Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

GENETICA

NIVEL:

CUARTO “A”

CONSULTA

TEMA:

ANIMALES Y PLANTAS TRANSGENICOS: VENTAJAS Y


DESVENTAJAS

AUTOR:

VARGAS VELÁSQUEZ GÉNESIS ROCÍO

DOCENTE:

DR. JUAN JOSÉ ZAMBRANO

PERIODO:

OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018

PORTOVIEJO -MANABÍ-ECUADOR
ANIMALES Y PLANTAS TRANSGENICAS
Desde sus primeros inicios el hombre ha seleccionado plantas y domesticado
animales mediante el cruzamiento selectivo de individuos con el fin de transferir los
caracteres deseados. La principal limitante de este proceso radica en la incompatibilidad
sexual observada cuando los organismos son muy divergentes genéticamente, lo que
impide esta transferencia entre especies (Giménez, 2004).

La ingeniería genética permite romper esta barrera posibilitando la incorporación de


genes desde otras especies que de otra forma sería imposible con los métodos de
mejoramiento tradicional. De esta forma los organismos genéticamente modificados o
más comúnmente denominados transgénicos son organismos vivos manipulados
genéticamente mediante la inserción de un gen que habitualmente no formaba parte de
su repertorio genético. La finalidad de esto es proporcionar a la planta o animal nuevas
características productivas y hacerlos más eficientes y competitivos (Fernández, 2011).

ANIMALES TRANSGENICOS

La Biotecnología Animal agrupa un conjunto de tecnologías que aplican la


potencialidad de las células y organismos animales, mediante su modificación selectiva
y programada. Uno de los aspectos centrales de esta disciplina está constituido por las
técnicas de transgénesis. Un animal transgénico presenta una modificación genética
heredable. Para conseguir este objetivo, el transgén debe ser transferido al embrión, de
forma directa, o a través de los gametos (Márquez et al., 2011).

La “nueva zootecnia” progresa más lentamente que el dominio de las plantas


transgénicas, quizá porque, por un lado, subyace el temor de la analogías con lo que
podría llevarse a cabo con el ser humano. Por otro lado, la célula animal difiere de la
célula vegetal. Es imposible clonar un animal a partir de sus tejidos somáticos como se
puede hacer con una planta. Los experimentos de transferencia de genes en animales
deben ser modestos acudiendo a la vía, difícil, de la microinyección genética en los
ovocitos prefecundados (Muñoz, 2001).

VENTAJAS

El uso de los animales transgénicos tiene amplia repercusión en la biomedicina


humana y veterinaria, al igual que en producción animal. Los animales transgénicos
están siendo utilizados como modelos de investigación en medicina humana; un
ejemplo, es la obtención de ratones deficientes en apolipoproteína E que muestran alta
susceptibilidad a la arterioesclerosis y con los cuales se facilita el análisis de los factores
comprometidos en el desarrollo de esta enfermedad (Piedrahitar, 2012).

En alimentos transgénicos animales se ha avanzado menos, aunque es posible


construir animales de granja transgénicos. Se ha investigado la producción de animales
de mayor tamaño y la utilización de la glándula mamaria de vacas, cerdos u ovejas
como una factoría celular. Se han construido carpas y salmones transgénicos que portan
múltiples copias del gen de la hormona de crecimiento de la trucha y ganan tamaño
mucho más rápido con el consiguiente beneficio para el productor (Calvo, D. & Calvo,
M. 2001).

Muy recientemente se ha descrito la construcción de un mamífero transgénico que


expresa en su leche una enzima que degrada la lactosa. La leche producida es ideal para
el consumo por parte de enfermos intolerantes a la lactosa. Todos estos casos son
beneficios importantes para el consumidor. Finalmente, también en el caso de los
alimentos fermentados se han aplicado técnicas de ingeniería genética. Se han
construido bacterias lácticas o levaduras transgénicas que portan genes de otros
organismos (Calvo, D. & Calvo, M. 2001).

DESVENTAJAS

La introducción de una nueva información genética (el transgén) dentro del genoma
de un organismo puede presentar algunos problemas en relación a dónde y cuándo
expresar el transgén, tal como se indica a continuación (Chango, 2013):

 Lugar de integración indeterminado (efecto de posición)


 Metilación y falta de expresión
 Mosaicismo (germinal y somático)
 Expresión específica/ectópica
 Expresión variable
PLANTAS TRANSGENICAS

Es una planta que cuyo genoma ha sido modificado mediante ingeniería genética,
bien para introducir uno o varios genes nuevos o para modificar la función de un gen
propio. Como consecuencia de esta modificación, la planta transgénica muestra una
nueva característica. Una vez realizada la inserción o modificación del gen, éste se
comporta y se transmite a la descendencia como uno más de los genes de la planta
(Barahona, 2000).

Los orígenes de la Genética está íntimamente relacionados con la investigación de los


hibridistas experimentales de las plantas. A partir del redescubrimiento de las leyes de
Mendel, la aplicación de los conocimientos genéticos impulsó el desarrollo de la
mejora. La mejora Genética de Plantas tiene como fin obtener los genotipos que
produzcan los fenotipos, que mejor se adapten a las necesidades del hombre en unas
circunstancias determinadas.

La creación de las plantas transgénicas puede realizarse por varias técnicas. Las más
comunes son:

 Transformación genética con Agrobacterium tumefaciens: Se trata de una


bacteria del suelo muy común que infecta a las plantas de forma natural,
mediante la inserción natural de un segmento de ADN (plásmido Ti) de la propia
bacteria al genoma de la célula huésped. El segmento insertado se integra en el
genoma de la planta infectada promoviendo la división celular sin control y
originando el tumor (Martínez et al., 2004)
 Microinyección: Acción física de introducir el gen de interés en la célula
huésped inyectando la construcción genética dentro del núcleo de la célula
receptora o de un protoplasto por medio de una aguija microscópica de vidrio
(Pérez, 2011).
 Electroporación: Aplicar pulsos de electricidad que ocasionan cierta
permeabilidad temporal en la membrana de las células huéspedes y en su núcleo,
lo que permite la entrada de la suspensión que contiene miles de copias de la
construcción que se pretende introducir (Pérez, 2011).
 Biobalística: Es un método muy común consistente en preparar microproyectiles
que se impregnan en la solución que contiene la construcción y se bombardean
las células dentro de una cámara al vacío (cañón o acelerador de partículas).
Estos microproyectiles penetran las células suspendidas en un medio de cultivo;
el ADN entra en solución y se promueve la inserción del material genético a los
cromosomas de la célula en forma aleatoria (Martínez et al., 2004).

Entre los alimentos transgénicos más comunes encontramos: Soja transgénica RR: se
introduce en la soja la bacteria Agrobecterium y se consigue una mayor resistencia al
herbicida glifosato. Tomate Transgénico: al tomate se le introduce un gen del lenguado
y se vuelve resistente al frío. Patata Transgénica: a la patata se le introduce un gen de
cerdo para que tenga un sabor y olor más llamativo. Maíz transgénico: al maíz se le
incorpora un gen de la bacteria Bacillus thuriengiesis, que mata a los gusanos. Así
obtenemos el maíz Bt (Sommer, 2003).

VENTAJAS

Las ventajas de los transgénicos son bastante evidentes: mayor resistencia a las
plagas, aumento de la productividad y la introducción de nuevas características.
Debemos tener en cuenta que la población mundial aumenta y que alimentarla puede
convertirse en un problema. Por ello deben plantearse métodos de producción eficientes
y oportunos. Aquí la Ingeniería Genética debe jugar un gran papel. Para los defensores
de los transgénicos, la agricultura tradicional no es una solución a largo plazo ya que
continúa erosionando y empobreciendo los suelos, contaminando los matos freáticos y
ampliando la frontera agrícola, en detrimento de bosques y selvas (Pérez, 2011).

El empleo de este vegetal transgénico constituye un ejemplo de beneficio tanto para


el productor que vende sus semillas transgénicas como para el agricultor que ve
protegida sus plantaciones. Por el contrario no oferta algo nuevo al consumidor, ya que
las propiedades organolépticas y nutricionales de este maíz transgénico son las mismas
que las de un maíz convencional (Pérez, 2011).

Organismos internacionales como la FAO, la OMS o la OCDE han establecido


durante los últimos años sus propios grupos de trabajo sobre la seguridad para el
consumidor de los nuevos alimentos transgénicos, concediéndole prioridad a la
elaboración de los principios científicos de evaluación de la misma. En cualquiera de los
alimentos transgénicos que se han comercializado hasta la fecha se ha llevado a cabo
una evaluación de riesgos sanitarios atendiendo a tres criterios: el contenido nutricional,
la posible presencia de alérgenos y el nivel de toxicidad (Calvo, D & Calvo, M. 2001).
DESVENTAJAS

Pese a tantas ventajas, son muchas las voces que se alzan en contra de los
transgénicos, muchos expertos y organizaciones se oponen a la comercialización de
estos productos, principalmente por los daños al medio ambiente y a la salud que estos
pueden causar. Entre ellos: Incremento de sustancias tóxicas en el ambiente, pérdida de
la biodiversidad, contaminación del suelo, resistencia de los insectos y hierbas
indeseadas ante medicamentos desarrollados para su contención, posibles intoxicaciones
debido a alergias o intolerancia a los alimentos procesados, daños irreversibles e
imprevisibles a plantas y animales tratados ( Rosas, 2013).

Los alimentos transgénicos son una realidad incuestionable. Es evidente que en la


actualidad constituyen un problema, pero no es un problema científico ni social, sino
económico. Todos los colectivos implicados en el debate tienen sus intereses. Los
tienen las compañías multinacionales que los venden y lo quieren hacer cuanto antes,
como los tienen algunas de las organizaciones ecologistas con estructura de
multinacional que se oponen a su comercialización (Chamas, 2000).
BIBLIOGRAFIA

Barahona, E. (2000). Plantas transgénicas. Recuperado el 03 de Feb. 2018, en:


http://gshpv.ibmcp.csic.es/Home.html/Downloads_files/Plantas%20transgenicas
%20Q%26A.pdf

Chamas, A. (2000). Alimentos transgénicos. Recuperado el 03 de Feb. 2018, en:


http://www.redalyc.org/pdf/877/87730512.pdf

Chango, C. (2013). Ventajas y desventajas de animales transgénicos. Recuperado el 03


de Feb. 2018, en: http://catherinchango.blogspot.com/2013/12/ventajas-y-
desventajas-de-animales.html

Calvo, D & Calvo, M. (2001). Debate en torno a la comercialización de los animales


transgénicos. Recuperado el 03 de Feb. 2018, en:
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/828/835

Fernández, L. (2011). Producción animal y biotecnologías pecuarias. Nuevos retos.


Recuperado el 03 de Feb. 2018, en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253-
570X2011000100002&script=sci_arttext&tlng=pt

Giménez, P. (2004). Animales transgénicos: pasado, presente y futuro. Recuperado el


03 de Feb. 2018, en: http://mingaonline.uach.cl/pdf/amv/v36n2/art02.pdf
Lacadena,J. (2001).Mejora Genética de las plantas. Aspectos científicos, jurídicos,
éticos de los transgénicos. Primera Edicion.Editorial Comillas. Madrid. Pág. 16

Martínez T., Miguel; Cabrera P., José L.; Herrera E. (2004).Las plantas transgénicas.
Recuperado el 03 de Feb. 2018, en:
http://www.redalyc.org/pdf/730/73000202.pdf

Márquez, M.; Baro, M. & Bayon, Y. (2011). Biotecnología Animal: Transgénesis en


animales de granja. Recuperado el 03 de Feb. 2018, en:
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/4248/12.ACC.Biotecnolog%C
3%ADa%20animal.pdf?sequence=1

Muñoz, E. (2001). Ingeniera Genética en el sector primero y secundario: Beneficios y


problemas. Recuperado el 03 de Feb. 2018, en:
https://www.researchgate.net/profile/Emilio_Munoz2/publication/267792422_I
NGENIERIA_GENETICA_EN_EL_SECTOR_PRIMARIO_Y_SECUNDARIO
_BENEFICIOS_Y_PROBLEMAS/links/55fd314308aec948c4c70437.pdf

Obeso, L. (2010). Ingeniería Genética. Recuperado el 03 de Feb. 2018, en:


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IngenieriaGenetica_13407.pdf

Pérez, L. (2011). Transgénicos. Recuperado el 03 de Feb. 2018, en:


http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/portfolio/Trasg%C3
%A9nicos2016_6_2P9_16_15.pdf

Piedrahitar, J. (2012). Los Animales Transgénicos y su potencial. Recuperado el 03 de


Feb. 2018, en: http://www.redalyc.org/html/4499/449953017005/

Rosas, C. (2013). Alimentos transgénicos: ¿Qué son? Ventajas y desventajas.


Recuperado el 03 de Feb. 2018, en: http://www.mipielsana.com/alimentos-
transgenicos/

Sommer, S. (2003). Animales transgénicos y otras yerbas. Recuperado el 03 de Feb.


2018, en: http://www.redalyc.org/pdf/907/90702007.pdf

Vous aimerez peut-être aussi