Vous êtes sur la page 1sur 4

DIMENSION ETICA Y MORAL DEL SER HUMANO

La moral es el conjunto de valores y reglas definidas por determinado grupo o cultura, que
es común a todos sus miembros. La ética se refiere al estudio y análisis de la moral para llegar
a un pensamiento propio como individuo o grupo sobre lo que está bien y lo que está mal.

Si tratamos de determinar en nuestra experiencia psicológica cómo se presenta la persona


humana, constatamos que se revela en las ¨relaciones con los demás¨, es decir, en la ontología
del ser humano que se concreta desde el propio acto de la concepción hasta la muerte. Esta
es la conciencia que tenemos en el momento de determinar cuál es su ética y moral.

La exigencia del respeto absoluto por la vida humana y su carácter sagrado a tenor de nuestra
afirmación, se traduce claramente en la obligación contraída de respetar a la persona humana
desde el mismo momento en que se concibe en su relación ontológica como ser humano hasta
el final de su vida.

Si consideramos que la ética del ser y la persona están intrínsecamente unidos por esta doble
afirmación, nuestra conciencia como personas nos obliga a contraer un compromiso moral
con el ser humano que va a nacer, o que está en trance de morir.

Este hecho merece ser mejor destacado, el ¨yo¨ se ilumina en nuestra conciencia por las
relaciones que establece con los ¨tú¨, y podría uno sentirse tentado de caracterizar esta
relación mediante la consistencia de un ¨yo¨ que se adhiere a sí mismo y vuelve en sí, es
decir, no nos sirve a la definición. Pero, aunque la conciencia es, en efecto, la aprehensión
que el ¨yo¨ hace de sí mismo, un conocimiento que se concentra en ¨él¨, hay que hacer aquí
dos observaciones. La primera, es que la percepción del ¨yo¨ por la conciencia forma parte
de una actividad que está esencialmente orientada al conocimiento de un sujeto fuera de mí,
tomo conciencia de ¨él¨ y de sí mismo. Por tanto, la segunda observación es que si de ella
deriva en primera persona, la aprehensión del ¨tú¨ y de mí, la toma de conciencia siempre va
unida a la percepción del sujeto de conocimiento. Esto significa que la conciencia no puede
separarse de la orientación hacia los demás seres, ya que esta orientación la hace nacer.

Para expresar esta psicología, fundamentalmente no se pueden emplear términos mejores que
los que describen el misterio trinitario: Dios, es uno y trino, y el hombre está hecho a su
imagen y semejanza (Gen. 1, 26), frente a un ¨tú¨, el ¨yo¨ toma conciencia de lo que ¨él¨
mismo es. La ontología de la relación es constante entre los seres humanos, esta es la
profunda originalidad esencial de la persona humana, que la hace única en su género y
distinta de todos los demás seres vivos.

La orientación cristiana se revela todavía más en el amor, este es junto con la conciencia una
actividad característica de la persona: ambos actos corresponden a las tres potencias del alma:
entendimiento, memoria y voluntad; si bien, las podemos enmarcar en las dos facultades del
espíritu: la inteligencia y voluntad, y sólo en el amor se puede cumplir el verdadero destino
de la persona, la conciencia en cierto modo, no es más que su punto de partida. Cuando el
¨yo¨ se percibe a sí mismo como tal, lo hace para darse a un ¨tú¨, y entrar en comunión con
¨él¨, de esta ontología del ser humano surge el amor a Dios para su realización personal.

Esto quiere decir que en la manifestación psicológica de la persona la orientación hacia el


otro es fundamental, ya que del acto de conciencia en que la atención se dirige hacia los
demás, surge el acto de amor en que el ser humano busca esta comunión para su plena
realización. Y de esta experiencia psicológica que deriva de la ontología de la persona se
llega al acto de trascendencia de sí mismo y de entrega a Dios, como una necesidad esencial
de donación.

Si la psicología afirma un dinamismo de la persona orientada hacia los demás, hasta el punto
de que ese contacto provoca la toma de conciencia, y la unión en el amor realiza el destino
personal, la ontología explica esa realidad de orden relacional hacia la perfección sustancial,
especialmente la del espíritu, dirigiendo sus facultades de pensamiento al conocimiento y el
amor de Dios.

En definitiva, adquiere toda su significación la ética y moral de la persona que no se refiere


a un ser relativo sino en toda su potencia a un ser relacional que depende en grado sumo de
la perfección de Dios. En efecto, al afirmar este nexo de unión, se establece una intrínseca
comunión de la que nace el ser humano mismo, en virtud de su amor al prójimo como a sí
mismo.

DIMENSION ESTETICA

La dimensión estética en el niño juega un papel fundamental ya que brinda la posibilidad de


construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y
transformar las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando todas sus
posibilidades de acción. El niño, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus pares
y con los adultos, especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia,
manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto
estético garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos se
expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en metáforas y
representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones propias de su entorno natural,
social y cultural.

La sensibilidad en la dimensión estética, se ubica en el campo de las actitudes, la


autoexpresión, el placer y la creatividad que encierra un compromiso, entrega, gratuidad y
no obligatoriedad. Hay una estrecha relación entre la sensibilidad y la evolución de la
construcción de la autoconciencia, hablar de la sensibilidad es hablar de respuesta pronta ante
lo nuevo, de la delicadeza y sutileza, de ofrecer posibilidades de expresión, sentimiento y
valoración que permitan al niño su desarrollo en esta dimensión para ser capaz de amarse a
sí mismo y amar a los demás, favoreciendo de esta manera el desarrollo de actitudes de
pertenencia, autorregulación, confianza, singularidad, eficiencia y satisfacción al lograr lo
que a sí mismo se ha propuesto.
La sensibilidad entonces, es hacer referencia a la expresión espontánea que hace el niño de
sus emociones y sentimientos, sin que éstos sean prejuzgados, en un clima de seguridad y
confianza. Se relaciona con su subjetividad y forma de ver las cosas y se expresa a través del
pensamiento mágico-simbólico utilizando los esquemas de pensamiento típicos en el
establecimiento de relaciones de semejanzas, diferencias, simbolizaciones, analogías,
metáforas, alegorías, paráfrasis, de acuerdo con el nivel de desarrollo y con su propio
contexto.

MODELOS ECONOMICOS, SOCIALES Y POLITICOS

Capitalismo
Sistema económico donde el capital está en manos de propietarios privados. La carga
ideológica del concepto y su uso poco riguroso impiden considerarlo, en propiedad, como un
término científico; es recomendable, por lo tanto, emplear el término economía de mercado
para hacer referencia a las sociedades modernas corrientemente llamadas capitalistas. sistema
social donde el capital está en manos de personas privadas y donde el trabajo se lleva a cabo
no como un deber de costumbre o bajo coacción, sino por la recompensa material que recibe
el trabajador: el salario.

Totalitarismo
El totalitarismo, en sus formas clásicas -el régimen de Hitler y el régimen ruso durante la
vida de Stalin- fue una dominación instituida a partir de una interpretación delirante de la
realidad y que utilizaba como medios la movilización social y el terror masivo. Puede
entenderse como la forma de dominación total específica de la sociedad moderna. Sólo
aparece cuando las fuerzas sociales son ahogadas y sometidas a la opacidad. Representa un
proyecto de unificación, de fusión de la sociedad con el estado, un intento de dominio sin
límites y sin derechos.
Comunismo
El comunismo como sistema real fue consecuencia del pensamiento de Marx y de la acción
política de Lenin, quien encabezó el primer estado socialista: la U.R.S.S. (Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas) que se suponía, llegaría al comunismo.
Todo inició con los pensamientos socialistas de Marx: los medios de producción propiedad
social y dictadura de los obreros. Con el triunfo de la Revolución Rusa en 1917, Lenin
expropió fábricas y hace explotaciones agrícolas y de todo tipo de empresas, existía un
control del Estado basado en soviets (que eran los obreros soberanos).
Marxismo
Es una corriente de pensamiento económico que se basa en los principios de Karl Marx,
quien sostuvo que la ganancia empresarial (plusvalía) se generaba cuando los capitalistas
explotaban a los trabajadores: Los capitalistas pagaban solamente el valor de reposición de
la fuerza de trabajo y obtenían un valor de uso muy superior por el empleo de esa fuerza. Es
decir, pagan al trabajador para que éste tenga los bienes y servicios que necesita para vivir
y reproducirse y ellos se enriquecen obteniendo más plusvalía.
Socialismo es el término general que se da a las doctrinas (y a los sistemas políticos que se
inspiran en ellas) que sostienen las necesidad de eliminar la propiedad privada de los
medios de producción para lograr una sociedad sin clases.
Federalismo
Poco antes de la Revolución Francesa tuvo lugar la lucha de los colonos de Nueva
Inglaterra contra el dominio colonial inglés. Como es sabido, la guerra de la independencia
finalizó victoriosamente y los Estados Unidos de América quedaron constituidos como
nación indepdndiente. La Revolución americana se realizó bajo el impulso de los hechos,
no fue precedida, como en Francia, de una larga maduración ideológica ni fue el producto
de doctrinas originales. Sin embargo, dio un sistema político que, si bien mantiene las
coordenadas esenciales del estado liberal, contiene innovaciones interesantes
Republicanismo
La tradición republicana se remonta a Aristóteles, que es quien (en Política VIII) establece
la gran oposición entre libertad -como no dominación y como autogobierno- frente a la falta
de libertad del esclavo. En la tradición republicana, libertad se opone a tiranía. Surge de la
necesidad de un Estado que no sólo haga respetar la ley, sino que contribuya a minimizar o
amortiguar la dominación y la dependencia.

Alejandro Martínez 11B

Vous aimerez peut-être aussi