Vous êtes sur la page 1sur 44

PROYECTO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE ELABORACIONDE JABON DE

TOCADOR DE MIEL

INTRODUCCION.

El sector industrial representa la actividad más importante para el crecimiento del país, que
tiene la finalidad de producir productos con materia prima boliviana, para sustituir
gradualmente las importaciones, de manera que el horizonte de consumo se incremente y
surjan más industrias con tecnología avanzada. Por esta razón se realizó un estudio del consumo
de jabones de tocador en la ciudad de Santa Cruz , encontrándose así muchas variedades de
ellos, como los elaborados en forma artesanal que son expuestos en las distintas ferias y
mercados locales, productos extranjeros que son importados comercializados diariamente para
suplir la demanda existente , estos productos se presentan en toda variedad desde los métodos
de fabricación hasta la forma de su presentación y utilidad, aun así estas variedades no son
satisfactorias .El presente trabajo de investigación contempla el estudio de la elaboración de un
jabón de tocador que contenga las características y propiedades de un producto tal que pueda
competir con los mejores jabones de tocador existentes en el mercado local, por tal motivo se
elaboró el trabajo basado en las observaciones, informaciones e investigaciones del
comportamiento de la demanda del jabón de tocador encontrado en el mercado local.

OBJETIVO GENERAL.

PLANTA DE ELABORACION DE JABONES DE TOCADOR

Realizar la producción de un jabón de tocador en busca de cubrir de manera eficiente tanto en


su calidad como cantidad y forma de presentación en función de la oferta y demanda.

OBJETIVO ESPECIFICO.

 Sustitución de importación, exigencia de calidad y cantidad de los consumidores.


 Construcción de instalaciones capaces de producir grandes volúmenes de producto en
forma eficiente, capaz de reducir los costos.
 Determinación de un precio apto de nuestro producto.
 Establecer canales y formas de comercialización a su vez.
 Canales de distribución.
 Comparar la variedad de productos actuales.

JUSTIFICACION.

Hoy en día la economía se mueve a través de la oferta y la demanda, por lo tanto todas las
empresas del mundo tienden a ofrecer productos de buena calidad y a bajos costos para
sobrevivir ante la competencia. En la ciudad de Santa Cruz existe una gran demanda de este
producto por esta razón presentamos el presente trabajo de investigación para establecer una
comparación de los productos ya existentes para que este pueda proporcionar datos para
obtener un producto con mejores condiciones y propiedades tanto en su presentación, calidad,
cantidad, color, mejor aroma y por sobre todo un precio apto para todo consumidor.

ALCANCE.

El presente trabajo es un proyecto donde se han evaluado diferentes alternativas para su


respectiva preparación. Por lo tanto se tiene como meta lograr establecer un producto
competitivo para así de esta manera promover el desarrollo general de la ciudad de Santa Cruz.

RESUMEN

MATERIA PRIMA

La principal materia prima para la elaboración de jabón de tocador es el sebo puro muy blanco,
esta materia prima se la puede adquirir de distintos proveedores relacionados con el comercio
de grasa como los mataderos municipales de ganado vacuno y porcino.

ESTUDIO DE MERCADO

El presente capitulo tiene como objetivo general determinar la demandainsatisfecha del jabón
de tocador en el mercado cruceño, esto como resultado de una comparación entre la demanda
potencial y la oferta del departamento de Santa Cruz.

LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DEL PROYECTO

Este estudio se divide en dos sub-capítulos: el de localización que identifica las variables
macrolocacionales y microlocacionales, en base a las cuales se llega determinar la mejor
ubicación que requiera el proyecto. El segundo sub-capítulo es el tamaño del proyecto y tiene
como objetivo determinar el tamaño óptimo del proyecto.

INGENIERIA DEL PROYECTO

Se describe la parte técnica que será necesaria para encarar elestablecimiento e


implementación de la planta de jabón de tocador, haciendo un análisis y resaltando los aspectos
fundamentales en la instalación de la planta y la producción de jabón.

INVERSIÓN

La inversión total para iniciar el funcionamiento de la actividad productiva comprende la


adquisición de activos fijos o tangibles necesario para iniciar las operaciones de la empresa. Este
capítulo también está dedicado a mostrarnos las erogaciones de dinero que serán hechas para
la adquisición de los activos identificados en el
capítuloanterior.El proyecto tendrá las siguientes inversiones clasificadas de la siguientemaner
a:

-Inversión Fija
-Inversión Diferida

-Inversión en Capital de Trabajo

Las cuales serán descritas y analizadas en el transcurso del presente capítulo de inversiones

CUADRO 1

CUADRO RESUMEN DE INVERSIONES (En Dólares Americanos)

CONCEPTO MONTO

INVERSIÓN FIJA 170.603,20

Terreno 85.000.00

Construcciones civiles 18.370,24

Equipos y herramientas 30.932,00

Equipo de laboratorio 2.500,00

Equipo de seguridad 849,00


industrial

Muebles y enseres 2.328,00

Vehículo 22.500

Imprevistos 5% 8.123,96

INVERSIÓN DIFERIDA 2.184,00

Estudio de factibilidad 1.500,00

Gastos de organización de 580,00


la sociedad

Imprevistos 5% 104,00

CAPITAL DE TRABAJO 31.093,1

Sueldos y salarios 20.183,64

Material indirecto 9.354,8


Material de escritorio 25,37

Teléfono fijo y celular 48,67

Imprevistos 5% 1.480,62

TOTAL 205, 116,77

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

Para calcular el presupuesto de ingresos y costos, se toman en cuenta los precios actuales del
mercado, asumiendo que si los costos se incrementan en alguna proporción, esto se verá
reflejado en un incremento en los precios en misma proporción, teniendo así los costos y los
ingresos una tasa porcentual de crecimientos iguales en ambas.

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS 244.409,9 259.685,14 274.962.37 290.237,62 311.453,46

COSTOS 42.157,89 43.538,29 44.918,68 46.299,09 47.679,49

UTILIDAD BRUTA 202.252,01 216.146,85 230.043,69 243.938,53 263.773,97

DEPRECIACION 4.614,25 4.614,25 4.614,25 4.614,25 4.614,25

UTILIDAD ANTES DE LOS 197.637,76 211.532,6 225.429,44 239.324,28 259.159,72


IMPUESTOS

IMPUESTOS (IU 25%+ IT 81.624,39 87.362,96 93.102,36 98.840,93 107.032,96


3%+ITF 0,3%+ IVA 13%)

UTILIDAD NETA 116.013,36 124.169,64 132.327,08 140.482,35 152.126,76


CAPITULO I

MATERIA PRIMA

MATERIA PRIMA.

1 INTRODUCCION

La principal materia prima para la elaboración de jabón de tocador es el sebo puro muy blanco,
esta materia prima se la puede adquirir de distintos proveedores relacionados con el comercio
de grasa como los mataderos municipales de ganado vacuno y porcino.

1.1 DEFINICION Y CARACTERISTICAS DEL JABON DE TOCADOR.

Se lo define como un detergente sólido, cuyas funciones principales es la limpieza dejando a la


piel suave con aroma agradable, el jabón de tocador está elaborado con materia prima grasa
(ácido graso de origen animal y vegetal (aceites)).El jabón de tocador actúa sobre la piel y el
cabello formando una espuma para remover la grasa corporal. El mecanismo por el cual el jabón
de tocador limpia las superficies sucias de la piel, ocurre por la oxidación y rancidez con olores
característicos de la secreción sebácea sudoral y por la descomposición en amoniaco, El poder
de dicho jabón es diluir esta grasa, aplicándolo sobre la piel mediante fricción de tal manera que
este penetre por los poros dejando la piel libre de suciedad, con una suavidad y aroma
apreciable. Además el jabón contempla las siguientes características.

 Muy espumoso y de gran poder detergente para remover las grasas.


 Es neutro no afecta a la piel.
 Nutrir e hidratar la piel dejándolo suave.
 El perfume según formula debe agradar a los consumidores.
 Evitar dañar la piel.
 Aplicaciones medicinales (tratamiento del acné, quemaduras, llagas, inflamaciones de
la piel y hongos)
1.2 MATERIA PRIMA E INSUMOS.-

Las características físicas del jabón de tocador, dependen de la calidad de la materia prima
utilizada. La materia prima que se utiliza en la elaboración del jabón están constituidas por
productos naturales como el sebo vacuno, aceites vegetales .Por otra parte se utilizan insumos
químicos como ser: glicerina, hidróxido de sodio y aditivos naturales (miel, propóleos).

a) sebo.-
Las materias grasas utilizadas presentan una consistencia muy variada, algunas son sólidas como
el sebo y otras liquidas como los aceites. El sebo es empleado en la fabricación del jabones en
mayor cantidad que cualquier otra grasa, se obtiene derritiendo grasas de ganado vacuno, lanar,
caballar, etc. Se clasifican en dos grados comerciales: comestibles y no comestibles; la mayor
parte del sebo que se utiliza en los jabones no son comestibles. Las grasas o mantecas ocupan
el segundo lugar en la importancia entre las materias grasas usadas por fabricantes de jabón.
Características del sebo:

 densidad a 15 °C : 0.86 gr/cc


 índice de saponificación : 193
 índice de lodo : 35
 materia insaponificable : no más de 0.8
 titulo °C : 46
Los jabones de tocador, se fabrican en forma de pastillas con grasas y aceites de alta calidad y
contienen muy poco álcali o carecen de él. Las grasas y aceites empleadas para hacer los jabones
blancos de tocador son de color más claro que los utilizados para fabricar jabones de color.

b) Aceite de soya.

Los aceites se utilizan para mezclarlos con sebo, esta mezcla tiene por
funciónbajar el titulo y evitar que se raje el jabón además de obtener jabonessolubles.El aceite
de soya es extraído de semillas oleaginosas (fréjol). La composición de este aceite vegetal difiere
bastante de la correspondiente a las grasas de animales de abasto. El aceite de soya contiene
ácido laurico, en proporción menor al aceite de Cusi,
su estructura esta formada por 12 a 14 carbonos. Es responsable de laconsistencia pastosa
uniforme, suave y no quebradiza del jabón secado.

El aceite de soya pude utilizarse crudo sin refinar, contiene también ácidopalmitito, mirística y
sirve para fabricar jabones duros.

c) Glicerina.

Se obtiene a partir de las aguas glicéricas procedentes de la fabricación de jabones o a partir de


las soluciones más concentradas que da la hidrólisis delas sustancias grasas. Este último
procedimiento consiste en calentar en autoclave las sustancias grasas en presencia de agua y un
catalizador (corrientemente cal). Se liberan los ácidos grasos y finalmente se obtiene una
disolución acuosa de glicerina y ácidos grasos. Estos se emplean en la fabricación de jabón. Las
soluciones de glicerina deben ser purificadas por filtración y, a veces, por tratamientos con sosa
o ácido sulfúrico; seguidamente se evaporan a presión reducida hasta obtener una
concentración en glicerina del 80 %. La glicerina al 80 % es la glicerina industrial. La glicerina
empleada en la fabricación de la dinamita y de resinas gliceroftálicas se obtiene por destilación
de glicerina industrial a presión reducida. Finalmente, la glicerina farmacéutica se obtiene de la
calidad anterior destilándola una vez más.

d) La miel.

La miel es realmente un producto biológico de composición compleja y diversa, variando sus


caracteres en función de la procedencia, las plantas que han proporcionado el néctar, el
procedimiento de extracción, etc. No se debería hablar de miel, sino de mieles, como se habla
de vinos o quesos.

ASPECTO Y PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MIEL

Color

El color varía desde los tonos blancos hasta los pardos oscuros; existiendo mieles rojizas,
amarillentas o verdosas, aunque predominan los tonos castaño-claros o ambarinos. El color
oscuro no significa que sea de calidad inferior. Por el contrario, se sabe que cuanto más oscura
es la miel, más rica es en fosfato de calcio y en hierro y, por lo tanto, más adecuada para
satisfacer las necesidades de los organismos en crecimiento, de los individuos anémicos y de los
intelectuales sometidos a esfuerzos mentales. La miel de color claro es más rica en vitamina A.
Las mieles oscuras son más ricas en vitaminas, B1 y C.

Olor

El olor depende de la planta en que las abejas han recogido el néctar, así, las mieles mono
florales tienen el olor característico de la planta de que proceden.

Sabor

Lo mismo puede decirse del sabor que, por otra parte, es marcadamente dulce. En general, el
sabor de las mieles de color claro es más suave que el delas mieles de color oscuro, que lo tienen
más intenso. Independientemente de su color, la miel puede ser más o menos dulce, en algunos
casos, extremadamente amarga, hasta el extremo de no poder consumirse.

Higroscopicidad

Es la tendencia a absorber agua y que depende en parte de la proporción de azúcares, ya que la


fructosa es más higroscópica que la glucosa. Por ello, cuando se hidrata la miel, absorbe
humedad de la atmósfera o por el propio proceso de envejecimiento, se puede producir una
separación de fases, quedando la glucosa en el fondo, y la fructosa en una solución más acuosa
en la parte superior, aumentando así el peligro de fermentación.

d) Hidróxido de sodio.-

El hidróxido de sodio es un álcali fuerte usado para la saponificación de las grasas, se presenta
como sólido en forma de bloques muy duros de color blanco mármol, obteniéndose lejías a base
de soda cáustica disuelta en agua común. Sin embargo la más utilizada es la que se presenta en
forma de escamas por tener mayor facilidad de distribución en sus soluciones. Se lo puede
adquirir fácilmente en el mercado especializado, es sustancia controlada, para su uso se debe
obtener un permiso especial. Para usarlo en saponificación se requiere al menos un 98% de
pureza, su densidad es 2.13 gr /cc a 20°C.

e) Agua.-

En la elaboración de jabón de tocador se usa agua corriente para la preparación de la lejía, agua
ablandada por Intercambiador iónico para la alimentación del caldero.
f) colorantes.

Es necesario elegir colorantes a base de anilina resistentes al calor y al álcali, pueden ser
colorantes minerales o vegetales, los colores más frecuentes en jabones de tocador son: el
ámbar, marfil, el verde y azul de Prusia.

g) Esencia aromática.

Son aceites esenciales extraídos de vegetales. Se usa en cosmetología para enmascarar los
olores naturales de los químicos y darle un aroma agradable al producto.

CAPITULO II
ESTUDIO DE MERCADO
2.1. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION DEL MERCADO

2.1.1 OBJETIVO GENERAL

El presente capitulo tiene como objetivo general determinar la demanda insatisfecha de jabones
de tocador en el mercado local, esto como resultado de una comparación entre la demanda
potencial y la oferta de jabones de tocador en el departamento de Santa Cruz de la Sierra.

2.2 DEFINICION DEL MERCADO

Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de oferta y demanda para realizar
las transacciones de bienes y servicios a precios determinados.

2.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Los objetivos que persigue el estudio de mercado son:

 Definir el mercado al cual el proyecto estará orientado en su producción.


 Definir el producto que el proyecto debe producir.
 Determinar la cantidad de producto que el proyecto puede aportar en el mercado.
 Definir los canales por los que se comercializara el producto.
 Estimar los precios a los que se puede colocar los productos del proyecto.
 Estimar o determinar las estrategias a seguir considerando el entorno interno y externo
que permita asegurar el éxito del proyecto en el mercado competitivo

2.4 ETAPAS DEL ESTUDIO E INVESTIGACION DE MERCADO

Las etapas del estudio e investigación de mercado son:

 Recopilación de antecedentes e información actual para establecer las bases de análisis.


 Procesamiento de la información obtenida para identificar las medidas de fuerza del
mercado.

2.4.1 RECOPILACION DE ANTECEDENTES USO Y ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO


Este producto está destinado a ser utilizado para el aseo personal, cuidado de la piel así también
en el tratamiento del acné, quemaduras, llagas, inflamaciones de la piel y hongos por las
bondades medicinales que este producto presenta.

a) CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO.

•Muy espumoso y de gran poder detergente para remover las grasas.

•Es neutro no afecta a la piel.

•Nutrir e hidratar la piel dejándolo suave.

•El perfume según formula debe agradar a los consumidores.

•Evitar dañar la piel.

•Aplicaciones medicinales.

b) ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR

El consumidor que conoce la verdadera naturaleza de los fenómenos de consumo de un


producto, está capacitado para darse cuenta que lo elegido le conviene, para satisfacer sus
necesidades. De acuerdo a un análisis de la evolución de una estructura de necesidades.

Mediante un análisis comparativo de nuestro producto con la estructura de necesidades del


consumidor, vemos que está relacionada estrechamente con las necesidades fisiológicas,
sociales y de estima personal, siendo importante porque las personas tienden a superarse,
utilizando toda su capacidad para ampliar sus límites, dar sentido a las cosas y encontrar su razón
de ser.

MATERIA PRIMA E MERCADO CANTIDAD PRECIO


INSUMO PROVEEDOR

SEBO MATADERO 120 Kg 172 Bs


MUNICIPAL

ACEITE DE SOYA IASA 104 Kg 889 Bs

GLICERINA LITEL 51 Kg 304 Bs

HIDROXIDO DE LITEL 42 Kg 358 Bs


SODIO

AGUA CORRIENTE SAGUAPAC 285 Lt. 4 Bs

MIEL PRODUCTORES DEL 20 kg 255 Bs


TORNO

CLORURO DE SODIO MOLINO MARGARITA 35 Kg. 22 Bs

COLORANTES QUIMICA ANDERS 0.3 Kg. 64 Bs


ESENCIAS LITEL 0.36 Lt 512 Bs
AROMATICAS

ENVASES PLASTICOS PLASTICOS BELEN 3 Kg 513 Bs

EMBALAJE QUIMBOL 16.7 Kg 69 Bs

c) POLITICAS ECONOMICAS DEL PAIS

El gobierno Boliviano acuerdos a las relaciones con los otros países presenta diferentes
convenios de tratado de libre comercio

2.4.2 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION OBTENIDA PARA IDENTIFICAR LAS MEDIDAS DE


FUERZA DEL MERCADO

2.4.2.1DEFINICION DE OFERTA

El termino oferta puede definirse como el número de unidades de un determinado bien o


servicio que los vendedores están dispuestos a venderá determinados precios, obviamente el
comportamiento de los ofertantes es distinto al de los compradores.

a) OFERTA DE JABONES DE TOCADOR EN EL MERCADO LOCAL

Se ha podido evidenciar la presencia en el mercado de jabones de tocador de diversas marcas y


procedencias, tal y como lo podemos apreciar en el cuadro 1

CUADRO1. Oferta de jabones de tocador en el mercado local.

PRODUCTO CANTIDAD TIPO DE INDUSTRIA MERCADO PRECIO PRECIO


ENVASE MAYORISTA CONSUMIDOR

Jaboncillo 150 gr plástico IND. Formal 4 bs 5 bs


“Lux” ARGENTINA

Jaboncillo 125 gr cartón IND. Formal 8 bs 9 bs


“Dove” ARGENTINA

Jaboncillo 150 gr plástico IND. BRASILEÑA Formal 4.50 bs 5 bs


“Palmolive”

Jaboncillo 130 gr plástico IND. Formal 2:80 bs 3 bs


“C” PARAGUAYA

Jaboncillo 125 gr plástico IND.ARGENTINA Formal 3.50 bs 4 bs


“Rexona”

Jaboncillo 90 gr plástico Formal 4 bs 5 bs


“Nívea”
Jaboncillo 130 gr plástico Formal 4 bs 5 bs
“Protex”

Jaboncillo 140 gr Plástico Formal 3,50 bs 4,50 bs


“Plusbelle”

DETERMINACION DE LA DEMANDA POTENCIAL DEL PRODUCTO DEFINICION DE DEMANDA

Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita
para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un determinado precio. Como norma
podemos indicar lo siguiente: A medida que son más altos los precios de un producto, las
cantidades demandadas son menores.

PROYECCION DE LA DEMANDA

Diseño de la encuesta y estimación del tamaño de la muestra.

Debido a que no se tienen series históricas de la evolución del consumo de jabón de tocador en
nuestro caso se Eligio el método de las encuestas utilizando la técnica de entrevistas personales
para obtener la información deseada. Para tal efecto se ha diseñado una boleta de encuesta
siguiendo los principios básicos recomendó por la estadística. Para tal efecto se ha diseñado un
boleta de encuesta Se han escogido 100 familias al azar las cuales constituyen el tamaño de la
muestra, la cual se la ha tomado como y una muestra no probabilística, la cual se basa en el
conocimiento y la opinión personal para identificar los elementos de la población que van a
incluirse en la muestra. Además se realizó un muestreo por conglomerados el cual se usa en
poblaciones grandes y muy dispersas desde el punto de vista geográfico, en las cuales el
muestreo aleatorio simple seria poco económico debido a que daría lugar a muestras
igualmente dispersas. En este tipo de muestreo, en lugar de seleccionar directamente los
elementos de la población se hace una selección inicial de grupos conglomerados, que son
agrupaciones de elementos que deben ser lo más heterogéneo posible a diferencia de los
estratos, de suerte que cada una de ellas resulte una réplica reducida de la población, la muestra
general está formado por todas o por una sub muestra de las unidades en cada conglomerado.

Demanda aparente

Encuestador Número de familias Demanda aparente


de jabón (kg/mes)

Stefany 40 200

Beatriz 30 150

Cindy 10 50

Jorge 20 100

Total 100 500


Demanda potencial de jabón de tocador

La siguiente tabla indica la demanda potencial proyectada de jabones de


tocador correspondiente a la ciudad de Santa Cruz

Año Importaciones
(kg/mes)

2000 279696

2001 496492

2002 735958

2003 847511

2004 716089

2005 741212

2006 820982

2007 935743

2008 879440

2009 769457

2010 734050

2011 623564

2012 841962

2013 941584

2014 978879

2015 793419

2016 643326

2017 643645

Resumiendo, en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra con una cantidad de habitantes de


3.151.676 se tiene una demanda potencial de: 643645 Kg de jabón de tocador lo que esta se
constituye en la demanda potencial de mercado

Como empresa nueva queremos participar en el mercado con un 35 % por lo tanto


643645 kg/mes de jabon de tocador * 0,35 = 225275 kg/mes de jabon de tocador por lo tanto.

El proyecto producirá 225275 Kg. por mes en envases de 125 g. Durante el primer año de
producción .La participación de productos del proyecto en el mercado, es

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠⁄
225275 𝑚𝑒𝑠
∗ 100 = 35%
643645 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜⁄𝑚𝑒𝑠

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

DEFINICION

Es el estudio de la evolución de un producto desde su aparición, tránsito y desaparición del


mercado. El ciclo de vida de un producto está compuesto por:

•Etapa de desarrollo del producto.

•Etapa de introducción o lanzamiento al mercado.

•Etapa de crecimiento en demanda.

•Estabilización en el mercado

•Caída del producto en el mercado.

Las políticas que se deben perseguir idealmente son las siguientes:

•Acorta la fase de introducción.


•Acelerar el proceso de crecimiento en el mercado.
•Prolongar en lo posible la fase de madurez.
•Retardar la fase de declive. La comercialización del jabón de tocador tradicionales,
están en la etapa decrecimiento, mientras que los productos especiales del presente
proyecto se encuentran en la etapa inicial de introducción y crecimiento. Por
consiguiente, es la oportunidad propicia para lanzar el jabón de tocador de miel al
mercado.

CAPITULO III
TAMAÑO Y LOCALIZACION DEL PROYECTO

Este estudio se divide en dos sub-capítulos: el de localización que identifica las variables
macrolocacionales y microlocacionales, en base a las cuales se llega determinar la mejor
ubicación que requiera el proyecto. El segundo sub-capítulo es el tamaño del proyecto y tiene
como objetivo determinar el tamaño óptimo del proyecto.

3.1 LOCALIZACIÓN
El presente capítulo describirá la ubicación geográfica del proyecto, así como también
las principales características de medio donde se implementara el proyecto.
3.1.1. MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
La macro localización del proyecto comprende el análisis del contextogeográfico dond
e se encontraría ubicada la empresa que se planea implementa, es un estudio que nos
permite identificar la localización óptima del proyecto desde el punto de vista global,
espacial y regional.
3.1.2. BOLIVIA
El Estado Plurinacional de Bolivia está situada aproximadamente en el centro-oeste de
América del Sur, sin salida al mar Bolivia limita con los siguientes países:

 Al norte y este con la República del Brasil


 Al sur con las Repúblicas de Argentina y Paraguay
 Al oeste con las Repúblicas del Perú y Chile

DATOS GENERALES

Nombre Oficial.- República de Bolivia Superficie.- 1.098.581 Km2


 Costa.- No tiene costas
 División Política.- 9 departamentos
 Lenguas.- Castellano, quechua y aimara
 Capital.- Sucre y el Alto Sede de Gobierno.- La Paz
 Unidad monetaria.- boliviano
 Sistema Político.- Constituida por 3 poderes: poder legislativo, judicial y
ejecutivo.
 Presidente.- Juan Evo Morales Ayma
 Religión.- católico (95%); protestante (5%)
 Esperanza de vida al nacer.- Hombres (59%), mujeres (62,9)
 Uso de la tierra.- Tierra cultivables 2%, cosechas permanentes 0%, pasturas
permanente 24%, bosques y selvas 53%, otros 21%

3.1.3. DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ


Después de haber sintetizado las características principales de la República de Bolivia,
describiremos el departamento de Santa cruz, para luego justificar el
porqué de la implementación de una fábrica de jaboncillo en este departamento .El
departamento de Santa Cruz está ubicado en la región oriental de Bolivia; limita al norte con el
departamento del Beni y la República del Brasil; al sur con el departamento de Chuquisaca y la
República del Paraguay; al este con la República del Brasil y al oeste con los departamentos del
Beni, Cochabamba y Chuquisaca.

POBLACIÓN RECURSOS ECONÓMICOS

A diferente de otras zonas del país, ha logrado implementar una agricultura empresarial con una
producción enteramente dirigida al mercado nacional e
Internacional, la misma que incorpora tecnología moderna, con la utilización de maquinaria
pesticidas y funguicidas.
CLIMA

Predomina el clima tropical húmedo las temperaturas medias anuales más altas se registran en el
Chaco con 27°C, declinando en el sur a 23 °C y a 17 hacia la faja Sub Andina.

PRINCIPALES CIUDADES

Por las características económicas y la extensión territorial, se handesarrollado en el


departamento de Santa Cruz importantes ciudades urbanas, entre los cuales podemos citar las
siguientes:
•Robore
•Camiri
•Mineros
•Puerto Suárez
•San Ignacio de Velasco Además de desconcentrar las actividades de la capital, impulsan un
desarrollo más armónico de conjunto a todo el departamento.

3.1.4. LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra es la capital del departamento de Santacruz. Actualmente es


la segunda ciudad más poblada del país, registrando el mayor índice de crecimiento, no solo
poblacional, sino también de desarrollo del país. Debido a las diferencias étnicas y a la gran
cantidad de personas que habitan esta ciudad es que se constituye en un importante centro
comercial y cultural, además el hecho de que crezca a paso gigantesco influye para que los
habitantes estén dispuestos a aceptar los cambios de hábito, que traerá una vida mejor y digna.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Esta ubicada en la provincia Andrés Ibáñez, cuya extensión es de 4821 kilómetros cuadrados. Su
situación geográfica es de 17' 47' 20'' de latitud sur y su longitud occidental del meridiano de
Greenwich es de 63' 10' 30'' tomando los puntos extremos de la capital. La provincia Andrés
Ibáñez limita al norte con las provincias de Warnes y Sara, al este con las provincias de Chiquitos
y Ñuflo de Chávez, al sur con las provincias Cordillera y al oeste con las provincias de Florida e
Ichilo.
POBLACIÓN
La ciudad de Santa Cruza de la Sierra actualmente se estima que cuenta con 3.151.676
habitantes. Algunos indicadores demográficos demuestran claramente una relación entre el área
de residencia de la población y las condiciones de vida. Es decir mientras más lejos vivan del centro
de la ciudad, tienen menos condiciones de vida, esto se debe a la poca infraestructura en cuanto
a servicios básicos, postas sanitarias, centros educativos, etc.

3.1.5 MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


Consiste en comparar dos o más regiones en función a las fuerzas delocalización o factores locali
cionales mediante técnicas cualitativas ycuantitativas como ser el Ranking de factores, para
poder definir el lugar donde será implementada la fábrica de jabón de tocador.

3.1.5.1 FUERZAS MICROLOCALIZACIONALES

La empresa de Jabón de tocador “…...” ha decidido instalar su fábrica en la ciudad de Santa Cruz
dentro de la provincia Andrés Ibáñez, al norte de la ciudad en el Km. “…...·

RANKING DE FACTORES
Primeramente se establecen las regiones más probables donde seimplementara la industria, que
en nuestro caso sería tres poblaciones de Santacruz que son: Santa Cruz de la Sierra, La Guardia y
Warnes.

 Distancia del mercado: los puntos de ventas de la empresa “…” estarán ubicados en un
lugar adecuado donde el cliente tendrá fácil acceso de comprar el producto.
 Disponibilidad y costo de la materia prima: la materia prima que se utilizara para la
fabricación de los jaboncillos. La empresa “ de jaboncillo de tocador” tiene poder de
negociación ya que tiene
Muchas empresas que le pueden proveer la materia prima que necesita, pues estos proveedores
pueden abastecer la demanda de todo el mercado local, los mismos que están establecidos en la
ciudad de Santa Cruz.
 Disponibilidad y costo de la mano de obra: los motivos por los cuales la empresa ha
decidido instalarse en el Parque Industrial es porque en ese lugar existe mucha oferta
de mano de obra en los cuales las personas están dispuestos a trabajar en la empresa
porque le queda más cerca y le es más fácil ir a su domicilio.
 Acceso vehicular: el lugar donde estará instalada la fábrica de calzados, es muy
transitable ya que cuenta con distintos accesos vehiculares que pasan por la zona donde
está ubicada la fábrica.
 Disponibilidad de estacionamiento: esta Empresa tiene disponible un lugar de
estacionamiento para que se puedan estacionar sus clientes o proveedores.
 Disponibilidad de infraestructura física: la zona donde está ubicada la empresa es
bastante transitoria por el cual cuenta con avenidas pavimentadas, energía eléctrica,
agua potable, etc.
 Disponibilidad y costo del terreno: existe la disponibilidad de obtener un terreno en el
Parque Industrial por el cual el terreno de esa zona es accesible para la empresa.

3.1.6. TAMAÑO DE LA PLANTA

Según las investigaciones sobre la producción estimada del jabón de tocador, se calcula que la
producción media del producto final es de 9011 Kg/día
CAPITULO IV
INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1 OBJETIVO GENERAL.


El objetivo de la ingeniería de proyecto es:
 Resolver la parte técnica para la instalación y funcionamiento de la planta de fabricación
de jabón de tocador de miel.

Descripción del

 Describir el proceso de elaboración del jabón de tocador de miel.


 Distribuir los equipos y áreas en el interior de la planta

4.2 INTRODUCCION.

El procedimiento técnico que se usa para la fabricación de jabón se basa en la saponificación,


reacción de hidrólisis en medio alcalino que consiste en la descomposición de un éster en el
alcohol y la sal alcalina del ácido carboxílico correspondientes .Muchos ácidos carboxílicos se
encuentran en los productos naturales, pero no como ácidos libres, sino combinados con
alcoholes, generalmente glicerina, en forma de ésteres. Así, la mayor parte de las grasas naturales
son ésteres de la glicerina con ácidos carboxílicos alifáticos de cadena larga, por lo que se les suele
llamar ácidos grasos.

4.3 EQUIPOS PARA LA PRODUCCION DE JABON.-


Basándose en la saponificación que es el centro de la operación para laproducción de jabón, el
equipo viene a ser el adoptado corrientemente en una fábrica de jabones de pequeña empresa,
para lo cual el equipo compone de los siguientes elementos:
 Una caldera de vapor de 10m2 y 10 atmósfera de presión.
 Una caldera ( paila de acero inoxidable) con serpentín calefactor de vapor para la
saponificación de 4.800 litros de capacidad , con agitador movido mediante motor de 4
HP.
 Tanque de almacenamiento de acero inoxidable.
 Una maquina viruta dora de jabón y dispositivo para convertir losbloques en barras,
según el tamaño que más interese en cada caso, con motor de un HP.
 Un secadero de aire para las virutas de jabón.
 Una laminadora para las virutas ya secas.
 Extrusora
 Un compresor y cortadora automática de pastillas.
 Una troqueladora automática.
 Una maquina envasadora.
 Dos vagonetas móviles para el transporte de los jabones
 Columnas de ablandador de agua

4.3.1 CALDERA
Este equipo se usa para generar vapor de agua que se requiere en los equipos del proceso, como
el calentamiento de aceites en el vaso de saponificación de jabón. Proveedor “Tendencia
tecnológica”
4.3.2 PAILA DE ACERO INOXIDABLE
En este equipo se lleva a cabo el proceso de saponificación, que consiste en convertir un cuerpo
graso en jabón. El proceso de agitación y calentamiento delas materias primas (materias grasas,
sosa cáustica, cloruro de sodio y agua)se proporciona en la paila mediante vapor directo, que
entra en forma decoro por un tubo central, así como con vapor indirecto de un serpentín situado
en el fondo de la paila. La paila cuenta con una válvula de desagüe para drenar la lejía a un tanque
colector. El equipo cuenta con un sistema de bombeo mecánico para mover sólo la parte superior
del líquido que contiene la paila. La paila está construida en acero inoxidable con aislamiento
térmico. Proveedor “Tendencia tecnológica”
4.3.3 TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE ACERO INOXIDABLE
En este tanque se recibe la lejía que queda depositada en el fondo de la paila, la cual se recircula
nuevamente por medio de una bomba centrífuga que lleva a la paila para la elaboración de una
nueva carga. El tanque es de acero inoxidable recubierto de PVC, el cual cuenta con fondo plano
e indicador de nivel y escala. Proveedor “Tendencia tecnológica”
4.3.4 SECADORA Y VIRUTADORA PARA JABON
En este equipo se efectúa el secado de las tiras de jabón que se reciben de una serie de rodillos
enfriados con agua. En el último rodillo de enfriamiento sufija un cuchillo afilado, el cual rompe el
jabón en tiras de media pulgada de ancho, operación que se conoce como picado. Las tiras de
jabón caen a unas bandas del equipo, donde se efectúa el secado por medio de aire caliente que
se inyecta en la parte inferior del secador y sale por la parte superior. Proveedor “Tendencia
tecnológica”
4.3.5 CORTADORA
En esta máquina se efectúa el cortado automático de la barra, obteniéndoselas pastillas de jabón.
Proveedor “Tendencia tecnológica”
4.3.6 EXTRUSORA
En la extrusora se efectúa el calentamiento de las tiras de jabón con vapor, con lo cual se logra la
formación del producto en forma de barra. En la máquina se ejerce presión por medio de un
tornillo de espiral que lo hace pasar a través de un dado. En la parte final de la extrusora se tiene
una pieza especial perforada, que le da la forma deseada a la barra de jabón (cuadrada,
rectangular o cilíndrica). Proveedor “Tendencia tecnológica”
4.3.7 MEZCLADORA AGLOMERADOR
En este equipo se efectúa el mezclado de las tiras de jabón con una esencia
deperfume, colorante y aditivos, en base a la formulación establecida del producto. Proveedor
“Tendencia tecnológica”
4.3.8 TROQUELADORA AUTOMATICA
En la troqueladora se efectúa el prensado de las pastillas, en donde reciben la marca y forma
definitiva.
4.3.9 EMPAQUETADORA
Finalmente las pastillas se pasan por una máquina empacadora, en la cual se les coloca el
empaque definitivo previamente impreso, con toda la información del producto y de la empresa.
Proveedor Tendencia tecnológica...
4.3.10 ABLANDADOR DE AGUA
Está compuesta de intercambiadores iónicos y la función que cumplen es de reducir las sales
existentes del agua para ser utilizados en los calderos.
4.4 ESCALA DE PRODUCCION DEL PRODUCTO

4.4.1 FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO

El proceso de producción para la fabricación de jabones es de tipo homogéneo, como se puede


observar en el diagrama siguiente, en el cual se establecen los productos y subproductos
obtenidos del proceso.
4.4.2 DESCRIPCCION DEL PROCESO4.4.2.1 RECEPCION Y ALMACENAMIENTO DE LA MATERIA
PRIMA:

En esta etapa se efectúa el recibo y almacenamiento de las materias primas y se registran sus
características principales, tales como proveedor, procedencia, costo y cantidad recibida.
4.4.2.2ALMACENAMIENTO TEMPORAL

Las materias primas permanecen almacenadas hasta su empleo en el proceso productivo en


locales del terreno, este cuenta con las instalaciones necesarias para la prevención de
accidentes (incendio, eléctricas, entre otros)

4.4.2.3CONTROL DE CALIDAD DE MATERIAS PRIMAS

Para la elaboración del jabón de tocador se deberá realizar el análisis de calidad de las materias
primas, pues de ésta dependerá totalmente la calidad del producto final. Los análisis necesarios
para la aceptación de las materias grasas que intervienen en el proceso de saponificación son
entre otros:

 Índice de Saponificación
 Índice de Yodo
 Índice de Acidez

El índice de saponificación se obtiene con objeto de saber si la materia grasa no se ha tratado


químicamente. Este índice se designa con el número de miligramos de hidróxido de potasio que
se contiene en un gramo de grasa. El índice de iodo proporciona la cantidad de ácidos grasos no
saturados presentes en las grasas; con el índice se obtienen las impurezas de las grasas. Según
el índice de iodo, los aceites se clasifican en secantes (135-200); semisecantes (90-135) y no
secantes (menor de 90).El índice de acidez sirve para calcular el contenido de ácidos grasos
libres. El resultado se da en función del número de miligramos de hidróxido de potasio
necesarios para neutralizar los ácidos minerales u orgánicos libres que se contienen en un gramo
de grasa.

4.4.2.4 DOSIFICACION DE LA MATERIAS PRIMAS PARA LA CARGA

En base a la formulación establecida se procederá a la dosificación de las materias primas para


una carga determinada de producción, los cuales se bombean a la paila de hervido para iniciar
el proceso.

4.4.2.5 SAPONIFICACION INICIAL

El término "saponificar" consiste en convertir un cuerpo graso en jabón, el cual puede hacerse
en frío o en caliente. La saponificación se logra haciendo actuar sobre las grasas la sosa o potasa;
con sosa se obtienen jabones duros y con potasa jabones blandos. A continuación se procede a
cargar la paila o caldera de saponificación poniendo en ella las materias primas en las cantidades
y orden que se da a continuación, para obtener al terminar el proceso de saponificación una
cargado 600 kg de pasta de jabón- Materias grasas 150 kg- Sebo puro120 kg- Agua corriente100
lotes pone en marcha el sistema de caldeo a vapor, abriendo el serpentín y calentando el
conjunto hasta que marque entre 80 y 90 °C de temperatura. Comprobada ésta, se hace girar el
sistema de agitado de la caldera, a fin de facilitar la fusión de todo su contenido.

Entonces, poco a poco y con gran cuidado, para evitar posibles derrames, reincorporarán, en
chorro muy delgado y sin dejar de agitar, de forma que el producto de la caldera se mantenga a
80 ºC, 41 Lt de disolución de sosa cáustica, previamente preparada a 38ºC Beaumé. Una vez
incorporada la disolución, se anota el tiempo y se procede al agitado del conjunto en la caldera
por espacio de 45 min, procurando que en la misma la temperatura de su contenido se
mantenga a 80ºC. Transcurrido ese tiempo de agitado de la masa, se incorporan, en la misma
forma que anteriormente, otros 82 Lt de lejía de sosa cáustica a 38ºC Beaumé. Con esta nueva
incorporación se obtendrá la completa saponificación de la masa jabonosa, y una vez terminada,
se continuará el agitado del contenido dela caldera por espacio de 1 hrs, cuidando de que la
temperatura se mantenga en los 80ºC.A continuación, sin dejar de mover, y con la temperatura
mínima indicada en el seno del contenido de la caldera y la masa en estado de fluidez, se
incorpora una disolución de sal común, también a 80ºC de temperatura, formada por 150 Lt de
agua corriente y 35 k de sal. A medida que se incorpórala salmuera se proseguirá el agitado de
la masa, cuidando de que la temperatura del conjunto no varíe de los 80ºC ya indicados.

4.4.2.6 REPOSO Y ENFRIADO

Terminada la incorporación de la salmuera, se continuará el agitado durante30 minutos,


transcurridos los cuales se detendrá el sistema de agitación, dejando el conjunto en reposo hasta
que por si solo se enfríe el contenido de la caldera, o sea a temperatura ambiente. De este modo
se habrá conseguido librar la masa de su exceso de lejía, quedando ésta en un pH neutro.

4.4.2.7 PURGADO

Probablemente, si la masa quedara en reposo durante toda la noche, estaría fría

Al día siguiente, observándose de este modo dos capas: la superior estará constituida por el
jabón solidificado, en forma de pasta neutra, y en el fondo dela caldera se hallará glicerina y sal
(lejías), que se evacuará por el dispositivo de sangrar, o sea el de purga, que vaciará sobre el
conducto que ha de llevarlas tanque colector de lejía. Las lejías así almacenadas pueden
aprovecharse en posteriores fabricaciones.

4.4.2.8 SAPONIFICACION FINAL

Una vez purgada por completo la masa contenida en la caldera, se pone de nuevo en marcha el
dispositivo de caldeo a vapor; cuando la pasta jabonosa

Vuelve a hallarse en estado de fluidez, se da marcha al agitador durante unos minutos y se le


incorporan después, sin dejar de agitar, 32 Lt de glicerina. Se sigue moviendo hasta comprobar
que la glicerina se ha incorporado totalmente, para lo cual bastarán unos 6 o 7 minutos de
agitado. A continuación, sin dejar de agitar y con la masa a la misma temperatura de80°C, se
agregan lentamente 130 kg de sal sódica básica, previamente pesados. La incorporación se
efectuará en pequeñas porciones, y a medida que se observe su disolución se irán incorporando
al jabón. Al final se proseguirá el agitado del contenido de la caldera por espacio de 45 min,
quedando así terminado el proceso de saponificación.

4.4.2.9 SECADO

Una vez efectuada la operación anterior el producto se envía directamente al tanque de un


secador, para de ahí alimentarlo a una serie de rodillos de acero que se enfrían con agua fría. La
película se endurece y pasa por seis rodillos, en donde cada rotación es un poco más rápida que
la anterior. Las tiras se elevan por una correa de transición sin fin ancha, con piezas cruzadas de
madera a la parte superior de tres corres de alambre sin fin. Las tiras finalmente caen a una caja
recibidora sobre ruedas.

4.4.2.10 PICADO

El último rodillo se fija con un cuchillo afilado con dientes de sierra, el cual rompe el jabón en
tiras de media pulgada de ancho.

4.4.2.11 TRASPORTE

El jabón de tiras es transportado al equipo de mezclado y molienda.

4.4.2.12 MEZCLADO

Una vez efectuado lo anterior se alimentan las tiras a una prensa Rechanque consiste de ocho
rodillos de granito en donde se realizan los procesos de mezclado y molido. Mientras se
introducen las tiras de jabón en el mezclador se rocían con aceite esencial o sustancias olorosas
naturales o artificiales para perfumar el jabón neutro. Por lo general se adicionan de 8 a 10 gr
de la esencia elegida por cada kilogramo de producto

En virtud de que los perfumes tienden a volatizarse, se deberá emplear un fijador, como pueden
ser resinas fijas o naturales, bálsamos o bien algún producto animal. Adicionalmente se deberá
añadir un colorante de anilina que se disuelve vienen agua caliente. Se debe observar que el
colorante a elegir deberá coincidir con el olor del jabón. Así, un jabón de olor a rosas se colorea
de rosa, un jabón de lavanda en azul claro y así sucesivamente. Finalmente se añaden aditivos
disueltos al jabón en la mezcladora, con objeto de obtener jabones especialmente suaves y
sobre-engrasados, tales como lanolina o emulsiones de ceras.

4.4.2.13 MOLIENDA

Durante el paso del producto por los rodillos que se mueven a velocidades crecientes, se prensan
las tiras, con lo que se ocasiona que se unan y mezclen perfectamente. Cuando dejan el último
rodillo, un cuchillo corta nuevamente el jabón en tiras produciéndose la molienda del producto.

4.4.2.14 EXTRUIDO

Las tiras obtenidas permanecen todavía calientes con el contenido apropiado de humedad, con
el objeto de que cuando pasen por la máquina de extrusión se unan perfectamente, lo cual se
logra por la presión que se ejerce mediante un tornillo de espiral que lo hace pasar a través de
un dado; el tornillo y el dado se calientan con vapor. El producto obtenido consiste en una larga
barra de jabón del ancho y grueso proyectados para las pastillas. Esto se conseguirá poniendo
en el extremo de la máquina un orificio de salida de la barra, una pieza especial perforada, que
al pasar la barra por su parte central, hace que salga con la forma cuadrada, rectangular,
cilíndrica, según la forma que tenga dicha pieza-molde.

4.4.2.15 CORTADO

A continuación seguirá la operación de cortado, la cual se realiza en la máquina automática


cortadora de pastillas.
4.4.2.16 CONTROL DE CALIDAD DEL PRODUCTO TERMINADO

Con el fin de mantener un adecuado control en la producción de jabón de tocador, se


establecieron ciertos parámetros, dentro de los cuales se asegurará una buena calidad
constante. Esto se podrá lograr mediante ciertos análisis a los que se deberá someter el
producto para observar su composición. En términos generales, se puede citar que no debe
contener grasa insaponificable, ni exceso de sosa arriba y abajo de dichos parámetros. Los
parámetros principales a los que se sujetará el jabón que se elabore por el proceso de hervido
son:

-El contenido de humedad deberá ser de aproximadamente 23%.

-La cantidad de álcali caustico libre no debe exceder de 0.05%.

-No deberá tener más de 0.1% de grasa insaponificable presente.

-El contenido de sal debe estar controlado a aproximadamente 0.5% y menor; a mayor
contenido de sal, el jabón se vuelve quebradizo y está propenso a agrietarse.

4.4.2.17 PRENSADO

Una vez que se realizó el cortado en pastillas se proceden a pasarlas por la máquina
troqueladora, de donde salen con su marca y forma definitiva.

4.4.2.18 EMPACADO

Finalmente las piezas terminadas pasan a una máquina empaquetadora, de donde sale el
producto para ser colocado en cajas de cartón.

4.4.2.19 TRANSPORTE

Las cajas empacadas se trasladan al almacén de producto terminado.

4.4.2.20 ALMACENAMIENTO TEMPORAL

Las cajas permanecen almacenadas temporalmente hasta su envío al cliente. El almacén de


producto terminado deberá mantener ciertas condiciones de humedad y circulación de aire para
mantener el producto en buen estado.

4.4.2.21 DISTRIBUCION Y ENTREGA AL CLIENTE

El proceso concluye con la distribución y entrega al cliente. Este producto tiene una vida de
anaquel bastante larga siempre y cuando nos abra el empaque del producto, por lo que se
deberán tener precauciones para un manejo y almacenamiento adecuado.

4.5 PROGRAMA DE TRABAJO

El proceso productivo para la fabricación de jabones de tocador en una pequeña empresa dura
de 5 a 7 días aproximadamente, por lo que en un día de operación se realiza una parte del
mismo. En virtud de lo anterior, por lo general se operan los 3 turnos de trabajo. Las actividades
generales de un día tradicional de operaciones se pueden resumir de la siguiente forma. La
entrada del primer turno será a las 6:00 hrs., el segundo a las 14:00 hrs y el tercero a las 22:00
hrs. A inicios del día el Gerente de Producción verifica con el Jefe de Turno el estado de avance
del proceso productivo y el programa de producción. El Jefe de turno verifica la asistencia de
personal, uniformes y equipo de seguridad de los empleados, así como el estado físico del
equipo principal y accesorios requeridos para el proceso de fabricación de jabones, así como las
necesidades de mantenimiento y reparación de los equipos. Una vez realizado lo anterior, el Jefe
de Turno supervisa la dosificación de las materias primas para el inicio del proceso de
saponificación. Al terminar cada actividad del proceso se continúa con otra, por lo que no se
pierde la continuidad en el mismo, tal como se indicó en la explicación a detalle del proceso
productivo. Para llevar a cabo lo anterior se debe llevar el control década carga del proceso,
detallando la fase en la cual se encuentran cada etapa del mismo. El Encargado de Control de
Calidad inicia las labores del día verificando que las materias primas cumplan con las
especificaciones de calidad requeridas. Al final del proceso efectuará el control de calidad del
producto terminado. En cada uno de los turnos se les proporciona 1 hora a los empleados, para
tomar sus alimentos y un pequeño descanso. A las 14:00 hrs y a las 22:00 hrs se efectúan los
cambios de turno, en el cual el Jefe de Turno verifica las actividades realizadas, de manera tal
que se continúen las labores de una forma continúa. Al finalizar el día, el Gerente de Producción
evalúa el cumplimiento de las metas de producción, estableciendo los mecanismos necesarios
para solucionar los problemas presentados.

El Gerente de Ventas verifica el programa de ventas, así como las entregas realizadas. Al término
del proceso de cada carga de producto se deberán realizar las operaciones de limpieza de equipo
y accesorios empleados, actividad que es realizada por los propios operadores de los equipos

4.6 DIAGRAMA DE DISTRIBUCION DE LA PLANTA

Los factores a considerar en el momento de elaborar el diseño para la distribución de planta


son:

 Determinar el volumen de producción


 Movimientos de materiales
 Flujo de materiales
 Distribución de la planta.

4.7 DIAGRAMA DE EQUIPO

La distribución e instalaciones de equipos para la el flujo de operaciones será como se muestra


en el esquema:
Además de la localización, diseño y construcción de la planta es importante estudiar con
detenimiento el problema de

DISTRIBUCION INTERIOR DE LAS INSTALACIONES

Para lograr una distribución interna de la planta es necesario que esté acorde con los
desplazamientos lógicos de las materias primas y de los productos acabados, de modo que se
aprovechen eficazmente el equipo, el tiempo y las aptitudes de los trabajadores. Las
instalaciones necesarias para la pequeña empresa incluirán las siguientes áreas:

 Recepción, documentación y descarga de materias primas y combustibles.


 Tanques de almacenamiento de materias primas
 Tanques de almacenamiento de agua y combustibles
 Almacén de materias primas
 Área de proceso de saponificación
 Área de moldeado
 Área de proceso final de producción (picado, mezclado, molienda, extrusión, cortado,
prensado y empaque)
 Área de control de calidad de materia prima y producto terminado
 Almacén de producto terminado
 Carga de producto terminado a vehículos de transporte para su distribución
 Oficinas técnicas y administrativas
 Vestidores, baños y sanitarios
 Servicios médicos
 Atención a clientes
 Estacionamiento
 Áreas verdes
CAPITULO 5

INVERSIONES

5.1 INVERISON TOTAL

La inversión total para iniciar el funcionar de la actividad productiva comprende la adquisición


de los activos fijos o tangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa.

Este capítulo también está dedicado a mostrarnos las erogaciones de dinero serán hechas para
la adquisición de los activos identificados en el capítulo anterior.

El proyecto tendrá las siguientes inversiones clasificadas de la siguiente manera:

 Inversión fija

 Inversión diferida

 Inversión en capital de trabajo

Las cuáles serán descriptas y analizadas en el trascurso del presente capítulo de inversiones.
5.2 INVERSION FIJA

Constituyen erogaciones de dinero que se efectúan para permitir la adquisición de bienes


tangibles no sujetos a transacciones corrientes, estos bienes son adquiridos e incorporados a
productos hasta que se deprecian por completo, o son vendidas por distintas razones como:
mejoramiento de tecnología, o cambio de localización del negocio.

La inversión fija está caracterizada por estar constituida por bienes físicos, las cuales está sujetos
en casi toda su totalidad hacer financieramente depreciables.

Las inversiones fijas a realizarse en el proyecto son.

 Terreno

 Obras civiles

 Instalaciones

 Maquinarias y equipos

 Vehículos

 Equipos de comunicación

 Muebles y enseres

 Herramientas

 Imprevistos

CUADRO 2

5.2.1 TERRENO

Las inversiones que se harán al comprar el terreno para llevar a cabo el proyecto son de 85000
dólares el cual tiene una extensión de 5000m2, como se indica en el siguiente cuadro

CUADRO 3
5.2.2 OBRAS CIVILES E INSTALACIONES

Se entiende por obras civiles a todo aquello que comprende la construcción de infraestructura
física del proyecto sala de extracción, depósito y otros

CUADRO 4
5.2.3 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Todos los implementos que se utilizara durante el periodo de vida del proyecto se lo llaman
equipos y herramientas

CUADRO 5

5.2.4 EQUIPO DE LABORATORIO

El proveedor del equipo, del cual nos referimos, es Abendroth Internacional S.A. El monto total
que se pagara, por esta inversión, es de 2500 dólares.

CUADRO 6
5.2.5 EQUIPO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Con el propósito de evitar accidentes y tener una higiene adecuada en la planta, se dotara al
personal de fábrica con el equipo de seguridad necesario.

Se invertirá, con este fin, un total de 849 dólares, como se puede observar en el cuadro siguiente.

CUADRO 7

5.2.6 VEHICULOS

Para la planta de elaboración de jabón de tocador será necesaria 2 camionetas para el traslado
del producto desde el punto de producción hasta el punto de venta, así también como para el
traslado del a materia prima a la unidad de producción desde el mercado proveedor, ya que los
costos son mayores si se utilizan los fletes. A su mismo tiempo las camionetas sirven para
traslado de los productos a los intermediarios o punto de ventas.

CUADRO 8
El total de los vehículos es de 22500 dólares.

5.2.7 MUEBLES Y ENSERES

Estos activos son necesarios para el equipamiento de las oficinas, dando de esta manera las
comodidades a los trabajadores de la empresa.

El importe a invertir en este rubro será de 3505, 59 dólares.

CUADRO 9

5.2.8 IMPREVISTOS

Luego de tener el monto total de las inversiones fijas, se tiene que tener las previsiones de
variaciones que se pudieran dar en el mercado local, el porcentaje de los imprevistos será del
5% sobre el monto total de las inversiones fijas que resulta ser de 8182,84 Dólares.

5.3 INVERSION DIFERIDA


Las inversiones diferidas están constituidas por todas las erogaciones de dinero que deben
realizarse, previamente a la puesta de marcha del proyecto.

Las inversiones diferidas están constituidas por todos los bienes intangibles como ser: el estudio
de factibilidad, los gastos de organización de la empresa, derechos adquiridos y por ser
clasificados como bienes intangibles no están sujetos a depreciaciones pero sin embargo
financieramente hablando son amortizables.

A continuación mostramos las inversiones diferidas que se llevaran a cabo en este proyecto.

El total de egresos en la inversión diferida asciende a 2184 Dólares

CUADRO 10

5.3.1 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

La organización de la empresa trae consigo una serie de gastos para realizar los trámites jurídicos
legales. El total de los trámites de organización de la empresa fue.

a) ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Este estudio fue realizado con los conocimientos y experiencia de profesionales del
arrea como también del conocimiento adquiridos por todos los integrantes del grupo
durante el trascurso de las carreras cursadas. El costo de este estudio alcanza de los
1500 Dólares

b) Gastos de la organización societaria.

b.1) Honorarios abogado

5.4. CAPITAL DE TRABAJO

Entendemos por capital de trabajo a los requerimientos de dinero para hacer frente a los gastos
operativos antes del proceso productivo normal de la empresa, previo a la obtención de
utilidades. El valor total designado para el capital de trabaja en el periodo de cuatro meses
asciende a 20183,64 Dolares.
5.4.1. SUELDOS Y SALARIOS

Son todos los desembolsos de dinero que se realizaran durante el periodo de un mes para
satisfacer los sueldos y los salarios de todas las personas que de alguna manera trabajen en la
planta, ya sea en la parte administrativa o de producción. Además, del sueldo, la empresa esta
obligada a pagar a cada trabajador cargas sociales de acuerdo a leyes vigentes en el país que
equivales a 34,66% del salario distribuidos en las siguientes maneras:

Cargas sociales

FONVI 2,00%

C.N.S.S 100 %

Fondo de pensiones Básicas 5,00%

Fondo complementario Fabril 1,00%

Aguinaldo 8,33%

Indemnización 8,33%

TOTAL 34,66%
5.4.2 MATERIAL DE ESCRITORIO

El material de escritorio que será utilizado por la empresa durante un año es de 6,12 Dolares

5.4.3 EQUIPOS DE COMUNICACIÓN

Para el presente proyecto, se ocupará un teléfono fijo de Cotas, solamente el alquiler de la línea
telefónica y dos celulares con un valor total de 146 Dolares.
5.4.4 MATERIAL INDIRECTO

El material indirecto en el se incurre en la ejecución del proyecto son: Envases, combustibles,


lubricantes y botiquín, los cuales se detallan a continuación.

5.4.5.1 ELEMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS

Es necesario tener en la empresa elementos de primeros auxilios para cualquier eventualidad


sufrida por trabajador durante el trabajo, como por cualquier enfermedad leve de algún
trabajador ( resfrio, dolor de cabeza) estos medicamentos son adquiridos en farmacias a un
costo de 115,62 Dolares.

5.4.5.2 COMBUSTIBLE

El combustible que se necesita para poder movilizar los vehículos será adquirido en diferentes
surtidores y al precio del mercado en el momento de compra, el gasto es combustible y
mantenimiento de los vehículos que se cubrir para un año será de 1318,8.
5.4.5.3 INSUMOS

El envase del producto será de plástico con serigrafía, esto en función de las preferencias de los
consumidores, el importe invertido en este ítems el primer año será de 26289,12 Dolares.

CAPITULO VI

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS


PRESUPUESTO GENERAL

Para calcular el presupuesto de ingreso y costo, se toman en cuenta los precios actuales del
mercado , asumiendo que si los costos se incrementan en alguna proporción , esto se verá
reflejado en un incremento de los precios en misma proporción , teniendo así los costos y los
ingresos una tasa porcentual de crecimiento iguales en ambas .

Los presupuestos, como las cantidades reflejadas en ellos, se realizan en la moneda de


referencia, que para cualquier actividad productiva y comercial el dólar americano cotizado en
6.90 bs

PRESUPUESTO DE INGRESOS

Este presupuesto surge del programa de producción de cada uno de los productos y multiplicado
por sus precios de venta.

El presupuesto de ingresos se determina de acuerdo a la cantidad de jabones de tocador que


serán vendidos, calculada de el análisis del mercado e ingeniería de proyecto y también las
proyecciones de demanda para cada Periodo.
PROGRAMA DE PRODUCCION FISICA EN KILOGRAMOS DE JABON DE TOCADOR

CUADRO 1

PROGRAMA DE PRODUCCION FISICA

año 1 2 3 4 5

Producción de 2703300 3645200 4765100 5845980 6956473


jabón de tocador
kg kg kg kg kg

PRECIO DE VENTA DE JABON DE TOCADOR

El precio de los productos del proyecto se presenta a continuación en el cuadro:

Cuadro 2

Precio de venta

Concepto Precio en bs Precio en $

Envase de 125 grs 2 0.24

Cuadro de ingresos proyectados

Cuadro 3

Producción de jabón de tocador

año producción Envase de 125grs

1 2703300 2163

2 3645200 29162

3 4765100 38121

4 5845980 46768

5 696473 5572
PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS

El presupuesto de costo y gasto representan todas las erogaciones de dinero que significan
gastos para la empresa.

En este punto se detallaran todos los costos directos e indirectos y todos los gastos que
incurrieren en la fase de producción.

MANO DE OBRA

Cuadro 5

Administrativos 4

Administrador 1 600 207,96 807,96 9.695,52

Encargado de 2 400 277,28 1077,28 12927,36


sección

Secretaria 1 100 34,66 134,66 1615,92

Mano de obra 16 437,56 725250

Encargado de 2 150 51,99 201,9 2422,8


almacén

Operarios 12 100 34,66 134,66 1615,92

Chofer/mensajero 2 75 26 101 1212

total 20 2457,55 29489,52

Materiales indirectos

Cuadro 6

concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Plástico 18535,30 19693,75 20852,20 22.010,66 23169,12

Embalaje 2496 2652 2808 2964 3120

Comb.lubric 1055,10 1121,05 1186,99 1252,94 1318,88

Total 22086,8 23466,80 24847,19 26227,6 27608


CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA

En la zona donde se encuentra ubicada la planta existe energía eléctrica de CRE de la cual se
obtendrá el servicio

Se prevé un consumo en la ciudad de 1200kw/h, la tarifa de consumo.

Tipo industrial: 0,7 bs /kw-hr o 0.0875 $/kw-hr

Tipo residencial: 0,50 bs /kw-hr o 0,0625 $/kw-hr

Cuadro 7

Dólares americanos

concepto Consumo kw Tarifa $/kw-hr Costo mensual Costo total

ciudad 4413 0,0875 375,1 2625,74

MATERIAL DE ESCRITORIO

Cuadro 7

Concepto unidad cantidad Costo unitario monto

adhesivos Pza. 2 0,79 1,58

Cinta adhesiva Pza. 3 0,40 1,20

clip caja 2 2,13 4,26

corrector Pza. 2 0,79 1,58

cuaderno Pza. 6 2,37 14,22

engrampadora Pza. 1 5,52 5,52

etiquetas caja 2 1,58 3,16

folder Pza. 20 0,16 3,20

Lapicero Caja 2 4,74 9,48

Libro IVA Pares 2 5,69 11,38

Papel Caja 1 4,74 4,74

sobre Pza. 5 3,16 15,80


Total 76,12

Cuadro 8

ESTADOS DE RESULTADOS PROYECTADOS

DEPRECIACION DE LOS ACTIVOS FIJOS

Los activos debido al tiempo y al uso se deterioran y se vuelven obsoletos, lo que origina una
disminución de su valor.

detalle Vida útil Valor original Valor residual Depreciación

Construcciones civiles 5 18371,24 7.500 2174,05

Equipos y herramientas 5 3416 983 486,60

Equipos de laboratorio 5 2646 850 359,20

Equipo de seguridad ind 5 849 125 144,80

Vahiculo 5 11250 5800 1090

Muebles y enseres 5 2328 530 359,60

total 38859,24 15788 4614,25

La fórmula de depreciación lineal es la sgte:

D=(P-Vr)/n

Cuadro 9

Ingresos y costos

concepto Año1 Año2 Año3 Año4 Año5

Ingresos 244,409 259.685,14 274.962,37 290.237,62 311453


Costos 42157,89 43538,29 44918,68 46299,09 47679,49

Utilidad bruta 202252 216.146,8 230,043,6 243.938,5 263,773,9

depreciación 4614,25 4614,25 4614,25 4614,25 4614,25

Utilidad antes de los 197637,76 211532,6 225429.44 239324,28 259159


impuestos

Impuesto 81624,39 87362,96 93102,36 98840,93 107032


(IU25%+IT3%+ITF

o, 3%+IVA13%)

UTILIDAD NETA 116013,36 124169,64 132327,08 140482,35 152126,76

Vous aimerez peut-être aussi