Vous êtes sur la page 1sur 36

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE OBSTETRICIA

INSERCIÓN LABORAL DE
MATRONAS/ES TITULADOS
EN LA ESCUELA DE OBSTETRICIA.
UNIVERSIDAD DE CHILE.
2009 - 2010.

MARIÓN CÓRDOVA M. – CARLA RIQUELME V.


UNIDAD DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE MATRONA O
MATRÓN.

TUTOR ESCUELA
PROFESOR ASISTENTE JOVITA ORTIZ

ASESOR ESTADISTICO
PROFESOR FERNANDO QUEVEDO

2011

1
I. AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestra tutora Jovita Ortiz, quien nos orientó en la realización de


este proyecto, con gran apoyo, confianza y compromiso.
Por habernos hecho sentir acogidas y con la tranquilidad que necesitábamos para
emprender este camino, y poder así comenzar una nueva etapa en nuestras vidas.

Agradecemos a todos quienes colaboraron para poder concretar este proyecto, en


especial a nuestra Profesora Gioconda Silva y al Secretario de nuestra Escuela de
Obstetricia de la Universidad de Chile, Ángel Farías, por ser personas con una
gran calidad humana.

Además agradecemos a la institución por permitirnos nuestra formación como


profesionales y como personas.

Dedicamos esta tesis con gran afecto a los que creyeron en


nosotras, a toda la gente que nos apoyó, a nuestros amigos,
a quienes son hoy nuestros compañeros de vida y
especialmente a nuestras familias, quienes han sido un pilar
fundamental durante toda nuestra vida, en nuestro desarrollo
personal, educacional y profesional.

2
Agradezco infinitamente a mi madre Olga y a mi hermano Ignacio,

Marión Córdova Maturana.

Agradezco a mis padres Verónica y Carlos, a mis abuelos Ema y Carlos,

y a mi hermano Benjamín.

Carla Riquelme Venegas.

3
II. INDICE

Portada 1

Agradecimientos 2

Índice 4

Resumen 5

Marco Teórico 6

Problema y objetivos del estudio 11

Material y Método 12

Presentación y análisis de los datos 16

Discusión 26

Conclusiones y sugerencias 28

Bibliografía 30

Anexos 33

4
III. RESUMEN

Introducción: El proceso de inserción laboral es un buen referente de integración en la


vida adulta, puesto que posibilita nuevos ámbitos relacionales, independencia económica
y la posibilidad de formar una nueva unidad familiar. La educación influye positivamente
en dicho proceso y es vista como elemento central para mejorar la incorporación al
mercado laboral. Bajo esta premisa, es importante conocer las características de la
inserción en titulados de la carrera de Obstetricia y Puericultura, la cual se posiciona como
una de las carreras con un alto grado de incorporación al mundo laboral.

Objetivo: Conocer las características de la inserción laboral de matronas/es titulados en


la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chile en los años 2009 y 2010.

Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Incluyó a 68 matronas/es


titulados en la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chile en los años 2009 y 2010.
Los datos fueron obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario on-line a los
participantes, previa aplicación de prueba piloto a 10 de ellos. En el análisis se utilizó
frecuencia porcentual y en algunos casos además, promedio y desviación estándar. Los
aspectos éticos fueron resguardados según normas de investigación on-line.

Resultados: El 98% de los participantes trabajó como matrona/ón posterior a su


titulación, de los cuales el 81% tardó menos de un mes en hacerlo. El ingreso bruto
mensual promedio en el primer empleo como matrona/ón fue de $669.403. El 88% lo
desarrolló su primer empleo en la Región Metropolitana, el 74% lo hizo bajo la modalidad
de reemplazo, el 84% realizó actividades de tipo asistencial y el 78% se insertó
laboralmente en el Servicio Público de Salud, 54% en hospitales y 24% en atención
primaria.

Conclusión: Entre las características de la inserción laboral destaca que la incorporación


profesional como matronas y matrones al mundo laboral es alta, rápida y rentable. Es una
carrera que prepara y ofrece profesionales jóvenes para insertarse en el mundo laboral.

Palabras clave: Matrona/ón - Educación - Inserción laboral - Mercado laboral.

5
IV. MARCO TEÓRICO

Las posibilidades de inserción de los jóvenes en el mercado laboral son,


hoy en día y en cualquier lugar del mundo, una gran preocupación
para ellos mismos y sus familias.
También es una preocupación para las instituciones que los educan
y debiera ser una responsabilidad de toda la sociedad[1].

Javier Rodríguez Cuba.

La educación superior siempre ha sido una parte esencial de las sociedades, dado
que produce individuos altamente educados que poseen los conocimientos para realizar
desarrollo e innovación y que pueden llevar el país a un nivel superior en el campo de
investigación, liderazgo y producción económica[2]. La educación y la formación se han
convertido, por tanto, en factores estratégicos para promover el crecimiento económico y
el bienestar social de cualquier país[3].

La educación permite que todos los procesos económicos de un país se beneficien


con las externalidades que una sociedad con mayor nivel de educación genere. Una
población mejor capacitada utilizará los recursos de manera más eficiente y con ello
aumentará su productividad[4]

La vinculación entre educación y actividad económica es tan antigua como la


necesidad del ser humano de ganarse la vida a través del trabajo, en algo que sepa hacer
y resulte útil para otros. Sin embargo, no siempre se ha dado importancia al papel que
juega la educación en la preparación para la vida profesional[3].

Desde el punto de vista social, el nivel de instrucción y de calificación se


convierten en instrumentos de selección para el acceso al empleo y a la promoción dentro
de una profesión[5]. Al mismo tiempo, cada vez son más los jóvenes profesionales que se
integran a la fuerza laboral[6].

El ingreso a la universidad se percibe como ventajoso por razones económicas,


laborales y sociales, y ello ha generado una importante presión para expandir la
educación superior[5].

El sistema de educación superior chileno ha experimentado un importante


crecimiento en los últimos años por lo que muchos jóvenes optan por continuar estudios
terciarios o universitarios antes de hacer su transición al mercado laboral[7]. Cada año en
Chile, más personas se matriculan en una universidad, por ejemplo desde al año 2005 al
2008 hubo un incremento aproximado de un 25% en el número de las mismas[6].

6
Por otra parte, la inserción laboral es un buen referente de integración en la vida
adulta, puesto que posibilita nuevos ámbitos relacionales, independencia económica y la
posibilidad de adquirir una vivienda y formar una nueva unidad familiar[8].

Existen variadas formas de definir el término “inserción laboral”, dentro de ellas


encontramos la de Vernières que la plantea como un proceso por el cual los individuos
inactivos acceden a una posición estable en el sistema de empleo[9]. Martínez lo define
como un momento de tránsito entre el período de formación y el acceso a la vida activa y
al empleo[8].

La educación influye positivamente en la inserción laboral, tanto para los hombres


como para las mujeres[7] y es vista como elemento central para mejorar la incorporación
de los jóvenes al mercado laboral. Se ha constatado que un mayor nivel educativo reduce
el riesgo de desempleo juvenil[10].

La participación laboral aumenta a medida que se incrementa el nivel educacional,


particularmente en los que logran completar los distintos niveles de enseñanza. Quienes
logran terminar la enseñanza técnica profesional y/o universitaria consiguen los niveles de
inserción laboral más altos[7].

Un ejemplo de la influencia positiva de la formación profesional en la inserción


laboral se observa en la carrera de Obstetricia y Puericultura, que según el último estudio
realizado en 2009 por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), se
posiciona como una de las carreras con un alto grado de incorporación al mercado
laboral. Establece que existe un 98% de probabilidad de encontrar empleo al egresar el
primer año[11].

La educación superior ha llegado a ser una condición necesaria pero no suficiente


para una inserción laboral exitosa. El mismo grado escolar hoy en día no otorga las
mismas habilidades que antes, y no debe hacerlo, dado que también los requisitos han
cambiado, pero el mejoramiento de la cantidad y la calidad de la educación es y seguirá
siendo, sin duda, una condición clave para la inserción laboral individual y colectiva[12].

El proceso de inserción laboral de los universitarios abarca el tránsito de la


universidad al trabajo. Desde que se obtiene el título hasta encontrar un trabajo se
suceden un conjunto de acontecimientos que lo definen. En este proceso confluyen
diferentes factores: planificación, búsqueda de trabajo, elección de ocupaciones y el
acceso al trabajo[8].

La incorporación de los universitarios en el mercado laboral es producto de la


interrelación de múltiples factores. El contexto económico y social es un primer nivel a
tener presente, ya que la oferta y demanda de titulados viene en buena medida
determinadas por éste. Un segundo nivel es el título obtenido, puesto que existen
titulaciones con mayores posibilidades de acceso al mercado laboral, y por último, las
características personales desempeñan también un papel importante el este complejo
proceso[8, 13, 14]

7
Se plantean diversas teorías explicativas sobre los procesos de inserción laboral.
La teoría de Capital Humano[15] y las Teorías Credencialistas[16, 17], que relacionan el
nivel educativo con los logros laborales, las Teorías de la Correspondencia, que
consideran a la procedencia de clase determinante de las trayectorias académicas y
profesionales, la Perspectiva Estructural del Mercado de Trabajo, que otorga importancia
a la relación entre las estructuras existentes en el mercado de trabajo y los logros
laborales, las Teorías de Base Individual, donde el sujeto es agente de su proceso de
inserción laboral, los Modelos Integrales, que apuestan por una perspectiva
multidisciplinar al implicar aspectos sociales e individuales a la hora de explicar los logros
laborales y por último el Planteamiento Neoclásico, que considera a las leyes del mercado
como las determinantes del acceso al empleo[8].

La Teoría del Capital Humano, según Becker, pone de manifiesto la relación


causal entre educación e ingresos, argumentando que al aumentar la formación del
individuo se consigue aumentar su productividad lo que a su vez se ve reflejado en un
aumento de los ingresos percibidos[15].

El nivel educativo es un factor que hace que la productividad del individuo


aumente. Según esta teoría, cuantos más años de escolarización tenga una persona,
mayor será su productividad, lo cual a su vez se verá reflejado en unos mejores puestos y
unos mayores ingresos[18].

Previo a la formulación de dicha teoría, Becker postula lo siguiente: la educación y


formación es una inversión que hacen los individuos racionales con el fin de incrementar
su eficiencia productiva e ingresos.[15]

En base a esta teoría los gobiernos comenzaron a expandir la oferta educativa con
el fin de mejorar sus economías, pero con el paso del tiempo se vio que el mercado de
trabajo no era capaz de asimilar a tanto titulados, por lo que estos se tenían que
conformar con ocupar puestos de inferior categoría a la esperada, con la consiguiente
disminución en sus sueldos[17].

Por otro lado, el crecimiento económico registrado no fue suficiente para absorber
la oferta laboral de los jóvenes. Esto indica que mayor educación y crecimiento económico
son condiciones necesarias pero no suficientes para mejorar la situación ocupacional de
los jóvenes y que, por lo tanto, requiere de esfuerzos adicionales para ampliar sus
posibilidades de empleo[17].

Es así como nace la Teoría Credencialista para dar alguna explicación a este
fenómeno. En contraste, supone que la educación no aporta un incremento a la
productividad del individuo, sino que sólo permite clasificarlo[16, 19].

El modelo neoclásico considera que los recursos humanos en un mercado de


competencia perfecta[20] dependen de la interacción entre la oferta y la demanda, de
donde se obtiene el nivel de empleo y el salario de equilibrio[8].

8
En relación a la oferta laboral para los profesionales matronas y matrones, el
Ministerio de Salud, en 1995, publica un documento que aborda la importancia del tema
recurso humano como parte de la estrategia para mejorar la gestión de salud y determina
que es necesario optimizar la base de datos existente y contar con información
actualizada y pormenorizada de las características y distribución del personal de esta
profesión en el país, las funciones que cumplen y los niveles en que se desempeñan[21].

Actualmente la matrona/ón ha ido asumiendo cada vez más funciones durante el


tiempo, determinado por las competencias adquiridas en el ejercicio de acciones surgidas
de la demanda de la comunidad[21]. Esto ha provocado que su campo laboral se amplíe,
aumentando la oferta laboral y por tanto la inserción laboral.

En el año 2009 se crea el “Registro Nacional Único de Prestadores Individuales de


Salud” que contempla la incorporación gradual de todos los profesionales de la salud que
otorgan atención clínica a la población[22].

En cumplimiento de dicha gradualidad, el año 2009 se incorporó a los médico-


cirujanos y los cirujano-dentistas. A partir del 1° de Julio de 2010 se ha incorporado a:
enfermeras, matronas, tecnólogos médicos, psicólogos y kinesiólogos y a partir del 1° de
Julio de 2011, se ha incorporado a los farmacéuticos y químico farmacéuticos,
bioquímicos, nutricionistas, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y a los técnicos
paramédicos auxiliares[22].

Esta base de datos proporcionada por el gobierno de Chile nos da un


acercamiento a la cantidad de profesionales matrona/on que existen en nuestro país
actualmente.

En cuanto a la demanda, se hace difícil obtener información oficial al respecto, ya


que existe una gran variedad de portales de empleo disponibles en la red. Dentro de los
portales de empleo disponibles en la web, es la bolsa de trabajo on-line del Colegio de
Matronas en la que se publican más ofertas laborales para matrones, donde se puede
apreciar la gran oferta laboral para matronas y matrones, además de la amplia gama de
áreas en las que se pueden desempeñar[23].

Particularmente durante el año 2011, en los meses de marzo, abril, mayo, junio y
julio se publicaron en promedio 23 ofertas laborales mensuales[23]. Cabe destacar
además, que la oferta laboral es aún mayor en meses como diciembre, enero y febrero.
En el portal http: //www.colegiodematronas.cl, en su sección bolsa de empleo en el mes
de enero de 2011, por ejemplo, se reportaron 37 ofertas laborales para matrona/on[23].

En relación a la inserción laboral de matronas y matrones, en países como España


existen estudios al respecto, donde uno de ellos, realizado en 2007, determinó
características de la inserción laboral de estos profesionales tales como el tiempo
transcurrido desde que finalizaron su formación hasta que comenzaron a trabajar como
matronas/es. Este tiempo, en conclusión, fue menor de un mes en el 89,3% de los casos,
en el 9,1% fue entre uno y seis meses, en el 0,9% entre 7 y 12 meses, y el 0,6% tardó
más de un año en incorporarse al mercado laboral[24].

9
El cuestionario utilizado como instrumento de recolección de datos en el estudio
antes mencionado, sirvió de base para este proyecto de investigación, fue
complementado y modificado con preguntas enfocadas a la realidad local.

Los estudios de inserción laboral son una fuente importante de información de la


que se pueden desprender determinados aspectos que ayudarán a valorar de forma
global las expectativas del mercado laboral de la disciplina en cuestión[25].

Es por esto que consideramos importante conocer cómo se lleva a cabo el proceso
de inserción laboral de quienes han recibido su título de Matrona/matrón en la Escuela de
Obstetricia de la Universidad de Chile y conocer las preferencias al momento de optar a
su primer trabajo, los factores que influyen en esa decisión, tales como sueldo y cargo
ofrecido, lugar, modalidad laboral, etc.

Además, a pesar de lo histórica y antigua[26] que es la matronería, existen muy


pocos estudios o investigaciones acerca del ámbito laboral, y menos aún del mundo que
enfrentan quienes se titulan como matronas y matrones.

Es una de las profesiones que ha formado parte importante de la historia de


nuestro país, reconocida como una de las más antiguas y transculturales de las que hay
registro[26], pasando de ser un oficio heredado sólo entre mujeres[26, 27], a una
profesión universitaria que permite insertarse, tanto a hombres como mujeres, en el
mundo laboral actual.

Así mismo creemos que este estudio servirá como fuente de información y
proyección para las futuras generaciones.

10
V. PROBLEMA

¿Cuáles son las características de la inserción laboral de matronas y matrones titulados


en la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chile en los años 2009 y 2010?

VI. OBJETIVOS

Objetivo general:

Conocer las características de la inserción laboral de matronas y matrones titulados en la


Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chile en los años 2009 y 2010.

Objetivos específicos:

1. Describir a la población señalada según sexo y edad de finalización de su


formación como matrona/ón.

2. Describir a los profesionales matrona/ón según:


‐ Años requeridos para la formación profesional.
‐ Tiempo transcurrido entre la obtención del título profesional como matrona/ón
y la inserción laboral como tal.
‐ Fuente de información y contacto al momento de buscar trabajo como
profesional matrona/ón.

3. Describir preferencias de matronas y matrones al momento de optar por el primer


puesto de trabajo en cuanto a:
‐ Sector público o privado.
‐ Distancia del lugar de residencia.
‐ Sueldo ofrecido.

4. Establecer en matronas y matrones el perfil del primer empleo de acuerdo a:


- Modalidad de inserción laboral.
- Tipo de actividad realizada.
- Lugar de trabajo.
- Región del país donde se desempeñó como tal.
- Ingreso bruto mensual.

11
VII. MATERIAL Y METODO

a. Diseño utilizado:
Estudio observacional descriptivo transversal.

b. Universo:
Matronas y matrones titulados en la Escuela de Obstetricia de la Universidad de
Chile en los años 2009 y 2010 que contestaron la encuesta, lo que corresponde a
un n de 68.

c. Unidad de análisis:
Matronas y matrones titulados en la Escuela de Obstetricia de la Universidad de
Chile en los años 2009 y 2010 que contestaron la encuesta. n=68.

d. Criterios de inclusión y exclusión:


‐ Inclusión: Matronas y matrones titulados de la Universidad de Chile en los
años 2009 y 2010.
‐ Exclusión: No aplica ya que se utilizó la totalidad del universo.

e. Método de recolección de datos:


Los datos fueron obtenidos mediante la aplicación del cuestionario utilizado en el
estudio “Inserción laboral de las matronas graduadas entre los años 2001 y
2005”[24] que fue complementado y modificado con preguntas enfocadas a la
realidad local (ANEXO 1). El cuestionario fue aplicado vía on-line, cuyo link de
acceso fue enviado vía correo electrónico personal y redes sociales.
Posteriormente fue recepcionado por las encargadas de la Unidad de
Investigación asignándoles un número correlativo.

La base de datos de donde se obtuvieron los correos electrónicos de los titulados


fue facilitada por la Secretaría de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la
Universidad de Chile.

Se envió el cuestionario a todos quienes cumplieron con los criterios de inclusión,


se realizó una breve descripción del estudio y se adjuntó el Consentimiento
Informado para que tuvieran acceso a él y luego de ser leído, cada participante
pudo decidir si deseaba participar en el estudio al “hacer click” en el link que los
envió directamente al cuestionario on-line. El cuestionario debió ser llenado
completamente, sin poder realizar modificaciones en él ni descargarlo, debiendo
llegar hasta la última pregunta.

El cuestionario fue realizado con el programa que se encuentra disponible en la


página web: http//:e-encuestas.com. Al finalizar el cuestionario, la información llega
de forma inmediata y confidencial sólo a las investigadoras.

12
Previo a la aplicación final del instrumento se realizó una prueba piloto en 10
participantes del universo elegidos por conveniencia, para detectar dificultades que
fueron corregidas antes de formular el instrumento final y comenzar la recolección
de los datos. En base a lo anterior, se realizaron modificaciones en tres preguntas
del cuestionario, agregando una y complementando las otras dos. Es así como se
construyó el instrumento final (ANEXO 1), que fue enviado vía correo electrónico y
redes sociales a quienes cumplieron con los criterios de inclusión.

El período que se destinó para la recolección de los datos fue entre el 22 de


septiembre y el de 22 de noviembre de 2011. Quienes no contestaron la encuesta
en primera instancia, se les reenvió ésta en dos instancias posteriores separadas
cada una de tres semanas.

f. Análisis de los datos.

Para aplicar el instrumento se utilizó un programa facilitado por la página web


www.e-encuestas.com, que permitió recoger información de los sujetos y generar
una base de datos con tablas de frecuencia por pregunta. Posteriormente estas
tablas fueron procesadas estadísticamente con el programa Microsoft Office Excel
2007.

Todos los datos fueron analizados utilizando frecuencia porcentual.


En el caso de las variables cuantitativas como edad, tiempo requerido para la
formación profesional, tiempo de demora en insertarse al mundo laboral e ingreso
bruto mensual, se utilizó además el promedio como medida de tendencia central y
desviación estándar como medida de dispersión.

g. Definición y Operacionalización de variables.

Tipo de
Variable Definición Operacionalización variable

Tiempo que transcurre


EDAD entre el nacimiento y el Cuantitativa
‐ Años
momento en que se
aplica el cuestionario[28]
Se refiere a las
SEXO características biológicas - Mujer Cualitativa
que definen a un ser - Hombre
humano como hombre o
mujer[29].
Cantidad de años
TIEMPO transcurridos desde el - Años Cuantitativa
REQUERIDO ingreso a la carrera
PARA LA hasta la obtención del
FORMACIÓN título profesional.
PROFESIONAL.

13
Período transcurrido
TIEMPO DE entre la obtención del - 15 días o menos Cuantitativa
DEMORA EN título profesional como - Entre 1 y 3 meses
INSERTARSE AL matrona/ón y la inserción - Entre 3 y 6 meses
MUNDO laboral como tal. - Más de 6 meses
LABORAL

Son todos los recursos - Bolsas de trabajo on-


FUENTE DE que contienen datos line.
INFORMACIÓN formales, informales, - Avisos clasificados
LABORAL - Contacto de lugar
escritos, orales o
donde realizó práctica Cualitativa
multimedia[30] que son
clínica y/o internado.
utilizados por quienes
- Charla otorgada por el
están buscando
Hospital Clínico de la
trabajo[31].
Universidad de Chile.
Suma de todas las
SISTEMA DE organizaciones, - Sector Público Cualitativa
SALUD instituciones y recursos - Sector Privado
cuyo objetivo principal
consiste en mejorar la
salud y según el cual
rige su afiliación
previsional de salud[32]

DISTANCIA Trecho entre el lugar de - Kilómetros Cuantitativa


RESIDENCIA- residencia y el empleo
EMPLEO probable.

Contraprestación Pesos chilenos:


INGRESO recibida por el trabajador ‐ Hasta 500.000
BRUTO al haber puesto su ‐ De 500.001 a 600.000
MENSUAL capacidad de trabajo a pesos
disposición del ‐ De 600.001 a 700.000 Cuantitativa
empleador, sin pesos
considerar descuentos ‐ De 700.001 a 800.000
legales[33]. pesos
‐ 800.001 pesos y más
Forma de llevar a cabo - Eventual (Part-time),
MODALIDAD DE el proceso por el cual los - Reemplazo
INSERCIÓN individuos inactivos - Fijo
LABORAL acceden a una posición - Ejercicio libre de la Cualitativa
estable en el sistema de profesión.
empleo [9]
Actividad que genera - Asistencial
ACTIVIDAD bienes o servicios que - Docente
LABORAL tienen valor económico - Gestión Cualitativa
en el mercado[34]. - Otro

14
- Hospital
LUGAR DE Espacio físico donde se - Clínica privada Cualitativa
TRABAJO desarrolla un empleo. - Centro de salud
(atención primaria)
- Domicilio
- Unidad docente
- Otro
Subdivisión territorial - Región Metropolitana
REGIONES DE superior del país, está - Norte Grande (XV, I, II)
CHILE por sobre las provincias - Norte Chico (III, IV)
y las comunas[35]. - Centro (V, VI, VII) Cualitativa
Actualmente - Sur (VIII, IX, XIV, X)
corresponden a - Extremo Sur (XI, XII)
quince[36].

h. Limitaciones del estudio:


- Que no exista respuesta por parte del participante.
- Que la información enviada en el cuestionario no sea verídica.

i. Aspectos éticos:
En este estudio las consideraciones éticas están orientadas a la obtención de los
datos mediante un cuestionario que, como fue mencionado anteriormente,
pertenece al estudio español “Inserción Laboral de matronas graduadas entre los
años 2001 y 2005”[24], siendo modificado y complementado con preguntas
enfocadas a la realidad local. En cada cuestionario que se envió a los
participantes, esta información aparece de manera explícita.

Además se requirió de la autorización de los participantes para acceder a sus


datos e información, para lo cual se realizó un consentimiento informado (ANEXO
2), que fue enviado en conjunto con el cuestionario vía correo electrónico y redes
sociales.

Tanto en el correo electrónico como en el mensaje enviado a través de las redes


sociales que se envió a los participantes, se realizó una breve descripción del
estudio. Se adjuntó el Consentimiento Informado para que todos tuvieran acceso a
él y luego de ser leído, cada participante pudo decidir si quería participar o no,
“haciendo click” en el link que los envió directamente al cuestionario on-line.

Según lo informado por la vicepresidenta del Comité de Ética para investigación en


seres humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en este tipo
de estudios donde la información se obtiene vía on-line, quienes accedan a ser
parte de la investigación (previa información detallada en el Consentimiento
Informado), al “hacer click” en el link enviado que permite contestar el cuestionario,
decidieron participar y autorizaron a utilizar la información obtenida del
cuestionario para fines de investigación.

15
VIII. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

De la totalidad de titulados en los años 2009 y 2010 (106 titulados), el 64,2% contestó la
encuesta (68 participantes).

POBLACIÓN DE ESTUDIO.

Tabla N°1. Distribución por sexo.

SEXO FRECUENCIA PORCENTUAL (%) n


Mujer 84 57
Hombre 16 11
TOTAL 100 68

ANÁLISIS: Como observamos en la Tabla N°1, la mayoría de los participantes


corresponde al género femenino.

Tabla N°2. Distribución según edad presentada al momento de finalizar su


formación como matrona/ón.

FRECUENCIA
EDAD n
PORCENTUAL (%)
22 años 11,8 8
23 años 35,3 24
24 años 22 15
25 años 22 15
26 años 4,4 3
27 años 1,5 1
30 años 1,5 1
38 años 1,5 1
TOTAL 100 68

PROMEDIO: 24,058
DESVIACIÓN ESTANDAR: 2,19825136

ANÁLISIS: El promedio de edad al momento del egreso fue de 24 años, Sin embargo, el
mayor porcentaje de egresados se tituló a los 23 años (35,3 %).

16
Tabla N°3. Sujetos que han trabajado como matrona/ón desde su titulación hasta el
año 2011.

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTUAL (%) n


Si 98,5 67
No 1,5 1
TOTAL 100 68

ANALISIS: En relación a la información presentada en la Tabla N°3, se observa que la


mayoría de los participantes trabajaron como matrona/ón.

Sólo uno de los participantes determinó que no trabajó como matrona/ón en el primer
empleo posterior a su titulación.

El participante mencionado anteriormente, señaló que no lo hizo por motivos personales y


en relación al tipo de actividad que realizó en el primer trabajo posterior a su titulación,
especificó que se desempeñó como Enfermera/o en toma de muestra.

17
PERFIL DE LOS PROFESIONALES MATRONA/ÓN TITULADOS DE LA ESCUELA DE
OBSTETRICIA Y PUERICULTURA. UNIVERSIDAD DE CHILE. 2009-2010.

Tabla N°4. Años de demora en la obtención del título profesional matrona/ón.

N° DE AÑOS FRECUENCIA PORCENTUAL (%) n


5 años 62 42
6 años 22 15
7 años 13 9
8 años 1,5 1
9 años 1,5 1
TOTAL 100 68

PROMEDIO: 5,588 años.


DESVIACIÓN ESTANDAR: 0,88495373

ANÁLISIS: En la Tabla N°4 se aprecia que la mayoría de los participantes (62%) tardó
cinco años en obtener su título profesional, un 22% tardó seis años y un 13% tardó siete
años. Sólo el 3% tardó más de siete años en obtener su título.

Intervalo de tiempo transcurrido desde finalización de la formación como


matrona/ón y el ingreso al mundo laboral como tal.

Gráfico N°1: Tiempo transcurrido desde la finalización de la


formación como matrona/ón y el ingreso al mundo laboral
como tal.
100%
90% 15 días o menos
80%
70% Entre 15 y 30 días
60% Entre 1 y 3 meses
50%
Entre 3 y 6 meses
40%
30% Más de 6 meses
20%
10%
0%

PROMEDIO: 21 días.
DESVIACIÓN ESTANDAR: 6,014687904

ANALISIS: El 82% de los matrones y matronas encuestadas tardó como máximo un mes
en insertarse al mundo laboral como tal y un 66% tardó 15 días o menos en hacerlo.

También podemos observar que sólo el 3% de los participantes tardó seis meses o más
en trabajar como matrona/ón.

18
Fuente de información de donde obtuvo el contacto para el primer empleo como
matrona/ón.

Gráfico N°2: Fuente de información donde obtuvo el contacto par


el primer empleo como matrona/ón.

Bolsa de trabajo on-line del


100.0% Colegio de Matronas
90.0%
Otros portales laborales de internet
80.0%
70.0%
Avisos clasificados
60.0%
50.0%
Recurrió o fue contactado del lugar
40.0% donde realizó alguna práctica
30.0% clínica y/o internado
Mediante la charla otorgada por el
20.0%
Hospital Clínico de la Universidad
10.0% de Chile (HCUCH)
Otro
0.0%

ANALISIS: El contacto para el primer empleo como matrona/ón en la mayoría de los


casos fue obtenido mediante el lugar donde los participantes realizaron alguna práctica
clínica y/o internado.

El 20% obtuvo el contacto a través de internet, un 9% de la bolsa de trabajo on-line del


Colegio de Matronas y el otro 11% mediante otros portales laborales disponibles en la
web.

Con un 35% en la opción otro son mencionados contactos como: ofertas enviadas vía
mail desde la secretaría de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chile, contactos
personales (amigas/os, colegas, docentes, familia), acudiendo directamente al lugar de
interés, mediante la bolsa de trabajo para matronas/es de Facebook y presentación en el
Departamento de Salud entre otras.

19
PREFERENCIAS DE MATRONAS/ES AL MOMENTO DE OPTAR POR EL PRIMER
PUESTO DE TRABAJO.

Gráfico N°3: Preferencias al momento de optar por el primer


puesto de trabajo como matrona/ón.
100.00%
90.00%
80.00% Cercanía del lugar de
70.00% residencia
60.00% Sueldo ofrecido
50.00%
Sector del Sistema de Salud
40.00% (Público o privado)
30.00% Referencias de ese lugar de
20.00% trabajo

10.00%
0.00%

ANALISIS: En relación a las variables (Gráfico N°3):

 Cercanía del lugar de residencia, un 63% consideró esta variable al momento de


optar por el primer puesto de trabajo.
 Sueldo ofrecido, el 70% consideró esta variable al momento de optar por el primer
puesto de trabajo.
 Sector del sistema de salud (público o privado), un 80% consideró esta variable al
momento de optar por el primer puesto de trabajo.
 Referencias de ese lugar de trabajo, el 66% consideró esta variable al momento
de optar por el primer puesto de trabajo.

De las cuatro variables mencionadas en esta pregunta lo que más se consideró al


momento de optar por el primer puesto de trabajo fue el sector del sistema de salud al
cual ingresarían y lo que menos se consideró fue la cercanía del lugar de residencia.

20
PERFIL DEL PRIMER EMPLEO COMO MATRONA/ON.

Modalidad laboral del primer empleo como matrona/ón.

Gráfico N° 4: Modalidad laboral del primer trabajo como


matrona/ón.
100%
Eventual (Part
90% time)
80%
Reemplazo
70%
60%
Fijo
50%
40%
Ejercicio libre de la
30% profesión
20%
10%
0%

ANALISIS: En relación a las respuestas obtenidas en esta pregunta podemos observar


que en 74% de ellas se indicó el reemplazo como modalidad laboral, seguido de un 18%
que corresponde a la modalidad fija y un 9% a la modalidad Part time (Gráfico N°4).

Del total de las respuestas obtenidas no se señaló el ejercicio libre de la profesión como
modalidad laboral en el primer trabajo como matrona/ón.

Los datos son analizados utilizando el número de respuestas y no el número de sujetos o


participantes ya que era posible señalar más de una alternativa.

21
Tipo de actividad realizada en el primer trabajo como matrona/ón.

Gráfico N° 5: Tipo de actividad realizada en el primer trabajo


como matrona/ón.
100%
90%
80%
Asistencial
70%
60% Docente
50%
40% Gestión
30%
20% Otro
10%
0%
Asistencial Docente Gestión Otro

ANALISIS: La actividad que presentó un mayor número de respuestas fue la asistencial,


correspondiente a un 84% (Gráfico N°5).

Las actividades de docencia y gestión fueron desarrolladas por un 2% y 7%


respectivamente.

La alternativa “otras actividades” representa un 7% del total de las respuestas, dentro de


las cuales cabe mencionar actividades como consejería y toma de muestra.

22
Lugar de desarrollo de la primera actividad como matrona/ón.

Gráfico N° 6: Lugar donde se desarrolló el primer trabajo como


matrona/ón.
100.00%
90.00% Hospital
80.00%
Clínica privada
70.00%
60.00% Centro de salud (Atención
primaria)
50.00%
Domicilio
40.00%
30.00% Unidad docente
20.00%
Otro
10.00%
0.00%

ANALISIS: 78% se insertó laboralmente en el Servicio Público de Salud, 54% en


hospitales y 24% en atención primaria.

Posteriormente, con un 15%, el lugar de elección para desarrollar su primera actividad es


una clínica privada y sólo un 1,4% se desarrolló en una unidad docente. (Gráfico N°6)

En relación a la opción otro, con un 4%, se obtuvieron como respuestas los lugares:
laboratorio, centro médico y hospital clínico.

23
Región del país donde ejerció el primer empleo como matrona/ón.

Gráfico N°7: Región del país donde se desarrolló el primer trabajo


como matrona/ón.
100%
90%
80%
Región Metropolitana
70%
Norte Chico (III, IV)
60%
Centro (V, VI, VII)
50%
Sur (VIII, IX, XIV, X)
40%
Extremo Sur (XI, XII)
30%
Norte Grande (XV, I, II)
20%
10%
0%

ANALISIS: El 88% ejerció su primer empleo como matrona/ón en la Región


Metropolitana.

La segunda preferencia corresponde a la zona centro de nuestro país con un 9%.


El 3% restante se divide en partes iguales entre el norte chico y la zona sur.

24
Ingreso bruto mensual promedio percibido durante el primer empleo como
matrona/ón.

Gráfico N° 8: Ingreso bruto mensual promedio percibido durante


el primer trabajo como matrona/ón.
100.00%
90.00%
80.00%
70.00% Hasta 500.000 pesos
60.00% De 500.001 a 600.000
50.00% De 600.001 a 700.000
De 700.001 a 800.000
40.00%
800.001 pesos y más
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%

PROMEDIO: $669.403.
DESVIACIÓN ESTANDAR: $158.820,3777

ANALISIS: Según lo observado en el Gráfico N°8, el ingreso bruto mensual promedio de


los participantes correspondiente al intervalo 600.001 a 700.000 pesos presenta el mayor
porcentaje (36%), seguido de un 25%, quienes percibieron 800.001 pesos y más.

Posteriormente, con un 16% y 15% se encuentran los intervalos 500.001 a 600.000 pesos
y 700.001 a 800.000 pesos respectivamente.

El intervalo de ingreso promedio mensual obtenido durante el primer empleo como


matrona/ón que obtuvo el menor porcentaje (7%) corresponde a 500.000 pesos y menos.

25
IX. DISCUSIÓN

Históricamente la matronería ha sido, en su mayoría practicada por mujeres, hito que se


sigue manteniendo hasta la actualidad, ya que dentro de los participantes encuestados en
este estudio, la mayoría de ellos, (84%), corresponde al género femenino. Además los
resultados obtenidos son coincidentes con la realidad que se observa a nivel nacional en
relación a esta variable. Basándonos en la información existente a la fecha del Registro
Nacional de Prestadores Individuales, de un total de 7550 registrados como profesionales
matronas/es, 7081 son mujeres, lo que corresponde a un 93,8% del total[22].

La carrera de Obstetricia en la Universidad de Chile tiene una duración formal de 10


semestres, lo que corresponde a cinco años[37]. Se observó que los encuestados
tardaron en promedio 5,6 años (11,2 semestres) en obtener su título profesional, siendo
por tanto la duración formal y la real bastante similares. El portal SIES establece que en
los titulados de la carrera de Obstetricia y Puericultura del año 2009 a nivel nacional, la
duración real fue de 12,3 semestres[38].

Según la información obtenida en relación a la edad que los participantes tenían al


momento de finalizar su formación, arrojó que corresponde en promedio a 24 años, por lo
tanto es una carrera que ofrece profesionales jóvenes para incorporarse al mundo laboral.
En España, por ejemplo, según los datos de los titulados entre los años 2001-2005, la
edad promedio en que finalizaron su formación fue de 29,6 años[24]

El eje central de este estudio es la inserción laboral de los profesionales matronas/es y los
resultados plantean que el 98,5% de los encuestados han trabajado como matrona/ón
desde su titulación a la fecha. Comparando este dato con la realidad que se observa en
España en su estudio de 2007, el 100% de los encuestados habían trabajado como
matrona/ón en algún momento[24].

El tiempo transcurrido desde que finalizaron su formación como matronas/es y se


incorporaron al mercado laboral fue como máximo un mes en el 82% de los casos.
Dentro de este porcentaje, el 66% tardó menos de 15 días en insertarse al mundo laboral.
Similar es lo que ocurre en España con estos profesionales, ya que el 89,3% comenzaron
a trabajar como matrona/ón en menos de un mes[24].

El SIES también otorga información al respecto señalando como empleabilidad a la


proporción de titulados que logra encontrar un empleo al cabo del primer año después de
su titulación. Según las cohortes de titulados de la carrera de Obstetricia y Puericultura a
nivel nacional entre los años 2006 y 2008, esta empleabilidad ha ido en aumento
progresivo, obteniendo un 92%, 97% y 98% respectivamente[38]. Además informa que la
probabilidad de tener un trabajo remunerado al primer año de titulación en la carrera de
Obstetricia, es de 0.93[6].

26
El 74% de las respuestas recogidas señalaron el reemplazo como modalidad laboral en
su primer empleo como matrona/ón.

No hubo respuestas en relación a la modalidad del ejercicio libre de la profesión, en


contraste con lo ocurrido en el estudio similar de España, donde el 4,9% sí lo hizo[24].
En lo que respecta al tipo de actividad, la que obtuvo mayor preferencia tanto en este
estudio como en el de España es la asistencial, con un 84% y 100% respectivamente.

Los hospitales son el lugar de mayor elección al momento de insertarse al mundo laboral,
con un 54% de las preferencias en este estudio. De igual manera esta realidad se ve
reflejada en otras investigaciones similares[24].

Uno de los objetivos de este estudio es describir las preferencias al momento de optar al
primer trabajo en variables como sueldo ofrecido, referencias de ese lugar de trabajo,
cercanía del lugar de residencia y sector del sistema de salud (público o privado).
Los resultados obtenidos señalan que todas estas variables si fueron consideradas por los
participantes al momento de optar, siendo el sector del sistema de salud el que obtuvo
mayor consideración con un 80% del total de respuestas.

La distribución de profesionales matrona/ón a lo largo del país a través del documento de


Dotación de la Ley 18.834 por Servicio de Salud y establecimientos, según estamento al
mes de junio de 2010, indica que se distribuyen mayoritariamente entre la zona sur
(regiones VIII, IX, XIV, X), Región Metropolitana y zona centro (regiones V, VI, VII) con un
31%, 30,5% y 22% respectivamente[39], mientras que los resultados aquí obtenidos
señalan que el 88% ejerció su primer trabajo en la Región Metropolitana, seguido de la
zona centro con un 9% y por último la zona sur y norte chico, ambas con 1,5%.

Según los datos de participación laboral según región de residencia al año 2008, la región
donde se alcanzan las mayores tasas de participación de las mujeres (47.6%), es la
Región Metropolitana[7].

Otra variable a considerar es el ingreso promedio mensual percibido por los matrones/as
en su primer empleo, que en este estudio corresponde a $669.403.
El portal futuro laboral señala que el promedio de ingresos percibidos por las cohortes de
titulados de la carrera de Obstetricia entre 2005 y 2008 a nivel nacional, en el primer año
posterior a su titulación, es de $559.661 y al quinto año de titulación, medido en 2009,
corresponde a $674.009[38].

Un 16% de los participantes de este estudio señaló haber ganado entre $500.001 y
$600.000, donde estaría incluido el promedio nacional, mientras que el 76% declaró haber
recibido más de $600.000 en su primer empleo como matrona/ón.

27
X. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

La incorporación profesional como matronas y matrones al mundo laboral es alta, rápida y


rentable.

El 98% de los participantes trabajó como matrona/ón posterior a su titulación, de los


cuales el 82% tardó menos de un mes en hacerlo, demostrando así que la incorporación
de estos profesionales al mundo laboral es alta y rápida.

Esto refleja que el mercado laboral es capaz de recibir a casi la totalidad de los titulados
ya que existe una amplia oferta de empleos para éstos profesionales. Cabe destacar que
el 1,5% que señaló no haber trabajado como matrona/ón lo hizo por motivos personales y
no por falta de ofertas laborales como matrona/ón.

Es rentable ya que el ingreso promedio mensual en el primer empleo como matrona/ón


fue de $669.403. La cuarta parte recibió sobre $800.000 mientras que sólo el 7% declaró
haber recibido menos de $500.000.

El perfil de los recién titulados de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad


de Chile en los años 2009 y 2010, corresponde a jóvenes con una edad promedio de 24
años donde la mayoría son mujeres.

Es una carrera que prepara y ofrece profesionales jóvenes para insertarse en el mundo
laboral.

La duración real de la carrera fue en promedio 11,2 semestres académicos,


correlacionándose en la mayoría de los casos a la duración formal.

En relación al primer empleo el 88% lo desarrolló en la Región Metropolitana, el 74% lo


hizo bajo la modalidad de reemplazo, el 84% realizó actividades de tipo asistencial y el
78% se insertó laboralmente en el Servicio Público de Salud, 54% en hospitales y 24% en
atención primaria.

Dentro de las preferencias al momento de optar por el primer empleo los participantes
consideraron, en más del 60%, el sueldo ofrecido, las referencias de ese lugar de trabajo,
la cercanía del lugar de residencia y el sector de salud (público o privado) al cual
ingresarían.

Es importante el desempeño y las relaciones interpersonales que los estudiantes


desarrollen en los lugares donde realizan sus prácticas clínicas y/o internados ya que se
transforma posteriormente en una herramienta de contacto para insertarse y acceder al
primer empleo, como ocurrió en la mayoría de los casos.

28
En base a lo anterior, considerando la importancia de conocer la realidad en términos de
inserción laboral y dejando abierta una ventana en relación a ésta en matronas y
matrones, sería interesante que futuras generaciones se interioricen en el tema y puedan
desarrollar y llevar a cabo más estudios al respecto, indagando esta realidad en otras
universidades, tanto a nivel metropolitano como a nivel nacional.

De esta manera poder ir conociendo la evolución a lo largo del tiempo de la inserción de


estos profesionales al mercado laboral, poder comparar las realidades en distintas épocas
y que sirva de ayuda para generar políticas públicas y gremiales tendientes a fortalecer y
regular la incorporación al campo laboral, ya sea potenciando la creación de futuras
escuelas o regulando la creación de éstas.

29
XI. BIBLIOGRAFÍA

1. RODRIGUEZ, J., Índice de empleabilidad de los jóvenes., in Serie Avances de


Investigación. 2009, Centro de investigaciones sociológicas, económicas, políticas
y antropológicas (CISEPA): Universidad Católica de Perú. . p. 59.

2. MELLER, P.B., J. , Educación Técnico Profesional y Mercado Laboral en Chile: Un


Reader. 2009, Chile.: Universidad Diego Portales.

3. GONZALEZ, L., Nuevas Relaciones entre Educación, Trabajo y Empleo en la


Década de los 90., in Revista Iberoamericana de Educación. Nº2. 1993, Available
from: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie02a03.htm: Madrid.

4. BARRO, R., Economic Growth in a Cross Section of Countries. The Quarterly


Journal of Economics., 1991. 106(2): p. 407-443. Available from:
http://www.econ.nyu.edu/user/debraj/Courses/Readings/BarroGrowth.pdf.

5. MEDINA L., K.R., ANA M. , The Health Careers teaching system in Chile., in
Revista Médica de Chile. 2007, Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina.:
Universidad de Chile. 135:1346-1354. .

6. BRUNNER, J., Profesionales y técnicos en Chile: información fundamental. Futuro


laboral 2009/2010. 2009. Chile.: Available from:
http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/Folleto_FUTURO_LAB2009-10.pdf.

7. PERTICARA, M., Instrumentando mecanismos para facilitar la inserción laboral de


mujeres y jóvenes. Informe Final. 2009, Chile.: Available from:
http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?session=131861J1781WR.179485&profile=b
cn&source=~!horizon&view=subscriptionsummary&uri=full=3100001~!234820~!1&r
i=1&aspect=subtab146&menu=search&ipp=10&spp=20&staffonly=&term=perticara
&index=.AW&uindex=&aspect=subtab146&menu=search&ri=1.

8. MARTÍNEZ, R., Aproximaciones teóricas a los procesos de inserción laboral., in


Revista del Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. 2000. España., Universidad
de Granada.: ISSN 1137-5868, 26:65-90.

9. VERNIÉRES, M., La notion d’insertion professionelle, in L’Insertion


professionnelle, analyses et débats. 1998. Paris.

10. DIEZ DE MEDINA, R., El trabajo de los jóvenes en los países del Mercosur y Chile
en el fin del siglo. , in OIT, ETM. Documento de trabajo N°134. 2001b. Santiago,
Chile.

11. Sitio web Servicio de Información deEducación Superior. Portal Futuro Laboral.,
Available from: http://www.futurolaboral.cl/images/documentos/PPT_SIES.pdf.

12. WELLER, J., Inserción laboral de jóvenes: Expectativas, demanda laboral y


trayectorias., in Integración de jóvenes al mercado laboral. 2006, Proyecto
CEPAL/GTZ.

30
13. GONZALEZ, J.M., Las actitudes de los jóvenes universitarios hacia las nuevas
demandas del mercado laboral. Tesis Doctoral. 1998., Universidad de Granada.

14. REQUENA, F., Redes Sociales y Mercado de Trabajo. , in CIS. 1991. Madrid,
España., Centro de Investigaciones Sociológicas.: Editorial Siglo Veintiuno de
España. 246 p.

15. BECKER, G., Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special
Reference to Education., in 1964., Third Edition.: University of Chicago Press.
ISBN 0-226-04120-4.

16. ARROW, K., Teoria del credencialismo educativo. Higher education as a filter.
Journal of Public Economics, 1973. 2(3): p. 193-216.

17. GONZALEZ, S., Inserción Laboral, Desajuste Educativo y Trayectorias Laborales


de los Titulados en Formación Profesional Específica en la isla de Gran Canaria
(1997-2000). . 2003. España., Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. ISBN
84-688-8517-7: Available from: http://www.eumed.net/tesis/smgb/05Cap3.pdf.

18. SCHULTZ, Investment in Human Capital., in The American Economic Review.


1961, Vol 51. p. 1-17.

19. SPENCE, M., Job Marketing Signalling. Quarterly Journal of Economics., 1973.
87(3): p. 353-374.

20. GUERRIEN, B., La Microeconomía. Primera edición en Castellano por


Departamento de Economía. 1998, Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín. Capítulo 2:. p. 41.

21. SEÑORET, M., Estrategias de fortalecimiento y desarrollo de la matronería en


Chile., in Sistema Nacional de Servicios de Salud. 1995, Chile., MINISTERIO DE
SALUD.: Available from: Centro de documentación MINSAL.

22. Sitio web Superintendencia de Salud. MINSAL., Available from:


http://www.supersalud.gob.cl/568/w3-article-5068.html.

23. Sitio web Colegio de Matronas de Chile., Available from:


http://www.colegiodematronas.cl/index.php?option=com_k2&view=itemlist&layout=
category&task=category&id=5&Itemid=161.

24. SÁNCHEZ, M.I., Integration into the workforce of midwives graduated between
2001 and 2005. . Revista Matronas Profesión., 2007, España. 8(2): p. 5-12.

25. ANECA., Los universitarios españoles y el mercado laboral. , in ANECA. . 2004,


Madrid., [Acceso 18/04/2007]: Available from:
http://www.urg.es/~filosofi/profilosofia/2004-universitarios-y-mercado-laboral-
ANECA.pdf.

26. CANO ROLDÁN, I.S., La mujer en el Reino de Chile. 1980. Santiago, Chile.,
Editorial Gabriela Mistral, p. 368.

31
27. CANO, I., La mujer en el Reino de Chile. 1980. Santiago, Chile., Editorial Gabriela
Mistral.: p. 370.

28. Sitio web Word Reference. Diccionario de la lengua española., Available from:
http://www.wordreference.com/definicion/edad.

29. PAHO/WHO, Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción., in


Actas de una reunión de Consulta convocada por OPS/OMS. 2000, Celebrada en
Antigua Guatemala. 19-22 de mayo de 2000.

30. SILVESTRINI, M., Fuentes de información primarias, secundarias y terciarias.


2008, Universidad Interamericana de Puerto Rico.: Available from:
http://ponce.inter.edu/cai/manuales/FUENTES-PRIMARIA.pdf.

31. Sito web Concejalía de Empleo. Lorca, España., Available from:


http://www.concejaliadeempleo.lorca.es/orientacion/planEmpleo/fuentes.asp.

32. OMS., Respuestas en línea. 2005, Available from:


http://www.who.int/features/qa/28/es/index. .

33. Sitio web Economía y Negocios., Available from:


http://www.economiaynegocios.cl/mis_finanzas/detalles/detalle_fin.asp?id=295.

34. Sitio web Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Glosario laboral.
Argentina., Available from:
http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/glosario/definicionTermino.asp?idTermin
o=77.

35. Sitio web Wikipedia. Regiones de Chile., Available from:


http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_de_Chile.

36. INE, División Político Administrativa y Censal. 2007, Chile. ISBN: 978-956-7952-
68-7: Available from:
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/territorio/division_politico_administrativa/
pdf/DPA_COMPLETA.pdf.

37. Sitio web Escuela de Obstetricia. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. ,


Available from: http://obstetricia.med.uchile.cl/images/malla.pdf.

38. Sitio web Servicio de Información de Educación Superior. Portal Futuro Laboral.,
Available from:
http://www.futurolaboral.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=46&car
rID=84&Itemid=29.

39. DEIS, Dotación de la Ley 18.834 por Servicio de Salud y establecimientos, según
estamento. 2010, Chile., División de Gestión y Desarrollo de las Personas.
Elaborado por Departamento de Gestión en Recursos Humanos, SIRH: Available
from: http://www.deis.cl/estadisticas-recursossalud/.

32
XII. ANEXOS

ANEXO 1
Cuestionario

33
34
35
ANEXO 2
Consentimiento Informado

Proyecto: “Inserción laboral de matrona/es titulados en la Escuela de Obstetricia.


Universidad de Chile. 2009 - 2010”.

Institución: Escuela de Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Teléfonos: 62658829 - 97993384

Encargadas: Marión Córdova – Carla Riquelme

Le estamos invitando a participar en el proyecto de investigación “Inserción


laboral de matronas/es titulados en la Escuela de Obstetricia. Universidad de Chile.
2009 - 2010”, dado que forma parte del universo que estudia este proyecto.

Esta investigación tiene como propósito conocer la inserción laboral del profesional
matrona matrón titulados en la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chile en los
años 2009 y 2010.

Si usted acepta participar, deberá “hacer click” en el link enviado a su correo


electrónico, que a su vez lo dirigirá al cuestionario online que será utilizado para este
estudio. Este cuestionario nos permitirá conocer los distintos aspectos y características de
la inserción laboral posterior a su titulación. Contestar el cuestionario le tomará cerca de 5
minutos, no conlleva riesgos ni costos económicos para usted.

Los resultados de este estudio serán de utilidad para el progreso del conocimiento
y tal vez estudios posteriores referentes al mismo tema.

Toda la información derivada de su participación en este estudio será


estrictamente confidencial y sólo tendrá acceso a ella el equipo investigador. Los datos
que serán obtenidos mediante el cuestionario mencionado anteriormente, serán
encriptados, y se le asignará un número correlativo a cada cuestionario. Desde ese
momento estos datos personales quedarán guardados sólo en la base de datos de las
investigadoras.

La información será usada exclusivamente para fines de investigación. Cualquier


publicación o comunicación científica de los resultados de la investigación será
estrictamente anónima.

Si usted requiere cualquier otra información sobre su participación, por favor no


dude en contactarse con las encargadas de la investigación Srtas. Marión Córdova y
Carla Riquelme a los teléfonos 62658829 - 97993384.

Después de haber recibido y comprendido la información en este documento y de


haber podido aclarar todas mis dudas, otorgo mi consentimiento para participar en este
proyecto de investigación.

36

Vous aimerez peut-être aussi