Vous êtes sur la page 1sur 17

OPOSICIONES

RESOLUCIÓN DE CUERPO MAESTROS


EDUCACIÓN INFANTIL
SUPUESTOS PRÁCTICOS
EN LA EDUCACIÓN
INFANTIL
SUPUESTO Nº
ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN EDUCACIÓN
INFANTIL

CURSO 2016-2017
SE TRATA DE UN COLEGIO PÚBLICO DE UNA CIUDAD COSTERA DE UNOS 100.000 HABITANTES, CON
INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURAS TURÍSTICAS ABUNDANTES.
EL BARRIO SE ENCUENTRA EN LAS AFUERAS, EN UNA ZONA NUEVA Y BIEN ACONDICIONADA,
FORMADA POR MATRIMONIOS JÓVENES.
EL CENTRO TIENE DOS LÍNEAS EDUCATIVAS POR NIVEL, DISPONE DE AULA DE PSICOMOTRICIDAD,
BIBLIOTECA Y COMEDOR.
EL EQUIPO DOCENTE DE INFANTIL TIENE BUENA COORDINACIÓN Y ESTÁ FORMADO POR MAESTROS.
EN EDUCACIÓN INFANTIL HAY 3 NIVELES CON 2 UNIDADES CADA UNO. LOS NIÑOS SE DISTRIBUYEN
DE LA SIGUIENTE MANERA: 3 AÑOS, 20 Y 24; 4 AÑOS, Y CON 5 AÑOS, 21 NIÑOS EN AMBAS CLASES.
LAS CLASES POSEEN MATERIALES ADECUADOS, BIBLIOTECA DE AULA, SON ESPACIOSAS Y BIEN
ILUMINADAS.
ATENDIENDO A ESTAS CARACTERÍSTICAS DISEÑE UN MODELO DIDÁCTICO, PLANIFICANDO EL
ACERCAMIENTO DE LA LECTURA A TRAVÉS DE UNA PROGRAMACIÓN ANUAL PARA UN GRUPO DE 4
AÑOS.

ÍNDICE

1ºINTRODUCCIÓN/ANÁLISIS-DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN

1.1- Qué datos me aporta el supuesto

1.2.- Delimitación conceptual/ Características del caso

2- FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA.

2.1.- Normativa general y específica. Relación con el currículum

2.2.-Relación con los documentos del centro.

3 -PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTUACIÓN DOCENTE.

3.1.- Objetivos a trabajar

3.2.- Contenidos a trabajar

3.3.- Actividades a realizar

3.4.-Metodología a emplear

3.5.- Recursos materiales

 Julia González Página 1


3.6.-Temporalización

3.7.-Evaluación: criterios

3.8.-Vías de Coordinación: familia y compañeros

4.- CONCLUSIÓN
5.-BIBLIOGRAFÍA

1ºINTRODUCCIÓN/ANÁLISIS-DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN

Los especialistas en lectura están de acuerdo en que leer es un hábito, un placer, que difícilmente se
adquiere en la edad adulta. La afición a la lectura tiene muchas posibilidades de consolidarse cuando
se ha despertado en la niñez.

1.1- Qué datos me aporta el supuesto

El presente supuesto me pide que diseñe programe la enseñanza anual de la lectura para un grupo
de alumnos de 4 años de un centro en el que se dispone de las condiciones tanto materiales como
personales idóneas.

1.2.- Delimitación conceptual/ Características del caso

El término "leer" se refiere al proceso de comprender el material que se encuentra escrito, teniendo
como objetivo encontrar su significado. Para llegar a ser un lector hábil, el niño debe aprender a
utilizar las letras o códigos que utilizan en su cultura, que en forma de sucesiones visuales
representan diálogos. Por dicha razón, aprender a leer, demanda la asignación de un sonido para
cada uno de los símbolos visuales representado en un texto (Ziegler & Goswami, 2005)

La lectura constituye una actividad clave en la educación por ser uno de los principales instrumentos
de aprendizaje cuyo dominio abre las puertas a nuevos conocimientos. Los propósitos de la lectura
son muy diversos y están siempre al servicio de las necesidades e intereses del lector. Se lee para
obtener información, para aprender, para comunicarse, para disfrutar e interactuar con el texto
escrito. Todas estas finalidades de la lectura deberían ser tenidas en cuenta a la hora de trabajar en
el aula y deberían desarrollarse estrategias que facilitaran al alumnado su consecución

 Julia González Página 2


2- FUNDAMENTACIÓN

2.1.- Fundamentación normativa y curricular.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación en su artículo 2.2 reconoce el fomento de la


lectura y el uso de las bibliotecas como uno de los factores que favorecen la calidad de la enseñanza.
Igualmente, sus artículos 19, 24 y 25 disponen que, sin perjuicio de su tratamiento específico en
algunas de las áreas o materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la
comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en
valores, se trabajarán en todas las áreas.
El decreto 428/2008 en uno de los objetivos generales de la etapa, concretamente el f) nos dice
literalmente: aproximarse a la lectura y escritura a través de diversos textos relacionados con la vida
cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y
disfrute.
Así mismo la Orden 5 de agosto de 2008 señala también entre los OGE: h) Aproximarse a la lectura y
escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos relacionados con la vida cotidiana,
valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute.

En el área de Lenguajes: Comunicación y Representación se trabajará el bloque de contenidos

Bloque II: Lenguaje verbal


• ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR
• APROXIMACIÓN A LA LENGUA ESCRITA
La escuela infantil proporcionará la oportunidad a los niños y niñas de este ciclo de continuar
acercándose al uso y aprendizaje del lenguaje escrito como medio de comunicación, información y
disfrute.
Desde la incorporación a este ciclo, los niños y niñas aprenderán a diferenciar entre las formas
escritas y otras formas de expresión gráfica como el dibujo y, progresivamente, aprenderán las
convenciones del sistema de escritura: Linealidad, arbitrariedad, etc., e identificarán letras y palabras
muy significativas como su nombre propio y el de algunas personas que los rodean. Así, la iniciación
al conocimiento del código escrito se realizará a través de palabras y frases muy significativas o
usuales como el nombre propio, título de cuentos.
La experiencia en situaciones diarias de lectura en voz alta convertirá a los niños y niñas de esta
etapa en partícipes de prácticas letradas compartidas, siendo ellos quienes realmente están leyendo,
comprendiendo e interpretando el contenido del texto, vivenciando momentos mágicos donde las

 Julia González Página 3


grafías del texto se convierten en lenguaje oral. Se ayuda de esta forma, a entender las funciones y
estructura del lenguaje escrito, así como a la utilización gradual de las mismas. Estas lecturas,
escuchadas con interés y atención, versarán sobre todo tipo de textos sociales, y responderán a los
usos sociales y culturales del lenguaje escrito como medio de comunicación, información y disfrute
ayudando progresivamente a entender la importante función que cumple al conservar la
información.
Leer es comprender un texto escrito. Es un proceso activo donde cada lector tiene un objetivo
determinado, un por qué leer, construyendo el significado al interactuar con el mismo, poniendo en
juego sus conocimientos previos. La lectura, así entendida, genera pensamientos, sentimientos, ideas
y emociones, potenciando la idea de lectura como un proceso de interpretación y comprensión, más
que la asociación de sonidos a letras. Se trata, de esta forma, que los niños y niñas lean y escriban
como un proceso de acercamiento progresivo al conocimiento del lenguaje escrito.
Las oportunidades que los niños y niñas tienen de asistir a sesiones donde otras personas transmiten
o leen, de forma interactiva, compartida, así como las que tienen de producir textos orales similares
a los escuchados influyen en el desarrollo del lenguaje verbal, tanto oral como escrito. Por este
motivo el profesorado que ejerza la tutoría, diariamente, creará situaciones donde los niños y niñas
escuchen y comprendan textos orales como cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas, adivinanzas,
trabalenguas -tradicionales o contemporáneas -, etc. que recojan la riqueza cultural andaluza, como
fuente de placer y de aprendizaje. Algunas de estas situaciones incluirán el recitado de textos de
carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima
y la belleza de las palabras producen. En otras ocasiones estarán centradas en la escucha con interés
y atención de explicaciones, instrucciones o descripciones transmitidas o leídas.
2.2.- Fundamentación psicopedagógica.

El presente supuesto me pide que dé tratamiento específico a la enseñanza de la lectura con un


grupo de niños y niñas de 4 años, para ello he de tener en cuenta sus características.

**Cada opositor/a incluirá en este apartado las características de los niños de 4 años que haya
estudiado.

2.3.-Relación con los documentos del centro.

El proyecto educativo incorporará los criterios generales para el tratamiento de la lectura y la


escritura en todas las áreas y materias del currículo, con objeto de que sean tenidos en cuenta en la

 Julia González Página 4


elaboración de las correspondientes programaciones didácticas o, en el caso de la Educación Infantil,
propuestas pedagógicas.
En el segundo ciclo de la Educación Infantil se contemplará una primera aproximación del alumnado
a la lectura y a la escritura, cuyo tratamiento será recogido en la correspondiente propuesta
pedagógica

3 -PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTUACIÓN DOCENTE.

La resolución de este caso la vamos a llevar a cabo como una unidad de programación a lo largo de
todo el curso escolar, paralelamente a otros centros de interés, proyectos y talleres programados.

Esta unidad de programación contempla trabajar los prerrequisitos para la lectura como
discriminación visual, estructuración espacial y la iniciación y acercamiento a la lectura. Usaremos
para ello un método mixto, que combina el aprendizaje significativo de letras y palabras
simultáneamente.

3.1.- Objetivos a trabajar

- Desarrollar la movilidad y direccionalidad ocular para el análisis de imágenes y formas.


- Observar, discriminar y reconocer diferentes formas gráficas y sus atributos perceptivos.
- Incrementar el vocabulario visual.
- Consolidar las nociones espacio-temporales vinculadas a la lateralidad.
- Identificar nociones espaciales básicas en la percepción visual.
- Identificar y discriminar palabras y símbolos escritos significativos visuales para el niño.
- Identificar las diferentes grafías vocálicas y consonánticas de forma aislada y en el contexto
de palabras y frases.
- Reproducir de forma plurisensorial la grafía de algunas letras y palabras.
- Construir palabras sencillas a partir de fonemas conocidos.
- Leer textos sencillos con apoyo visual.
- Mostrar interés por textos infantiles de tradición cultural.
- Valorar los textos escritos como fuente de conocimiento y placer.
- Mostrar curiosidad por el lenguaje escrito como medio de comunicación y expresión.

3.2.- Contenidos a trabajar

 Formas gráficas.
 La lengua escrita como medio de comunicación.
 Instrumentos de la lengua escrita: libro, cartel, cuento, señales, revistas…
 Nociones espaciales.
 Seguimiento visual de la trayectoria de objetos.

 Julia González Página 5


 Realización de movimientos oculares siguiendo la direccionalidad de la escritura (izquierda-
derecha y arriba-abajo)
 Observación y reconocimiento de diferentes formas gráficas presentes en el entorno.
 Percepción de semejanzas y diferencias en imágenes.
 Aplicación de las nociones espaciales básicas en diferentes situaciones perceptivas.
 Afianzamiento de la lateralidad corporal.
 Interpretación de diferentes carteles, grabados, fotografías, logotipos….
 Diferenciación entre formas escritas y otras formas de expresión gráfica.
 Percepción de diferencias y semejanzas entre palabras escritas.
 Reconocimiento de palabras escritas muy significativas referidas al entorno habitual y cotidiano.
 Búsqueda de información en textos.
 Utilización de la imagen gráfica como apoyo al texto escrito.
 Identificación de textos según la propia capacidad lectora.
 Realización de diferentes grafías utilizando diversos materiales.
 Producción y utilización de palabras sencillas para transmitir mensajes.
 Manipulación de textos escritos para fomentar el hábito lector.
 Disfrute con la lectura e interpretación de imágenes.
 Valoración del lenguaje escrito como medio de comunicación.
 Curiosidad e interés por interpretar textos escritos.
 Gusto por oír, mirar e interpretar cuentos.
 Respeto y cuidado por el material impreso.

3.3.- Actividades a realizar

ACTIVIDADES PARA LA MOVILIDAD Y DIRECCIONALIDAD OCULAR

Estas actividades permiten trabajar la coodinación binocular, necesaria en el proceso lecto-escritor.


Así mismo, estas actividades permiten entrenar el barrido izquierda-derecha y arriba-abajo, que es el
movimiento que los ojos han de realizar durante la lectura.

- Realización de laberintos, pasar por el centro del laberinto, seguir las líneas entremezcladas
buscando la adecuada que une, por ejemplo, el ratón con el queso.
- Repasado de esquemas punteados.
- Observar el movimiento de un objeto que cae (pluma)
- Seguir una luz con la vista.

 Julia González Página 6


ACTIVIDADES PARA ADQUIRIR NOCIONES ESPACIALES

Son actividades necesarias para la introducción a la lecto-escritura dadas las dificultades perceptivas
especiales implicadas en la discriminación de letras (b/d, u/n, q/p…)

La secuencia es: actividades con el propio cuerpo sin traspasar el eje corporal (levanta tu mano
derecha, ahora la izquierda…), luego se pasa el eje corporal (con tu mano derecha toca tu oreja
izquierda…); realización de itinerarios (un paso hacia delante, uno a la derecha…). Después se pasa a
los objetos (coloca el lápiz a la derecha...), posteriormente sobre los otros y finalmente en el papel
(colorea la pelota que está a la izquierda)

Más tarde se pasa a la discriminación de simetrías en letras:

 Busca la que es igual al modelo “p”: bpqdpbqppqqbbqdd


 Completar dibujos simétricos.
 Dictados espaciales: en una hoja cuadriculada el niño ha de seguir las indicaciones espaciales
dadas por el maestro: hacia arriba, dos hacia la derecha… al final puede obtenerse un dibujo.
 Rompecabezas o puzles: permiten trabajar las nociones espaciales.

PERCEPCIÓN Y DISCRIMINACIÓN DE FORMAS.

Identificar las letras es un esfuerzo perceptivo, en el que el niño ha de discriminar formas sin
contenido semántico de ningún tipo (pensemos en la dificultad que tendríamos para discriminar
grafías en un idioma que no conocemos como el chino. El niño experimenta la misma dificultad).

 Percepción de formas en el ambiente “busca cosas redondas”.


 Discriminación figura fondo: cuenta los dibujos que hay aquí (sus siluetas están entremezcladas),
busca la cara del niño (que está camuflada entre ramas de un árbol…)
 Discriminación de diferencias y semejanzas en imágenes muy parecidas.
 Actividades del tipo “dónde está Wally”: en un fondo muy abigarrado, se trata de buscar un
elemento o personaje dados.
 Series de objetos e imágnes en las que hay alguno diferente que ha de identificar.

MEMORIA VISUAL

La memoria visual es la capacidad de reconocer signos e imágenes previamente percibidas a través


de la vista. Trabajaremos las formas geométricas, signos arbitrarios, letras…

 Recordar el mayor número de objetos de una lámina mostrada.

 Julia González Página 7


 Reconocer formas geométricas y dibujos figurativos.
 Dominós: emparejar formas iguales.
 Lottos: realizaremos pequeños “bingos” con cartones en los que habrá signos que los niños han
de identificar e ir tachando.

Se procederá a continuación a la inmersión del niño en el lenguaje escrito rotulando toda la clase,
poniéndoles carteles a todos los objetos, escribiendo sus nombres…

Se les pedirán etiquetas de productos cotidianos: “Coca-cola”, “Cola-Cao”, “Nocilla”…

Junto con esta introducción de las palabras e incluso frases, se llevará a cabo un conocimiento
riguroso y progresivo de las vocales, y después de las consonantes, que no posean dificultad espacial
al principio.

Vamos a seguir un método mixto, que combina la metodología global (palabras y frases) con la
analítica (letras), partiendo siempre de imágenes motivadoras y significativas de las que se extraen
las palabras. Así mismo, este método aborda a la par la lectura y escritura, ambas destrezas como
parte de un mismo proceso.

Nos basamos pues en las aportaciones constructivistas y globalizadoras de Emilia Ferreiro y Ana
Teberosky.

Se llevará a cabo una inmersión el mundo del lenguaje escrito trabajando palabras muy significativas
(el nombre propio, el nombre de objetos muy cotidianos…), como pequeños enunciados escritos “El
rincón de la biblioteca”, títulos de cuentos…) que los niños aprenderán a leer de forma global. Es una
metodología que responde a los intereses infantiles (lo que leen tiene significado y un contenido que
les interesa, además de trabajar desde la palabra/frase como unidad sintáctica y semántica básica)

Paralelamente a este proceso, iremos abordando el aprendizaje sistemático de las letras, primero las
vocales (i, u, o , a , e) y después consonantes de poca dificultad ortográfica, tanto en cursiva como
script.

Lo haremos de forma independiente cada letra, tanto como unidad aislada, como parte integrante de
palabras. Se abordarán en unidades globalizadas de una duración aproximada de un mes.

A modo de ejemplo describimos el aprendizaje de la letra “o”

1. Partiremos de una lámina motivadora que contenga la palabra clave de la que se extraerá la
letra o.
La lámina seleccionada contiene una imagen con un oso.

 Julia González Página 8


• Observar el dibujo y leer globalmente la palabra oso.
• Pronunciar la palabra lentamente varias veces hasta quedarse con el fonema inicial y
gesticular dicho fonema exagerando y prolongando su pronunciación.

2. Trabajo fonema-grafema.

a) Actividades auditivas: pretenden la identificación del sonido correspondiente a la letra trabajada.


Forma parte de la plurisensiorialidad necesaria para abordar el aprendizaje de la letra
globalmente.

 Reconocer la o en palabras dichas por el maestro *Buscar palabras que contenga la o *Juego
de palabras cambiando todas las vocales por la o

b) Actividades visuales: permitirán reconocer visualmente la letra por sus rasgos distintivos tanto
dentro de la palabra como aisladamente.

*Observar la grafía o contenida en la palabra clave.


*Distinguir las o en palabras escritas por el maestro en la pizarra.
*Reconocer la o en carteles y rótulos expuestos en el aula.
*Discriminar las o entre otras letras.

3. Escritura de la grafía: como ya se ha comentado la producción de la letra forma parte del


proceso. La escritura será también muy plurisensorial.

*Observar la letra en la pizarra dibujada en tamaño grande.


*Trazar la o sobre un cajón de arena, hacerla con plastilina, identificar su trazo sobre la
piel…
*Realizar el trazo en el aire delante de un espejo. Pasar el dedo por ella, contornearla,
colorearla…
*Recorrer con los pies por una letra gigante pintada en el suelo.
*Escritura de la o en pautas cuadriculadas, en la pizarra. Escritura en fichas individuales.
Reparsar la letra o punteada. Repetirla.

*Completar palabras a las que les falta esta letra con apoyo visual.
*Ejercicios de dictado.
*Escribir la letra, pronunciarla, gesticularla.

 Julia González Página 9


4. Trabajo de la o sobre la frase: una vez dominada la grafía, el sonido y la forma, se vuelve a
integrar en la palabra y frase.

*Construcción de frases en torno a las palabras que contengan la o oralmente.


*Escritura de frases en la pizarra por parte del maestro.
*Lectura global.
*Subrayado de palabras que contienen la o
*Reconocer la vocal en las palabras y colorearla.
*Ficha individual con las mismas actividades.

5. Presentación de la letra mayúscula: respondiendo a la necesidad que el niño tiene de


reconocer y escribir su propio nombre, incluimos el conocimiento de las mayúsculas.

*Para facilitar su aprendizaje se usará una simbología que permita aasociarla a un objeto
cotidiano y extraer de él el trazo básico de la letra.
*Seleccionar nombres de compañeros que contengan la letra o o que empiecen por ella y
escribirlos, diferenciarlos de otros que no la contienen.

6. Presentación de la letra script: es imprescindible que el niño se familiarice con el tipo de


letra script, ya es el habitual en el material impreso, publicidad…

 Lectura global de una frase en script.


 Buscar y colorear las o en mayúsculas y minúsculas.
 Buscar y recortar letras en periódicos.
 Reproducirlas con distintos medios de expresión.

De la misma forma trabajaremos vocales y consonantes e iremos haciendo actividades de


discriminación con todas las letras conocidas: en letras sueltas, franelograma, magnetograma,
madera, Montesori…

OTRAS ACTIVIDADES PARA INICIAR AL NIÑO EN LA LECTO ESCRITURA PODRÍAN SER:

1. ESCRIBIR CUENTOS. Lógicamente no se trata de la escritura completa ni exhaustiva del texto,


sino del título, la fórmula inicial “Érasé una vez”, alguna frase significativa de su contenido y
las fórmulas de cierre “colorín colorado”, “fin”. Se puede acompañar de ilustraciones, o se
puede hacer en forma de pequeñas viñetas a las que el niño pondrá una frase alegórica o
significativa sobre su contenido.

 Julia González Página 10


2. ESCRIBIR NOTICIAS. La noticia posee un lenguaje propio. Con ella se trata de poner los pies
de página o de foto y de explicar de forma sintética el contenido de la misma. Las noticias
procuraremos que sean significativas e interesantes y que contengan un vocabulario
asequible y cercano a su experiencia.
3. ESCRIBIR ANUNCIOS: Se pueden seleccionar nombres y marcas conocidas y significativas para
los niños, con las que construiremos mensajes sencillos
4. ESCRIBIR TEXTOS EXPOSITIVOS. Se pretende que el niño explique, a través de definiciones las
características de algunos elementos. Se trata de pequeñas descripciones a partir de frases
cortas enlazadas que poco a poco irán siendo más complejas y elaboradas.

A través de estas experiencias los niños conocen, comprenden y aprenden a escribir frases
subordinadas, complejas, consecutivas…, ayudados por los adultos se van introduciendo
progresivamente en el mundo del lenguaje escrito.

3.4.-Metodología a emplear

- Trabajaremos la aproximación a la lectura con destrezas necesarias como la discriminación


visual, nociones espaciales, habilidades perceptivas y motrices…

- Utilizaremos siempre palabras muy significativas y próximas a su entorno cotidiano para


suscitar en él el gusto e interés por la lectura.

- Para consolidar el conocimiento de las letras se combina la lectura con la escritura,


contribuyendo a la asociación fonema-grafema.

- Creamos el rincón de la lectura y dedicaremos un momento de la jornada semanal a dicho


rincón para promover el interés por la lengua escrita, así como por los textos de tradición cultural,
cuentos, poesías…

- Se implicará a la familia, a los padres, procurando su participación en actividades y la


motivación de los niños hacia la lectura.

- Se pueden realizar actividades complementarias como asistencia a sesiones de


cuentacuentos, salida a bibliotecas..

El proceso de aprendizaje de la escritura es el siguiente:

 Julia González Página 11


1. Escribir no es lo mismo que dibujar: diferenciación entre dibujos y otros signos como letras,
número y grafías diversas.
2. Grafismos primitivos: garabatos y pseudoletras; grafías que intentan parecerse a las letras.
3. Diferencias entre números y letras: al principio se pueden usar indistintamente, después se
aprenden a diferenciarlos.
4. Escrituras sin control de cantidad: escritura de signos más o menos conocidos de forma que
ocupan toda la página.
5. Escrituras fijas: repeticiones de letras iguales.
6. Escrituras diferenciadas
7. Escrituras silábicas: cada letra representa un sonido, dado que la unidad de sonido que se
percibe es la sílaba.
8. Escrituras alfabéticas: con todas las letras que escribimos en una palabra.

Con respecto a la lectura, muchos niños son capaces de “representar que leen” mucho antes de
saber leer: cogen el libro; lo ponen en la posición correcta, pasan las hojas…

Es fundamental conseguir estas conductas; para ello los niños necesitan un contacto estrecho y
temprano con la lectura, así como modelos próximos en su entorno.

La progresión podría ser:

1. Interpretación de textos con imagen: sin saber leer los niños pueden interpretar el contenido
a partir del apoyo visual de las imágenes.
2. Interpretación a partir de índices textuales: si los niños están en contacto con los nombres de
clase, aprenden enseguida a reconocerlos. No solo el suyo, sino también el de los
compañeros.
Pueden localizar palabras dadas en un texto a partir del uso de índices.
Esta lectura anterior al descifrado requiere unas condiciones:
. Una ayuda es la presencia de las imágenes. Las ilustraciones deben permitir anticiparse al
contenido del texto.
.El contexto y la situación en que se invita a leer son acotados y precisos. El niño sabe “de
qué va” lo que ha de interpretar.
.Se pueden reconocer y localizar palabras en un texto previamente memorizado por el niño.
.Se puede leer en compañía de un lector experto (adulto, compañero), que aporta
información necesaria y estimula el reconocimiento de indicadores y aclaraciones sobre el
contenido.

 Julia González Página 12


3. Interpretación de la propia escritura.
4. Lectura ajustada al texto: estrategias de comprensión.

Lo fundamental de la propuesta constructivista es posibilitar el pensamiento infantil, es


decir, partir de sus ideas, reconocer su lógica, mostrar sus limitaciones aportarles información
nueva que les ayude a pensar más y mejor…

Aprender, es pues, ampliar las fronteras del pensamiento, y , por tanto, ayudarle a
transformar sus ideas, pero para ello hay que conocerlas.

Lo importante es que la actividad le permita pensar y esforzarse en comprender y producir


textos de forma progresivamente mejor.

En la concepción constructivista del aprendizaje, se supone que éste no se produce como


una línea recta en la que se van sumando contenidos. Por el contrario, el lenguaje se aprende
como una construcción progresiva de significados. Por ello, esto no es un método ni constituye
una división rígida por niveles o edades.

Ante un texto cualquiera se pueden programar actividades de lectura que vienen claramente
secuenciadas:

 Explicación por parte del maestro/a


 Lectura por parte del maestro/a
 Localización e identificación de palabras concretas en el texto.
 Lectura de fragmentos de texto por parte de los alumnos
 Lectura de texto completo por los alumnos.
 Reconstrucción del texto una vez fragmentado y desordenado.

Lo mismo con la escritura:

 Escritura por parte del profesor


 Dictado de los alumnos al profesor
 Escritura del nombre de los personajes
 Escritura del título
 Escritura de textos breves al pie de ilustraciones
 Escritura del texto completo
 Escritura de un final alternativo…

 Julia González Página 13


En cuanto al tipo de textos, son muy convenientes los que tienen estructura narrativa con estructura
fácil de comprender (organización espacio-temporal clara, personajes, relaciones causa-efecto).

En cambio la estructura de textos expositivos o prescriptivos resulta más compleja ya que suele
incluir un vocabulario más complejo…

Así mismo, son muy convenientes las listas o enumeraciones: no contienen aspectos gramaticales…
(recetas de cocina, listas de compra, equipos de amigos…).

Hay que contemplar también, junto con estos criterios, el contenido (puede ser una lista de países de
una agencia de viajes, que es compleja para un niño), es decir, ambos criterios de forma conjunta:
estructura y contenido del texto.

Otra variable es la complejidad del texto que viene dada por el tema y contenido, estructuras
gramaticales, léxico, formato (tipo de letra, tamaño…)

El trabajo con niños de EI está basado en el juego y la actividad.

La organización será flexible; debe permitir muchos momentos de juego o actividades libres en que
los niños experimenten y elijan el material o la actividad.

Como principios metodológicos además de la globalización, usaremos la individualización y la


progresiva socialización de los niños.

3.5.- Recursos

 Recursos humanos: grupo de iguales, equipo docente, familia, adultos con los que el niño/a
tenga contacto.

 Recursos materiales: los materiales utilizados son elementos fungibles, objetos y elementos
del entorno inmediato del niño que ellos han traído, cajas, láminas, material de lectura,
cuentos…

3.6.-Temporalización

El enunciado del supuesto me plantea la planificación de la lectura para un curso escolar. Teniendo
esto en cuenta, daré un tiempo específico a la misma en diferentes momentos de la jornada escolar,
asamblea, hora del cuento y de la lectura de forma específica. Diariamente dedicaremos 30 minutos
a la enseñanza de la lectura.

3.7.-Criterios de evaluación

 Julia González Página 14


Naturalmente la evaluación abarcará todos los aspectos programados: capacidades, destrezas,
actitudes, hábitos (objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices) mediante una evaluación
integral formativa y continua.

La valoración será cualitativa utilizando como técnica fundamental la observación sistemática.

Se elaborará una escala de estimación individual, elaborada con los objetivos propuestos, que sirva
para registrar y completar la ficha de seguimiento de cada niño.

Tendremos flexibilidad de criterios teniendo en cuenta los niños que presentan fuertes carencias
afectivas, económicas y culturales. Tendrá especial relevancia la evaluación inicial para determinar
sus conocimientos previos y la evaluación continua para comprobar que su formación es la
adecuada.

3.8.-Vías de Coordinación: familia y compañeros

La Educación es una tarea compartida entre padres y educadores cuyo objetivo es la formación
integral del niño y la niña. La línea de acción debe llevarse a cabo de manera conjunta, tanto el tutor
como las familias tienen la responsabilidad de hacer partícipes a los otros y facilitarles toda la
información necesaria para que se sientan unidos la escuela y la familia y, por tanto, responsables del
proceso educativo de los niños y niñas.
La lectura, por otro lado, es un hecho donde el afecto posee un rol destacado. Tiene que brindar al
niño momentos de incontable afecto, que le hagan depender el acto de leer con la satisfacción
personal. Por ello, el papel de los padres es fundamental para hacerles llegar a los libros y sus
historias. Los padres pueden relacionar lo que hay en los libros con lo que el niño conoce, con lo que
le gusta, con lo que le satisface y necesita. La familia es por tanto un punto determinante en el
desarrollo del hábito de lectura del niño, tanto más si tenemos en cuenta que los niños imitan
modelos a seguir. Es muy importante que los padres cuenten, lean en voz alta, y se conviertan en
definitiva en referentes y catalizadores del hábito lector de sus hijos.

CONCLUSIÓN

Los docentes que enseñan a leer, lejos de ser aplicadores de tal o cual método, están
invitados a ser buenos mediadores, compañeros de lectura, invitar en el aula y en la
biblioteca a lecturas placenteras, lecturas críticas, lecturas entre líneas, y propiciar con los

 Julia González Página 15


alumnos la búsqueda de una posición propia frente a los textos con los que interactúan, será
nuestra labor para despertar en el niño y la niña el placer y las ganas de leer.
BIBLIOGRAFÍA

 Ministerio de Educación de España; Fundación Germán Sánchez Ruipérez (2009) Bibliotecas


escolares “entre comillas”. Estudio de casos; buenas prácticas en la integración de las
bibliotecas en los centros educativos. Madrid.
 Miret, I. y Armendano , C. (coords.) (2009). Lectura y bibliotecas escolares. Madrid. OEI -
Fundación Santillana.
 Galve Manzano, J.L. (2007). Evaluación e Intervención en los Procesos de la Lectura y la
Escritura. Madrid: Ed. EOS.
 Jiménez González, J.E. y Ortiz González, M. R. (2000). Conciencia fonológica y aprendizaje de
la lectura: teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis, D. L.

 Julia González Página 16

Vous aimerez peut-être aussi