Vous êtes sur la page 1sur 25

II

III ESTUDIOS DE PREVALENCIA

Buscar dato de prevalencia más actuales

minsal

Los primeros estudios de prevalencia del Autismo fueron los de Lotter


(1966) y durante mucho tiempo los porcentajes se situaron entre los

1
4 -5 casos entre 10.000. Sin embargo, las prevalencias han
aumentado de manera significativa y se hallan alrededor de 10 por
10.000. Pero esto no significa que ahora el autismo sea más frecuente,
las causas más probables de este incremento son las modificaciones
en los criterios de diagnóstico y la mayor precisión de los métodos de
detección. En este sentido hay autores como Bryson y Smith , 1998,
que opinan que a pesar de la ausencia de estudios comparativos
dentro de una misma región geográfica impide extraer conclusiones
firmes , el hecho de que la proporción entre sexo (3-4/1) y el
porcentaje de sujetos con CI entre 50 y 70 (franja masa números de
Trastorno Autista ) no haya variado en los últimos estudios , en
comparación con los más antiguos , hace pensar que el incremento de
la prevalencia se debe, más que a una redefinición del concepto de
Autismo , a una mayor compresión de la heterogeneidad del trastorno.
De este modo más sujetos con CI inferiores a 50 y superiores a 70
cumplen los criterios actuales del trastorno.

IV DISTRIBUCION POR SEXO

2
El Autismo es mucho más frecuente en hombres que en mujeres y en
una proporción 1/ 3 y 1/4, asimismo las personas con Autismo del sexo
femenino tienden a estar más afectadas que las de sexo masculino.

Las causas de esta mayor preponderancia masculina y de la mayor


gravedad en el caso de las mujeres son desconocidos, pero constituyen
argumentos sólidos en favor de la hipótesis genética del Autismo.

El autismo como síntoma

El término Autista proviene de la palabra griega eaftismos, cuyo


significado es “encerrado en sí mismo” y su introducción en el
campo de la psicopatología fue obra del suizo Eugen Bleuler que en su
obra Dementia Praecox or the Group of Schizophrenias, utiliza el
vocablo autismo para definir unos de los síntomas fundamentales de la
esquizofrenia. Para Bleuler, el síntoma autista consiste en una

3
separación de la realidad externa, concomitante a una exacerbación
patológica de la vida interior.

El Autismo como síndrome

“Desde 1938, ha llamado la atención un grupo de niños cuyas


características difieren , de forma tan marcada y única, de todo los
descrito hasta ahora que cada caso merece una consideración detallada
de sus peculiares fascinantes”. Así comenzaba el primer artículo del
psiquiatra estadounidense Leo Kanner (1943), en el que se exponía la
descripción inicial del síndrome autista. En este escrito se describen
por primera vez el caso de ocho niños y 3 niñas que con independencia
de sus diferencias interindividuales , presentaban una “serie de
características esenciales comunes”, concentrándose la alteración
fundamental en la “incapacidad para relacionarse normalmente, desde
un principio, con personas y situaciones”. El autor amplía las
características de este rasgo básico con expresiones literales de los
padres; “ autosuficiente”, “como dentro de una concha”, “más feliz
cuando se le deja solo”, “comportándose como si la gente no estuviera
presente”.

A parte de esta grave dificultad para establecer relaciones


interpersonales y con el mundo externo en general, Kanner da una
relevancia especial a las alteraciones del lenguaje. De los once niños
que constituyen la muestra original, ocho desarrollaron lenguaje
hablado, pero sin carácter comunicativo en ningún caso y
caracterizado por su carácter memorístico y repetitivo.

También es notable la dificultad para generalizar más allá de la


situación concreta de aprendizaje inicial y la utilización inadecuada –
con una importante tendencia a la literalidad- de las palabras. En
cambio, la articulación y la fonética parecen muy conservadas.

4
Un tercer síntoma del trastorno autista es “un deseo ansioso y obsesivo
por mantener la invariabilidad”. Para Kanner este síntoma se expresa
en múltiples conductas de estos once casos en sus actividades que son
“repeticiones monótonas” o en la desesperación que puede ocasionar
en el niño cualquier cambio de rutina, secuencia de acciones, situación
del mobiliario u objeto roto o incompleto.

V LA EVOLUCION DURANTE LA INFANCIA

Criterios de diagnostico de acuerdo al dsmv

Alto funcionamiento – bajo funcionamiento

Tratándose de un síndrome con tantas diferencias interindividuales, se


describirán las características de los niños con autismo de nivel
bajo y los niños con autismo de nivel alto.

5
Podemos definir los casos de niños de Autismo de nivel bajo como
aquellos en los que, a una sintomatología autista grave, se le asocia
una deficiencia mental severa o profunda. Y los de nivel alto como
aquellos en que los síntomas de autismo van acompañados de un CI
(al menos no verbal) dentro de los límites de la normalidad

Autismo de nivel Bajo:

Se puede describir a un niño con Autismo de nivel bajo de dos años


de edad , de la siguiente manera:

1. Acostumbra a mostrarse feliz cuando está solo y da la impresión


de que busca aislarse.
2. No se acerca a los demás a menos de que necesite algo en
concreto y que no pueda conseguir por sí solo.
3. Cuando se le acerca una persona, tiende a rechazarla de forma
explícita y si ésta insiste en relacionarse con él, puede iniciar una
rabieta
4. No habla y tampoco se comunica mediante gestos, sus
expresiones faciales son muy pobres y a veces no guardan
ninguna relación con el contexto inmediato.
5. Parecen tener complicaciones con entender lo que se dice y
además sus respuestas a los requerimientos verbales son
inconstantes , de manera que en un momento dado puedo
obedecer órdenes que deja de cumplir al día siguiente.
6. Sus juegos son muy reiterativos y le interesan muy pocos
juguetes
7. Manifiesta un interés obsesivo por hacer girar sobre sí mismo
vasos de plásticos y también por alinear su colección de autitos
de juguete.
8. No está interesado en los programas de televisión, pero cuando
suena la melodía de las noticias, acude rápidamente, se pone

6
delante del aparato y al tiempo que sonríe comienza a aletear
ambos manos.
9. No tolera que nadie comparta sus juegos y mucho menos
modificaciones en sus actividades, a veces cuando está jugando
se pone a chillar desesperadamente sin que se pueda adivinar el
motivo de tal enojo, en estas ocasiones rechaza cualquier
iniciativa de consuelo.
10. Es muy selectivo en las comidas, no prueba por principio
ningún plato nuevo y tiene la costumbre de oler siempre la
comida antes de empezar a comer
11. Por la noche tiene que dormir con una pequeña luz
encendida y si se despierta en las noches comienza a gritar hasta
que alguien le encienda la lámpara de nuevo
12. Tarda mucho en dormirse y durante ese tiempo balancea
la cabeza de derecha a izquierda
13. Su comportamiento en lugares públicos es muy conflictivo

14. En las tiendas no soporta esperar y toca todo lo que está


en las estanterías
15. Cuando camina por la calle se niega a ir de la mano de sus
padres o algún adulto y si se le deja empieza a correr
descontroladamente.

Como se ha visto, a partir de los dos años de vida se inicia, para


muchos niños con autismo, una etapa realmente complicada desde el
punto de vista conductual , puesto que a los síntomas fundamentales
del trastorno, se le van añadiendo paulatinamente muchas conductas
patológicas secundarias que agravan en forma sensible el cuadro, y
que de no ser tratadas oportunamente pueden llegar a ser crónicas.

El Autismo de nivel alto

7
A pesar de compartir con los niños de autismo con nivel bajo el mismo
diagnostico categorial , los niños con Autismo de nivel alto presentan
antes los ojos del observador, unas características psicológicas y
psicopatológicas sensiblemente distintas de ellos y esto es por los
niveles cognitivos del sujeto , por este motivos los trastornos
relacionales , de la comunicación, de la imaginación , así como los
síntomas secundarios se manifestarán de manera muy distinta.

1. Las relaciones interpersonales suelen estar muy afectadas y


marcadas por la falta de empatía emocional, la indiferencia hacia
los demás niños suele ser la norma, lo que impide que tenga
acceso a normas de socialización.
2. El lenguaje oral suele progresar, pero solamente en el aspecto
formal.
3. Los niños con Autismo alto manifiestan con frecuencia una gran
cantidad de ecolalias inmediatas y demoradas y que
acostumbran a ser idénticas a la fuente , incluso en los
aspectos prosódicos
4. También puede aparecer el uso de neologismos
5. Tienen gran dificultad para mantener una conversación y es difícil
dialogar con ellos.
6. Los intereses restringidos se mantienen, pero con la
particularidad de que tienden a orientarse a hacia temas de
carácter intelectual, de esta manera podemos observar niños
aficionados a la aeronáutica, los insectos, los motores, etc. Pero
los aprendizajes son siempre memorísticos y sin que se
establezcan relaciones entre los conocimientos.
7. Las estereotipas suelen aumentar.

8
VI LA ADOLESCENCIA Y LA EDAD ADULTA

Al llegar a la pubertad, los niños y niñas con autismo se ven sometidos


a los mismos cambios que el resto de la población, pero debido a sus
particulares rasgos psicológicos este periodo, caracterizado, sobre
todo, por la inestabilidad, puede afectarles más que a otros niños o
niñas.

VII ¿CUALES SON LAS CAUSAS DEL AUTISMO?

El autismo constituye un trastorno que se define conductualmente,


pero obedece a una variedad de trastornos, conocidos y desconocidos,
de las funciones cerebrales biológicamente condicionados. Dichos
trastornos afectan a la manera en que el cerebro en desarrollo gestiona
la información. En muchos casos concurre también un componente
genético. La forma anómala de gestionar la información –p. ej. en lo
tocante a cómo ésta se asimila, se procesa y se interpreta–, de
aprender cosas nuevas y de actuar finalmente, conduce a trastornos
observables del comportamiento.

complementar

9
¿Cómo se manifiesta el autismo?

Interacción social Las dificultades en el ámbito de la interacción social


recíproca son a menudo lo que más llama la atención del autismo. Ya
desde edad muy temprana el niño puede tener dificultades, al estar en
contacto con los demás, para mirar y comprender miradas, para
emplear y entender expresiones faciales, gestos, diferentes tonos de
voz, etc. Muchos niños con autismo no muestran ninguna reciprocidad
social o emocional y tampoco comparten de manera espontánea
placeres e intereses con sus padres ni buscan consuelo en ellos. Los
niños autistas no siempre se interesan por otros niños de su edad y
cuando lo hacen les suele resultar difícil hacer amigos y conservarlos.
Presentan dificultad principalmente en:

 Comunicación

Las personas con autismo presentan un desarrollo del lenguaje


retrasado o inexistente y no compensan esta carencia utilizando otros
medios de comunicación no verbal. Aproximadamente la mitad de los
niños con autismo no desarrollan nunca el lenguaje hablado. Entre los
que sí lo hacen hay grandes variaciones. Una parte de ellos utiliza sólo
palabras aisladas. Otros emplean un amplio repertorio de palabras y
hablan correctamente pero repiten frases hechas o lo que otros han
dicho independientemente de la situación. Un grupo más reducido
dispone de un lenguaje oral adecuadamente desarrollado y
espontáneo. Común a todos ellos es que tienen dificultades para iniciar
y mantener un diálogo y que presentan deficiencias en cuanto a la
compresión del lenguaje. Su capacidad de comprensión del significado
más profundo del lenguaje está particularmente reducida. Incluso en
el caso de aquellos que disponen de un vocabulario amplio y que hablan

10
de manera espontánea suelen darle una interpretación literal al
lenguaje.

 Comportamiento

Los niños con autismo presentan frecuentemente un registro limitado


de comportamientos, intereses y actividades a los que se entregan de
manera reiterativa y estereotipada. Un ejemplo para ilustrar lo anterior
es dedicarse de manera intensiva a actividades como hacer girar la
rueda de un coche o alinear todos los juguetes una y otra vez, pero sin
jugar de manera espontánea y variada a juegos de representación e
imitación social. También son frecuentes las fijaciones con diferentes
objetos o con determinadas costumbres y rutinas, a veces muy
complicadas, que han de repetirse exactamente de idéntica manera en
cada ocasión. Apartarse de tales rutinas o rituales puede provocar un
estallido de desesperación o de furia. Los cambios en general, como
que un objeto se cambie de lugar o que se haga algo en un orden
distinto al acostumbrado, pueden también resultar difíciles de soportar
para una persona afectada de autismo. Especialmente los niños con
mayor capacidad intelectual pueden al hacerse mayores absorberse en
“intereses especiales” restringidos como: horarios, los cumpleaños de
otros, el número de habitantes de cada municipio en Suecia u otros
similares. Es también frecuente que los niños con autismo agiten las
manos, se balanceen con el cuerpo y caminen de puntillas.

Además de los comportamientos incluidos en los tres ámbitos citados


que sirven de fundamento al diagnóstico, es también frecuente la
incidencia de otros síntomas asociados al autismo tales como:
hipersensibilidad o sensibilidad reducida frente a determinados
sonidos, sensaciones táctiles, olores y demás; períodos de
hiperactividad, trastornos alimenticios o del sueño y similares. Para
establecer el diagnóstico de autismo no se requiere la concurrencia de
estos rasgos.

11
 Grandes variaciones

Las personas afectadas por el autismo son a menudo muy diferentes


entre sí en diversos aspectos, pero el efecto de tener autismo siempre
reviste gravedad. A título de ejemplo, se puede decir que el grado de
autismo varía de profundo a leve al igual que el nivel de capacidad
intelectual, que puede variar desde un retraso mental profundo o grave
hasta un coeficiente intelectual superior al normal. También es
frecuente que personas con autismo estén afectadas por otra
patología, p. ej. diversos síndromes genéticos, epilepsia, depresión o
trastornos de la atención/hiperactividad por mencionar algunos.
Asimismo, puede haber personas con autismo grave como parte
integrante de un trastorno múltiple combinado con retraso mental
moderado o profundo acompañado de epilepsia, lo que se traduce en
un impedimento funcional máximo. En otros casos se puede tratar de
individuos con un grado más leve de autismo y un alto nivel de
capacidad intelectual. Las variaciones en el grado de gravedad de las
expresiones conductuales del autismo son significativas y dependen
entre otros factores de la personalidad del individuo, de su edad y de
su grado de desarrollo.

VIII DEFINICION Y CRITERIOS DE DIAGNOSTICO

Dentro de las últimas versiones de las dos clasificaciones


internacionales de trastornos mentales más importantes , DSM IV y
CIE -10, el autismo está incluido dentro de las categorías de
Trastornos Generalizados del desarrollo (TGD) y se le denomina
trastorno Autista .

Según DSM IV , los TGD, se caracterizan por “ déficit severo y


generalizados en varias áreas del desarrollo: habilidades de
interacción social recíproca, habilidades de comunicación, o por la
presencia de conductas, intereses o actividades estereotipadas.

12
El déficit cualitativo que define estos cuadros es distinto en su
gravedad, en función del nivel de desarrollo o edad mental de los
sujetos. Aparte del Autismo o Trastorno Autista, los TGD incluyen los
siguientes trastornos:

1. Síndrome de Rett
2. Trastorno desintegrativo de la infancia
3. Síndrome de Asperger
4. Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado
5. Autismo clásico revisar

En esta clasificación se considera que las características fundamentales


del autismo son:

1. Un desarrollo de la interacción social y de la comunicación


claramente anormales o deficitarios
2. Un repertorio muy restringido de actividades e intereses.

Aparte de las definiciones de los síntomas primarios y asociados , de


los daos epidemiológicos , o de los criterios para el diagnóstico
diferencial , la importancia del DSM IV como herramienta para el
diagnóstico del Autismo estriba en la existencia de unos criterios
relativamente operativos, que facilitan el acuerdo entre distintos
observadores.

Si analizamos el contenido de estos criterios de diagnóstico


observados que, con independencia de los tres síntomas
fundamentales , se incluye un criterio temporal, de manera que solo
se puede diagnosticar el Trastorno AUSTISTA, Sí además de estos tres
síntomas además se observa una alteración importante, con
anterioridad a los tres años, en como mínimo en una de estas tres
áreas del desarrollo:

1. Interacción social.

13
2. Lenguaje utilizado para la comunicación social.
3. Juego simbólico o imaginativo.

El motivo de la inclusión de este criterio temporal es el de poder


diferenciar entre el Trastorno Autista, que, por definición, aparece muy
precozmente, del trastorno Desintegrativo de la Infancia, que se
manifiesta después de un periodo de aparente normalidad no inferior
a los dos años de edad.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA TRASTORNO AUSTISTA

De acuerdo DSM 5

Teorías de la mente

Neurobiológica

Función ejecutivas
14
Teoría central debil

Trabajo de fonoaudiólogo con personas autistas

Plan de trabajo de fono con niños autistas (método aba)

aspau

A.- Un total de 6 o más elementos de (1) (2) (3), con un mínimo de 2


de (1) y 1 de (2) y de (3).

1.- Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada por al


menos dos de las siguientes características:

a) Alteración importante del uso de múltiples conductas no


verbales, como contacto ocular, expresión facial, posturas
corporales y gestos reguladores de la interacción social.
b) Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros
adecuados al nivel de desarrollo.
c) Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras
personas disfrutes, interés u objetivos.
d) Ausencia de la reciprocidad social y emocional.

2.- Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por


una de las siguientes características:

a) Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje


b) En sujetos con un habla adecuada, alteración importante en la
capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros.
c) Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje
idiosincrático.
d) Ausencia de juego realista espontáneo, variado o de juego
imitativo social propio del nivel de desarrollo.

15
3.- Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos,
repetitivos, y estereotipados manifestado por lo menos una de las
siguientes características:

a) Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados


y restrictivos de interés y que resulta anormal, sea en su
intensidad, sea en su objetivo.
b) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales
específicos, no funcionales.
c) Manierismos motores estereotipados y repetitivos
d) Preocupación persistente por partes de objetos.

B.- Retraso o funcionamiento anormal de en al menos una de las


siguientes áreas que aparecen antes de los 3 años de edad:

a) Interacción social
b) Lenguaje utilizado en la comunicación social
c) Juego simbólico o imaginativo

C.- El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno


de Rett o de un Trastorno desintegrativo infantil.

16
IX SINTOMATOLOGIA ASOCIADA

Todo síndrome clínico presenta, aparte de los denominados síntomas


fundamentales, nucleares o patognomónicos y que constituyen la base
de su definición un conjunto de síntomas secundarios y que pueden
variar notablemente en cada individuo.

Por lo que se refiere al autismo un síntoma asociado de primer orden


lo constituye la deficiencia mental que afecta a un 75% de la población,
aproximadamente de toda la población, puesto que, contrariamente a
lo que se ha manifestado muchas veces y sin fundamento, la mayoría
de la población que presenta este síndrome presenta un CI dentro de
los límites de la deficiencia mental. Concretamente, los estudios
epidemiológicos sitúan el CI medio alrededor de 50 puntos (en lugar
de 100 de la población normal) y con una distribución normal entre los
sujetos.

Conjuntamente con la deficiencia mental, se presentan los síntomas


secundarios más frecuentes:

1. Esclerosis tuberosa
2. Neurofibromatosis
3. Epilepsia
4. Deficiencia mental.
5. Hiperactividad (infancia)
6. Hipoactividad (adolescencia)
7. Humor lábil
8. Baja tolerancia a la frustración

17
9. Crisis de agitación (con o sin causa aparente)
10. Impulsividad
11. Autoagresividad
12. Hetereoagresividad
13. Respuestas paradójicas a los estímulos auditivos
14. Alteraciones del sueño
15. Trastornos de la alimentación (selectividad)
16. Crisis epilépticas (20% – 25% de la población total )

¿Qué se puede hacer?

El autismo constituye una limitación funcional que persiste durante


toda la vida. Hasta ahora no se ha encontrado la manera de curar el
autismo. Ahora bien, muchos niños con autismo experimentan un
desarrollo considerable mediante una intervención pedagógica precoz
bien planificada y adaptada al caso individual en un entorno
acondicionado de forma apropiada. Uno de los principales objetivos
consiste en ayudar al niño a desarrollar una forma de comunicación
efectiva. Las intervenciones pedagógicas deben basarse en los
conocimientos sobre lo específico en la manera de aprender de los
niños con autismo. Las diferentes estrategias del análisis aplicado del
comportamiento, que en sueco suelen denominarse terapias cognitivas
del comportamiento, y la pedagogía estructurada del programa
TEACCH representan ejemplos de estrategias de enseñanza
especialmente adaptadas a personas con autismo. Los primeros pasos
son: detección precoz, examen y diagnóstico. El siguiente paso es
proporcionar amplia información y formación a los padres y a las
personas implicadas tan rápidamente como sea posible. Esto junto con
la pronta aplicación de medidas de apoyo bien planteadas y
planificadas constituye la base para poder ayudar al niño a
desarrollarse con el tiempo. Un requisito esencial en el caso de los

18
niños es una escolarización especialmente adaptada tanto en la etapa
preescolar como en la escolar, y en el caso de los adultos disponer de
vivienda adaptada y de ocupación cotidiana. Tanto los jóvenes como
los adultos pueden continuar necesitando el acceso a intervenciones
pedagógicas para desarrollar aún más aquellas habilidades tendentes
a incrementar su independencia y participación, aunque esta labor
haya comenzado pronto. Las personas de alto funcionamiento pueden
necesitar diversos tipos de ayuda para organizar sus estudios y el
acceso a distintos tipos de ocupaciones diarias adecuadas. De adultos
y a lo largo de la vida la mayoría de las personas con autismo necesitan
ayuda y apoyos integrales. No obstante, algunos pueden actuar de
manera relativamente independiente.

Cuando un niño con trastorno Autista comienza a caminar,


normalmente se hace evidente el patrón autista de conducta, los
padres tienen que comenzar el largo proceso de ayudar a su hijo a
adaptarse a la familia y al entorno, durante los años de la infancia , los
problemas con los que se encuentran son muchos y variados y
depende de cada niños ya que cada cual tiene sus propias
peculiaridades, así como las que son común en todos ellos, de acuerdo
a las sugerencias dada por la autora sobre normas generales de
ayudar a los niños, puesto que la experiencia le ha demostrado las
limitaciones de los métodos psicológicos de control de la conducta. La
primera tarea es averiguar, si es posible, las razones de la conducta
inadecuada y del detalle de como hacer frente a esa conducta
inadecuada.

1.- La interferencia con la rutina cotidiana habitual o con las actividades


repetitivas del individuo es quizás la causa más frecuente de conducta
difícil o inadecuada. Los cambios en detalles minúsculos y triviales
pueden ser suficientes para que se desencadene, una rabieta
importante.

19
Como enfrentarla: El entorno y la rutina diaria se deben estructurar
, organizar y hacerlos predecibles. La falta de capacidad para procesar
la información significa que la persona con trastorno autista vive en
un mundo imprevisible, confuso y amenazador. La rutina y un entorno
organizado son vitales para darles el sentimiento de orden y
estabilidad.

2.- La confusión y el miedo por hechos y situaciones no conocidas.

Como enfrentarla: Es necesario planificar los cambios en la rutina y


introducirlos paulatinamente, se tiene que encontrar la forma de
decirle al niño o adulto, con anterioridad y de la forma mas exacta
posible, lo que va a suceder.

3.- La incapacidad para comprender las explicaciones , los intentos de


tranquilización o las instrucciones.

Como enfrentarla: Los métodos de la comunicación se tiene que


adaptar para asegurarse de que el niño o el adulto comprende lo que
se quiere.

4.- La falta de conocimiento de las normas sociales de conducta.

Como enfrentarla: Se tiene que encontrar la forma de hacer frente a


los aspectos del entorno que producen ansiedad, como el nivel de
ruido, la iluminación demasiado intensa o la presencia de algo que
resulte una amenza para la persona.

5.- La incapacidad de comunicar las necesidades y los sentimientos con


palabras o signos.

Como enfrentarla: Se deben evitar las presiones para obtener un


rendimiento superior al nivel de capacidad del individuo.

20
6.- La hipersensibilidad al ruido, a las luces intensas, a ser tocados , a
la proximidad excesiva de otras personas, incluso los olores pueden
producirles una tremenda ansiedad y una conducta inadecuada.

Como enfrentarla: Es importante atender a la salud en general y la


vigilancia de signos de lesiones o enfermedades que pueda presentar
el niño.

7.- La tensión al realizar tareas demasiado difíciles, que no les agradan


o que duran mucho tiempo.

Como enfrentarla: Con una conducta inadecuada, la mejor estrategia


es evitar totalmente que se produzca, porque para las personas con
trastorno autista es muy fácil entrar un ciclo repetitivo una vez que ha
comenzado a realizar alguna acción.

De lo mencionado anteriormente, si no se puede evitar la conducta


inadecuada, tampoco se debe recompensar. El ajuste del tiempo es
muy importante, la respuesta a la conducta, tanto si se alienta como
si se disuade, se debe ajustar en el tiempo para que quede
completamente claro cuál es la conducta que produce la respuesta.
Cuanto más deficiente sea la comprensión del lenguaje, más
importante es recompensar las conductas adecuadas.

21
Crecer con autismo

Muchos de los adolescentes más discapacitados , aunque no


todos , presentan una exacerbación de la conducta difícil en los
años de adolescencia

22
X EVOLUCION DE LAS IDEAS SOBRE EL TRASTORNO
DEL ESPECTRO AUTISTA

Con el correr del tiempo se han producido cambios significativos en la


aparición de este trastornos, ideas desde causas sobrenaturales como
la de “un niño encantado”, “una posesión demoniaca” o “ un niño
salvaje”.

En el siglo XIX, el psiquiatra Henry Maudsley planteó la palabra


“psicosis” para este tipo de niños, que no tiene un significado
especifico, pero tiende a utilizarse para describir una conducta extraña
y extravagante, los criterios en ese entonces que se utilizaban para
diagnosticar, los encapsularon como” psicosis infantil”.

Luego a inicios del siglo XX, las teorías del psicoanalista Kanner
influyeron en los profesionales, así como publica su primer artículo
sobre “Autismo Infantil Precoz”, muchos creían hasta ese entonces que
era solo un trastorno de carácter emocional, no físico y que todo se
debía al modo en el que los padres habían educado a sus hijos, el efecto
fue desastroso, ya que lo único que consiguió fue alarmar aún más a
esos desesperados padres que no podían comprender las conductas de
sus hijos ni mucho menos tenían las herramientas para poder
apoyarlos.

No fue hasta 1960 que surgieron ideas nuevas acerca de la naturaleza


del trastorno. Las investigaciones sobre el desarrollo infantil normal,
así como los trabajos sobre el autismo de Kanner, especialmente los
de Michael Rutter y sus colegas, dieron lugar a cambios esenciales.
Este trabajo mostró que la conducta de los niños con autismo tenía
sentido si se contemplaba como debida a trastornos de algunos

23
aspectos del desarrollo que comenzaban en el nacimiento o en los
primeros años de la infancia.

Los cambios en las ideas sobre los trastornos autistas se pueden


observar en la historia de los dos sistemas internacionales de
clasificación de los trastornos psiquiátricos y de la conducta, la
Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD), publicada por la
Organización Mundial de la Salud, y el Manual Diagnóstico y Estadístico
(DSM) de la Asociación Americana de Psiquiatría. Las primeras
ediciones de la ICD no incluían en absoluto el autismo. La octava
edición (1967) mencionaba sólo el autismo infantil como una forma de
esquizofrenia y la novena edición (1977) lo incluía bajo el
encabezamiento de «psicosis infantil».

La décima edición de la ICD (1992) y la tercera (1980), la tercera


revisada (1987) y la cuarta (1994) del DSM adoptan el punto de vista
actual de que hay un espectro de trastornos autistas y que son
trastornos del desarrollo, no «psicosis». El término utilizado en ambos
sistemas de clasificación es el de «trastornos generalizados del
desarrollo». La clasificación de acuerdo al DSM V El trastorno del
espectro autista engloba todos los Trastornos Generalizados del
Desarrollo bajo un solo diagnóstico.

24
25

Vous aimerez peut-être aussi