Vous êtes sur la page 1sur 22

Metodología para el Cálculo de la huella ecológica en universidades

La huella ecológica

Se define como el “área de territorio ecológicamente productiva (cultivos, pastos, bosques o


ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos
producidos por una población determinada con un nivel de vida específico de forma indefinida,
sea donde sea que se encuentre ese área”1 . La huella ecológica evalúa un determinado modelo
de vida. Se expresa en hectáreas por persona y año (aunque actualmente se tiende a expresar en
hectáreas globales/persona/año), representando la superficie de Planeta necesaria para asimilar el
impacto de las actividades del modelo de vida analizado. La huella determinada por su número de
miembros, el volumen de consumo y el la intensidad en el uso de los recursos para proveerla de
bienes y servicios.

Figura 1. Huella ecológica en diferentes países (2003) Fuente: WWF, Informe Planeta Vivo 2006 A
la vista de la gráfica anterior se puede observar las grandes diferencias existentes entre los países
desarrollados y los países en vías de desarrollo. En la mayor parte de los países desarrollados los
ciudadanos no son conscientes de los graves impactos que tienen en el ambiente sus acciones
cotidianas y su modo de vida (tamaño de la vivienda en que se habita, desplazamientos a los
lugares de trabajo, compra diaria en supermercados...).

La huella ecológica es un indicador que facilita dar a conocer estos impactos de forma clara y
sencilla, motivo por el cual se considera una herramienta de educación ambiental. La metodología
de cálculo de la huella tiene en consideración que los sistemas ecológicos son necesarios para la
obtención de flujos de materiales y energía requeridos para la producción de cualquier tipo de
producto, para la absorción de los residuos de los procesos de producción y del uso final de los
productos y para la creación de infraestructuras.

En último lugar, indicar que si bien la huella ecológica se popularizó rápidamente en los últimos
años como referente de los indicadores de sostenibilidad, es necesario destacar que también
presenta una serie de limitaciones que reducen su eficacia, ya que no tienen en consideración el
impacto ambiental de algunas situaciones como la existencia de suelos contaminados, erosión,
afectación del paisaje... ni el impacto asociado al uso del agua2. Además, es un indicador que no
evalúa las dimensiones sociales ni económicas de la sostenibilidad. 2.

1METODOLOGÍA DE CÁLCULO Desde el punto de vista del impacto ambiental, una universidad se
puede considerar como un sistema integrado dentro de su entorno, con entradas asociadas al
consumo de recursos naturales: agua, materiales (construcción de edificios), papel y combustibles
fósiles (energía eléctrica, energía calorífica, movilidad) y salidas (producción de residuos.

Interpretación de los resultados

El impacto asociado al consumo de recursos naturales y a la producción de residuos (que aparecen


detallados por tipos en la siguiente tabla) se determina a partir de las emisiones de CO2 relativas a
cada consumo o tipo de residuo producido. Estas emisiones serán posteriormente traducidas a
superficie de bosque gallego necesaria para asimilarlas.

1 cálculo de las emisiones de CO2: se emplean factores de emisión, obtenidos de diversas


fuentes, que se irán detallando a lo largo del texto. Estos factores se aplican teniendo en cuenta
que existen dos situaciones en cuanto al cálculo de los impactos ambientales:
a) 2 Cálculo directo a partir de los consumos: En algunos casos las emisiones se obtienen
multiplicando los consumos por los factores de emisión. Esto sucede para los siguientes
consumos: agua, consumos asociados a la construcción de edificios, energía eléctrica,
energía calorífica, consumo de gas natural asociado a la cogeneración, consumo de papel
por parte de personal docente e investigador (PDI) y personal de administración y servicios
(PAS) y producción de residuos.

Encuestas
b) Determinación indirecta de los consumos a partir de datos estadísticos extraídos de
encuestas. En estos casos no existen registros de cifras de consumo y producción de
residuos, por lo que los datos se han obtenido a partir de encuestas. Esto sucede en
concreto para el análisis de movilidad (hábitos de transporte) de toda la comunidad
universitaria y para el caso de consumo de papel por parte de los estudiantes.

La fijación media de carbono para un terreno forestal gallego, que se acumula en biomasa
(viva y muerta) y suelo (tierra vegetal y suelo mineral), se estima en 1,71 tonC/ha/año;
que traducido a fijación de CO2 equivale a 6,27 tonCO2/ha/año4 .Este es el valor que se
utilizará como capacidad de fijación en nuestros cálculos. En el caso de aplicar esta
metodología en universidades de fuera de Galicia, se recomienda modificar este
conversor, para que tenga en cuenta las especies características de la flora

Fórmulas matemáticas
Teniendo en cuenta las explicaciones anteriores, la huella ecológica se calcula aplicando la
siguiente fórmula

Para poder comparar resultados de huella ecológica obtenidos a partir de áreas con diferentes
características, se deben expresar siguiendo una única medida común: hectárea global (hag), que
se define como una hectárea con la capacidad mundial promedio de producir recursos y absorber
residuos. Para expresar los resultados en esta unidad de medida se deben normalizar los
diferentes tipos de áreas para diferenciar productividad marítima y terrestre.

Los factores de equivalencia traducen un tipo específico de terreno (prados, bosques...) en la


unidad universal para el área productiva (hag). Estos factores de equivalencia están basados en
medidas de la productividad del terreno en función de sus usos y de los años

1 Cálculo directo
En el caso de disponer de datos de consumos se aplica directamente el factor de emisión y se
obtienen las emisiones de CO2, tal y como se muestra en la siguiente fórmula, donde un indica las
unidades en las que se computa cada consumo considerado:

 Construcción del edificio. Para conocer las emisiones anuales se tiene en cuenta que la
vida útil de los edificios es de 50 años, ya que es el tiempo que se estima que transcurre
sin que sea necesario realizar obras de acondicionamiento de envergadura suficiente
como para modificar el valor del factor.
 Consumo de papel. Para obtener los valores de kg de papel consumido fue necesario
realizar una transformación previa, ya que normalmente el dato del que se dispone es de
número de paquetes de folios. Para folios tamaño DIN-A4, se puede obtener el peso
aplicando la siguiente fórmula:

3 Cálculo indirecto

Como comentamos anteriormente, para obtener datos relacionados con transporte y hábitos de
consumo de papel de los estudiantes los consumos se evalúan a partir de encuestas, es lo que
llamamos cálculo indirecto. Una vez obtenidos los datos se aplican directamente los factores de
emisión.

El consumo de papel de PDI y PAS se recoge en el apartado anterior. Para el estudio de huella es
necesario de disponer de datos relativos a la totalidad de la universidad por lo que se emplean los
factores de extrapolación sobre los valores obtenidos a partir de encuestas realizadas a una
cantidad estadísticamente representativa de miembros de la universidad. Se realizan las siguientes
transformaciones.

Otro aspecto a tener en cuenta es que a lo largo del estudio las referencias temporales se hacen a
un año natural. Sin embargo, algunos datos de las encuestas están referidos a días de actividad
docente. Por estas razones, hay que contabilizar el número de días de actividad efectiva (docente)
de la universidad a lo largo del año. En 2007, en la USC fueron 152 los días lectivos.

RESULTADOS: Las emisiones de CO2 comenzaron a ser medidas en las universidades españolas a
partir de la existencia del Protocolo de Kyoto, que entró en vigor en el año 2005 y que marca una
serie de objetivos con respecto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Las emisiones de CO2 en la Universidad de Santiago de Compostela en el año 2007 aparecen


recogidas en la siguiente tabla

A la vista de la tabla anterior, se puede afirmar que los consumos energéticos en los centros
(electricidad y calefacción) son los principales responsables de las emisiones de CO2 en la
universidad, con un 63% de las emisiones totales. Estos datos son un firme reflejo de la situación
de nuestro país ya que, segundo datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino8, en el año 2005 el sector energético español es el responsable del 78,4% del total de
emisiones de CO2.
Una vez que se conocen las emisiones de CO2 y la extensión de terreno ocupada por las
instalaciones universitarias, la huella ecológica se calcula aplicando directamente la fórmula [E.1].
Posteriormente, se considera el factor de equivalencia para transformar los valores en hag/año.
Los resultados, que se muestran en la tabla 9 de este documento, muestran que la USC necesitaría
una extensión de 5.217 ha de bosque gallego para asimilar las emisiones de CO2 producidas en el
2007.

Para finalizar, hay que considerar el tamaño de la población objeto del estudio. En el caso de la
USC, la comunidad universitaria (estudiantes, personal docente e investigador y personal de
administración y servicios) está constituida por 32.246 personas. Por tanto, la huella ecológica de
la USC es de 0,16 ha/persona/año ó 0,21 hag/persona/año.

TEST DE HUELLA ECOLÓGICA PERSONAL


1. ¿Cuántas raciones de fruta consumes a la semana?

Nota: considera una ración de fruta mixta de 200 g

a) menos de una ración a la semana 0

b) 1 a 2 raciones a la semana 2

c) 2 a 4 raciones a la semana 4

d) 4 a 6 raciones a la semana 6

e) 6 a 8 raciones a la semana 9

2) ¿Cuántas raciones de verdura consumes a la semana?


Nota: considera una ración de verdura mixta de 200 g

a) menos de una ración a la semana 0

b) 1 a 2 raciones a la semana 1

c) 2 a 4 raciones a la semana 2

d) 4 a 6 raciones a la semana 4

e) 6 a 8 raciones a la semana 6

3) ¿Cuántas piezas de pan (dulce y/o salado) Consumes a la semana?

a) 1 a 2 piezas de pan a la semana 27

b) 2 a 4 piezas de pan a la semana 55

c) 4 a 6 piezas de pan a la semana 93

d) 6 a 8 piezas de pan a la semana 131

e) 8 a 10 piezas de pan a la semana 170

4) ¿Qué cantidad de tortilla consumes en Promedio al día (piezas)?

a) 1 a 2 piezas de tortilla al día 91

b) 2 a 4 piezas de tortilla al día 182

c) 4 a 6 piezas de tortilla al día 295

d) 6 a 8 piezas de tortilla al día 422

e) 8 a 10 piezas de tortilla al día 542

5) ¿Cuántas veces a la semana consumes carne de res?

a) 1 a 2 veces por semana 57

b) 2 a 4 veces por semana 121

c) 4 a 6 veces por semana 190

d) 6 a 8 veces por semana 267

e) 8 a 10 veces por semana 343

6) ¿Cuántas veces a la semana consumes carne de pollo?


a) 1 a 2 veces por semana 234

b) 2 a 4 veces por semana 470

c) 4 a 6 veces por semana 789

d) 6 a 8 veces por semana 1107

7) ¿Cuántas veces a la semana consumes carne de cerdo?

a) 1 a 2 veces por semana 12

b) 2 a 4 veces por semana 25

c) 4 a 6 veces por semana 41

d) 6 a 8 veces por semana 140

e) 8 a 10 veces por semana 155

8) ¿Cuántas veces al mes consumes pescado y/o mariscos?

a) 1 a 2 veces al mes 217

b) 2 a 4 veces al mes 425

c) 4 a 6 veces al mes 711

d) 6 a 8 veces al mes 998

e) 8 a 10 veces al mes 1298

9) ¿Cuántas veces a la semana consumes yogurt?

Considera una ración en presentación individual de vaso o para beber.

a) 1 a 2 veces a la semana 104

b) 3 a 4 veces a la semana 243

c) 5 a 6 veces a la semana 382

d) 7 a 8 veces a la semana 521

e) 9 a 10 veces a la semana 660

10) ¿Cuántas veces a la semana tomas leche?

Considera una ración de 250 mL.


a) 1 a 2 veces a la semana 130

b) 3 a 4 veces a la semana 304

c) 5 a 6 veces a la semana 478

d) 7 a 8 veces a la semana 651

e) 9 a 10 veces a la semana 825

11) ¿Cuál de los siguientes alimentos consumes durante una semana promedio? Indica el número
de veces que lo consumes en la semana ( ) y multiplícalo por la cantidad ubicada a lado del
paréntesis

Una bolsita de cacahuates de 60 g ( ) 50 _____

Una bolsa de papas fritas o frituras ( ) 22 _____

Quesadillas, gorditas, tlacoyo, tortas (Pierna, sudadero, chicharrón, al pastor) ( ) 347 _____

Tacos (orden de tres) ( ) 240 _____

(Sudadero, pastor o longaniza) Jugo de naranja (natural) ( ) 242 _____

Total pregunta 11: _____

12) ¿Cuántas veces a la semana tomas refresco? (Considera como base una lata de refresco de 355
mL) Si no consumes refresco, omite esta pregunta.

a) 1 a 2 veces a la semana 1

b) 2 a 4 veces a la semana 2

c) 4 a 6 veces a la semana 4

d) 6 a 8 veces a la semana 5

e) 8 a 10 veces a la semana 7

13) ¿Cuántos cigarrillos fumas al día? Si no fumas, omite esta pregunta

a) 1 al día 3

b) Entre 2 y 5 10

c) Entre 6 y 10 24

d) Entre 11 y 15 37

e) Entre 16 y 20 52

14) ¿En cuánto estimas tu consumo a la semana de cerveza? (Toma como base una lata de cerveza
de 355 mL) Si no consumes este tipo de bebida, pasa a la siguiente pregunta.

a) 1 a 2 cervezas a la semana 40
b) 2 a 4 cervezas a la semana 79

c) 4 a 6 cervezas a la semana 131

d) 6 a 8 cervezas a la semana 186

e) 8 a 10 cervezas a la semana 239

15) ¿Cuántos litros (L) de agua embotellada consumes aproximadamente a la semana?

a) 1 a 2 L 4

b) 3 a 4 L 10

c) 5 a 6 L 14

d) 7 a 8 L 20

e) 9 a 10 L 25

SECCIÓN B: TRANSPORTE (Considera un día hábil promedio)

16) ¿Cuántos kilómetros recorres diariamente en el Sistema Colectivo Metro?

Nota: considera recorridos de ida y vuelta.

a) 2-6 kilómetros diarios 68

b) 7-12 kilómetros diarios 160

c) 13-18 kilómetros diarios 260

d) 19-24 kilómetros diarios 360

e) 25-30 kilómetros diarios 470

17) ¿Cuántos kilómetros recorres diariamente en transporte colectivo? (combi, microbús o


autobús)

Nota: considera recorridos de ida y vuelta.

a) 5-7 kilómetros diarios 250

b) 8-10 kilómetros diarios 380

c) 11-13 kilómetros diarios 510

d) 14-16 kilómetros diarios 630

e) 17-20 kilómetros diarios 780

18) ¿Cuántas horas, en promedio, viajas en avión al año?

Nota: considera recorridos de ida y vuelta. Si no utilizas este trasporte pasa a la siguiente pregunta
a) Menos de 2 horas 1,100

(por ejemplo Méx-Acapulco-Méx)


c) Entre 2 y 7 horas 4,400
d) (por ej. Méx-Los Ángeles-Méx)
e) Entre 7 y 15 horas 8 800
f) (por ej. 2 viajes Méx-EUA-Méx)

d) Entre 15 y 25 horas 11,100

(por ej. Méx-Europa-Méx)

e) Más de 25 horas 22,200 (varios viajes largos y/o más de 5 cortos)

19) ¿Cuentas con auto propio?

a) Sí 12,000

b) No 0.0

20) ¿Qué distancia recorres (km) en auto propio o taxi, diariamente?

Nota: considera recorridos de ida y vuelta. Si no usas este transporte, omite la respuesta y pasa a
la siguiente pregunta.

a) 2-6 kilómetros diarios 520

b) 7-12 kilómetros diarios 1,200

c) 13-18 kilómetros diarios 2,000

d) 19-24 kilómetros diarios 2,800

e) 25-30 kilómetros diarios 3,50

SECCIÓN C: ENERGÍA.
21) De los siguientes aparatos electrodomésticos, si cuentas con ellos suma la cantidad indicada,
de lo contrario no sumes nada.

a) Plancha 10

b) Licuadora 11

c) Extractor de jugos 6

d) Microondas 56

e) Refrigerador 4,400 f) Lavadora 35

Total pregunta 21: _____

22) ¿Cuántos focos convencionales hay en tu casa?

a) 1-3 190

b) 4-6 480
c) 7-9 780

d) 10-12 1,000

e) 13-15 1,300

23) ¿Cuántos focos ahorradores hay en tu casa?

a) 1-3 78

b) 4-6 190

c) 7-9 310

d) 10-12 430

e) 13-15 540

 Suma las puntuaciones de las preguntas 21, 22 y 23 después divídelo entre el número de
habitantes de tu hogar: ______ El total de esta cuenta será el valor equivalente de las
preguntas 21, 22 y 23.

24) ¿Cuentas con teléfono celular propio? Si tienes más de 1 multiplica la cantidad de móviles por
el número de dispositivos

a) Sí 76 x ( ) = _____

b) No 0.0

25) De los siguientes aparatos electrónicos ¿cuánto tiempo a la semana los mantienes
encendidos? Televisor

a) 7 hrs o menos a la semana 28

b) 8 a 12 hrs a la semana 70

c) 13 a 17 hrs a la semana 100

d) 18 a 22 hrs a la semana 140

e) 23 a 28 hrs a la semana 170

Computadora

a) 15 a 20 hrs a la semana 120

b) 21 a 25 hrs a la semana 160

c) 26 a 30 hrs a la semana 190

d) 31 a 35 hrs a la semana 230

e) 36 a 40 hrs a la semana 260

DVD
a) 2 a 3 hrs a la semana 3

b) 4 a 6 hrs a la semana 6

c) 7 a 9 hrs a la semana 9

d) 10 a 12 hrs a la semana 12

e) 13 a 15 hrs a la semana16

Estéreo

a) 2 a 3 hrs a la semana 9

b) 4 a 6 hrs a la semana 17

c) 7 a 9 hrs a la semana 28

d) 10 a 12 hrs a la semana 38

e) 13 a 15 hrs a la semana 48

Total pregunta 25: _____

26) Tu calentador o “boiler” utiliza:

a) Gas LP 500

b) Gas natural 400

c) Electricidad 300

27) ¿Cuánto tiempo tardo en bañarme?

a) Más de 20 minutos 910

b) Entre 10 y 20 minutos 450

c) Entre 5 y 10 minutos 223

d) Sólo 5 minutos 149

28) Cuando me lavo los dientes…

a) Dejo correr el agua mientras lo hago 6

b) Utilizo un vaso de agua para realizar 1 esta actividad

29) ¿Cuántas veces por día vacío el escusado o WC?

a) 2 a 3 veces por día 55

b) 4 a 6 veces por día 108

c) 7 a 9 veces por día 176

d) 10 a 12 veces por día 240


SECCIÓN D: FORESTAL

30) ¿Cuántas libretas profesionales de 100 hojas usas en un semestre?

a) 2 a 3 libretas por semestre 58

b) 3 a 4 libretas por semestre 81

c) 4 a 5 libretas por semestre 105

d) 5 a 6 libretas por semestre 128

e) 6 a 7 libretas por semestre 151

Respuestas alimentación

1 __________

2 __________

3 __________

4 __________

5 __________

6 __________

7 __________

8 __________

9 __________

10 __________

11 __________

12 __________

13 __________

14 __________

15 __________

Total alimentos: __________

Respuestas transporte

16 __________

17 __________

18 __________

19 __________
20 __________

Total transporte: __________

Respuestas energía

21, 22, 23 __________

24 __________

25 __________

26 __________

27 __________

28 __________

29 __________

Total energía:

Respuestas forestales

30 __________

Total alimentos: ____________

Total transporte: ____________

Total energía: ____________

Total forestal: ____________

Infraestructura: ____ 6,400 ___

Interpretación de resultados
• Si obtuviste menos de 16,000 puntos, requieres menos de 1.6 hectáreas globales (hag) y vives
dentro de los límites del Planeta: ¡¡Bien hecho!! Para satisfacer tu patrón de consumo requieres
entre:

0.1 hag ─ 1.6 hag

Traducido a campos de fútbol: menos de dos campos de fútbol

Traducido a Planetas requieres entre: 0.06 ─ 1 Planeta

• Si tu puntaje está entre 16,000 y 32,000 ¡¡cuidado!! Tu impacto ambiental individual está por
arriba del umbral de sostenibilidad del Planeta. Para satisfacer tu patrón de consumo requieres
entre:

1.6 hag ─ 3.2 hag


Traducido a campos de fútbol: entre dos y tres campos de fútbol Traducido a Planetas: >1 ─ 2
Planetas.

• Si obtuviste un puntaje mayor a 32,000 significa que tu ritmo de vida es completamente


insostenible, tu Huella Ecológica es muy superior a 1.6 hectáreas globales. Si todo el mundo
consumiera los mismos recursos que consumes tú, sería necesario tener al menos otro Planeta
Tierra que nos apoye para mantener a toda la población.

Traducido a campos de fútbol: más de tres campos de fútbol Traducido a Planetas: más de 2
Planetas

 Fuente
bibliográfica::http://www.conama9.conama.org/conama9/download/files/CTs/987984792_NL%F
3pez.pdf
 http://www.scielo.org.mx/pdf/tip/v17n2/v17n2a5.pdf

PLAN DE MANEJO PARA REDUCIR LA HUELLA ECOLÓGICA DE LOS


RESIDENTES DEL CONJUNTO PORTAL DE VILLA MAGDALA DE
BOGOTÁ, D.C.

Metodología del cálculo La metodología para calcular la HE, se basa en la siguiente


premisa: Todos los consumos, materiales y energéticos, y la absorción de residuos, tienen
su expresión correspondiente en territorio productivo, pues requieren de éste para su
producción o eliminación [9].

Además, se asumen o consideran otros factores como son [9]: a) El proceso de cálculo
tiene una tendencia general que consiste en elegir los valores menores o la opción del
valor más bajo, cuando se debe escoger entre dos posibilidades.
En este caso, se dice que “se peca de prudencia” (Rees, 1996), por lo cual y en general, se
subestima el impacto del ser humano sobre el entorno. b) Se supone que las prácticas en
los sectores agrícola, forestal y ganadero son sostenibles, es decir, que las prácticas que se
ejecutan no suponen pérdidas de suelo, por ejemplo: por erosión ni contaminación de
algún tipo. c) No se tiene en cuenta, algunas actividades como la contaminación del suelo
(difusa o directa), la parte que le corresponde a la población estudiada de la reducción de
la capa de ozono, la erosión, etc., pues la estimación del área que estos ocuparían, puede
ser demasiado complicada o resultar imposible de medir.

En realidad, sólo se contabilizan la recolección de recursos renovables, la extracción de


recursos no renovables, algunos impactos asociados a la absorción de ciertos residuos, y el
suelo ocupado directamente por construcciones o embalses. d) Se intenta no contabilizar
dos veces el mismo territorio. Hay veces que una misma extensión ofrece dos servicios al
mismo tiempo. Por ejemplo: un bosque, además de madera, retiene el suelo y evita la
erosión o produce agua. En estos casos, se considera siempre el área de mayor extensión.
Cálculo de la huella ecológica
 Para realizar el cálculo de la HE, se requiere utiliza las siguientes fórmulas:

Huella individual para cada área (recurso) [2]

aa = C/P (1)
aa = Área apropiada para producir cada artículo de consumo
C = Consumo medio anual de cada artículo (Kg/hab)
P = Productividad media o rendimiento anual (Kg/ Ha)

Huella total [2]

HE = ∑aa (de las seis áreas) (2)

Básicamente, el cálculo consiste en completar una matriz donde se representa el territorio


necesario (por habitante), para satisfacer sus consumos, agrupados en cuanto a la
alimentación (agricultura, ganadería y pesca), el sector forestal, el gasto energético (la
energía que se emplea en producir los bienes de consumo y demás), y el territorio
ocupado directamente. Este territorio productivo se clasifica a su vez, en seis tipos
asociados a las necesidades antes mencionadas (territorio para la absorción de CO2,
territorio agrícola, superficie de pastos, superficie forestal, áreas utilizadas directamente y
mar productivo)

 Fórmulas matemáticas
Con estas fórmulas obtenidas a partir de los estudios realizados por Mathis Wackernagel y
William Rees, la autora del Boletín demuestra con ellas cómo se obtiene la capacidad de
carga del Planeta, donde el resultado según las hectáreas disponibles por habitante, es de
2.00 Ha/hab/año, y al restar el 12% de reserva de la biodiversidad, el resultado es 75
Ha/hab, que corresponde a la máxima explotación a la cual puede ser sometido un
terreno, sin dañar su productividad de manera permanente

Uno de los aspectos más polémicos del cálculo de la HE, es el territorio productivo
intocado que se debe reservar para conservar la biodiversidad y en general, para
mantener los servicios básicos que la naturaleza reporta y que son difícilmente
cuantificables. Se supone una reserva del 12% de cada tipo de territorio, puesto que esta
cifra fue propuesta por la comisión redactora del informe Nuestro Futuro Común, pese a
que según diversas estimaciones, no es demasiado elevada

 Factor de equivalencia
Como las áreas que intervienen en el cálculo de la HE no son comparables debido a la
diferencia de productividad registrada por cada una de ellas, es preciso homogenizar los
diferentes tipos de suelo, multiplicando la huella hallada para cada uno de ellos por un
factor de equivalencia que representa la productividad potencial media global de un área
bioproductiva (hag), en relación con la productividad potencial media global de todas las
áreas bioproductivas (ha) [14]. Los valores que se deben usar para cada área, se presentan
a continuación en la Tabla 1

MATERIALES Y MÉTODOS
A continuación, se describe la metodología que se utilizó para hallar la HE de los
habitantes del conjunto residencial Portal de Villa Magdala y proponer el Plan de Manejo
para reducirla, teniendo en cuenta el tipo de estudio que se realizó, los métodos
empleados, el área y la población de estudio, y el diagnóstico para obtener resultados.

3.1 Tipo de estudio


El estudio que se adelantó en el grupo habitacional del Portal de Villa Magdala, estrato
cuatro en Bogotá, fue de tipo descriptivo y en él se determinó la HE per cápita.

3.2 Métodos Los métodos


empleados en este estudio, fueron de carácter deductivo, cuando a partir del concepto de
HE aplicado a los residentes del grupo de estudio, se obtuvo un diagnóstico para diseñar el
Plan de Manejo; y analítico, cuando se relacionaron las necesidades (alimentación, bienes-
servicios y vivienda), con las áreas productivas (cultivo, pastoreo, bosques, mar productivo
y construcción), en una matriz donde se calculó la HE per cápita del total de los habitantes
del Conjunto.

3.3 Población y área de estudio


La población que cubrió el estudio, fue un total de 196 personas, 127 de las cuales fueron
adultos, 37 jóvenes y 32 niños que habitan el Conjunto Residencial Portal de Villa Magdala,
ubicado al Norte de la cuidad de Bogotá, en la Carrera 21B 154-11, entre la Autopista
Norte y la carrera 21B, y las calles 153 y 155, y que cuenta con 57 casas y un área total
construida de 6.218.16 m2 .

 Diagnóstico
Para obtener la HE de los habitantes del Conjunto Residencial en estudio, se diseñó una
encuesta para identificar cualitativa y cuantitativamente el consumo de las personas
según su poder adquisitivo o sus necesidades (alimentación, características de la vivienda
y servicios y bienes de consumo). Una vez se aplicó la encuesta a la población, los datos se
tabularon y procesaron en Excel para hallar el consumo de los habitantes. Estos datos se
usaron para elaborar los cálculos correspondientes entre las cantidades del consumo de
las personas y la producción de cada producto en el País; después, se halló el número de
hectáreas productivas de cultivos, pastoreo, ecosistemas acuáticos, de bosque, de
producción maderera y área construida necesaria para suplir la demanda de los residentes
del Conjunto. Este proceso se llevó a cabo de la siguiente manera

Huella ecológica área de cultivos


Para obtener este resultado, en la encuesta se incluyeron grupos de alimentos de
consumo de primera necesidad como hortalizas y legumbres, tubérculos, plátano, frutas,
cereales, azúcar y panela, café y chocolate, aceites y grasas, y algodón, a partir de lo cual
se establecieron los valores de los productos consumidos y se procedió a hallar las
hectáreas correspondientes al consumo, junto con las áreas de producción anual de estos
productos en el País, según lo reportado por la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA
2009)

Una vez establecidas las hectáreas consumidas y producidas, se halló la huella de cada
producto por habitante; y luego, se sumaron para hallar la Huella Ecológica
correspondiente al área de cultivos, en donde se tuvo en cuenta los valores hallados para
agricultura y bienes de consumo.

Huella ecológica área de pastoreo


Para determinar esta área, se tomaron los valores de consumo obtenidos para lácteos,
huevos y carnes (res, cerdo y pollo); y los valores de producción en el País, según lo
reportado por la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA 2009) [28], AGROCADENAS [29], y
FENAVI [30]. Se sumaron los valores de consumo y producción, y con este resultado se
halló la Huella Ecológica del área de pastoreo.

Huella ecológica área de bosques


La huella de esta área se determinó a partir de los resultados de consumo de madera, para
lo cual se hizo una aproximación sobre los artículos de este material, consumo de
electricidad y gas natural. Luego se estableció la producción maderera, la superficie
ocupada por los embalses y el área requerida para producir hidrocarburos como el gas,
según lo reportado por la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA 2009) [28] y [22]. Una vez
establecidas estas superficies, se sumaron para hallar la huella.

Huella ecológica área de mar productivo


Para este tipo de superficie, se tuvo en cuenta los consumos de camarón, atún y otros
peces marinos, y se estableció el área marina para su producción [28], y por último, se
sumaron las áreas para establecer la huella.
Huella ecológica área de terreno ocupado
En esta área, se trabajó con las hectáreas ocupadas por el área construida del Conjunto
Residencial donde se adelantó el estudio, según planos y registros suministrados por la
administración, el consumo de agua y su respectiva superficie para tratamiento [22], lo
mismo que la basura o desechos sólidos generados.

Huella ecológica área de absorción de CO2


En este caso, se tuvo en cuenta la cantidad de hectáreas requeridas para asimilar el CO2
que generan las basuras [22], y el consumo de gasolina que utilizan los habitantes en sus
vehículos. Por último, después de obtener el valor de todas las áreas, y hallar el aporte
correspondiente de cada una a la biodiversidad, se sumaron para establecer el área total
(Huella Ecológica), que requiere cada habitante del Conjunto en estudio.

 INTERPRETACIONES DE LOS RESULTADOS


De acuerdo con los valores de cada área según los datos de consumo, y a la suma de las
hectáreas, se obtuvo la Huella Ecológica de los habitantes del Portal de Villa Magdala, la
cual se incluye en la Tabla 2.
Tabla 2. Matriz huella ecológica

Se encontró que la HE de 2,67 ha/hab para los habitantes del conjunto residencial (estrato cuatro),
Portal de Villa Magdala, es superior a la HE de Bogotá (0,18 ha), a la HE del Planeta (0,03 ha), y
0.87 veces mayor a la de Colombia. Al analizar este resultado, las personas que viven en este
Conjunto, están sobrepasando la capacidad de carga del Planeta (2.1 ha/hab) [4] en un 36%, pero
se encuentran dentro de la biocapacidad del País (3.9 ha/hab) [4]. En realidad, para suplir el
consumo de estas personas se requiere de 1,27 planetas iguales, lo cual indica que las áreas de
Colombia destinadas por el Plan de Ordenamiento Territorial para producir recursos no dan a
basto para suplir las necesidades de un pequeño grupo de personas. Al observar los resultados
obtenidos para cada superficie productiva, se encontró que los habitantes ejercen un mayor
impacto sobre las áreas correspondientes a bosques, mar productivo y absorción de CO2. Esto
significa que en las casas hay un gran consumo de madera representada en accesorios de este
material, pero se debe resaltar que no es un consumo que aumente anualmente, sino que tiende a
mantenerse constante en los individuos. Sin embargo, para evitar la pérdida de bosques o un
manejo inadecuado del recurso maderero, la política de Gobierno está implementando la compra
responsable de productos forestales como una herramienta clave para combatir la ilegalidad en el
comercio de la madera, para lo cual se está manejando el sello Elija Madera Legal- Compre
Responsable, con el cual se incentiva a la comunidad para que consuma madera de bosques
reforestados o sembrados especialmente para el consumo [18].

En el caso del área de mar productivo, esta superficie se ha visto muy afectada por la pesca
indiscriminada de los organismos, sobre todo en épocas cuando no está permitida o cuando su
tamaño no es el recomendado para su recolección. Este recurso también recibe la influencia del
acelerado crecimiento poblacional y sus consecuentes procesos de urbanización, la tala de
manglar para la construcción de carreteras o de piscinas camaroneras en algunos casos, la
conversión de bosques costeros en pastizales, y el crecimiento del turismo en la playa [19].

En cuanto a la absorción de CO2, se atribuye al consumo de combustible entre los habitantes que
recorren en promedio 300 Km mensuales y consumen cerca de 90 galones de gasolina al año, y al
área que se requiere para disponer los desechos sólidos. Al comparar las hectáreas requeridas por
cada superficie, se encontró que: El área de cultivos (0,175 ha/hab), está dentro de los estándares
de biocapacidad del País (0,26 ha/hab) [4], de los de consumo hallados para el País (0,41 ha/hab)
[4], y de los del Planeta (0,64 ha/hab) [4], pero excede la capacidad de carga del Planeta (0,14
hag/hab) [4], para esta superficie y la determinada para los habitantes de Bogotá (0,12 ha/hab)
[5], debido a que los terrenos que la Capital posee para estos fines son muy reducidos, por lo cual
se requiere el abastecimiento de otras zonas, ya sea de la región como Cundinamarca que provee
un 51% del consumo de los capitalinos por CORABASTOS o de otros departamentos como Boyacá
(8,5%), Valle (8,3%), Tolima (5,6%), y Meta (4,8%) [20].

El área de pastoreo (0,25 ha/hab), se encuentra dentro de los rangos establecidos para el Mundo,
el País y la Ciudad. El área de producción maderera (0,33 ha/hab), sobrepasa los consumos
hallados para el País (0,09 ha/hab), y el Planeta (0,23 ha/hab), así como la biocapacidad del mismo
(0,06 ha/hab), pero se encuentra dentro de la biocapacidad establecida para el País (1,61 ha/hab).
El área correspondiente a la zona de pesca o mar productivo (1,42 ha/hab), excede tanto los
consumos establecidos como los rangos de biocapacidad del Planeta y del País, debido a la baja
productividad de esta zona (0,001Ton/ha) [4].

El área ocupada (0,01ha/hab), por ser una mínima representación de la población mundial y
nacional, se encuentra dentro de los rangos de consumo hallados para la población en general
(0,07 – 0,09 ha/hab) [4], aunque al analizar el consumo de agua por casa, se encontró que el
consumo es mayor (38m3 ), a lo establecido por el Ministerio de Ambiente y la CRA para cada casa
en la ciudad de Bogotá, que debe ser de 28m3 cada dos meses (14 m3 por mes) [26]. El área de
absorción de CO2 (0,461 ha/hab), es igual a la superficie biológicamente productiva que se
requiere para absorber las emisiones de carbono producidas por los habitantes de Colombia, y es
menor a la estimada para cada habitante del Planeta (1,41 hag/hab) [4].

Al comparar el área de reserva para la biodiversidad (0,28 ha/hab), con la establecida para cada
habitante de Bogotá, resulta menor (0,3 ha/hab) [5]. A simple vista, puede ser un valor mínimo,
teniendo en cuenta que Colombia es uno de los países con mayor diversidad biológica y riqueza de
recursos naturales, pues con sólo el 0.7% de la superficie continental (114´174.800 hectáreas),
posee cerca del 10% de la diversidad biológica mundial [21]. Pero si se va más allá, lo ideal sería
minimizar al máximo el impacto que se pueda generar sobre esta área, pues de todos es conocido,
que el País sufre constantemente la transformación de sus hábitats y ecosistemas naturales
debido a factores como: la transformación para establecer cultivos ilícitos (2%), la construcción de
obras de desarrollo e infraestructura, la actividad minera, la adecuación de zonas cenagosas para
el pastoreo (73.3%), el consumo de leña (11%), los incendios de ecosistemas naturales (2%), y en
algunos casos, la producción maderera (11.7%), todo lo cual está generando la eliminación de una
tercera parte de la cobertura vegetal del País, y se refleja en la modificación del paisaje y la
reducción de hábitats o de su fragmentación. La contaminación resultante de actividades
industriales y domésticas también produce una alteración del medio natural, ocasionando erosión
genética, reducción de los tamaños de poblaciones y vulnerabilidad a la extinción [22]. En el Plan
Nacional de Desarrollo, se pretende reducir los impactos y riesgos ambientales para garantizar la
conservación del patrimonio natural, y asegurar el desarrollo social y económico del País, así como
evitar la degradación ambiental que representa pérdidas anuales de un 3,7% del PIB nacional

 FUENTE BIBLIOGRAFICA:
http://www.umng.edu.co/documents/10162/1299317/ART_5.pdf

http://www.vidasostenible.org/ciudadanos/mide-tu-huella-ecologica/encuesta-del-residuos-
y-materiales/

Vous aimerez peut-être aussi