Vous êtes sur la page 1sur 6

De los Acuerdos Reparatorios

Artículo 40. Procedencia. El juez podrá, desde la fase preparatoria, aprobar acuerdos reparatorios entre el
imputado y la víctima, cuando:
1) El hecho punible recaiga exclusivamente sobre bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial; o
2) Cuando se trate de delitos culposos contra las personas, que no hayan ocasionado la muerte o afectado en
forma permanente y grave la integridad física de las personas.
A tal efecto, deberá el juez verificar que quienes concurran al acuerdo hayan prestado su consentimiento en
forma libre y con pleno conocimiento de sus derechos, y que efectivamente se está en presencia de un hecho
punible de los antes señalados. Se notificará al fiscal del Ministerio Público a cargo de la investigación para que
emita su opinión previa a la aprobación del acuerdo reparatorio.
El cumplimiento del acuerdo reparatorio extinguirá la acción penal respecto del imputado que hubiere
intervenido en él. Cuando existan varios imputados o víctimas, el proceso continuará respecto de aquellos que
no han concurrido al acuerdo.
Cuando se trate de varias víctimas, podrán suscribirse tantos acuerdos reparatorios, como víctimas existan por
el mismo hecho. A los efectos de la previsión contenida en el aparte siguiente, se tendrá como un único acuerdo
reparatorio, el celebrado con varias víctimas respecto del mismo hecho punible.
Sólo se podrá aprobar un nuevo acuerdo reparatorio a favor del imputado, después de transcurridos tres años
desde la fecha de cumplimiento de un anterior acuerdo. A tal efecto, el Tribunal Supremo de Justicia, a través
del órgano del Poder Judicial que designe, llevará un registro automatizado de los ciudadanos a quienes les
hayan sido aprobados acuerdos reparatorios y la fecha de su realización.
En caso de que el acuerdo reparatorio se efectúe después que el fiscal del Ministerio Público haya presentado
la acusación, y ésta haya sido admitida, se requerirá que el imputado, en la audiencia preliminar, o antes de la
apertura del debate, si se trata de un procedimiento abreviado, admita los hechos objeto de la acusación. De
incumplir el acuerdo, el juez pasará a dictar la sentencia condenatoria, conforme al procedimiento por admisión
de los hechos, pero sin la rebaja de pena establecida en el mismo.

De la suspensión condicional del proceso

Artículo 42. Requisitos. En los casos de delitos leves, cuya pena no exceda de tres años en su límite máximo,
el imputado podrá solicitar al juez de control, o al juez de juicio si se trata del procedimiento abreviado, la
suspensión condicional del proceso, siempre que admita plenamente el hecho que se le atribuye, aceptando
formalmente su responsabilidad en el mismo; se demuestre que ha tenido buena conducta predelictual y no se
encuentre sujeto a esta medida por otro hecho. A tal efecto, el Tribunal Supremo de Justicia, a través del órgano
del Poder Judicial que designe, llevará un registro automatizado de los ciudadanos a quienes les haya sido
suspendido el proceso por otro hecho.
La solicitud deberá contener una oferta de reparación del daño causado por el delito y el compromiso del
imputado de someterse a las condiciones que le fueren impuestas por el tribunal conforme a lo dispuesto en el
artículo 44 de este Código. La oferta podrá consistir en la conciliación con la víctima o en la reparación natural
o simbólica del daño causado.
Acción por simulación Definiciones

En jurisprudencia, se considera que un acto es simulado cuando existe un acuerdo de las partes
para dar una declaración de voluntad contraria al designio de sus pensamientos, con el fin de: 1)
Engañar inocuamente; 2) O en perjuicio de la Ley; o 3) En perjuicio de terceros.

Opina Maduro (ob. cit.) que existe simulación “cuando las partes realizan un acto o contrato
aparentemente válido pero total o parcialmente ficticio, pues es destruido o modificado por otro
de naturaleza secreta o confidencial que es el que realmente responde a la verdadera voluntad
de las partes”

Clases La simulación puede ser clasificada en dos grandes clases: la llamada simulación
absoluta, cuando el acto ostensible no existe realmente en forma alguna porque en realidad·
las partes no han querido efectuar ningún acto; por ejemplo, cuando una persona A simula
una venta con una persona B, continuando A con la propiedad de la cosa aparentemente
vendida; y la denominada simulación relativa, cuando el acto ostensible no es totalmente
inexistente, sino que sólo lo es parcialmente porque en realidad las partes han celebrado un
acto de distinta naturaleza; tal es el caso si las partes realizan como acto ostensible un
contrato de venta, cuando en realidad efectúan una donación

La simulación relativa puede ocurrir en varias hipótesis, siendo las más comunes las siguientes:

1. Cuando se encubre la naturaleza jurídica de un acto.

2. Cuando se simulan algunas de las cláusulas del acto ostensible (por ejemplo, un precio mayor
que el real).

3. Cuando se simula la fecha de un acto.

4. Cuando por ese acto se constituyen o transmiten derechos o bienes de personas interpuestas
que en realidad no son las personas a quienes se transmite.

Efectos de la simulación respecto de terceros

La doctrina los califica así:

A.-Respecto de los terceros de buena fe. La simulación declarada no produce efectos en


perjuicio de terceros que de buena fe, no teniendo conocimiento de ella, han adquirido derechos
o bienes de las partes del acto simulado. Este efecto no es más que una excepción al principio
de la oponibilidad del contrato. El Código Civil venezolano, en el tercer párrafo del artículo 1281,
aplica el principio anterior refiriéndose a los bienes inmuebles, cuando expresa: “La simulación,
una vez declarada, no produce efecto en perjuicio de los terceros que, no teniendo conocimiento
de ella, han adquirido derechos sobre los inmuebles con anterioridad al registro de la demanda
por simulación”.

B.-Respecto de los terceros de mala fe. La declaratoria de simulación sí produce efectos


contra los terceros de mala fe, contra aquellos tercetos que hayan adquirido bienes o derechos
de una de las partes a sabiendas que dichas partes habían celebrado un acto simulado. En este
caso, sus adquisiciones son comprendidas por la acción de simulación y por lo tanto los actos
caen. Igualmente quedan dichos terceros expuestos a la acción por indemnización de daños y
perjuicios. Así lo dispone el cuarto párrafo del artículo 1281 del Código Civil: “Si los terceros han
procedido de mala fe quedan no sólo sujetos a la acción de simulación sino también a la de
daños y perjuicios”. (Maduro, 1987).

1. Efectos de la Simulación entre las partes a) Se produce la nulidad del acto ostensible o
ficticio, para darle validez o prevalencia al acto real o verdadero contenido en la
contra-escritura. b) El acto jurídico simulado no produce efecto jurídico alguno, es
inexistente por la falta de consentimiento de los contrayentes. c) El acto ostensible
desaparece y el acto real y verdadero subsiste y genera sus efectos entre las partes
de acuerdo a lo expresado en el contra-documento y a las obligaciones que se deriven
del mismo según el principio de equidad y la ley. d) Cuando el acto simulado consiste
en una enajenación de bienes o derechos, estos bienes y derechos vuelven a su titular
(deudor) con sus frutos o intereses, deduciendo los gastos de conservación.
2. 3. 6 e) La acción entre las partes del contra-documento y sus causahabientes a titulo
universal es imprescriptible, por tratarse de una acción declarativa que el transcurso
del tiempo no puede extinguir. Efectos de la Simulación respecto de los terceros a)
Efectos respecto de los terceros de buena fe: El tercero que se ha atenido a los
términos de la declaración de voluntad simulada contenida en el documento público y
que hubiere constituido derechos con base a dicha declaración, ignorando que fue
ficticia por desconocer los términos del acuerdo secreto entre las partes contenido en
la contra-escritura, debe ser protegido por la ley, en resguardo de los derechos
adquiridos, en la preservación del comercio jurídico y la seguridad de la contratación.
La simulación una vez declarada no produce efectos en perjuicio de terceros, que de
buena fe y no habiendo tenido conocimiento de ello, haya n adquirido derechos o
bienes de las partes del acto simulado, este efecto es una excepción del principio de la
oportunidad del contrato. b) Efectos respecto de los terceros de mala fe: La
declaratoria de simulación produce efectos contra los terceros de mala fe, aquéllos
que han adquirido bienes o derechos de una de las partes en conocimiento de que
entre las partes se había celebrado un acto simulado, así si la cosa o derecho ha
pasado a manos de un tercero de mala fe, habrá lugar a la restitución por cuanto la
declaración de la simulación hace que dicha enajenación no produzca efectos
jurídicos; los actos celebrados se caen, porque los terceros que adquieren de mala fe,
adquieren mal quedando no sólo sujetos a la acción de simulación, sino también a la
de daños y perjuicios según lo contempla el cuarto párrafo del artículo 1.281 del C.C.
3. Naturaleza.
4. (Alterini) existe controversia doctrinaria respecto a la naturaleza de la acción:
5. 1) Para algunos, la simulación importa un acto nulo o anulable, de nulidad
relativa (art.1044 y 1045).
6. Crítica: considerarla así, choca contra lo dispuesto por el art.957 de la simulación
lícita, en donde la ley respeta la apariencia del acto simulado sin importar sanción
alguna; en cambio si la apariencia del acto simulado es ilícita, la nulidad será la
consecuencia de su propia ilicitud.
7. 2) Otra corriente doctrinaria, de mayor difusión, en la que acepta la categoría de
actos inexistentes, considera al acto simulado como un acto jurídico inexistente.
Se alega que el caso de la simulación las partes carecen de la finalidad inmediata
de establecer una relación jurídica, como exige el art.944, habiéndose encaminado
la voluntad sólo para constituir una apariencia, sin buscar el nacimiento de las
obligaciones que derivan del acto manifiesto

DIFERENCIAS ENTRE LA ACCION EN SIMULACION CON LA ACCION PAULIANA:

En la acción pauliana el objeto es rescindir el negocio o el acto jurídico real y efectivo; en la


acción en simulación es dejar sin efecto un acuerdo de desplazamiento patrimonial fingido. En
la acción pauliana sólo tienen legitimación activa los acreedores anteriores, mientras que en la
acción en simulación tienen legitimación los acreedores anteriores y posteriores al negocio
ficticio; la acción pauliana sólo los acreedores pueden ejercerla, mientras que la acción en
simulación pueden ejercerla, incluso, los que han participado en el negocio ficticio en ese
sentido, no estamos de acuerdo con el criterio de la que ha sostenido la Suprema Corte de
Justicia de que la acción en declaración en simulación no esta reservada a los terceros o
extraños al contrato de enajenación impugnado. Cas. Junio de 1999, B .J. 1062 Pág.872. ya
que la acción en declaración de simulación pueden ejercerla tanto las partes contratantes, sus
representantes o herederos, como los terceros, porque la nulidad absoluta puede alegarse por
todo el que tenga interés en ella, como porque el derecho de los acreedores dimana de la norma
relativa a que todos los bienes que constituyen el patrimonio de una

Se denomina abuso del derecho a la situación que se produce cuando el titular actúa de
modo tal que su conducta concuerda con la que concede la facultad, pero su ejercicio
resulta contrario a la buena fe, moral y buenas costumbres o los fines sociales y
económicos del Derecho.
3. Criterios Constituye asunto importante precisar los criterios que determinarían la existencia de
la figura. Entre los que se ha indicado: el criterio intencional24, la ausencia de interés25, el criterio
técnico o de la culpa26, el criterio objetivo, funcional o de la finalidad del derecho subjetivo27, el
criterio económico28, finalista-social o de derecho-función29. Se afirma que nuestro legislador en
la norma de la segunda parte del 1185 CC que consagra la institución asumió un criterio mixto
entre un criterio “intencional” cuando refiere que no debe excederse los límites de la buena fe y
un criterio “finalista”, esto es función del objeto para el cual ha sido conferido30.

REQUISITOS PARA QUE PROCEDA EL ABUSO DE DERECHO:


Las condiciones para la procedencia del abuso de derecho, a saber:
 Es necesario un daño experimentado por la victima y causado por el autor del acto
abusivo.
 Es necesario un acto abusivo de un derecho por parte de su titular. Para precisar la
noción de acto abusivo habrá que tener en cuenta lo expuesto respecto al ámbito
de aplicación con lo relativo a los llamados derechos definidos, y los criterios
relativos a la naturaleza interna del abuso de derecho.
 La relación de causalidad entre el acto abusivo y el daño.

Antecedentes Históricos.
Fue redactado en primera instancia por Velez Sarsfield, quién incluyó el artículo 1071 en
el Código Civil, el cual indica que la inducción al cumplimiento de una obligación y el ejercicio
de un derecho no es un acto ilícito por el solo hecho de ejercerlo, sino que se considerará abuso
todo aquello que exceda a la moral y a las buenas costumbres.
La teoría del abuso del derecho tuvo sus primeras apariciones en la jurisprudencia Francesa.
CRITERIOS PARA DETERMINAR UN ABUSO DEL DERECHO.

A.- Criterio subjetivista: Plantea el abuso de un derecho cuando existe un obrar doloso o
culposo por parte del titular, es decir, cuando lo ha ejercitado con el solo propósito de causar
daño o bien si ha sido ejecutado sin tomar el cuidado adecuado. Este criterio pudo haber sido
bien empleado en la etapa embrionaria de esta institución, mas luego se mostraron las grandes
deficiencias al caer en la imprecisión de los resultados de tratar de investigar la intención de los
actos dada la inescrutabilidad de las motivaciones personales del sujeto. Por otra parte presenta
el inconveniente de asimilar el acto abusivo a un ilícito común, y que como bien dice Moisset de
Espanés” lleva a los detractores de la teoría a afirmar que no es necesario consagrarle ninguna
forma especial, pues resultaría suficiente con los preceptos que prohíben el actuar ilícito de los
sujetos, que perjudica a terceros, e imponen el deber de reparar el daño”

Las controvertidas características de este criterio llevaron el francés Henri de Page a enunciar
que “El ejército normal debe presumirse como regla, el abuso será la excepción”

B.- Criterio Objetivo: Llamado también funcional o finalista. En este criterio se pone énfasis en
cuanto el acto abusivo atenta contra los fines de la norma, o contra las finalidades generales del
derecho, se quiere decir de otra manera. Esta teoría fue acogida muy favorablemente acogida
por la doctrina y la jurisprudencia ya que se considero que tenía un juicio más razonable que
representaba la verdadera intencionalidad derecho.

Este criterio tuvo como impulsor más emblemático a Saleilles, quien decía que estábamos frente
a un acto abusivo destino económico cuando era contrario destino económico y social del propio
derecho subjetivo porque además, según él.” cada derecho es conferido con miras a proteger
los intereses que es socialmente útil proteger, de ahí que cada derecho tenga un fin económico-
social”.

Josserand al sostener su teoría de la relatividad de los derechos subjetivos apela de la finalidad


de estos. Sin duda un criterio muy controvertido pero a la vez influyente, y decisivo para el
posterior desarrollo de la teoría del abuso en la doctrina y su aplicación en la jurisprudencia.

Por supuesto que las críticas tardaron poco. Ripert por su parte sostuvo” la falta de utilidad e
interés debe tener en cuenta el pensamiento de aquel que realiza el acto y la noción continua
siendo subjetiva” Pero puede que el mas duro golpe lo recibiera d la objeción planteada por
Baufry y Bard , al preguntarse en que momento el fin social debería ser apreciado, ¿en el de la
promulgación de la ley? ¿en aquel en que la cuestión litigiosa se presenta?. Dabin también se
inclinó por esta apreciación, pero uniéndola con una perspectiva de carácter valorativo que
recurría a la moral colectiva.

C.- Criterio Mixto o ecléctico: Esta teoría complementa las dos anteriores y tiene como
principal exponente a Josserand, cuando este le añade al elemento teleológico la idea de
“motivo legitimo” al momento de decir que los derechos subjetivo “no pueden ser ejercitados sin
mas ni mas, sino a sabiendas, para un fin legitimo y por razón de un motivo legitimo” . Y esto
ultimo es aquello que, según el, concreta el aparente carácter abstracto del criterio finalista.
Será necesario recordar que estas correcciones a sus ideas iniciales fueron resultado de las
diversas confrontaciones y criticas que tuvo que soportar.

Requisitos o condiciones La doctrina refiere las condiciones o requisitos del abuso de derecho: 1.
Es necesario un daño material o moral43 experimentado por la víctima y causado por el autor del
acto abusivo. 2. Es necesario un acto abusivo de un derecho por parte de su titular. Que según
indica la norma haya excedido en su ejercicio los límites de la “buena fe” o por el “objeto en vista
del cual le ha sido conferido ese derecho”. Podrán considerarse los criterios relativos a la
naturaleza interna del abuso de derecho. 3. La relación de causalidad entre el acto abusivo y el
daño44.

I. EFECTOS DE LOS ACTOS ABUSIVOS

Se pueden concretar esencialmente en la ineficacia del acto, el resarcimiento de daños y perjuicios y


la adopción de medidas judiciales o administrativas.

000Tales efectos deben interesarse de los Tribunales mediante el ejercicio de la pertinente acción.

Sentencias del abuso del derecho


En realidad la teoría del abuso del derecho comienza por la elaboración jurisprudencial en
Francia. A partir de 1804, la jurisprudencia que representa el llamado derecho vivo, es la
que por primera vez tiene que encarar la resultancia del ejercicio abusivo del derecho. Son
famosas las sentencias de Colmar y de Lyon, correspondientes a los tribunales de aquellas
ciudades. Con la sentencia del 2 de mayo de 1855 se dio el germen de lo que sería el abuso
del derecho al limitar el derecho de propiedad, eje sobre el cual giraba fundamentalmente
la codificación del siglo XIX… En 1856, o sea, un año después, en una sentencia que se
dicta en un Tribunal de LYON en que se sanciona al propietario que había instalado una
bomba de agua para succionar el agua existente en el subsuelo de su heredad, con la única
finalidad de perjudicar al vecino, que dependía también de esta agua. El agua era
succionada por quien ejercía abusivamente su derecho, y no era utilizada sino que la
dejaba perder en el río. Como se ve, en lo expuesto en estas dos sentencias estuvo el origen
de la teoría del abuso del derecho, que luego, sobre esta casuística, fue construida por la
doctrina más sobresaliente en las personas de SALEILES Y JOSSERAND. (p.33)00

Vous aimerez peut-être aussi