Vous êtes sur la page 1sur 5

Platón según Carpio. (Hasta pág.

98) IGUAL E IDÉNTICO

2. Planteo del problema.

1: las cosas múltiples según estos griegos son las cosas que cambian, representan la
multiplicidad del devenir, que es claramente subvalorado con respecto a lo eterno como ya
dijimos. Sosteniendo que solo esto se puede conocer Platón completa el planteo socrático
aclarando el status ontológico de las ideas o conceptos, e investigando su campo más amplio: no
solo las ideas éticas, sino también las matemáticas y metafísicas son tenidas en cuenta por
Platón. Esto va a terminar siendo un problema sin embargo en su teoría ya que se va a terminar
preguntando si hay ideas de todo, incluso de las uñas y el barro.

2: crítica al conocimiento sensible: es mera opinión, siempre cambiante y por lo tanto


contradictorio, porque su objeto mismo se encuentra en constante cambio. En última instancia
esto nos llevaría al relativismo.

3: verdadero conocimiento: no proviene de los sentidos, y por lo tanto su objeto tampoco va a


ser cambiante, sino riguroso y permanente, ahí da Carpio el ejemplo de 2+2=4 para mostrar que
son conocimientos de tipo matemático a los que se refiere. Acá es donde vemos aparecer las
influencias de Parménides y Sócrates según Carpio. Hay una idea importante: “Platón Busca lo
inmutable y absoluto”, relacionen eso con las características del ser parmenídeo.

3. Modo de ser de lo sensible y de las ideas. Los dos mundos.

1. Para poder plantear un conocimiento sobre las cosas de la realidad en general (metafísica
sobre el conocimiento (matemática y sobre los valores (ética) Platón introduce la idea de que
hay un mundo en que existe entidades parecidas al ser de Parménides que son las IDEAS.

2. Ideas se escribe EIDOS en griego que a su vez viene del verbo Eido y significa “ver,
literalmente: lo visto, su semblante, figura. Esta figura o lo que se ve de las cosas no es a través
de los ojos que nos llega, sino a través del intelecto, lo que platón está buscando es la esencia de
las cosas. Acá Carpio hace la aclaración de que no se trata de lo que entendemos por ideas, sino
de una entidad real, más real incluso que las cosas de nuestro mundo.

3. Carpio cita el Fedón donde Platón va a demostrar la diferencia entre las cosas iguales y la
igualdad, que podemos entender como el concepto de Triángulo: a lo que el autor se refiere
como “Triangularidad”. Acá las tres ideas son:

 Los objetos sensibles son contradictorios mienrtas que la igualdad es idéntica a sí


misma. (distinción igualdad e identidad).
 La idea de igualdad es indestructible, las cosas iguales pueden dejar de serlo.
 Las cosas sensibles son solo parcialmente iguales o justas o bellas. Porque son iguales
por ejemplo en ciertos aspectos y distintas en otros aspectos. Esto implica que las cosas
sensibles a la vez son y no son.

En este punto Carpio introduce una distinción interesante: no es lo mismo la idea de


triángulo, que abarca a todos los triángulos, que el símbolo por el que graficamos eso.

4 y 5. Las cosas sensibles y las cosas inteligibles representan dos órdenes distintos de la
realidad. Va a repetir las ideas pero introduce una nueva cuestión: La relación entre el
mundo de las ideas y el mundo sensible. Carpio nos habla de las cosas del mundo humano
como un retrato que nos hace recordar las cosas del mundo inteligible. La relación entonces
que hay entre estos mundos es de imitación. El mundo nuestro imita al mundo aquel.

6. Innatismo: para que sepamos que dos cosas son iguales, para que sepamos que algo es
justo, que algo es bello, debemos saber qué son la igualdad, la belleza o la justicia. En este
sentido las ideas son como modelos de las ideas que nos hacen recordarlas en su perfección.
Pero ¿de dónde nos vienen las ideas?

7. El alma existe antes y separada del cuerpo, está en un estado puro de contemplación
intelectual, sin mezclarse con nada corpóreo, el alma humana antes de nacer existía entre las
ideas perfectas. Al momento de nacimiento alma y cuerpo se unen y se produce el tránsito
por el rio Leteo, que es el río del olvido. No sabemos que sabemos estas cosas podría
decirse, al verlas expresadas en el mundo recordamos lo que alguna vez nuestra alma
contempló. Carpio deja claro que esta es una explicación mítica, con más elementos
poéticos que conceptuales.

4. El conocimiento A Priori.

Lo importante de este subtítulo es que les quede claro que el conocimiento a priori, que
existe, es un conocimiento no anterior a la experiencia, sino que no tienen nada que ver con
la experiencia, no se tocan, el conocimiento a priori es independiente de la experiencia.

Aclara en este sentido Carpio: la experiencia no lo puede cambiar, sino que nosotros
podemos llegar a cambiar una opinión llegado el caso, por otro lado no puede la experiencia
fundamentar este conocimiento, es algo que ya sabemos, a lo sumo puede aparecer
expresado en la naturaleza pero ésta debe amoldarse al conocimiento a priori. Por otro lado
este conocimiento es universalmente válido y necesario, no puede ser de una manera
distinta a la que es.
Creo que por otra parte se hace necesario aclarar la palabra empírico: el conocimiento
empírico es el que proviene de los sentidos. La palabra griega “EMPEIREIA” se tradujo
históricamente como experiencia, y si bien podemos tener experiencias que no lo sean, su
significado está asociado a la experiencia física, como les decía, de los sentidos.

5. Los dos mundos: doxa y episteme

Los dos órdenes del mundo se corresponden con dos modos de conocer: doxa y episteme,
opinión y ciencia. Acá es donde Parménides aparece pintado de cuerpo completo, sin
embargo, como dice Carpio, Platón matiza las ideas de Parménides, al reconocer un ser en
las cosas. El mundo sensible es un intermedio entre el ser y la nada.

Cuadro Comparativo Ideas y cosas sensibles.

Ideas Cosas sensibles


Únicas Múltiples
In-mutables Mutables
Idénticas a sí mismas Contradictorias
Intemporales Temporales
Necesarias y universales Contingentes y particulares.
Participadas Participantes
Modelos Copias, imitaciones
Independientes Dependientes
Realidades Fenómenos
Perfectas Imperfectas

6. Grados de ser y de Conocer

Nosotros vamos a ver una parte de uno de los diálogos de la madurez de Platón, entre sus 41
y 56 años. En este texto Platón plantea con mucha claridad su doctrina metafísica y su
doctrina epistemológica consecuente. Para ello usa la alegoría de la línea, en la cual va a
explicar qué cosas existen, cuál es su lugar en la realidad, y cuáles son nuestras capacidades
específicas para conocerlas.

GRAFICAR EN PIZARRÓN

El sentido de la paideia Platónica, de la educación, es recuperar lo que el alma ya sabía, en


este sentido debemos reconquistar lo inteligible partiendo de lo sensible. Conocer entonces
es recordar, pero también es asender de lo sensible a lo inteligible.
7. Mundo de la Doxa

1. El primer segmento del mundo sensible (a-b) corresponde a entes con un ser muy débil,
son las sombras e imgenes de las cosas sensibles. El conocimiento que le corresponde es la
imaginación (eikasía). Es interesante considerar que para Platón el arte tenía un función
negativa: la copia (a-b) que un pintor hace de un paisaje (b-c) es una mentira, o una copia
que rebaja la existencia del paisaje, es menos real que el paisaje. Esa es una crítica a la
teoría imitativa artística. Si seguimos esta línea, dice Carpio, una pintura de un objeto
pensado por un carpitero: una cama, es una copia de una copia, porque está la idea de cama,
de la cual el carpintero toma para crear su imagen mental y traspasarla a la madera, y están
los colores con los que pintamos el cuadro de esa cama. La realidad en este caso está
rebajada. Sin embargo, Carpio va a rescatar esta visión platónica de las artes como algo
negativo porque lo a Platón le molesta es que las cosas aparezcan siendo algo que no son.
Dos cosas sobre esta interpretación: Vamos a ver que hay mucho de aviso de cuidado con
respecto a loa propaganda en estas ideas, ya que las artes pueden deformar nuestro
conocimiento de la realidad, piensen en el periodismo. Por otro lado, esta visión tiene que
ver con su teoría del conocimiento, en otros pasajes la visión del arte es menos negativa. Si
bien esto es cierto, Platón rechazó en su república a los poetas.

2. El segundo segmento de la línea (b-c) se compone de objetos reales sensibles, no de


sombras ni de imágenes los ejemplos que da Carpio son las casas, las montañas o caballos,
para que se den una de qué cosas son las sensibles. La facultad intelectual del alma que
corresponde a este segmento de la realidad es la creencia. Que tienen que ver con
conocimientos sostenidos casi de casualidad de manera correcta, y digo de casualidad no
porque lo diga Platón sino para que entendamos que no hay conocimiento que sustente esta
creencia. Es además imposible dar cuenta de ellas, porque son imperfectas, inseguras y
vacilantes dice Carpio. Tienen un origen sensible y por eso es que dice tal cosa.

8. El mundo inteligible

Entrando al mundo inteligible empezamos a transcurrir el segmento (c-d). En este segmento


Platón ubica las ideas u objetos matemáticos. Piensen que la matemática en griego significa
acción de aprender, conocimiento, educación, enseñanza, viniendo de la palabra
MATHESIS. Además la capacidad del conocimiento que se relaciona con este nivel es la
DIANOIA, que nosotros traducimos como entendimiento.

Acá Carpio se va a detener en mostrar las características de la DIANOIA:

La primera característica es que el entendimiento se maneja con lo que nosotros llamamos


símbolos, el lenguaje matemático, geométrico, por ejemplo, en el que geómetra usa dibujos
en pizarras para estudiar y pensar objetos como los triángulos en general toma esos dibujos
como elementos sensibles que le van a servir para acercarse a la realidad inteligible con la
cual está tratando: es decir, los objetos matemáticos. Es interesante en este punto la mención
de la ley de gravedad, ésta hubiera sido entendida por Platón como una entidad que forma
parte de esta sección de la línea.

Esto va a servir cuando vean el texto directamente de Platón: la segunda característica de la


DIANOIA o el entendimiento, es que es un conocimiento Hipotético. Un conocimiento
hipo-tético en Platón es un conocimiento que funciona como un supuesto, van a ver en
Carpio que se trata de una afirmación “puesta por debajo”. Entonces la dianoia es un
movimiento que va desde esos supuestos, esas afirmaciones de trasfondo, a las conclusiones
de su objeto. Como dice Carpio, su problema está justamente en que se apoya en ese
supuesto, sin revisarlo, sin confirmarlo, arrojándose podríamos decir, a su manipulación o
uso. En este lugar sin embargo Platón no va a encontrar un saber fundante, esencial, no es
este el lugar de las ideas.

Por eso se necesita prepararnos en matemáticas, lo que va aumentando a lo largo del


recorrido de la línea es el nivel de abstracción de las cosas, que justamente va a coincidir
con el nivel de perfección de las cosas. Para Platón, podríamos decir, mientras más material
sea un elemento, menos perfecto es. La perfección última es incorpórea como la naturaleza
de las ideas.

Llegamos así al segmento (d-e), en el cual se encuentran las ideas perfectas. Que son como
ya dijimos, inmutables, perfectas, eternas, modelos de las cosas que existen en la realidad.
Acá Carpio arriesga lo que sería digamos el paisaje del mundo inteligible, habla de un
cosmos ordenado, que es algo así como un universo en el que las cosas tienen su lugar
determinado, en el cual ya no podemos preguntar por qué ya que nada de lo que habita esa
sección de la línea depende de nada. Llegamos así a los principios an-hipotéticos, es decir,
un saber sin supuestos, un saber total del que podemos dar por completo razón si lo
investigamos filosóficamente.

El conocimiento propio de este nivel es la NOESIS, o inteligencia. Esta se caracteriza por


ser puramente intelectual, manipulando objetos abstractos y no mezclándose en nada con el
cuerpo. Por otro lado es un conocimiento sin contradicciones, absoluto, guiado solo por la
única idea más alta de todas. La idea de BIEN, que es la que va a ser el fundamento y causa
suprema de todo cuanto hay en el universo.

Vous aimerez peut-être aussi