Vous êtes sur la page 1sur 12

Requisitos básicos para donar sangre

• Tener entre 18 y 65 años de edad.


 Tener buen estado de salud. No presentar fiebre antes de la donación ni en los últimos 7 días previos.
• Tener peso superior a 120 libras si es hombre y superior a 110 libras si es mujer.
• No haber sido vacunado recientemente, menos de 7 días.
 Pesar más de 50 kilos.
 No padecer ni haber padecido enfermedades transmisibles por vía sanguínea.
 Pasar un pequeño reconocimiento médico que incluye: toma de la tensión arterial, determinación de nivel de
hemoglobina y cuestionario con preguntas de salud.
 No estar en ayunas. Debe haber consumido alimentos en las últimas cuatro horas pero, evitando las comidas copiosas
o grasas, que pueden aumentar los lípidos de la sangre y llevar a desechar la donación.
 No haber donado en las últimas ocho semanas.
 Llevar el documento nacional de identidad, pasaporte o tarjeta de residencia.

Requisito de solicitud de componente de sangre para ser transfundido


Existen principalmente tres situaciones clínicas en las que está indicada la terapia transfusional:
1. Para mantener o restaurar un volumen adecuado de sangre circulante con el fin de prevenir o combatir el choque
hipovolémico.
2. Para mantener y restaurar la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre.
3. Para reponer componentes específicos de la sangre, como proteínas plasmáticas o elementos formados (glóbulos
rojos, plaquetas o leucocitos) cuyo déficit produce manifestaciones clínicas.

¿Cuantos componentes se derivan de la sangre completa?


Simbología: GR=Glóbulos rojos. GB: Glóbulos blancos PI: Plasma Pk: Plaquetas
COMPONENTES SANGUINEOS Y PLASMATICOS
Hemocomponentes Composición Recomendación
Sangre total GR, PI, GB, Pk Incrementar masa eritrocítica,
500 ml/unidad plasmática y coagulación
Glóbulos Rojos GR, PI, GB, Pk Incrementar masa
empacados, 250 ml/unidad eritrocíticaen anemias
8
Glóbulos rojos sin GB < 5X10 , Pk, PI, GR Incrementar masa
leucocitos 200 ml/unidad eritrocítica, evitar reacciones
no hemolíticas
8
Glóbulos rojos lavados GB < 5X10 Incrementar masa eritrocítica,
180 ml/unidad GR No hay plasma menor riesgo de reacción
alérgica, febril, por proteínas
plasmáticas.
10
Concentrado de plaquetas 50 Pk>5,5X10 Sangrados por
ml/unidad GR, GB, PI trombocitopenia o
trombopatía
11
Plaquetas por aféresis Pk>3X10 Igual que para plaquetas
300ml/procedimiento GR, GB, PI solas
Plasma fresco congelado Todos los factores de Tratamiento de trastornos de
220 ml/unidad coagulación y de la coagulación
complemento
Crioprecipitado Fibrinógeno, factores Hemofilia A, deficiencias de
5-15 ml/bolsa VIII, XIII y Von coagulación
Willebrand

a) Concentrados de glóbulos rojos: Son preparados a partir de una unidad de sangre total tras la extracción de unos
200 a 250 Ml de plasma. Se almacena de 1 a 6 °C. Ht: 70 a 80% (3) durante 35 días con CPDA-1(citrato-fosfato-
dextrosa-adenina) o 21 días con CPD (citrato-fosfato-dextrosa). Capacidad de transporte de oxígeno igual a la de
sangre total, dado que contiene el mismo número de GR por unidad.
 Glóbulos rojos lavados con solución salina fisiológica del 70 a 80%, en un volumen aproximado de 180mL.
 Glóbulos rojos pobres en leucocitos, deben contener < 5 X 106 leucocitos/unidad y retener el 85% de los GR
originales, tomando en consideración que una unidad de GR normal contiene de 1 a 3 X 109 leucocitos.
 Glóbulos rojos congelados: Se obtienen a partir de una unidad de GR a la que se añade glicerol, que actúa como
crioprotector, antes de proceder a su congelación a una temperatura de –65 a –200 °C, que se puede almacenar hasta
10 años. Después de la desglicerolización se debe recuperar al menos un 80% de los GR originales, cuya viabilidad
debe ser del 70% 24 h después de la transfusión.

Glóbulos rojos empacados, pobre en leucocitos


A las unidades de glóbulos rojos empacados se les pueden eliminar los leucocitos por filtración, centrifugación,
mediante agentes sedimentantes o combinaciones de lo anterior. Regularmente se remueve hasta dejar menos de
5x108 leucocitos y al menos 80% de los eritrocitos originales.
Este componente lo utilizamos para casos de reacciones febriles, de origen no hemolítico, que se presentan en casos de
pacientes politransfundidos. Si utilizamos algún agente sedimentante, se debe indicar en la etiqueta final. Existen
casos que manifiestan signos alérgicos a los agentes sedimentantes como el almidón o Dextrán.

Glóbulos rojos irradiados


Los glóbulos rojos irradiados se utilizan en pacientes con factores predisponentes al desarrollo de una enfermedad
injerto vs. huésped, que como se mencionó, es una reacción inmunológica inducida por linfocitos inmunocompetentes
que van en la transfusión y que el receptor no los reconoce ni los destruye. Los filtros, en estos casos, no siempre
ayudan eficientemente a evitar la reacción(3). Se irradian los glóbulos rojos con una dosis de 1.500 CGy a 2.500 CGy.
Los médicos los utilizan en:
1. Pacientes candidatos a transplante o sometidos a éste.
2. Síndromes de inmunodeficiencia congénitos.
3. Neonatos prematuros con pesos menores de 1.500 g.
4. Transfusión intrauterina.
5. Transfusiones provenientes de parientes consanguíneos, sobre todo en cirugía extracorpórea.
6. Enfermedad de Hodgkin, leucemias, tumores sólidos y pacientes con sida.

Glóbulos rojos filtrados


Se obtienen mediante filtros especiales para eliminar leucocitos de un paquete globular; son filtros con materiales
sintéticos o naturales que retienen selectivamente todos o parte de las células blancas del paquete globular.
Los médicos los indican en:
1. Pacientes candidatos a transplante o sometidos a éste.
2. Síndromes de inmunodeficiencia congénitos.
3. Neonatos prematuros con pesos menores de 1.500 g.
4. Transfusión intrauterina.
5. Transfusiones provenientes de parientes consanguíneos, sobre todo en cirugía extracorpórea.
6. Enfermedad de Hodgkin, leucemias, tumores sólidos y pacientes con sida.

Glóbulos rojos lavados


Lavar las unidades de glóbulos rojos tiene un doble propósito: eliminar leucocitos y plasma.
Es un método menos eficiente pero no tan costoso como la filtración, puede eliminar hasta un 85% de los leucocitos y
99% del plasma original.
Los médicos los utilizan en:
1. Pacientes con manifestaciones de reacciones alérgicas al plasma humano o derivados de éste.
2. Pacientes de cirugía extracorpórea, para eliminar microagregados que lesionan la microvasculatura.
3. Cuando no se dispone de filtros removedores de leucocitos.
4. Pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna.
5. Pacientes con inmunodeficiencia de IgA.

Recomendaciones para su uso:


La sangre total se utiliza en casos muy calificados con pérdida importante de volemia y de la capacidad transportadora
de oxígeno.
Antes de transfundir, confirmar en la computadora el grupo sanguíneo del paciente, con respecto al de la bolsa,
vigilando que coincidan y muestren compatibilidad de los sistemas ABO - Rho y que la documentación esté completa.
Únicamente se indica en pacientes con un déficit en la capacidad transportadora de oxígeno combinada con un cuadro
agudo de hipovolemia, en tal grado que se exprese como shock.
1. Pérdida masiva y aguda de sangre. Cuando la pérdida sanguínea ha sido mayor a un volumen sanguíneo (70 ml/kg)
en menos de 24 horas.
2. Exanguineotransfusión.
3. Cirugía mayor (extracorpórea, ortopedia, etc.)

Recomendaciones para su uso:


Visto de esta manera, los factores a evaluar en un paciente anémico serían: edad, causa de la anemia, cronicidad de la
anemia, estado hemodinámico y la presencia de enfermedad cardiaca, pulmonar o vascular coexistente.
De particular importancia para el banco son las siguientes situaciones:
1. Anemia severa, con signos de anoxia tisular (insuficiencia cardiaca congestiva o insuficiencia respiratoria).
2. Sangrado activo con hipovolemia sin respuesta a soluciones cristaloides o coloides.
3. Anemia asociada a sepsis severa.
4. Hemoglobina menor de 13g/dl en pacientes con enfermedad pulmonar severa que requieren ventilación asistida.
5. Pérdida sanguínea transoperatoria mayor o igual a 15% del volumen sanguíneo total o con hematocrito menor
de 21%.
6. Hemoglobina menor a 7g/dl en un paciente que va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico.
7. En condiciones especiales de manejo oncohematológico.
Estas situaciones clínicas son de importancia para el inmunohematólogo en el banco. Conociendo su patología, le
permite escoger apropiadamente la sangre con el contenido de 2,3 DPG, que más se ajuste al problema del enfermo.
Sabemos que la edad de los glóbulos rojos empacados (GRE), determina la actividad de 2,3 DPG, que interviene en la
capacidad transportadora de oxígeno del eritrocito; por estas razones un paciente con problemas agudos de
oxigenación debe recibir GRE diferentes a los de pacientes con anemia crónica. Debemos aclarar que la actividad del
2,3 DPG se restablece a sus niveles normales, luego de 24 horas de infundidos los eritrocitos.
Las opciones para la selección del producto se encuentran en el Cuadro 3.

b) Concentrados de plaquetas: pueden tener efectos que van desde una prolongación clínicamente insignificante del
tiempo de sangrado hasta grandes defectos de la hemostasia incompatibles con la vida.
 Concentrados de varios donantes: Se preparan a partir de una unidad de sangre total . Una unidad debe contener al
menos 5,5 X 1010 plaquetas en un volumen de plasma de aproximadamente 50 a 70 mL, que permita mantener un pH
> 6,2 durante el almacenamiento con agitación constante de 5 días entre 20 y 24 °C, El tiempo de transfusión no debe
superar las 4 h.
 Plaquetas de un solo donante: Se obtienen mediante un procedimiento de aféresis. Una unidad contiene 3X1011
plaquetas en al menos un 75% de las unidades estudiadas con un volumen medio de 200 a 300 mL.

Recomendaciones para su uso:


Las opciones para la selección del producto se encuentran en el Cuadro 4. Para efectos pediátricos Durán et
al.(7) recomiendan el empleo del plasma en casos calificados como:
1) En el tratamiento de deficiencias de factores estables de la coagulación.
2) Pacientes con riesgo de sangrado o por procedimientos cuando hay hepatopatía.
3) En casos de plasmaféresis o cuando se requiera sustituir grandes cantidades de plasma y existan criterios médicos
que justifiquen la reposición de los factores que se pierden, todo esto de acuerdo a la patología.
4) En casos de coagulación intravascular diseminada.
5) Por transfusión masiva.
6) Pacientes con quemaduras severas.
7) En ausencia de coloides o cristaloides apropiados.

Recomendaciones para su uso:


Se solicita el crioprecipitado en:
1. Sangrado o procedimiento invasivo en hemofilia A, en enfermedad de Von Willebrand.
2. Sangrado o procedimiento invasivo en hipofribrinogenemia o desfibrinogenemia.
3. Terapia de reemplazo en coagulación intravascular diseminada.
4. Terapia de reemplazo en deficiencia de factor XIII.

c) Concentrados de granulocitos: Son preparados por procedimientos de aféresis o centrifugación (buffy coat). Cada
unidad contiene ≥ 1,0 X1010 granulocitos y cantidades variables de linfocitos, plaquetas y GR, suspendidos en 200 a
300 mL de plasma (2, 4, 5). Su recolección es facilitada por el uso previo de hidroxietilalmidón, esteroides o factor
estimulante de las colonias de granulocitos. Los granulocitos deben almacenarse a temperaturas de 20 a 24 °C y
transfundirse no más de 24 h después de su recolección.
 Inmunoglobulinas: La inmnoglobulina anti-Rh (RhIg), administrada por vía IM o IV, previene la aparición de
anticuerpos anti-Rh maternos que pueden deberse a una hemorragia fetomaterna. Hay otras inmunoglobulinas
destinadas a la profilaxis posexposición para pacientes expuestos a una serie de enfermedades infecciosas, como
citomegalovirus, hepatitis A y B, sarampión, rabia, virus sincitial respiratorio, rubéola, tétanos, viruela y varicela
(véase la enfermedad específica para el uso).

d) Componentes plasmáticos: Son usados hoy en día en el tratamiento de los trastornos de la coagulación.
 Plasma fresco congelado: Se obtiene a partir de una unidad de sangre total después de la separación de los GR y
contiene todos los factores de la coagulación y proteínas plasmáticas y posee concentraciones importantes de factores
V y VIII, aunque estas disminuyen en los primeros 7 días de almacenamiento. Una vez separado, debe congelarse a
temperaturas ≤ –30 °C
 Crioprecipitado: Es un concentrado de proteínas plasmáticas y se obtiene a partir de la descongelación (4 a 6 °C) de
una unidad de Plasma Fresco Congelado, que deja un material blanco (crioprecipitado) que permanece en la bolsa
después de transferir a otra unidad la porción de plasma descongelado, tiene una vida media de 1 año. Contiene
concentrado de factor VIII:C (actividad procoagulante), 80 a 120 U; factor VIII:vWF (factor de von Willebrand), 40 a
70%; fibrinógeno, 100 a 250 mg, y factor XIII, 20 a 30%.

 Plasma DR (donor-retested). Es un Plasma Fresco Congelado que, para reducir el riesgo de infección por virus de la
de inmunodeficiencia humana, virus de las hepatitis B y C, virus linfotrópicos de células T humanas I y II, se mantiene
en reserva hasta que el donante regresa a donar por segunda vez, al menos 112 días después, plazo en el que sería de
esperar la seroconversión en caso de infección por cualquiera de estos virus. Si la prueba de la segunda donación es
negativa, se puede liberar la primera unidad.
 Plasma simple. Es el plasma extraído de una unidad de sangre total que no se congela en las primeras 6 a 8 h de su
extracción, el PFC que no se usa tras su descongelación o el plasma separado de los GR por sedimentación a 4 °C,
conservado bajo refrigeración entre 1 y 6 °C hasta 5 días después de la fecha de vencimiento de los GR.
 Plasma sobrenadante de crioprecipitados: es el plasma que queda tras la preparación del crioprecipitado y carece de
factores I, V, VIII, vW y XIII, aunque su contenido de factores de la coagulación es suficiente para cubrir la gran
mayoría de los trastornos adquiridos de la coagulación. Se puede conservar a –18 °C durante un plazo de hasta 5 años.
 Plasma tratado con disolvente detergente (SD plasma): es el producto de una mezcla de plasmas pasteurizada durante
10 h a 60° C y tratada con disolvente-detergente para eliminar virus con cubierta lipídica tales como HIV–1, HIV-2,
HBV, HCV, HTLV-I y HTLV-II. Se tratan mezclas de 2500 U descongeladas de PFC y se vuelven a congelar en
alícuotas de 200 mL para transfusión. Estas unidades pueden almacenarse durante mmás de 1 año a temperaturas de –
18 °C o menos.

Recomendaciones para su uso:


Las opciones para la selección del producto se encuentran en el Cuadro 5.
La decisión de transfundir plaquetas depende de la evaluación médica de la condición clínica del paciente.
Generalmente, los datos importantes son si hay o no sangrado activo por trombocitopenia y disfunción de la actividad
de las plaquetas. Como práctica común, los cirujanos solicitan profilácticamente plaquetas para quien sufre de
hemorragias que amenacen sus vidas, en el manejo de patologías complejas o en hemodilución por sangrado masivo.
Los médicos con frecuencia transfunden plaquetas a quien tiene alguna de las siguientes condiciones:
1) Conteo plaquetario menor a 5.000-20.000/mm3 y fallo medular.
2) Conteo plaquetario menor a 50.000/mm3 y sangrado activo o procedimiento invasivo en un paciente con fallo
medular.
3) Conteo plaquetario menor a 50.000/mm3 asociado a proceso infeccioso severo.
4) Conteo plaquetario menor a 100.000/mm3 con sangrado activo más coagulación intravascular diseminanda o
anormalidades de la coagulación.
5) Sangrado asociado con un defecto cualtitativo plaquetario independientemente del conteo de plaquetas.
6) Cirugía extracorpórea con sangrado excesivo inexplicado, independientemente del conteo plaquetario.
7) En casos de transfusión masiva siempre y cuando exista evidencia clínica de sangrado microvascular difuso.
La transfusión de plaquetas en situaciones de trauma con sangrado masivo, debe ser abordada desde una perspectiva
del estado metabólico y hemodinámico.

¿Que son los derivados de la sangre, de donde se extraen, en que patologías son utilizadas como tratamiento?
El Control de enfermedades mediante la purificación de la sangre
En la aféresis se extrae la sangre de una persona y, una vez eliminados de forma selectiva líquidos, sustancias,
glóbulos o plaquetas, o reducida su cantidad, se devuelve al organismo.
Este proceso se utiliza también para purificar la sangre mediante la eliminación de sustancias nocivas del plasma o la
eliminación del exceso de glóbulos sanguíneos o plaquetas en personas que padecen enfermedades graves que no
responden a otros tratamientos.

Los dos tipos más frecuentes de aféresis que se utilizan para purificar la sangre son la
• En la plasmaféresis: se extrae la sangre de la persona y se separa el plasma de las células sanguíneas y las plaquetas.
El plasma se desecha y las células de la sangre y las plaquetas se devuelven a la persona junto con un fluido de
sustitución del plasma, como la albúmina.
• La citaféresis se utiliza para extraer algunos glóbulos sanguíneos cuando su número es excesivo.

¿Qué es aféresis y plaquetoferesis, y como se realiza el procedimiento y en qué tipo de paciente?


 Aféresis: es la técnica mediante la cual se separan los componentes de la sangre, siendo seleccionados los necesarios
para su aplicación en la transfusión o al tratamiento de algunas enfermedades que precisen la eliminación de un
componente patológico de la sangre y el resto de componentes es devuelto al torrente sanguíneo.

El procedimiento puede durar entre 30 minutos y dos horas, consiste en conectar por vía venosa a través de uno o dos
accesos al donante o al paciente, a una máquina separadora de células donde se selecciona el producto a recolectar
(glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas), mediante un equipo de bolsas y tubos de recolección estériles; el resto
de la sangre es devuelta al paciente o al donante.
se realizan una serie de controles de la donación como pulso, tensión arterial y estado general del donante o paciente.
Efectos secundarios: calambres musculares (especialmente la sensación de hormigueo en los labios), hipotensión
debido a la circulación extracorpórea, malestar general.

 Plaquetoferesis: Colectar de la sangre del donante, plaquetas en cantidad y calidad suficiente así como concentrar de
forma automatizada un equivalente a varias unidades de plaquetas de un solo donante, que al ser transfundidas
permitan elevar el conteo de plaquetas de pacientes con trombopatía o trombocitopenia. Disminuir la cifra de
plaquetas en pacientes que tengan más de 1000 x109/L.

El proceso dura cerca de una hora y se obtienen 120ml de plaquetas y es necesario tener más de 150.000 plaquetas por
mm3 para garantiza una mejor calidad transfusional al ser donante de un único elemento se puede realizar con mayor
frecuencia que la donación convencional, tras la plaquetoaféresis, el donante queda con cifras SEGURAS de plaquetas
solo dona el 15% de las que posee y a las 48 horas recupera las cifras iniciales.

¿Con que elementos se conserva la sangre o los componentes sanguíneos?


Así, los hematíes se conservan a 4ºC-6ºC, el plasma a -25ºC y las plaquetas a 22ºC y en agitación continua.
 Coagulador de rayo de argón: Usa el gas de argón para detener el sangramiento quirúrgico.
 Reducción de presión sanguínea y temperatura: Reduce la pérdida de sangre por la cirugía.
 Rescate de sangre: Conserva, filtra y recircula la propia sangre del paciente.
 Electrocauterización: Usa el calor para detener el sangramiento.
 Bisturí harmónico: Usa la energía mecánica para detener el sangramiento quirúrgico mientras corta el tejido.
 Hemodilución: Dilución de la sangre del paciente para minimizar la cantidad total de células sanguíneas rojas
pérdidas durante la cirugía.
 Coagulador de rayo láser: Usa láser para detener el sangramiento durante la cirugía.
 Técnica de micromuestras: Reduce la cantidad de sangre que se extrae para exámenes.
 Cirugía mínimamente invasiva y robótica: Técnicas quirúrgicas que eliminan las grandes incisiones, y que reducen la
pérdida de sangre.
 Eritropoietina sintética: Drogas que estimulan la médula ósea para que elabore eritrocitos.
 Expansores de volumen: Se inyectan en el torrente sanguíneo fluidos que no son de sangre para aumentar el
volumen.

¿Cuál es el tiempo que dura cada componente?


Los hemoderivados se conservan en diferentes condiciones y por lo tanto tienen una duración variable:
 Los glóbulos rojos duran hasta 42 días.
 Las plaquetas tan solo duran 5 días.
 El plasma dura hasta 2 años.

¿A cuántos grados de temperatura se conserva cada componente?


 Los glóbulos rojos se conservan a +4ºC
 Las plaquetas se conservan en agitación constante a temperatura ambiente (+20-+22 ºC
 El plasma se congela a -40ºC

¿A qué se llama sangre fresca?

¿Qué es un paquete globular¿


Son todas las células rojas que están presentes en la sangre (eritrocitos o hematíes) uno de sus componentes
principales es la hemoglobina y su función principal es la de transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos en un
ser.

¿Qué es un tipaje, cuantos tipos de sangre son, que es factor RH y cuantos existen?
 Tipaje Sanguineo: La sangre tiene propiedades antigénicas distintas (tipo A y tipo B) en cada individuo y aparecen
en las superficies de los eritrocitos al igual que propiedades inmunitarias diferentes, estas diferencias permitieron el
descubrimiento de varios sistemas de grupos sanguíneos.

 Grupo o tipo sanguíneo: Según Grispan (1983) define al grupo sanguíneo como una clasificación de la sangre de
acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Son
cuatro, y se denominan con las letras A, B, O y AB.

a) Sangre grupo A: posee aglutinógenos A en la membrana plasmática de los glóbulos rojos y aglutininas contra el
aglutinógeno B en el plasma sanguíneo. Los individuos cuya sangre es del grupo A producen anticuerpos contra la
proteína B.
b) Sangre de grupo B: tiene aglutinógenos B en los eritrocitos y aglutininas contra el aglutinógeno A en el plasma
sanguíneo. Los del grupo B elaboran aglutininas contra la proteína A
c) Sangre de grupo O: carece de aglutinógenos en la superficie de sus eritrocitos. En el plasma contiene dos tipos de
aglutininas contra tipos de aglutinógenos A y B. los representantes del grupo O elaboran anticuerpos contra las
proteínas A y B
d) Sangre del grupo AB: posee los dos aglutinógenos A y B en las membranas plasmáticas de los glóbulos rojos, y no
tiene aglutininas plasmáticas. Aquellas personas que poseen el grupo AB (aglutinógenos A y B en sus eritrocitos) no
producen anticuerpos contra las proteínas A y B

 El sistema Rh: Martin (2010) define el factor Rh como una proteína integral de la membrana de los glóbulos rojos.
Son Rh positivas aquellas personas que presentan dicha proteína en sus eritrocitos y Rh negativa quienes presentan la
proteína pero con modificaciones en ciertos aminoácidos que determinan diferencias significativas en la superficie de
los glóbulos rojos, y hacen a los humanos Rh- disponer de anticuerpos (aglutininas) en el plasma que reaccionan
contra los glóbulos rojos Rh+ ( positivo).
¿Cuánto dura un glóbulo rojo en la sangre, cual es la vía de excreción después de la vida?
Los hematíes nacen en la medula ósea que produce cientos de miles de millones de glóbulos rojos cada día, pasan al
torrente sanguíneo, donde viven unos 120 días desarrollando su función de abastecimiento de oxígeno a las células, y
recogida de CO2 y otros productos de desecho del metabolismo celular.

Se denomina hemocateresis o eriptosis al fenómeno normal de eliminación de los hematíes en vía de degeneración a
nivel del bazo y en el hígado, aunque en menor medida, en la médula ósea roja.

¿Cuánto debe durar una transfusión sanguínea a pasar a un paciente y quien debe administrarla?
Las transfusiones duran entre 1 y 4 horas, en función de la cantidad de sangre y del grupo sanguíneo que se
administre.
Una vez iniciada la transfusión, tendremos en cuenta el ritmo de la misma, dependiendo de lo que administremos:
 Concentrado de hematíes: tiene una duración entre 1-3 horas, no debe durar más de 4 horas.
 Plasma fresco: entre 10-30 minutos.
 Concentrado de plaquetas: entre 5-10 minutos.

¿Cuáles son las indicaciones a seguir para administrar una transfusión?


1. Identificar al paciente y después tomar la muestra que se enviará la muestra a laboratorio (perfectamente
identificada) para determinar el grupo, Rh y pruebas cruzadas.

2. Identificar el producto: confirmar el precinto de compatibilidad adherido a la bolsa de sangre y la información


impresa para verificar que se corresponde.
Obtener la historia transfusional del paciente: transfusiones previas. Si es la primera vez que se le administra una
transfusión, explicarle las características del procedimiento o síntomas subjetivos de la reacción adversa, cefaleas,
escalofríos, etc...
Si la historia es positiva, pregúntele cómo se sintió antes y después del procedimiento, si tuvo alguna reacción
adversa...etc.

3. Material: Seleccionar un catéter o aguja de calibre grueso18 o 19; para para recién nacidos y niños, un calibre 22 o
23G, optar por venas del antebrazo o de la mano. Para los adultos de aconseja utilizar agujas o catéteres de calibre;
Si la vía utilizada es una vía central y el paciente ha de recibir una transfusión de sangre o concentrado, es preciso
utilizar un dispositivo calefactor, ya que el extremo del catéter se ubica en vena cava superior o aurícula derecha y la
administración de sangre fría directamente en corazón podría alterar la conducción cardiaca y provocar arritmias. Por
otra parte, la temperatura de la sangre no debe superar los 37 ºC porque provocaríamos hemólisis.
 Equipo simple de administración de sangre: el filtro interior de la cámara de goteo, es antibacteriano y antiburbujas.
 Equipo con filtro para microagregados: se utilizará siempre que se quiera administrar grandes cantidades de sangre
completa conservada o concentrado de hematíes, con el fin de evitar que los microagregados penetren y obturen el
sistema circulatorio del paciente.
 Equipo en Y: se utilizará para los concentrados de hematíes, que a veces, debido a su viscosidad debe pasar junto
con suero salino fisiológico para diluirlo.
 Equipo de jeringa o goteo para componentes en la transfusión de plaquetas: con el fin de no obstruir la vía
intravenosa y poder administrarlas lo más rápidamente posible, evitando así que se aglutinen.
 Equipo de transfusión con bomba: cuando se necesita transfundir grandes cantidades de sangre de forma rápida.

4. Valoración del comportamiento del paciente durante la técnica: establecer el valor basal de sus signos vitales antes
de iniciada y posteriormente cada media hora.

5. Administrar de suero fisiológico: Tanto si se utiliza una vía intravenosa ya establecida, como si se instaura una
nueva para la transfusión.

6. Inicie la transfusión lentamente: A un máximo de 2 ml/minuto durante los primeros quince minutos,
permaneciendo junto al paciente, de esta forma, si el paciente muestra signos o aqueja síntomas típicos de reacción
adversa interrumpir de inmediato la transfusión y comunicarlo inmediatamente al médico.

7. La velocidad de transfundir: Si no hay problemas en los primeros quince minutos, se aumentará la velocidad a la
deseada.
 Unidad de sangre total o concentrado de hematíes: dos horas (hasta un máximo de cuatro horas)
 Unidad de plasma: treinta minutos
 Unidad de plaquetas: entre cinco y quince minutos
Pasado este tiempo, aumenta la probabilidad de contaminación.

8. No añadir aditivos al producto sanguíneo: Intentando siempre que pase sólo y jamás perforar o inyectar aire a una
bolsa o sistema, ya que podemos provocar contaminación bacteriana o una embolia gaseosa.

9. Registros: Anote y describa las características de la transfusión practicada:

a) producto sanguíneo administrado c) volumen total transfundido


b) signos vitales, antes, durante y d) tiempo de transfusión
después de la transfusión e) respuesta del paciente.

PRECAUCIONES
Si el paciente presenta alguno de los siguientes síntomas: escalofríos, hipotermia, hipotensión, cefalea, urticaria,
diseña, dolor lumbar, dolor torácico, sensación de calor, náuseas, vómitos o taquicardia. Los pasos a seguir serán:
a. Suspenda la transfusión y c. Vigilar signos vitales cada quince e. Vigile muy de cerca ingestión y
comience con goteo de solución minutos o según lo indique el tipo y la excreción de líquidos y recoja la
salina para mantener permeable la vía gravedad de la reacción primera muestra de orina después de
venosa a fin de seguir teniendo acceso d. Administración de Oxígeno, la reacción
a la circulación adrenalina, etc, según prescripción f. Comuníquelo al banco de sangre
b. Avisar al médico médica g. Registro de todas las incidencias

Si la transfusión transcurre normalmente, tanto la bolsa como el sistema y catéter se desecharán en contenedores
apropiados, al ser material potencialmente bio-peligroso.

¿Cuáles son los medios trasfundir y a que temperatura; Cuál es el medio para retirar el frio?

Un descongelador de plasma consiste fundamentalmente en un baño de agua diseñado para descongelar el plasma de
forma rápida y segura. Esto se consigue mediante la agitación del plasma en un baño a 37 °C o bien dirigiendo un
chorro de agua caliente hacia la unidad de plasma. Se tarda unos 15 minutos en realizar la descongelación, de -30 °C a
0 °C.

¿Qué riesgo corre un paciente si se le administra una transfusión sin:

El Filtro de goteo:
Muy fría: causa reacciones en el corazón al estar conectada en una delas venas periféricas.
Velocidad de infusión muy acelerada: dependiendo del tipo de componentes sanguineos o plasmáticos trasfundidos
Velocidad de infusión muy lenta: por lo general suele depender del tipo de componentes sanguineos o plasmáticos
trasfundidos y

Concepto de soporte nutricional


Los profesionales de la salud deben administrar cuidadosamente los métodos de alimentación artificial para asegurar
que las personas están recibiendo los nutrientes que necesitan, cuando ésta es incapaz de ingerir los alimentos por vía
oral. La mezcla de nutrientes típicamente incluye hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas, minerales, fibra y
líquidos.
Por lo general, los médicos estiman estas necesidades a través de ecuaciones basadas en el peso, la altura, la edad, el
sexo y el nivel de actividad. Ajustan los requisitos si la persona padece un trastorno que aumenta la necesidad de
calorías, como una enfermedad grave, una insuficiencia renal, una infección, una lesión o una cirugía reciente.

¿Cuantos tipos de nutrición existen?


 Nutrición autótrofa: es la nutrición que llevan a cabo aquellos seres vivos que son capaces de producir su propio
alimento.
Las plantas son un ejemplo claro, pues se alimentan gracias a la fotosíntesis. Los seres vivos que realizan el proceso de
fotosíntesis se llaman fotolitoautótrofos. Por contra, los que emplean elementos de carácter químico son los
quimiolitotrofos. Por ejemplo: las bacterias.

 Nutrición heterótrofa: necesidad una fuente ya elaborada de alimentos. Por ejemplo: animales, hongos y la mayoría
de microorganismos. La nutrición heterótrofa se puede dividir en varios tipos:
a) parásita, en la que el ser vivo habita sobre o dentro de otro organismo al cual perjudica y del que obtiene sus
nutrientes por ingestión o por absorción
b) saprofita, en la que el ser vivo absorbe los nutrientes del medio y los descompone por medio de enzimas para
obtener la energía que necesita;
 Nutrición holozoica: que es propia de los humanos, y en la que un organismo ingiere los alimentos en forma sólida
y posteriormente los digiere para obtener los nutrientes que necesita.
a) herbívora: El organismo se alimenta de vegetales
b) carnívora: El organismo se alimenta de carne.
c) omnívora: El organismo se alimenta de vegetales y carne.

¿Cuáles son las vías y sondas para la nutrición?


1. Nutrición Enteral: es la técnica de elección en todas aquellas situaciones en que el paciente presenta desnutrición o
riesgo de padecerlo debido a la existencia de la imposibilidad de deglutir o de la negativa a hacerlo de forma
voluntaria, debido a una lesión, enfermedad o trastorno mental. Dicho de otro modo: se usa tanto en pacientes sin
capacidad de ingerir, con una capacidad muy disminuida o que se niegan a hacerlo a pesar de tener capacidad
funcional para ello.

Una de las formas de clasificar los diferentes tipos de nutrición enteral es según por donde se coloca la sonda y hasta
donde llega.

Nutrición Parenteral: Este tipo de nutrición se lleva a cabo por vía endovenosa y se realiza cuando no podemos hacer
uso del sistema digestivo. La administración puede llevarse a cabo a través de una vía central o de una periférica,
siempre mediante un sistema de bomba, para asegurarnos de administrar la dosis correcta en el tiempo prescrito. Es
importante que, cuando esté pasando la alimentación, se paren el resto de fluidos que van por la misma vía. Cuando el
paciente no tiene una vía central, normalmente se canalizan dos vías periféricas, una exclusiva para la alimentación y
otra para la sueroterapia y medicación.

Sondas para la nutrición


1. Nutrición enteral por sonda nasogástrica: En este procedimiento se coloca un sonda que va a penetrar por la nariz y
va a realizar un recorrido hasta el estómago, donde se irán suministrando los nutrientes.
2. Nutrición enteral por sonda nasoenteral: El procedimiento es el mismo que el anterior, salvo por el hecho de que en
este caso la sonda será llevada hasta el intestino.
3. Enterostomía: En este caso no se introduce una sonda por las vías habituales, sino que se coloca directamente a
través de la piel. Más que una sonda estaríamos ante un tipo de catéter. Suele emplearse también cuando se espera que
el paciente no pueda alimentarse por sí mismo en más de cuatro semanas. Dentro de las enterostomías destacan tres
técnicas principales.
4. Faringostomía: Se coloca un sonda directamente hasta llegar a la faringe.
5. Gastrostomía: Este procedimientos se basan en la colocación de una sonda que llega hasta el estómago, pero en
este caso atravesando la piel.
6. Yeyunostomía: Al igual que la gastrostomía, se introduce un tubo a través de la piel hasta llegar al órgano
objetivo, en este caso al área del intestino denominada yeyuno.

¿A qué tipo d paciente se le administra soporte nutricional?


En pregunta anterior

¿Qué elementos contiene una nutrición parenteral enteral?


Agua: se utiliza como vehículo de aporte de los nutrientes. Las cantidades requeridas están en relación con el balance
hídrico según el peso y pérdidas extraordinarias. Normalmente se aportan 35-40 ml/kg de peso y día. Las bolsas “todo
en uno” que se utilizan habitualmente suelen contener entre 2.000 y 3.000 ml.
Minerales: Las necesidades de electrolitos estarán dadas por el balance del paciente. Hay que prestar especial
atención a las pérdidas extraordinarias y déficit previos. Los cationes más importantes que deben incluirse en la NP, se
muestran en el cuadro adjunto con los aniones más
comúnmente utilizados.

La cantidad a aportar en la solución de NP debe de


ser individualmente calculada según las pérdidas y
su nivel plasmático. El sodio presenta amplias
variaciones en su aporte.

La Vit K es la única que no se aporta en los preparados


multivitamínicos, por lo que debe administrase por vía
intramuscular (10 mg) una vez por semana.

Requerimientos de oligoelementos
Al igual que para las vitaminas, existen soluciones de
oligoelementos La mayoría de ellos incluyen: cinc (sulfato),
cobre (sulfato), cromo (cloruro) y manganeso (sal sódica).
Los aportes de hierro son raramente necesarios, deben utilizarse con precaución por la posibilidad de reacciones de
hipersensibilidad, especialmente en pacientes con enfermedades autoinmunes. Las dosis de 50 mg de hierro son mejor
asimiladas por el sistema hematopoyético que dosis más elevadas.
¿Quién debe manejar la nutrición?
Ellos son médico, nutricionista, enfermero y químico farmacéutico. Algunos sugieren que, además, debe contarse con
el concurso de una auxiliar de enfermería. No hubo consenso en si es necesaria la participación de otros profesionales
dentro del grupo. Algunos sugieren la inclusión de fonoaudióloga, terapista física, terapista ocupacional y otros
profesionales de la medicina, como gastroenterólogos, radiólogos, psiquiatras o especialistas de la enfermería, como
expertas en manejo de heridas y ostomías.

 Funciones del médico en el grupo de soporte nutricional


No hubo consenso respecto a si el médico debe ser el director administrativo del grupo de soporte nutricional o no. No
obstante, hubo consenso en que él debe liderar las actividades diarias del grupo. Entre las funciones que debería
cumplir el médico en el grupo, se encuentran:
1. Valorar al paciente y hacer el diagnóstico clínico
2. Definir las indicaciones de la terapia nutricional
3. Definir el tipo de nutrición
4. Determinar la vía de acceso
5. Prescribir la nutrición
6. Colocar los accesos vasculares y entéricos
7. Participar de la visita diaria
8. Interpretar los exámenes paraclínicos
9. Revisar la pertinencia de las interconsultas e interactuar con los médicos consultados
10. Revisar los indicadores y participar en la gestión del grupo
11. Promover la actualización de los miembros del grupo
12. Participar en la creación de protocolos de manejo
13. Manejar las complicaciones relacionadas con la terapia nutricional
14. Suspender o modificar el soporte nutricional de acuerdo con las condiciones propias del paciente
15. Interactuar con la familia
16. Coordinar la relación entre las necesidades clínicas del grupo y las administrativas del sistema de salud

 Funciones del nutricionista en el grupo de soporte nutricional


Se logró consenso respecto a las funciones del nutricionista dentro del grupo de soporte nutricional. Entre las
funciones establecidas, están:
1. Hacer tamización nutricional hospitalaria
2. Valorar el estado nutricional, incluyendo todos sus aspectos (valoración subjetiva, antropométricos y bioquímicos)
3. Calcular las necesidades nutricionales
4. Determinar el producto y la formula nutricional empleados
5. Registrar el balance calórico y proteico
6. Evaluar la ingestión y la tolerancia a la terapia nutricional
7. Educar a los pacientes y sus familias
8. Participar de la visita diaria
9. Participar en la creación de protocolos de manejo
10. Participar en las decisiones de compra de dispositivos, sondas y soluciones de nutrición
11. Participar del proceso administrativo relacionado con la provisión de nutrición entérica o parenteral
12. Supervisar el funcionamiento de los equipos de administración de nutrientes
13. Emitir las recomendaciones alimentarias al alta

 Funciones del enfermero en el grupo de soporte nutricional


Se logró consenso respecto a las funciones de enfermería dentro del grupo de soporte nutricional. Entre las funciones
que debe cumplir, se encuentran:

1. Cuidar los catéteres y sondas de alimentación


2. Hacer vigilancia clínica y metabólica en relación con la administración y tolerancia de la nutrición
3. Supervisar los indicadores de calidad establecidos por el grupo
4. Participar de la visita diaria
5. Participar en la creación de protocolos de manejo
6. Interactuar con los médicos tratantes y de interconsulta, e informar sobre los avances y cambios en la terapia
nutricional
7. Educar al paciente y a la familia
8. Educar al personal de enfermería en relación con los dispositivos, sondas, catéteres y soluciones de nutrición
9. Controlar el inventario de los dispositivos, sondas y soluciones que se administran a los pacientes
Fue evidente, en esta pregunta, la necesidad que tienen algunos grupos de tener un auxiliar de enfermería que cumpla
funciones de carácter administrativo relacionados con el suministro de la nutrición, rotulado y distribución de las
soluciones, y adecuación de las fórmulas.

 Funciones del químico farmacéutico en el grupo de soporte nutricional


Se logró consenso respecto a las funciones del químico farmacéutico en el grupo de soporte nutricional. Entre las
funciones que deben cumplir, se encuentran:
1. Hacer farmacovigilancia de los productos y soluciones de nutrición parenteral
2. Controlar y manejar las mezclas de nutrición parenteral
3. Revisar las interacciones medicamentosas entre la nutrición y los demás tratamientos del paciente
4. Participar en la visita diaria
5. Interactuar con los médicos tratantes en los casos en que se considere que pueda haber interacción medicamentosa
6. Participar en las decisiones de compra de soluciones de nutrición parenteral
7. Participar en la elaboración de protocolos
8. Garantizar la calidad de las soluciones de nutrición parenteral administradas
9. Supervisar las condiciones de almacenamiento de las mezclas de nutrición entérica y parenteral

¿Cuáles son las complicaciones del soporte nutricional?


Nutrición enteral
 Residuo gástrico alto: residuo con características alimentarias
mayor a 150 ml.
 Diarrea: más de cinco deposiciones de consistencia líquida en un
período de 24 horas o dos deposiciones de un volumen superior a
1.000 ml/día.
 Broncoaspiración: salida de fórmula de nutrición por boca y la
aspiración de secreciones del tracto respiratorio con contenido de
fórmula de nutrición confirmada por diagnóstico médico y placa de
rayos X.
 Retiro de la sonda : extracción voluntaria e involuntaria de la
sonda. Se excluyó retiro por orden médica.

Nutrición parenteral
 Hipertrigliceridemia: valores mayores a 350 mg/dl, cuando se
midió durante la infusión de lípidos y mayor de 250 mg/dl cuando se
valoró 12 horas después. No se consideró el tipo de infusión
utilizada.
 Colestasis: en pacientes con NP más de dos semanas y que presentaron al menos una de las siguientes alteraciones:
bilirrubina total o directa > 1,2 mg%, fosfatasas alcalinas > 380 UI/l, gama glutamiltransferasa> 50 UI/l.
 Sepsis asociada a catéter: identificación del mismo microorganismo en un cultivo de sangre y de una parte del
catéter, realizado de manera semicuantitativa o cuantitativa, en presencia de signos de infección en ausencia de otras
causas; no se consideró si el cateter era mono, bilumen o trilumen
 Hipofosfatemia: cifras de fósforo sanguíneo menores de 2,5 mg/dl.

Vous aimerez peut-être aussi