Vous êtes sur la page 1sur 24

Tensiones Impactos

Contracción de enfermedades crónicas tanto Contaminación de suelos por filtración de


a las personas como animales aledañas por efluentes con residuos de cromo.
la contaminación del suelo con cromo.

Sueloholi roli polis no productivos ni Contaminación del aire por los vapores
sostenibles. que desprenden las lagunas de oxidación
y olores provenientes de descomposición
de desechos de las curtiembres, dándose
la proliferación de insectos y roedores.

Mala calidad de vida, por ende, Deterioro del paisaje urbano por la
disconformidad por parte de la comunidad. presencia de las lagunas de oxidación

Contaminación cruzada ya que los Oxidación rápida de los metales cercanos


involucrados son 120 empresas de cuero y a las lagunas.
otras empresas asentadas en el parque
industrial

Contaminación masiva por desborde de Muerte de animales por el consumo de


lagunas de oxidación ya sea por la cantidad agua de las lagunas que no cuentan con
de efluentes y/o lluvias, provocando la protección (rejas).
inundación de casas y expansión de territorio
contaminado.

-Construcción del mapa de empatía ME

PRIMER ENTREVISTADO
Lo que dice Lo que piensa

1.-El poblador comenta que el mal olor 1.-Que las autoridades competentes no
generado por la lagunas de oxidación actúan en la zona de influencia.
causa malestar en su vida cotidiana.

Lo que hace Lo que siente

1.-Exige a las autoridad competente de la 1.-Completa incomodidad


localidad intervenga ante estos problemas frustración, cólera
que alterar su vida diaria.

SEGUNDO ENTREVISTADO
Lo que dice Lo que piensa
El poblador comenta que presenta Acaso tengo que estar gastando en
enfermedades como gripe, tos ,dolores médicos cuando mi salud no debería verse
musculares e infecciones urinarias debido a afectada por la localidad en donde yo
los olores que generan las lagunas de resido.
oxidación.

Lo que hace Lo que siente

Paga mensualmente a las autoridades ( Malestar absoluto, Frustración


presidente de la localidad Gran Poder) para
que se pueda dar alguna solución a estos
problemas ambientales .

 
 
 
GEOLOCALIZACIÓN Y GEOREFERENCIACIÓN DEL ÁREA DE IMPACTO 
 
ÁREA DE INFLUENCIA (AI) 
Esta investigación tiene como área de influencia e investigación las Lagunas de Oxidación de los
efluentes y residuos sólidos provenientes de las empresas que constituyen el Parque Industrial de
Río Seco (Distrito de Cerro Colorado - Provincia de Arequipa - Perú) con una elevación de 2391
m.s.n.m. cuyas coordenadas son:
 

 
Figura 1. ​Esquema de macro localización.
Fuente: ​http://www.expeditiontravelperu.com/esp/arequipa.html

 
 

 
 
Figura 2. ​Esquema de micro localización.
Fuente: ​https://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/regional/provincial.htm
 
 
Figura 3. ​Esquema de micro localización del área de influencia.
Fuente: Google Earth Pro.

Figura 4. ​Esquema de vértices de ubicación del área de influencia.


Fuente: Google Earth Pro.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VÉRTICES DE UBICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 

Tabla 1:​ Vértices de localización del Área de Influencia

Vértices Coordenadas UTM

Coordenada Este Coordenada Norte

A 222049.00 8189416.00

B 222294.00 8189300.00

C 222128.00 8188866.00

D 221735.00 8188716.00

E 220982.00 8188122.00

F 220870.00 8188375.00

G 220870.00 8188666.00

H 221408.00 8189094.00

GEOREFERENCIACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 


 

 
Figura 5. ​Lagunas de oxidación.
Fuente: Google Earth Pro.
 

 
 
 
 
 
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 
  
INTRODUCCIÓN
 
Dada la problemática en el mal tratamiento de los efluentes y residuos sólidos industriales
del Parque Industrial de Río Seco (PIRS), debido a que el proceso del curtido es unos de
los más contaminantes de la industria por los efluentes que son descargados al ambiente
con alto contenido de materia orgánica y concentraciones que pueden alcanzar niveles
tóxicos de sustancias tales como el sulfuro y el cromo las cuales a corto o largo plazo
podrían traer serias complicaciones en la salud de los habitantes y del entorno , ya que el
sector tiene demanda no solo nacional sino internacional su crecimiento debería ser de
manera sustentables considerando no solo aspectos económicos sino sociales y
ambientales.
 
I. DIAGNÓSTICO 
 
1.1. Información del contexto 
 
1.1.1. Actores sociales 
- Empresas implicadas en el parque industrial de río seco (PIRS)
- Socios de la Asociación de vivienda Gran Poder
- Gobierno Regional, provincial y distrital de Arequipa
1.1.2. Aspectos generales 
Lagunas de Oxidación de los efluentes y residuos sólidos
Ubicación: Parque Industrial de Río Seco (Distrito de Cerro Colorado -
Provincia de Arequipa - Perú)
Altitud: 2391 m.s.n.m.
Se encuentra localizada en las siguientes coordenadas UTM: 8.192.365 m
Norte y 223.806 m Este
Límites
● Norte : Con el Distrito de Yura
● Sur : Con el Distrito de Cercado
● Este : Con el Distrito de Cayma
● Oeste : Con el Distrito de Yura
 
1.1.3. Aspectos ambientales 
 
1.1.3.1. Clima 
El clima de la zona de la quebrada de Añashuayco, por ser una región yunga
árida, es del tipo cálido moderado, con escasas precipitaciones pluviales. Los
vientos son de moderada a baja intensidad, con prácticamente ausencia de
turbulencias. La dirección predominante de los vientos es de suroeste a
noreste (Arias-Barahona, Trujillo & Zenteno. 2007).
 
1.1.3.2. Aspectos físicos –geográficos 
La quebrada de Añashuayco se ubica a lo largo de la penillanura de
Arequipa. Sus rasgos fisiográficos indican que ha sido modelada por
procesos endógenos y exógenos. Esta quebrada nace de las laderas del lado
Este del Complejo Volcánico del Chachani. La característica más saltante de
la quebrada ubicada sobre la penillanura de Arequipa es que están
determinadas por sus taludes verticales, que en algunos sitios alcanzan 80
metros de profundidad cuya topografía plana, ligeramente ondulada. La
quebrada de Añashuayco desemboca en el río Chili, cerca de la garita de
control de Uchumayo, y tiene una extensión aproximada de 18 km. (Arias
Barahona, Trujillo, Zenteno. 2007)
La geología del área corresponde a las ignimbritas rosadas de composición
dacítica (alto contenido de hierro), de textura terrosa, sobreyace en
discordancia erosiona a las ignimbritas blancas (sillar). La ignimbrita blanca,
tiene un aspecto masivo de composición riolítica (cuarzo, feldespato
potásico) textura parecida al granito) esta presenta una estructura formación
de bloques. (MTC, 2009) La tonalidad, textura y granulometría de los suelos
de las zonas son areno limoso a limo arcilloso como productos de la
desintegración de la roca madre (ignimbritas del volcánico Sencca, conocida
en el sector construcción como puzolana) y por materiales transportados por
el viento constituido por arenas, cenizas volcánicas. También se observa
materiales aluviales recientes como producto de las escorrentías, los cuales
se encuentran sobreyaciendo a la ignimbrita.
 
1.1.3.3. Unidades hidrográficas 
La red hídrica tiene sus nacientes en los frentes de lava del complejo
volcánico del Chachani, se encuentra en los límites de la subcuenca
hidrográfica del río Yura y la subcuenca del río Chili. Las aguas superficiales
están determinadas por las precipitaciones pluviales que se presentan a
partir de los meses de noviembre a marzo; la intensidad y la cantidad de
precipitación pluvial es relativamente menor si comparamos con la cuenca
del lado este de Arequipa, permaneciendo casi seco todo el año a excepción
de los meses mencionados (Trujillo. 2007).
Las aguas subterráneas discurren muy lentamente a través de la porosidad y
permeabilidad que presenta las ignimbritas de color salmón, constituyéndose
un acuífero superficial libre que descansa sobre la ignimbrita blanca y actúa
de sustrato impermeable.
Su profundidad y espesor varían dependiendo de la topografía y de acuerdo
con los paleocauces por donde discurre (Trujillo. 2007)
1.1.4. Aspectos sociales y económicos 
 
1.1.4.1. Estructura de la población 
 

 
Fuente: INEI 2015 
 
1.1.4.2. Características de la vivienda 
 
Pocos hogares de la Asociación de vivienda Gran Poder están construidos
con material noble y cuentan con servicios solo de luz. A su vez aún existen
viviendas fabricadas con material precario y sin servicio alguno.
En la zona no se cuenta con asfaltado, veredas ni bermas. y escaso
alumbrado público siendo así una zona nada segura.
 
1.1.4.3. Aspectos sociodemográficos 
 
El distrito de Cerro Colorado tiene la tasa de crecimiento poblacional más alta
del país. En los últimos diez años, se ha incrementado en 75 %, al pasar de
113 171 a 197 954 habitantes en el periodo 2007-2017, según los primeros
resultados del censo nacional realizado en octubre del año 2017.
 
 
1.1.4.4. Aspectos económicos 
 
Agricultura​: Esta actividad se desarrolla pero en mínima proporción pues la
superficie agrícola se ha reducido grandemente en los últimos tiempos. Las
áreas agrícolas, se diferencian en: áreas de cultivo artesanal y tradicional con
riego por gravedad o inundación (el más utilizado en nuestra ciudad); y el
cultivo especializado en la irrigación Zamácola y Alto Cura!, ubicados en la
periferia de la ciudad.
En el distrito de Cerro Colorado el tipo de riego se da por gravedad, existen
902 predios y 806 usuarios y abarca un área total de 2059 Has (MDCC,
2013).
Actividad Industrial: En el distrito de Cerro Colorado ubicamos al Parque
Industrial Río Seco de Arequipa, en el que ubicamos a curtiembres, Empresa
Ulexandes, Empresa lnkabor, almacenes de la Empresa Kola Real,
Factorías, entre otras. Estas industrias son para el nivel local y en muchos
casos de exportación.

Comercio: Actividad de predominancia en el distrito con Centro Comerciales,


Restaurantes, tiendas, Agencias bancarias, mercados, ferreterías.

Turismo: Como con potencial turístico se tiene la Quebrada de Añashuayco,


las Canteras de Sillar, la Arquitectura de Iglesias Antiguas de Cerro Viejo,
Pachacutec Viejo y Zamácola.
 
 
1.1.5. Aspectos de salud 

En cuanto a salud el Distrito cuenta con establecimientos como son Postas médicas,
Centros de salud, sin embargo el 58.61% de la población no tiene ningún tipo de
seguro, el 23.93% solo el 11.68% de la población está asegurado al SIS.
Las principales causas de morbilidad en el Distrito de Cerro Colorado son las
siguientes, infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, enfermedades
infecciosas intestinales, otras enfermedades agudas de las vías respiratorias
inferiores, desnutrición, en el caso de enfermedades respiratorias una de las causas
principales es la exposición a un ambiente contaminado (bacterias, inhalación de
humos, quemaduras con químicos, (MDCC, 2013).
 
1.1.6. Aspectos educativos 
 
Se tiene 4 niveles de educación: inicial, básico (primaria y secundaria), superior
(ocupacional y universitaria) y especial, el total de centros educativos es de 221. En
el Distrito de Cerro Colorado el 91.3% de la población sabe leer y escribir y solo el 8.
7% no sabe leer ni escribir, un buen porcentaje de la población se encuentra en la
parte alta del Distrito que son provenientes de provincias de Puno, Cuzco, Caylloma.
 
1.1.7. Riesgos naturales 

Entre los meses de enero a marzo se producen lluvias intensas, la magnitud y


frecuencia de los desastres están determinadas por la ubicación geográfica y
características geológicas que presenta el territorio del distrito de Cerro Colorado, los
huaycos se desencadenan por intensas lluvias, cuando existe abundante material
coluvial y se movilizan a través de canales y sobre abanicos aluviales.
 
1.2. Situación actual del manejo de los residuos sólidos 

1.2.1. Marco legal local, provincial, regional y nacional 


  
Constitución Política del Perú, 1993 
Artículo 2°. -​ Toda persona tiene derecho:
(…) 22). A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Artículo 67°. - El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.
Artículo 195°. - Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la
prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y
planes nacionales y regionales de desarrollo.
Son competentes para:
“Inc. 8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud,
vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales…”
  
Ley N° 28611, Ley General del Ambiente 
Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida.
  
Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento D.S. N° 
057-2004-PCM y Modificatoria D.L. N° 1065 
Establecen las competencias de los gobiernos locales, provinciales y distritales con respecto
a la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades
que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción, el cual involucra
los sistemas de disposición final; asimismo, establecen las competencias sectoriales en la
gestión y manejo de los residuos sólidos de origen industrial.
  
Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales 
La referida Ley, establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de
los gobiernos regionales.
Conforme lo contempla su artículo 2°, los Gobiernos Regionales son personas jurídicas de
derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su
competencia, constituyendo, para su administración económica y financiera.
Estípula en su artículo 53° como funciones del Gobierno Regional en materia ambiental y de
ordenamiento territorial entre otras: formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y
administrar los Planes y Políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en
concordancia con los Planes de los Gobiernos Locales.
 
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades 
Las municipalidades, en materia de saneamiento, tienen como función regular y controlar
el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en
el ámbito de su respectiva provincia. 
1.2.2. Aspectos técnico-operativos 
1.2.2.1. Generación y composición de residuos sólidos 

Población y Generación Per Cápita de Residuos Sólidos en el ámbito urbano

El cálculo de la población corresponde a proyecciones realizadas a través del modelo


geométrico, el cual utiliza la tasa de crecimiento poblacional con los dos últimos
Censos Nacionales de Población correspondiente al año 2007 y 1993, realizados por
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

ÁMBITO URBANO
Población y generación per cápita de residuos sólidos ámbito urbano

La generación de residuos sólidos domiciliarios, en el ámbito urbano de Arequipa, es


de 482.78 t/día. La generación de residuos sólidos municipales es de 709.46 t/día,
según se muestra en la siguiente tabla. El distrito de Paucarpata es el que tiene
mayor generación 100.85 t/día, y el distrito de Sabandía es el que tiene menor
generación, con 1.4 t/día. La mayor GPC domiciliaria corresponde al distrito de
Cayma con 0.597 kg/hab./día y la menor corresponde al distrito de Sabandía con
0.293 kg/hab./día. El promedio general es de GPC domiciliario en el ámbito urbano
es de 0.492 kg/hab./día.
 
Tabla : ​Población, GPC y generación de residuos en el ámbito urbano. 

 
Fuente: ​PI, 2015 y 2016 & Municipalidades.
Composición física de Residuos Sólidos del Ámbito Urbano

La composición física de los residuos domiciliarios —en los 17 distritos del ámbito
urbano—demuestra que existe mayor generación de residuos orgánicos, seguido de
residuos sanitarios, residuos inertes, plásticos, papel, madera-follaje y cartón,
principalmente.

Gráfica : ​Composición física de residuos sólidos del ámbito urbano.

Fuente: ​PI, 2015 y 2016 & Municipalidades.

ÁMBITO RURAL
Población y generación per cápita de residuos sólidos ámbito urbano

El cálculo de la población corresponde a proyecciones realizadas a través del modelo


geométrico, el cual utiliza la tasa de crecimiento poblacional con los dos últimos
Censos Nacionales de Población correspondientes a los años 2007 y 1993, realizados
por el INEI.

Tabla : ​Población, GPC y generación de residuos en el ámbito rural.


Fuente: ​PI, 2015 y 2016 & Municipalidades

Composición física de Residuos Sólidos del Ámbito Rural

La gráfica muestra la composición física de los residuos, con el mayor porcentaje que
corresponde a la materia orgánica (62.62%), seguido de residuos plásticos (12.39%),
residuos sanitarios (11.63%), madera y follaje (4.38%).

Tabla : ​Composición física de residuos sólidos del ámbito rural.

Fuente: ​PI, 2015 y 2016 & Municipalidades.


Tabla : ​Resumen de la generación de residuos en el ámbito urbano, rural y la
provincia de Arequipa.

Fuente: ​PI, 2015 y 2016 & Municipalidades.

El total de la población proyectada al año 2016 es de 1 043 491 habitantes; la


generación de residuos domiciliarios total es de 503.80 t/día; la generación de
residuos no domiciliarios total es de 232.29 t/día; con una generación municipal
total de 736.09 t/día, con 22082.57 t/mes y 268 671.22 t/año.

Tabla : ​ Resumen de la composición física según tipo de residuos del ámbito rural.

Fuente: ​PI, 2015 y 2016 & Municipalidades.

Del cuadro resumen anterior, el mayor porcentaje que se genera corresponde a


materia orgánica (62.62%), seguido de residuos plásticos y residuos sanitarios.
1.2.2.1.1.  Generación  de  los  residuos  sólidos 
domiciliarios 
  
La municipalidad de Cerro Colorado ha cuantificado la cantidad de residuos
sólidos domiciliarios y no domiciliarios, pero no ha considerado el estudio de
residuos sólidos producidos por los centros de abastos como el mercado
Mayorista Metropolitano Río Seco por lo que no existe información de los
residuos generados por ese sector. En las tablas, se presentan la generación
de residuos en el distrito de Cerro Colorado.

Tabla : ​Generación per cápita por estratos socioeconómicos y generación


per cápita domiciliaria.

Fuente: ​Municipalidad distrital de Cerro Colorado-Arequipa (2015).

1.2.2.1.2. Generación de los residuos sólidos comerciales 


 
Tabla : ​Proyección diaria y anual de residuos sólidos comerciales (t/día-año).

Fuente: ​Municipalidad distrital de Cerro Colorado-Arequipa (2015).

 
 
1.2.2.2. Almacenamiento domiciliario y público de residuos 
El almacenamiento de los residuos sólidos del ámbito urbano y rural se realiza en los
domicilios (población) y en contenedores ubicados en las calles y espacios públicos
de la provincia de Arequipa. La mayoría de población almacena los residuos en
bolsas de plástico, y en menor proporción en cajas de cartón, recipientes de plástico,
metálicos y sacos.
ÁMBITO URBANO
El almacenamiento municipal se da en vías y espacios públicos a través del uso de
contenedores, cilindros metálicos y papeleras de metal o madera instaladas en
calles, avenidas, plazas y parques. En el siguiente cuadro se especifica la forma,
cantidad y tipo de contenedor.

Tabla : ​Cantidad y ubicación de contenedores del ámbito urbano.

Fuente: ​Municipalidad distrital de Cerro Colorado-Arequipa (2015).

En el ámbito urbano se dispone de 2637 contenedores, los cuales se ubican en las


zonas residenciales, comerciales y puntos críticos (minimización) de acuerdo al
análisis realizado por cada municipio. De esta forma, se observa que hay mayor
recojo de los residuos, con comodidad del personal ayudante del camión
compactador y la población que anteriormente realizaba esfuerzos en entregar los
residuos, lo cual ha implicado que seis municipios adquieran vehículos con alza
contenedores y brinden campañas de educación para el uso del contenedor.
De esta manera, el recojo de los residuos cambia en su modalidad y 429 papeleras,
siendo el distrito de Alto Selva Alegre quien dispone de 810 contenedores,
Miraflores con 800 contenedores, Arequipa con 150 contenedores y el distrito de
Tiabaya con 100. La capacidad almacenamiento de los contenedores va de 400 litros
a 1100 litros en la mayoría de los municipios que los han adquirido.

ÁMBITO RURAL
La población del ámbito rural almacena los residuos en bolsas de plástico en su
mayoría; en menor proporción, en sacos o costales. Cada vez hay un mayor recojo
de residuos en el ámbito urbano, mientras que en el ámbito rural es frecuente el uso
de bolsas plásticas para almacenarlos.

Tabla : ​Forma de almacenamiento en ámbito rural

Fuente: ​Municipalidad distrital de Cerro Colorado-Arequipa (2015).

 
1.2.2.2.4. Dificultades del almacenamiento 
1.2.2.2.5. Puntos críticos 
Es un espacio físico público transitado con regularidad destinado —por
práctica poblacional—para la acumulación de residuos sólidos. La exposición
sin control de los residuos, en dicho lugar, genera focos infecciosos e
impactos en el ambiente y la salud.
Es temporal mientras se regulariza el servicio de recolección de residuos. En
muchas ocasiones, llega a denominarse como tal, debido a que colapsa en su
capacidad de recepción de residuos.

ÁMBITO URBANO
En el ámbito urbano se ha identificado 254 puntos críticos (entre vías y
espacios públicos), siendo los distritos con mayor cantidad Arequipa (55) y
Paucarpata (40). Asimismo, en la periferia de los distritos existen diez
botaderos de los cuales dos se encuentran activos (Parte Alta de Miraflores y
el Cebollar en Paucarpata), los mismos que aún no han recibido su
recuperación ambiental, considerándose como pasivos ambientales. El
botadero de Pampa Estrella se dejó de utilizar entre el 2008 y 2009 por los
municipios, quedando recicladores/as informales para la extracción de sus
residuos sólidos. Posteriormente, la superficie del área ha sido modificada
para la ocupación de viviendas, siendo un grave peligro para la salud de las
personas.

ÁMBITO RURAL

En el ámbito rural se han identificado treinta puntos críticos, especialmente


en los distritos de Mollebaya y Vítor. Asimismo, se identifica el uso de once
botaderos que corresponden a los distritos de Chiguata, La Joya, Mollebaya,
Pocsi, Polobaya, Quequeña, Santa Rita de Siguas, Santa Isabel de Siguas, San
Juan de Siguas, Santa Isabel de Siguas y Vítor, diez de los cuales se
encuentran activos. Queda pendiente el cierre y su recuperación ambiental,
considerándolos como un pasivo ambiental.
En la provincia de Arequipa existen 305 puntos críticos de los cuales 21 son
botaderos (doce de ellos se encuentran activos). Al respecto, los municipios
deben de cumplir con llevar la totalidad de sus residuos a la Infraestructura
de Residuos Sólidos de Quebrada Honda. Además, en los municipios del
ámbito urbano se debe planificar la ubicación y construcción de un relleno
sanitario semimecanizado, y en el ámbito rural rellenos manuales, según
corresponda su estudio. 
 
1.2.2.3. Servicio de barrido 
 
El servicio de barrido se realiza en las vías y espacios públicos de los distritos
urbanos de la provincia de Arequipa. El servicio se brinda en turnos diferenciados
por distritos, que pueden alternar entre mañana, tarde y noche.
La cantidad total de barredores/as es 606 personas, trabajando los 365 días del año,
alcanzando una cobertura promedio del 79.08%. Cada municipalidad es responsable
en su manejo y gestión, cubriendo los costos que demande (cantidad de personal,
herramientas, equipamiento, capacitación y atención médica).
 
1.2.2.3.1. Descripción del equipamiento 
 
ÁMBITO URBANO

En los 17 distritos del ámbito urbano de Arequipa el barrido se realiza en


forma 100% manual. Cada personal de barrido cuenta con uniforme e
implementos de seguridad (EPP) y dispone de insumos como escobas,
recogedores y tachos. La entrega se realiza anualmente.
En el ámbito urbano se utilizan 8755 escobas al año, 1656 recogedores y 657
tachos, siendo los distritos de Cayma (1680 escobas), Arequipa (1536
escobas), José L. Bustamante y Rivero, Socabaya, Alto Selva Alegre y Cerro
Colorado quienes, en suma, utilizan 6566 escobas (76.4%).
Tabla : ​Equipamiento en ámbito urbano.

Fuente: ​Municipalidad distrital de Cerro Colorado-Arequipa (2015).


  
ÁMBITO RURAL

Los municipios del ámbito rural, como Chiguata, Mollebaya, Pocsi, Polobaya,
Quequeña, San Juan de Tarucani, Yarabamba, barren con su ropa personal y
solo un chaleco que los identifica, pues la rotación de personal es mensual.
Pocas veces se ha renovado el contrato al personal de barrido.
El promedio general de equipamiento por personal de barrido al año es de
13.3 escobas de paja, 3.3 recogedores y un contenedor de 120 litros. El
municipio de Cayma utiliza la mayor cantidad con 24 escobas; seguido de
Socabaya (23) y J. Luis B. y Rivero y Mariano Melgar (ambos con 18 escobas).
 
Tabla : ​Equipamiento por barredor en el ámbito urbano.

Fuente: ​Municipalidad distrital de Cerro Colorado-Arequipa (2015).


 
 
1.2.2.3.2. Cobertura de barrido de vías 
 
ÁMBITO URBANO

La cobertura del servicio de barrido es de 79.08%. El distrito de Mariano


Melgar presenta el menor porcentaje con 31 %, Cerro Colorado con 48 % y
Yura con 50 %. Solo cinco municipalidades (Alto Selva Alegre, Arequipa, J. L.
Bustamante y Rivero, Socabaya y Yanahuara) tienen el 100%. Solo ocho
municipios registran cobertura del 100% al 90%; cinco municipios registran
de 80% a 70 %; dos municipios registran de 60% a 50 %; y en otros dos
municipios es menor a 50 %.

ÁMBITO RURAL

El servicio de barrido solo se realiza en la plaza principal o parques y


esporádicamente, o no, en vías públicas. El porcentaje de cobertura del
servicio de barrido es 50%. Siendo el distrito de Yarabamba con mayor
porcentaje (80%), seguido de Polobaya, Quequeña y San Juan de Tarucani
(50%), y La Joya, con 20%: el menor porcentaje. A nivel provincial, el
promedio de cobertura de barrido es de 64.54%
Gráfica : ​Cobertura del servicio de barrido en el ámbito urbano.

Fuente: ​Municipalidad distrital de Cerro Colorado-Arequipa (2015).

1.2.2.4. Servicio de recolección de residuos sólidos 


1.2.2.4.1. Descripción del personal 
1.2.2.4.2. Descripción del equipamiento 
1.2.2.4.3. Cobertura de recolección 
1.2.2.5. Servicio de recuperación y tratamiento de residuos 
sólidos 
1.2.2.6. Transferencia de residuos sólidos 
1.2.2.7. Servicio de disposición final y reciclaje 
1.2.2.7.1. Descripción básica del servicio de disposición 
final 
1.2.3. Aspectos administrativos, económicos y financieros 
1.2.3.1. La organización del servicio 
1.2.3.2. Del personal 
1.2.3.3. Financiamiento 
1.2.4. Conclusiones y recomendaciones 
  
II. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 
 
2.1. Objetivos 
2.1.1.Objetivo general 
 
● Plantear una solución al impacto ambiental que ocasionan las lagunas de
oxidación mediante biorremediación y fitorremediación.

2.1.2. Objetivos específicos 


 

● Reducir el contenido de cromo (VI y III) en las lagunas de oxidación utilizando
tratamiento biológico.

2.2. Líneas de acción y metas 


 
2.2.1.Metas 
 
● Al 2020, la municipalidad contará con un sistema de limpieza, la cual se
deshará de los residuos sólidos de todas las industrias implicadas cada cierto
tiempo.
● Al 2020, se contará con un programa de reforestación del lugar en cuestión.
● Al 2020, la municipalidad contará con un camión regador que pasará
periódicamente y así poder evitar el levantamiento de polvo.
● Al 2021, se habrá minimizado el contenido de cromo (VI) en las lagunas de
oxidación utilizando tratamiento biológico.

2.2.2. Líneas de acción 


 
● Fortalecer la gestión municipal, en cuanto a su capacidad operativa, legal y
financiera para asegurar la adecuada prestación servicio de limpieza.
● Incrementar los niveles de sensibilización ambiental a las industrias en temas
de gestión ambiental, especialmente de residuos sólidos y efluentes.
 
2.3. Estrategias 
● Priorizar planes de aprovechamiento de residuos sólidos, evaluando su ciclo
de vida
● Desarrollar un programa de educación ambiental que genere conciencia
ambiental en el sector del Parque Industrial.
● Promover la participación de la inversión privada.
● Evaluar técnica, económica y ambientalmente la formulación de
infraestructuras
sanitarias de tratamiento de residuos sólidos.
● Diseñar incentivos de participación de Empresas Prestadoras y
Comercializadoras
de servicios de residuos sólidos.

2.4. Planes de Acción 


 
 
Líneas de acción Actividades que se sugiere priorizar
1. Desarrollar capacidades de gestión en
funcionarios municipales, revisar y aprobar
el ROF y el MOF que incluya a la Sub
Gerencia de Limpieza Pública y/o Gerencia
de Desarrollo Social.

2. Disponer el 100% de los residuos


sólidos recolectados no aprovechables en
Fortalecer la gestión municipal, en cuanto el relleno sanitario y hacer la remediación
a su capacidad operativa, legal y de las áreas degradadas por la disposición
financiera para asegurar la adecuada inadecuada de los residuos sólidos
prestación servicio de limpieza.
3. Priorizar planes de aprovechamiento de
residuos sólidos, evaluando su ciclo de
vida e implementando programas de
recolección selectiva.

4. Evaluar la participación del sector


privado en la prestación de los servicios de
limpieza en la zona.

. Desarrollar un programa de
concientización ambiental a las empresas
Incrementar los niveles de sensibilización para cambios de actitud en la gestión y
ambiental a las industrias en temas de manejo de los residuos sólidos.
gestión ambiental, especialmente de 2. Promover prácticas adecuadas de
residuos sólidos y efluentes. reducción, reúso y reciclaje de residuos
sólidos.

 
 
 
 
2.5. Mecanismos de ejecución 
 
2.6. Monitoreo y evaluación 
 
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
3.1. Conclusiones 
3.2. Recomendaciones 
 
Bibliografía 
ARIAS-BARAHONA, H, TRUJILLO, C & ZENTENO, J. 2006. Entidades del geosistema de
las canteras de sillar de Añashuayco, en Arequipa. Revista Ciencia y Desarrollo. Volumen 7.
ISSN: 1994-7224 .. Universidad Alas Peruanas.
Carlos César Trujillo Vera.2007. Impacto ambiental en el geosistema de las canteras de
sillar de Añashuayco – Arequipa. Espacio y Desarrollo N° 19, 2007, pp. 207-216 .ISSN
1016-9148.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CERRO COLORADO (MOCC), 2013. Estudio de
preinversión a nivel de factibilidad de inversión pública construcción de puente vehicular de
interconexión Peruarbo - pp.jj, Río seco - Quebrada de Añashuayco -Av. Italia, Distrito de
Cerro Colorado- Arequipa. Perú.3

  
 
 
 

Vous aimerez peut-être aussi