Vous êtes sur la page 1sur 4

DENSIFICACION.

La densificación es un concepto y propuesta de política pública que ha sido


promovido por gobiernos, expertos y organismos internacionales como una
solución al problema de dispersión de las ciudades. Densificar quiere decir, en
breve, utilizar de forma más intensiva el suelo urbano.
Algunas medidas que caracterizan a los planes de densificación son la
construcción de viviendas verticales, incluyendo la conversión de predios que
se denominan subutilizados (un ejemplo sería un estacionamiento en una zona
central de la ciudad o un edificio pequeño en una zona con calles amplias) y la
creación de usos de suelo mixto, que mezclan comercios con viviendas.
Los promotores de la densificación señalan que estas medidas pueden
disminuir la dispersión poblacional, reducir el tiempo de transporte, hacer a las
ciudades más eficientes y sustentables, y generar desarrollo urbano. La
mayoría coinciden, además, en que la clave para una densificación exitosa es
la existencia de políticas públicas que la guíen en el objetivo de construir
ciudades más justas y sustentables.
Densificación, ¿para qué?
Las ciudades mexicanas han crecido de forma desordenada. Un recorrido
visual por las zonas metropolitanas del país da cuenta de esto. Asentamientos
informales proliferan, cubriendo planicies y serranías. El resultado son ciudades
catastróficas, cuyo crecimiento exponencial somete a los servicios públicos a
crecientes presiones que no siempre pueden procesar. Este modelo de ciudad,
además, incrementa el uso de combustibles, favorece la urbanización de zonas
que prestan servicios ambientales y genera dinámicas de exclusión entre los
centros y las periferias.
Algunos números son útiles para dar una mejor imagen del problema. Por
ejemplo, Fundación IDEA reporta que, entre 1980 y 2010, la superficie de la
Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMVM) creció en 257%. En
contraste, su población aumentó en un 42%. Otro caso clave es el de Cancún.
Entre 2005 y 2010 su superficie creció en 110% y su población sólo un 16%
(Fundación IDEA, 2014).
¿Quién densifica en la Ciudad de México?
Los datos son opacos, pero las evidencias son muchas. La Ciudad de México
está en medio de un boom inmobiliario. Los grandes beneficiarios de este
proceso son las desarrolladoras que levantan grandes edificios en las zonas
centrales de la capital. El boom ocurre en el marco de políticas públicas de
densificación, como el Bando Dos y la Normas 26, 30 y 31. A grandes rasgos,
el objetivo de esta normatividad era generar incentivos para que los actores
privados construyeran más y con mayor densidad en la zona central de la
Ciudad de México (Fundación IDEA, 2014, págs. 70-72)
Desde el 2000, cuando el Bando Dos fue promulgado, hasta hoy, las polémicas
por estas políticas son numerosas. En el centro se encuentran dos argumentos
complementarios. El primero, que las políticas de densificación están siendo
benéficas para una minoría (los desarrolladores) en detrimento de la vida
urbana. El segundo, que las normas operan constantemente a favor de los
desarrolladores y que, cuando no es así, la corrupción permite ignorarlas por
completo.
Los límites de la densificación y el capital
Aquí me he referido a una forma particular de densificar. Sin duda no es la
única, pero es la que está presente hoy en la Ciudad de México. Esta
densificación es un vehículo para que el capital transforme el espacio,
generando rendimientos a largo plazo en beneficio de sus propietarios. Es la
contracara de los procesos de suburbanización de los 60 y 70, cuando el
capital salió de las ciudades centrales, encontrando lugares para realizarse en
las periferias. Estos procesos cíclicos son los que David Harvey (Harvey, 1985;
2013) llama “ajustes espaciales” (spatial fix).
El caso de la densificación como respuesta a la suburbanización es un ajuste
espacial materializado en la ciudad. La ciudad suburbana, dispersa, alcanzó
sus límites por varias razones. Entre ellas se encuentran la saturación de vías
de comunicación y la carga excesiva a servicios públicos como el agua, el
alcantarillado o el transporte masivo. Los tiempos de transporte actúan en
detrimento de los rendimientos del capital y las inversiones en infraestructura
que los gobiernos deben realizar para cubrir zonas cada vez más amplias son
muy altas o simplemente inalcanzables.

Alejandro de Coss. ( 2017). La densificación urbana y sus límites: una visión


desde la Ciudad de México. ABRIL 25, 2017, de Nexos Sitio web:
https://labrujula.nexos.com.mx/?p=1244
REDENSIFICACION.
Entendamos redensificación como el fenómeno por el cual un espacio urbano
consolidado se transforma o adapta con el fin de poder albergar nuevas
infraestructuras, generalmente viviendas. Pues bien, este tipo de
intervenciones ya se venían produciendo desde mucho tiempo atrás, eso sí, de
un modo más pausado y en cierta manera más natural.
Con la idea de ser un referente de ciudad verde, al igual que otras muchas
ciudades europeas, apostó por un modelo de nuevos barrios en los que la baja
densidad de habitantes da pie a gran cantidad de espacios públicos en los que
árboles y zonas ajardinadas dan a la ciudad una mayor apariencia de
sostenibilidad.
Lo cierto es que la baja densidad característica de estas áreas propicia la
dispersión y la dispersión obliga a que las infraestructuras sean mayores y los
desplazamientos sean más largos, lo que se traduce en un mayor gasto
energético y de recursos.

Iñigo Querejazu. (2016 ). Redensificación. 14 agosto, 2016 , de Gasteiz Hoy


Sitio web: https://www.gasteizhoy.com/sobre-la-redensificacion-en-busca-de-
una-ciudad-sostenible/
MODELOS DE CRECIMIENTO URBANO.
El fenómeno de la dispersión urbana, ampliamente estudiado en las ciudades
americanas, está modificando el modelo de ocupación del suelo también en las
ciudades españolas. La construcción de vías de gran capacidad junto con el aumento
de la motorización y las nuevas pautas de consumo han propiciado que ciudades
tradicionalmente compactas hayan experimentado un crecimiento disperso, que a la
larga resulta ser poco sostenible. Desde los primeros estudios sobre la problemática
derivada del sprawl se han ido configurando argumentos a favor y en contra de las
ciudades compactas. Más recientemente se están considerando los sistemas
policéntricos (decentralised concentration) como estructuras que potencialmente
pueden reducir los inconvenientes del exceso de dispersión o de concentración. Esta
comunicación tiene dos objetivos básicos: por un lado, diseccionar, desde un punto de
vista teórico, los problemas actuales derivados de la configuración de los sistemas
urbanos; y por otro lado, analizar un caso concreto y proponer estrategias de
planificación que optimicen el uso del suelo urbano. En primer lugar se analizan por
separado las ventajas e inconvenientes de los sistemas urbanos en los que, siendo
híbridos de los tres modelos, domina una estructura dispersa, compacta o policéntrica.
Una vez establecido el marco descriptivo y de interacción de estos modelos, se
estudia su aplicación a la Comunidad Autónoma de Cantabria, actualmente inmersa en
el proceso de redacción del Plan de Ordenación Territorial. Esta aplicación consiste en
un análisis comparativo de la jerarquía urbana de Cantabria elaborado a partir de
servicios supramunicipales representativos y volumen de centros de trabajo de las
entidades de población, y de las relaciones de dependencia entre municipios para
acceder al comercio y servicios. La comparación entre estos dos grupos de variables
(capacidad real vs. funciones reales) se ha hecho a partir del índice de Nelson, y los
resultados han servido para proponer los núcleos y relaciones que se deben potenciar
en Cantabria con el objetivo de reequilibrar el sistema territorial y romper la progresiva
tendencia de ‘litoralización’ de la población y actividades. Posteriormente, se definen
los objetivos de distribución espacial a los que deben responder las estrategias de
planificación para lograr una mayor sostenibilidad territorial. Evidentemente, estos
objetivos variarán en función del tipo de área de que se trate (con alto nivel de
desarrollo, periférica, etc.), de la dimensión y escala del ámbito de estudio, y también
de sus particularidades locales. Para fortalecer determinados núcleos y relaciones de
la red urbana de Cantabria, en la parte final de la comunicación se plantean medidas
que, basadas en la situación actual, fomenten la integración de las políticas de
transporte, de planificación urbanística y de ordenación del territorio, que deben
basarse en la coordinación y cooperación administrativa y de los agentes sociales, y
en la definición de estrategias a medio y largo plazo.

Soledad Nogués Linares Y Henar Salas Olmedo. MODELOS DE


CRECIMIENTO URBANO. ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN Y
SOSTENIBILIDAD EN CANTABRIA . Universidad de Cantabria : Departamento
de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio.

Vous aimerez peut-être aussi