Vous êtes sur la page 1sur 18

Sistema solar

El sol: El llamado “astro rey” es el centro del sistema solar en el que se encuentra la
Tierra. Es una estrella fuente de luz y energía a los seres vivos.
Origen del sol: Se formó, según los expertos, hace alrededor de 4.500 millones de
años y se destaca por ser el eje central de nuestro sistema planetario, ya que la
Tierra y otros cuerpos celestes orbitan alrededor de él.
Las características del sol
-Masa: 1,9891 × 1030 kg.
-Volumen: 1,409,272,569,059,860,000 km3.
-Densidad: 1.409 g/cm3.
-Temperatura efectiva: Aproximadamente 5,504° Celsius.
-Velocidad de órbita: 220 km/s.

Partes del sol:


1. El núcleo del Sol es la parte más caliente de todas pues su temperatura
supera los 15.7 millones de grados centígrados.
2. Zona de transición (tacoclina) Es la capa que separa la zona radiante y la
zona convectiva.
3. Zona convectiva Es la capa superior del interior solar, se extiende a unos
200,000 kilómetros por debajo de la superficie del Sol.
4. Fotosfera: Es la superficie visible del Sol. De hecho, la luz solar proviene
principalmente de ésta.
5. Manchas solares: Aparecen cuando la superficie solar experimenta alguna
perturbación y entre los resquicios de la granulación solar se originan unos
puntos llamados poros que se multiplican.
6. Cromosfera: Se estima que tiene un espesor de 10,000 kilómetros y está
compuesta por espículas (lenguas de gas). Es sede de fenómenos
importantes.
7. Corona solar: Se vislumbra como una aureola plateada y tenue alrededor del
disco solar, compuesta por polvo, electrones e iones.

Hipótesis sobre el Sol


Las primeras hipótesis de este tipo surgieron en 1755 con Emmanuel Kant (1724-
1804), quien propuso que al girar una masa gaseosa y contraerse formó al Sol; parte
de la masa quedó como un gigantesco anillo en donde se formaron centros
giratorios, especie de pelotas pequeñas de materia que giran a gran velocidad, que
dieron origen a los planetas; y con Pierre Simón de Laplace (1749- 1827), que en
1796 propuso que una gran nebulosa empezó a girar a gran velocidad, al contraerse
se condensó y formó al Sol, luego se desprendieron anillos de gas, que al
solidificarse originaron los planetas.
La hipótesis del encuentro: Se trata de una hipótesis que trata de explicar el
nacimiento del sistema solar como el resultado del encuentro entre dos estrellas,
siendo una de ellas el Sol. La proximidad entre los dos astros hizo que parte de su
materia se desprendiera, dando lugar a los distintos planetas.
Las hipótesis catastrofistas plantearon que los planetas se formaron cuando una
estrella se acercó mucho al Sol, le arrancó parte de su materia y ésta se condensó
para dar origen a los planetas. Ahora se cree que esto no ocurrió, porque todos los
planetas estarían compuestos de las mismas sustancias, y sabemos que algunos de
ellos son principalmente rocosos, mientras que otros son gaseosos.
La hipótesis nebular dice que al principio existía una nube de gas y polvo
interestelar, que se contrajo por la fuerza gravitacional, y con la mayor parte de la
materia se formó una estrella, el Sol, en la región central. La materia restante,
principalmente partículas de hielo y roca, quedó girando en torno suyo en forma de
disco. Los planetas se formaron porque la fuerza de gravedad hizo que las partículas
del disco se fueran uniendo unas con otras hasta formar cuerpos cada vez mayores.
Primero se formaron pequeños planetas de forma irregular. Éstos chocaron entre sí
hasta que los planetas y satélites alcanzaron su tamaño y forma actuales.
Cuando el Sol estaba recién formado, su temperatura era tan elevada, que provocó
que la mayor parte de las partículas de hielo se evaporaran.
Por ello, los planetas cercanos a nuestra estrella, como Mercurio, están compuestos
principalmente de rocas; en cambio, los que se formaron lejos del Sol, donde hace
más frío, están formados por rocas, hielo y gases.
En la actualidad, los científicos han calculado que el Sistema Solar vivirá otros 4
600 millones de años. Cuando el Sol comience a agotar su combustible nuclear, es
decir, el hidrógeno que se quema y convierte en gas helio, se hinchará y se
convertirá en una estrella gigante roja, después arrojará su atmósfera al espacio y
sólo quedará su núcleo, que se enfriará lentamente hasta convertirse en un cuerpo
sin luz llamado estrella enana negra.

Historia sistema solar: Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos
creen que puede situarse hace unos 4.650 millones de años.

El Universo es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo


que existe forma parte del Universo. Es la conjunción de todo aquello existente; ya
sea material como los planetas, las estrellas, galaxias o en contrariedad inmaterial
como la energía, el espacio o el tiempo. Es por esto, que podemos afirmar que el
universo es el espacio y el tiempo en el que se encuentran los planetas y sus leyes
físicas que los rigen (como por ejemplo la ley de gravedad).

¿Cómo se originó el universo?


La teoría del Big Bang es la teoría científica más aceptada sobre el origen del
universo. Establece que hace aproximadamente 13 700 millones de años toda la
masa y la energía (del universo) se encontraba concentrada en un punto
extremadamente pequeño y denso que explotó y de esta manera, dio origen al
espacio y al tiempo y al conjunto de partículas esenciales que unidas formaron a la
materia y a la energía.
La teoría del Big Bang basa sus fundamentos en la teoría de la relatividad general
de Einstein, concluyendo que el universo no es estático sino que se encuentra en
expansión y constante movimiento. Esta teoría defiende además la idea de que el
universo es finito, que tuvo un origen y que a su vez tendrá un final.
Galaxia tiene su origen en el latín galaxĭas que, a su vez, proviene de un término de
origen griego. Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), una
galaxia es un elemento de tamaño considerable que está compuesto por un número
de estrellas, planetas, polvo interestelar, gases y partículas sujeto a variaciones.
Hubble (1930) las clasifica en: elípticas, espirales e irregulares. Las Galaxias
elípticas se simbolizan por E y se subdividen en ocho clases según sea su forma:
esférica, (EO) y más o menos elípticas y fusiformes (de E1 hasta E7). Las Galaxias
espirales están formadas por dos brazos y se dividen en normales (s) y barradas
(SB), expresándose el mayor desarrollo de los brazos mediante la letra a, b y c. Las
Galaxias irregulares, cuyo símbolo es I o Ir, suelen ser enanas o poco frecuente.

Composición de las galaxias


En el interior de una galaxia se diferencian los siguientes elementos: estrellas.
Planetas, nebulosas, cuerpos ultra densos y materia interestelar.
Las estrellas son cuerpos luminosos por sí mismos y con movimientos propios; por
su color, hay estrellas blancas, azuladas, amarillentas, anaranjadas y rojas, y
dependiendo de la intensidad de cada uno de los colores emitidos, unas son más
brillantes que otras.
Los planetas son masas más pequeñas que las estrellas y carecen de temperatura
suficiente para emitir luminosidad.
Las nebulosas están formadas por gases y polvo cósmico esparcido por el espacio.
Pueden ser oscuras cuando su temperatura es muy baja, por estar formadas por
condensación de gases fríos y polvos cósmico, y luminosas o de emisión cuando el
hidrógeno alcanza temperaturas elevadas y emiten radiaciones, que no sólo son
luminosas sino también de rayos X, ondas infrarrojas, entre otros.
Los cuerpos ultradensos incluyen diversos tipos de estrellas: las enanas blancas, de
tamaño similar al de la tierra, que giran con gran rapidez, siendo su luminosidad
superficial baja debido a su tamaño; las estrellas de neutrones que se cree se
forman por una gran contracción; los pulsars, emisiones de onda corta producidas
por estrellas de neutrones al girar con rapidez vertiginosa; los agujeros negros como
hoyos sin fondo en lo que toda manifestación física o energética, al ser atraídas por
ellos, quedan atrapadas, se dicen que son negros porque, aunque concentran gran
cantidad de energía, no emiten ninguna señal luminosa como expresión de esa
energía.
La vía láctea (una expresión en latín que puede traducirse al español como “camino
de leche” y que está relacionada al aspecto de la banda de luz que bordea al
firmamento) es parte de un conjunto de galaxias identificado como Grupo Local,
donde es la segunda más grande por detrás de Andrómeda. La medida de la Vía
Láctea es entre 100 mil - 120 mil años luz de extensión en el diámetro total y 80 mil
años luz de espesura. El diámetro del núcleo tiene cerca de 30 mil años luz en el
sentido norte – sur y 40 mil años luz en el sentido ecuatorial.

Constelación de acuerdo a la Real Academia Española (RAE), es un término que


también puede escribirse como constelación, aunque esta segunda forma es usada
con poca frecuencia. Proveniente del vocablo latino constellatio, se trata del grupo
de estrellas que, a través de líneas imaginarias, dan forma a un dibujo que remite a
una cierta figura. Las constelaciones, por lo tanto, son conjuntos creados por
convención. La práctica de agrupar estrellas de acuerdo a trazos imaginarios se
remonta a la Antigüedad, cuando distintos pueblos empezaron a registrar figuras
virtuales en el cielo. La posición de las constelaciones en el cielo nocturno resulta en
apariencia invariable.

Sistema solar

Mercurio es un planeta pequeño. Su diámetro es más o menos un tercio del


terrestre. Su aspecto, en general, es similar al de nuestra Luna, en especial porque
muestra su superficie sembrada de cráteres por el impacto de numerosos
meteoritos. Tiene una gravedad muy débil, insuficiente para retener los gases y
tener una atmósfera.
Radio: 2.439km
Masa: 3.20 * 10^23 kg.
Distancia al sol: 57.910.000 km
Periodo de Rotación: 58.6 días
Periodo de traslación: 88 días
Temperatura: -180ºC en la zona oscura, hasta 420ºC en la cara iluminada por el Sol
Venus es el tercer objeto más brillante en el cielo, después del Sol y de la Luna.
Esto se debe a su proximidad a la Tierra. Es un planeta difícil de estudiar, debido a
su espesa atmósfera. Venus tiene una atmosfera muy densa, formada
fundamentalmente por dióxido de carbono, en la que hay capas de nubes de ácido
sulfúrico, de muchos km de espesor. Respecto al interior de Venus es muy similar al
de la Tierra, con un núcleo de unos 3000km de radio, corteza y manto.
Radio: 6052 km
Masa: 4.87 * 10^24 kg
Distancia al Sol: 108.200.000 km
Periodo de rotación: -243 días (el signo negativo indica que la rotación tiene el
sentido contrario de la rotación terrestre)
Periodo de traslación: 224.7 días
Temperatura: 500ºC
La tierra es un planeta rocoso; de hecho, es el prototipo de planeta sólido, con
varias capas: corteza, manto y núcleo. Entre los planetas interiores destaca por ser
el único que alberga la vida. El 71% de la superficie del planeta está cubierta por
agua. De hecho, la superficie de tierras emergidas es más o menos similar a la
superficie total de Marte. La tierra solo tiene un satélite: La Luna.
Radio: 6.378 km
Masa: 5.9 * 10^24 kg
Distancia al Sol: 149.600.000 km
Periodo de rotación: 0.99 días
Periodo de traslación: 365.25 días
Temperatura: La media es de 14ºC. Sin el efecto invernadero debido a la atmosfera
sería del orden de -20ºC
Martes nos ha fascinado desde siempre, especialmente a partir de las
observaciones de Percival Lowell (1855-1916) que creyó ver "canales" en la
superficie marciana, y por tanto, evidencias de vida y civilización. La exploración de
Marte ha desterrado esta suposición. El planeta se ha revelado como un frío
desierto, cuyo paisaje se parece mucho al de algunos desiertos de la Tierra, como
una fina atmosfera compuesta mayoritariamente por dióxido de carbono. Martes solo
tiene 2 satélites.
Radio: 3.398 km
Masa: 6.42 * 10^23 kg
Distancia al Sol: 227.940.000 km
Periodo de rotación: 1.03 días
Periodo de traslación: 686.9 días
Temperatura: la media es de -55ºC. La mínima registrada es de -133ºC y la máxima
27ºC
Júpiter hace referencia al rey de los dioses en la mitología grecorromana. Se
consideró con esta denominación que Júpiter era el rey de los planetas del Sistema
Solar. Es el más grande de todos, seguido de cerca por Saturno. La superficie
presenta bandas de color, en su superficie también se observa una formación
característica, la gran mancha roja, una región de altas presiones atmosféricas, con
nubes alta y frías. No tiene una superficie sólida. El núcleo lo tiene rodeado por una
gruesa capa de hidrógeno metálico líquido y a su vez, esta capa cubierta por una
especie de atmósfera formada por hidrógeno y helio. Júpiter tiene más de 60
satélites.
Radio: 71.492 km
Masa: 1.90 * 10^27 kg
Distancia al Sol: 778.000.000 km
Periodo de rotación: 0.41 días
Periodo de traslación: 4.332 días
Temperatura: la media es de -121ºC
SATURNO
Los anillos de Saturno están formados por fragmentos de roca y hielo. Aunque
Saturno no tuviera anillos sería un planeta impresionante. Es casi tan grande como
Júpiter, la estructura es muy similar a la de Júpiter, su atmosfera está compuesta por
hidrógeno y helio. También la capa interna de hidrógeno metálico líquido, como
Júpiter y su núcleo rocoso. De Saturno se conocen 33 satélites pero se han
nombrado solo a 30.
Radio: 30.268 km
Masa: 5.68 * 10^26 kg
Distancia al sol: 1.429.000.000 km
Periodo de rotación: 0.41 días
Periodo de traslación: 10.759.5 días (29.5 años)
Temperatura: la media es de -180ºC
Urano se descubrió hace relativamente poco tiempo, por William Hersche en 1781.
Urano es un mundo cubierto por una espesa atmósfera formada por hidrógeno, helio
y metano. Su interior carece de la capa de hidrógeno metálico líquido y en ella soo
se aprecian las nubes si se tratan de fotografías y se intensifican los colores. Urano
tiene anillos, que son bastantes oscuros y difíciles de observar. Urano tiene 27
satélites.
Radio: 25.559 km
Masa: 8.68 * 10^25 kg
Distancia al sol: 2.870.990.000 km
Periodo de rotación: -0.72 días
Periodo de traslación: 30.685 días (84 años)
Temperatura: - 200ºC
NEPTUNO
El intenso color azul de Neptuno no tiene nada que ver con los océanos. Su
superficie visible corresponde a las capas más externas de su gruesa atmósfera.
Fue descubierto en 1846 por Galle y D'Arreste, gracias a la observación de pequeña
irregularidades en la órbita de Urano, que daban a entender que existía la influencia
gravitatoria de otro planeta en las proximidades. Neptuno tiene 13 satélites.
Radio: 247.764 km
Masa: 1.02 * 10^26 kg
Distancia al sol: 4.504.300.000 km
Periodo de rotación: 0.67 días
Periodo de traslación: 60.190 días (164.8 años)
Temperatura: la media es aproximadamente -220ºC.
Castellano
Investigación De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia
Española (RAE) sobre la palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el latín
investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir
algo. También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual
y experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los
conocimientos sobre un determinado asunto.

Elementos
1. Sujeto el que desarrolla la actividad
2. Objeto, , lo que se investiga, esto es, la materia o el tema
3. Medio lo que se requiere para llevar a cabo la investigación
4. fin. Lo que se pretende sean los resultados, los propósitos de la actividad, que
radica en la solución de un problema o situación previamente detectados.

Tipos:
Por el propósito o finalidades perseguidas:
1. Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica
o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece
en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes,
en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin
contrastarlos con ningún aspecto práctico.
2. Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de
práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de
los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra
estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los
resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos
de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin
embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador,
primordialmente, son las consecuencias prácticas. Si una investigación
involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta.
En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de
las investigaciones básicas y de las aplicadas.

Por la clase de medios utilizados para obtener los datos:


1. Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza,
como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental,
esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta
investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la
archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en
artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que
se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes
2. Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones
que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y
observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación
junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero
se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una
duplicidad de trabajos.
3. Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene
su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que
se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el
fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.

Por el nivel de conocimientos que se adquieren


1. Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza
con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática
determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una
investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al
contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y
proceder a su consecuente comprobación.
2. Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el
método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación
concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos
criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos
involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos
descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que
requieran un mayor nivel de profundidad.
3. Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la
combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el
deductivo y el inductivo.

Realizar una investigación


1 – Determinar el tema de investigación :El primer punto es la elección del tema; es
decir que te debes contestar la pregunta “¿sobre qué voy a investigar?”.
2 – ¿Qué tipo de investigación vas a realizar?
Existen, por lo menos a grandes rasgos, dos tipos de investigaciones: las principales
consta de un trabajo original creado desde cero, aunque claro que siempre nos
basaremos en premisas previas que dispararon nuestro interés por un tema. y las
secundarias. se basa en varias hipótesis de otros expertos y crea una conclusión
haciendo convergir distintos puntos sobre un tema.
3 – Justifica tu investigación Para este punto debes tener en cuenta la originalidad,
la pertinencia y la utilidad del tema a tratar.
4 – Reúne el material necesario: acudir a la biblioteca, a Internet, y mucho mejor si
puedes realizar entrevistas a expertos que puedan aportar una información valiosa a
tu investigación.
5 – Comienza a escribir.
6 – Revisa: Finalmente antes de presentar tu investigación debes revisarla de
principio a fin.

Confiabilidad del autor y la fuente Al realizar una investigación, es importante


tener en cuenta el valor y confiabilidad de las fuentes. El valor se refiere a la
relevancia que pueda tener una fuente de información. La confiabilidad se refiere a
qué tanto podemos creer en la información que nos brinda. El valor es relativo al
tema. Por ejemplo, si alguien está haciendo una investigación histórica es probable
que le interesen más las fuentes antiguas que las actuales.

Las clases de palabras:


Sustantivo: Designa seres y realidades físicas o mentales: personas, animales,
objetos, sentimientos, emociones, acciones, cualidades, relaciones, etc. Los
sustantivos tienen morfemas de género y número. Pedro, león, carpintero, rosa,
belleza, temor, entrada, causa, año, semana, envejecimiento...
Adjetivo (o adjetivo calificativo) Indica cualidades, propiedades, estados u otras
características de los sustantivos a los que complementa y con los que concuerda
en género y número. El adjetivo posee morfemas de grado: positivo, comparativo y
superlativo. blanco, veloz, alto, rico, madrileño, aterrador, temible, gracioso...
Verbo: Expresa acciones, estados, pasiones o procesos que experimentan los
seres y posee morfemas de número, persona, tiempo, modo y aspecto (excepto el
infinitivo, el gerundio y el participio). come, miró, venía, tenía, se atrevió, se enfada...
Adverbio: Palabra invariable (sin género ni número) que sirve para designar
circunstancias de lugar, tiempo, modo, orden, cantidad, afirmación, negación, duda o
aproximación relativas a los adjetivos, verbos u otros adverbios a los que
complementa. ayer, lejos, aquí, no, jamás, quizá, muy, sí, seguramente, muy,
rápidamente...
Artículo Palabra sin significado propio que sirve para anunciar la presencia de un
sutantivo o elemento sustantivado, con el que concuerda en género y número. el,
los, la, los, lo, al, del un, una, unos, unas.
Determinativo (Adjetivo Determinativo O Determinante) Palabra que concuerda en
género y número con un sustantivo o elemento sustantivado al que precisa o limita la
extensión de su significado. este, ese, aquel, mi, tu, su, nuestro, vuestro, varios,
alguno, dos, cuatro, primero, segundo...
Pronombre Palabra de significado ocasional que se refiere a un sustantivo o grupo
nominal al que esconde o sustituye y se reconoce por el contexto situacional o
lingüístico. yo, tú, él, éste ésa, aquélla, lo, la, los, las, le, les, me, se, mi, muchos,
alguien, nadie...
Preposición Palabra invariable que sirve para unir o relacionar palabras de manera
que una pasa a ser complemento de la otra. a, ante, con, de, desde, en, por,
durante, mediante...
Conjunción Palabra invariable que une o conecta palabras, sintagmas o
proposiciones como nexo que indica valores de coordinación o subordinación
(adición, oposición, exclusión, causa, condición, consecuencia, finalidad,
concesión...). que, si, pero, ni, porque, pues, aunque, como, cuando...
Interjección: Palabra invariable que se suele expresar con entonación exclamativa y
con la que expresamos sentimientos y emociones o se utilia para saludor,
despedirse, llamar la atención, etc. ¡oh!, ¡ah!, ¡eh!, ¡uy, ¡anda!, ¡vaya! ¡caracoles!...
Locución: Agrupación fija de dos o más palabras que funcionan sintáctica y
significativamente como una sola. Pueden ser nominales, adjetivales, verbales,
adverbiales, pronominales, prepositivas, conjuntivas, interjectivas. a tontas y a locas,
de manera que, a menudo, de verdad, de repente...

La oración es el «conjunto de palabras que expresa un juicio con sentido completo


y autonomía sintáctica.

Los tipos de oraciones


1.- Según la intención del hablante se dividen en:
– Oraciones exclamativas
Las oraciones exclamativas son las que empleamos con la intención de expresar
emociones como: alegría, admiración, tristeza, decepción o sorpresa. Un ejemplo de
oración exclamativa puede ser:
¡Ahí está Doby, mi perro! – Esto sería una oración exclamativa
– Oraciones imperativas (o exhortativas)
Son las oraciones que se emplean para dar una orden, para prohibir algo, o para
realizar una petición, suplica, orden o instrucción. Un ejemplo de oración exhortativa:
Ponte a estudiar, Tomy – Ejemplo de oración imperativa
¡Manos arriba, esto es un atraco! – Ejemplo de oración imperativa
– Oraciones enunciativas (o declarativas)
Son las que simplemente expresan una idea o un hecho y su contenido informa
sobre algo que ocurrió, que ocurre o que está por ocurrir. Las oraciones declarativas
pueden ser tanto afirmativas como negativas. Algunos ejemplos de oración
enunciativa serían:
Andrés quiere ser futbolista – Ejemplo de oración declarativa
Marta no va a venir al festival de Pedro – Ejemplo de oración declarativa
Antonio finalmente sí pudo ir al dentista – Ejemplo de oración declarativa
– Oraciones interrogativas
En este tipo de oraciones la persona expresa una cuestión, duda o pregunta. En el
lenguaje oral se puede identificar por la entonación con la que se realiza, mientras
que en el lenguaje escrito es fácilmente identificable porque comienza con el signo
interrogativo de apertura “¿” y concluye con el signo interrogativo de cierre “?”.
Algunos ejemplos de oraciones interrogativas pueden ser:
¿Cuándo dijo Martín que venía a la fiesta? – Ejemplo de oración interrogativa
¿Mañana hay clase de matemáticas o de lengua? – Ejemplo de oración interrogativa
¿Qué hay de comer en ese restaurante tan famoso? – Ejemplo de oración
interrogativa
– Oraciones optativas (o desiderativas)
Las oraciones desiderativas, también conocidas como oraciones de oportunidad, son
las que empleamos para expresar deseos o hechos que esperamos que ocurran.
Son oraciones que por lo general se formulan en subjuntivo y que, en la mayoría de
las ocasiones, también incluyen la interjección ojalá. Algunos ejemplos de oraciones
desiderativas serían:
Ojalá nos toque la lotería – Ejemplo de oración desiderativa o optativa
Cuanto me gustaría que a Ana le dieran ese trabajo – Ejemplo de oración
desiderativa o optativa
– Oraciones de posibilidad
Son las oraciones que empleamos cuando pensamos que un hecho es posible o
probable o cuando queremos expresar alguna suposición. Algunos ejemplos de
oraciones de posibilidad son:
Se supone que David debería haber salido del trabajo a las 10 – Ejemplo de oración
de posibilidad
Lo más normal es que el Real Madrid gane esta noche de goleada – Ejemplo de
oración de posibilidad
Seguramente Marta venga a la fiesta – Ejemplo de oración de posibilidad
– Oraciones dubitativas
A pesar de que se pueden confundir con las oraciones interrogativas, no son lo
mismo. Las oraciones dubitativas expresan la incertidumbre o inseguridad del
hablante sobre hechos, ideas o sucesos, así como su ignorancia sobre un tema.
Pueden expresarse en pasado, presente y futuro. Algunos ejemplos de oraciones
dubitativas son:
Quizá empiece a llover – Ejemplo de oración dubitativa
No sé si le gusto a María – Ejemplo de oración dubitativa
No estoy seguro de la dirección que tenemos que seguir – Ejemplo de oración
dubitativa

2.- Oraciones en función de su predicado


Las oraciones también pueden definirse por el número de verbos que contienen. Es
decir, las oraciones pueden dividirse según el número de verbos en dos tipos:
– Oraciones simples son aquellas que están formadas por una sola acción, es decir,
sólo tienen un verbo y un predicado. Un ejemplo de oración simple podría ser:
Alejandro irá al partido
– Oraciones compuestas son las formadas por más de una acción verbal y, por lo
tanto, por más de un predicado. Se podría decir que las oraciones compuestas son
la unión de varias oraciones.
Un ejemplo de oración compuesta:
Nosotros entendimos como hizo el truco de magia
– Oraciones coordinadas son las oraciones compuestas por dos sujetos y
predicados que se conectan mediante la conjunción “y”. Estas dos oraciones que se
conectan mediante el conector “y”, son independientes y aunque cambies de orden
ambas oraciones o estructuras gramaticales, no cambia su significado.
– Oraciones subordinadas A pesar de que también están formadas por dos
estructuras gramaticales u oraciones y se pueden considerar oraciones compuestas,
no tienen autonomía gramatical, es decir, si cambias de lugar el orden de las dos
estructuras sí cambia su significado.
Venezuela indígena
Historia de los indígenas venezolanos. El poblamiento del territorio venezolano se
vio marcado por diversas oleadas que lo fueron habitando. Mientras en otras
regiones había culturas más avanzadas, en estas tierras los habitantes eran más
rudimentarios. Hoy en día podemos dividir la evolución y poblamiento de los
indígenas venezolanos prehispánicos basándose en varios periodos del tiempo:
El periodo paleoindio que comprende desde los años 15.000 a 5.000 a.C y es
donde se calcula que comienza el poblamiento del territorio venezolano. Los
primeros grupos de personas eran provenientes del Amazonas, Los Andes y el
Caribe dedicándose en su mayoría a la caza, pesca y recolección de frutas.
También se caracterizaban por ser nómadas mientras que las herramientas
indígenas venezolanas eran construidas con piedra, hueso y conchas del mar.
periodo denominado como Mesoindio, que comprende desde el año 5.000 al
1.000 a.C, en donde los indígenas venezolanos se asentaron en algunas regiones
donde podían llegar a obtener beneficios de los recursos naturales como fueron las
riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y los llanos. Entre estos aborígenes se
comenzó la práctica, en muchos casos, del cultivo de maíz y yuca.
Periodo Neoindio que abarca desde el año 1.000 a.C al 1.500 d.C y se caracterizó
por una organización social estable en viviendas de diversas apariencias,
estructuras y materiales.
En esta época se organizaron las estructuras sociales y se comenzó a establecer la
autoridad de un líder que en la mayoría de los casos era llamado “cacique”. Además
se cultivaban tubérculos como yuca y papa, siendo que en algunas regiones como
en los Andes se encontraron indicios de una agricultura tan avanzada que usaban
terrazas y sistemas de almacenamiento.
En otras partes del territorio, donde se colindaba con el mar y los ríos se destacó la
construcción y uso de canoas para navegar y comercializar con otras tribus en el
intercambio de productos.
periodo Indohispano, que se comprende desde el año 1.500 d.C y se extiende
hasta nuestros días. Durante esta etapa es en la que se inicia el contacto entre los
indígenas venezolanos y los españoles conquistadores. La mayoría de las
poblaciones estaban conformadas por los grupos caribes que se localizaban y
distribuían en las áreas costeras del territorio. Fue con la llegada de estos
extranjeros que comenzaron los enfrentamientos y hostilidades entre los españoles y
los indígenas venezolanos, llegando a diezmar la población. Fue en esta etapa
también donde se dio comienzo al proceso de mestizaje entre españoles e
indígenas, que más adelante fue complementado por el ingreso de los negros
esclavos traídos de África.
Características de los pueblos indígenas de Venezuela.
Entre las muchas cualidades y características que hacen únicos a los indígenas
venezolanos, destacan por sobre todas la relación de respeto y aprovechamiento de
los recursos naturales. Por ejemplo, con prácticas como la caza, pesca y recolección
de frutos, los primeros pobladores usaban los recursos que le proporcionaba el
ambiente.
Se cree que la vida en tierras más hacia el interior del territorio requirió que los
indígenas venezolanos aprendieran de los ciclos biológicos que regían la vida de los
vegetales para poder disponer siempre de semillas, granos y suelos fértiles.
El agua represento el principal recurso natural que aprovecharon los indígenas
venezolanos para su beneficio. Y es que sus aldeas y tribus siempre se encontraban
en las cercanías de alguna fuente natural de agua dulce como ríos, lagos y
lagunas.indigenas-venezolanos.
En algunos casos los indígenas venezolanos llegaron a construir sus viviendas en el
agua, como el caso de los palafitos que se encuentran en el lago de Maracaibo.
Además de esto, el agua fue utilizada para cocinar, el aseo personal, la curación de
enfermedades por medio de la inmersión en ellas. Pero también los ríos y mares
constituyeron una vía de comunicación para los indígenas venezolanos que las
surcaban usando canoas, cariaras y balsas.
Grupos de indígenas venezolanos que conformaban la etnia timotocuicas, fueron
capaces de crear grandes obras, donde se almacenaba el líquido que era usado
para regar las tierras de cultivo en tiempos de sequía.
Los indígenas venezolanos también fueron capaces de aprovechar los suelos según
el estilo de vida que llevaban, pues los grupos recolectores nómadas conseguían de
la tierra raíces, tubérculos, roedores e insectos con lo que se alimentaban.
Mientras tanto los indígenas venezolanos agricultores sacaron provecho de los
suelos fértiles para cultivar maíz, papa, yuca y otros frutos con los que se
alimentaban.
Por otro lado, el barro era utilizado en la creación de vasijas, ídolos y otros objetos
de uso diaria, así como para la construcción de casas de bahareque. De este suelo
también fueron capaces de extraer minerales como sal y oro que era usado como
adorno sin valor.indigenas-venezolanos-35
Los grupos de indígenas venezolanos, también aprovechan la vegetación, no solo
como fuente de alimento con frutas y semillas, sino que hacían una deforestación
limitada para obtener de los arboles fibras de tejidos y elaborar cestas, redes,
cuerdas y hamacas.
Para la caza de animales silvestres como venado, chigüire, lapa, tortugas , iguanas,
culebras, recolección de huevos de aves y reptiles se tomaban en cuenta las épocas
de apareamiento y reproducción de los animales, además de que estas prácticas
eran realizadas solo en caso de ser necesarias.
Por último, los indígenas venezolanos tenían una cultura no contaminante pues no
producían ningún desperdicio solido o químico que afectara el equilibrio del
ecosistema. La mayoría de sus desechos eran orgánicos y eran absorbidos por la
tierra en poco tiempo.
Alimentación de los indígenas venezolanos.
En un principio las actividades de caza, pesca y recolección de frutos y semillas
directamente de los arboles constituye la forma básica de alimentación de los
indígenas venezolanos, que después evoluciona hasta adoptar técnicas de
agricultura que le obligan también a convertirse en etnias sedentarias.
Entre los productos cultivados se destacan el maíz, yuca, papa, pimientos y ajíes,
vegetales que hoy en día también forman parte importante en la dieta de todos los
venezolanos logrando así sobrevivir a la transculturización. Indígenas-venezolanos-
Pero la alimentación de los indígenas venezolanos solía ser muy variada,
prevaleciendo en maíz que era preparado en forma de bollos, arepas y chicha. Esta
última era endulzada con miel pues en cada casa había una colmena habitada con
abejas que no picaban.
El pueblo de indígenas venezolanos conocido como Wayúu o Guajiros adoptó con la
colonización, prácticas como la cría y pastoreo de ganado para aprovechamiento de
su carne, pero sin que esto signifique la pérdida de sus creencias y vida tradicional.
En cuanto a la cocina, la costumbre prehispánica consistía en moler y cocinar
siempre a la altura del suelo donde se armaba un hogar o fogón usando 3 piedras
redondas dispuestas en círculo.
Elementos de la familia
La familia constituye un elemento fundamental de la persona como tal puesto que
nos formamos en una identidad desde el seno de una familia, lo vivido en el seno de
un ambiente familiar ejerce su influencia para la identidad personal de los
componentes de esa familia
En la mayoría de las familias el elemento más importantes es el personal como la
madre, el padre y los hijos, aunque en algunas ocasiones pueden estar como
aspectos secundarios los abuelos, tíos, primos, sobrinos.
Elementos Materiales: casa, vestido, comida.
Elementos Formales: valores que se fomenta.

La tierra puede referir tanto al material que forma el suelo natural como al planeta
donde habitan los seres vivos. Del mismo modo se utiliza la palabra como sinónimo
de región, país, nación o territorios.
Partes de la tierra interna
1. Hidrósfera Se trata de toda el agua del planeta sin importar el estado en que
esta se encuentra, donde la mayor cantidad de esta se halla en el océano y
en los mares siendo de agua salada. También el agua dulce forma parte de la
hidrosfera, la cual se halla en islas y continentes en forma de lagos, ríos o
terrenos subterráneos. El vapor de agua también forma parte de la hidrósfera,
el cual se encuentra en la atmósfera creando nubes cuando se condensa.
2. Atmósfera Es la capa más extensa la cual está formada por oxígeno,
nitrógeno y ciertos gases en pequeñas proporciones. En esta se hayan varias
capas como son: la troposfera, la mesosfera, la estratosfera, y la termosfera.
3. Geósfera Se trata de la parte estructural que forma la tierra, la cual abarca
toda la superficie extendiéndose al interior del planeta. Esta la conforman tres
partes: la corteza terrestre, el manto y el núcleo.
Partes de la geósfera:
1. Corteza terrestre Se trata de la primera capa de la tierra, en la cual todos los
seres vivos habitan. Es la capa mas fina y a la vez delgada del planeta, la
cual se caracteriza por ser roca fundida desde hace miles de años. Es una
capa sólida y firme, lo cual le permite al ser vivo movilizarse sin problema
alguno sobre ella. Tiene de espesor unos 40 kilómetros, sin embargo solo
ocupa el 1 por ciento del volumen total del planeta, razones por lo cual llega a
se la capa más fina de todas. Esta parte de la tierra está conformada por
variadas rocas, las cuales se han venido acumulando cuando ocurren placas
tectónicas, y flotan sobre el manto terrestre durante unos 2 mil millones de
años.
2. Manto terrestre Esta capa de la tierra se encuentra exactamente debajo de la
corteza, el cual se presenta como roca fundida. Es en esta parte de la tierra
donde están casi todos los metales preciosos, y donde se encuentra el
magma, que es el causante de todas las erupciones volcánicas que suceden
en la tierra. Se muestra como un gran océano compuesto de roca fundida, la
cual se le considera como la más grande en volumen terrestre que las demás
capas de la tierra.
Partes del manto terrestre
1. Parte inferior: lugar donde se localiza el magma.
2. Parte superior: aquí es donde se encuentran las placas tectónicas.
El manto se extienden en dirección al interior de la tierra llegando a una profundidad
de 3 mil kilómetros. Este manto es lo que expulsan los volcanes en forma de lava
cuando hacen erupción.
En esta se hallan rocas de silicatos, las cuales contienen un alto contenido de hierro
o magnesio. En esta parte de la tierra la temperatura es extremadamente alta, por
tanto todo material sólido es fundido y luego fluye por el exterior.
Núcleo terrestre Refiere a la capa más interna de la tierra, la cual suele ser la más
importante de todas. Se trata de la parte interna más densa del planeta, donde se
suele encontrar un alto contenido de hierro, siendo esta la capa más sólida.
Es considerada como la mas importante porque en ella es que se genera el campo
magnético del planeta, lo cual llega a protegerle de la radiación del cosmo, haciendo
posible el desarrollo de la vida. Este núcleo se secciona en dos partes: uno interno y
otro externo.
Partes del núcleo terrestre
1. Núcleo externo: compuesta por una parte líquida que bordea todo el centro
sólido del interior de la tierra. Tiene aproximadamente un tamaño de 6800
kilómetros de profundidad. Esta parte es lo que da a lugar el campo
magnético y crea una protección para permitir la vida en el exterior. Si la tierra
careciere de este núcleo el viento solar accedería con facilidad a la atmósfera
causando un ambiente no habitable como lo es Marte.
2. Núcleo interno: está debajo del núcleo externo, siendo esta la parte de la
tierra con mayor profundidad, presentándose como una gran bola de metal
sólido de gran tamaño, que posee los elementos de mayor peso del planeta,
entre ellos el hierro y el níquel.

Deporte:
La protección civil o defensa civil es un conjunto de actividades que, con apoyo
gubernamental, se aplican en la mayoría de los países que tienen como objetivo
apoyar a las poblaciones que habitan en zonas vulnerables para hacer frente a los
desastres naturales o de carácter antrópico.1 También es un conjunto de personas
representativas de una comunidad que desarrollan y ejecutan actividades de
protección civil o defensa civil en un determinado lugar, orientando las acciones a
proteger la integridad física de la población y su patrimonio, ante los efectos de los
fenómenos naturales o tecnológicos que generan desastres.
Importancia
La necesidad de proteger y defenderse de las adversidades, es tan antigua como la
vida misma. La historia es proclive en hechos que son ejemplos de preparación,
previsión, rescate y rehabilitación que afianzaron la supervivencia de la humanidad.
La protección civil o defensa civil actúa en todos los estadios de la gestión integral
de riesgo:

1. En la prevención, a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo.


2. Es la encargada de declarar la alerta, la emergencia.
3. Coordina las acciones que están destinadas a mitigar las situaciones de
emergencia.
4. Participa en los programas de reconstrucción, una vez pasada la situación de
emergencia.
Historia
En el mundo. La Defensa Civil, denominada así en sus inicios, surge como
consecuencia de las guerras en algunos países. Inglaterra fue el primer país en
implementarla, antes de 1935; posteriormente se convirtió en una necesidad durante
la Segunda Guerra Mundial. El efecto devastador de las nuevas armas empleadas
por Alemania contra Inglaterra específicamente, causó daños de tal magnitud que
los medios tradicionales empleados para atender calamidades, en tiempos de paz,
fueron rebasados totalmente. Estos ataques tenían el objetivo de quebrantar la
moral y el espíritu de la lucha del pueblo inglés, sembrando el pánico en la
ciudadanía; sin embargo ante tal situación se organizaron cuadrillas de voluntarios
civiles con el objeto de reforzar a los bomberos y demás organizaciones existentes
para socorro y salvamento e, incluso, para actuar donde estos no podían llegar por
falta de tiempo o de medios.
Los resultados finales son de todos conocidos: Inglaterra resistió y Alemania fracasó
en sus propósitos. Ésta organización surgida de la imperiosa necesidad de
sobrevivir, consolida su existencia por el Consejo de Defensa en 1940, el cual lo
convirtió en un ente integrante de la Defensa Nacional.
En Venezuela, el 7 de noviembre de 1943 a través del Decreto N° 175, se crea la
Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, con
el fin de prestar asistencia a las personas que resultaron afectadas por las
inundaciones ocurridas en ese año. Pasaron 15 años para que, el 21 de mayo de
1958, el mismo Ministerio creara la División de Socorro y Defensa Civil, cuyo comité
consultivo, estaba integrado por: la Cruz Roja de Venezuela, la Sanidad Militar, la
Gobernación del Distrito Federal, los Seguros Sociales (servicios médicos), el
Hospital Universitario y dos miembros del ministerio; posteriormente, se amplió con
representantes del Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, la Asociación Scout de
Venezuela, el Radio Club Venezolano y el Aeroclub Caracas. En julio de 1961 se
crea, por Decreto Presidencial, la Comisión Nacional de Socorro, cuyo objetivo
principal era coordinar la ayuda y asistencia técnica a sectores y personas afectadas
por eventos naturales y/o tecnológicos.
El 10 de agosto de 1979, por Decreto Presidencial No. 231, la Comisión Nacional de
Defensa Civil pasó a formar parte del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y
adecuó sus funciones a la Organización de la Administración Pública Central.
Concepto:
Emergencia: Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento cotidiano de una
comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura
social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido
eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de
emergencias de la localidad. (Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001)
Estado de alarma: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil
del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de
Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación
de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los
efectos dañosos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno natural técnicamente
previsto. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección y
Administración de Desastres, 2001).
Estado de Emergencia: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad
civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de
Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación
de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o
enfrentar los efectos dañosos causados por un fenómeno natural o tecnológico que
ha generado un desastre.
Organismos de atención primaria: Son los órganos de Seguridad Ciudadana cuya
misión natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los cuerpos de
policías y bomberos.
Organismos de atención secundaria: Son las instituciones públicas o privadas
que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser
llamadas a colaborar en la atención por los organismos de atención primaria.
Organismos de apoyo: Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de
manera eventual, pueden aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso
de protección y administración de desastres.

"La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres está


especialmente dedicada a prestar la asistencia por parte del Estado y a coordinar la
participación ciudadana, frente a situaciones de desastres".
"La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres" (nacional,
estadales y municipales, cada una de ellas dentro del ámbito de su propia
competencia territorial) están dedicadas a:
• Ejecutar la Política Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
• Garantizar la coordinación de los esfuerzos interinstitucionales.
• Dotar de recursos materiales y equipos.
• Entrenar el personal de Protección Civil.
• Realizar los programas educativos formales e informales, de preparación de la
ciudadanía frente a desastres.
Esta Organización está conformada a nivel nacional por:
• Un Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres
que dicta la Política Nacional. Es presidido por el Ministro del Poder Popular para
Relaciones Interiores y Justicia, como Secretario Permanente el Director Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres; está conformado por un
representante de cada Ministerio, de los Gobernadores, de los Alcaldes, del Consejo
Nacional de Policías, de las Organizaciones No Gubernamentales y el Coordinador
Nacional de Bomberos.
• La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres adscrita al
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, que le
corresponde coordinar y ejecutar el Plan Nacional.
• A nivel estadal, Distrito Capital y municipal, está organizada por:
• El Gobernador / el Alcalde: máxima autoridad ejecutiva en su jurisdicción en
materia de Protección Civil y Atención de Desastres.
• Las Direcciones de Protección Civil y Administración de Desastres.
• El Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres.
Las funciones principales de las Direcciones Estatales y Municipales son:
• Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas del Comité Coordinador
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, los planes estadales o
municipales de Protección Civil, preparación y atención de desastres.
• Contribuir con recursos funcionales y operacionales para los servicios de
prevención y extinción de incendios, búsqueda y salvamento, existentes en las áreas
geográficas de su responsabilidad.
•Promocionar y desarrollar la autoprotección ciudadana o preparación frente a
desastres.
• Promoción y apoyar funcionalmente en el desarrollo y mantenimiento en la
capacitación y profesionalización del personal de los servicios relacionados con la
Protección Civil y Administración de Desastres.
• Garantizar la coordinación de los esfuerzos interinstitucionales.
FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
• Elaborar y presentar para la aprobación del Comité Coordinador Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres, el Plan Nacional para la Protección
Civil y Administración de Desastres.
• Diseñar y presentar los lineamientos generales para la elaboración de los planes
estadales y locales para la Protección Civil y Administración de Desastres.
• Definir las responsabilidades que, en virtud de su función natural, le corresponden
a cada una de las instituciones y órganos de la Administración Pública nacional,
estadal y municipal, que participan en la Protección Civil y Administración de
Desastres, así como la formación ciudadana para su resguardo y autoprotección.
• Promover la participación adecuada de los distintos sectores de la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, para la preparación,
respuesta y rehabilitación ante desastres, así como la coordinación de la atención
humanitaria requerida por las comunidades afectadas en caso de emergencias o
desastres.
• Preparar y presentar, para la aprobación al Comité Coordinador de Protección Civil
y Administración de Desastres, las normas y parámetros sobre diseño e
instrumentación de los planes locales interjurisdiccionales para casos de desastres.
• Coordinar el Centro Nacional de Prevención y Atención ante Desastres.
• Conocer las disponibilidades de inventarios de los recursos nacionales, estadales y
municipales que puedan ser requeridos para cumplir en materia de Protección Civil y
Administración de Desastres.
• Mantener un directorio, además de registro especial y colectivo de personas
naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, con capacitación y conocimientos
especializados para trabajar en áreas de Protección Civil y Administración de
Desastres, para los casos en que sea necesaria su intervención.
• Una vez declarado el estado de alarma o el estado de emergencia, y en conjunto
con los entes gubernamentales establecidos para tal fin, coordinar el suministro de
información sobre las medidas y recomendaciones pertinentes a los organismos no
oficiales y a la opinión pública en general.
• Revisar para su estudio, consideración y aprobación los Planes Nacionales e
Internacionales, ante el Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres.
• Planificar y establecer las políticas que permitan la adopción de medidas
relacionadas con la preparación y aplicación del potencial nacional para los casos de
desastres.
• Velar por el cumplimiento de los Planes Nacionales e Internacionales sobre
Protección Civil y Administración de Desastres, aprobados y en vigencia.
• Autorizar los despachos de los recursos y asistencias humanitarias, sean éstas
nacionales o internacionales en caso de desastres, conjuntamente con las
autoridades competentes.
• Conocer diariamente la situación de los Reportes del Mapa Riesgo País, e índices
de Vulnerabilidad y Amenazas, existentes y previstos o en pleno desarrollo en los
ámbitos municipales, estadales, regionales, nacional y hasta Internacional con grado
de influencia para el País.
• Representar al país ante organismos multilaterales o internacionales en materia de
Protección Civil y Administración de Desastres.
• Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que indiquen las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes.

Vous aimerez peut-être aussi