Vous êtes sur la page 1sur 19

Bases de cambio climático

1
Módulo 2. Bases de cambio climático

1. Introducción
La interpretación de la información climática es la base para poder verificar el alcance de la
variabilidad climática y señales de preocupación del cambio climático (breve: señales de cambio
climático) que podrían afectar un territorio. En este módulo estudiaremos algunos conceptos
básicos y su importancia para la integración de la adaptación al cambio climático en la
planificación del desarrollo.

Por lo que es válido preguntarse: ¿Sabemos lo suficiente sobre el cambio climático?

Video 1. http://www.youtube.com/watch?v=1-0S-PDCUgY

La respuesta es que “sí”, sabemos lo suficiente para no poder negar más este fenómeno. El
calentamiento global observado a partir de mediados del siglo 20 está virtualmente cierto (99-
100% probable); desde los años 1950 muchos de los cambios observados no tienen antecedentes
en décadas hasta milenios anteriores. Cada una de las últimos tres décadas sucesivamente ha sido
más caliente a nivel de la superficie de la tierra que cualquier otra década desde 1850. La
influencia de la actividad humana está estrechamente relacionada con estas observaciones, por lo
tanto su influencia en el sistema climático es evidente (95-100% probable). (IPCC 2013)

Estudios con datos empíricos y modelos, usando la temperatura, la respuesta del clima y los
cambios del presupuesto energético de la tierra, confirman la magnitud del calentamiento global
en relación a presiones pasadas y futuras. El calentamiento global seguirá sobrepasando la
variabilidad interanual a decanal y no será uniforme entre las regiones. Los cambios en el ciclo
hídrico en respuesta al calentamiento global desde el siglo 21 tampoco serán uniformes entre las
regiones. El contraste entre precipitaciones de regiones o estaciones húmedas y secas va a
incrementar, donde excepciones regionales puedan aparecer. Se espera un aumento de eventos
extremos de precipitación para las regiones tropicales con una probabilidad mayor de 66%. El
fenómeno natural de El Niño-La Niña podrá ver una intensificación de las lluvias (66%
probabilidad), no obstante, la variabilidad natural de este fenómeno en tiempo y área afectada es
tan grande que una alteración debido al cambio climático es muy difícil de proyectar (IPCC 2013).

Este último informe de la IPCC nos indica, que la adaptación a los efectos del cambio climático es
necesario, porque a nivel global es de esperar que las emisiones van a aumentar más hasta finales
de este siglo. Aún si se dejaría de emitir más gases efecto invernadero (sobre todo carbono,
metano, óxido nitroso), el efecto sobre el aumento de la temperatura global no sería inmediato y
en el mejor caso, se logrará mantener el aumento en la temperatura promedia global hacia el final
del siglo por debajo de los 2oC con relación a la temperatura promedia antes de 1850. Por eso es
tan importante, que cada región, país, municipio, finca esté consciente de las implicaciones que
estos cambios puedan tener sobre su territorio.
El ser humano siempre ha estado en un proceso de aprendizaje y al mismo tiempo de adaptación a
los cambios que han estado ocurriendo en su territorio. Conocemos el comportamiento del clima

2
promedio con su variabilidad natural, los impactos que estos han generado (huracanes, hondas de
calor, inundaciones, sequías, tormentas etc.). Tenemos medidas para prepararnos ante los
cambios. Experiencias muy relevantes se basan en la adaptación al fenómeno El Niño-La Niña-
Oscilación del Sur (ENSO). Sin embargo, debemos aumentar nuestra capacidad de respuesta ante
los retos que nos plantea el cambio del clima.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático1 (IPCC) es un organismo internacional que
reúne expertos en el tema, los cuales han dado las directrices conceptuales y herramientas para a
través de los escenarios y la modelación predecir los cambios en el sistema climático. Con el V
informe se verifican las evidencias del cambio climático y la importancia de la contribución de las
actividades humanas en los impactos. Tanto escenarios como modelos, planteados por los
expertos de este organismo, nos sirven para apoyar nuestras hipótesis de cómo puede cambiar
nuestro clima a través de variables como precipitación y temperatura. Sin embargo, tenemos
muchas incertidumbres debidas no solo a la complejidad de los sistemas climáticos, sino también
al desarrollo de los conocimientos y tecnologías que disponemos para predecir con certeza cuales
van a ser los riesgos climáticos a los cuales debemos adaptarnos.
De lo esperado para las próximas décadas será importante tomar en cuenta la variabilidad
climática (a corto plazo con cambios ya notables en frecuencia e intensidad), tanto como el
cambio climático proyectado por medio de los modelos climáticos. En particular cuando tenemos
que tomar decisiones a largo plazo y que implican inversiones altas estos modelos serán de mucha
importancia. Si estas decisiones solo se basan en datos históricos pueden llevarnos a una mal-
adaptación: para algunos de los países ya podríamos llegar a un clima fuera de todo lo que
conocemos dentro de los próximos 15 a 20 años (Keating e Imbach 2013)! . Como consecuencia, si
por ejemplo planificamos para la inversión en café para temperaturas pasadas, puede resultar que
en 10 a 15 años podríamos, en el caso extremo, tener que remover el café por cultivos mas
resilientes a las nuevas temperaturas. En este caso, es importante pensar en cultivos que se
adapten a las temperaturas actuales, tanto como a las futuras; o planificar por cultivos con ciclos
de vida menos largos. Por esta razón, en el marco de la planificación el IPCC recomienda reconocer
dos componentes de la adaptación: uno reactivo, p.ej. aprender de los ejemplos (eventos
climáticos ocurridos), y otro proactivo que implica p.ej. estar preparado para los eventos futuros
basándonos en predicciones (Kropp et al. 2011).

Objetivo de aprendizaje de este módulo


El objetivo de este módulo es facilitar el entendimiento de las bases científicas para la
interpretación de los datos climáticos necesaria para identificar la vulnerabilidad de un sistema de
interés. Esto ayudará a los actores interesados en tomar acción de manera proactiva, a pesar de la
incertidumbre que pueda existir sobre los efectos del cambio climático en su territorio.

1
Para mayor conocimiento diríjase a su página web:
http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml#.UnvQUyeO4a8

3
2. Marco Conceptual
Variabilidad climática y cambio climático
En los párrafos anteriores hemos hablado varias veces sobre la variabilidad y el cambio climático.
Este curso trata de integrar la adaptación al cambio climático en el proceso de planificación. Sin
embargo, es importante entender ambos conceptos, ya que estan muy vinculados: hemos
aprendido de la variabilidad climática, pero tanto esta, como el clima promedio estarán
cambiando en el futuro debido al cambio climático.

El clima de una región siempre ha variado y no hay dos años que salen completamente iguales2.
Cambios en el sistema atmosférico modifican los patrones climáticos esperados. Comúnmente
observamos la variabilidad climática por ciclos; conocemos la estacionalidad entre época lluviosa y
época seca del clima tropical, o las estaciones primavera, verano, otoño e invierno del clima
templado. Esta variabilidad climática es esperada y se vincula con ciertos meses del año. Durante
la misma estación además se pueden presentar varios días que salen del promedio de la estación.
Estas variaciones muchas veces se deben a cambios en la actividad convectiva sobre el mar que
llevan a cambios de vientos y precipitaciones sobre la tierra. Este nivel de variabilidad del clima es
el objetivo de los pronósticos del tiempo de una región.

La variabilidad interanual se percibe cuando temperatura, precipitación o humedad del clima


difiere de un año a otro. Por ejemplo, la precipitación de la estación lluviosa en un determinado
lugar no siempre es la misma de un año a otro, sino que se encuentra por encima o por debajo del
valor promedio. Un ejemplo típico es el fenómeno El Niño - La Niña - Oscilación del Sur, ENOS. Este
fenómeno se debe a la oscilación de largo plazo en la dirección del viento zonal de la baja y media
estratosfera ecuatorial, que se ve afectada por un período irregular que varía entre 20 y 35 meses
y en cada período los vientos de componente Este con los del Oeste se alternan. Pronósticos
climáticos probabilísticos se dedican al estudio de este fenómeno en una región.

Por ende, la variabilidad climática se observa por escala de períodos cortos (hasta seis meses) y el
nivel de alteración se repite por ciclos dentro en el rango de una margen esperada. Después del
período de alteración el clima de una región vuelve a su normalidad. Cuando se observan
tendencias de cambios en las temperaturas, lluvias, humedad, vientos etc. en el transcurso de
varias décadas a siglos esta variabilidad se considera un cambio del clima en esta región.

El cambio climático es responsable a la modificación irreversible del clima que caracteriza a una
región. Es un desafío para la humanidad que se debe atender hoy3 para reducir sus efectos
adversos o aprovechar sus beneficios. Un ejemplo ilustrativo es la figura 1 que muestra dos
escenarios: a) La variabilidad de la temperatura se mantiene, pero el promedio se desplaza hacia
temperaturas más altas como efecto del cambio climático. Esto aumenta la probabilidad de
eventos extremos de calor (área sombreada a la derecha) y disminuye la probabilidad de los

2
http://www.inia.org.uy/disciplinas/agroclima/publicaciones/ambiente/clima_tcbo_0406.pdf
3
Vea la presentación de Walter Baethgen (2012) para más detalles:
http://www.slideshare.net/pablocapra/walter-baethgen-cambio-climtico

4
eventos extremos de frío (área sombreada a la izquierda); b) En algunos casos, incluso esperamos
que cambie la variabilidad, es decir, la forma misma de la curva. Es así que los inviernos fríos
todavía serán posibles en algunos casos, pero menos probables (Kropp et al. 2011).

Figura 1. Desplazamiento del promedio (a) y de la variabilidad (b) de la temperatura debido al


cambio climático
Tomado de: Kropp et al. (2011)

Volviendo al fenómeno de ENOS, algunos estudios científicos indican que la periodicidad de los
eventos Niños se está reduciendo, aunque la evidencia aún no es contundente (100%
confiabilidad). En el siguiente enlace le da más información sobre este fenómeno:

http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFun
cion=loadContenidoPublicacion&id=836

Cambio climático y sus causas


La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su Artículo
1, define cambio climático como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.

Según el V informe del IPCC (2013), cambio climático se refiere al cambio en el estado del clima, el
cual puede ser identificado a través de cambios en los promedios y/o variabilidad de las
propiedades del clima. Estos pueden persistir en un extenso período, típicamente decaen o se
prolongan. El clima está caracterizado por su variabilidad natural que oscila a lo largo del clima
promedio para un territorio. Muchos componentes del clima pueden exhibir múltiples estados. El
cambio de los estados puede deberse a la variabilidad natural o ser en respuesta de forzamientos
externos. La relación entre variabilidad, forzamiento y respuesta, revela la complejidad de la
dinámica del sistema del clima. La figura 2 muestra el efecto invernadero, el cual se relaciona con
el aumento de los Gases Efecto Invernadero (GEI).

5
Figura 2. Los gases de efecto invernadero y su incidencia en el calentamiento global
Tomado de: Dirección General de Estadística e Información Ambiental de la SEMARNAT (www.semarnat.gob.mx)

Los cambios en las concentraciones de GEI, de los aerosoles atmosféricos en la atmósfera, en la


radiación solar y en las propiedades de la superficie de la tierra alteran el balance de energía del
sistema terrestre. Estos cambios se expresan en función del forzamiento radiactivo 4 . Por
consiguiente, el cambio climático sucede en parte como consecuencia del aumento de los GEI.
Estos provienen de muchas fuentes naturales entre las que se encuentran actividades biológicas
como la respiración de las plantas y animales y, la descomposición de la materia orgánica.

Las actividades humanas han venido generando GEI desde la industrialización y el aumento del
consumo de combustibles fósiles. Actividades como la generación de electricidad, el cambio de
uso del suelo, el uso del fuego en la agricultura, estos han contribuido al aumento de la
concentración de GEI en la atmósfera. En este sentido, especialmente en el contexto de la política
ambiental, el término “cambio climático” ha llegado a ser sinónimo de “calentamiento global
antropogénico”, como por ejemplo a través del aumento de la temperatura del planeta por acción
de los humanos. Para entender mejor como las actividades humanas son parte de los
forzamientos no-naturales del clima se recomienda hacer la Lectura Principal 1 (páginas 9 a 14).

4
Para entender mejor este concepto ver el enlace:
http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/es/spmsspm-2.html

6
Evidencia del Cambio Climático
La evidencia más importante del cambio climático está en el aumento de la temperatura debido a
las concentraciones de CO₂ (vea figura 3), aunque también se han observado importantes cambios
en la precipitación y la humedad. El aumento de la temperatura implica también un cambio en la
humedad atmosférica y en los regímenes de precipitación, los cuales a su vez tienen efectos en la
ocurrencia de huracanes e inundaciones.

Figura 3. Comparación entre las concentraciones de CO₂ y los niveles de


temperatura durante los últimos 400 mil años.
Tomado de: Petit et al. 1999

Cada cinco años, el IPCC resume las proyecciones en un informe. Algunos datos relevantes sobre
impactos en la agricultura que se han presentado en cada uno de los informes los puede ver en la
presentación de Lectura principal 2 (página 1-29).

A partir de los años 70 se han registrado sequías más intensas y prolongadas principalmente en los
trópicos y subtrópicos. Al mismo tiempo, en los últimos 50 años, se han observado precipitaciones
más intensas en los climas cálidos, aun cuando el total anual de precipitación disminuya. Esto
quiere decir que la estacionalidad de la precipitación ahora aparece más marcada. A la vez, las
zonas terrestres muy secas del mundo han duplicado su extensión desde esta década, y las sequias
se han vuelto más comunes (Cifuentes, 2010).

Impactos del cambio climático


¿Qué consecuencias tienen estos cambios para el equilibrio del planeta? Uno de los impactos más
evidentes ha sido el derretimiento de los glaciares. Los glaciares funcionan como reservorios de
agua dulce durante el invierno y además ayudan a reducir el calentamiento del planeta. El
derretimiento de estos contribuye a la pérdida de agua dulce y de manera reducida al aumento de
los niveles del mar. En México los glaciares del Iztaccíhuatl han perdido el 40% de su superficie en
20 años. Se ha estimado que este y el Pico de Orizaba tienden a desaparecer por completo en los
próximos 10 y 35 años respectivamente (SEMARNAT, 2009).

7
Otra consecuencia marcada es la subida del nivel de mar: Los científicos han encontrado que
durante el siglo 20, el aumento del nivel del mar ha sido de 17 centímetros, debido a la expansión
del volumen por el calentamiento de los océanos tanto como al derretimiento de glaciares.

Aumento en la temperatura superficial Calentamiento de la temperatura superficial


media global (cap. 2.4) del mar (cap. 2.4)
Humedad superficial creciente (cap. 2.5)
Mayor frecuencia de días y noches calientes.
Pocos días y noches fríos (cap. 2.6)
Calentamiento constante en la mayor parte Reducción en el número de días con heladas Encogimiento de la extensión media anual
de los océanos (cap. 2.6) del hielo marino Ártico (cap. 4.2)
(cap. 3.2)
Incremento en la tasa del aumento medio Decrecimiento de la cobertura de nieve en Retiro generalizado de los Glaciales (cap.
del nivel del mar (cap. 3.7) la mayoría de las regiones (cap. 4.5) 4.2)
Cambios en la salinidad del océano (cap. Decrecimiento del permafrost en extensión Cambio en las láminas de hielo en
3.3) de área y en grosor (cap. 4.6) Groenlandia y Antártica (cap. 4.2)
Acidificación de los océanos Cambios en la precipitación a gran escala
(cap. 3.8) (cap. 2.5)
Aumento en el número de eventos de
precipitación fuertes (cap. 2.5)
Océano Tierra Hielo

Figura 3. Impactos del cambio climático en los océanos, la tierra y los glaciales
Adoptado de: IPCC (2013)

En la figura 3 se muestran los principales cambios que han ocurrido en los océanos, la tierra y las
capas de hielo, los cuales pueden ser consultados en el V informe del IPCC en los capítulos que se
señalan.

Ejemplos de impactos del cambio climático sobre la agricultura en Centroamérica


En Centroamérica muchos cultivos están afectados por la variabilidad climática y los efectos del
cambio climático. El siguiente enlace puede ser de ayuda para saber más sobre cómo algunos
sistemas de cultivos se han afectado en este subcontinente. Le recomendamos en particular las
páginas 24 a 27 que le dan un resumen:

http://bvsan.uni.edu.ni:8080/70/1/impacto_camb_cliamatic.pdf

También puede encontrar información más específica sobre los efectos de eventos extremos en
sistemas de café en los países centroamericanos en la presentación de la Lectura Principal 2
(páginas 30 a 35).

Para la producción agrícola en general, el impacto del cambio climático sobre la disponibilidad de
los recursos hídricos es muy importante. Además de los cambios de la precipitación, el aumento
de la temperatura tiene consecuencias en el aumento de la evapotranspiración, lo cual afecta
especialmente la disponibilidad del agua tanto para la agricultura como para otros sectores que

8
están compitiendo por este recurso. Centroamérica se considera una región con alta
disponibilidad de agua (en menor grado en el Salvador). Bajo diferentes escenarios de cambio
climático esta tiende a reducirse y la demanda aumentará significativamente (para más detalles
vea Lectura Principal 3, páginas 8 a 12).

Hay una estrecha relación entre los cambios ocurridos en la atmósfera y la ocurrencia de
fenómenos climáticos extremos. Por ejemplo, los huracanes están afectando cada vez a más
personas en el mundo y especialmente aquellas que viven en países en desarrollo. Entre el año
2000 y el 2004, una de cada 19 personas que vivía en estos países fue afectada anualmente por
algún evento catastrófico (SEMARNAT, 2009). Los impactos económicos se detallan en la Lectura
Principal 4 (páginas 68 a 73). La página 10 de la siguiente presentación resume un cuadro de
resultados de los impactos debidos a desastres naturales entre los años 1974 y 2011:

http://www.slideshare.net/FAONoticias/6-economia-de-cc-julie-lennox

En este período, en Centroamérica los huracanes más fuertes sumaron daños alrededor de USD
28.150,8 millones. 33% de los sectores productivos fueron afectados y entre estos el 68%
pertenecía a agricultura. 38% de los daños se produjo en infraestructuras, lo cual tiene
importancia directa para la cadena de valor del sector agropecuario. Parte de este aumento en
daños se debe al aumento en frecuencia de huracanes mas fuertes. Otra parte a la falta de
preparación por parte de las sociedades centroamericanas para estos eventos.

Proyecciones del cambio climático


El cambio climático es un fenómeno que se manifiesta como un cambio a largo plazo (desde
décadas hasta siglos) e irreversible en la distribución de los patrones del clima. Puede ser un
cambio en las condiciones climáticas promedio o en la frecuencia de eventos extremos en torno a
ese promedio, los cuales se representan a través de modelos del clima y escenarios que nos sirven
de base para comprender la vulnerabilidad del sistema de interés y el riesgo climático a lo que el
sistema está enfrentado. Las proyecciones son a nivel probabilístico, lo cual nos indica el nivel de
certidumbre, que bajo las condiciones de un escenario asumido, el clima global o regional va a
cambiar en la dirección modelada.

También existen otras incertidumbres, como cuáles serán los escenarios de emisiones GEI que a su
vez se relacionan con las variables crecimiento poblacional y desarrollo tecnológico; como
relacionan estos escenarios a los cambios en el clima, y como se modificarían estos cambios a nivel
local. Esas incertidumbres, sin embargo, aún son difíciles de proyectar por falta de conocimientos
exactos y la magnitud de estos incertidumbres difiere por modelo (vea más abajo). Es por esta
razón que es importante escoger el modelo mejor adaptado para el país o una región como base
para la toma de decisiones.

Así que, las proyecciones no indican, que el clima va a cambiar en esta dirección, solo nos indica
que tal probable será el cambio climático proyectado con el modelo utilizado y el escenario
asumido. Según Kropp et al. (2011) las proyecciones climáticas sobre el futuro clima basadas en la
pregunta “¿y qué sucedería si…?” han sido elaborados para guiar a los tomadores de decisiones y

9
sus políticas con escenarios tangibles que se pueden aplicar para acercarse a la realidad de un país
o una región.

Escenarios de emisiones GEI


La figura 4 muestra los escenarios de emisiones, que han sido propuestos por el AR4 de la IPCC, los
cuales hasta 2013 han sido utilizados para hacer proyecciones del clima.

Figura 4. Escenarios de emisiones GEI basados en diferentes tipos de


crecimiento poblacional y fuentes de energía para el desarrollo

Desde el año 2000, en las publicaciones sobre cambio climático frecuentemente podemos
encontrar la comparación de los escenarios A2 y B1. A2 asume un mundo de naciones
independientes con crecimiento poblacional continuo, un desarrollo económico orientado hacia la
región y cambios tecnológicos lentos (escenario “negocios como siempre”). Este escenario causa
emisiones GEI altas hasta exponenciales a futuro. Por su parte, el escenario B1 se describe con
crecimiento económico rápido, con un máximo de población en 2050 (9.000 millones), la
introducción de tecnologías limpias y eficientes en recursos y un enfoque en soluciones globales
para la sostenibilidad económica, ambiental y social. Este escenario es uno de los más moderados
en términos de emisiones GEI.

El AR5 está proponiendo nuevos escenarios llamados Representative Concentration Pathways –


REP (IPCC 2013). Estas se basan en conceptos nuevos y proyecciones a corto plazo que estudian
los comportamientos actuales del clima (vea figura 5).

10
Figura 5. Proceso de desarrollo de los escenarios climáticos mundiales (a) antiguo enfoque
secuencial (b) nuevo enfoque que rige desde el 2008.

Tomado de: Moss et, al. (2008)

Este nuevo enfoque de escenarios ya no es secuencial partiendo de un escenario que define los
siguientes pasos de manera lineal (b), sino más bien se acerca más a la complejidad de la realidad
con flujos paralelos (b). Aunque los elementos que se involucran son similares, los procedimientos
de análisis son diferentes. Esto no cambia mucho las estimaciones finales de las proyecciones,
pero si incide en los contenidos de los modelos. Si está interesado en más detalles le
recomendamos la lectura optativa de Wayne (2013).

En el cuadro 1 se muestran los nuevos escenarios y los rangos de emisiones que se consideran
para las proyecciones nuevas del clima. Figura 6 muestra los resultados de las proyecciones
utilizando estos escenarios. Nota que en el 2013 se llegó a una concentración de 400 ppm de CO2
en la atmósfera.

Cuadro 1. Escenarios de emisiones, sus medias y rangos de emisiones de CO₂ acumulado

Tipos de Escenarios Emisiones acumuladas de CO₂


2012-2100 (GtC5)
Media Rangos
RCP 2.6 270 140 a 410
RCP 4.5 780 595 a 1005
RCP 6.0 1060 840 a 1250
RCP 8.5 1685 1415 a 1910
RCP = Representative Concentration Pathways6
Tomado de: Grupo de trabajo I, V Informe IPCC (2013)

5
1 Gigatonne (GtC) de carbono corresponde a 3.67 GtCO₂
6
http://www.skepticalscience.com/docs/RCP_Guide.pdf

11
RCP 8.5

RCP 6.0
RCP 4.5
RCP2.6
RCP 8.5

Promedio y variación
2081-2100

Figura 6. Cambio en temperatura promedia global (tierra, en grados celsius) proyectado para los
meses de junio y agosto (adaptado de IPCC 2013)

Modelos climáticos
La complejidad del sistema climático impide la simple extrapolación de tendencias pasadas al
futuro o el uso de técnicas estadísticas o puramente empíricas. Para simular la evolución del
sistema climático ha sido necesario desarrollar complejos modelos numéricos, denominados
Modelos de Circulación General (MCG), que permiten simular la respuesta del clima a diferentes
escenarios futuros de emisión y estimar el cambio futuro del sistema con cierta confianza
(Gutiérrez, et al. 2006).

Los modelos climáticos son la representación simplificada de un posible clima futuro, basado en el
entendimiento de cómo funciona el clima y de los distintos niveles de emisiones de C0₂. Para
construir los escenarios futuros se parte de los cambios graduales en el clima, generalmente a
través de variables como temperatura y precipitación en series de tiempo largas (variabilidad
histórica).

Los MCG atmósfera – océanos son modelos computarizados que dividen la tierra en una
cuadrícula de celdas horizontales y verticales. Cada una de las celdas representa un estado
climático particular para un período específico, tomando como base un conjunto de ecuaciones. La
escala de estas celdas es tal, que en los MCG las grandes cadenas de montañas como los Alpes o
los Andes están cubiertas por sólo unas cuantas celdas de la cuadrícula. Para su uso en la
planificación es entonces necesario reducir estos modelos en escala (de nacional a local). Esto es
posible en forma sencilla: a través de extrapolaciones visualizadas mediante el tamaño de los
pixeles de un mapa (poca precisión); o, en forma más confiable, pero más compleja, a través de
modelos (estocásticos o dinámicos).

Los expertos del clima del IPCC y otros centros de investigación a nivel mundial y nacional han
venido trabajando en el mejoramiento de los MCG y en hacerlos más accesibles para los
tomadores de decisiones. Para eso, el medio del internet nos ofrece plataformas para correr
proyecciones basadas en modelos desarrollados por estos centros. Además, diferentes modelos
del clima proyectan diferentes grados de cambio y es por esto que el método de la proyección

12
consiste en presentar varios modelos con el fin de verificar cual de estos se ajusta más a los datos
históricos que disponemos ya sea por país o por región. Esto es lo que se llama regionalización de
los modelos. Para entender más sobre esto, abra el siguiente enlace y vea el video 2: Colombia-
IDEAM, José Franklin (recomendación: se puede descargar las diapositivas del video):

http://enlacesconsultoria.wix.com/comunidadandes#!videoteca/c15zr

En este mismo video podrá ver la importancia de usar los modelos climáticos para entender mejor
como podrían cambiar los fenómenos de la variabilidad climática (e.g. el Niño y la Niña). Otra
fuente en donde se puede ver un ejemplo de regionalización de los modelos climáticos tomando
en cuenta los nuevos escenarios del clima aplicados en México lo puede rastrear en el siguiente
enlace:

http://escenarios.inecc.gob.mx/index2.html

Incertidumbre
Aunque tenemos conocimiento sobre el sistema climático global mantenemos cierto grado de
incertidumbre respecto a los cambios observados en el clima y sobre todo al nivel regional debido
a que por ejemplo los cambios de uso del suelo y la contaminación local pueden hacer más difícil
la detección de los efectos del cambio climático sobre los sistemas naturales (Cifuentes, 2010).
Además, la experiencia indica que muchos de los aprendizajes adquiridos para enfrentar la
variabilidad climática actual pueden aplicarse a impactos climáticos de mayor duración.

La incertidumbre sobre los cambios del clima se da no solo por el desconocimiento sino también
por falta de acuerdo en lo que se sabe o se quiere saber sobre el clima (IPCC, 2013). Esta es una
característica de los sistemas de conocimiento y toma de decisiones, debido a que no tenemos
suficiente conocimiento sobre la complejidad de lo que pasa, de lo cual depende también el grado
de exactitud de las herramientas que estamos usando para alcanzar nuestros objetivos. Sin
embargo, el conocimiento, la experiencia y los instrumentos con los que medimos los fenómenos
se van actualizando – se generan cambios en las lógicas y procedimientos que hacemos - y
ajustando cada vez más a las necesidades actuales. A pesar de la incertidumbre, como dice Nahon
(2011): …”los planificadores toman decisiones por ejemplo cuando los proyectos agrícolas están
diseñados sobre la base de ciertos supuestos acerca de temperaturas, variabilidad climática, suelos
y mercados para los cultivos”.

Una forma de tener más certeza ha sido cuantificar el aspecto probabilístico de los escenarios a
través de comparaciones entre conjuntos de modelos similares o entre modelos con diferentes
estructuras. Aunque los modelos representados en escenarios han sido congruentes con el
comportamiento a nivel global de los componentes del clima (temperatura y precipitación
principalmente) persisten muchas dificultades para simular comportamientos regionales como por
ejemplo en cuanto a la precipitación.

Si quiere saber más sobre las atribuciones del clima y la incertidumbre consulte el siguiente enlace
del IPCC:
http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/es/tssts-6-3.html

y la Lectura Principal 5.

13
3. Metodología
Escenarios y trayectorias de emisiones nos servirán de base para interpretar el clima futuro. Los programas
disponibles por internet tienen incorporados modelos y escenarios para mayor accesibilidad al público. En
esta parte haremos dos ejercicios, el primero muestra los resultados de las proyecciones históricas
(precipitación) y futuras (temperatura) para el caso ficticio de Zanadú y en el segundo vamos a aplicar estos
conocimientos haciendo simples cálculos con los datos locales que disponemos y corriendo un programa vía
web para encontrar las proyecciones en el caso de los sistemas de su interés. Las preguntas clave para guiar
la metodología pueden ser:

 ¿En qué se basan las proyecciones del clima?


 ¿Cómo hacemos la interpretación de las proyecciones climáticas?
 ¿Cómo relacionamos los datos locales de nuestro sistema de interés con las proyecciones?
 ¿Qué aspectos de la incertidumbre climática debemos tener en cuenta para la toma de decisiones?

4. Tarea individual
Interpretar la información del clima
Objetivo: entender cómo se usa e interpreta diferentes fuentes de datos climáticos y reflexionar
cómo utilizarlos en la planificación del desarrollo.

Contexto del ejercicio

El gobierno de Zanadú identificó dos metas de la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo (PND)
como áreas de particular preocupación:

 Incremento y diversificación de los ingresos de la producción agrícola y rural,


 Provisión de agua potable y saneamiento.

El país dispone de datos históricos de precipitaciones y modelos de proyecciones para el cambio


de la temperatura.

Instrucciones para el estudio de caso:

 Usted es miembro del grupo de asesores de cambio climático invitado por el gobierno de
Zanadú.
 En la búsqueda de información más detallada y datos de cambio climático en Zanadú se ha
encontrado los siguiente recursos:
a) Información 1: Gráfica de Precipitación Estacional Histórica. Datos históricos de la
estación meteorológica de Maja.
b) Información 2: Gráfica de proyecciones de temperatura de siete modelos aplicados
para Zanadú al año 2060.
c) Información 3: Diagrama de dispersión con proyecciones de temperatura y
precipitación según siete modelos diferentes durante dos periodos diferentes del año
y en la Subregión 23 donde está ubicada Zanadú.
d) Guíe su trabajo con la matriz 2: Analice los datos climáticos que ayuda al análisis y la
comparación de las diferentes fuentes de datos.

14
a) Información 1: Gráfico de precipitación estacional histórica (1970-2000) de la estación
meteorológica de Maja (letras indican meses, MAM = marzo abril mayo)

b) Información 2: Proyecciones de temperatura de siete modelos para Zanadú para 2060 7

Valor abajo: valor del modelo más bajo


Valor arriba: valor del modelo más alto
Valor centro: valor mediano de los siete modelos

7
Información adicional: Proyecciones de los modelos para países de Centroamérica se pueden encontrar en:
http://country-profiles.geog.ox.ac.uk/index.html

15
c) Información 3: Diagramas de dispersión de las proyecciones de temperatura y precipitaciones de
siete modelos para la región sub-continental de Zanadú

(A) Datos promedio proyectados para el 2040-2069 en Junio, Julio y Agosto. El cambio de la
temperatura (°C) es proyectado sobre el eje x. El cambio de precipitación se observa en el eje y (%).
La elíptica anaranjada corresponde a la variabilidad natural de la temperatura, la celeste a la
variabilidad natural de la precipitación. Vea también la leyenda del gráfico B.

CAMBIO EN LA TEMPERATURA °C

(B) Promedio de datos proyectados para 2040-2069 en Diciembre, Enero y Febrero. El cambio de la
temperatura (°C) es proyectado sobre el eje x. El cambio de precipitación se observa en el eje y (%). La
elíptica anaranjada corresponde a la variabilidad natural de la temperatura, la celeste a la variabilidad
natural de la precipitación.
REGION 23 (SAS), DIC-FEB (2040-2069)

16

CAMBIO EN LA TEMPERATURA °C
Matriz 2: Analice la información climática de Zanadú

A B C D
¿Qué otros datos necesita para
¿Qué le pueden decir los datos
Fuentes de datos ¿Qué no le dicen los datos? definir las estrategias de adaptación
sobre las lluvias y la
para las dos metas del PND
temperatura?
priorizados?
Recuadro de información 1:
Datos históricos de lluvia
Recuadro de información 2:
Mapa de temperatura
proyectada
Recuadro de información 3:
Modelo de diagrama de
dispersión para el sub-
continente

Sus tareas
1. Elabore la matriz 2 respondiendo a las preguntas guía.
2. Elabore un texto de máx. 200 palabras para respaldar la información que usted presenta
en la matriz.
3. Elabore un texto de max. 300 palabras donde responde a la siguiente pregunta: ¿Qué
conclusiones y recomendaciones tengo para el gobierno de Zanadú? Justifique.
4. Revise el Módulo 2 Interpretar los datos climáticos (2A) del documento “Folletos” de GIZ
(2012) disponible en el estante Manual y Capacitación y Folletos de la Biblioteca de este
curso.

5. Tarea grupal
Una vez que los participantes hayan elaborado y entregado las respuestas de la tarea individual -
analizando los datos climáticos para el caso Zanadú- se llama a una reunión virtual con el fin de
analizar las respuestas elaboradas con base en la Matriz 2.
El foro puede estar compuesto de varias partes:
1) Presentación voluntaria de los resultados de un participante y discusión con preguntas
guías facilitadas por el tutor del curso.
2) Discusión del potencial y limitaciones de la aplicación de la metodología al caso real
propuesto por cada participante.
3) Discusión sobre la información mínima requerida y la gestión de la información para poder
realizar un análisis de acuerdo con las experiencias de los participantes.

17
6. Evaluación individual
Encuentre información del clima para su caso real

Contexto
Los institutos meteorológicos de muchos países han desarrollado un sistema de proyecciones que
está disponible por internet y que le puede ayudar para realizar el ejercicio de interpretar los
datos de su caso de interés. Consulte con el instituto de su país de que información se dispone y
donde usted la puede encontrar. Generalmente estos datos se encuentran con baja resolución, es
decir, no tienen la posibilidad de proporcionar datos muy localizados de cada área geográfica. Sin
embargo, esto no difiere en gran medida de la aplicación de plataformas más usadas a nivel
internacional. Estas a veces no disponen los datos de todos los países y su resolución sigue siendo
baja. Es parte de incertidumbre con la cual tenemos que aprender a trabajar.

Objetivos de aprendizaje
 Entender cómo encontrar e interpretar la información del clima importante comparando
los datos de su sistema de interés con la disponible en la plataforma del instituto
meteorológico de su país.
 Aprender a interpretar los datos para la identificación de factores relacionados con la
vulnerabilidad del sistema de interés de su caso real.

Sus tareas
 Con el apoyo del instituto meteorológico de su país u otra entidad competente busque
datos base de fuentes meteorológicas más cerca al territorio de su caso real y estime los
promedios anuales de temperatura y precipitación durante los años sucesivos que dispone
(se ha recomendado durante los últimos 30 años). Si dispone ya de promedios, por favor,
seleccione los datos anuales en serie (años consecutivos). Con los promedios anuales
elabore un cuadro y convierta los datos en un gráfico para temperatura y otro para
precipitación. Se recomienda usar la herramienta Excel para este ejercicio.
 Con el apoyo del instituto meteorológico de su país u otra entidad competente busque
proyecciones de cambio de temperatura y precipitación esperadas en diferentes períodos
(corto, mediano, largo plazo). Si fuera posible, consiga proyecciones con base en
diferentes escenarios (p.ej. RCP 2.6 y RCP 8.5).
 Haga una estimación con los cambios proyectados de temperatura y precipitación
teniendo como base los datos históricos para que pueda encontrar las proyecciones de su
caso.
 Elabore un resumen ejecutivo resaltando brevemente las condiciones marco, los
resultados de su análisis y sus recomendaciones con base en los cuadros y gráficos
elaborados para el análisis (max. 1.500 palabras). Incluya fuentes de información usadas y
los gráficos y cuadros como anexos al documento y suba el documento en formato Word o
PDF al sistema de entrega de tareas antes de la fecha límite indicada por los instructores
del curso. Respete las indicaciones para la elaboración del estudio de caso real y su
documentación.

18
7. Referencias bibliográficas
Aguilar, I. 2011. Impactos del cambio climático en la agricultura de América Central y en las
familias productoras de granos básicos. Centro Humboldt y Observatorio de la Sostenibilidad.

Bautista, P. 2013. Impactos del cambio climático en la agricultura. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

Baethgen, W. y Giménez, A. 2004. La Variabilidad Climática, el Cambio del Clima y el Sector


Agropecuario. Disponible:
http://www.inia.org.uy/disciplinas/agroclima/publicaciones/ambiente/clima_tcbo_0406.pdf

Cabrera, J. 2011. La economía del cambio climático en Centroamérica. Foro Regional del Agua.
Guatemala.

CEPAL. 2010. La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis. Santiago de
Chile.

Cifuentes, M. 2010. ABC del cambio climático en Mesoamérica. Seria Técnica No. 383. CATIE.
Turrialba, Costa Rica.

Kropp, J. y Scholze, M. 2011. Cambio climático: información para una adaptación eficaz. Manual
para profesionales. GIZ. Mexico.

Gutiérrez, J., Pons, M. 2006. Modelización numérica del cambio climático: bases científicas,
incertidumbres y proyecciones para la Península Ibérica. Revista de Cuaternario y Geomorfología.
20: 15-28.

IPCC. 2013. Approved Summary for Policymakers (V).

Moss, R., Babiker, M. et al. 2008. Towards New Scenarios for Analysis of Emissions, Climate
Change, Impacts, and Response Strategies. Conference: IPCC Expert Meeting Report: Towards New
Scenarios.

Nahon, C. 2011. Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático para la gestión y planificación


local. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Argentina.

Petit, J., Jouzel, J. et al. 1999 Climate and atmospheric history of the past 420 000 years from the
Vostok ice core in Antarctica, Nature 399, pp 429-436.

SEMARNAT 2009. Cambio climático: Ciencia, evidencia y acciones. Serie ¿Y el medio ambiente?.
México. http://www.semarnat.gob.mx

Van Vuuren, D., Edmonds, J., Kainuma, M., Riahi, K., Thomson, A., Hibbard, K., Hurtt, G., Kram, T.,
Krey, V.,Lamarque, J-F., Masui, T., Meinshausen, M., Nakicenovic, N., Smith, S., Rose, S. 2011. The
representative concentration pathways: an overview. Climate Change 109: 5-31.

Wayne, G. 2013. The beginner’s guide to representative concentration pathways. Skeptical


Science. http://www.skepticalscience.com/docs/RCP_Guide.pdf

19

Vous aimerez peut-être aussi