Vous êtes sur la page 1sur 20

“ “AÑO DEL DIALOGO Y LA

RECONCILIACION NACIONAL"

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

“MODIFICACIONES FISIOLÒGICAS EN EL EMBARAZO”

CURSO : BIOQUIMICA II

DOCENTE : MSc. MALLQUI BRITO VANIA

INTEGRANTES :

GUEVARA GARCIA, SADITH

Lima – Perú
Se dedica este trabajo a:

El presente trabajo monográfico se lo dedicamos a Dios por guiarnos en el


sendero de la vida y a nuestros queridos padres que siempre han estado ahí,
brindándonos su tiempo y apoyo incondicional.

1
INDICE
1) INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………3

2) OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………................4

3) MARCO TEORICO……………………………………………..………………………..…………………………….............5

3.1) DEFINICION………………………..………………………..………………………..…………………………….5

3.2) MODIFICACIONES FISIOLOGICAS………………………..………………………..……………….……..6

3.2.1) MODIFICACIONES EN LA COMPOSICION CORPORAL Y LA GANANCIA DE


PESO……………………………………………………………………………………………….….…………..6

3.2.2) MODIFICACIONES EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR……………….……...….7

3.2.3) MODIFICACIONES EN EL TRACTO GASTROINTESTINAL…………………….......8

3.2.4) MODIFICACIONES EN EL SISTEMA RESPIRATORIO………………………………..9

3.2.5) MODIFICACIONES EN LA PIEL……………………………………………………………….9

3.2.6) MODIFICACIONES EN LA FARMACOCINETICA DE MEDICAMENTOS Y


DROGAS ………………………………………………………………………………………………………..10

3.3) EMBARAZO Y METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS

3.3.1) INTRODUCCION…………………………………………………………………………………..12

3.3.2) ALMACENAMIENTO Y UTILIZACION DE RESERVAS ENERGETICAS………...13

3.3.3) ADAPTACIONES METABOLICAS……………………………………………………..…….14

3.3.4) LEPTINA……………………………………………………………………………………………….15

3.3.5) DIABETES EN EL
EMBARAZO…………………………………………………………………………………………………...15

4) CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………….........17

5) REFERENCIA
BIBLIOGRAFICA……………………………………………………………………………………...................................18

2
INTRODUCCION

El embarazo es un proceso muy complejo en el cual se encuentran aspectos


biológicos, psicológicos y sociales que están relacionados tan bien que se los
puede afrontar, la mujer embarazada presenta cambios y, para ello tienen que
adaptarse a cada uno de ellos, además estos cambios son fomentados en una
gran parte por hormonas y otra por la gestación; y el crecimiento del feto en el
interior del útero.

Durante la gestación el organismo de la mujer sufre mecanismos de adaptación


anatómica, fisiológica y bioquímicamente hablando que se producen después de
la fertilización y persisten durante todo el periodo del embarazo con la única
finalidad de obtener un desarrollo adecuado del nuevo ser, sin alterar el
funcionamiento de la mujer, y de la cual los cambios volverán a la normalidad
una vez realizado el parto y la interrupción por medio de la lactancia

Las modificaciones dentro de la gestante no son síndromes mucho menos


enfermedad, son solamente manifestaciones que se darán en el momento del
embarazo, las cuales se van a revertir durante 2 etapas: puerperio y lactancia.
MODIFICACIONES FISIOLÒGICAS EN EL EMBARAZO

OBJETIVOS

 Conocer a detalle y explicar las modificaciones fisiológicas y bioquímicas


de la mujer en el embarazo.

 Analizar qué cambios ocurren en algunas personas, ya que no todas son


iguales y estos cambios varían.

4
MODIFICACIONES FISIOLÒGICAS EN EL EMBARAZO

MARCO TEORICO

EMBARAZO

1. DEFINICION

Se denomina gestación, embarazo o gravidez (del latín gravitas) al período de


tiempo que transcurre entre la fecundación del óvulo por el espermatozoide hasta
el momento del parto. Comprende todos los procesos fisiológicos de crecimiento
y desarrollo del feto en el interior del útero materno, así como los importantes
cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la
mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la
interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas
para preparar la lactancia.

En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden


producirse embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción
asistida está haciendo aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los
países desarrollados.

El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última


menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El
primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio
del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del
cual puede sobrevivir extra útero sin soporte médico).

La definición legal del embarazo sigue a la definición médica. Para la


Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo inicia cuando termina la
implantación. La implantación es el proceso que comienza cuando se adhiere el
blastocito a la pared del útero. Esto ocurre 5 o 6 días después de la fertilización.
Entonces el blastocito penetra el epitelio uterino e invade el estroma. El proceso
se completa cuando la protuberancia villa y el defecto en la superficie del epitelio
se cierra. Esto ocurre entre el día 13-14 después de la fertilización. Una vez
iniciado el embarazo en la especie humana, las mujeres atraviesan un proceso

5
MODIFICACIONES FISIOLÒGICAS EN EL EMBARAZO

que dura 40 semanas a partir del fin de la última menstruación o 38 semanas a


partir del día de la fecundación. Por lo común se asocia a 9 meses. Dentro del
útero, el feto está flotando en el líquido amniótico, y a su vez el líquido y el feto
están envueltos en el saco amniótico, que está pegada al útero.

En el cuello del útero, se forma un tapón durante el embarazo para evitar que
salga el líquido. Y como barrera al ingreso de cuerpos extraños; lo que facilita
mucho las relaciones sexuales durante el embarazo, que siguen erotizando a la
pareja. Mientras permanece dentro, el producto de la fecundación, cigoto,
embrión o feto obtiene nutrientes y oxígeno y elimina los desechos de su
metabolismo a través de la placenta. La placenta está pegada al útero y está
unida al feto por el cordón umbilical, por donde recibe alimento.

2. MODIFICACIONES FISIOLOGICAS

La evolución favorable del embarazo requiere de una adaptación del organismo


materno, las modificaciones fisiológicas que de una u otra forma pueden
contribuir a que se presenten ciertas complicaciones, como por ejemplo las
infecciones durante el embarazo.

2.1. MODIFICACIONES EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y LA GANANCIA


DE PESO

El promedio de peso ganado durante el embarazo es 12,5 kg; este nivel de


ganancia está asociado con resultado reproductivo óptimo en mujeres
saludables.

El peso del feto representa el 27% del total del peso ganado por la madre, el
líquido amniótico le corresponde 6% y a la placenta 5%. El resto corresponde al
incremento del tejido materno en útero, mamas, tejido adiposo, volumen
sanguíneo y líquido extracelular. Aproximadamente el 5% del total del peso
ganado ocurre en las 10 a 13 semanas del embarazo; el resto es ganado a lo
largo del segundo y tercer trimestres, con una tasa promedio de 0,450 kg por
semana. La Organización Mundial de la Salud en un estudio sobre antropometría

6
MODIFICACIONES FISIOLÒGICAS EN EL EMBARAZO

materna y resultado del embarazo, concluyó que el peso al nacer de 3,1 a 3,6 kg
(media de 3,3 kg) estuvieron asociados a resultado fetal y materno óptimos, el
rango de peso materno ganado asociado con peso óptimo al nacer fue 10 a 14
kg, con un promedio de 12 kg, el peso ganado durante el embarazo está
influenciado por el peso corporal.

El Instituto de Medicina de EE UU recomienda que la ganancia de peso debe


guardar relación con el índice de masa corporal (IMC) previo a la gestación. Por
ejemplo, las mujeres con índice de masa corporal normal deberían ganar 0,4 kg
por semana, tanto en el segundo como en el tercer trimestres; las mujeres con
IMC por debajo de lo normal deberían ganar 0,5 kg por semana; y a las mujeres
con sobrepeso, se les debe recomendar un incremento de 0,3 kg por semana.

En casos de embarazo múltiple, el incremento es diferente y la ganancia ocurre


desde el primer trimestre .La ganancia excesiva de peso durante el embarazo
está asociada a complicaciones, como hipertensión arterial y riesgo de diabetes
gestacional. La ganancia escasa de peso por la madre se asocia a recién nacido
de peso bajo.

2.2. MODIFICACIONES EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR

El corazón y la circulación presentan adaptaciones fisiológicas importantes


desde las primeras semanas del embarazo. El gasto cardiaco se incrementa
hasta en 50% en comparación con la mujer no gestante, atribuyéndose estas
modificaciones a una elevación de la frecuencia cardiaca (15 a 25% mayor que
en la mujer no embarazada), al volumen latido, que se encuentra elevado en 25
a 30% al final del embarazo, y finalmente a una disminución de la resistencia
vascular periférica en 20% aproximadamente.

En gestaciones múltiples, el gasto cardiaco materno es mayor en 20% sobre el


incremento normal; la volemia y el volumen plasmático se incrementan hasta
45% y 55% respectivamente, al final del embarazo. Estas modificaciones tienen
implicaciones farmacológicas, ya que el aumento del volumen plasmático y gasto
cardiaco incrementan el volumen de distribución de medicamentos, sobre todo

7
MODIFICACIONES FISIOLÒGICAS EN EL EMBARAZO

los hidrosolubles. Además, el aumento de la volemia y del volumen plasmático


conduce a disminución del hematocrito y de la concentración de hemoglobina.

2.3. MODIFICACIONES EN EL TRACTO GASTROINTESTINAL

El estómago se modifica debido a factores mecánicos y hormonales; el elemento


mecánico es el útero ocupado y el factor hormonal, la progesterona, que
disminuye el peristaltismo gástrico e intestinal; como resultado del factor
hormonal, se producirá retraso en el vaciamiento gástrico y, en el intestino, una
mayor absorción, debido a la lentitud en el tránsito intestinal.

El hígado no experimenta modificaciones morfológicas y el flujo sanguíneo de la


vena porta y el flujo sanguíneo total están incrementados significativamente a
partir de las 28 semanas, aunque el flujo por la arteria hepática no se altera; es
evidente una reducción en la actividad de CYP1A2.

Este efecto sería por acción de la progesterona, la cual juega un rol importante
en la regulación del metabolismo. Algunas de las drogas antiepilépticas son
ácidos débiles, con unión alta a proteína; este aspecto tiene importancia, ya que
el manejo ideal de las embarazadas con epilepsia es mantener una dosis efectiva
de la droga, con mínima exposición fetal.

En aquellos medicamentos con unión a proteínas plasmáticas alta es


recomendable realizar el monitoreo de la fracción libre en cada trimestre, ya que
una disminución de la concentración total o de los niveles de la forma libre
implicarían realizar el ajuste de estos fármacos.

2.4. MODIFICACIONES EN EL SISTEMA RESPIRATORIO

Se producen precozmente a partir de la octava semana modificaciones en las


capacidades, volúmenes y ventilaciones pulmonares, por efecto hormonal y
modificaciones mecánicas y anatómicas:

8
MODIFICACIONES FISIOLÒGICAS EN EL EMBARAZO

2.4.1. Efectos hormonales: dilatación de la vía aérea, disminución de la


resistencia pulmonar hasta en 50% (por acción de la progesterona, cortisol y
relaxina). Además, se presenta ingurgitación de la mucosa nasal, oro faríngeo y
laríngeo, proporcionando mayor vascularidad, razón por la cual habría una
mayor absorción de medicamentos y riesgo de epistaxis. Se encuentran
aumentados el volumen corriente, la ventilación pulmonar y el consumo de
oxígeno; la capacidad residual funcional y el volumen residual están disminuidos,
por elevación del diafragma.

2.4.3. Gases sanguíneos: La disminución de la PaCO2 hasta llegar a los 30


mmHg, se registra a partir de las 12 semanas, por efecto de la progesterona. La
PaO2 aumenta desde el primer trimestre a 107 mmHg, luego desciende en el
tercer trimestre a 103 mmHg. El bicarbonato sérico disminuye a 20 mEq/L, por
aumento en la excreción renal, alterando ligeramente el pH en 0,02 a 0,06, como
compensación metabólica a una alcalosis respiratoria.

2.5. MODIFICACIONES EN LA PIEL

Bajo la influencia de las hormonas del embarazo, se observa las siguientes


modificaciones:

 Prurito: se presenta en 3 a 20% de las embarazadas, puede ser localizado


o generalizado y se acentúa conforme avanza la gestación.
 Alteraciones pigmentarias: la más común y que preocupa a la mujer
gestante es el cloasma o melasma; esto se debe a que en determinadas
áreas de la piel hay mayor cantidad de melanocitos, siendo la única
alteración histológica el depósito de melanina.
 Estrías: frecuente en personas de piel clara, de localización abdominal,
alrededor del ombligo y en las mamas; no solo se producen por la
distensión de la piel, sino también influirían los factores hormonales.

9
MODIFICACIONES FISIOLÒGICAS EN EL EMBARAZO

2.6. MODIFICACIONES EN LA FARMACOCINÉTICA DE MEDICAMENTOS Y


DROGAS

Las modificaciones fisiológicas que ocurren en el organismo materno por efecto


del embarazo alteran la farmacocinética de medicamentos y drogas, lo cual debe
ser muy bien conocido por el clínico, para indicar una terapéutica adecuada y
segura, tanto para la madre como para el feto y el recién nacido. Para ello, es
necesario recordar la ruta que normalmente sigue un medicamento o droga
desde su ingreso al organismo hasta su eliminación; esta ruta tiene las siguientes
etapas: absorción, distribución, biotransformación, excreción; además, en el
embarazo se debe considerar la placenta y el feto.

2.6.1 Absorción: En la mujer embarazada hay una disminución del pH de la


saliva, especialmente cuando se presenta hiperémesis gravídica (hasta pH 6,0).
Este cambio afecta la absorción por la vía sublingual. Se presenta también una
disminución de 40% en la secreción ácida y un aumento en la secreción del moco
en el estómago (elevando el pH gástrico). Considerando que la mayoría de
medicamentos son ácidos o bases débiles, la variación del pH puede influir en el
grado de ionización de los mismos y por tanto su absorción. Hay una disminución
de la motilidad intestinal por acción de la progesterona, ocasionando que los
medicamentos y drogas permanezcan mayor tiempo en contacto con la mucosa
aumentando su absorción.

2.6.2. Distribución: Consiste en la entrega del medicamento a los tejidos y


líquidos corporales; esta puede ser modificada por:

a) la velocidad de perfusión determinada por el gasto cardiaco, que se


incrementa hasta 50% en relación a la mujer no embarazada, de manera que el
suministro de medicamentos a la placenta se favorece.

b) volumen de distribución; el agua corporal total en la mujer gestante aumenta


de 25 litros al inicio del embarazo hasta 33 litros al final de la gestación,
significando que la administración de medicamentos en dosis única resulta en
una menor concentración plasmática.

10
MODIFICACIONES FISIOLÒGICAS EN EL EMBARAZO

c) Unión a proteínas plasmáticas; la mayoría de medicamentos y drogas son


transportados ligados a proteínas (albúmina) y estas disminuyen durante el
embarazo de 4,2 g/dL a 3,6 g/dL; también disminuye la glicoproteína ácida α1 y
aumentan los inhibidores endógenos, como ácidos grasos. De esta manera, un
medicamento con gran afinidad por la albúmina y que es administrado a la madre
en el primer trimestre, cuando la albúmina fetal es menor en comparación con la
madre, la fracción libre de este medicamento pasará en mayor proporción a
través de la barrera placentaria, pudiendo tener efectos tóxicos.

2.6.3. Biotransformación: Comprende las reacciones bioquímicas para la


conversión de medicamentos en metabolitos, para su eliminación del organismo
materno, recordando que el flujo sanguíneo hepático aumenta durante el
embarazo; por esta razón, el aclaramiento de los medicamentos es ligeramente
mayor al aclaramiento que sucede en la mujer no gestante. La progesterona
ejerce una pequeña acción inductiva para el metabolismo de medicamentos que
dependen del CYP3A4; pero está disminuido el metabolismo dependiente del
CYP1A2, de la xantinooxidasa, de la N-acetiltransferasa, del diazepán y la
cafeína. En general, el aumento del volumen de distribución, el flujo hepático y
aclaración ligeramente aumentados durante el embarazo, reducen los niveles
séricos de medicamentos y drogas, lo que significaría utilizar mayores dosis de
antibióticos o antiepilépticos.

2.6.4. Excreción renal: Es la eliminación de medicamentos y drogas por las vías


urinarias, que se encuentra afectada por:

a) Flujo sanguíneo renal y filtrado glomerular que se encuentran aumentados


hasta en 50%, de manera que los medicamentos cuya eliminación es por
excreción renal serán aclarados más rápidamente, con la consiguiente
disminución de las ampicilinas, cefuroxima, cefradina, cefazolina,
aminoglucósidos, drogas antiepilépticas y otros; por ello, se necesitarían
mayores dosis a intervalos menores para su administración y control de la
afección.

11
MODIFICACIONES FISIOLÒGICAS EN EL EMBARAZO

b) pH de la orina, que durante el embarazo se acerca a valores básicos, lo cual


aumenta la excreción de medicamentos y drogas ácidas (barbitúricos,
sulfonamidas, asa, entre otros).

2.6.5. La placenta: Es considerada un órgano altamente complejo, con una


variedad de funciones fisiológicas críticas. Como barrera cumple un rol
importante, minimizando la exposición fetal a drogas tomadas por la madre, así
como otros químicos que pudieran estar en el ambiente materno; este rol de
protección como barrera lo es también en la remoción de productos finales del
metabolismo, ya que el hígado fetal y su sistema renal son inmaduros desde el
punto de vista metabólico y de capacidad excretoria.

Entre la familia de proteínas que tienen ligandos para esta función están la
glicoproteína P, las proteínas multidrogo–resistentes 1-3 y las proteínas
resistentes al cáncer de mama. Estas pueden expulsar drogas, medicamentos y
metabolitos tóxicos desde el compartimiento feto placentario hacia la circulación
materna. Otros transportadores son los de aniones orgánicos, de serotonina), de
norepinefrina y varios transportadores de cationes orgánicos.

2.6.6. El feto: Los medicamentos, fármacos o químicos que atraviesan la barrera


placentaria llegan al feto a través de la sangre venosa umbilical y 50% de ella
ingresa a la circulación hepática; el resto atraviesa el ducto venoso. Al inicio del
embarazo, el pH intracelular del feto es mayor al pH materno, lo cual induce al
secuestro de ácidos débiles y al depósito de medicamentos, fármacos, químicos
ácidos en tejidos fetales, como ocurre con el ácido valproico. Este pH, conforme
avanza la gestación, se vuelve más ácido con el atrapamiento de bases débiles,
como el verapamil.. En lo referente a sistemas enzimáticos fetales que realizan
la biotransformación, se los detecta desde la semana 5 a 8 de gestación,
aumentando su actividad hasta la semana 12 a 14, cuando alcanzan un tercio
(30%) de la actividad del adulto; solo al cumplir el año de vida posnatal, el
sistema enzimático es equivalente al sistema del adulto. El primer sistema en
aparecer es el citocromo P450, cuya actividad es mayor en las glándulas
suprarrenales del feto y menor en el hígado, estando presente también en el

12
MODIFICACIONES FISIOLÒGICAS EN EL EMBARAZO

riñón fetal. Las monooxigenasas están compuestas de un conjunto de formas


inducibles; pueden ser divididas en otros grupos principales, según las
sustancias que inducen su actividad: fenobarbital o hidrocarburos. La alcohol-
deshidrogenasa se expresa durante las primeras semanas de gestación.
Generalmente, el feto tiene muy desarrollada la actividad enzimática de
conjugación, excepto la glucuronidación, que continúa baja hasta el término.

3. EMBARAZO Y METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS Y LIPIDOS

3.1. INTRODUCCION

En el embarazo normal, las concentraciones de glucosa sanguínea materna son


mantenidas a niveles normales o ligeramente subnormales durante el ayuno, y
la liberación de insulina en respuesta a la glucosa oral se incrementa en el
Embarazo tardío (embarazo a partir de los 35 años). Además en el embarazo
avanzado, la producción de glucosa a partir de gluconeogénesis se incrementa,
permaneciendo la glucosa maternal y fetal en equilibrio, además en este estado,
existe aporte extra de glucosa por incremento de los lípidos.

Las concentraciones plasmáticas de ácidos grasos no esterificados colesterol y


triglicéridos se encuentran elevados a través del tercer trimestre. Los niveles
elevados de triglicéridos pueden ser secundarios a la utilización de NEFA y la
reposición de los depósitos grasos depletados. Un gradiente de difusión
dependiente de pequeñas cantidades de NEFA a través de la placenta ha sido
observado, y se estima que el 50% de los requerimientos fetales de ácidos
grasos (en ratas) se derivan de la madre.

Un almacenamiento incrementado de lípidos ocurre durante los dos primeros


trimestres con una lipólisis similar al de la mujer no embarazada.
Almacenamiento al comienzo, como preludio al gasto aumentado al final, es la
idea principal.

3.2. ALMACENAMIENTO Y UTILIZACION DE RESERVAS ENERGETICAS

13
MODIFICACIONES FISIOLÒGICAS EN EL EMBARAZO

3.2.1 HOMEOSTASIS DE LA GLUCOSA

Durante la alimentación, el hígado almacena energía en forma de triglicéridos y


glucógeno, el primero almacenados principalmente por tejido adiposo. Durante
el ayuno, la glucosa y los cuerpos cetónicos son liberados. El mantenimiento de
la glucosa en sangre en valores normales depende de ciertos factores: sistemas
enzimáticos glucogénicos y gluconeogènicos funcionales y adecuado
suministro de substratos gluconeogènicos (aminoácidos, glicerol, lactato);
adecuado suministro por parte de la beta oxidación de los ácidos grasos
para sintetizar glucosa y cuerpos cetónicos, y fundamentalmente el
funcionamiento normal del sistema endocrino para integrar y regular estos
procesos indicados.

La glucosa, insulina y glucagón son las mayores señales para controlar la


transición entre el ayuno y la alimentación, influenciando directa o indirectamente
las enzimas que regulan el metabolismo hepático de los carbohidratos y lípidos,
para así orientarlos hacia almacenamiento de energía o liberación de sustrato.

La homeostasis se puede dividir en 3 fases: Fase absortiva, Fase postabsortiva


y Fase de Ayuno

Fase absortiva: Única fase durante el cual el hígado es un usuario neto de


glucosa y la gluconeogénesis es pocamente usada.

Fase postabsortiva: La insulina deberá de retornar a niveles basales, el glucagón


tiende a incrementarse y el hígado produce más glucosa, la cual deriva del
glucógeno almacenado. El mayor usuario de glucosa en esta fase es el cerebro,
y también tenemos otros consumidores tales como: los glóbulos rojos y la medula
adrenal.

Fase de ayuno: Comienza inmediatamente después de una noche de ayuno


fisiológico (0-36hrs). La gluconeogénesis reemplaza progresivamente al

14
MODIFICACIONES FISIOLÒGICAS EN EL EMBARAZO

glucógeno como mayor fuente de glucosa sanguínea. Los depósitos de


glucógeno están agotados y por ende, el cerebro no comienza a utilizar cuerpos
cetónicos en cantidades significantes.

3.3. ADAPTACIONES METABOLICAS

Durante el primer y segundo trimestre de la gestación, la hiperfagia materna


estimula el aumento de peso, depósito de grasa e incremento en índice de masa
magra. Además se produce un incremento en los niveles de leptina e insulinas
séricas. La sensibilidad de los tejidos a la insulina es normal o es encuentra
aumentada, debido al consumo de glucosa por crecimiento fetal y la placenta.
Durante el tercer trimestre, la sensibilidad a los tejidos de la glucosa disminuye,
se utiliza mucho menos la glucosa en los tejidos, a pesar del aumento de insulina
y secreción de la misma. Su resistencia entonces promueve a la lipolisis y la
cetonemia en ayuno, así como la hiperglucemia postprandial, con el cual el feto
estará beneficiado de nutrientes. El transporte placentario de nutrientes estimula
un aumento de glucosa fetal, el cual promueve el crecimiento del feto con
incremento del acumulo de tejido graso y aumento de las reservas de glucógeno
hepático.

3.4. LEPTINA

Conocida como la proteína OB u hormona del hambre, es una hormona


producida por las células del tejido adiposo. Se encuentra en el ovario,
hipotálamo y la placenta en la gestación. Sus niveles son proporcionales a la
masa del tejido adiposo.

Su receptor es expresado en muchos tejidos. Ejerce sus funciones en sistema


nervioso central, para la modificación del metabolismo energético, quiere decir,
disminuyendo la ingesta de alimento, incrementando así el gasto de energía y
disminuyendo la eficacia metabólica. También está relacionada con el
metabolismo óseo, la hematopoyesis y la angiogénesis.

15
MODIFICACIONES FISIOLÒGICAS EN EL EMBARAZO

El tejido adiposo materno, es la única fuente significante de leptina en la madre,


y no la relación feto/placenta como se suele pensar. Los niveles de leptina
aumentan en el segundo y tercer trimestre de un 150% hasta el 200% de los
niveles del primer trimestre. Sin embargo, la placenta es una fuente significativa
de la leptina circulante en la madre, con esto podemos decir que los niveles de
leptina es la sumatoria del tejido adiposo y la placenta de la madre.

Las funciones de la leptina en placenta y en el desarrollo fetal, así como otras


funciones específicas, son revisadas por diversos autores hasta en la actualidad.

3.5. DIABETES EN EL EMBARAZO

En el embarazo se cuentan con mujeres diabéticas propiamente dichas, es decir;


aquellas que la han sufrido antes del embarazo; mujeres que desarrollan durante
el embarazo (diabetes gestacional); y un tercer grupo de mujeres que conforman
el grupo de tolerancia anormal a la glucosa en el embarazo. En el primer grupo,
se encuentran aquellas madres insulino-dependientes y no insulino-
dependientes.

Se debe tener en cuenta la tendencia a la hiperglucemia post-prandial fisiológica


del embarazo pero ante todo, se deben de recordar los factores de riesgo para
la presentación de un espectro de intolerancia a la glucosa, el cual puede
aparecer posterior a la segunda mitad de la gestación, con implicaciones
patológicas, el cual va a depender de ciertos factores: edad materna, historia
familiar de diabetes, cuadro de obesidad.

Los controles estrictos de los niveles de glucosa sanguínea, el objetivo es que


estén mantenidos en el ayuno a un valor de 5mmol/L en estado postprandial por
debajo de 7mmol/L han sido valiosos en la reducción de mortalidad y morbilidad
perinatal.

16
MODIFICACIONES FISIOLÒGICAS EN EL EMBARAZO

CONCLUSIONES

 Es importante tomar en cuenta los cambios fisiológicos y bioquímicos que


se dan en una mujer embarazada.

 Los cambios si pueden variar de acuerdo a la persona (antecedentes,


heredado, etc.).

17
MODIFICACIONES FISIOLÒGICAS EN EL EMBARAZO

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

1. Carrillo L., Rosado D. Cambios Anatómicos y Psicológicos en la Mujer


Embarazada. 1ª ed. Ecuador: Santo Domingo; 2015.

2. Ojeda González José, Rodríguez Älvarez Maritza, Estepa Pérez Jorge,


Piña Loyola Carmen, Cabeza Poblet Bárbara. Cambios fisiológicos
durante el embarazo. Su importancia para el anestesiólogo.
Medisur [Internet]. 2011 Oct [citado 2018 Mayo 16]; 9(5): 484-491.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2011000500011&lng=es.

3. Osorio J. Carbohydrate Metabolism during Pregnancy. 2ª ed. Colombia:


Manizales; 2010.

4. Cambios Fisiológicos de la Mujer en el Embarazo. 3ª ed. Matronas del


Servicio Andaluz de Salud de España: Andaluz; 2010.

5. Prezi [https://prezi.com/1cyaaswfsskg/procesos-bioquimicos-en-el-
embarazo-y-lactancia/]. México DF: Unitec; c2016 [actualizada 15 de Julio
2016; consultado 03 mayo 2018]. Disponible en: https://prezi.com/

18
MODIFICACIONES FISIOLÒGICAS EN EL EMBARAZO

19

Vous aimerez peut-être aussi