Vous êtes sur la page 1sur 101

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”


SAN JUAN DE LOS MORROS

UNA VISIÓN FENOMENOLÓGICA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR


DESDE LAS PERSPECTIVA DE LOS ACTORES SOCIOEDUCATIVOS

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el título de Licenciado en
Educación Integral. Mención: Educación Integral

Autor: Herrera Inelis


Tutor(a): Stella Mary

San Juan de los Morros, octubre de 2018

i
ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo, _____________________________, titular de la Cédula de Identidad N°


V-____________________, me comprometo a Tutorizar a la participante:
___________________________________, titular de la Cédula de Identidad N°
V-_________________, y a cumplir lo estipulado en el Capítulo III DE LOS
TUTORES, de las Normas para el Trabajo Especial de Grado de la Universidad
Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, emanadas del Consejo Directivo N° 169
FECHA 09.09.91, 1er borrador 22-04-2013 y corregido 03.05.2013.
De no poder cumplir con lo pautado en la Normativa enunciada, lo comunicaré a la
Coordinación de Investigación de Trabajo Especial de Grado de esta Institución, por
vía escrita y a la mayor brevedad posible.

En San Juan de los Morros, a los _____ días del mes de _________ de 2018.

Conforme:

____________________________

ii
DEDICATORIA

Es preciso dedicarle a Dios Todopoderoso este trabajo por iluminarme y


guiarme por el camino adecuado para que hoy en día se esté culminando. Ha sido el
creador de todas las cosas, él me ha dado fortaleza para continuar cuando he estado a
punto de caer; por ello, con toda la humildad que de mí corazón puede emanar, le
dedico primeramente mí trabajo a Dios.
A mi familia por acompañarme y saberme apoyar en cada momento para que
esto fuera posible, en lo que me permito destacar a mi madre Patricia Osorio, te
dedicó cada uno de mis éxitos a ti.
De igual forma, a mi hermano por su ayuda y contribución en esta meta trazada.
Por último, pero no menos importante, le dedico mi trabajo orgullosamente a
los niños que lo hicieron posible con su contribución a la investigación realizada; que
tengan mucho éxitos en sus vidas ¡Gracias por su aporte!
Inelis Herrera

iii
AGRADECIMIENTO

Considero primordial darle las gracias a Dios y a la Virgen de Betania por


darme fuerza y voluntad para que mi Trabajo Especial de Grado fuera lo que hoy es y
poner en mi camino a personas que me brindaron su amistad, paciencia, apoyo,
dedicación y esfuerzo, que me llevaron a crecer en el transcurso de la elaboración del
mismo, esos amigos difíciles de conseguir, muchas gracias Perla, Gregory, Genessis y
Jany.
A los profesores que me impartieron muchos conocimientos durante años, hasta
llevarme a esta meta, por eso y más quiero principalmente agradecerle a la profesora
Carmen R. Barrios por su contribución hacia mí y a mí querida tutora, la Dra. Mary
Stella por brindarme sus conocimientos y enriquecer los míos ¡Muchas gracias!
A mi familia, mi mamá que siempre me impulsaron a seguir avanzando por
difíciles que se pusieran las cosas e hicieron todo por motivarme y ayudarme ¡Gracias
infinitas! Y por supuesto a mi papá que fue mi segundo tutor, me guio en la
culminación de mi trabajo, su aporte fue fundamental para enriquecer mis
conocimientos y para que el trabajo estuviera listo ¡Muchas gracias papá!
¡MUCHAS GRACIAS A TODOS POR SU CONTRIBUCIÓN!

iv
INDICE GENERAL
Pág.

ACEPTACIÓN DEL TUTOR………………………….………………… ii


DEDICATORIA………………….…………………….………………… iii
AGRADECIMIENTO………………….………………………………… iv
INDICE GENERAL……………………………………………………… v
LISTA DE CUADROS.………………………………………………………. vii
LISTA DE GRÁFICOS.………………………………………………………. viii
RESUMEN………………………………………………………………… ix
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 1
MOMENTO
I CONTEXTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO……. 4
Propósitos……………………………………………………… 10
Justificación de la Investigación……………………………….. 11
II REFERENTES TEÓRICOS…………………………………… 14
Antecedentes de la Investigación………………………………… 14
Internacionales……………………………………………… 14
Nacionales…………………………………………………… 16
Referentes Teóricos……………………………………………… 18
Rendimiento Escolar……………………………………………… 18
Rendimiento Escolar Alto…………………………………… 19
Rendimiento Escolar Bajo.…………………………………… 20
Actores Socioeducativos………………………………………… 22
Rol de la Familia ante el Rendimiento Escolar……………… 23
Rol del Docente ante el Rendimiento Escolar……………… 27
Rol del Estudiante ante el Rendimiento Escolar………………. 29
Hábitos de Estudios para Reforzar el Rendimiento Escolar............ 30
Muestras de Rendimiento Escolar……………………………..... 32
Teoría de Sustento ………………………………………………… 33
Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky………………………… 33
Referentes Legales………………………………………………… 36
III REFERENTES METODOLÓGICOS………………………… 40
Paradigma de la Investigación…………………………………… 40

v
Método de la Investigación……………………………………… 41
Escenario de la Investigación…………………………………… 42
Informantes Clave ……………………………………………… 42
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información……… 43
Fiabilidad……………………………………………………….. 45
Técnicas de Análisis de la Información………………………… 46
IV INTERRELACION DE LOS HALLAZGOS………………… 49
V REFLEXIONES FENOMENOLÓGICAS……………………. 76
LISTA DE REFERENCIAS ………………………………………… 81
Referencias de Fuentes Impresas ………………………………… 81
Referencias de Fuentes Electrónicas …………………………….. 81
ANEXOS………………………………………………………………. 87

vi
LISTA DE CUADROS

Pág.

CUADRO

1 Matriz de categorización. Informante Sol………………………… 50

2 Matriz de categorización. Informante Estrella…………………… 54

3 Matriz de categorización. Informante Cometa…………………… 57

4 Juicio Valorativo de la Lista de Cotejo …………………………… 60

5 Matriz de categorización. Mamá Estrella…………………………. 62

6 Matriz de categorización. Mamá Cometa…………………………. 65

7 Contrastación de los Informantes…………………………………. 68

8 Matriz de Triangulación Teórica………………..………………… 73

vii
LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

GRÁFICO

1. Estructura Individual del Informante Sol…………………………… 53


2. Estructura Individual del Informante Estrella…….………………... 56
3. Estructura Individual del Informante Cometa……..………………. 59
4. Estructura Individual del Juicio Valorativo de la Lista de Cotejo del
Informante Estrella …………………………………………………. 61
5. Estructura Individual del Juicio Valorativo de la Lista de Cotejo del
Informante Cometa …………………………………………………. 61
6. Estructura Individual del Informante Mamá Estrella..……………… 64
7. Estructura Individual del Informante Mamá Cometa..……………… 67
8. Estructura general del rendimiento escolar desde la perspectiva de los
actores socioeducativos en los estudiantes de sexto grado sección “A”.. 72

viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
SAN JUAN DE LOS MORROS

UNA VISIÓN FENOMENOLÓGICA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR DESDE


LAS PERSPECTIVA DE LOS ACTORES SOCIOEDUCATIVOS

Trabajo Especial de Grado

Autor : Herrera Inelis


Año : 2018

RESUMEN

La educación es importante para el ser humano, tanto la familiar como la formal, en


donde esta se enfoca en el rendimiento que puede presentar un estudiante, ya sea el
mismo alto o bajo, respecto al cual, docentes y representantes deben tener
conocimiento, para así trabajar ambos de la mano para solventar problemas. En base a
lo anterior, el rendimiento escolar es el desarrollo que presenta un niño por etapas a
través de sus estudios, hecho que revela la importancia que radica en esta categoría.
En consecuencia, la presente investigación tuvo como propósito describir el
rendimiento escolar de los estudiantes de 6to grado “A” de la Unidad Educativa
Estadal “Santa Ana”; comprender el significado que le atribuyen los actores
socioeducativos al rendimiento escolar; resignificar desde una visión fenomenológica
el rendimiento escolar de los estudiantes. La investigación se enmarcó en el
paradigma post-positivista bajo un enfoque cualitativo, el método es fenomenológico.
Como informantes clave se tomaron dos (2) estudiantes, dos (2) representantes y un
(1) docente; las técnicas e instrumentos de recolección de información fueron la
observación, la entrevista semiestructurada, la guía de entrevista y la lista de cotejo.
Luego se realizó la categorización, la estructuración particular y general, la
contrastación y por último la triangulación de los datos. Dentro de los hallazgos es
observable un estudiante de buen rendimiento y otro con rendimiento deficiente pero
interesado en aprender, aunque con muchas dificultades, principalmente por causa de
constantes ausencias a la escuela, originadas por problemas personales. En las
reflexiones se obtuvo que el rendimiento escolar es la capacidad de conocimiento que
presenta un estudiante donde intervienen diferentes factores desde un ámbito personal
hasta social que son cruciales a la hora de determinar el desarrollo, manejo y
desempeño ante las actividades académicas.
Descriptores: Rendimiento, actores socioeducativos, participación, aprendizaje.

ix
INTRODUCCIÓN

La educación ha tenido gran importancia desde el inicio de la humanidad, se


trata de valores y conocimientos que van siendo adquiridos día a día por el individuo,
se recibe al comienzo en el hogar, siendo impartida por los padres a sus hijos, donde
prima la espontaneidad y que solo se ve limitada por la libertad de los niños, es la
denominada educación familiar. Mientras que, la educación formal es la que
adquiere un escolar en un aula de clases a través de un docente, la cual se encuentra
regida por la Ley Orgánica de Educación, en donde los estudiantes deben transitar
por los diferentes subsistemas y niveles establecidos en el artículo 25 de la misma
Ley.
De esta manera, la educación es un mundo extenso de aprendizajes,
conocimientos y enseñanzas que requieren de la participación de todos los actores
socioeducativos para garantizar una mejor calidad de educación, en donde docentes,
padres y representantes se motivan a implementar diferentes proyectos que
favorecen a las instituciones educativas, beneficiando a los estudiantes.
Inmerso en la educación existe un fenómeno vigente denominado rendimiento
escolar, siendo este el determinante de cuál es la calidad y cantidad de los
aprendizajes que posee un estudiante. Por consiguiente, en diversos casos puede
presentarse un rendimiento escolar alto, caracterizado por un buen desempeño,
manejo y concentración ante las situaciones que se presentan en un aula de clases,
desarrollado por el estudiante; o un rendimiento escolar bajo, donde el estudiante no
cumple con las expectativas del perfil de grado por distintas causas que conducen al
estudiante a no lograr los objetivos propuestos.
Por ello, hoy más que nunca resulta tan importante un tema como el
rendimiento escolar, debido a que este determina no solo el futuro del escolar sino de

1
la sociedad, en consecuencia surge la conveniencia de integrar a los actores del
quehacer socioeducativos, porque el involucrarse les permite visualizar y mejorar
cualquier problemática a desarrollarse en un aula de clases.
Esa integración conlleva a que es necesario que los padres o representante
tengan conocimiento sobre el rendimiento escolar del estudiante, cuales son los
hábitos de estudios que posee y cuál es su función dentro de la misma, puesto que,
tiene el deber de conducir al estudiante a adquirir un conocimiento adecuado y
acorde al nivel que curse, siendo parte a su vez de la educación familiar antes
mencionada.
Asimismo, el docente cumple un rol determinante en el rendimiento del niño,
pues es el perfil a seguir y la persona encargada del proceso de
enseñanza-aprendizaje que formaran al estudiante para toda su vida. Por ende, el
docente conoce y además es quien describe el rendimiento de los estudiantes a través
de su desenvolvimiento en el aula de clases.
En consecuencia, el término de rendimiento escolar va mucho más allá de un
ámbito individual, tomando énfasis en la participación de los actores socioeducativos,
con el propósito de disminuir consecuencias devastadoras y formar comunidades de
aprendizaje que potencien a los estudiantes a evidenciar la importancia de adquirir
una buena educación y el saber aprovecharla.
Ahora bien, sobre la base de lo antes expuesto se presenta una investigación
dirigida a resignificar desde una visión fenomenológica el rendimiento escolar de los
estudiantes del sexto grado “A” desde la perspectiva de los actores socioeducativos.
El estudio se estructuró de la siguiente manera:
Momento I Consta de la Contextualización del Objeto de Estudio, los
propósitos de la investigación y la justificación.
Momento II Titulado Referentes Teóricos, que contiene los antecedentes de la

2
investigación, los referentes teóricos y los referentes legales.
Momento III Aborda el Referente Metodológico conformado por el paradigma
de la investigación, el método, el escenario de la investigación, los informantes clave,
las técnicas e instrumentos de recolección de información, la fiabilidad y
triangulación y el análisis e interpretación de la información.
Momento IV Se muestran los hallazgos de la investigación.
Momento V Expresa las respuestas de las interrogantes de forma detalla, donde
se hace la resignificación del rendimiento escolar.
Finalmente se presentan las referencias electrónicas, bibliográficas y los
anexos.

3
MOMENTO I

CONTEXTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

El ser humano desde el momento de su concepción es parte integrante de una


comunidad familiar y a partir del momento en el que nace comienza a recibir
enseñanza de ese grupo, actividad entendida como educación familiar, considerada
como la actividad educativa que los padres realizan con sus hijos, que se da en la casa
para el buen desarrollo integral de la persona.
No es posible educar desde la neutralidad, los padres deben tomar decisiones,
elegir, implicarse, es necesario que ambos (padre y madre), se involucren con
intensidad en el cuidado y educación de los hijos, es por ello, que la función
educativa en la familia no puede reducirse a lo afectivo (equilibrio emocional),
también debe haber transmisión de valores de manera permanente y profunda, que sea
para toda la vida, incluso cuando abandone el nido familiar, ya que estos deben seguir
ejerciendo influencia educativa, en forma tal que incida en los aspectos personales
propios, psicológicos y humanos, dejando huella en lo más profundo de su ser, que
formaran parte de su vida.
La educación familiar es personal. Se conoce a cada uno de los niños con sus
cualidades, sus defectos, sus reacciones habituales. Sería muy difícil para los
profesores educar a sus estudiantes, uno por uno, como en una familia, aun con su
capacitación y dedicación abnegada. Además de la educación familiar, existe la
educación formal, que inicia entre los tres o cuatro años de edad, donde la persona
aprende y desarrolla su intelecto, y poco a poco, mientras crece, va avanzando de
nivel académico, está es denominada educación inicial, constituida por tres niveles;
luego de su culminación se continua con la educación primaria, donde se cursan seis
años de estudios, a medida que se avanza se inicia con la secundaria y finalmente la

4
educación universitaria, con una totalidad de diecinueve años o más de estudios. Por
otra parte, según la Ley Orgánica de Educación (2009), establece en el Capítulo III,
artículo 24 que:

El Sistema Educativo es un conjunto orgánico y estructurado, conformado


por subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del
desarrollo humano. Se basa en los postulados de unidad,
corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad. Integra políticas,
planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y
la formación permanente de la persona sin distingo de edad, con el
respeto a sus capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultura,
atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales y
nacionales (p. 9).

Seguidamente, en el artículo 25, de la Organización del Sistema Educativo que


dice en su numeral 1:

1. El subsistema de educación básica, integrado por los niveles de


educación inicial, educación primaria y educación media. El nivel de
educación inicial comprende las etapas de maternal y preescolar
destinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre
cero y seis años. El nivel de educación primaria comprende seis años y
conduce a la obtención del certificado de educación primaria. El nivel de
educación media comprende dos opciones: educación media general con
duración de cinco años, de primero a quinto año, y educación media
técnica con duración de seis años, de primero a sexto año. Ambas
opciones conducen a la obtención del título correspondiente. (p. 9).

Por lo tanto, en Venezuela el Sistema Educativo está comprendido por


subsistemas, niveles y ocho modalidades. Son niveles del subsistema de educación
básica la educación inicial, la educación primaria y la educación media; mientras que
los niveles del subsistema de educación universitaria se comprenden en pregrado y
postgrado. Y se considera oficialmente modalidades la educación especial, la
educación de jóvenes, adultos y adultas, la educación de fronteras, la educación rural,
la educación para las artes, la educación militar, la educación intercultural y la
educación intercultural y bilingüe.
En tal sentido, el nivel de educación inicial constituye el primer nivel
obligatorio del sistema educativo, y la atención pedagógica de primer año escolar,

5
ingresando de cero a seis años de edad. La educación primaria es uno de los niveles
de la educación básica obligatoria del sistema educativo y se comprende de seis años.
La Educación media es el tercer nivel, constituye el nivel siguiente al de educación
primaria y previo al de educación universitaria, el cual tiene como base los niveles
precedentes y comprende la formación profesional y de postgrado, y puede cursarse
en las Universidades, Institutos Universitarios, Pedagógicos, Politécnicos,
Tecnológicos y Colegios Universitarios.
Cabe señalar, que durante el proceso educativo es de suma importancia la
consideración o valuación del rendimiento escolar o académico, ya que nos permite
determinar el grado de aprendizaje alcanzado por los educandos. Al respecto Ruíz.
(2001) define el rendimiento escolar como:

El rendimiento escolar es un fenómeno vigente, porque es el parámetro


por el cual se puede determinar la calidad y la cantidad de los
aprendizajes de los alumnos y además, porque es de carácter social, ya
que no abarca solamente a los alumnos, sino a toda la situación docente y
a su contexto (p. 52).

En la misma forma, Morales, Morales y Holguín. (2016) considera el


Rendimiento Escolar como:

…la evaluación del aprovechamiento escolar o desempeño de los


estudiantes, que se realiza a través de la medición que los docentes hacen
de los aprendizajes que estos logran a lo largo de un curso, grado, ciclo o
nivel educativo; realizando dicha medición siempre en relación con los
objetivos y contenidos del programa.” (p. 3).

Por su parte, Edel (2003) manifiesta al respecto que:

Si partimos de la definición de Jiménez (2000) la cual postula que el


rendimiento escolar es un “…nivel de conocimientos demostrado en un
área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico”,
encontramos que el rendimiento del alumno debería ser entendido a partir
de sus procesos de valuación, sin embargo, la simple medición y/o
evaluación de los rendimientos alcanzados por los alumnos no provee por
sí misma todas las pautas necesarias para la acción destinada al
mejoramiento de la calidad educativa. (p. 4).

6
De todo esto se desprende que, el Rendimiento Escolar refleja el resultado de las
diferentes y complejas etapas del proceso educativo, lo que lo convierte en una de las
metas hacia las que convergen todos los esfuerzos y todas las iniciativas de las
autoridades educacionales, maestras, padres de familia y estudiantes. Por ello, es
imperativo destacar la importancia que tiene la integración de la familia, la escuela y
la comunidad, con el fin de garantizar una mejor calidad de la educación a través de
la participación de todos los actores socio-educativos, en pro de lograr que se genere
la necesaria motivación para implementar programas, proyectos y políticas educativas,
que favorezcan el desarrollo de los centros educativos, beneficiando a los estudiantes,
padres, madres, tutores, directores y docentes de la escuela.
La participación de los actores socioeducativos conduce a formar comunidades
de aprendizaje. Cuando las escuelas abren sus puertas a los miembros de la
comunidad se transforman en Comunidades de Aprendizaje, dando así una respuesta
educativa igualitaria a la actual conformación de la sociedad. Al respecto, Castells
(1994) citado por Elboj y Oliver (2013) menciona que "Actualmente, lo que aprende
cada niño y niña depende cada vez menos de lo que sucede en el aula y cada vez más
de la correlación entre lo que ocurre en el domicilio y la calle" (p. 92).
En el mismo orden de idea, Mella y Ortiz, (1999), citado por Chong (2017),
plantea que:

El rendimiento escolar, incluyendo aspectos tales como el nivel de logro


alcanzado en materias específicas, tasas de repetición y de retención
escolar, ha sido analizado tomando en cuenta dos conjuntos de causas:
aquellos aspectos relacionados con la escuela como sistema educativo, y
las características que los alumnos exhiben a partir de su contexto social,
de sus capacidades personales, de sus motivaciones. (p. 93).

Según Martínez (2007) citado por Patzan (2014), el rendimiento académico es


el “...producto que da el alumno en la escuela y habitualmente se obtiene a través de
las calificaciones escolares siendo los indicadores oficiales.” (p. 11)
Sin embargo, no siempre es así, ya que cada niño es un caso particular, con sus
propios aprendizajes, sus fortalezas y debilidades. Algunos necesitan más tiempo para
integrar la información, otros son más rápidos. Los hay con serios problemas para

7
trabajar, que requieren procesar información de forma secuencial y otros de forma
simultánea.
Cabe destacar, que el bajo rendimiento escolar es la dificultad que el estudiante
presenta en las distintas áreas de estudio, manifestando desinterés al aprender y trae
como consecuencia la repitencia o deserción escolar. Esta deficiencia en el
rendimiento constituye un problema para la educación en cualquiera de sus niveles,
(primaria y/o media).
En el mismo orden de ideas, pueden haber personas, que tienen dificultad al
escribir, leer, retener información entre otras, siendo esto denominado bajo
rendimiento estudiantil; se presenta por problemas familiares, sociológico, acoso
escolar, o simplemente por la falta de interés del escolar. De igual manera, esa falta de
ánimo, esa ausencia del interés, sólo son formas de exteriorizar diversas situaciones
internas, son síntomas y no causas, que conducen al estudiante a no lograr los
objetivos propuestos. Al respecto, Morales, Morales y Holguín (2016), expresa que:

El rendimiento escolar no es neutro, ya que produce efectos tanto


positivos como negativos en los alumnos. Cuando los estudiantes
alcanzan evaluaciones que los acreditan en sus unidades de aprendizaje,
se genera en ellos estados de autoconfianza y motivación que impactan en
su comportamiento, así como en su autoestima. Por el contrario, los
efectos de una evaluación que no alcanza la acreditación de la unidad de
aprendizaje, produce estados mentales que van, primero de un “no sé”,
que después se convierte en un “no puedo”, posteriormente en un “no
sirvo” hasta un “no nací para estudiar”. Los estudiantes aprenden a
desconfiar de sus habilidades y conocimientos que primero los lleva a una
baja autoestima, un bajo rendimiento escolar y después a la deserción
escolar. (p. 4)

Asimismo, se puede encontrar casos de niños que sufran de maltrato por parte
de su familia, hecho que no le deja obtener un buen rendimiento en clases. De igual
manera, existen otras variantes como la alimentación que es una problemática activa
hoy en día en Venezuela, estabilidad e inestabilidad emocional, ánimo o depresión, la
velocidad psíquica, la seguridad personal e integridad sensorial pueden llegar a
conducir al estudiante al fracaso escolar.
Sobre este último aspecto vale la pena señalar que suele confundirse el fracaso

8
escolar con el bajo rendimiento. El buen rendimiento suele referir resultado final de
calificaciones, aunque se trata de una evaluación relativa. El fracaso escolar es
aquella situación en la que el sujeto no alcanza las metas esperables para su nivel de
inteligencia, de manera que ésta se ve alterada repercutiendo en su rendimiento
escolar y en su adaptación a la sociedad.
En consecuencia, se sostiene que hay factores ocultos asociados con el
rendimiento escolar según lo expresado por López (2009) citado por Falcón (2012)
indica:

Los factores intelectuales que se incluyen capacidades y aptitudes, la


inteligencia, y en igualdad de condiciones se rinde más y mejor un sujeto
bien dotado intelectualmente que uno limitado mediano y que no ha
llegado a conseguir un adecuado nivel de desarrollo intelectual. Otros son
los psíquicos; tiene una decisiva incidencia en el rendimiento académico
de los jóvenes como son la personalidad, la motivación, el auto concepto,
la adaptación. Es un dato de evidencia que los fracasos escolares se dan
con mayor frecuencia en alumnos que viven con problemas emocionales
y afectivos carentes de estabilidad, equilibrio y tensiones internas debidas
a múltiples causas y circunstancias personales (p. 29).

Actualmente el tema parece haber ido más allá del ámbito individual y se
utilizan términos como el de “fracaso escolar” para hacer colectivo un problema que,
en los últimos años, se ha agravado y que incorpora elementos al propio escolar,
como pueden ser la idoneidad de los actuales modelos educativos; siendo esta una de
las causas que conllevan un mal rendimiento como también se encuentran
consecuencias que es el caso de la deserción escolar.
La realidad del contexto de este estudio se observó en la Unidad Educativa
Estadal “Santa Ana”, en sexto grado “A”, a partir de la obtención del boletín
educativo solicitado en la fase de diagnostico del presente trabajo de investigación y
las distintas técnicas utilizadas para obtener información que expresaron la existencia
de un estudiante con alto rendimiento escolar, preocupada por aprender, con un
amplio nivel interés y con hábitos de estudio que la ayudan a pulir sus enseñanzas,
además cuenta con la colaboración de sus padres y otros actores dentro de sus
estudios que la fortalecen para la obtención del rendimiento ante expuesto

9
convirtiéndola en uno de los protagonistas del presente estudio.
De igual forma, se detecto un estudiante con bajo rendimiento, justificado desde
la perspectiva del docente por ausencia a la institución educativa, pero la realidad es
mucho más amplia, pues, el niño posee un problema de salud que en cierto modo le
impide asistir a la escuela y poder cumplir con las actividades planificadas por el
docente, así mismo, la institución se enfoca en la inasistencia del niño como el
verdadero problema del rendimiento, pero se evidencia que no indagan para conocer a
fondo el problema existente, lo que no contribuye en la solución del problema.
Luego de lo anteriormente expuesto, este estudio centra su interés en el
rendimiento escolar presente en el nivel primario de la educación venezolana,
específicamente en las instituciones de educación básica, así como en la comprensión
que se debe alcanzar con el fin de desarrollar una nueva visión desde la perspectiva
de los actores involucrados en el problema planteado. Basado en los planteamientos
anteriores se han derivados las siguientes interrogantes:
¿Cómo es el rendimiento escolar desde las voces de los actores socio educativo
en los estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa Estadal "Santa Ana"?
¿Cuál es el significado que le atribuyen los actores socio educativos al
rendimiento escolar de los estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa Estadal
"Santa Ana"?
¿Cómo sería una nueva visión del rendimiento escolar en los estudiantes de
sexto grado de la Unidad Educativa Estadal "Santa Ana"?

Propósitos

Describir desde las voces de los actores socio educativos el rendimiento escolar
en los estudiantes del sexto grado de la Unidad Educativa Estadal “Santa Ana”
Comprender el significado que le atribuyen los actores socio educativos al
rendimiento escolar de los estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa Estadal
"Santa Ana"
Resignificar desde una visión fenomenológica el rendimiento escolar en los

10
estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa Estadal "Santa Ana"

Justificación de la Investigación

El rendimiento escolar constituye aquel grado de desarrollo logrado por un


alumno a través de sus estudios, hecho que pone en evidencia la enorme importancia
que tiene tal situación, por lo que es urgente que el acto de estudiar deba realizarse
hoy más que nunca de manera deliberadamente organizada y sistemática, porque
además el estudiante tiene mucho que aprender y el tiempo se hace corto.
Tomando en cuenta la definición de Jiménez (2000) citada por Edel (2003) de
rendimiento escolar, habla del “…nivel de conocimientos que demuestra el alumno en
una materia o área comparado con la edad de este y el nivel académico.” (p. 3). De
esta manera se infiere que el rendimiento debe de ser entendido a partir de sus
procesos de evaluación, pero esos simples procesos de evaluación y medición del
rendimiento del alumno, no hace mejorar la calidad educativa.
Pero de acuerdo con lo expresado por Edel (2003), no se puede conceptualizar
el rendimiento solo por su evaluación, sino que también debe considerarse “…la
manera como es influido por el grupo de pares, el aula o el propio contexto educativo”
(p. 4), y citando a Cominetti y Ruíz, (1997), expone que entre otros factores del
rendimiento están las expectativas, queriendo decir con estas, que:

…las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos con


relación a los logros en el aprendizaje reviste especial interés porque pone
al descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y
conductas que pueden resultar beneficiosos ó desventajosos en la tarea
escolar y sus resultados”, asimismo que: “el rendimiento de los alumnos
es mejor, cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeño y de
comportamientos escolares del grupo es adecuado. (p. 4)

El estudio se considera importante porque ayuda a detectar quienes padecen de


alto y bajo rendimiento estudiantil y que no es una situación nueva, solo que se ha
hecho sentir más en los últimos años y según González y Pérez (2017):

Las causas del bajo rendimiento escolar suelen ser múltiples. Desde

11
factores internos de tipo genético o la propia motivación del niño a acudir
a clase, a condicionantes ambientales como el entorno socio-cultural o el
ambiente emocional de la familia. Los hay con serios problema para
trabajar en actividades que requieren procesar información de forma
secuencial (lectura, matemáticas...), mientras que otros las tienen cuando
la información es presentada simultáneamente y dependen de la
discriminación visual (p. 6).

De igual manera, ello es justificable desde un punto de vista teórico destacando


rendimiento escolar en la educación primaria, ya sea alto o bajo el mismo analizando
el rol de cada actor, los hábitos de estudios que promueven el rendimiento y las
teorías de distintos autores que sustentan dicho tema, el cual, Jiménez (2000) citado
por Edel (2003), postula que “se puede tener buena capacidad intelectual y buenas
aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado”. (p. 2)
Por otra parte, desde el punto vista metodológico, se habla de la fenomenología,
el cual, es un método descriptivo de los fenómenos de la conciencia en su contexto
natural tal como los individuos lo viven desde su mundo subjetivo. Desde la
perspectiva del método, el procedimiento que orientó la concepción y desarrollo de la
investigación fue fundamentalmente fenomenológico. Ya que lo que se describió,
comprendió y resignificó fue el rendimiento escolar en los estudiantes del sexto grado
de la Unidad Educativa Estadal “Santa Ana”; lo cual se espera sirva de base a futuras
investigaciones que utilicen la fenomenología como método.
Se justificó la mencionada investigación desde un punto de vista práctico ya
que se realizó una observación exhaustiva y lista de cotejo que nos llevó a describir y
comprender el rendimiento escolar desde la perspectiva de los actores que sustentaron
la investigación, lo cual influye en el contexto social ya que se integra los padres y
docente para resignificar el rendimiento escolar del estudiante.
El aporte educativo estuvo enmarcado en el rendimiento escolar para
comprensión de la problemática que existía en el aula y dando paso al nuevo
significado del fenómeno en estudio, a través de las voces de los actores socio
educativos; ya que el objetivo clave de la educación es preparar a las futuras
generaciones y estos a su vez puedan plantearse un proyecto de vida donde tengan
derechos y deberes que la misma sociedad brinda.

12
En cuanto a la relevancia social, el estudio permite conocer la realidad social
del contexto objeto de estudio del fenómeno que es el rendimiento escolar de acuerdo
a las voces de los docentes, padres, representantes y el mismo estudiante que son
claves para el desarrollo de la investigación dentro del trama de la institución
educativa. Es importante no perder de vista el rendimiento escolar de cada estudiante
que puede dar paso a muchas circunstancias, que fueron de suma importancia para la
información aquí presentada con el fin de comprender el significado que le aportan
los actores socio educativos al fenómeno que existió en el ambiente escolar.
La línea de investigación: Universidad, Sociedad y Comunidad, cuyo propósito
es construir conocimientos y saberes socialmente pertinentes que consoliden a la
universidad venezolana como un espacio educativo al servicio del desarrollo de la
sociedad y las comunidades. La presente línea se relaciona con la investigación en la
integración de la comunidad y sociedad como un instrumento para reforzar
conocimientos en materia educativa. De igual forma, el problema del rendimiento
escolar es un aspecto de importancia por las implicaciones del mismo, para la
comunidad educativa, familia en particular y para la sociedad en general.

13
MOMENTO II

REFERENTES TEÓRICOS

En este apartado se investigó sobre los antecedentes de la investigación


recientes, que le dio soporte científico a la presente investigación, rendimiento escolar
desde la perspectiva de los actores socio educativo a través de los referentes teóricos
y referentes legales. Para Bavaresco (2013), los referentes teóricos:

Son las teorías, las que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del
conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún
referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer
abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en
investigaciones puras o bien exploratorias (p. 51).

En tal sentido, en este momento se llevó a cabo la presentación de las


investigaciones previas relacionadas con el estudio, denominadas antecedentes de la
investigación, los referentes teóricos y los referentes legales el cual, es las leyes que
sustentan la presente investigación.

Antecedentes de la Investigación

Internacionales

Bernal y Rodríguez (2017) realizó una investigación titulada: “Factores que


inciden en el rendimiento escolar de los estudiantes de la educación básica
secundaria” en la Universidad Cooperativa de Colombia, en Bucaramanga, que tuvo
por objetivo general caracterizar los factores que inciden en el desempeño escolar de
los estudiantes de Básica secundaria de una institución educativa de carácter público
del corregimiento de Berlín, Municipio de Tona Santander. El enfoque de la

14
investigación fue de carácter cualitativo donde se aplicaron para la recolección de la
información, los instrumentos tales como: encuesta, hológrafo social, test revelador
del cociente mental tríadico y el análisis documental. El desarrollo del estudio
permitió sistematizar los diferentes referentes teóricos que sirvieron de
fundamentación al problema planteado, se logró identificar los factores que en mayor
medida han contribuido en la progresiva decadencia de los resultados académicos de
los estudiantes de la institución analizada. Donde a partir de los instrumentos
aplicados: el hológrafo social, el test del revelador del cociente mental tríadico, el
análisis documental y la encuesta de carácter reflexivo se obtuvo el ausentismo, la
deserción, el trabajo infantil, el inadecuado uso del tiempo libre e incertidumbre en su
proyecto de vida. Se concluye que estos factores se constituyen en los factores de
mayor incidencia en el desempeño escolar.
En este sentido, el presente estudio ofrece un aporte significativo por los
diferentes factores que se conocieron, los cuales influyen en el rendimiento escolar de
una persona que van asociados a lo social, familiar, emocional y psicológico que
puede desencadenar un alto nivel de fracaso escolar; el cual resulta relevante para la
investigación por la información que permitió extraer e interpretar para utilizarse
como sustento ante la elaboración de la misma.
Patzan (2014) realizó una investigación que lleva por título: “Factores del
ambiente escolar que se relacionan con el rendimiento académico” en la Universidad
Rafael Landívar en Guatemala, que tiene por objetivo establecer los factores del
ambiente escolar que se relacionan con el rendimiento académico en niñas de
segundo primaria sección “A” del Instituto María Auxiliadora. Para dicho estudio se
toma una muestra de 28 niñas y 28 madres de familia; estas fueron responsables de
responder a la encuesta donde se incluyó hábitos alimenticios, hábitos para dormir,
hábitos y rutinas de tareas en el hogar.
Así mismo la maestra encargada de grado de segundo primaria quién respondió
por los factores personales con una pauta de observación donde se contemplan las
actitudes, motivación y autoconcepto. Por último se realizó una correlación entre los
factores personales y ambientales con el promedio final de los cuatro bimestres de las

15
áreas de matemática, comunicación y lenguaje, medio social y natural y formación
ciudadana. Se concluyó que las estudiantes poseen muy buenas actitudes, sin
embargo, se observó mayor dificultad en dos estudiantes en específico, que
influye en las calificaciones que presentan mostrando bajo rendimiento. En general
evidenciaron una correlación no significativa en relación con matemática,
concluyendo que los factores ambientales no influyen en el rendimiento académico de
las estudiantes
Por consiguiente, la investigación se relaciona con el estudio por incorporar a
los representantes y al docente para conocer el rendimiento escolar de los estudiantes,
en el cual indagan sobre los hábitos que desarrollan en diversos parámetros que
influyen en la adquisición de conocimientos, puesto que las rutinas que desarrolla un
niño evolucionan progresivamente en el aprendizaje. La investigación incluye actores
socioeducativos y aspectos relevantes como la comunicación, el rendimiento, hábitos,
motivación, entre otros, que son sustento para el presente estudio.

Nacionales

Jáyaro (2014) y su investigación titulada: “Influencia de la familia en el éxito


académico de sus hijos" en la Universidad de Carabobo, la cual tiene por objetivo
general “determinar la influencia que tienen los padres y representantes sobre el éxito
académico de sus representados” en el 1er año de la U.E. Bejuma Estado Carabobo
Municipio Valencia Parroquia Santa Rosa. La investigación fue de tipo descriptivo,
bajo un diseño de campo transversal, que sirvió para medir la influencia que tienen
los padres y representantes en el rendimiento académico de los hijos.
Se trabajó con dos grupos: los estudiantes atendidos y los no atendidos por sus
representantes, correspondientes a la población que estuvo conformada por 175
estudiantes y una muestra de 43 estudiantes de 1er año de la U.E. Bejuma. Los datos
fueron recabados directamente de la realidad existente, de una población, la técnica
utilizada fue la Encuesta y como instrumento un cuestionario compuesto por 22 ítems
de contenido, la validez del instrumento fue sometida al juicio de 3 expertos, los

16
resultados fueron los siguientes en relación a el grado de instrucción que poseen los
padres y representantes los resultados muestran en el grupo de los atendidos una
diversidad en los grados de instrucción desde 6to grado hasta profesionales, y para el
grupo de los no atendidos solo hay escuela básica y bachillerato.
Se comparó el éxito académico, entre los estudiantes que son atendidos por sus
padres y los que no, se pudieron concluir que los estudiantes que son atendidos por
sus representantes, tienen un mejor rendimiento de aquellos estudiantes que no son
atendidos por sus representantes.
De esta manera, la investigación incluyó a los padres como método para conocer
el rendimiento escolar de un determinado grado, donde se determinó que cuando los
padres se involucran en el aprendizaje de sus hijos pueden causar un gran impacto,
creando un reforzamiento de conocimientos que se hace evidente en el ambiente
escolar. Al incluir dos actores socio educativo y entender el sendero por el cual se guía
la investigación enfocada en el rendimiento escolar, se hace evidente el sustento que
brindo al presente estudio.
Seguidamente, Córdoba y Rivas (2016) desarrollaron una investigación titulada
“Motivación familiar y rendimiento académico en la Escuela Básica “Andrés
Rodríguez Ramírez” en el Estado Aragua”. Trabajo Especial de Grado presentado en
la UNESR, el cual, tiene por objetivo general “Proponer estrategias de motivación
familiar para mejorar el rendimiento académico en la primera etapa de Educación
Primaria de la Escuela “Andrés Rodríguez Ramírez”, en San Sebastián de los Reyes,
Estado Aragua. La investigación estuvo enmarcada en un estudio de campo tipo
descriptivo, dentro de la modalidad de Proyecto Factible. La muestra estuvo
conformada por diez (10) individuos: cinco docentes y cinco representantes, a los
cuales se les aplicó un cuestionario conformado por diez (10) preguntas con dos (2)
alternativas de respuestas. Se observa un déficit en lo que respecta a los distintos
niveles de integración de los padres y representantes, a las actividades escolares de los
hijos, sobre todo en lo que se refiere a la motivación y el interés por el desempeño de
sus hijos en el colegio, lo cual repercute en el rendimiento académico del mismo.
Por consiguiente este trabajo guarda una estrecha relación con el presente estudio

17
debido a que incorporan a los padres en el rendimiento escolar, en cierto sentido
destacan en la investigación la participación de los actores socioeducativos en el
rendimiento de los estudiantes, ya que para llegar a los resultados fue necesario incluir
al docente para conocer la realidad, además se cuenta con el aporte dos elementos
importantes que son el interés y la motivación que son relevantes en el rendimiento
escolar de los estudiantes.

Referentes Teóricos

Los referentes teóricos le dan a la investigación un sistema coordinado y


coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. La
información recogida para ellos, proporciona un conocimiento profundo y actualizado
del estado del conocimiento y del pensamiento sobre el tema, lo cual le da significado
a la investigación.

Rendimiento Escolar

Existen varios conceptos de rendimiento escolar, seguidamente se presentan 3


de ellos, donde el primero, según Erazo (2012), citado por Rivera (2015) dice que:

El Rendimiento Académico (R.A), es entendido como el sistema que


mide los logros y la construcción de conocimientos en los estudiantes,
dichos conocimientos son creados por las intervenciones de didácticas
educativas que son evaluadas a través de métodos cualitativos y
cuantitativos en una materia. (p. 50).

Seguidamente se tiene el presentado por Sánchez, (2000) citado por Murillo


(2013), quien sostiene que:

El rendimiento académico es la suma de diferentes y complejos factores


que actúan en la persona que aprende. Ha sido definido con un valor
atribuido al logro del estudiante en las tareas académicas. Se mide
mediante las calificaciones obtenidas, con una valoración cuantitativa,
cuyos resultados muestran las materias ganadas o perdidas, la deserción y
el grado de éxito académico. (p. 23).

18
Y finalmente, para Barrios y Frías (2015), el rendimiento escolar es visto como:

…un proceso psicosocial inserto en la historia y la cultura en el que se


incluyen variables contextuales y sociales, que dentro de la psicología
positiva y del desarrollo se consideran como recursos institucionales y
serían los ambientes escolares y familiares. (p. 68).

En base a los conceptos expuestos anteriormente, se puede inferir que el


rendimiento escolar hace alusión a la evaluación del conocimiento adquirido en el
ámbito educativo del estudiante, también supone la capacidad de éste para responder
a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento escolar está vinculado a la
aptitud. Sin embargo, caben destacar que el bajo rendimiento escolar puede estar
asociado a la subjetividad, metodología y forma de evaluación empleadas por los
docentes en su quehacer pedagógico.
Con estos conceptos se observa, que se describe lo que sucede en la realidad
actual, donde todo el aprendizaje que adquieren los estudiantes se mide mediante la
nota, y esta tiene que ser positiva, porque si no de esa manera demuestras que no han
estudiado y no han adquirido los conocimientos necesarios para seguir avanzando,
enmarcando el rendimiento escolar como una competencia.

Rendimiento Escolar Alto

Entre los factores que intervienen en la consecución de un rendimiento alto en


los estudiantes se tiene entre otras las actitudes que deben tener para fijarse metas,
saber tomar decisiones, tener una constante búsqueda intelectual, leer y escuchar con
sentido crítico, trabajar en equipo y establecer un estilo de estudio propio. Esto último,
el establecer un estilo de estudio personal, requiere de conocer bien las habilidades y
preferencias personales en el estudio, además es necesario seleccionar lo que se va a
estudiar y los métodos que se van a emplear.
Según Muñoz (2010):

El éxito académico consiste en el equilibrio entre el éxito académico,


social y personal y se consigue a través del trabajo de padres, profesores y
estudiantes en relación a un proyecto común para desarrollar las

19
capacidades hábitos y actitudes que hacen que el alumno esté contento
consigo mismo, con la escuela y la familia (p. 9).

La investigación sobre el mismo se ha convertido en esa constitución de la


escuela como eje central de una prioridad generalizada. Este concepto significa la
vida humana actual, ha implicado el nivel de aprovechamiento que logra el estudiante
con preocupación grande y un esfuerzo enorme respecto a los objetivos, prácticas y
criterios educativos instituidos en determinado contexto sociocultural, para su
observancia y cumplimiento en el ámbito escolar; abarca todos los niveles desde el
mínimo hasta el más alto desempeño, aunque en la práctica institucional de la escuela
sólo se han hecho evidentes ambos momentos extremos: el mínimo desempeño que se
ubica dentro del llamado fracaso escolar y el alto aprovechamiento o éxito escolar,
pasando desapercibidos o en la indiferencia los niveles intermedios o
aprovechamiento regular.
El alto rendimiento se plantea como el fin ideal de la escuela y, por oposición al
bajo rendimiento, como la meta que orienta los criterios y las bases para la solución
de este último; ese alto rendimiento se asume como algo deseado y esperado, pero
casi nunca como un problema que resulta apremiante resolver, al menos en el mismo
grado en que se asume el rendimiento bajo, o fracaso escolar de manera más general.

Rendimiento Escolar Bajo

Anacona (1999) citada por Ríos (2010), entiende por bajo rendimiento la
“limitación para la asimilación y aprovechamiento de los conocimientos adquiridos
en el proceso de aprendizaje de los alumnos” (p. 38). Por su parte, según Bras (1998)
citado por Ventocilla (2015), considera que:

…el bajo rendimiento ha sido definido de muy diferentes maneras, que


básicamente pueden resumirse en dos:

a. Retardo global o parcial superior a dos años en la adquisición de los


aprendizajes escolares.

b. Discordancia entre los resultados académicos obtenidos y los esperados

20
por el potencial de los estudiantes, con noción del fracaso personal (p. 36).

De esta forma, el rendimiento escolar de los niños y niñas es una de las grandes
preocupaciones de las familias y educadores. Son muchos los esfuerzos y alternativas
a las que recurren las familias, sin llegar a obtener los resultados deseados. Esta
situación lleva consigo consecuencias importantes, directamente en el ámbito
académico, e indirectamente en los ámbitos personal, emocional, social y en el futuro
de los niños y niñas. Así mismo, los factores que influyen en el rendimiento escolar,
son los siguientes:
- Es fundamental que los pequeños crezcan en un ambiente que les estimule.
Los valores y los modelos que les transmita la familia van a ser cruciales. La
implicación de la familia en la vida escolar de los niños y niñas va a ser
imprescindible para que estos perciban el interés y entiendan que ellos
mismos deben implicarse en sus tareas escolares.
- Cuando los niños y niñas tienen una baja autoestima académica, tenderán al
fracaso escolar. Las malas notas, hacen que se perciban como menos
competentes, esto conlleva desinterés y prefieren no intentarlo por no
fracasar.
- La lectoescritura es fundamental para construir aprendizajes y para demostrar
lo que saben, en todas las asignaturas.
- Motivación: Para hacer algo, hay que querer hacerlo, si los pequeños no están
motivados por el aprendizaje académico, les costara alcanzar un rendimiento
adecuado.
- Atención: La falta de atención repercute notablemente en el fracaso escolar.
Si no pueden concentrarse en la tarea, no podrán construir conocimientos y
aprendizajes.
- Dificultades de aprendizaje: Una de las causas más comunes son las
dificultades de aprendizaje. En este sentido, es que se encuentren con
dislexias, TDAH, falta de motivación, entre otros. Con la atención adecuada,
estas dificultades son superables, es imprescindible hacer una detección
temprana de las mismas y tratarlas de manera adecuada.

21
- Malestar emocional: Como personas cualquier problema que nos provoque
un malestar emocional va a influir en nuestro quehacer.
- Causas Pedagógicas: Estas causas hacen referencia las técnicas y el hábito de
estudio.

Actores Socioeducativos

Un centro educativo que se transforma en Comunidad de Aprendizaje vive una


transformación social porque implica un cambio de los hábitos de comportamiento
habituales para familiares, para los docentes, para los estudiantes y para las
comunidades; y cultural porque intenta cambiar la mentalidad de la recepción de un
servicio público por la mentalidad de protagonismo de la gestión pública.
El espacio del aula se convierte en el espacio de todas las personas que pueden
enseñar y aprender en ese momento, sean madres, padres, voluntariado y, claro está,
el docente que es el que tiene la responsabilidad básica. En el proceso de búsqueda de
la calidad educativa, uno de los factores que se afirma contribuye con ello, es el de
participación de los actores educativos. Hay que reafirmar que la participación,
entendida ésta como praxis social escolar, es lo que permite que sus actores se
constituyan en actores sociales en cuanto tal.
La escuela es una institución que organiza un conjunto de relaciones entre los
sujetos, para lograr que los estudiantes aprendan, es decir, desarrollen competencias y
habilidades para la vida. Así estudiantes, maestros/as, directivos y personal docente,
personal administrativo, familia, comunidad, y otros, cumplen con una serie de
funciones en procura de que los procesos de gestión de las oportunidades para
aprender cumplan con su cometido.
Senge y Otros (2002), habla que un aula que aprende, se sitúa en el marco de
una escuela que aprende, y ésta última, en una comunidad que aprende. Es decir, que
en el proceso de cumplir los propósitos para los cuales la escuela existe, son múltiples
los actores que intervienen en él. Santos Guerra (2000) señala lo siguiente en ese
mismo sentido: “La escuela tiene que aprender para saber y para saber enseñar, para

22
saber a quién enseña y dónde lo hace”. (p. 3).
La sinergia de relaciones que se desarrollan en la escuela “intra y extra”
envuelve a estudiantes, maestros, directivos, personal docente y de apoyo logístico y
administrativo, organismos de acompañamiento y supervisión del sistema educativo,
familias, organizaciones sociales y comunitarias, entre otros. Cada una con
características y funciones diferentes. Esta sinergia se constituye en el motor que
dinamiza la escuela y le proporciona su sentido.
La gestión educativa está encaminada a generar condiciones propicias para el
desarrollo de los aprendizajes, y en gran medida esto hace referencia a la gestión de
las relaciones humanas que genera la dinámica educativa tanto al interior de la
escuela, como aquella que es parte de la dinámica escuela-comunidad. En el caso del
presente estudio se ha considerado el rol de tres de los mencionados actores, el
estudiante, la familia y el docente en relación al rendimiento escolar.

Rol de la Familia ante el Rendimiento Escolar

El entorno familiar es el conjunto de interacciones propias de la convivencia


familiar, que afectan el desarrollo del individuo, manifestándose también en la vida
académica del hijo. La influencia del padre y la madre, o del adulto responsable del
estudiante, influye significativamente en la vida académica. Un ambiente familiar
propicio, marcado por el compromiso, incide en un adecuado desempeño académico,
así como una convivencia familiar democrática entre padres e hijos.
Se asocia la convivencia familiar democrática con un mejor desempeño
académico, que se plasma en variables como la motivación, percepción de
competencia y atribución de éxito académico; no sucede lo mismo en estudiantes
marcados por ambientes familiares autoritarios e indiferentes, en los cuales e ve
reflejado el impacto negativo que tienen, manifestándose en su mejor
aprovechamiento.
Los comportamientos de los padres median en los resultados académicos de los
estudiantes, es decir, influyen directamente, por lo cual se debe promover un

23
ambiente familiar que estimule el placer por las tareas académicas, la curiosidad por
el saber, la persistencia hacia el logro académico se relaciona con resultados
académicos buenos por parte de los padres y el control que ejercen sobre ellos tiene
repercusión en el rendimiento académico de los estudiantes. Entornos familiares
marcados por la violencia familiar han indicado su relación con resultados
académicos insuficientes.
En relación a la participación de los distintos actores en relación al rendimiento
escolar, Rubio (2013), expone que: “Son varios los autores que estudian el concepto
de participación y que proponen distintas definiciones para el mismo. Todos ellos
tienen en común la idea de que el concepto de participar implica intervenir en la toma
de decisiones.” (p. 20). En base a eso, Gento (1994) Citado por Rubio (2013), la
define como “…la participación activa por parte de las personas implicadas para la
toma de decisiones comprometiéndose en las diferentes fases con el fin de lograr un
objetivo, a través de la coordinación mediante métodos de trabajo concretos.” (p. 20).
Por la otra parte, Franco (1989), citado por Rubio (2013), quien:

…cuando habla de participar hace referencia a colaborar con otras


personas con las que se tiene un objetivo común, con el fin de lograr una
meta, suponiendo que:
- Se comparten intereses.
- Para la consecución de objetivos se unen.
- Cada uno posee una responsabilidad concreta, trabajando todos en
conjunto.
- Trabajan bajo el mismo método de trabajo.
- Contribuyen con entusiasmo, creatividad y reflexión.
- Toman decisiones, entre todos.” (p. 20).

Considerando los conceptos anteriores sobre participación, pero solo en relación


al rol de la familia ante el rendimiento escolar, Torres (2005), citado por Melo y otros
(2010), plantea que entre los factores que afectan el rendimiento escolar, el de la
familia:

…tiene que ver no sólo con el nivel de ingresos, sino con la composición
de la familia, la ocupación y el nivel educativo de los padres, la vida
familiar, el clima de afecto y seguridad, la infraestructura física del hogar,

24
los recursos disponibles para el aprendizaje, el uso del tiempo, las
prácticas de crianza, la relación de la familia con la escuela, etc.” (p. 6)

De igual manera, Rubio (2013), cita a Taberner (2012), quien a través de


diferentes estudios recogidos:

…llega a la conclusión de que las actitudes de los que están cercanos


influyen en los logros alcanzados por los niños, con mayor hincapié en
padres y hermanos, ya que los mismos están relacionados directamente
con la imagen que tienen los sujetos sobre lo que se espera de él, además
se ha de tener en cuenta que es dentro de la familia donde se encuentra la
figura más valorada por los niños. (p. 8).

En este mismo orden de idea, Escardó (1978) citado por Rubio (2013),
denomina la familia como:

…el ámbito de la socialización y del auto concepto, preparando al niño a


través de una serie de relaciones para su futura vida de adulto. En una
sociedad como la nuestra, los hermanos desarrollan un papel fundamental.
Siendo la función de los padres que el niño experimente seguridad,
justicia y equilibrio, al contrario que la de los hermanos, que le pondrán
en contacto con la inseguridad, injusticia y desequilibrio, siendo una
experiencia de rivalidad necesaria en un futuro para afrontar con mayor
facilidad sus futuras relaciones. Siendo el ambiente familiar el encargado
de hacer que se superen limitaciones a las que habitualmente se somete la
educación, influyendo en la calidad de la misma. (p. 8).

Aguado (2010) citado por Rubio (2013), defiende la idea de que la familia:

…es una entidad tan cercana y cotidiana que, a primera vista, su análisis
pudiera parecer una tarea sencilla. Pero la familia tiene carácter complejo
y cada vez más dinámico, está impregnada de valores y también de
prejuicios que dificultan su análisis y demandan una mayor profundidad
para su estudio. (p. 8).

Por otro lado, son varios los factores que se han de tener en cuenta respecto a la
educación familiar, el ambiente en el que se desarrollan los hijos, como las
actuaciones educativas intencionales, teniendo este último una mayor repercusión. La
familia además tiene diferentes variables que inciden en el desarrollo de la
personalidad, formación de hábitos, aptitudes y con la transcendencia del aprendizaje

25
escolar.
Analizando los diferentes conceptos, los miembros de un núcleo familiar y la
comunidad educativa constituyen los pilares fundamentales en la construcción y
fortalecimiento del conocimiento del estudiante desde edades tempranas por ende la
sociedad debe mantenerse en participación activa que con función integradora
brindarle al escolar un aprendizaje sano y digno, donde siempre debe haber un
intercambio de ideas constante para que el aprendizaje sea constructivo y así alcanzar
los objetivos correspondientes, entre ellos un rendimiento escolar aceptable.
Para Pascuali (2008), citado por Hernández (2016). “…la familia es la
organización social más elemental en el seno en donde se establecen las primeras
relaciones de aprendizaje social, se conforman las pautas de comportamiento y se
inicia el desarrollo de la personalidad del hijo.” (p. 34-35). Asimismo, Pascuali,
(ob.cit.) manifiesta que:

…si la familia es entendida desde el punto de vista sistémico en donde la


alteración de uno de los elementos del sistema altera indefectiblemente a
todo el sistema en sí y el rendimiento académico es un constructo
multicondicionado y multidimensional ejerce una gran influencia sobre el
hijo durante toda su vida escolar en consecuencia; los padres pueden ser
facilitadores u obstaculizadores del rendimiento escolar de los hijos. (p
35)

En tal sentido, la falta de coherencia en las actitudes paternas, la falta de


tranquilidad y de estabilidad en la vida familiar, son por lo tanto factores que colocan
al estudiante en un clima de inseguridad afectiva poco propicia para una buena
adaptación escolar en la organización social, productiva, la participación política para
consolidar los valores democráticos necesarios y así avanzar en el proceso de
desarrollo que amerita cada nación.
La influencia que aporta los padres en el estudiante es primordial y de esto
dependerá como el niño pueda responder si negativamente o de manera positiva, va a
traer óptimos resultados para el rendimiento académico, por medio de estimulación,
afecto, ánimos, cariños, confianza y comunicación para conformar lo que se llama
comunidad educativa, de esta forma el niño se ve interrelacionado por el ambiente

26
educativo y familiar con grandes posibilidades de que éste, sea el beneficiado en
conocimientos y conductas en pro de su rendimiento académico que asuma las
transformaciones que demanda la sociedad.

Rol del Docente ante el Rendimiento Escolar

El docente debe estar bien preparado en relación a su rol para asumir la tarea de
educar a las nuevas generaciones, y ello implica no sólo la responsabilidad de
transmitir conocimientos básicos, sino también el compromiso de afianzar en los
niños valores y actitudes necesarios para que obtengan un adecuado rendimiento
escolar, de manera que puedan desarrollar sus potencialidades plenamente, mejorar su
calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo.
En relación a lo antes expuesto, según Pérez-Esclarin (1997) citado por Grisolía
(2007), el educador tiene el imperativo de “…enseñar a ser, a aprender y a convivir”.
(p. 2), seguidamente, Villarroel (1995) citado igualmente por Grisolía (2007), añade
que el docente “…debe tener una concepción no tradicional del saber, conocer su
disciplina y la pedagogía de la misma” (p. 2).; y finalmente, en relación al rol del
docente y luego de un análisis de varios autores, Segura (2004), también citado por el
autor anterior, concluye que: “...el docente debe tener conocimiento y destrezas
andragógicas, un alto nivel de competencias, conocimiento y dominio de las TIC`s,
altos estándares de calidad, liderazgo innovación y creatividad.” (p. 2).
En otras palabras el docente debe estar capacitado con una alta suma de
cualidades para desarrollar cada uno de sus roles, de manera tal que el resultado de su
gestión educativa redunde en una mejor apropiación de los saberes por parte de los
estudiantes a su cargo y en consecuencia, el logro de un mejor rendimiento escolar de
los mismos.
El docente debe interactuar con las instituciones y los padres de familia en lo
que se refiere a las metas de desarrollo integral del niño. Ser docente de los niños es
tener la oportunidad de enfrentarse cada día a una caja de sorpresas: una sonrisa, el
llanto, un logro, un interrogante difícil de responder, situaciones que hacen del

27
ejercicio académico un rol gratificante y un reto permanente.
Por lo tanto Matos (2000) citado por Rodríguez (2014), considera que:

El docente es un mediador no de manera declarativa, de hecho debe


asumir el reto de involucrarse en la construcción del conocimiento en el
aula. Dentro de la praxis pedagógica integradora, el rol del docente debe
ser percibido como promotor del aprendizaje, motivador y sensible” (p.
20)

De manera general se puede decir, que el educador desempeña un rol didáctico


y de animación, ya que atiende al niño tanto en aquellas actividades programadas de
enseñanza como en las rutinas diarias y en las de entretenimiento, su rol será el de un
organizador que prepara el espacio, los materiales, las actividades, distribuye el
tiempo, adaptando los medios de que dispone el grupo y a los fines que persigue.
Habrá de crear para el niño un ambiente afectuoso, saludable y de bienestar, en
el que se encuentre los estímulos necesarios para su aprendizaje y para que se sienta
cómodo, seguro y alegre. Su rol es el de un motivador y estimulador del desarrollo en
sus distintas facetas tanto en el plan individual como social. En su rol de animador
ofrecerá al niño acciones que le permitan aprender, pero siempre motivadoras y
fundamentadas en el aprendizaje. Motivará al niño para interesarle y despertar su
curiosidad por las cosas. Cooperará con el niño en su aprendizaje, sin ser dirigista, sin
sustituirle en aquellas acciones que él mismo pueda realizar. Estará atento y no
intervendrá con precipitación, aunque procurará ayudarle siempre que lo necesite.
Por otro lado, habrá de mantener su rol de observador conociendo la manera de
relacionarse los niños, sus reacciones, preferencias, materiales que más utiliza, zonas
que ocupa, en definitiva, se trata de conocer al niño en particular, al grupo y también
al medio, de modo que se pueda modificar sus pautas de actuación y organización de
los medios si es necesario. Debe realizar una observación continua de los múltiples
aspectos del grupo, su evolución, relaciones, necesidades de juegos, entre otros.
En la relación con el niño, parte importante de su rol es saber captar los
distintos mensajes que le transmite, respondiendo a sus intereses favoreciendo la
comunicación con él. Conocerá sus necesidades e intereses adecuando los medios

28
educativos para satisfacerlos, ampliando el campo de dichos intereses. Ha de tener
cuidado en no sobreprotegerlo para no limitar sus posibilidades y el desarrollo de su
autonomía. Un docente no debe olvidar que parte de su rol es servir como modelo en
muchas adquisiciones (lenguaje, por ejemplo), por lo que debe cuidar su actuación y
actitudes frente a él.
Desde una perspectiva personal el rol de docente se encuentra constituido por
múltiples cualidades, como la empatía, congruencia, aceptación, debe estar preparado
para asumir su trabajo, ser organizado, didáctico, observador y ser interactivo, por lo
general dichas cualidades brinda un aporte a la adquisición de un buen rendimiento
académico.

Rol del Estudiante ante el Rendimiento Escolar

El estudiante hoy en día es parte central de la enseñanza-aprendizaje, a través


del tiempo se ha ido reformando la educación con el objetivo de lograr mejores
resultados en el rendimiento de los mismos, con el fin de que el estudiante realmente
logre aprender y aplicar en su vida personal y laboral, y no solo para presentar un
examen o pasar un curso, si no que vaya más allá usando la reflexión, aprendiendo a
ser crítico, que investigue y cree ideas.
El docente en la educación actual desarrolla un rol como responsable de
monitorear el quehacer del estudiante para poder guiarlo en su aprendizaje, al igual
que facilita las estrategias didácticas que le permitan al estudiante desarrollar
habilidades y competencias necesarias en la escuela y en la vida, ya que el estudiante
cambia su rol de un ser pasivo a un ser activo, donde es el centro del aprendizaje. Por
ende, como definición básica de estudiante, se considera que es una persona
matriculada en un establecimiento docente para recibir una enseñanza sistemática de
cualquier grado.
El estudiante es protagonista en el proceso de aprendizaje mientras que el
docente pasa a ser un facilitador de aprendizaje, es decir, sirve para guiar al estudiante
en el proceso de investigación y aprendizaje, haciendo que sea él quien tenga que

29
realizar una mayor cantidad de trabajo. Por su parte, los estudiantes inician un
proceso de enseñanza cooperativo donde deben realizar diversas actividades en grupo.
En este trabajo cada estudiante asume un rol dentro del grupo, papel que debe cumplir
con responsabilidad para conseguir el éxito del círculo ya que no cumplir con el deber
tiene efectos negativos sobre el resto.
Al ser los propios estudiantes los que desarrollan íntegramente la investigación y
el aprendizaje, trabajan tareas complejas, adquieren nuevos conceptos, fomentan el
pensamiento divergente y descubren soluciones creativas, desde muy pequeños los
estudiantes se ven inmersos en un ambiente que le será muy conocido una vez que
acceda al campo laboral. Como tal, el rol del estudiante va centrado en organizar su
aprendizaje para construir sus propios conocimientos, para adquirir un aprendizaje
significativo, donde deben intervenir los hábitos de estudios que le proporcionan al
estudiante una conducta enriquecedora a la hora de crear nueva información
afianzando el rendimiento escolar.

Hábitos de Estudios para Reforzar el Rendimiento Escolar

Los hábitos de estudio son aquellas conductas que los estudiantes practican
regularmente, para incorporar saberes a su estructura cognitiva. Pueden ser buenos o
malos, con consecuencias positivas o negativas, respectivamente, en sus resultados.
Se incorporan con la práctica continua, y luego se vuelven naturales. Como buenos
hábitos podemos citar: cumplir horarios; establecer una metodología, diagramar el
tiempo con que se cuenta; llevar un ritmo constante; mantener el orden en el material;
estudiar en un lugar silencioso y cómodo; utilizar técnicas para aprender
significativamente, como la de subrayado, cuadros sinópticos y comparativos o
mapas conceptuales; repasar; exponer en voz alta lo aprendido; cotejar los apuntes de
clase con los textos recomendados; releer si no se entiende; ayudarse con el
diccionario para realizar la lectura comprensiva; pautar descansos cortos por cada
hora de dedicación; etcétera.
Se van formando en forma progresiva, ya que no se puede pretender que un

30
estudiante de entre seis y once años aplique técnicas complejas, pero sí que
automatice el orden, la prolijidad o el manejo del tiempo. La ayuda del maestro y la
familia como guías para la incorporación de estos hábitos es fundamental. García-
Huidobro (2000) citado por Maciel (s.f), señala la definición de Hábito de Estudio
como: "La repetición del acto de estudiar realizado bajo condiciones ambientales de
espacio, tiempo y características iguales. El hábito de estudio es el primer paso para
activar y desarrollar la capacidad de aprender en los alumnos". (p. 23). Por su parte
Kancepolski y Ferrante (2006) citado por Vela (2015) en relación establece que:

…los hábitos de estudio tienen por fin lograr el aprendizaje, entendido


este desde una postura cognitivista como un proceso de comprensión, de
integración, de interacción entre el sujeto y el medio, de asimilación y
acomodación. En este sentido, la capacidad que tiene el sujeto de pensar,
percibir y relacionar hechos o ideas es determinante para lograr el
aprendizaje.

No obstante se sabe, cada vez con mayor afirmación, que dentro del
rendimiento es muy importante la manera de estudiar, o técnica de estudio. Saber
estudiar no solo significa sacar buenas notas, sino, mejorar nuestras capacidades
intelectuales, en relación con la información que tenemos que aprender. También se
considera que una buena técnica de estudio, contribuye de un gran modo, a la
obtención de altas calificaciones, y buenos resultados en la escuela. Para Salas (1990)
citado por Panero (2016), en relación al rendimiento escolar:

…existen cuatro factores principales que determinan el rendimiento


escolar de una persona: - Los conocimientos previos, que son la base
sobre la que se va afianzando el conocimiento posterior, uniéndolo así a
los conocimientos anteriores. - La motivación: es definida por el autor
como la ilusión y las ganas de seguir aprendiendo. - Las aptitudes
intelectuales, en referencia a la psicología evolutiva del niño se relacionan
con sus procesos de aprendizaje. (…),. - Las técnicas y hábitos de estudio
que son utilizadas habitualmente para retener la información que se quiere
aprender. (p. 15)

Para entender para que sirvan estos hábitos, debemos de saber que significa
estudiar. Al respecto, Hernández y García (1991) citado por Fernández (2013), define
el estudio como:

31
…la actividad que realizas para aprender de manera intencionada,
intensiva y de manera autorregulada, normalmente basado en un texto que
es complejo y no resulta familiar al estudiante. Además esto está ligado a
un proceso previo que es la aproximación motivacional, un proceso
básico, que es la decodificación lectora, y a procesos esenciales, como lo
son las actividades cognitivas utilizadas para seguir un proceso de
aprendizaje, el cual es exigido o bien por uno mismo a por exigencias
externas. (p. 17)

Muestras de Rendimiento Escolar

El rendimiento escolar se debe valorar y convertirse en una actividad dirigida al


proceso de aprendizaje de los estudiantes en el desarrollo de competencias, donde los
estudiantes durante el ciclo deben demostrar mediante evidencias informes, prácticas,
ensayos, proyectos, tareas que demuestren el desarrollo de la competencia. En este
sentido, existen diferentes muestras de rendimiento escolar donde se destacan los
siguientes:
Desempeño: Es el ejercicio, trabajo, función, cargo y dedicación de una
determinada actividad. Son comportamientos que se observa a los estudiantes cuando
realiza sus tareas académicas.
Logros (competencia): Es el desarrollo de las capacidades que se evalúa a los
estudiantes a través de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.
Conocimientos: Son las teorías, procedimientos, metodologías, que dan
sustento al desempeño de los estudiantes. Los estudiantes no deben aprender de
memoria sino deben captar el aprendizaje, recepcionar información, procesar y
aplicar a diversas situaciones para el desarrollo de sus capacidades.
Destrezas: Habilidad o arte con la que se hace algo.
Motivación: Es transmitida por los docentes, el ambiente institucional, los
familiares, los amigos siendo fuente de estímulo para que los estudiantes logren
buenos resultados académicos.
Actitudes: Es el estado de ánimo que se expresa de cierta manera. Es el modo
de comportarse de los estudiantes frente a determinadas situaciones, que se ve
afectadas por las emociones, la autoestima, la motivación, el carácter o situaciones

32
por la cuales están atravesando. Así mismo los estudiantes deben tener una actitud
positiva para alcanzar sus logros académicos.
Intereses: Son las tendencias, inclinación, disposición para una determinada
tarea académica. Los estudiantes demuestran interés por alcanzar sus logros
académicos y otros estudiantes no demuestran interés por alcanzar sus logros, ya que
se presentan situaciones familiares y personales que los afectan.

Teoría de Sustento

Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

Dentro de las fundamentaciones teóricas del estudio, se encuentra la teoría


sociocultural de Vygotsky, la cual pone en manifiesto como el ambiente que le rodea
al individuo puede influir significativamente en su desarrollo cognitivo mediante la
colaboración que le preste ese medio para alcanzar un desarrollo en el aprendizaje a
través de la interacción social.
En este sentido, mientras más contacto tenga un niño con las posibilidades
sociales, mayores serán las oportunidades de mejorar sus habilidades cognoscitivas
como un proceso lógico que se convertirá en un modo de vida a lo largo de su
existencia, que puede tener modificaciones y ajustes para ir empleando nuevos
escenarios de aprendizajes que ir aprendiendo y desaprendiendo según le proporcione
la sociedad. De acuerdo a esto, el papel de los actores socio educativos para este
aprendizaje es primordial, debido a que servirán de apoyo, orientación y dirección
para que el niño organice sus ideas con mayor exactitud, dando impulso a que el día
de mañana pueda generar su propio aprendizaje.
En tal sentido, Vygotsky (1983), citado por Hernández (2016), afirma que la:
“…orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños para que
crucen la zona de desarrollo proximal” (p. 26), en base a lo anterior se deduce que lo
que manifiesta el autor, es que los niños que se encuentran en la zona de desarrollo
proximal para una tarea en concreto está cerca de lograr poder realizarla de forma
autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave de pensamiento; sin embargo, con

33
el soporte y la orientación adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente,
lo que hace referencia a que existe una brecha entre lo que los niños son capaces de
hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos, por ende la ayuda que genere
sus padres es de vital importancia para su desarrollo cognitivo.
Se aprende con la ayuda de los demás, el aprendizaje se da en el ámbito de la
interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje es la zona
de desarrollo próximo. En ese orden de ideas, se puede inferir que las personas
(maestros, padres o compañeros) que interactúan con el estudiante son las que, en
cierto sentido, son responsables de que el individuo aprende. En esta etapa, se dice
que el individuo está en su zona de desarrollo próximo. Gradualmente, el individuo
asumirá la responsabilidad de construir su conocimiento y guiar su propio
comportamiento. Tal vez una forma de expresar de manera simple el concepto de
zona de desarrollo próximo es decir que ésta consiste en la etapa de máxima
potencialidad de aprendizaje con la ayuda de los demás. La zona de desarrollo
próximo puede verse como una etapa de desarrollo del individuo, del ser humano,
donde se da la máxima posibilidad de aprendizaje.
Es de suponerse que de este contexto el rol de los padres es fundamental, las
herramientas y oportunidades que le presten a sus hijos, la colaboración, supervisión,
responsabilidad son elementos claves que ayudan a la formación y educación de un
niño, despertándolo a nuevos conocimientos así como aprendizajes, de esta forma las
actividades que se realizan de forma compartida permiten que haya un acercamiento
entre los padres e hijos, de manera que puedan interiorizar los pensamientos y
comportamientos de la sociedad que los rodea, apoderándose de las que más les
convenga.
De acuerdo a esto, esta teoría ofrece una explicación sistemática, coherente y
unitaria de cómo se debe aprender, en la que se involucra factores en los cuales se
determina la forma en que se van a transmitir una enseñanza, entre las cuales se
pueden definir en diferentes contextos, en el cual el primer elemento que dinamiza un
proceso de aprendizaje que tiene que ver con el entorno, y la segunda las
oportunidades y ayuda que se le pueda prestar para alcanzar un mejor rendimiento

34
escolar.
Por lo tanto, Lacruz (2013) citado por Hernández (2016), afirma que Vygotsky
refleja que “…si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio,
enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es su entorno.
Averígüese esto y enséñese en consecuencia”. (p. 27). De esta forma la funcionalidad
de un aprendizaje se establece a partir de que las nuevas estructuras cognitivas
permiten, no solo asimilar los nuevos conocimientos, sino también su revisión,
modificación y enriquecimiento, estableciendo nuevas conexiones así como nuevas
relaciones entre ellos.
La memorización significativa surge de la misma asimilación e integración, es
decir lo aprendido no solo modifica la estructura que integra sino también aquello que
se integra, esto impide la reproducción nítida, exacta y precisa. Por otra parte, cuando
los aprendizajes se transmiten de forma significativa, es importante tomar en cuenta
la forma en que se van a emplear, es por ello, que el rol de los padres juega un papel
primordial para que las actividades, recursos, contenidos se vayan a desarrollar de
forma que el estudiante le sea más fácil la inducción de una enseñanza que le va a
permitir formarse en el lapso escolar para un futuro social.
Por lo tanto, es importante que se tome en consideración la interacción social
que contribuirá con el óptimo desarrollo intelectual del estudiante, y por ende un
mejor rendimiento escolar. En tal sentido, de los elementos teóricos de Vygotsky,
pueden deducirse diversas aplicaciones concretas en la educación, de las cuales se
enumeran brevemente algunas de ellas:
 Puesto que el conocimiento se construye socialmente, es conveniente que los
planes y programas de estudio estén diseñados de tal manera que incluyan en forma
sistemática la interacción social, no sólo entre alumnos y profesor, sino entre alumnos
y comunidad.
 La zona de desarrollo próximo, que es la posibilidad de aprender con el apoyo
de los demás, es fundamental en los primeros años del individuo, pero no se agota
con la infancia; siempre hay posibilidades de crear condiciones para ayudar a los
alumnos en su aprendizaje y desarrollo.

35
 Si el conocimiento es construido a partir de la experiencia, es conveniente
introducir en los procesos educativos el mayor número de estas; debe irse más allá de
la explicación del pizarrón y acetato, e incluir actividades de laboratorio,
experimentación y solución de problemas; el ambiente de aprendizaje tiene mayor
relevancia que la explicación o mera transmisión de información.
 Si el aprendizaje o construcción del conocimiento se da en la interacción
social, la enseñanza, en la medida de lo posible, debe situarse en un ambiente real, en
situaciones significativas.
 El diálogo entendido como intercambio activo entre locutores es básico en el
aprendizaje; desde esta perspectiva, el estudio colaborativo en grupos y equipos de
trabajo debe fomentarse; es importante proporcionar a los alumnos oportunidades de
participación en discusiones de alto nivel sobre el contenido de la asignatura.
 El aprendizaje es un proceso activo en el que se experimenta, se cometen
errores, se buscan soluciones; la información es importante, pero es más la forma en
que se presenta y la función que juega la experiencia del alumno y del estudiante.
 En el aprendizaje o la construcción de los conocimientos, la búsqueda, la
indagación, la exploración, la investigación y la solución de problemas pueden jugar
un papel importante.

Referentes Legales

A continuación se presentan las normativas legales que directamente sustentan


la investigación, se tiene la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la
Ley Orgánica de Educación y su reglamento. Por su parte, la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), establece en el Artículo 75:

El estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad


y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas.
Las relaciones familiares se basan en igualdad de derechos y deberes, la
solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto
recíproco entre sus integrantes. El estado garantizará protección a la
madre, al padre hubo quienes ejerzan la jefatura de la familia. El padre la
madre tienen el deber compartido e irrenunciable declinar, formar, educar,

36
mantener y educar a sus hijos e hijas y éstos tienen el deber de asistirlos
cuando aquellos ya no puedan hacerlo por sí mismos. (p. 28).

Establece el carácter protector del Estado hacia la familia, el deber compartido


del padre y la madre de criar, educar y asistir a sus hijos. Por ende, se relaciona con el
trabajo por destacar el deber de la familia sobre sus hijos e hijas, como la educación.
En este sentido; se expresan los siguientes documentos: en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) en el artículo 103, el cual establece que:

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta
el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado
es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará
una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad
o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia
en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos
públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva. (p. 36)

En este sentido, se plantea una acción efectiva, una política de estímulo en sus
multitudes modalidades, que debe mantenerse y ampliarse, apoyada por una figura de
la incorporación voluntaria de cada comunidad educativa, debido a que es el ejemplo
que promoverá la búsqueda de la mejora de la calidad de los procesos de
enseñanza-aprendizaje; la transformación de una cultura organizacional centrada en la
prescripción vertical de órdenes a los actores por un trabajo en equipo y en redes; el
centrar a los docentes en su contenido pedagógico y, mediante el establecimiento de
metas de mejora y de la evaluación de los logros, el desarrollo progresivo de la
cultura de la autonomía profesional responsable. Seguidamente, en la misma
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece en su

37
artículo 104 que:

La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de


comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización
permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera
docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la
ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada
misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo,
serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de
méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica (p.
36).

El presente artículo tiene relación con la investigación debido a que establece


que la educación debe ser de calidad a la mano de docente con preparación y ética,
para un cumplimiento correspondiente de sistema educativo donde en el mismo se
garantiza la estabilidad sin importancia del tipo de la institución educativa. Asimismo,
para evidenciar un rendimiento escolar es necesario que se presente una educación de
calidad con todas sus cualidades que vienen dadas no solo del docente sino de los
actores socio educativos.
En el Capítulo II de la Ley Orgánica de Educación en el artículo 17 dicta los
Corresponsables de la Educación, Las familias que menciona:

Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la


orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y
hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para
cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación,
independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el
Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y
desarrollo integral de sus integrantes. (p. 13)

Por ende, tiene relación con el presente trabajo ya que establece la


responsabilidad e importancia y obligación que tiene la familia en la formación de
valores y principios, asimismo la interrelación que debe tener con la escuela y
sociedad en la educación de los niños para el desarrollo pleno de sus capacidades
como parte fundamental de una sociedad.
De igual manera, en el Capítulo V, de la Ley Orgánica de Educación, en el
artículo 44 menciona la evaluación educativa, donde plantea que:

38
La evaluación como parte del proceso educativo, es democrática,
participativa, continua, integral, cooperativa, sistemática,
cuali-cuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa y acumulativa. Debe
apreciar y registrar de manera permanente, mediante procedimientos
científicos, técnicos y humanísticos, el rendimiento estudiantil, el proceso
de apropiación y construcción de los aprendizajes, tomando en cuenta los
factores socio históricos, las diferencias individuales y valorará el
desempeño del educador y la educadora y en general, todos los elementos
que constituyen dicho proceso. El órgano con competencia en materia de
educación básica, establecerá las normas y procedimientos que regirán el
proceso de evaluación en los diferentes niveles y modalidades del
subsistema de educación básica. Los niveles de educación universitaria se
regirán por ley especial. (p. 35)

De esta manera, el presente artículo sustenta al estudio en el registro que se


debe obtener para ver el rendimiento escolar, a través de los procesos de construcción
de aprendizaje que utilice el docente, los cuales se aplican en la educación básica.
Habla de la evaluación educativa, desde la posición del docente y las normas que
debe seguir a la hora de evaluar donde incorporan variados elementos y procesos
determinantes de un rendimiento escolar.
En el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, artículo 23
establece que:

En todos los grados y actividades de educación básica, los órganos de la


comunidad educativa atenderán la formación de hábitos y formas de
comportamiento de los alumnos, a fin de propiciar un mejor ajuste con su
ambiente familiar, social y natural, para fortalecer su formación. (p. 3)

Por lo tanto la comunidad educativa promoverá y dará seguimiento a la


formación y actitudes que tiene el niño en condición de estudiante con el fin de
corregir posibles situaciones irregulares que se presenten en su entorno familiar o
escolar para lograr un desarrollo pleno e íntegro de su persona enmarcado en
cualquier contexto social.

39
MOMENTO III

REFERENTES METODOLÓGICOS

Toda investigación necesita de un diseño que indique el camino a seguir para


lograr los objetivos que nos planteamos. Además, es menester aclarar desde un
principio cuales son los parámetros dentro de los cuales se desarrollará y el
paradigma que la guiará. Según Yuni y Urbano (2005), “…esta fase del proceso
metodológico implica tomar decisiones acerca del cómo se va a resolver el problema
de la investigación que se ha planteado” (p. 96). En tal sentido, la investigación como
actividad, es la que ha permitido dialogar como la realidad en el proceso del
desarrollo humano, para lo cual ha sido necesario pautarla de tal forma que el orden y
el sistema preestablecido facilite el análisis que conduce al descubrimiento,
construcción y ordenamientos de esos saberes, valiéndose para ello del método que
según Palella y Martins (2004) citado por Blanco (2010), representa “un conjunto
ordenado y sistemático de procedimientos que nos posibilitan el desarrollar la tarea
de adquirir nuevos conocimientos o de perfeccionar los ya obtenidos” (p. 25). Se
hacen todas estas especificaciones a continuación.

Paradigma de la Investigación

La presente investigación es de naturaleza cualitativa, inserta en el paradigma


fenomenológico. El estudio que se realizó acerca de las percepciones de los
estudiantes, docentes y representantes (Actores Socio-educativos) sobre el
rendimiento escolar, “…trata de describir el modo en que los mismos sujetos sociales
entienden sus conductas, acciones, significados y discursos y como se interpretan a sí
mismos y su realidad” como afirman Yuni y Urbano (2005) (p. 85), para de esta
manera llegar a comprender el fenómeno a cabalidad desde quien vive el fenómeno.

40
Método de la Investigación

Puesto que, según Álvarez y Jurgenson (2003), “…las percepciones de la


persona evidencian para ella la existencia del mundo, no como lo piensa, sino como
lo vive” (p. 86), se escogió la fenomenología como el método de esta investigación,
pues el propósito fue llegar a conocer desde las perspectivas de los actores
socio-educativos, el rendimiento escolar de los estudiantes.
Un problema clave para el investigador es definir, a través de que ojos tratan de
observar la realidad. La necesidad de tomar la perspectiva de otro implica tomar en
cuenta la existencia de una multiplicidad de puntos de vistas, de visiones de la
realidad.
Entre los metodólogos cualitativos, especialmente el método fenomenológico
no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis
descriptivo en base a las experiencias compartidas, de donde se obtienen las señales,
indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos. La fenomenología es la
escuela de pensamiento filosófico que subyace a toda la investigación cualitativa. La
investigación cualitativa toma de la filosofía de la fenomenología el énfasis en la
experiencia y la interpretación. En la conducción de un estudio fenomenológico el
foco estará en la esencia o estructura de una experiencia (fenómeno) explorando
sistemáticamente el sentido y forma en que acontece.
Por otra parte, según Álvarez y Jurgenson (2003) “…para la perspectiva
fenomenológica y, por lo tanto para la investigación cualitativa, resulta esencial
experimentar la realidad tal como otros la han experimentado” (p. 25), posibilitándose
con este tipo de investigación la realización de una descripción detallada de las
vivencias, experiencias, apreciaciones y percepciones de los padres, docentes y
estudiantes, para pasar luego a la profundización en el análisis de sus aportes. Es por
ello que se escoge el camino de la fenomenología, pues permite acercarse a la
realidad más profunda de los estudiantes, que viven el rendimiento escolar. Pues lo
afirmamos junto Luna (2014): “…es el más adecuado para estudiar y comprender la
estructura psíquica y vivencial que se da” p. 18).

41
Escenario de la Investigación

El escenario donde se realizara la investigación es la Unidad Educativa Estadal


“Santa Ana”, está ubicada en el municipio San Casimiro de Güiripa al Sur del estado
Aragua, su estructura física es un edificio de tres pisos que cuenta con 14 salones
pequeños, 2 baños de 5 cubículos cada uno; además de un auditorio en capacidad de
cien personas aproximadamente, un espacio como dirección y otro como comedor, su
patio es pequeño y en él está la pieza donde funciona la cantina.
Asimismo, cuenta con servicios básico de calidad, aseo urbano, luz eléctrica,
agua por tuberías, y tanques, 5 filtros para el consumo de agua potable, gas por
bombona, teléfono y servicio de internet. De tal manera que el sexto grado “A” de la
Unidad Educativa Estadal “Santa Ana” está conformada por 15 estudiantes del cual se
tomó como sujetos informantes de la investigación a dos de estudiantes, uno de alto
rendimiento y el otro de bajo rendimiento.

Informantes Clave

Rodríguez y otros (1999), definen a los informantes como “…los que facilitan
al investigador la información necesaria para comprender el significado y las
actuaciones que se desarrollan en un determinado contexto” (p. 135). De este modo,
los sujetos informantes de la investigación están conformados por dos estudiantes, un
docente y dos representantes, de la sección “A” del sexto grado de la Unidad
Educativa Estadal “Santa Ana”, los mismos fueron titulados con nombres
astronómicos:
Informante Sol: Docente del sexto grado sección “A” de la Unidad Educativa
Estadal “Santa Ana”, de sexo femenino, edad 37 años, blanca, de contextura robusta,
de estatura baja, con diez años de experiencia dentro de la institución, caracterizada
por su espontaneidad y seguridad en sí misma, colaboradora y participativa.
Informante Estrella: Estudiante de alto rendimiento escolar del sexto grado
sección “A” de la Unidad Educativa Estadal “Santa Ana”, de sexo femenino, edad 11
años, blanca y delgada, con cualidades de poseer los conocimientos acordes a su edad,

42
seguridad en sí misma, con mucha motivación y visión hacia el futuro.
Informante Cometa: Estudiante de bajo rendimiento escolar del sexto grado
sección “A” de la Unidad Educativa Estadal “Santa Ana”, de sexo masculino, edad 11
años, moreno, delgado, con desconocimiento en algunas áreas de concentración de
acuerdo a la planificación de la docente, debido a su ausencia a las clases por motivos
de salud, ya que presenta diabetes.
Informante Mamá Estrella: Representante del estudiante de alto rendimiento
escolar del sexto grado sección “A” de la Unidad Educativa Estadal “Santa Ana”, de
sexo femenino, blanca, delgada, de estatura baja, trabajadora de la institución
educativa.
Informante Mamá Cometa: Representante del estudiante de bajo rendimiento
escolar del sexto grado sección “A” de la Unidad Educativa Estadal “Santa Ana”, de
sexo femenino, morena, de contextura robusta, de estatura baja, con trabajo fuera del
Municipio.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Según Arias, (2012), “Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma


particular de obtener datos o información.” (p. 72) Esto se entiende que es sobre lo
que se investiga. La técnica que se utilizó es una observación participante y la
entrevista semiestructurada. Según Denzin (1978) citado por Cruz (2013), La
observación participante “…es una estrategia de investigación en la que el observador
tiene un papel activo” (p. s/n). Consiste en investigar al mismo tiempo que se
participa en las actividades propias del grupo que se está investigando.
En la observación participante se entra en contacto con los sujetos a fin de
conocer, lo mejor posible, su vida y actividades. Por su parte, para, Baptista y Otros
(2010), citado por Álvarez (2012), plantea que “…la observación cualitativa no es
mera contemplación, implica adentrase a profundidad en situaciones sociales y
mantener un papel activo, así como de reflexión de constante. Estar atento a los
detalles, sucesos e interacciones.” (p. 68-69)

43
Por otro lado, la entrevista semiestructurada fue la otra técnica de recolección
de información utilizada en esta investigación, la que se recomienda por su carácter
conversacional a fin de que no oprimir a las personas participantes, por el
interaccionismo simbólico que genera un ámbito o ambiente coloquial que facilita la
comunicación entre quienes interactúan, sabiendo que no hay nada en contra de
investigar asuntos en los que se esté involucrada emocionalmente, siguiendo la idea
de (Díaz Martínez: 2004). Entendida así, esta técnica se consideró más apropiada para
alcanzar los objetivos de esta investigación.
Según Álvarez y Jurgenson (2003) “…una entrevista es una conversación que
tiene una estructura y un propósito. En la investigación cualitativa, la entrevista busca
entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los
significados de sus experiencias” (p. 109). Entre las ventajas que ofrece esta técnica
de recolección de información está “…la posibilidad de recoger información
subjetiva: valores, modos de representación, sentimientos, actitudes” (p. 38), como
indica Rojas (2010) citado por Rodríguez (2014).
Para lograr esto, el investigador debe ser aceptado por las personas estudiadas y
solo lo será en la medida en que sea percibido como una persona inofensiva digna de
confianza. Por lo tanto, las entrevistas deben ser encuentros reiterados y personales,
flexibles, dinámicos y abiertos. Considerándolos como un mecanismo controlado,
donde interactúan personas que transmiten información, esto le permitirá al
informante sentirse en un clima de confianza y de esta manera, el investigador recoge
las informaciones necesarias para la investigación.
No obstante, el instrumento de recolección de datos que se utilizó para la
observación es una lista de cotejo, el cual es un instrumento que permite identificar
comportamiento con respecto a actitudes, habilidades y destrezas. Contiene un listado
de indicadores de logro en el que se constata, en un solo momento, la presencia o
ausencia de estos mediante la actuación del estudiante.
Tobón (2013) citado por Duarte (2015), define la lista de cotejo como:

Instrumentos de evaluación de competencias que permiten determinar la


presencia o ausencia de una serie de elementos de una evidencia

44
(indicadores). Los niveles de desempeño se tienen en cuenta en la
ponderación o puntuación de los indicadores. Mientras mayor sea el nivel
de desempeño, el indicador tiene más puntos (p. 4).

Por lo tanto, es conveniente para la construcción de ese instrumento y una vez


conocido su propósito, realizar un análisis secuencial de tareas, según el orden en que
debe aparecer el comportamiento, debe contener aquellos conocimientos,
procedimientos y actitudes que el estudiante deba desarrollar. Por otra parte, la
planificación de cualquier técnica de interrogación se realiza por medio de la guía de
entrevista; también conocida como guía de tópicos o protocolo de preguntas, esta es
una herramienta que permite realizar un trabajo reflexivo para la organización de los
temas posibles que se abordaran en la entrevista. De acuerdo a lo expresado en la
revista Culturama.(s.f), la guía de entrevista: “…es una ayuda de memoria para el
entrevistador, tanto en un sentido temático (ayuda a recordar los temas de la
entrevista) como conceptual (presenta los tópicos de la entrevista en un lenguaje
cotidiano, propio de las personas entrevistadas). (p. 2)
De esta manera es una forma de obtener respuestas del tema propuesto de lo
que el entrevistado hace, opina, planea mediante el uso de preguntas abiertas o
cerradas dependiendo de las características situacionales de cada caso, donde permitió
describir y comprender el rendimiento escolar desde las voces de los actores
socioeducativos del rendimiento escolar.

Fiabilidad

En el campo de la educación y la investigación la fiabilidad (también llamada


técnicamente confiabilidad) hace referencia al grado de consistencia y estabilidad de
los resultados obtenidos a lo largo de sucesivos procesos de análisis con un mismo
instrumento. De lo anterior se desprende, que otro investigador debe ser capaz de
realizar exactamente el mismo experimento, con un instrumento similar, en
condiciones similares y lograr exactamente los mismos resultados. Si esto no es
posible, entonces el diseño no es fiable. Para Ortigoza (2013) la fiabilidad
representa: “…el nivel de concordancia interpretativa entre diferentes observaciones,

45
evaluadores o jueces del mismo fenómeno.” (p. 9). Por su parte, para Martínez (2006),
la fiabilidad:

“…tiene por objeto asegurarse de que un investigador, siguiendo los


mismos procedimientos descritos por otro investigador anterior y
conduciendo el mismo estudio, puede llegar a los mismos resultados y
conclusiones. Nótese que se trata de rehacer el mismo estudio, no una
réplica del mismo. (p. 4).

La investigación que se presentó, demostró su validez en la fiabilidad de la


información, con la que se aseguró que la misma responde a los objetivos planteados.
Por otro lado, la triangulación consiste en contrastar la información de varias fuentes
con perspectivas distintas y usando una variedad de métodos o medios, es decir, que
llevan la información a través de una recopilación por parte de varios investigadores o
de otras personas implicadas en el estudio utilizando diversos medios para triangular
la información. Taylor y Bogdan (1992), definen la triangulación como la
combinación de métodos o fuentes de datos en un único estudio.

Técnicas de Análisis de la Información

Las investigaciones cualitativas, se consideran que las técnicas sean


enriquecedoras en cuanto a información se refiere, lo que en este caso se obtendrá por
medio de entrevista y observaciones directas, lo cual, permitirá ver las
manifestaciones de los informantes, describir los fenómenos o procesos, vivencias,
entre otros; a medida que se visualice cada uno de los requerimientos significativos
de los sujetos informantes, con fin de extraer significado relevante con relación al
problema de la investigación.
De esta manera, después de analizar la información obtenida, se procede a la
categorización de dicha información, con el fin de lograr que explique de una manera
fácil la realidad observada. Al respecto, Rodríguez y otros (1986), citado por Meza,
Suárez y García (2009), al referirse a la categorización como herramienta de análisis
de los datos, expresa:

46
La categorización de los datos constituye una importante herramienta en
el análisis de los datos cualitativos y hace posible clasificar
conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tópico.
Una categoría soporta, dicen estos autores, un significado o tipo de
significados” (p. 16)

Por lo tanto, las descripciones de la realidad permiten que haya más


compenetración con los informantes del estudio para así lograr una información más
clara y precisa de los hechos que se observan y producen evidencias en la
investigación. De este modo, Strauss y Corbin (2002) explican que “…las categorías
son conceptos derivados de los datos, que representan fenómenos.” … “Los
fenómenos son ideas analíticas pertinentes que emergen de nuestros dato”. (p. 124).
Es decir, es un proceso cognitivo complejo de clasificación según la similitud y
diferencias encontradas, tal como indica Bonilla y Rodríguez (2005). De manera que
la categorización es una herramienta fundamental a la hora de organizar los datos que
se están investigando para un mejor desarrollo a la hora de aplicar cualquier
instrumento, dicho de otro modo es una forma de clasificar y simplificar los
fundamentos de la investigación.
Para la presente investigación el análisis de la información se realizó mediante
la técnica antes mencionada y además, para reafirmar la contrastación se utilizó la
triangulación, con la cual se logró analizar la información de modo contrastante, lo
que permitió el establecimiento de semejanzas manifestadas por los sujetos
participantes en el estudio. Para Elliott (2000) citado por Álvarez (2012):

La triangulación no es tanto una técnica de supervisión como un método


más general para establecer algunas relaciones mutuas entre distintos
tipos de pruebas, de manera que puedan compararse y contrastarse. El
principio básico que subyace a la triangulación es el de reunir
observaciones e informes sobre una misma situación efectuados desde
diversos ángulos o perspectivas, para compararlos y contrastarlos (p.76).

Según Denzin (1989) Se refiere a la utilización de diferentes tipos de datos, que


se debe distinguir de la utilización de métodos distintos para producirlos. (p. 237-241).
De lo anterior se infiere que, la triangulación implica reunir una variedad de datos y
métodos referidos al mismo tema o problema. Implica también que los datos se

47
recojan desde puntos de vista distintos y efectuando comparaciones múltiples de un
fenómeno único, de un grupo, y en varios momentos, utilizando perspectivas diversas
y múltiples procedimientos. Por ende, se redacta que la triangulación se realizó en el
escenario o sujeto de investigación para describir el antes, el durante y el después y
ver desde distintos puntos de vista, para proceder analizar, comparar y contrastar los
datos obtenidos y ver el alcance de los propósitos.

48
MOMENTO IV

INTERRELACION DE LOS HALLAZGOS

Se presentan los resultados de la investigación, en la cual se hizo una


observación a través de la lista de cotejo clasificando los aspectos resaltantes de dos
estudiantes de la sección “A” los cuales fueron escogidos para realizar dicho
instrumento, por otro lado se realizó el análisis de la información proporcionada por
los actores socioeducativos, (un docente, dos representantes y dos estudiantes) del
sexto grado sección “A”, de la Unidad Educativa Estadal “Santa Ana” del Municipio
San Casimiro a través de la aplicación de la entrevista semiestructurada y así
identificar todas la declaraciones y afirmaciones grabadas y agruparlas para el
análisis.
a. Se realizaron grabaciones de audio a cada uno de los informantes, las cuales,
se transcribieron de forma completa y exacta, tal como fue emitidas por estos.
b. Las ideas principales de la entrevista del docente, representantes y
estudiantes se subrayó, permitiendo obtener las categorías y luego se
estructuraron de forma particular a estructura general.
c. Se usó técnica de observación en varias visitas a la Unidad Educativa Estadal
“Santa Ana” donde luego se utilizó el instrumento de la lista de cotejo para
describir y comprender el rendimiento escolar de los sujetos a investigar.
d. Se contrastó la información de los sujetos para corroborar las coincidencias.
e. Por último la triangulación, donde se tomó en cuenta los datos obtenidos en el
estudio: síntesis de la entrevista, fuentes teóricas y posición del investigador.

49
Entrevista a Docente

Lugar: Unidad Educativa Estadal “Santa Ana”


Fecha: 30 marzo de 2017
Hora de inicio: 10:20 a.m.
Hora conclusión: 10:30 a.m.
Informante Sol; Entrevistadora Ine

Cuadro 1
Matriz de Categorización
CATEGORÍA CÓD. TEXTO DE LA ENTREVISTA ASPECTOS CLAVES
1 Entrevistadora (Ine: Buenos días, soy una
2 estudiante de la Universidad Simón Rodríguez, la
3 cual le interesa hacer una investigación sobre el
4 rendimiento escolar de los estudiantes de sexto
5 grado “A” de esta institución, si no es molestia, le
6 realizaré una entrevista para conocer del mismo.
7 ¡Cuando usted esté a gusto podemos iniciar!
8 Informante Sol: ¡Bienvenidos! por supuesto
9 estoy a su completa disposición en lo que necesite,
10 ya la directora me dijo que la atendiera muy bien
11 (risa) Cuando quieran comenzamos.
12 Ine: ¿Cómo observa el rendimiento escolar de
13 sus estudiantes?
Rendimiento
14 Sol: Bueno al principio eran un poco flojos porque
escolar
15 venían de las vacaciones y eso, ellos tienen
16 expectativas, unos dicen que es difícil otros que
Ellos tienen expectativas, unos
17 es fácil y el primer lapso siempre es de adaptación
dicen que es difícil otros que es
18 y en el segundo lapso es cuando van creando
fácil.
19 conciencia que van para un liceo, yo los preparo
20 les hago un plan de evaluación con talleres,
21 discusiones, si es en grupo con material de apoyo,
22 si es individual sin material de apoyo para que
23 lleguen al liceo preparados.
24 Ine: ¿Interviene o colabora el representante en
Colaboración
25 las actividades escolares del estudiante?
Tengo representantes que son
26 Sol: Algunas veces, tengo representantes que
muy colaboradores como otros
27 son muy colaboradores como otros que no.
que no.
28 Ine: ¿Cuáles son los elementos por el cual los
29 estudiantes tienen bajo o alto rendimiento
30 escolar?
31 Sol: Mas que todo cuando hago la evaluación
32 diagnostica, que es cuando ellos entran, puedo ver
33 en donde fallan, hay padres que sobreprotegen a
34 los niños, a los representantes yo les digo que yo
35 no soy niñera yo estoy aquí es para impartir
Nosotros funcionamos como
36 conocimiento y me pagan por eso, no para cuidar
una pirámide de tres paticas,
niños, nosotros

50
Cuadro 1. (cont.)
CATEGORÍA CÓD. TEXTO DE LA ENTREVISTA ASPECTOS CLAVES
37 funcionamos como una pirámide de tres (el niño, el docente, y
Elementos 38 paticas, (el niños, el docente, y representante) y representante).
39 si alguno no tiene la motivación la pirámide se
40 cae.
41 Ine: ¿Se comunica el representante para
42 conocer el rendimiento escolar de su
43 representado?
44 Sol: Bueno eso varía mucho, hay representantes
45 que realmente se preocupan por el desempeño de
46 su hijo en clase y otros que parece que mandan a
47 los niños porque no quieren tenerlo en casa y
Comunicación 48 nunca se les ve la cara. En su mayoría se En su mayoría se comunican
49 comunican conmigo y de igual manera conmigo y de igual manera
50 notifican cualquier eventualidad que afecta el notifican cualquier
51 rendimiento del niño en la escuela, permitiendo eventualidad que afecta el
52 que trabajemos juntos para mejorar cualquier rendimiento del niño en la
53 debilidad que pueda presentarse. escuela.
54 Ine: ¿Cuáles son los hábitos de estudio que
55 presentan los estudiantes de alto y bajo
56 rendimiento escolar? Niño de alto rendimiento
57 Sol: Mira los hábitos de estudio del niño de alto escolar, él pregunta, no se
Hábitos de 58 rendimiento escolar, el pregunta, no se queda queda con dudas, siempre
estudio 59 con dudas, siempre quiere más, y el de bajo quiere más, y el de bajo
60 rendimiento son aislados, no hacen sus rendimiento son aislados, no
61 actividades a tiempo, no tienen apoyo en su hacen sus actividades a tiempo.
62 casa.
63 Ine: ¿Qué motivación recibe los estudiantes en
64 el desarrollo de sus actividades académicas?
65 Sol: La motivación juega un papel fundamental En el aula de clase siempre se
66 sobre el niño a la hora de hacer cualquier buscan diferentes estrategias
Motivación 67 actividad, en el aula de clase siempre se buscan para mantener a los estudiantes
68 diferentes estrategias para mantener a los alertas e interesados en la clase,
69 estudiantes alertas e interesados en la clase, a a través de dinámicas de
70 través de dinámicas de aprendizaje se puede aprendizaje se puede lograr la
71 lograr la motivación, a parte que ellos ya van al motivación.
72 liceo y esos lo motiva porque pasaran a una nueva
73 etapa.
74 Ine: ¿Le interesan las actividades asignadas en
75 clase a los estudiantes?
76 Sol: Por supuesto, como te dije todo depende de
77 las estrategias que utilice como docente para El niño de alto rendimiento
Interés 78 lograr su interés. Aunque enfocándonos en el tema obviamente va a estar metido
79 que estas investigando, el niño de alto en cualquier actividad y el de
80 rendimiento obviamente va a estar metido en bajo rendimiento está
81 cualquier actividad y el de bajo rendimiento pendiente del bochinche.
82 está pendiente del bochinche.
83 Ine: ¿Qué estrategias ha utilizado para
mejorar la situación del estudiante que
presenta bajo rendimiento?

51
Cuadro 1. (cont.)
CATEGORÍA CÓD. TEXTO DE LA ENTREVISTA ASPECTOS CLAVES
84 Sol: Mira mi amor, los ubico en los primeros
85 puestos, hablo con los representantes, les ayudo Los ubico en los primeros
Estrategia 86 a resolver las actividades, no se las hago, sin puestos, hablo con los
87 embargo hay especialistas en la institución los representantes, les ayudo a
88 cuales ayudan en casos donde el niño presenta resolver las actividades.
89 dificultades en la lectura o en la resolución de
90 ejercicios de matemática.
91 Ine: ¿Lleva usted una planificación especial
92 para afianzar el rendimiento del estudiante?
93 Sol: La misma planificación que hacemos aquí La misma planificación que
94 se la adaptamos al niño, puesto que dependiendo hacemos aquí se la adaptamos
95 del grado que cursa un estudiante se va ampliando al niño.
96 el contenido, todo depende de las técnicas y
97 estrategias que se utilicen para que los estudiantes
98 entiendan la clase por igual. En ocasiones el
99 representante del niño de bajo rendimiento ha
100 venido hablar conmigo para que le realice las
101 evaluaciones faltantes a su representado, pero hay
102 varios motivo que me impiden hacerlo, primero es
Planificación 103 faltarle el respecto a los niños que tuvieron un
104 tiempo exacto para estudiar el contenido a evaluar,
105 segundo, si yo le realizo la evaluación y el niño
106 desconoce la clase, por supuesto va a reprobar y
107 eso conlleva a los comentarios de mala ejecución
108 o falta de ética de mi labor, donde de mi labor,
109 donde le doy el poder al representante de
110 colocarme una denuncia en la LOPNA o a la
111 institución. Es un problema mayor aún, no se
112 crean, ser maestro no es nada fácil, a veces pienso
113 que mis hijos me van a botar de casa por estar más
114 en mi trabajo que con ellos (risa).
Fuente: Herrera (2017)

52
Rendimiento escolar:
Ellos tienen
expectativas, unos
dicen que es difícil
otros que es fácil Colaboración:
Planificación:
Tengo representantes
La misma planificación
que son muy
que hacemos aquí se la
colaboradores como
adaptamos al niño
otros que no.

Elementos:
Estrategia:
Nosotros funcionamos
Los ubico en los
como una piramide de
primeros puestos,
tres paticas (El niño, el
hablo con los

SOL
docente y representante)
representantes, les
y si alguno no tiene la
ayudo a resolver las
motivación la pirámide se
actividades.
cae.

Interés:
El niño de alto Comunicación:
rendimiento En su mayoría se
obviamente va a comunican conmigo y de
estar metido en igual manera notifican
cualquier actividad cualquier eventualidad que
y el de bajo afecta el rendimiento del
rendimiento está niño en la escuela.
pendiente del Motivación:
bochinche. Hábitos de Estudios
En el aula de clase
Niño de alto
siempre se buscan
rendimiento escolar, él
diferentes estrategias
pregunta, no se queda
para mantener a los
con dudas, siempre
estudiantes alertas e
quiere más, y el de bajo
interesados en la clase, a
rendimiento son
través de dinámicas de
aislados, no hacen sus
aprendizaje se puede
actividades a tiempo.
lograr la motivación.

Gráfico 1. Estructura Individual del Informante Sol.

53
Entrevista a Estudiante Alto Rendimiento.

Lugar: Unidad Educativa Estadal “Santa Ana”


Fecha: 30 marzo de 2017
Hora de inicio: 11:05 a.m.
Hora conclusión: 11:14 a.m.
Informante Estrella; Entrevistadora Ine
Cuadro 2
Matriz de Categorización
CATEGORÍA CÓD. TEXTO DE LA ENTREVISTA ASPECTOS CLAVES
1 Entrevistadora (Ine: Buenos días, soy una
2 estudiante de la Universidad Simón Rodríguez, la
3 cual le interesa hacer una investigación sobre el
4 rendimiento escolar de los estudiantes de sexto
5 grado “A” de esta institución, si no es molestia, le
6 realizare una entrevista para conocer del mismo.
7 ¡Cuando usted esté a gusto podemos iniciar!
8 Informante Estrella: Si, vamos a empezar.
Rendimiento
9 Ine: ¿Cómo observas tu rendimiento escolar?
escolar
10 Estrella: Bueno yo considero que si yo aprovecho
Bueno yo considero que si yo
11 mucho lo que da la profesora en la clase, sino
aprovecho mucho lo que da
12 entiendo que me dice, le digo a la maestra y quiero
la profesora en la clase.
13 estudiar para graduarme y ser alguien en la vida.
14 Ine: ¿Interviene o colabora tu representante en
15 las actividades escolares?
Colaboración Mis padres me ayudan, si no
16 Estrella: Si mis padres me ayudan, si no se algo
se algo ellos me refuerzan.
17 ellos me refuerzan, ellos se preocupan.
18 Ine: ¿Desde tu punto de vista cuáles son los
19 elementos por el cual los estudiantes tienen bajo o
20 alto rendimiento escolar?
21 Estrella: Bueno en mi salón hay algunos niños que
22 salen mal en las evaluaciones, yo creo que es porque
23 no se esfuerzan, no estudian ni practican en casa las
Considero yo que para tener
24 clases, porque la maestra nos explica mucho las
un alto rendimiento escolar
25 cosas para que entendamos bien. Considero yo que
hay que estudiar mucho y
26 para tener un alto rendimiento escolar hay que
Elementos repasar en casa.
27 estudiar mucho y repasar en casa lo que da la
Leer y esas cosas
28 maestra Sol, leer y esas cosas.
29 Ine: ¿Se comunica tu representante con el
30 docente para conocer tu rendimiento escolar?
31 Estrella: Mi mama trabaja aquí y está muy
Comunicación Mi mama trabaja aquí y está
32 pendiente le pregunta cómo voy siempre a la
muy pendiente.
33 maestra.
34 Ine: ¿Cuáles son tus hábitos de estudios?
.
35 Estrella: Estudio todos los días si no se algo mis
Hábitos de
36
37

54
Cuadro 2. (cont.)
CATEGORÍA CÓD. TEXTO DE LA ENTREVISTA ASPECTOS CLAVES
Estudio 38 padres me ayudan, me buscan una profesora de Estudio todos los días si no
39 matemática. se algo mis padres me
40 Ine: ¿Qué motivación recibes en el desarrollo de ayudan
41 tus actividades académicas?
42 Estrella: La maestra me motiva, ella me está
Motivación 43 formando, porque ella quiere que nosotros La maestra me motiva, ella
44 aprendamos, que uno sea lo mejor y que uno me está formando, porque
45 crezca, nos enseña para cuando lleguemos al liceo ella quiere que nosotros
46 no estemos perdidos y mis padres a seguir aprendamos.
47 estudiando para ser alguien en la vida.
48 Ine: ¿Te interesan las actividades asignadas en
49 clase?
Interés 50 Estrella: Si me interesa porque quiero trabajar y Si me interesa porque quiero
51 quiero graduarme y quiero aprender para trabajar. trabajar y quiero graduarme
52 Ine: ¿Sabes tú si el docente utiliza estrategias
53 para mejorar la situación del estudiante que
54 presenta bajo rendimiento?
55 Estrella: Si claro, la maestra nos da un repaso La maestra nos da un repaso
Estrategia 56 para que todos comprendamos, los hace pasar a para que todos
57 la pizarra para ayudarnos entre todos y a veces comprendamos, los hace
58 en las matemáticas, en una hoja coloca número y no pasar a la pizarra para
59 las entrega a cada uno, así nos enseño la propiedad ayudarnos entre todos.
60 conmutativa, asociativa y distributiva.
61 Ine: ¿Sabes tú si el docente lleva una
62 planificación especial para afianzar tu
63 rendimiento?
64 Estrella: Si, la maestra lleva una planificación Si, la maestra lleva una
Planificación 65 siempre para enseñarnos cada día, ella nos está planificación siempre para
66 preparando para cuando lleguemos al liceo no enseñarnos cada día.
67 estemos todos perdido, su planificación siempre va
68 dirigida a que nuestro conocimiento sea bueno para
69 el primer año, ya nos está enseñando las
70 evaluaciones que nos harán allá para estar
71 preparados.

Fuente: Herrera (2017).

55
ES
TRE
LLA

Gráfico 2. Estructura Individual del Informante Estrella

56
Entrevista a Estudiante Bajo Rendimiento.

Lugar: Unidad Educativa Estadal “Santa Ana”


Fecha: 30 marzo de 2017
Hora de inicio: 11:16 a.m.
Hora conclusión: 11:22 a.m.
Informante Cometa; Entrevistadora Ine
Cuadro 3
Matriz de Categorización
CATEGORÍA CÓD. TEXTO DE LA ENTREVISTA ASPECTOS CLAVES
1 Entrevistadora (Ine: Buenos días, soy una
2 estudiante de la Universidad Simón Rodríguez, la
3 cual le interesa hacer una investigación sobre el
4 rendimiento escolar de los estudiantes de sexto
5 grado “A” de esta institución, si no es molestia, le
6 realizare una entrevista para conocer del mismo.
7 ¡Cuando usted esté a gusto podemos iniciar!
8 Informante Cometa Ok, está bien
9 ¡Comencemos!
10 Ine: ¿Cómo observas tu rendimiento escolar?
Rendimiento
11 Cometa: Mal (llanto) no siempre cumplo con Mal, no siempre cumplo con
escolar
12 mis actividades y falto mucho a las clases, mis actividades y falto mucho a
13 estuve ocho días enfermo y solo pude asistir la las clases.
14 semana pasada una vez a la escuela.
15 Ine: ¿Interviene o colabora tu representante en
16 las actividades escolares?
17 Cometa: Si, si me dicen que no me porte mal en Si me dicen que no me porte
Colaboración
18 clase, que no hable en clase, y haga mis tareas. mal en clase, que no hable en
19 Ine: ¿Desde tu punto de vista cuáles son los clase.
20 elementos por el cual los estudiantes tienen
21 bajo o alto rendimiento escolar?
22 Cometa: Yo creo que los niños van mal cuando Van mal cuando no le prestan
23 no le prestan atención a la maestra ni se atención a la maestra ni se
Elementos
24 preocupan por sus estudios y los niños salen preocupan por sus estudios y
25 bien cuando estudian bastante, repasan y sus los niños salen bien cuando
26 padres los inscriben en tarea dirigidas. estudian bastante.
27 Ine: ¿Se comunica tu representante con el
28 docente para conocer tu rendimiento escolar?
Comunicación
29 Cometa: A veces vienen a las reuniones A veces vienen a las reuniones.
30 (Silencio)
31 Ine: ¿Cuáles son tus hábitos de estudios?
32 Cometa: Saco primero un borrador en una hoja de
Hábitos de
33 rayas, la pasó a mi cuaderno, hago la tarea y si Hago la tarea y si tengo algo
Estudio
34 tengo algo malo lo corrijo. malo lo corrijo.
35 Ine: ¿Qué motivación recibes en el desarrollo
36 de tus actividades académicas?
37 Cometa: Bueno, la maestra está pendiente de
quien falta a clases, ella nos ayuda en las Ella nos ayuda en las

57
Cuadro 3. (cont.)
CATEGORÍA CÓD. TEXTO DE LA ENTREVISTA ASPECTOS CLAVES
Motivación 38 actividades para que todo nos salga bien, nos actividades para que todo nos
39 enseña a cómo hacer cada cosa. salga bien
40 Ine: ¿Te interesan las actividades asignadas en
41 clase?
Interés 42 Cometa: Si, porque aprendo mucho. Sí, porque aprendo mucho.
43 Ine: ¿Sabes tú si el docente utiliza estrategias
44 para mejorar la situación del estudiante que
45 presenta bajo rendimiento?
46 Cometa: Ella siempre nos enseña muchas cosas,
47 se preocupa porque aprendamos cosas nueva, a los A los niños que tienen
Estrategia 48 niños que tienen debilidades o no entienden debilidades o no entienden algo
49 algo le explica nuevamente y le manda tarea le explica nuevamente y le
50 para la casa para que practiquen y aprendan. manda tarea para la casa para
51 Ine: ¿Sabes tú si el docente lleva una que practiquen.
52 planificación especial para afianzar tu
53 rendimiento?
Planificación 54 Cometa: No sé, pero la maestra siempre lleva La maestra siempre lleva una
55 una planificación de la clase que nos dará, planificación de la clase que
56 cuando yo falto porque me enfermo ella se nos dará.
57 comunica con mi mamá y le informa sobre la clase
para que yo sepa y no llegue tan perdido.

Fuente: Herrera (2017).

58
Rendimiento Escolar
Mal, no siempre
cumplo con mis
actividades y falto
Planificación mucho a las clases.
La maestra siempre Colaboración
lleva una Si me dicen que no me porte
planificación de la mal en clase, que no hable
clase que nos dará. en clase.

Estrategia Elementos
A los niños que tienen Van mal cuando no le prestan
debilidades o no entienden atención a la maestra ni se
algo le explica nuevamente preocupan por sus estudios y los
y le manda tarea para la
casa para que practiquen.
COMETA niños salen bien cuando estudian
bastante.

Interés Comunicación
Sí, porque aprendo A veces vienen a las
mucho. reuniones.

Motivación
Hábitos de Estudio
Ella nos ayuda en las
Hago la tarea y si tengo
actividades para que
algo malo lo corrijo.
todo nos salga bien .

Gráfico 3. Estructura Individual del Informante Cometa.

59
Cuadro 4
Juicio Valorativo de la Lista de Cotejo.
Categoría Producto
Estrella Cometa
de la Observación
Activa, participativa y abierta al Abierto a la adquisición de nuevos
aprendizaje, con alto conocimiento conocimientos, un poco aislado, sus
Rendimiento y manejo en las áreas de ausencias hacen que desconozca el
escolar concentración, muestra potencial a contenido de la clase y le impiden la
la hora de intervenir con respuestas participación, pero pregunta a la
coherentes. docente sino comprende.
Es muy entusiasta, le gusta Le gusta participar y contribuir en
participar y ayudar en la cualquier actividad que planifique
Colaboración construcción de actividades el docente, pero la ausencia es tanta
culturales, deportivas y recreativas que se hace imposible su colaboración
asignadas por el docente. en la escuela.
Problemas como la salud afecta la
Dedicada, preocupada, aprovecha
asistencia y a su vez el desempeño
el contenido de la clase, pregunta si
en clase, ya que resulta evidente el
Elementos no entendió algo y muestra altos
desconocimiento y manejo de las
rasgos de investigar para reforzar su
actividades académicas por las
aprendizaje.
constantes preguntas al docente.
Es muy apartado del resto del
Es atenta en clase e informa al
grupo, pero no deja de expresar sus
docente cualquier duda que tenga,
dudas al docente con respecto a las
Comunicación interviene brindando su punto de
clases, tiene muchas ganas de
vista sobre algún tema e
aprender y lo comunica a través de su
interactúa con sus compañeros.
interés y motivación.
Tiene su pupitre organizado, obedece
Mantiene su pupitre en orden, saca
las indicaciones del docente, entrega
los materiales que el docente indica
sus trabajos lo mejor posible, sin
Hábitos de estudio cuando lo indica y cumple con
embargo su condición de salud le
todas las asignaturas en clase a
impide tener responsabilidad a la
tiempo.
hora de entregarlo.
Las ganas de aprender y demostrar
Muestra gran motivación por interés por comprender las clases son
aprender, su nivel de participación muestras suficientes de que posee
Motivación en las actividades revelan las motivación por estudiar, aun
ganas de adquirir conocimientos presentando problemas de salud
para superar el grado que cursa. que dificultan la posibilidad de
obtener un mejor rendimiento.
Presenta alto nivel de interés por
Es relevante el interés que muestra aprender del contenido planificado
Interés por la dedicación y empeño que por el docente por el grado de
pone a las actividades que realiza. interrogantes que formula en el
transcurso de la clase.
Entiende con claridad las
Le gusta participar en las dinámicas
indicaciones dictadas por el
Estrategia improvisadas por el docente y logra
docente y las estrategias con las que
comprender el tema a tratar.
se maneja.
Fuente: Herrera (2017)

60
ESTRATEGIA RENDIMIENTO
Entiende con ESCOLAR
claridad las Activa,
indicaciones participativa y
dictadas. abierta al COLABORACIÓN
aprendizaje.
INTERÉS Le gusta participar
y ayudar en la
Dedicación y construcción de
empeño actividades.

Estrella ELEMENTOS
MOTIVACIÓN
Dedicada,
Su nivel de participación preocupada,
en las actividades aprovecha el
revelan las ganas de contenido de la
adquirir conocimientos. HÁBITOS DE COMUNICACIÓN clase.
ESTUDIO Interviene brindando
Cumple con todas su punto de vista
las asignaturas en sobre algún tema e
clase a tiempo. interactúa con sus
compañeros.
Gráfico 4. Estructura Individual del Juicio Valorativo de la Lista de Cotejo del
Informante Estrella

Rendimiento Escolar
Sus ausencias hacen
que desconozca el
contenido de la clase.

Estrategia Colaboración
Logra comprender Le gusta participar y
el tema a tratar. contribuir en cualquier
actividad que planifique el
docente.

Interés Elementos
Aprender del COMETA Como la salud afecta la
contenido asistencia y a su vez el
planificado desempeño en clase.

Motivación
Posee motivación por estudiar, Comunicación
aun presentando problemas de Es muy apartado del resto
salud que dificultan la del grupo, pero no deja de
posibilidad de obtener un expresar sus dudas al
mejor rendimiento. Hábitos de Estudio docente.
Su condición de salud le
impide tener
responsabilidad a la
hora de entregarlo.

Gráfico 5. Estructura Individual del Juicio Valorativo de la Lista de Cotejo del

61
Informante Cometa.

62
Entrevista a Representante Alto Rendimiento.

Lugar: Unidad Educativa Estadal “Santa Ana”


Fecha: 30 marzo de 2017
Hora de inicio: 10:45 a.m.
Hora conclusión: 10:52 a.m.
Informante Mamá Estrella; Entrevistadora Ine
Cuadro 5
Matriz de Categorización
CATEGORÍA CÓD. TEXTO DE LA ENTREVISTA ASPECTOS CLAVES
1 Entrevistadora (Ine: Buenos días, soy una
2 estudiante de la Universidad Simón Rodríguez, la
3 cual le interesa hacer una investigación sobre el
4 rendimiento escolar de los estudiantes de sexto
5 grado “A” de esta institución, si no es molestia, le
6 realizare una entrevista para conocer del mismo.
7 ¡Cuando usted esté a gusto podemos iniciar!
8 Informante Mamá Estrella: Si muy bien, estoy a
9 su disposición.
10 Ine: ¿Cómo observa el rendimiento escolar de su
11 representado?
Rendimiento Es súper preocupada, el mismo día
12 Mamá Estrella: Excelente esa niña es súper
escolar que la maestra le manda las
13 preocupada, el mismo día que la maestra le
investigaciones ya las tiene listas,
14 manda las investigaciones ya las tiene listas, así
así sean para dentro de tres días,
15 sean para dentro de tres días, siempre trata de
siempre trata de traer sus trabajos
16 traer sus trabajos lo mejor posible, desde que paso
lo mejor posible.
17 para preescolar paso leyendo y con letra corrida y en
18 todos los grados ha pasado con A, una niña
19 excelente.
20 Ine: ¿Interviene o colabora como representante
Colaboración
21 en las actividades escolares?
Siempre le pregunto en qué le
22 Mamá Estrella: Si, por supuesto, siempre le
puedo ayudar y colaborar.
23 pregunto en qué le puedo ayudar y colaborar.
24 Ine: ¿Desde su perspectiva cuáles son los
25 elementos por el cual los estudiantes tienen bajo o
26 alto rendimiento escolar?
27 Mamá Estrella: Te podría decir mami que todo está
28 en el empeño que le pongan a los estudios, por
Un estudiante de alto rendimiento
29 elementos te diría que un estudiante de alto
es el que tiene dedicación,
30 rendimiento es el que tiene dedicación,
Elementos compromiso, responsabilidad y
31 compromiso, responsabilidad y amor por sus
amor por sus estudios, pero los
32 estudios, pero los elementos para tener un bajo
elementos para tener un bajo son
33 son tan diversos que te mencionare la falta de
tan diversos que te mencionare la
34 colaboración de los padres, la flojera, la falta de
falta de colaboración de los
35 costumbres de estudios, también la alimentación
padres, la flojera, la falta de
36 ahorita es relevante, huy mami son tantas cosas que
costumbres de estudios.
37 te podría decir que prefiero dejarlo hasta ahí (risa).
38 Ine: ¿Se comunica con el docente para conocer el

63
Cuadro 5.(cont.)
CATEGORÍA CÓD. TEXTO DE LA ENTREVISTA ASPECTOS CLAVES
39 rendimiento escolar de su representado?
40 Mamá Estrella: Sí, yo estoy muy pendiente, Sí, yo estoy muy pendiente,
Comunicación 41 siempre le pregunto a la maestra cómo va la niña, siempre le pregunto a la maestra
42 cualquier observación para ayudarla, sino la cómo va la niña, cualquier
43 ayudo yo la ayuda mi suegra. observación para ayudarla.
44 Ine: ¿Cuáles son los hábitos de estudios del
45 estudiante?
46 Mamá Estrella: Saca primero la información, saca
Hábitos de 47 su hoja de examen u hojas de reciclaje y si tiene que Si tiene que estudiar lee en voz alta
Estudio 48 estudiar lee en voz alta y se lo aprende. y se lo aprende.
49 Ine: ¿Qué motivación recibe el estudiante en el
50 desarrollo de sus actividades académicas?
51 Mamá Estrella: Bueno ella quieres estudiar Bueno ella quieres estudiar porque
Motivación 52 porque quiere ser alguien en la vida, ella dice que quiere ser alguien en la vida.
53 quieres ser chef y viajar por todos los países y eso la
54 motiva.
55 Ine: ¿Sabe usted si le interesan las actividades
56 asignadas en clase a su representado?
57 Mamá Estrella: Si, ella tiene mucho cariño a su
58 maestra, mucho amor, dice que le enseña mucho,
Interés 59 porque todo lo que ella le da lo practica, la Todo lo que ella le da lo practica,
60 maestra le aconseja mucho. la maestra le aconseja mucho.
61 Ine: ¿Sabe usted si el docente utiliza estrategias
62 para mejorar la situación del estudiante que
63 presenta bajo rendimiento?
64 Mamá Estrella: No sé, pero imagino que usa
65 muchas, como darle repaso de las clases y Darle repaso de las clases y
Estrategia 66 aplicarse más con los que presentan debilidades. aplicarse más con los que
67 Ine: ¿Sabe usted si el docente lleva una presentan debilidades.
68 planificación especial para afianzar el
69 rendimiento del estudiante?
70 Mamá Estrella: Yo considero que sí, ella lleva una
71 planificación siempre de su clase, cuando los niños
72 salen aplazados en su mayoría en una evaluación
Planificación 73 ella planifica clases para reforzar el área donde Ella planifica clases para reforzar
74 los niños tuvieron debilidades y así mejorar su el área donde los niños tuvieron
comprensión sobre el tema. debilidades y así mejorar

Fuente: Herrera (2017).

64
Rendimiento
Escolar
Es súper
preocupada, el
mismo día que la
maestra le manda
las investigaciones
ya las tiene listas,
Planificación así sean para dentro Colaboración
Ella planifica clases para de tres días, Siempre le pregunto en
reforzar el área donde los siempre trata de qué le puedo ayudar y
niños tuvieron traer sus trabajos lo colaborar.
debilidades y así mejorar mejor posible.
Elementos
Un estudiante de alto
rendimiento es el que tiene
dedicación, compromiso,
Estrategia responsabilidad y amor por
Darle repaso de las clases y sus estudios, pero los
aplicarse más con los que elementos para tener un bajo
presentan debilidades. MAMÁ son tan diversos que te
mencionare la falta de
ESTRELLA colaboración de los padres, la
flojera, la falta de costumbres
de estudios.

Comunicación
Interés
Sí, yo estoy muy pendiente,
Todo lo que ella le da lo
siempre le pregunto a la maestra
practica, la maestra le
cómo va la niña, cualquier
aconseja mucho.
observación para ayudarla.

Motivación Hábitos de Estudio


Bueno ella quieres Si tiene que estudiar lee
estudiar porque quiere en voz alta y se lo
ser alguien en la vida. aprende.

Gráfico 6. Estructura Individual del Informante Mamá Estrella.

65
Entrevista a Representante Bajo Rendimiento.

Lugar: Pueblo Nuevo, San Casimiro


Fecha: 4 de abril de 2017
Hora de inicio: 11:30 a.m.
Hora conclusión: 11:40 a.m.
Informante Mamá Cometa; Entrevistadora Ine
Cuadro 6
Matriz de Categorización
CATEGORÍA CÓD. TEXTO DE LA ENTREVISTA ASPECTOS CLAVES
1 Entrevistadora (Ine: Buenos días, soy una
2 estudiante de la Universidad Simón Rodríguez, la
3 cual le interesa hacer una investigación sobre el
4 rendimiento escolar de los estudiantes de sexto
5 grado “A” de esta institución, si no es molestia, le
6 realizare una entrevista para conocer del mismo.
7 ¡Cuando usted esté a gusto podemos iniciar!
8 Informante Mamá Estrella: Si muy bien, estoy a
9 su disposición.
10 Ine: ¿Cómo observa el rendimiento escolar de
11 su representado?
12 Mamá Cometa: Por ahora, no está yendo mucho a
13 la escuela, muchas veces sus problemas de salud
En ocasiones pasa más tiempo en el
14 no lo permiten, se enferma cotidianamente, en
Rendimiento hospital que en casa, por eso su
15 ocasiones pasa más tiempo en el hospital que en
escolar desempeño en la escuela ha bajado
16 casa, por eso su desempeño en la escuela ha
mucho.
17 bajado mucho.
18 Ine: ¿Interviene o colabora como representante
19 en las actividades escolares?
20 Mamá Cometa: Realmente en los últimos meses
No he colaborado mucho con la
21 no he colaborado mucho con la maestra por
Colaboración maestra por estar ocupada en el
22 estar ocupada en el trabajo y la salud del niño.
trabajo y la salud del niño.
23 Ine: ¿Desde su perspectiva cuáles son los
24 elementos por el cual los estudiantes tienen bajo
25 o alto rendimiento escolar?
26 Mamá Cometa: Mami en el rendimiento escolar
Participan muchos elementos, lo
27 de un niño participan muchos elementos, lo
Elementos primero es la salud del mismo y su
28 primero es la salud del mismo y su entorno
entorno social.
29 social, son muchos los factores que intervienen.
30 Ine: ¿Se comunica con el docente para conocer
31 el rendimiento escolar de su representado?
32 Mamá Cometa: La maestra siempre se
Comunicación
33 comunica conmigo, ella me informa.
Ella me informa.
34 Ine: ¿Cuáles son los hábitos de estudios del
35 estudiante?
36 Mamá Cometa: Bueno mi hijo saca su cuaderno,
Hábitos de
37 repasa lo que le dieron, sus primos cuando están
Estudio Repasa lo que le dieron.
38 en la casa lo ayudan, porque normalmente yo

66
Cuadro 6. (cont.)
CATEGORÍA CÓD. TEXTO DE LA ENTREVISTA ASPECTOS CLAVES
39 estoy trabajando y el tiempo no me da porque
40 también tengo que hacer las cosas en la casa, sino
41 se nos cae encima.
42 Ine: ¿Qué motivación recibe el estudiante en el
43 desarrollo de sus actividades académicas?
44 Mamá Cometa: Él está motivado, siempre Él está motivado, siempre quiere ir a
Motivación 45 quiere ir a la escuela, dice que quiere aprender, la escuela, dice que quiere aprender.
46 ver a sus amigos y a su maestra. Él estudia mucho.
47 Ine: ¿Sabe usted si le interesan las actividades
48 asignadas en clase a su representado?
Interés 49 Mamá Cometa: Si, el dice que quiere aprender Si, el dice que quiere aprender
50 mucho. mucho.
51 Ine: ¿Sabe usted si el docente utiliza estrategias
52 para mejorar la situación del estudiante que
53 presenta bajo rendimiento?
54 Mamá Cometa: la maestra es atenta, siempre La maestra es atenta, siempre busca
Estrategia 55 busca manera de hablar conmigo para saber manera de hablar conmigo para
56 porque mi hijo no va a la escuela y como saber porque mi hijo no va a la
57 trabajar ambas para darle las clases, yo le digo escuela y como trabajar ambas para
58 que si le puede hacer las evaluaciones a Cometa darle las clases.
59 pero ella me da una explicación que no puede.
60 Ine: ¿Sabe usted si el docente lleva una
61 planificación especial para afianzar el
62 rendimiento del estudiante?
63 Mamá Cometa: Especial no diría yo, lleva su Lleva su planificación como
Planificación 64 planificación como cualquier otra acorde al cualquier otra acorde al grado que
65 grado que da, dándole los conocimientos básicos da.
a los niños.

Fuente: Herrera (2017).

67
Rendimiento
Escolar
En ocasiones pasa
más tiempo en el
hospital que en
casa, por eso su
Planificación desempeño en la
Colaboración
Lleva su planificación escuela ha bajado
No he colaborado mucho
como cualquier otra mucho.
con la maestra por estar
acorde al grado que ocupada en el trabajo y la
da. salud del niño.

Estrategia
La maestra es atenta,
siempre busca manera de Elementos
Participan muchos elementos, lo
hablar conmigo para saber
primero es la salud del mismo y
porque mi hijo no va a la MAMÁ su entorno social.
escuela y como trabajar
ambas para darle las clases. COMETA

Interés Comunicación
Si, el dice que quiere Ella me informa.
aprender mucho.

Motivación
Él está motivado,
siempre quiere ir a la Hábitos de Estudio
Repasa lo que le dieron
escuela, dice que
quiere aprender.

Gráfico 7. Estructura Individual del Informante Mamá Cometa

68
Cuadro 7
Contrastación de los Informantes
Categoría Informante Informante Informante Informante Mamá Informante Coincidencias
Sol Estrella Cometa Estrella Mamá Cometa
Ellos tienen Bueno yo Mal, no siempre Es súper preocupada, En ocasiones En el rendimiento escolar
expectativas, considero cumplo con mis el mismo día que la pasa más tiempo tener expectativas,
unos dicen que si yo actividades y falto maestra le manda las en el hospital aprovechar las clases,
Rendimiento que es difícil aprovecho mucho a las clases investigaciones ya las que en casa, por preocuparse y tener los
Escolar otros que es mucho lo tiene listas, así sean eso su trabajos lo mejor posible es
fácil. que da la para dentro de tres desempeño en la tener alto rendimiento. Sin
profesora en días, siempre trata de escuela ha embargo, faltar a clase e
la clase. traer sus trabajos lo bajado mucho. incumplir con las
mejor posible. actividades afecta el
desempeño en la escuela.
Tengo Mis padres Si me dicen que Siempre le pregunto No he Existe colaboración en
representantes me ayudan, no me porte mal en qué le puedo colaborado algunos representantes,
que son muy si no se algo en clase, que no ayudar y colaborar. mucho con la padres que ayudan y
Colaboración colaboradores ellos me hable en clase. maestra por refuerzan aprendizaje, que
como otros refuerzan. estar ocupada en dicen que no se porten mal
que no. el trabajo y la y otros que están ocupados
salud del niño. con el trabajo.
Nosotros Considero Van mal cuando Un estudiante de alto Participan Funciona con el niño, el
funcionamos yo que para no le prestan rendimiento es el que muchos docente y el representante,
como una tener un alto atención a la tiene dedicación, elementos, lo participando su entorno
pirámide de rendimiento maestra ni se compromiso, primero es la social, donde un estudiante
tres paticas, escolar hay preocupan por sus responsabilidad y salud del mismo de alto rendimiento estudia
(el niño, el que estudiar estudios y los amor por sus estudios, y su entorno mucho, lee, tiene
docente, y mucho y niños salen bien pero los elementos social. dedicación, compromiso,
Elementos
representante) repasar en cuando estudian para tener un bajo son responsabilidad y amor por
. casa. bastante. tan diversos que te sus estudios, pero van mal
Leer y esas mencionare la falta de cuando no prestan atención
cosas colaboración de los ni se preocupan, tienen
padres, la flojera, la flojera y falta de
falta de costumbres de colaboración de los padres.
estudios.

69
Cuadro 7. (cont.)
Categoría Informante Informante Informante Informante Mamá Informante Coincidencias
Sol Estrella Cometa Estrella Mamá Cometa
En su Mi mama A veces vienen a Sí, yo estoy muy Ella me informa. La comunicación se da
mayoría se trabaja aquí y las reuniones. pendiente, siempre le cuando van a las reuniones,
comunican está muy pregunto a la maestra están pendientes,
conmigo y pendiente. cómo va la niña, preguntan observaciones
de igual cualquier observación para ayudar y notifican
manera para ayudarla. cualquier eventualidad que
notifican afecte el rendimiento
Comunicación
cualquier escolar, el docente informa.
eventualida
d que afecta
el
rendimiento
del niño en
la escuela.
Niño de alto Estudio todos Hago la tarea y Si tiene que estudiar lee Repasa lo que le Tener hábitos de estudio es
rendimiento los días si no si tengo algo en voz alta y se lo dieron. hacer la tarea, estudiar
escolar, él se algo mis malo lo corrijo. aprende. todos los días, leer en voz
pregunta, no padres me alta para aprender, repasar
se queda ayudan lo que dan en clase,
con dudas, preguntar y no quedarse
Hábitos de siempre con dudas. Su ausencia es
Estudios quiere más, bajo rendimiento donde no
y el de bajo hacen sus actividades a
rendimiento tiempo.
es aislado,
no hace sus
actividades
a tiempo.
En el aula de La maestra me Ella nos ayuda Bueno ella quieres Él está Buscar diferentes
clase motiva, ella en las estudiar porque quiere motivado, estrategias y usar
Motivación
siempre se me está actividades para ser alguien en la vida. siempre quiere ir dinámicas de aprendizaje
buscan. formando, que todo nos a la escuela,. logran la motivación del

70
Cuadro 7. (cont.)
Categoría Informante Informante Informante Informante Mamá Informante Coincidencias
Sol Estrella Cometa Estrella Mamá Cometa
diferentes porque ella salga bien dice que quiere estudiante, la maestra los
estrategias quiere que aprender está formando, los ayuda
para nosotros en las actividades para que
mantener a aprendamos. todo les salga bien. Está la
los motivación propia donde el
estudiantes estudiante quiere ir a la
Motivación alertas e escuela, quiere aprender y
interesados estudiar para ser alguien en
en la clase, a la vida.
través de
dinámicas
de
aprendizaje
se puede
lograr la
motivación
El niño de Si me interesa Sí, porque Todo lo que ella le da lo Si, el dice que El interés viene del querer
alto porque quiero aprendo mucho. practica, la maestra le quiere aprender aprender, el estar metido en
rendimiento trabajar y aconseja mucho. mucho. cualquier actividad, el
obviamente quiero
practicar para graduarse y
va a estar graduarme
metido en trabajar que son
cualquier características de un niño
Interés de alto rendimiento, pero el
actividad y
el de bajo de bajo está pendiente del
rendimiento bochinche.
está
pendiente
del
bochinche.

71
Cuadro 7. (cont.)
Categoría Informante Informante Informante Informante Mamá Informante Coincidencias
Sol Estrella Cometa Estrella Mamá Cometa
Los ubico en La maestra nos A los niños que Darle repaso de las La maestra es La maestra es atenta, da un
los primeros da un repaso tienen clases y aplicarse más atenta, siempre repaso para la
puestos, hablo para que todos debilidades o no con los que presentan busca manera de comprensión, explica
con los comprendamo entienden algo debilidades. hablar conmigo
varias veces, ubica a los
representantes, s, los hace le explica para saber
Estrategia les ayudo a pasar a la nuevamente y le porque mi hijo estudiantes con debilidades
resolver las pizarra para manda tarea no va a la en los primeros puesto,
actividades. ayudarnos para la casa para escuela y como habla con los
entre todos. que practiquen. trabajar ambas representantes y manda
para darle las tarea para que practiquen.
clases.
La misma Si, la maestra La maestra Ella planifica clases Lleva su La planificación es acorde
planificación lleva una siempre lleva para reforzar el área planificación al grado que da, diaria para
que hacemos planificación una donde los niños como cualquier enseñar en clase, se adapta
aquí se la siempre para planificación de tuvieron debilidades y otra acorde al a los niños que tengan
Planificación
adaptamos al enseñarnos la clase que nos así mejorar grado que da. alguna dificultad y reforzar
niño. cada día. dará. conocimientos de ciertas
áreas que presentan
debilidad.

Fuente: Herrera (2017)

72
INTERÉS ESTRATEGIA PLANIFICACIÓN
El interés viene del querer aprender, el La maestra es atenta, da un La planificación es acorde al grado que
estar metido en cualquier actividad, el repaso para la comprensión, da, diaria para enseñar en clase, se
practicar para graduarse y trabajar que explica varias veces, ubica a los adapta a los niños que tengan alguna
son características de un niño de alto estudiantes con debilidades en dificultad y reforzar conocimientos de
rendimiento, pero el de bajo está los primeros puesto, habla con ciertas áreas que presentan debilidad.
pendiente del bochinche. los representantes y manda tarea
para que practiquen.
RENDIMIENTO ESCOLAR
En el rendimiento escolar tener
MOTIVACIÓN expectativas, aprovechar las clases,
Buscar diferentes estrategias y usar dinámicas preocuparse y tener los trabajos lo mejor
de aprendizaje logran la motivación del posible es tener alto rendimiento. Sin
estudiante, la maestra los está formando, los embargo, faltar a clase e incumplir con las
ayuda en las actividades para que todo les RENDIMIENTO actividades afecta el desempeño en la
salga bien. Está la motivación propia donde el escuela.
estudiante quiere ir a la escuela, quiere ESCOLAR DESDE LA
aprender y estudiar para ser alguien en la vida. PERSPECTIVA DE LOS
ACTORES
SOCIOEDUCATIVOS COLABORACIÓN
HÁBITOS DE ESTUDIOS EN LOS ESTUDIANTES Existe colaboración en algunos
Tener hábitos de estudio es hacer la tarea, representantes, padres que ayudan y
estudiar todos los días, leer en voz alta para DE SEXTO GRADO
refuerzan aprendizaje, que dicen que
aprender, repasar lo que dan en clase, SECCIÓN “A”
no se porten mal y otros que están
preguntar y no quedarse con dudas. Su
ausencia es bajo rendimiento donde no hacen ocupados con el trabajo.
sus actividades a tiempo.

ELEMENTOS
COMUNICACIÓN Funciona con el niño, el docente y el representante,
La comunicación se da cuando van a las participando su entorno social, donde un estudiante
reuniones, están pendientes, preguntan de alto rendimiento estudia mucho, lee, tiene
observaciones para ayudar y notifican cualquier dedicación, compromiso, responsabilidad y amor
por sus estudios, pero van mal cuando no prestan
eventualidad que afecte el rendimiento escolar,
atención ni se preocupan, tienen flojera y falta de
el docente informa. colaboración de los padres.

Gráfico 08. Estructura general del rendimiento escolar desde la perspectiva de los actores socioeducativos en los
estudiantes de sexto grado sección “A”

73
Cuadro 8
Matriz de Triangulación Teórica
Síntesis de la
Categoría Fuentes Teóricas Posición del Investigador
Entrevista
En el rendimiento De Natale (1990), asevera que el Es el nivel de desarrollo,
escolar tener aprendizaje y rendimiento escolar conocimiento, destreza y
expectativas, aprovechar implican la transformación de un comprensión que puede evidenciar el
las clases, preocuparse y estado determinado en un estado estudiante, en el cual influyen
tener los trabajos lo nuevo, que se alcanza con la distintos factores (sociales,
mejor posible es tener integración en una unidad diferente familiares, educativos,
alto rendimiento. Sin con elementos cognoscitivos y de institucionales, emotivos, entre otros)
embargo, faltar a clase e estructuras no ligadas inicialmente que afectan la determinación y
Rendimiento incumplir con las entre sí. El rendimiento académico descripción del mismo.
escolar actividades afecta el es un indicador del nivel de El rendimiento escolar va mucho más
desempeño en la escuela. aprendizaje alcanzado por el allá que la evaluación de la calidad y
mismo, por ello, el sistema cantidad de los aprendizajes
educativo brinda tanta importante a adquiridos por un estudiante, debido a
dicho indicador. los diversos elementos que influyen
en él y permiten los resultados de alto
y bajo rendimiento escolar que salen
de la institución educativa.

Existe colaboración en El Diccionario El Pequeño Larousse La colaboración que pueda


algunos representantes, (2003) define colaboración como: desempeñar el representante en la
padres que ayudan y “Trabajo o cosa hecho por dos o educación del estudiante es influyente
refuerzan aprendizaje, más personas conjuntamente”. en el rendimiento escolar, desde la
que dicen que no se Asimismo, plantea que colaborar es: contribución en las asignaturas hasta
Colaboración
porten mal y otros que “Contribuir una cosa en la el apoyo que le puede brindar al
están ocupados con el formación de otra” (p.260). docente en el desarrollo de las
trabajo. actividades académicas obteniendo
así un refuerzo ante el aprendizaje.

Funciona con el niño, el Para Pérez (2009), un elemento es la Son componentes integrales que
docente y el parte integrante de algo, a las piezas permiten el funcionamiento de la
representante, que forman una estructura y a los educación, donde participan factores
participando su entorno componentes de una agrupación tan variados que crean nuevos
social, donde un humana. elementos como la dedicación, el
estudiante de alto compromiso, preocupación,
rendimiento estudia responsabilidad, aprovechamiento,
mucho, lee, tiene entre otras características que tenga
dedicación, cada niño para determinar cuando
Elementos
compromiso, existe un rendimiento escolar alto o
responsabilidad y amor bajo.
por sus estudios, pero
van mal cuando no
prestan atención ni se
preocupan, tienen flojera
y falta de colaboración
de los padres.

74
Cuadro 08. (cont.)
Síntesis de la
Categoría Fuentes Teóricas Posición del Investigador
Entrevista
La comunicación se da Pichón “La comunicación es la La transmisión de información entre
cuando van a las interacción de las personas que docente y representante sobre el
reuniones, están entran en ella como sujetos. No sólo desempeño del estudiante es
pendientes, preguntan se trata del influjo de un sujeto en fundamental para la elaboración de
observaciones para otro, sino de la interacción. Para la sus actividades, ya que crean una
ayudar y notifican comunicación se necesita como relación que permite el trabajo en
cualquier eventualidad mínimo dos personas, cada una de equipo para el cumplimiento
que afecte el las cuales actúa como sujeto” de un mismo propósito. La falta de
rendimiento escolar, el comunicación desencadena un
Comunicación
docente informa. desinterés que arrastra consigo
problemas que afectan
particularmente el rendimiento
escolar del estudiante, debido a que,
el representante desconoce el
desempeño del niño y como tal no
emplea métodos que ayuden a tener
un aprendizaje significativo.

Tener hábitos de estudio Según Vinent (2006) deben ser Son las costumbres que va creando el
es hacer la tarea, estudiar entendidos como la continua estudiante a modo de rutina para
todos los días, leer en repetición de un acto, que hace organizar y mantener un control de
voz alta para aprender, posible lograr resultados positivos sus aprendizajes a través de
repasar lo que dan en en el aprendizaje y donde diferentes técnicas que con el uso
clase, preguntar y no intervienen factores como e interés constante ofrecen resultados
Hábitos de
quedarse con dudas. Su y la motivación interna del beneficiosos que ayudan al escolar a
Estudio
ausencia es bajo estudiante que aprende y que se optar por un buen rendimiento,
rendimiento donde no manifiestan por el hecho, en primer creando así una disciplina que vale la
hacen sus actividades a lugar de que los estudiantes hagan pena ejecutar.
tiempo. mal uso de ellos, y en segundo
lugar, que carezcan de los mismos.

Buscar diferentes La motivación es el deseo de hacer La motivación viene desde diferentes


estrategias y usar mucho esfuerzo por alcanzar las perspectivas, pues el docente
dinámicas de metas de la organización, pretende dar el todo para crear
aprendizaje logran la condicionado por la necesidad de estudiantes actos a enfrentar un nivel
motivación del satisfacer alguna necesidad mayor, con el propósito que aprenda
estudiante, la maestra los individual. Si bien la motivación lo necesario. La motivación del
está formando, los ayuda general se refiere al esfuerzo por representante viene del hogar que
en las actividades para conseguir cualquier meta, nos posteriormente es reforzada en la
Motivación
que todo les salga bien. concentramos en metas escuela formando un estudiante
Está la motivación organizacionales a fin de reflejar interesado en aprender. Por ende, la
propia donde el nuestro interés primordial por el motivación que ejerza el
estudiante quiere ir a la comportamiento conexo con la representante y el docente sobre el
escuela, quiere aprender motivación y el sistema de valores estudiante en el desarrollo de las
y estudiar para ser que rige la organización. (Robbins, actividades académicas, conducen al
alguien en la vida. 1999) éxito y a un alto rendimiento escolar.

75
Cuadro 08. (cont.)
Síntesis de la
Categoría Fuentes Teóricas Posición del Investigador
Entrevista
El interés viene del El Diccionario El Pequeño El nivel de interés desarrollar, un
querer aprender, el estar Larousse (2003) lo describe como estudiante en su aprendizaje es un
metido en cualquier una cualidad de una cosa que es factor determinante de su
actividad, el practicar importante para alguien, creando rendimiento escolar, puesto que
para graduarse y trabajar una atracción, también entendida se centra en adquirir conocimientos
Interés
que son características como beneficio o provecho. que fortalezcan el logro de sus
de un niño de alto objetivos.
rendimiento, pero el de
bajo está pendiente del
bochinche.
La maestra es atenta, da K. J. Halten (1987): “Es el proceso Es un medio elaborado con objetivos
un repaso para la a través del cual una organización propuestos para mejorar alguna
comprensión, explica formula objetivos, y está dirigido a problemática existente, donde se
varias veces, ubica a los la obtención de los mismos. tiene que pasar por procesos y tener
estudiantes con Estrategia es el medio, la vía, es el una buena organización para obtener
debilidades en los cómo para la obtención de los resultados beneficiosos. En la
primeros puesto, habla objetivos de la organización. Es el estrategia participan tantos elementos
con los representantes y arte (maña) de entremezclar el que varia su definición, en el cual se
Estrategia
manda tarea para que análisis interno y la sabiduría acentúa la comunicación y el entorno
practiquen. utilizada por los dirigentes para social, la comprensión de la
crear valores de los recursos y problemática es clave para establecer
habilidades que ellos controlan. objetivos como pasos a seguir para
Para diseñar una estrategia exitosa implementar la estrategia y
hay dos claves; hacer lo que hago minimizar en este caso el bajo
bien y escoger los competidores rendimiento escolar.
que puedo derrotar.”
La planificación es Molina (2006) “La planificación es La organización es fundamental para
acorde al grado que da, una disciplina metodológica como mantener control sobre un área
va dirigida al refuerzo de un proceso de reflexión y acción determinada, por ende la
los conocimientos y se racional que permite determinar lo planificación educativa es una
adapta a los niños que que se ha de hacer en el presente o proyección donde el docente se dirige
tengan alguna dificultad. en el futuro para lograr los y apunta directamente al
objetivos proyectados. En fin, es la conocimiento de sus estudiante, a
Planificación
previsión de las actividades y de los través de diferentes contenidos,
recursos, tanto humanos como técnicas, estrategias, recursos e
materiales para el logro de los indicadores que son adaptados al
objetivos que se desean alcanzar, es nivel de académico de los niños.
un proceso para determinar a donde
ir de la manera más eficiente y
económica posible”.
Fuente: Herrera (2017)

76
MOMENTO V

REFLEXIONES FENOMENOLÓGICAS

La educación es la formación que recibe una persona a través de distintas etapas;


en un ambiente educativo (escuelas) se busca impartir conocimientos a los estudiantes
con el propósito de crear una sociedad capacitada alfabéticamente para crecer como
persona y poder estar al nivel del campo laboral al que decida pertenecer. En el
mismo orden de ideas, en ella influyen dos actores fundamentales que ayudan al
estudiante a determinar un rendimiento escolar, que mayormente se considera como
la evaluación que se le realiza al individuo para conocer la calidad y cantidad de
conocimientos. De acuerdo a las bases legales con las que se rige Venezuela en
relación a la educación, señalan la infraestructura del sistema educativo (subsistema,
niveles y modalidades) siendo estas etapas las que debe atravesar el estudiante para
optar por un título, pero dependiendo todo de su rendimiento escolar.
La Unidad Educativa Estadal “Santa Ana” ubicada en San Casimiro Estado
Aragua, durante toda su trayectoria educativa se ha caracterizado por tener una
reconocida reputación a nivel estadal por la formación de calidad que imparte a toda
su población estudiantil, utilizando normativas, valores y conductas que proporcionan
una educación distinguida, razón por la cual se ha escogido como el escenario de la
investigación.
Cabe destacar, que el sexto grado “A” de la institución cuenta con una
problemática existente en el fenómeno del rendimiento escolar, considerando que es
evidente la presencia de un alto y bajo rendimiento, donde se incorporan elementos
claves como la preparación por las actividades académicas, la motivación que
desarrollen y el grado de interés para alcanzar metas, las expectativas que se plantean
a modo de conciencia a futuro, el aprovechamiento de los aprendizaje a través de

77
hábitos de estudios que conducen al estudiante a mantener un control de los
conocimientos por el reforzamiento ejercido en el mismo, que trae consecuencias
ventajosas en el rendimiento escolar del niño que llevan al éxito académico.
Sin embargo, el bajo rendimiento escolar puede darse por la falta de motivación
que posea un actor socio educativos, por ausencia a clase, desinterés por aprender y
poseer energía ante actitudes enmarcada en mala conductas. Pero la realidad del
problema radica en la falta de comunicación de los actores socio educativos,
desencadenando que la problemática inicial (salud y ausencia a clases) aumenten
fuertemente en el desempeño del escolar, puesto que no se crean comunidades de
aprendizaje que fortalezcan el rendimiento escolar del niño.
En base a lo anterior expuesto, es relevante que el rendimiento escolar es un
fenómeno vigente que rompe los paradigma cotidianos dependiendo de la perspectiva
por la cual sea estudiado, puesto que va mucho más allá de una determinación de
cantidad y calidad de aprendizaje de un estudiante, por ser el contexto social que
involucra al docente, al representante y variados factores que influyen
progresivamente y traen como consecuencias un alto y/o bajo rendimiento escolar.
Con respecto a los actores socioeducativos, tienen un papel fundamental
respecto al rendimiento escolar, son el pilar fundamental de esa categoría, por lo que
se constituyen como una pirámide de tres aristas correlacionadas entre sí como un
todo, donde si alguna falla se corre el riesgo de que se venga abajo todo el sistema.

Estudiante

Representante Docente

En lo que se refiere a la realidad, la colaboración y comunicación que


desarrollen conjuntamente docente y representante permite la formación de un mundo
de enseñanza-aprendizaje, que son sostenes para el rendimiento escolar del estudiante,
que genere la necesaria motivación e interés por aprender, desarrollando hábitos de
estudios que fortalezcan la calidad de sus conocimientos y hacen posible resultados

78
positivos ante el rendimiento escolar.
Cuando el representante se preocupa, ayuda al estudiante, se comunica con el
docente para obtener las observaciones pertinentes, motiva al estudiante y colaboran
en las actividades académicas, se hace evidente en el rendimiento escolar del
estudiante por el éxito que se manifiesta. No obstante, cuando los padres dejan todo
en manos del docente surge una ruptura, incorporando más trabajo al rol del docente,
quien tiene que sostener la otra cara de la pirámide, arrastrado consigo un bajo
rendimiento escolar, posiblemente un fracaso escolar y en el peor de los casos
deserción escolar.
Por su parte, el docente tiene el rol de transmitir conocimientos a los estudiantes,
adaptarlos a su nivel de capacidad, comunicarse con el representante para informar el
rendimiento del escolar así los padres no muestren interés por conocerlo
cotidianamente, ayudarlos en el logro de sus actividades e informarse de cualquier
inconveniente que pueda intervenir en el aprendizaje del niño, para dar
fortalecimiento a las enseñanzas. De todo esto se desprende que, la participación,
comprensión y conciencia que desarrolle el representante frente al rendimiento
escolar, pueden brindar una mejora o desventaja al estudiante, por ello, es
fundamental el apoyo de los padres en las metas y en cada paso que permitan
culminar tal fin, convirtiéndose en actor principal en el rendimiento escolar de la
mano del docente.
En conclusión, los actores socioeducativos proporcionan al rendimiento escolar
de los estudiantes de sexto grado “A” un aporte notable que permite crear diferencias
comparables, destacando la participación, colaboración, interés, motivación y
comunicación en el cumplimiento de las variadas tareas respecto a la función de cada
actor, razones por la cual surgieron como categoría dentro del estudio. En un modo
más amplio, el rendimiento escolar surgió como categoría porque se vio desde dos
aspectos (alta y baja) donde intervenían factores que no permitían el éxito académico
en ambos estudiantes, en el cual la colaboración y comunicación fueron uno de los
factores consecuentes de los resultados; seguidamente surgen los elementos que
impresionan al fenómeno en estudio, como la motivación e interés que aportan

79
evolución al logro de objetivos en el que participan los hábitos de estudios del
estudiante porque permite el crecimiento y reforzamiento de su aprendizaje.
Dentro de este orden de ideas, nacieron dos categorías que involucran
profundamente al docente por la organización y control que debe tener ante las
actividades académicas a desarrollarse y la solución que puede proporcionar frente a
una problemática que se presenta en un aula de clase habitual, siendo estás la
estrategia y la planificación que lleva a cabo apuntando directamente el conocimiento
del estudiante y al rendimiento escolar.
El fenómeno protagónico de la investigación es el rendimiento escolar, el cual
cambia las descripciones y prejuicios establecidos por diferentes autores, permitiendo
darle una nueva visión enfocada en las perspectivas de los actores socioeducativos
(docente, representantes y estudiantes) sobre el rendimiento escolar donde entran
variadas categorías antes mencionadas que brindan una mejor visión de dicho
significado.
En definición el rendimiento escolar ha dado un giro por los distintos factores
que intervienen en él, desde aspectos sociales, emocionales, psicológicos, familiares y
educativos, donde el estudiante no se siente a gusto en el aula de clase, sufre de acoso
escolar, no cuenta con el apoyo de la familia hasta aspectos socioeconómico donde el
niño muchas veces asiste a la escuela sin haberse alimentado, sufriendo una debilidad
su energía al momento de rendir en clase y como tal desencadena un bajo rendimiento
escolar acompañado por variados elementos que descomponen el desempeño a la
hora de adquirir aprendizajes.
Con base en la situación descrita, el estudio dio a conocer dos aspectos distintos
de rendimiento escolar, que evolucionan y obtienen resultados desiguales debido al
contexto en que se desarrolle, en él influye la colaboración que proporciona el
representante al docente, involucrándose a la institución educativa que impresiona
significativamente el rendimiento escolar; la existencia de elementos descriptores y
definidores de un determinado rendimiento son clave para el docente a la hora de
desarrollar estrategias y adaptar su planificación para el estudiante con dificultad, por
ende, la comunicación es primordial para conocer la realidad a la que se enfrenta cada

80
participante creando un aumento o descenso en la motivación e interés que pueda
desarrollar un estudiante ante las actividades asignadas por el docente en clase, donde
emergen los hábitos de estudios que utilice el estudiante, porque dependiendo del
nivel interés surgen las conductas del niño para mejorar su aprendizaje.
Resulta claro, que el rendimiento escolar no se contextualiza únicamente como
el nivel de conocimiento que tenga un estudiante, puesto que es un fenómeno que va
mucho más allá que una calificación, ponderación o literal, porque participan
elementos como el estado mental, emocional, físico y de salud que presente el
individuo, no se encierra en una evaluación, sino en todos aquellos aspectos y
elementos que afectan directamente el desempeño del estudiante, es decir, los
contextos personales y sociales influyen en los resultados académicos de los
estudiantes y a su vez afectan significativamente el rendimiento escolar cambiando
por completo las definiciones cotidianas del fenómeno en estudio.
Por lo tanto, en la sociedad la educación del hombre ha sido un tema de mayor
preocupación e interés. En la actualidad, puesto que por medio de la educación el
hombre e igualmente la sociedad va a poder tener un desarrollo en diversos ámbitos
como el económico, político, social y educativo. Es por ello que se debe de tener claro
lo que implica el hablar de rendimiento escolar y así mismo, que éste no es un
equivalente de capacidad intelectual, aptitudes o competencias, sino que es más amplio
que eso, en el cual están implicado varios factores que van a influir en el rendimiento
ya sea de forma negativa o positiva, es así como se puede decir que el rendimiento
escolar es el fruto del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el cual no se procura ver
cuánto el estudiante ha memorizado acerca de algún tema en concreto, sino de aquellos
conocimientos aprendidos en dicho proceso y como los va incorporando a su conducta.

81
LISTA DE REFERENCIAS

Referencias de Fuentes Impresas

Arias, (2006). El Proyecto de Investigación 6º Edición. Caracas: Espíteme.


Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá,
Colombia: Nomos
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial 5.453
Extraordinario.
Córdoba y Rivas (2016) Motivación Familiar y Rendimiento Académico en la Escuela
Básica “Andrés Rodríguez Ramírez” Trabajo Especial de Grado. Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez UNERS. San Juan de los Morros-Estado
Guárico.
Culturama (s.f.). Guía de Entrevista y Cuestionario. Observatorio de Cultura Material.
Denzin N. K. (1989). Estrategias de Triangulación Múltiple. Métodos de Introducción
a la Sociología. New York: McGraw Hill.
Díaz Martínez (2004). Teoría y metodología de los estudios de la mujer y el género.
Policopiado, Neuquen, Octubre 2004
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Extraordinario N° 5.929. Caracas
Martínez Migueléz, Miguel. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología
cualitativa. Centro de Investigaciones Educacionales Paradigma (CIEP). versión
impresa ISSN 1011-2251. Paradigma v.27 n.2 Maracay
Reglamento General de la Ley Orgánica de la Educación (2003). Gaceta Oficial
Extraordinario N° 5.662
Rodríguez y Otros (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. España:
Aljibe.
Taylor y Bogdan (1992). Introducción a la observación participante. Barcelona:
Paidós

Referencias de Fuentes Electrónicas

Álvarez Cháves, A. (2012). La Autorregulación de los Aprendizajes en la Asignatura


de Estudios Sociales: El caso del Estudiantado de Undécimo Año del Colegio
Bilingüe Santa Cecilia. Trabajo Final de Grado. Universidad Estatal a Distancia.
[On-line] Disponible en: http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/
936/1/La%20autorregulacion%20de%20los%20aprendizajes%20-%20ALEJAND
RA%20ALVAREZ.pdf [Consulta: 2016, Julio 24]

82
Álvarez-Gayou y Jurgenson (2003). Como Hacer una Investigación Cualitativa.
Fundamentos y Metodología. Editorial Paidós Mexicana, S.A. Primera edición:
2003. ISBN: 978-968-853-516-5. [On-line] Disponible en:
http://espanol.free-ebooks.net/ebook/Como-Hacer-una-Investigacion-Cualitativa/p
df [Consulta: 2017, octubre 03]
Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología
científica. 6ª Edición. EDITORIAL EPISTEME, C.A. Caracas - Venezuela.
[On-line] Disponible en: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/
2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-AR
IAS.pdf [Consulta: 2016, Julio 24]
Barrios Gaxiola, M. I. y Frías Armenta, M. (2015). Factores que Influyen en el
Desarrollo y Rendimiento Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. Revista
Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82. doi:10.15446/rcp.v25n1.46921 [On-line]
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/804/80444652005.pdf [Consulta: 2017,
Marzo 20]
Bavaresco Prieto, A. M. de (2013) Proceso metodológico en la investigación (Cómo
hacer un Diseño de Investigación). Sexta Edición Revisada. Maracaibo, Estado
Zulia. Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia. [On-line] Disponible en:
https://gsosa61.files.wordpress.com/2015/11/proceso-metodologico-en-la-investig
acion-bavaresco-reduc.pdf [Consulta: 2017, octubre 03]
Bernal García, Y. y Rodríguez Coronado, C. J. (2017) Factores que Inciden en el
Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Educación Básica Secundaria. Tesis
de Grado No Publicada. Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga.
[On-line] Disponible en: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/3369/1/
PROYECTO%20FACTORES%20QUE%20INCIDEN%20EN%20EL%20RENDI
MIENTO%20ESCOLAR.pdf [Consulta: 2017, febrero 10]
Blanco, C. (2010). El proceso de Integración entre la Familia y el Liceo en la
actualidad. Tesis de Grado no Publicada. (online) Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos91/proceso-integracion-familia-liceo/
proceso-integracion-familia-liceo.shtml [Consulta: 2016, Noviembre 02]
Chong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los
estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XLVII, núm. 1, 2017, pp.
91-108 Centro de Estudios Educativos, A.C. Distrito Federal, México [On-line]
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/270/27050422005.pdf [Consulta: 2016,
noviembre 10]
Cruz M, A. M. (2013). La influencia de la desintegración familiar en desarrollo del
niño preescolar. CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN EL
ESTADO DE MÉXICO NEZAHUALCÓYOTL. [On-line] Disponible en:
http://tecnologia-anamc.blogspot.com/ [Consulta: 2017, Julio 24]
Duarte M, J. F. (2015). Listas de Cotejo, una Alternativa para la Evaluación. Centro

83
Universitario CIFE. [On-line] Disponible en: https://www.monografias.com/
trabajos105/listas-cotejo-alternativa-evaluacion/listas-cotejo-alternativa-evaluacio
n.shtml [Consulta: 2018, Julio 15]
Edel Navarro, R. (2003). El Rendimiento Académico: Concepto, Investigación y
Desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, vol. 1, núm. 2, julio-diciembre, 2003, p. 0 - Red Iberoamericana de
Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar. Madrid, España [On-line]
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf [Consulta: 2016,
noviembre 10]
Elboj Saso, C. y Oliver Pérez, E. (2013). Las Comunidades de Aprendizaje: Un
Modelo de Educación Dialógica en la Sociedad del Conocimiento. ISSN
0213-8464. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,17(3), (2003),
91-103 [On-line] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
97018.pdf [Consulta: 2016, noviembre 10]
Falcón M. (2012). Efecto de un Programa de Estrategias Cognitivas en el
Rendimiento Académico del Área Psicología en Estudiantes de Educación Media
General. Trabajo de Grado No Publicado. Universidad Rafael Urdaneta.
Maracaibo, Estado Zulia. [On-line] Disponible en: http://
200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/ 9218-12-08130.pdf [Consulta: 2017,
noviembre 10]
Fernández G, C. (2013). Rendimiento Escolar y Contexto Social en Educación
Primaria. Máster de Intervención en Convivencia Escolar Facultad de Ciencias de
la Educación Universidad de Almería. [On-line] Disponible en:
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2301/Trabajo.pdf?sequence=1&is
Allowed=y [Consulta: 2017, Abril 18]
González Ávila, G. Y. y Pérez Colin, A. (2017). Influencia de los Hábitos de Estudio
en el Rendimiento Escolar. Colegio Anglo Mexicano de Coyoacán [On-line]
Disponible en: http://vinculacion.dgire.unam.mx/Memoria-Congreso-2017/
trabajos-ciencias-sociales/sociologia/1.pdf [Consulta: 2017, Abril 18]
Grisolía Cardona, M. (2007). El Docente Necesario del Ser Real al Deber Ser.
[On-line] Disponible en: http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/marygri/
documents/recursos/Ensayo.pdf [Consulta: 2017, Julio 20]
Gutiérrez, L. y Santana D. (2001). La Investigación Etnográfica. Experiencia de su
aplicación en el ámbito Educativo. [On-line]. Disponible en:
http//cidipar.fundacite.arg.gov.ve/parxiv_x/art-2.htm. [Consulta: 2017, Noviembre
06]
Hernández, M. (2016). La Acción Orientadora en el Rol de los Padres al Rendimiento
Académico de los Estudiantes de Educación Primaria Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Educación [On-line] Disponible en:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3120/mhernandez.pdf?sequ
ence=1 [Consulta: 2017, Abril 18]

84
Jáyaro, A. (2014). Influencia de la familia en el éxito académico de sus hijos Trabajo
de Grado. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación.
Departamento de Orientación. Naguanagua Estado Carabobo [On-line] Disponible
en: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/1487 [Consulta: 2017, febrero 10]
Luna Vargas, J.A. (2014). Psicología Clínica. Un Abordaje Existencial –
Fenomenológico - Hermenéutico. 1ra Edición. Editorial San Pablo. Bogotá.
Colombia. [On-line] Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=
ycF8BAAAQBAJ&pg=PA18&lpg=PA18&dq=es+el+m%C3%A1s+adecuado+par
a+estudiar+y+comprender+la+estructura+ps%C3%ADquica+y+vivencial+que+se
+da&source=bl&ots=2c8fEJ7IHg&sig=hmjmwEZ3CxHGBjE4CB-AmvixNAY&
hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwidnrTGt7TdAhVMslMKHYX
oAR4Q6AEwAHoECAcQAQ#v=onepage&q=es%20el%20m%C3%A1s%20adec
uado%20para%20estudiar%20y%20comprender%20la%20estructura%20ps%C3
%ADquica%20y%20vivencial%20que%20se%20da&f=false [Consulta: 2017,
Julio 24]
Maciel Torres, I. C. (s.f.).Curso de Técnicas de Estudio Autoregulado. Uned. Les Illes
Balears. [On-line] Disponible en: https://extension.uned.es/archivos_publicos/
webex_actividades/5474/11tecnicasestudioparte1.pdf [Consulta: 2017, Abril 18]
Melo y Otros. [Coord.] (2010), Estudio Sobre los Factores que Influyen en el
Rendimiento Escolar. Grupo de Investigación de la Oficina Asesora de Planeación.
Secretaría de Educación Distrital. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá-Colombia.
[On-line] Disponible en: http://evaluacion.educacionbogota.edu.co/files/
Factores%20que%20influyen%20en%20el%20rendimiento%20escolar.pdf
[Consulta: 2017, febrero 10]
Morales Sánchez, L. A., Morales Sánchez, V. y Holguín Quiñones, S. (2016)
Rendimiento Escolar. Revista Electrónica. Humanidades, Tecnología y Ciencias del
Instituto Politécnico Nacional. Ejemplar 15. Julio-diciembre de 2016. ISSN
2007-1957. [On-line] Disponible en: http://revistaelectronica-ipn.org/Contenido/
16/HUMANIDADES_16_ 000382.pdf [Consulta: 2017, febrero 10]
Muñoz Ortiz, C. L. (2010). Estrategias didácticas para desarrollar el aprendizaje
significativo de las tablas de multiplicar en niños del grado 3–b de la institución
educativa José Holguín Garcés–sede Ana María de Lloreda. Universidad De La
Sabana. Facultad de Educación. Especialización en Pedagogía e Investigación en
el Aula. Chia, Cundinamarca, Colombia [On-line] Disponible en:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1453/Carmen%20Luc
y%20Mu%C3%B1oz.pdf?sequence=1 [Consulta: 2017, Abril 18]
Murillo López, E. G. (2013). Factores que Inciden en el Rendimiento Académico en el
Área de Matemáticas de los Estudiantes de Noveno Grado en los Centros de
Educación Básica de la Ciudad de Tela, Atlántida. Tesis de Grado.Universidad
Pedagógia Nacional Francisco Morazán. San Pedro Sula. Honduras. [On-line]
Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26460/1/
BFILO-PMP-17P68.pdf [Consulta: 2017, Marzo 20]

85
Ortigoza, A. (2013). Aplicación de la Investigación Cualitativa, como un Estilo de
Investigación con Alma Crítica, Flexible y Creativa, para Generar Impactos en la
Comunidad. XIII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria en América del
Sur. [On-line] Disponible en: https://repositorio.ufsc.br/bitstream/
handle/123456789/116132/452.pdf?sequence=1 [Consulta: 2017, Julio 15]
Panero M, V. (2016). Factores que inciden en el rendimiento académico del
aprendizaje de la lengua Inglesa de alumnos de nivel primario de escuelas rurales
de gestión pública y privada en la provincia de Tucumán. LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN UNIVERSIDAD SIGLO 21. [On-line] Disponible en:
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13570/PANERO%20
M%20%20Victoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2017, Abril 18]
Patzan Rosales, A. M. (2014). Factores del ambiente escolar que se relacionan con el
rendimiento académico. Trabajo de Grado no Publicado. Universidad Rafael
Landívar Facultad de Humanidades Licenciatura en Psicología Educativa.
[On-line] Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/24/
Patzan-Ana.pdf [Consulta: 2017, Abril 18]
Ríos Pinedo, I. (2010). Uso de los Materiales Educativos y el Rendimiento
Académico de los Estudiantes de Lengua-Literatura De la Facultad de Ciencias
de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana-2009. Trabajo de Grado. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Escuela de Post Grado Maestría en Docencia e Investigación Universitaria. San
Juan - Iquitos- Perú. [On-line] Disponible en:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2052/Israel_Tesis_M
aestr%C3%ADa_2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2017, Julio 15]
Rivera Escobar, M. (2015). Rendimiento Escolar, Crianza, Origen Étnico y
Agentividad. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Cali, Colombia.
Integración Académica en Psicología Volumen 3. Número 9. 2015.ISSN:
2007-5588 [On-line] Disponible en: http://integracion-academica.org/attachments/
article/108/05%20Rendimiento%20Escolar%20-%20MRivera.pdf [Consulta: 2017,
febrero 10]
Rodríguez F. (2014). Fenomenología desde las percepciones de los docentes acerca
del cambio paradigmático de la educación tradicional a la educación dialógica en
el Municipio Falcón del Estado Cojedes. Universidad de Carabobo. Facultad de
Ciencias de la Educación Escuela de Educación. Dirección De Postgrado. Maestría
en Investigación Educativa. [On-line] Disponible en: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/
bitstream/handle/123456789/808/frodriguez.pdf [Consulta: 2017, noviembre 16]
Rodríguez, U. (2014) Estrategias de Orientación Motivacional para el Abordaje de las
Dificultades no Específicas de Aprendizaje. Trabajo de Grado. Universidad de
Carabobo. [On-line] Disponible en: http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/
932/4/urodriguez.pdf [Consulta: 2017, febrero 10]
Rubio Rodríguez, M. (2013). Influencia de la Implicación de la Familia en la
Motivación de los Hijos. Máster de Intervención en Convivencia Escolar.

86
Facultad de Ciencias de la Educación, Enfermería y Fisioterapia. Universidad de
Almería [On-line] Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/
10835/3061/Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2017, Julio 16]
Ruiz de Miguel (2001) Definición de Rendimiento escolar. [On-line] Disponible en:
https://sites.google.com/site/psicoinforma05/rendimiento-escolar/definición
[Consulta: 2016, noviembre 02]
Santos Guerra, M. A. (s.f.). La Escuela que Aprende. [On-line] Disponible en:
https://colaboreu.files.wordpress.com/2012/01/laescuelaqueaprende.pdf. [Consulta:
2017, Julio 16]
Senge, P. Cambrón-Mc Cabe, N. Lucas, T. Smith, B. Dutton, J. Kleiner, A. (2002).
Escuelas que Aprenden, Un manual de la quinta disciplina para educadores,
padres de familia y todos los que se interesen en la educación. Primera edición en
castellano para América Latina: abril de 2002. @ Editorial Norma, 2002 ISBN
958-04-6511-8. Bogotá – Colombia. [On-line] Disponible en:
http://www.observatorioeducativo.pe/wp-content/uploads/2014/03/Escuelas-Que-
Aprenden.pdf. [Consulta: 2017, Julio 16]
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa.
Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus.
Editorial Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería de la Universidad de
Antioquia. Publications, Inc. ISBN: 958-655-624-7 (volumen) ISBN:
958-655-623-9 (obra completa). [On-line] Disponible en: https://diversidadlocal.
files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf [Consulta: 2017,
noviembre 16]
Vela M, N. C. (2014). Hábitos de Estudio y Comprensión Lectora en Estudiantes del
2° Grado de Primaria. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana Facultad de
Ciencias de la Educación y Humanidades Escuela Académico Profesional de
Educación Primaria Especialidad: Educación Primaria. [On-line] Disponible en:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4581/Nury_Tesis_Ti
tulo_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2017, octubre 03]
Ventocilla Rojas, J. A. (2015). La Agresividad Infantil y su Influencia en el
Rendimiento Académico de los Alumnos con Déficit de Atención del 6º- Grado de
Educación Primaria de la I.E. Nº 20230 - Domingo Mandamiento Sipán - Ugel Nº
09 Huaura. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima.
Perú. [On-line] Disponible en: http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/
1019/TM%20CE-Pa%20V46%202015.pdf?sequence=1 [Consulta: 2017, febrero
20]
Yuni, J. A. y Urbano, C.A. (2005). Mapas y Herramientas para Conocer la Escuela.
Investigación Etnográfica e Investigación-Acción. 3a Ed. Cordobas. Editorial
Brujas.ISBN 987-1142-97-8. [On-line] Disponible en: https://books.google.co.ve/
books?id=5-01TuLCmAEC&printsec=frontcover&dq=isbn:9871142978&hl=
es&sa=X&ved=0ahUKEwjPmovQiLTdAhUC3VMKHe1PD5EQ6AEIJTAA#v=o
nepage&q&f=false [Consulta: 2017, octubre 03]

87
ANEXOS

88
LISTA DE COTEJO
MATRIZ DE EVALUACIÓN
Competencia: Rendimiento Escolar de los Estudiantes de Sexto Grado Sección “A”
Hábitos de
Comportamiento en el Participación en las Estudios que Desempeño del Estudiante en las
Indicadores
Aula de Clases Actividades Académicas Desarrolla en el Actividades Académicas
Aula de Clases
4- Motivación ante la
1- Atención y obediencia 7- Organización en 10- Dedicación y preocupación en la
ejecución de las actividades
ante las indicaciones. el área de estudio elaboración de las actividades.
académicas.
5- Colaboración en el 8- Responsabilidad
2- Manejo de las áreas de 11- Elementos descriptores del
transcurso de la clase en el y estado de los
Rasgos en Observación aprendizaje rendimiento escolar.
desarrollo de las actividades. trabajos asignados.
9- Costumbres al
3- Trato y comunicación con 6- Interés en la clase y en el momento de hacer 12- Nivel de respuestas e intervención
los compañeros de clase. contenido planificado. los trabajos y uso en el transcurso de la clase.
de materiales.
Estudiantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estrella
Cometa
Juicio Valorativo Categoría
Estrella:

Cometa:

89
ENTREVISTA DIRIGIDA AL DOCENTE

1. ¿Cómo observa el rendimiento escolar de sus estudiantes?

2. ¿Interviene o colabora el representante en las actividades escolares del


estudiante?

3. ¿Cuáles son los elementos por el cual los estudiantes tienen bajo o alto
rendimiento escolar?

4. ¿Se comunica tu representante con el docente para conocer tu rendimiento


escolar?
5. ¿Cuáles son tus hábitos de estudios?
6. ¿Qué motivación reciben los estudiantes en el desarrollo de sus actividades
académicas?

7. ¿Le interesan las actividades asignadas en clase a los estudiantes?

8. ¿Qué estrategia ha utilizado para mejorar la situación del estudiante que


presenta bajo rendimiento escolar?

9. ¿Lleva usted una planificación especial para afianzar el rendimiento del


estudiante?

90
ENTREVISTA DIRIGIDA AL ESTUDIANTE

1. ¿Cómo observas tu rendimiento escolar?

2. ¿Interviene o colabora tú representante en las actividades escolares?

3. ¿Desde tu punto de vista cuáles son los elementos por el cual los estudiantes
tienen bajo o alto rendimiento escolar?

4. ¿Se comunica el representante para conocer el rendimiento escolar de su


representado?

5. ¿Cuáles son los hábitos de estudios que presentan los estudiantes de alto y bajo
rendimiento escolar?

6. ¿Qué motivación recibes en el desarrollo de tus actividades académicas?


7. ¿Te interesan las actividades asignadas en clase?
8. ¿Sabes tú si el docente utiliza estrategias para mejorar la situación del
estudiante que presenta bajo rendimiento?
9. ¿Sabes tú si el docente lleva una planificación especial para afianzar tu
rendimiento?

91
ENTREVISTA DIRIGIDA AL REPRESENTANTE

1. ¿Cómo observa el rendimiento escolar de su representado?


2. ¿Interviene o colabora como representante en las actividades escolares?
3. ¿Desde su perspectiva cuáles son los elementos por el cual los estudiantes tienen
bajo o alto rendimiento escolar?
4. ¿Se comunica con el docente para conocer el rendimiento escolar de su
representado?

5. ¿Cuáles son los hábitos de estudios del estudiante?

6. ¿Qué motivación recibe el estudiante en el desarrollo de sus actividades


académicas?
7. ¿Sabe usted si le interesan las actividades asignadas en clase a su representado?
8. ¿Sabe usted si el docente utiliza estrategias para mejorar la situación del
estudiante que presenta bajo rendimiento?
9. ¿Sabe usted si el docente lleva una planificación especial para afianzar el
rendimiento del estudiante?

92

Vous aimerez peut-être aussi