Vous êtes sur la page 1sur 10

UNIVERSIDAD JUÁREZ

AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS.


ASIGNATURA:
Laboratorio de Inmunología

FACILITADOR:
Dr. César Manuel Landa Pineda

PRÁCTICA 9
“Preparación de vacunas”

EQUIPO 4 “IgG”:
Gerania Bridget Domínguez Hernández
María Fernanda León García

FECHA REALIZACIÓN: FECHA ENTREGA:


Martes 2 de abril de 2019 Lunes 8 de abril de 2019

CUNDUACÁN, TABASCO
INTRODUCCIÓN
El sistema inmune puede considerarse como un sistema homeostático fisiológico,
que dentro de ciertos límites contribuye a la integridad del organismo con
neutralización del peligro y preservación de lo propio. La respuesta inmune
adecuadamente regulada protege al huésped de patógenos y otros agresores
ambientales.
La inmunidad es la protección contra las enfermedades, entre ellas las infecciosas,
que llega a contraer el organismo el cual actúa identificado lo propio y oponiendo
resistencia a los agentes externos.i
Se consideran dos grandes rubros: la inmunidad natural o innata y la específica,
adquirida o adaptativa.
 Inmunidad innata o inespecífica: conocida también como inmunidad natural,
esta es la primera línea de defensa que tiene el organismo, se constituye por
las barreras naturales como la piel, las mucosas, los epitelios, etc. Se dice
que es innata ya que no depende de la exposición a un antígeno. Si las
barreras no logran eliminar al agente agresor, el sistema inmune tiene otros
mecanismos que incluyen células, sustancias químicas y proteínas de la
sangre, como los macrófagos y el complemento, los cuales ayudan a esta
eliminación.
 Inmunidad adquirida o específica: Es aquella que es adquirida a lo largo de
la vida, esta puede ser natural o artificial e inducida pasiva o activamente.
Esta tiene como características el poder ser inducida, transferible y que tiene
memoria.ii Este sistema está integrado por la inmunidad celular y la
inmunidad humoral.
En la inmunidad celular, la célula responsable es el linfocito T. Si el linfocito
T al ser estimulado responde con la producción de citocinas, se denomina de
ayuda o cooperador (TH). Si responde principalmente con la secreción de
citotoxinas, más la inducción de apoptosis, se denomina: citotóxico.
Para la inmunidad humoral el responsable es el linfocito B. Éste, al ser
estimulado, se transforma en célula plasmática que es la célula efectora que
produce anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig).iii

La inmunidad específica se adquiere de dos formas:


 Activa: se establece cuando el sistema inmune toma contacto con el
antígeno, lo cual puede darse de manera natural, a través de una
infección, o artificial, por medio de la administración de vacunas.
 Pasiva: se transfiere de manera artificial mediante el paso de células
a través de una transfusión sanguínea o de anticuerpos preformados
contenidos en los llamados “antisueros” o “antitoxinas”, por ejemplo
los que se utilizan para neutralizar picaduras de alacranes, serpientes,
arañas, etcétera. Debido a que el individuo no formó esos anticuerpos
a través de su propio sistema inmune, únicamente lo protegerán
durante el tiempo en que, de acuerdo a su vida media, estas proteínas
desaparezcan al ser metabolizadas.iv
Durante la fase de inmunidad protectora se producen infecciones que son
rápidamente abortadas o subclínicas. Durante la fase de memoria inmunológica,
nuestro sistema inmunitario responde de forma rápida a la infección.
Figura 9.1 Diferentes fases de la respuesta inmunitaria: respuesta primaria,
inmunidad protectora, memoria inmunológica y respuesta secundaria

Figura 9.2. Principales células del sistema inmunitario innato y adquirido. Los
linfocitos T gamma-delta y las células NK se sitúan a medio camino entre la
inmunidad innata y la adquirida.
Por lo tanto, definimos a la inmunización como el proceso por el cual un individuo
es expuesto a un antígeno por primera vez, y este induce a lo que es una respuesta
protectora contra una enfermedad determinada por el mismo antígeno. Tiene como
objetivo la prevención de las enfermedades.
Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad
contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse,
por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, etc. El
objetivo de las vacunas es el control de las infecciones, equiparable a cualquier otra
medida de salud pública, como el suministro de agua potable, los sistemas de
tratamiento de aguas residuales y la higiene personal. La prevención de las
infecciones a través de la vacunación es una estrategia de ayuda al sistema
inmunitario, a través de la exposición a antígenos de los agentes infecciosos que
estimulen la respuesta adquirida, con el fin de generar células de memoria.
Las vacunas son un método eficaz para el control de enfermedades infecciosas. La
protección en algunas es cercana al 100 % (tétanos, difteria, polio) y del 90-95 %
en sarampión, rubeola y parotiditis. Son seguras: las reacciones adversas, son
generalmente leves y transitorias. Las complicaciones graves son presentadas con
menor frecuencia que las complicaciones de la enfermedad natural.v
Para que estas tengan lo que es la respuesta inmunitaria, deben pasar varios días,
en los cuales los linfocitos unidos a los antígenos proliferan y experimentan cambios
en los cuales hay maduración y pueden conducir a la secreción de anticuerpos o al
desarrollo de actividad citolítica contra las células que presentan el antígeno,
también a la liberación de factores que activan a las células fagocíticas; esto
dependiendo del tipo de linfocito.
Tipos de vacunas
 Toxoides: Son exotoxinas bacterianas las cuales por medio de
procedimientos químicos pierden su toxicidad pero conserva su
antigenicidad, por ejemplo toxoide tetánico diftérico (Td).
 Subunidades antigénicas: Estas son obtenidas de microorganismos, como
es el caso de los polisacáridos de neumococo y Haemophilus influenzae tipo
b, o antígenos obtenidos por ingeniería genética como es el caso del
antígeno recombinante de la hepatitis B.
 Vacunas de microorganismos muertos: Son obtenidas de microorganismos
tratados por medios físicos o químicos en los que mueren sin perder
antigenicidad (Salk).
 Vacunas de microorganismos vivos atenuados: Están elaboradas con
microorganismos que han perdido su virulencia por el crecimiento prolongado
en cultivos pero conservan su antigenicidad.
También hay vacunas combinadas las cuales contienen antígenos de varios
agentes infecciosos distintos las cuales son aplicadas en una sola aplicación, como
la triple viral y vacunas conjugadas en las que se une o conjuga un antígeno
polisacárido a un derivado proteico con el fin de incrementar su capacidad
inmunogénica, como la vacuna conjugada contra el neumococo.
Las señales de alarma generadas tras la inyección atraen a las células dendríticas
circulantes, que capturan el antígeno vacunal y lo trasportan al ganglio linfático,
donde será presentado al linfocito T CD4+ y se activará así la respuesta inmune
adquirida

Figura 9.3 Iniciación de la respuesta inmunitaria a la vacuna.

Tabla 9.1. Mecanismos efectores inducidos por las vacunas.

Anticuerpos. Previenen y reducen las infecciones eliminando a los patógenos


extracelulares mediante:

 Unión a los sitios enzimáticos activos de las toxinas o evitando su difusión por el
organismo
 Neutralizando la replicación viral (por ejemplo, evitan la unión del virus y la entrada al
interior celular)
 Opsonizando las bacterias extracelulares y activando la fagocitosis por parte de
macrófagos y neutrófilos
 Activando la cascada del sistema del complemento
Linfocitos T-CD8+. No previenen la infección, pero reducen, controlan y eliminan
patógenos intracelulares mediante:

 Eliminando directamente las células infectadas a través de la liberación de enzimas


líticas (granzima, perforina)
 Indirectamente liberando citocinas antimicrobianas

Linfocitos T-CD4+. No previenen la infección, pero reducen, controlan y eliminan


patógenos intra y extracelulares según su capacidad de producir citocinas y patrón de
migración. Las principales subpoblaciones son:

 Linfocitos T-helper foliculares (Tfh) que producen principalmente IL-21 y proporcionan


soporte a los linfocitos B
 Linfocitos T-helper 1 (Th1) productores de interferón IFN-γ, factor de necrosis tumoral
TNF-α/β e IL-2, implicados en la defensa frente a patógenos intracelulares
(virus, Mycobacterium tuberculosis)
 Linfocitos T-helper 2 (Th2) productores de IL-4, IL-5, IL-13 implicados en la defensa
frente a patógenos extracelulares
 Linfocitos T-helper 9 (Th9) productores de IL-9 implicados también en la defensa frente
a patógenos extracelulares
 Linfocitos T-helper 17 (Th17) productores de IL-17, IL-22 e IL-26 implicados en la
defensa en las mucosas (Streptococcus pneumoniae, Bordetella
pertussis, Mycobacterium tuberculosis)

OBJETIVO
 Formar una vacuna de Ag de Staphylococcus Aureus y Eritrocitos tipo A-, B-
Y O+.
 Identificar el proceso de inmunización y comprender el concepto de
inmunización activa por medio de la técnica de administración de la vacuna
al conejo.
FUNDAMENTO
Cuando el sistema inmunológico se encuentra en contacto con un antígeno por
primera vez, este produce la respuesta primaria la cual es mediada por IgM con un
pico entre los 5 y los 14 días, seguida por una respuesta de IgG y/o IgA con pico
entre las 2 y las 8 semanas, por otro lado si el organismo ya ha estado en contacto
con este antígeno, tenemos la respuesta secundaria que es mediada por IgG y/o
IgA con la ayuda de las células T activadas a los 3 a 5 días con títulos más elevados
que en la respuesta primaria y menor cantidad de IgM, y así sucesivamente hasta
que se alcanza una meseta, por lo que cuando no se termina un esquema de
vacunación, no es necesario reiniciarlo, si no que se puede continuar a partir de
donde éste se haya suspendido.26

Con base al comportamiento que tienen las inmunoglobulinas y otras sustancias


químicas como el interferón, se definen los intervalos de las dosis de las vacunas
aplicadas y el tiempo de separación que debe existir entre una vacuna y otra
diferente.

MATERIALES Y EQUIPO
MATERIALES NO BIOLOGICOS MATERIALES BIOLOGICOS

 Jeringas de 20ml  Muestra de sangre tipo A-, B- y O+


 1 Gradilla  Cultivo de una cepa aislada de
 6 Tubos al vacío con tapa roja Staphylococcus Aureus.
 Pipetas Pasteur
 Tubos de ensayo
 1 Matraz Erlenmeyer
 Bolsa con cierre hermético
 Mechero Bunsen (lámparas de REACTIVOS
alcohol)
 Asa bacteriológica
 Solución salina isotónica  Solucion de Hanks
 Bolsa con cierre hermético
Equipo:
 Centrifuga
.

EMBALAJE
Sepa de Staphylococcus aureus: Al recibir las placas, almacenarlas en un lugar
oscuro a una temperatura entre 2 y 8 °C, envueltas en su envase original, hasta
justo antes de usarlas. Evitar la congelación y el calentamiento excesivo. Las placas
pueden inocularse hasta su fecha de caducidad (ver la etiqueta en el paquete) e
incubarse durante los períodos de incubación recomendados. Las placas de grupos
de 10 placas ya abiertos pueden usarse durante una semana siempre que se
almacenen en un lugar limpio a una temperatura entre 2 y 8 °C.
Las muestras de sangre para estudios hematológicos deben analizadas tan pronto
como sea posible tras su recolección. Si se prevé el retraso en su análisis se deben
refrigerar a 4 ° C durante un período máximo de 24 h. No se deben realizar contajes
celulares en muestras sanguíneas con más de 3 días de antigüedad.
METODOLOGÍA
Lavado y lisado de la muestra sanguínea:
1. Realizar asepsia del área de trabajo.
2. Extraer sangre de tipo A-, B- y O+ en un tubo lila
3. Centrifugar los tubos a 3500rpm por 5 minutos.
4. Separar el plasma del paquete globular con ayuda de la pipeta Pasteur.
5. Agregar 2ml de solución salina a los paquetes globulares y centrifugar a
3500rpm por 5 minutos.
6. Realizar la misma metodología del paso 2,3 y 4 para así obtener 2 lavados
eritrocitarios.
7. Agregar agua inyectable (el doble de ml del volumen de la muestra)
8. Diluir en 250ml de solución salina
Preparación de las vacunas:
1. Flamear el matraz Erlenmeyer donde se preparará la vacuna, para
esterilizar.
2. Agregar 10 mL de solución salina al matraz Erlnemeyer para realizar la
suspensión del Ag. y colocar la fuente de calor (para nuestro caso
lámpara de alcohol)
3. Tomar la placa contenedora de la la cepa bacteriana y manipularla cerca
de la llama para evitar contaminación.
4. Usando un aza bacteriológica agregar una muestra de de S. aureus al
matraz con la solución salina y disolver.
5. Calentar hasta el primer hervor
6. Dejar enfriar y repetir el paso 3, 5 veces.
7. Agregar 15 mL de solución de Hanks y Disolver
8. Dispensar en los tubos con tapa roja y guardarlos en bolsas herméticas a
4°C.
RESULTADOS:

Como equipo se obtuvo un total de: 4 tubos


rojo de la vacuna de Ag de Staphylococcus
Aureus Y 4 tubos rojos con una solución de
eritrocitos lisados tipo O+, estos para
inmunizar a nuestro conejo de estudio, la dosis
será 1 mL de vacuna de antígenos
Staphylococcus Aureus y 1 mL de vacuna de
eritrocitos tipo O POSITIVO al siguiente día; y
así sucesivamente durante 30 días, para
finalmente haber aplicado 15 dosis de cada
vacuna.
DISCUSIÓN
Para realizar esta práctica, fue necesario obtener de manera grupal muestras de
sangre tipo A-, B- y O+; (nuestro equipo se encargó del procedimiento con el tipo
O+) y contar con un cultivo de S. aureus. El cultivo de la cepa de S. aeurus se
observó con colonias lisas, elevadas, brillantes y de bordes enteros, presentaba
consistencia cremosa y pigmentación que va del amarillo a dorado debido a la
producción de carotenoides, esta nos sirvió para tomar un inoculo del
microorganismos y suspenderlo en solución salina para así proceder a atenuar esta
bacteria por el método físico de calor, cuidando no sobrecalentar la solución
llegando solo al primer hervor, ya que este organismo es susceptible al calor
húmedo (121 °C durante un mínimo de 15 minutosvi, aunque cabe mencionar que
las enterotoxinas de S. aureus son estables a temperatura de ebullición.vii por lo que
nos referimos a esta vacuna como de microorganismos atenuados, en este
procedimiento de calentamiento también se tuvo el cuidado de tapar el matraz para
evitar contaminación. De igual manera obtuvimos una solución de eritrocitos lisados
la cual se observó con un aspecto de color más brillante de la que tenía antes de
ser lisados. Una vez preparadas las vacunas se almacenaron en tubos rojos,
previamente lavados, ya que estos tienen activadores que podrían alterar la función
de las vacunas realizadas, fueron etiquetadas y puestas en bolsas herméticas para
su transporte, las indicaciones para su conservación fueron mantenerlas en
refrigeración.
CONCLUSIÓN
Con esta práctica aprendimos a elaborar una vacuna activa ya que con ella se
propiciara la producción de una reacción antígeno-anticuerpo para la bacteria
Staphylococcus aureus tras la aplicación a nuestro espécimen de estudio (un
conejo), de igual manera la preparación eritrocitos lisados del grupo sanguíneo O-
para inocular a nuestro canjeo nos serviría para poder crear antígenos en nuestro
espécimen del tipo Rh o también llamados antígenos D.
Al preparar la solución de eritrocitos lisados se usó agua inyectable en lugar de
solución salina (hipertónica), esto debido a que el agua inyectables es
marcadamente hipotónica (menos concentrada que la sangre) lo que nos conlleva
a la producción de hemolisis, la cual se observó con un aspecto de color más
brillante de la que tenía antes de ser lisados, lo que se debe a la hemoglobina fuera
de los eritrocito. Antes de administrarlo a nuestro espécimen, se realizó una
disolución de estos en 250 mL de solución salina para así controlar que la solución
final sea isotónica con la sangre del conejo.

Para la preparación de la vacuna, se preparó una solución del microorganismo en


10 ml de solución salina isotónica y tras ser atenuado por calor se suspendió 15 mL
de solución de Hanks empleado como medio de cultivo para la conservación celular,
esta sustancia no es tóxica y tiene un pH balanceado lo que lo hace compatible para
la inoculación de nuestro espécimen.

Ésta vacuna será administrada periódicamente durante un mes aproximadamente,


tomando el siguiente esquema de vacunación: el primer día se inoculara una dosis
de 1 ml de la solución de eritrocitos lisados, al siguiente día una dosis de la vacuna
para S. aureus, así sucesivamente hasta alcanzar las 15 dosis.
La vacunación es el proceso de estimulación de las respuestas inmunitarias
adaptativas protectoras contra los microorganismos por la exposición a formas no
patógenas o a componentes de los microorganismos. Su desarrollo ha sido uno de
los mayores éxitos de la inmunología en los últimos tiempos.

Referencias bibliográficas:

i Regueiro Gonzalez, Jose R. Inmunologia: Biologia y Patologia del sistema


inmunitario . Madrid : Medica Panamericana, 2010.
iiRegueiro Gonzalez, Jose R. Inmunologia: Biologia y Patologia del sistema
inmunitario . Madrid : Medica Panamericana, 2010.
iii La respuesta inmune(2008) Coordinación de Educación Médica Continua,

Departamento de Medicina Experimental, Facultad de Medicina, UNAM.


http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2008/un083j.pdf [Accessed 5 abril.
2019].
iv La respuesta inmune(2008) Coordinación de Educación Médica Continua,

Departamento de Medicina Experimental, Facultad de Medicina, UNAM.


http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2008/un083j.pdf [Accessed 5 abril.
2019].
v Fagocitosis. Robledo, Gloria Bertha Vega. 6, s.l. : Departamento de Medicina

Experimental, Facultad de Medicina, UNAM, 2008, Vol. 51.


vi
Agencia de Salud Pública de Canadá, Oficina de Seguridad de Laboratorios. Hoja
de datos de seguridad del material: Staphylococcus aureus [en línea]. Oficina de
Seguridad de Laboratorios; 2001 marzo. Disponible en: http://www.phac-
aspc.gc.ca/msdsftss/msds143e.html. Consultado el 06 de abril de 2019.
vii
Agencia de Salud Pública de Canadá, Oficina de Seguridad de Laboratorios. Hoja
de datos de seguridad del material: Staphylococcus aureus [en línea]. Oficina de
Seguridad de Laboratorios; 2001 marzo. Disponible en: http://www.phac-
aspc.gc.ca/msdsftss/msds143e.html. Consultado el 06 de abril de 2019.

Abbas A., L. A. (2014). Inmunología Básica. España: Elsevier.

Vous aimerez peut-être aussi