Vous êtes sur la page 1sur 63

c UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICE- RECTORADO ACADEMICO

AREA DE EDUCACIÒN

MENCION: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

BARINAS EDO BARINAS

c

Estaba Edda CI 5.800.576

Gruber María Antonieta CI 9.992.881

Tapia Normelis CI. 15.047.239

V cc

Ana Azuaje

Barinas, Diciembre de 2009


2 cc

Para el desarrollo de la asignatura Integración Educativa de las personas con


necesidades educativas especiales (591) se trabajara principalmente con el material
instruccional proporcionado por la institución el cual me facilitara la comprensión
durante todo el desarrollo del curso.

En el contenido de este trabajo se encontraran organizados los objetivos de la


siguiente manera:

Una monografía la cual abarca las unidades I, II y III en ella estaremos hablando
de los principios básicos que sustenta la integración social de personas con
necesidades especiales, y analizaremos el marco legal y jurídico que sustenta dicha
integración.

Un informe el cual abarca la unidad IV que consistió en la visita realizada a una


institución escolar donde asistan alumnos integrados.

Un Programa de integración escolar que abarca la unidad V en el cual ejecutaremos


una estrategia que promueva la integración de las personas con necesidades
educativas especiales.

Todo esto con la finalidad de conocer y poner en práctica actividades relacionada


con la integración educativa para asi propiciar un mejor desempeño a la hora de
desenvolverme en el ámbito laboral como futuro egresado.
Índice general

Monografía unidades I, II y III««««««««««««««««««««««« Pág.5- 46

Informe unidad IV««««««««««««««««««««««««««««« pág.47-56

Programa de integración escolar unidad V «««««««««««««««« pág. 57- 66

c
c

c UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICE- RECTORADO ACADEMICO

AREA DE EDUCACIÒN

MENCION: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

BARINAS EDO BARINAS

c

Estaba Edda CI 5.800.576

Gruber María Antonieta CI 9.992.881

Tapia Normelis CI. 15.047.239

Vcc

Ana Azuaje
Barinas Diciembre de 2009

á cc

Introducción ««««««««««««««««««««««««««««««««« pág.3

Capitulo I««««««««««««««««««««««««««««««««««« pág.7-18

Principios básicos que sustentan la integración social de las personas con


necesidades especiales.

Concepto de Necesidades Especiales.

Concepto de Integración.

Principios filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociales que fundamentan la


integración de personas con necesidades especiales

Modelo para la Integración.

Niveles de Integración.

Capitulo II«««««««««««««««««««««««««««««««««« pág.19-26

Marco Político-Legal de la Integración de personas con necesidades especiales.

Papel de los organismos internacionales y multilaterales en la integración social de


personas con necesidades especiales.
Declaración de los derechos de personas con necesidades especiales
Derechos Constitucionales de las personas con necesidades especiales
Capitulo III«««««««««««««««««««««««««««««««««pág. 27-44

Conceptualización y Política para la Integración Social de personas con necesidades


especiales en Venezuela.
Conclusiones«««««««««««««««««««««««««««««««««« pág. 45
Bibliografía««««««««««««««««««««««««««««««««««« pág.46
 
cc
c
c
Para la elaboración de este trabajo se toma en cuenta la realidad educativa en el
ámbito de integración lo cual considera al individuo con necesidades educativas
especiales, como una persona que tiene potencialidades, habilidad y capacidades,
que por lo general tiene grandes deseos de aprender para así poder tener una
adecuada participación e integración social.

A nivel general se puede decir que la integración pasa por muchas etapas ante el ser
aceptada del todo, pasa por su parte de la caridad a la integración total de la
persona con necesidades educativas especiales con todos los aspectos y niveles de
la vida cotidiana, como hecho social implica la interacción del individuo con su
entorno, la pertenencia a un grupo social con espíritu de solidaridad y respeto
donde las personas con necesidades educativas especiales son seres humanos con
sueños, anhelos y aspiraciones al igual que cualquiera de nosotros. Todavía queda
mucho por hacer y es responsabilidad de todos crear conciencia en la población en
general para que no exista discriminación de ningún tipo.

cc
c
c
 
c

 c c   c   c c   c 


 c
  cc

En el mundo hay 150 millones de niños que necesita atención especial en los
centros de enseñanza.

Decir que un alumno tiene necesidades educativas especiales es una forma de


expresar que necesita ayuda pedagógica y servicios específicos. Esa necesidad
puede ser transitoria o permanente, o referirse a determinadas áreas y a otras no.

Educación especial no es la que se da aciertos niños, sino el conjunto de recursos


personales y materiales puestos a disposición del sistema educativo para que pueda
responder adecuadamente a las necesidades que de forma transitoria o permanente
puedan tener algunos alumnos.

La intención del trabajo social con el niño que presenta una necesidad especial esta
en el hecho de que con una labor sistemática de acciones con marcado carácter
social, se rompa la secuencia deficiencia- discapacidad ± minusvalía, es decir que al
margen de la deficiencia- discapacidad que presente el niño estas no generen
situaciones de minusvalía, teniendo en cuenta que todos tienen derecho de formar
parte del grupo social en la medida en que todos son importante para su desarrollo.

Lo esencial es lograr que a la larga el niño con necesidades especiales no se sienta


etiquetado y no acabe viéndose a si mismo como inferior.

La ley española de educación de (1990) LOGSE incorpora el concepto de


necesidades educativas especiales (NEE). Se trata de un termino que data de los
años 60 pero que fue popularizado en los 80 por el informe de Warnock, la
novedad en este concepto radica en que pretende hacer hincapié en los apoyos y
ayudas que el alumno necesita mas que en un carácter pretendidamente
diferenciado de la educación especial.

Un alumno tiene necesidades educativas especiales cundo presenta dificultades


mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se
determina en el currículo que le corresponde por su edad y necesita, para
compensar dichas dificultades adaptaciones de acceso o adaptaciones curriculares
significativas en varias áreas de ese currículo.
Cada a persona con NEE según la conceptualización de cada autor, todas están
orientadas a una posibilidad abierta de oportunidades donde es necesaria la
orientación individual pudiendo ser esta temporal o permanente, especializada o
no de acuerdo a sus características presentes evitando fracaso escolar.

Según la conceptualización y política de educación especial (1997) se define:


  c    las condiciones individuales que caracterizan el
desarrollo personal de determinados individuos a lo largo del proceso educativo y
que justifica la provisión de medidas y servicios específicos, y se establece en
términos de competencia y posibilidades en relación al currículo y representa el
inicio de la implementación de actuaciones educativas mas adecuada que la
necesitada para el progreso individual.

Aquellos alumnos que no puedan seguir un régimen de integración en un centro


ordinario se escolarizan en centro de educación especial.

Según la UNESCO se considera a la persona con Necesidades Especiales: aquella


cuya características físicas, intelectuales y sensoriales requieren de una
planificación y programa que complementen o sustituyan de manera transitoria o
permanente para favorecer la integración.

c cc
Es un principio complementario de la normalización, que en su esencia, se opone a
las prácticas de segregación.
La integración implica enfatizar el papel de la familia, modificar los criterios
tradicionales de las modalidades escolares, regulares y de la educación especial y
adoptar para orientación vocacional, conceptos similares a los que se aplican en la
población que no tiene necesidades especiales.
La Educación Integradora nace de la idea de que la educación es un derecho
humano y básico y proporciona los cimientos para lograr una sociedad más justa.
Todos los alumnos tienen derecho a la educación (Organización de las Naciones
Unidas para la Ciencia, la Cultura y la Educación - UNESCO, 1994), cualesquiera
que sean sus características o dificultades particulares. Este derecho se justifica
educativamente por la necesidad de que se eduquen todos los niños juntos
obligando a las escuelas a idear modalidades de enseñanza para las diferencias
individuales; socialmente porque al educar a todos los niños juntos se sientan las
bases para una sociedad más justa, animando a la gente a vivir junta en paz y
económicamente ya que se ha determinado que el educar a todos los alumnos
juntos resulta menos costoso que establecer distintos tipos de escuelas (UNESCO
2003).

La integración, es un proceso continuo y progresivo que se inicia desde el grupo


familiar con la finalidad de incorporar al individuo con necesidades especiales a la
vida escolar, social y laboral de la generalidad. La integración educacional es
entonces válida, satisfaciendo las necesidades generales de las personas con
discapacidad en un aula regular y las específicas en su interacción con el docente
especialista. Estas ideas constituyen una visión universal sobre la integración, pero
esta generalidad ha sido observada desde diversas perspectivas según las
experiencias e investigaciones regionales.

Es concebida como un proceso que se da a lo largo de la vida a través de etapas


sucesivas.

 ë
ë

 ë ë ë c   


 
2  c   c  c  c c  c
c

 c c c c  cc  c  c
c

Personas con necesidades constitución nacional vigente


Especiales: ciudadanos aptos relativa a los derechos civiles

Vivir en sociedad y sociales de los venezolanos

c c

 cc

cc
c

 c
c

cc

La persona con necesidades especiales acto educativo: hecho social

Se desarrolla en sociedad. Inacabado participación


activa

Influencia del medio


cc
 
 cc c
2V cc

c
2 
 cc

El conocimiento se construye aprendizaje

Significativo la interacción es significativa.

V c c cc    La integración social responde a una concepción del
hombre, en su condición de persona, cuya dignidad personal radica, en asumirse
como ser cultural, social e histórico, con una tendencia hacia la autorrealización,
libertad y apertura solidaria con los demás seres humanos, con capacidad de
originalidad y creatividad y jerarquía de valores y dignidad
personal.(Nozenko,1995)

Desde esta concepción "el hombre es producto de su propia creación, ya que es el


único ser sobre la tierra que puede ejercer una vocación consciente, de allí que
necesita trabajo y libertad para auto desarrollarse y proyectarse hacia el futuro"
Guedez Por otra parte el hombre tiene una existencia proactiva y, en tal sentido,
puede reaccionar de acuerdo a estímulos y acciones de transformación de su
realidad para favorecer con esa acción un orden más correlacionado con el
conjunto de sus necesidades y las del grupo en el cual convive.

La integración como hecho social, implica la interacción del individuo en su


entorno, la pertenencia a un grupo social con espíritu de solidaridad y respeto, e
interviniendo en su propia realidad con posibilidades de transformarla para su
beneficio y el de la colectividad. Estar integrado socialmente significa, satisfacer las
aspiraciones y necesidades, tanto personales como sociales, asumiendo las
responsabilidades y las obligaciones que como miembro de una sociedad le
corresponden.

La integración social, implica la interrelación que se establece con los diferentes


grupos que conforman la sociedad: familia, escuela y trabajo, en este sentido
revaloriza la condición de persona como ente eminentemente social al propiciar
cambios, que le permiten intervenir en la vida social, política, económica y cultural
como miembros participativos, cooperativos, solidarios contribuyendo de esta
forma al bienestar colectivo. Desde una connotación eminentemente social la
integración permite la proyección hacia el futuro propiciando así mismo, deseos y
aspiraciones hacia nuevos ideales individuales y grupales.

Como proceso la integración social, se concibe como la adaptación de las


respuestas del individuo a los requerimientos del medio y de la interacción de
ambos. Es la secuencia por la que se van adquiriendo patrones conductuales que
permiten la integración en la sociedad con la potencialidad de participar,
interactuar y cooperar como miembro de un colectivo. Desde esta perspectiva la
integración implica un proceso de socialización y de aprendizajes sociales a través
del cual el individuo logra conocer, analizar, reflexionar y valorar la realidad
sociocultural, y enfrentarse a las condiciones que se le presenten y a desarrollar las
habilidades para transformar dicha realidad.(Name C. 1996)

La integración puede concebirse como un camino formado por etapas sucesivas y


secuenciales, conformada por diversos elementos la familia, la escuela, el trabajo y
la comunidad.

Toda esta concepción de la integración permite conceptualizarla como "un proceso


dinámico, gradual y progresivo que involucra las distintas instancias del quehacer
humano y que implica acciones continuas y sistemáticas para posibilitar el ajuste
progresivo y dinámico entre ambos polos indisolublemente unidos de la relación: la
persona con necesidades especiales, sus competencias así como las limitaciones
con las posibilidades reales y efectivas del medio para satisfacer los requerimientos
integrales de ese individuo para su beneficio y progreso" Name (1987).

La integración como derecho, implica, gozar en pie de igualdad, de la educación, el


trabajo, la recreación, la cultura y de los servicios sociales y al disfrute a los
derechos económicos y sociales, así como también al cumplimiento de los deberes
que el estado tiene asignado.

En esta línea de pensamiento la integración social como derecho, hace referencia


"al derecho de toda persona a desarrollarse plenamente, en función de las
posibilidades de que dispone, y la obligación de la sociedad de transformar estas
posibilidades en realizaciones efectivas y útiles" Piaget (1979).

En síntesis la integración social promueve la participación social para que las


personas con necesidades especiales como cualquier ciudadano, conozcan la
realidad en que viven, desarrollen sus capacidades y actúen solidariamente para
intervenir en la transformación de si mismo y de la sociedad en la medida de sus
posibilidades de acuerdo a lo establecido en el marco constitucional Venezolano.

La integración social, es un principio fundamental de la educación especial y por


ende de la educación general. Así mismo se concibe como el principio rector de las
políticas de la atención educativa integral de las personas con necesidades
especiales, desde edades tempranas hasta la adultez, partiendo de una concepción
del hombre como una unidad real y dinámica y en constante interacción con el
medio donde se desenvuelve.

De esta forma la integración social se vincula con la democratización, la cual se


fundamenta en la igualdad social, económica, política y jurídica. En este sentido se
reafirma el derecho de las personas con necesidades especiales a participar en
igualdad de oportunidades de la vida nacional. Así en la democratización de la
educación se debe considerar que no solo se trata de hacer accesible la educación a
toda la población que la requiere, sino que debe propiciarles su permanencia en el
sistema y obtención del máximo provecho según sus necesidades.

Desde una dimensión educativa la significación de la integración social es ir hacia


un modelo democrático donde el individuo se eduque para asumir las
responsabilidades y compromisos en su familia, escuela y comunidad en el rol que
le corresponde. Guedez (1987).

En correspondencia con el principio de Modernización la integración social


propicia el desarrollo integral de las personas con necesidades especiales a la luz de
los avances científicos y tecnológicos, a las necesidades regionales o nacionales,
puesto que el mismo se encuentra en continuo dinamismo, caracterizado por el
avance y desarrollo de investigaciones permanentes en el campo de la psicología, y
con los progresos de las ciencias sociales, con la finalidad de incorporarlos en la
atención integral de las personas con necesidades especiales para promover la
efectiva integración social.
La prevención y atención integral temprana es el conjunto de acciones
interdisciplinarias, dirigidas al niño que por sus antecedentes pudiera presentar
alteraciones, tomando como eje fundamental para la atención sus potencialidades e
involucrarlo al grupo familiar como participante activo (Roa A. 1997).

Todo esto constituye un espacio de integración social por cuanto facilita el máximo
desarrollo de las potencialidades al favorecer desde edades tempranas la
participación e interacción en el medio comunitario requiriendo para ello la
comprensión de todos y cada uno de los factores que conforman la sociedad, esto
conlleva a un cambio de actitud y expectativas, a través de medidas de información
y educación a la comunidad.

Estas acciones tienen amplias connotaciones en el campo educativo, político,


social, asistencial, económico, lo que trasciende al campo de las ciencias médicas
Roa A. (1996). Así mismo implica el perfeccionamiento de los profesionales, de
manera que las políticas de atención integral respondan a las necesidades de las
personas y a las demandas de la sociedad actual para hacerlos partícipes de las
transformaciones que esta demanda en el devenir histórico.

La normalización significa ofrecer a las personas con necesidades especiales, unas


condiciones de vida, educativas, laborales, recreativas, deportivas y culturales
normales en la comunidad a la que pertenece atendiendo y resaltando sus
potencialidades, y posibilidades más que sus limitaciones y respetando sus
diferencias.

Desde una perspectiva psicológica el niño es un sujeto activo en el proceso de


desarrollo que, va construyendo progresivamente, sus esquemas, a través de la
interacción con el medio (Novac 1980).

El desarrollo humano tal como lo plantea Ajuriaquerra (1890), no solo depende de


la indemnidad anatómica y funcional del sistema nervioso; sino también necesita
que se cumpla una instancia exclusivamente humana, esto se logra potenciando las
posibilidades de autorrealización.

Este enfoque enfatiza la adquisición del conocimiento como construcción social,


promoviendo, en el niño como sujeto cognoscente su intervención en la realidad
con posibilidad de transformarla para su beneficio y el de su comunidad.

Desde una orientación constructivista, el desarrollo se produce por un proceso que


toma en cuenta la experiencia que el individuo obtiene de las acciones que el
mismo ejerce sobre los objetos naturales. "Todo ello conlleva afirmar que la fuente
del conocimiento es la actividad social del hombre (Román, 1996) lo que se vincula
con la interacción del individuo en su medio". El desarrollo se produce por un
proceso que toma en cuenta en primer lugar la experiencia de la acción propia, y la
que el individuo obtiene de las acciones que el mismo ejerce sobre los objetos y con
los otros
Desde el punto de vista del enfoque histórico cultural, este plantea la importancia
de la interacción social para la construcción de las funciones superiores, entre las
cuales el aprendizaje es considerado fundamental para el desarrollo del niño en su
entorno cultural. Este proceso de interacción implica construir las experiencias
culturales indispensables para el desarrollo integral del individuo, potenciándose
de esta forma las relaciones con el entorno aspecto fundamental para su
participación activa en la sociedad en todos los ámbitos familia, escuela y
comunidad es decir tal como lo señala el mismo autor "aportes del entorno", entre
los cuales se distinguen la estimulación que el niño recibe, y el establecimiento del
vínculo madre e hijo. Además es necesario el encuentro entre el sujeto y la realidad
y el espacio de enriquecimiento en términos de sus aprendizajes sociales, lo cual es
una expresión viva de la integración.

Vygotsky citado por Mirabent (1989) establece que las funciones psíquicas
superiores aparecen primero fuera del individuo, en la cultura, es decir en los
conocimientos acumulados en la sociedad, en la que nace, y solo durante el
desarrollo, lo que permite una comprensión más profunda de su condicionalidad
social. Esto ayuda a entender como en el transcurso de la relación del niño con la
realidad, lo objetivo o sea lo social, se convierte en subjetivo o en individual, es
decir, como lo que el niño adquiere en sus relaciones con los adultos y coetáneos lo
lleva sucesivamente a la organización de su propia actividad.

En este sentido, es obvia la importancia que adquieren los contextos de relación


interpersonal en la construcción y formación de la funciones psicológicas. En otras
palabras se está subrayando de este modo el origen social de los procesos
psicológicos individuales y la importancia de la interacción con los otros para el
desarrollo de las personas. En efecto, señala Vygotsky, que la acción del adulto
como instrumento de mediación (social), para la acción de un sujeto sobre el
entorno, juega un papel sumamente decisivo en este planteamiento.

Esta base interactiva en la génesis de las


c   superiores
juega un rol fundamental en la optimización del desarrollo de la persona y de lo
que se podría denominar "la formación de la vida mental y social", indispensables
para una efectiva integración en todos los ámbitos familia, escuela y comunidad.
Desde esta visión se puede asumir el papel que juega la interacción como motor
condicionante del desarrollo del individuo, elemento fundamental para una
efectiva integración social.

Bajo esta concepción Monks (1992) expresa que el desarrollo humano está en gran
parte determinado por aprendizajes sociales. "El desarrollo, si es visto como
cambios que implican el comportamiento dentro de un grupo social, es un proceso
de toda la vida". La integración entre la naturaleza del individuo y el ambiente
determinan que tipo de comportamiento y motivos de conducta emergen y llegan a
manifestarse.

Lo expuesto en lo párrafos que preceden permiten afirmar que en la formación de


la persona con necesidades especiales debe tomarse en cuenta la realidad
ambiental donde interactúa el individuo, sus condiciones tanto biológicas como
psicológicas, en función de responder a las demandas socioculturales del entorno
en sus diferentes dimensiones, logrando así, su efectiva integración social.

V c
c 
c  , la educación, desde una dimensión social exige
una concepción educativa, que conduzca a cambios significativos en la mentalidad
humana, donde el hombre recobre su valor y su condición de persona, (Guédez,
1987). En correspondencia con estas exigencias, la práctica educativa potencia, las
posibilidades efectivas de las aspiraciones del hombre. Al respecto Freire (1979),
"parte del hecho de que el hombre no debe ser considerado como un simple
receptor de información, sino un elemento activo en el proceso."

De este modo surge la necesidad de relacionar la praxis educativa, con el entorno


inmediato, destacando en esta, de manera especial al educando, con necesidades,
expectativas, intereses, motivaciones, viéndolo como un ser único irrepetible,
dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. En este mismo orden de ideas, toda
la acción educativa, debe necesariamente estar percibida de una reflexión sobre el
hombre y de un análisis del medio de vida, del hombre a quien se quiere educar

"El hombre llega a ser sujeto por una reflexión sobre su situación, sobre su
ambiente concreto, mientras más reflexiona sobre la realidad, más emerge,
plenamente consciente, comprometido, listo a intervenir respecto a la realidad para
cambiarlo".

Si se aspira sinceramente a que el hombre se inserte en el proceso histórico y en


particular que participe de manera activa y creadora en los períodos de transición,
relacionándose con los otros hombres tomando conciencia de su poder para
transformar la naturaleza y responder a los desafíos que esta le pone, es necesario
prepararlo por medio de una auténtica educación que libere, que no adapte,
domestique y sojuzgue", Freire. Esto le permite al hombre, constituirse como
persona, transformar el mundo, entablar relaciones de reciprocidad, hacer cultura
y la historia.

La integración social se fundamenta en la dignidad humana el respeto por la


diferencia y en el disfrute de los derechos sociales. En el campo educativo esta
situación refleja, una autentica igualdad de oportunidades, al preconizar la
educación de las personas en el entorno menos restrictivo; "la escuela regular".
Esto supone un cambio en las condiciones en que se da el proceso educativo, es
decir tomar en consideración las condiciones que acompañan a dicho proceso a fin
de garantizar respuestas y logros paulatinos en cada uno de los actores que
intervienen en dicho proceso.

Una escuela que respete la diversidad debe por lo tanto ofrecer opciones
curriculares que se adapten a los niños respetando sus ritmos de aprendizajes, a
través de adaptaciones curriculares cuando los alumnos requieran una
modificación en la ayuda pedagógica que se ofrece al grupo, así mismo los recursos
metodológicos para individualizar la enseñanza que cada docente o equipo
utilizará, tales como, materiales diversificados, equipos y ayudas audiovisuales.

Otros de los medios para acceder al currículo es el concurso de profesionales de


apoyo, tanto de la modalidad de Educación Especial como de los niveles del
sistema educativo. Por ser un proceso complejo y multifactorial que requiere de la
convicción, compromiso de la sociedad, requiere de la participación de las familias,
de la movilización de la comunidad, organizaciones voluntarias. Los padres son
partícipes privilegiados en este proceso.

La preparación del personal educativo en su totalidad es el factor clave en el


progreso de la integración. De allí que la escuela como institución socializadora
deba incorporar elementos que la persona trae de su contexto familiar para abordar
la formación del individuo sobre la base de su situación en términos de las
condiciones sociales, culturales y económicas para cumplir de esta manera con la
incorporación efectiva en la sociedad en donde le toque actuar.

V c
c    c   la escuela en su función social está
orientada hacia la formación de ciudadanos auténticamente humanos, en donde
puedan surgir los mejores, como agentes participativos capaces de integrarse en
forma activa a los procesos económicos, sociales y políticos.

"Por otra parte la escuela tiene un papel fundamental en el desarrollo de los valores
de la persona, una educación para el cambio" Norenzo L. (1990). Esto significa que
la escuela tiene una intencionalidad social donde se refleja las costumbres,
convicciones y estilos de vida característicos de una sociedad.

Desde esta perspectiva la educación tiene que ver con dos aspectos fundamentales:
formar al individuo como persona constructora de una historia, responsables de
sus acciones y las de la colectividad, y como agentes capaces de suscitar nuevas
ideas, opciones y transformaciones para si y para los demás. Es indudable que en
este proceso cobra particular relevancia la influencia que ejerce la escuela como
institución social por excelencia sobre la familia que integra la comunidad, dada las
expectativas que esta tiene.

  c  c c  c

El modelo para la integración social se fundamenta en una orientación humanística


social por cuanto toma en cuenta al individuo como un ser bio-Psico-social
enfatizando más las potencialidades que las limitaciones, atendiendo a las
diferencias individuales y el respeto por la diversidad, así mismo considera a las
personas con necesidad especial en una relación histórica y cultural.
En el modelo la integración social se plantea como un proceso que se da a lo largo
de todo el continuo de la vida de la persona con necesidades especiales desde
edades tempranas hasta la adultez, en forma dinámica, sistemática, flexible e
interactiva, esto significa que desde muy temprana edad deba promovérsele la
valoración de la familia, de la escuela, del trabajo en un sentido social como fuente
de bienestar y progreso personal que permita ir construyendo su proyecto de
vida.(Terre O. 1997).

Por otra parte el modelo para la integración social tiene un enfoque educativo, por
cuanto se propicia un proceso de ajuste de las personas con necesidades especiales
a los valores, exigencias y pautas de comportamientos de los grupos que conforman
el medio ambiente social en el cual se desenvuelve; y en general su integración en la
vida de los mismos. Es decir, desde una perspectiva educativa se persigue la
formación integral del individuo para su participación activa dentro del grupo
social en el cual le toca convivir.

La integración social debe iniciarse a edades tempranas, lo cual permite


proporcionar un conjunto de experiencias sociales que le permiten interactuar con
los iguales a lo largo de su desarrollo. Es en el contexto de los intercambios sociales
con otros niños, donde cada uno descubre la existencia y particularidades del otro,
al mismo tiempo que afina el conocimiento de si mismo, promoviéndose relaciones
interpersonales, fraternidad, disciplina, colaboración, cooperación, valoración de
trabajo y solidaridad.

Desde este punto de vista el ser humano está sujeto a cambios, esto se hará en la
medida en que se les brinden las condiciones y experiencias que le permitan el
desarrollo de sus capacidades.

La integración social se fundamenta en una relación recíproca; la persona con


necesidades especiales se integra verdaderamente cuando entra en un proceso de
interacción en que ambos se modifican e interactúan y tienen relaciones mutuas,
no es simple adaptación unilateral de cada uno de los grupos involucrados; es la
extensión de la actividad hacia todos los agentes que integran la sociedad.
(Casanova 1990).

En el ámbito de la integración familiar, la familia tiene un papel muy importante en


la conducta presente y futura de todo individuo. El afecto, el estímulo dan las bases
para su desarrollo integral, mas en el caso de las personas con necesidades
especiales en las cuales influyen determinante mente para la integración social.

Por lo tanto, la familia como grupo social debe cubrir las necesidades de las
personas, en cada momento de su evolución cronológica y social. Cada edad de las
personas exige nuevos modos y estilos de comunicación, y en ese proceso debe
predominar la aceptación, apoyo, cooperación, en un clima de afecto y solidaridad..
(Nozenko, 89)
Si todo ello se cumple, la persona con necesidades especiales se sentirá en igual de
oportunidades como cualquier otra, participando de las decisiones que tome el
grupo familiar, fomentando de esta manera su autoestima y valorando su esfuerzo,
de allí la necesidad de establecer vínculos entre la familia y el centro educativo a los
fines de mancomunar los esfuerzos para lograr el desarrollo integral de la persona y
por ende su integración social, de esto se desprende la necesidad de promover las
organizaciones de padres a los fines de involucrarlos en todo el proceso educativo
como promotores de la integración social.

  c c c

Warnock, realizo un informe donde distingue tres formas de integración: física,


social y funcional. Donde la integración física se une al compartir de los alumnos
en el patio o comedor, por otro lado enfoca la integración social, donde los alumnos
realizan juegos, actividades culturales con los alumnos integrados. Y por ultimo la
integración funcional esta se enfoca en que los alumnos con necesidades educativas
especiales, comparten a tiempo a completo cualquier actividad con sus
compañeros. Para Soder (1980) realiza una clasificación parecida pero
incorporando la integración comunitaria donde se incorpora el ambiente que rodea
al niño una vez que sale de la escuela. Según estos informes se muestra que la
integración educativa es un proceso que pasa por varios niveles y cabe destacar que
el nivel mas adecuado es aquel que integra al alumno en todas sus formas para su
desarrollo personal y social.

c
 
c c

 c 2 
 c c c  c c  c c   c
  cc

Organismos internacionales que han ejercido influencia determinante en cuanto a


la integración de personas con necesidades especiales.

Son mucho los organismos internacionales al igual que fundaciones que han
ejercido influencia y mantienen un papel determinante en relación a la integración
de personas con necesidades especiales de los cuales podemos nombrar:

c c c cc cc

La organización de las naciones unidas desde 1948 con la promulgación de los


derechos humanos universales, su acción se ha orientado a la defensa y protección
de la población con características especiales sobre todo en países de escasos
recursos y problemas generalizados acude para implantar mecanismos de
orientación, prevención y servicio.

c c
  c c c
cc

Este organismo internacional como ente rector a nivel mundial en los últimos 15
años ha estable notables cambios en los diferentes enfoques tecnocráticos, médicos
y científicos a favor de la dignidad y bases filosófica del ser humano como
componente bio- Psico- social apoyándose en el modelo humanista y dejando atrás
el modelo clínico, y dando apoyo del sin numero de campañas de prevención.

 c  c c c c  c  c c 


c c
c c c

c

Desde la década de los 90 hasta los actuales momentos, consolida elementos


fundamentales para la atención integral del individuo en cada etapa del desarrollo,
constituyendo un eje vertical articulado en el continuo de atención de las personas
desde el nacimiento hasta la adultez en un modelo que se inscribe en los aspecto de
la vida humana individual- social y de grado de desarrollo con auge en centro y sur
América.
 c  c   c c c c  c  c
 c c c  ccc

Esta institución internacional lideriza en la actualidad campañas para promover la


creación de conciencia nacional en diferentes países sobre la persona con
discapacidad. De igual forma con sus diferentes embajadores y voluntario
promueven a la familia como núcleo central de la sociedad, tiene la responsabilidad
primaria en la formación del individuo, cuyas bases se gestan y consolidan en su
seno, como principal agente socializador, sin obviar ni determinar las otras
variables que intervienen en la estructuración del ser humano.

c    cc


 c
c c  c c ccc
c ccc c c c c
c  c c c  . cccccccccc

c 
 c  c  c c  se elaboro el documento de la
conceptualización y política de Educación Especial, sustentando las bases que
regirán la integración social de las personas con necesidades especiales, en un
contexto social, tomando en cuenta las posibilidades en el medio familia, escolar,
laboral y social, centrándose en su principio fundamental: todas las condiciones de
vida de las personas tanto en el hogar, como en la escuela y la comunidad, debe ser
contemplada como un derecho exigible por todos los ciudadanos en la medida que
supone condiciones mas favorables para el desarrollo y también por razones de
justicia social.

c c  se promulgo la ley Orgánica de Educación, donde se establece que
educación especial es una modalidad del sistema educativo, garantizando el
ejercicio de los derechos y el respeto por las diferencias individuales de las
personas con necesidades especiales y su integración social. Nacen las escuelas de
padres, para abordar la participación de la familia en el proceso educativo de estas
personas, teniendo al entorno familiar como vital importancia para la interacción
de padres e hijos y el hogar, su desarrollo dependería de ello, se crearon escuelas
para padres de manera de abordar e integrar a la familia en el proceso educativo.

c  se realizo una consulta y análisis con el equipo de integración social,
planteles y servicios a fin de propiciar coherencia, unificar criterios a seguir
actualizando a los profesionales en las conceptualizaciones y enfoque teóricos.

Década de los 90 surge el planteamiento en el contexto escolar, se da la integración


de niños, jóvenes y adultos con deficiencias visuales, auditiva, motoras y de
integración socio laboral, dándose solo desde la modalidad de educación especial y
no como parte integral del sector educativo y de otros sectores de la vida nacional.

V c c c , surge mayor auge en relación a Educación Especial y las
personas con discapacidad tanto a nivel mundial como en el contexto venezolano,
se promulgan leyes que fundamentan la protección e integración de esta población
con una perspectiva existencial filosófica y socializadora en concordancia con la
naturaleza humana y el derecho de todo ser.

En Venezuela los últimos cinco años la integración se vislumbra en forma efectiva a


nivel familiar, escolar y socio laboral, basada en el reconocimiento que todas las
personas tienen derecho a ser respetados y a compartir los mismos valores,
derechos sociales e individuales que rigen nuestra sociedad, con bases en las
relaciones efectivas con sus pares y el entorno donde se desenvuelven, en tal
sentido la asamblea nacional para noviembre del 2006, aprueba la ley de
protección de personas con discapacidad la cual es publicada en gaceta oficial para
enero de 2007.

c  c  surge la misión José Gregorio Hernández cuyo fin es garantizar la
atención integral de la población con necesidades especiales. Asimismo en la
reforma educativa, el diseño curricular bolivariano es considerado la educación
especial más allá de la inclusión.
 
c cc

 
 c c2 c  c c  c c c  cc
  c  cc
 c

   c c c c c

Al abordar la evolución de la Integración Social, de las personas con necesidades


especiales es necesario partir de las actitudes que han prevalecido a lo largo de la
historia.

Históricamente a mediado del siglo XIX, en Venezuela al igual que en otros países
la tendencia de la sociedad hacia las personas con necesidades especiales fue de
caridad y de protección, segregándolas de la familia y de la comunidad,
impidiéndoles su desarrollo personal-social como ser humano.

Al comienzo del siglo XX se evidencia alguna preocupación por las personas con
necesidades especiales, bien por motivos filantrópicos o voluntarios, promovidos
por los padres y amigos de estas personas; se piensa en esa época que pueden
mejorar y compensar sus limitaciones. Sin embargo, el modelo asistencial que se
perfilaba en ese momento los mantenían segregados por cuanto se le consideraba
portador de un defecto que debía corregirse y no como una persona diferente a la
que por ley natural debía promovérsele el desarrollo de sus potencialidades, y el
derecho a su integración social como cualquier ciudadano, en todo los ámbitos;
familia, escuela y comunidad. Cabe señalar que la participación estatal era muy
restringida, por lo que las instituciones que se creaban provenían de la iniciativa
privada.

En Venezuela al igual que en otros países en el siglo XX se han producido avances


en cuanto a la integración social de las personas con necesidades especiales, y sobre
todo la respuesta de la sociedad hacia ellos. Entre los factores que han influenciado
se destacan, el progreso de las ciencias médicas, pedagógicas y sociales y una mayor
concientización de la sociedad ante las personas con necesidades especiales
considerando sus posibilidades y limitaciones.

Posteriormente, con la aparición del modelo psicológico se enfatizó el uso del Test
como principal instrumento de diagnóstico considerándose la evaluación de la
inteligencia en términos de un coeficiente intelectual (C.I.), lo que conllevó a la
categorización de los niños en niveles de desarrollo intelectual, utilizándose este
parámetro para la ubicación del niño.

En el año 1936, con motivo de la celebración del primer congreso de educadores en


Venezuela se elabora la tabla de los derechos del niño venezolano, lo cual dio inicio
a un cambio en la concepción del niño con necesidades especiales.
Otro acontecimiento importante y que asumieron todos los países incluyendo a
Venezuela fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el cual es
considerado como el primer documento promulgado por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) donde se consagran dos grupos de derechos: civiles y
políticos, por una parte y económicos y sociales por otra. Para esta misma época, se
establecen los compromisos de organismos internacionales como la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Estas declaraciones aportan a todos los países una base legal para la integración de
las personas con necesidades especiales a la educación; familia, salud, trabajo,
recreación y cultura. De esta forma se preparaba el terreno para el desarrollo de
iniciativas en todos los países.

Estos hechos y las presiones ejercidas por las asociaciones de padres que
solicitaban el derecho de los hijos con necesidades especiales a ser considerados
como personas, ofrecían una alternativa más justa "la integración social de las
personas con necesidades especiales, para elevarlos en el papel que les
correspondía, como miembros de una sociedad" (García, 1989), es decir, una
persona activa en la sociedad con la oportunidad de ejercer sus derechos y cumplir
con sus obligaciones.

A nivel mundial, en 1971, comienza un movimiento por la Integración sustentado


en la Normalización como principio rector. La concepción teórica que la
fundamentaba significaba "poner al alcance de todas las personas con necesidades
especiales, unos modos de vida diaria lo más parecido posible a las formas y
condiciones de vida del resto de la sociedad" (Nirye, 1989). Sin embargo, dado que
el mismo concepto llevaba implícito como referente el concepto de normalidad, que
estaba sujeto a un criterio de tipo estadístico, se generaron controversias y
prácticas inadecuadas en todos los países dando lugar a diferentes descripciones e
interpretaciones erróneas. En este sentido, la integración se entendió solo en el
contexto escolar.

La Normalización dio paso a la integración considerándose como el proceso de


incorporación física y social de las personas que estaban segregadas y aisladas. Esto
trajo polémicas, por cuanto existía la tendencia generalizada a que las personas con
necesidades especiales se incorporaran a las escuelas sin respetar sus diferencias.

En Venezuela en el año 1976 se elaboró el documento de la Conceptualización y


Política de Educación Especial, en donde se sustentan las bases que regirían la
integración social de las personas con necesidades especiales, ubicada en un
contexto social, enfatizando sus posibilidades y el desarrollo de sus potencialidades
para la integración plena en su medio familiar, escolar, laboral y social.

De esta forma la integración se centró en aquellos aspectos inherentes a este


principio "todas las condiciones de vida de la persona, tanto en el hogar como en la
escuela y la comunidad, debe ser contemplada como un derecho exigible por todos
los ciudadanos, en la medida que supone condiciones más favorables para el
desarrollo y también por razones de justicia social" (Briceño, 1981). Se preconizaba
así los derechos sociales expuestos en la Constitución Nacional de la República de
Venezuela y en la declaración de los Derechos Humanos.

Enmarcados en estos postulados se establecen por primera vez las políticas de


acción para la Normalización y la Integración en los diferentes ámbitos: familia,
escuela y comunidad. De esta forma se plantea el modelo psicopedagógico, dirigido
a la formación de un individuo con una personalidad autónoma y socialmente
integrado.

Prosiguiendo con la evolución histórica de la integración social, para el año 1978, se


crean los primeros equipos de integración, los cuales tenían como propósito
fundamental brindar asistencia psicoeducativa a los niños con necesidades
especiales que no requerían ni debían ser segregados de la escuela regular; dichos
niños constituían la mayoría de los alumnos que presentaban problemas en su
proceso de aprendizaje. Estos servicios tenían como otra de sus funciones
coordinar acciones con los distintos recursos institucionales de la comunidad, con
los sectores de salud, cultura y recreación a fin de facilitar la integración social de
las personas con necesidades especiales (Ministerio de Educación, Dirección de
Educación Especial, Anteproyecto de Equipos de Integración, 1978).

Al efectuar un análisis de la praxis de estos servicios se visualiza también un


intento por promover la integración de estos educandos a los ámbitos educativo y
social.

En Venezuela la década de los 80 marcó un hito histórico en la integración social


de las personas con necesidades especiales, esto a consecuencia de la promulgación
de la Ley Orgánica de Educación, donde se establece que la Educación Especial es
una modalidad del Sistema Educativo. Este suceso abre un camino para la
concreción de una política de integración social para las personas con necesidades
especiales, por cuanto se le garantizaba el ejercicio de sus derechos y el respeto por
sus diferencias individuales.

Importantes revisiones, en el orden conceptual se realizaron en esta década. En


primer lugar el principio de Normalización fue objeto de revisión en todos los
países produciéndose un enriquecimiento de sus contenidos y una aplicación, no
sólo en el campo educativo, sino también en las áreas de salud y trabajo: "todas las
condiciones de vida de las personas con necesidades especiales tanto en la familia,
la escuela y la comunidad, deben garantizarse con la concertación de todos los
sectores de la vida nacional" (Briceño, 1981).

Podría decirse sin lugar a dudas que éste fue un año pródigo en materia de
integración, se establecía como precepto que todas las personas con necesidades
especiales tenían los mismos derechos humanos que los demás miembros de la
sociedad, y por lo tanto, debía establecerse una política integral para satisfacer las
necesidades de estas personas en su entorno familiar, escolar, laboral y social.
En cuanto al entorno familiar se consideraba de vital importancia la interacción
entre padres e hijos y el papel del hogar como elemento básico para el desarrollo
integral del niño joven y adolescente. De esta forma cobraron auge las escuelas de
padres, para abordar con propiedad la participación de la familia en el proceso
educativo de las personas con necesidades especiales y por ende en su integración
social (González, 1980).

En lo que se refiere al ámbito escolar se fueron incrementando los equipos de


integración a nivel nacional con la finalidad de promover la integración escolar de
los niños con necesidades especiales.

En cuanto al ámbito socio-laboral se hicieron intentos de coordinación con el


Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), para la capacitación e
inserción sociolaboral de los jóvenes y adultos con necesidades especiales.

En el año 1981 se declaró el Año Internacional del Impedido, de allí que las
Naciones Unidas establecieron como lema "Participación e Igualdad plena". Esta
fue un año pródigo en todo el mundo. En Venezuela, se realizaron a nivel nacional
seminarios, foros y otros eventos cuya temática versó sobre la discusión de la
problemática enfrentada por las personas con necesidades especiales para su
incorporación activa a la vida social.

Así mismo, se procedió a analizar la legislación venezolana, con la finalidad de


garantizar el cumplimiento del mandato constitucional que asegura la igualdad de
todos los venezolanos, para el ejercicio de sus derechos, mediante instrumentos
legales de protección social, que contemplen aspectos no previstos en las leyes. De
allí que se elaboró el primer anteproyecto de la Ley de Protección del Impedido que
fue presentado al Ejecutivo Nacional.. En su preparación, participaron técnicos y
profesionales de diversas disciplinas así como las propias personas con necesidades
especiales.

Paralelamente se realizó una extensa programación en todo el país con la finalidad


de promover actividades con participación de las personas con necesidades
especiales como medio de integración social.

Para este año la Dirección de Educación Especial y la Fundación para el Desarrollo


de la Educación Especial iniciaron acciones con el sector de transporte y
comunicaciones, Ministerio de Desarrollo Urbano, Instituto Nacional de Parques,
con la finalidad de acondicionar las instalaciones de los diversos servicios, que
estaban bajo su dependencia, ejecutándose las primeras acciones del "Proyecto de
Ciudad sin barreras en Venezuela".

Por otra parte la Asociación Internacional de Rehabilitación presentó un


documento como aporte al Año Internacional denominado Carta para la Década de
los 80, en el cual se propone a todos los gobiernos el afianzamiento de las políticas
de rehabilitación, y continuidad del programa de prevención y atención integral
dentro del marco del desarrollo socioeconómico del país (ONU, 1980).
Sin embargo, la falta de coordinación entre los sectores y la no continuidad de las
programaciones establecidas, constituyó una limitante para la consolidación de una
política de Integración Social.

A fines de 1981 y, en aras de promover la integración de las personas con


necesidades especiales, la Dirección de Educación Especial a través del Programa
de Integración Social realizó una evaluación a los equipos de integración, con el fin
de mejorar la calidad del proceso y lograr una coherencia entre la fundamentación
teórica y la práctica de dichos servicios. En líneas generales los resultados
derivados de esta evaluación indicaron que la acción de estos servicios se centraba
solo en el contexto escolar, esto a consecuencia de la demanda de alumnos con
dificultades de aprendizaje a los cuales debía de atendérseles.

Al respecto una situación confrontada por los equipos de integración fue la carencia
de un trabajo cooperativo entre los maestros especialistas y los docentes regulares,
falta de compromiso de los Directivos de las Escuelas Regulares; poca articulación
entre los planteles y servicios de la Modalidad de Educación Especial y la creencia
de que el Equipo de Integración era el único responsable de la integración de éstas
personas, lo cual conllevó a un bajo alcance de la Integración escolar para ésta
población.

La situación antes expuesta, derivó la necesidad de elaborar lineamientos para la


operatividad de los equipos. Es entonces para el año 1984 cuando se plantean dos
vertientes; Prevención del fracaso escolar y la Integración Social de las personas
con necesidades especiales atendidas en los planteles y servicios de la Modalidad
de Educación Especial. En esa oportunidad se reiteraba la atención a la población
con dificultades de aprendizaje, enfatizándose de esta forma la vertiente de la
prevención del fracaso escolar. Esta situación llevó a que los Equipos de
Integración en su mayoría funcionaran más como Unidades Psico-Educativas
(UPE), que como Equipo de Integración. Con respecto a la integración escolar de
un alumno con necesidades especiales se hacía en forma personalizada.

Para 1986, se consideró pertinente realizar una consulta y análisis con los equipos
de integración social y los planteles y servicios de la modalidad de Educación
Especial acerca de la conceptualización y la praxis de la integración social, con la
intención de proporcionar una coherencia teórica y unificar criterios en cuanto a
las líneas a seguir para la implementación de este principio.

En dicha consulta se analizó una vez más a los equipos de integración


evidenciándose la necesidad de actualizar a los Profesionales en lo referente a la
conceptualización de la integración, y los enfoques teóricos que la sustentan.

Para el año 1987, a fin de analizar la práctica de la integración social de las


personas con necesidades especiales, en Venezuela y en el ámbito latinoamericano
se realizó con los auspicios de la UNESCO el "Primer seminario para la integración
de las personas con necesidades especiales".
Los resultados arrojados en éste seminario apuntaban a la necesidad de afrontar la
integración escolar como una política de carácter nacional, así mismo se percibió la
necesidad de trabajar en forma cooperativa con el personal de los planteles y
servicios de educación especial a los fines de unificar criterios en cuanto a la
integración de la población con necesidades especiales en las diferentes áreas de
atención. Por otra parte, se apreció la necesidad de incorporar en forma activa a
supervisores, como una vía para propiciar la excelencia del trabajo en las escuelas
básicas.

Para el año 1988, se hizo un intento para promover acciones coordinadas con los
niveles de Preescolar y Básica en las instancias zonales para la integración escolar
de las personas con necesidades especiales. Si bien es cierto que algunas zonas
realizaron propuestas concretas entre los entes de Educación, Salud, Trabajo y
Familia, estas no cristalizaron en toda su plenitud, por cuanto, no respondían a
líneas de acción articuladas entre los niveles y modalidades del sistema educativo y
otros sectores del ámbito nacional.

Hasta 1990, la integración social de las personas con necesidades especiales, se


plantea predominantemente en el contexto escolar. Vale destacar que aun cuando
se han dado variadas experiencias de integración de niños, jóvenes y adultos con
deficiencias visuales, auditivas y motoras y de integración sociolaboral, estas han
sido direccionadas solo desde la modalidad de Educación Especial y no como parte
integral del Sector Educativo, y de los otros sectores de la vida nacional.


c
 c c c c 

Al efectuar un análisis de la práctica que ha caracterizado la integración social de


las personas con necesidades especiales se observa un sesgo al considerársele desde
una perspectiva escolar, abordándose poco la integración familiar y laboral.

En cuanto a la integración familiar se percibe que los planteles y servicios han


programado talleres, jornadas y encuentros para promover la participación de los
padres en el proceso educativo de los niños y jóvenes con necesidades especiales.
Sin embargo dichas actividades tienen un carácter más informativo, que de
verdadera participación activa de los padres en todo el proceso y en la toma de
decisiones relativas a los hijos.

Es oportuno señalar que como estrategia de participación de los padres, se


impulsaron los encuentros estatales de padres en cada Zona Educativa, en los
cuales la asistencia ha sido masiva, sin embargo en la mayoría de dichas entidades,
el contenido de las programaciones respondían muy poco a las necesidades de
estos.

En cuanto a la práctica de la integración escolar, se evidencia la carencia de


acciones coordinadas y articuladas con los niveles y otras modalidades del sistema
educativo, que respondan a una política de integración social desde el ente
Ministerial, situación que ha originado un bajo compromiso de la Escuela Básica
para asumir la integración.

Si bien es cierto que los equipos de integración han realizado acciones para la
integración familiar y comunitaria, estas no responden a un lineamiento de política
articulada entre el Ministerio de Educación y los otros sectores de la vida Nacional.
Otra de las debilidades encontradas en esta época, es la desvinculación de los
equipos de integración con los planteles y servicios de Educación Especial.

Otras de las situaciones confrontadas por los equipos de integración, ha sido la


necesidad de actualización permanente de sus profesionales en materia de políticas
de atención integral de la población con necesidades especiales, programas de
bienestar social, etc.

Por otra parte, se ha evidenciado que la mayoría de los equipos han planificado y
ejecutado proyectos de integración social, que de contar con el apoyo de una
política intersectorial hubiese tenido una mayor trascendencia en beneficio de la
población con necesidades educativas especiales.

En relación a la integración laboral se aprecia que aún cuando en la


fundamentación teórica del modelo de atención de las personas con necesidades
especiales en cuanto a Educación y Trabajo, se concibe el trabajo en íntima relación
con la Educación y una significación social, en la práctica se centra en el desarrollo
de habilidades y destrezas de los jóvenes y adultos en un oficio a fin de
incorporarlos al campo laboral, valorizándose de esta forma el sentido
socioeconómico y no el desarrollo integral de la persona, donde la Educación y el
Trabajo son dos procesos inclusivos que se dan desde tempranas hasta la adultez.
Esto trae como consecuencia que de acuerdo al compromiso cognitivo de la
persona se decide su capacidad productiva para insertarse en el campo laboral.
Esto por supuesto, dificulta sus posibilidades de integración socio-laboral,
permaneciendo en la mayoría de los casos por largo tiempo en la institución.
(Documento Reorientación Político Conceptual de Educación y Trabajo (1997)
En este orden de ideas las acciones desarrolladas para la integración laboral, han
sido en su mayoría por iniciativa de los talleres de educación laboral y no
articuladas interinstitucional y sectorialmente.

En el año 1992, a solicitud de la Oficina de Desarrollo Social de las Naciones


Unidas y el Departamento de Cooperación Técnica para el Desarrollo de las
Naciones Unidas, la Dirección de Educación Especial y la Fundación para el
Desarrollo de la Educación Especial elaboraron las Normas Uniformes sobre la
Igualdad de Oportunidades para los Impedidos en Venezuela. El objetivo de ésta
propuesta era él de contribuir a la creación de un cuerpo coherente de
disposiciones generales a fin de garantizar el derecho de las personas con
necesidades especiales a la educación, salud, trabajo, deporte, recreación, cultura,
accesibilidad y seguridad social.
Hecho importante para esta época en Venezuela es la publicación de la Ley para la
Integración de Personas Incapacitadas en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 4.623

De acuerdo a lo establecido en el título V de la Ley sobre "Disposiciones


Transitorias" , se conforma el Consejo Superior de Integración el 08-06-95,
integrado por un representante de los Sectores de Salud, Trabajo, Educación,
Familia, Organizaciones no Gubernamentales, CTV, FEDECÁMARAS, y un
representante de la Universidad Central de Venezuela.

Le corresponde a éste consejo, la divulgación, información y sensibilización a la


comunidad a fin de promover una disposición al cambio hacia las personas con
necesidades especiales. Al respecto una debilidad, de este consejo ha sido la no
consolidación de la articulación intersectorial. Por otra parte no se han
desarrollados proyectos específicos en materia de integración socio-laboral.

Cabe destacar las implicaciones de esta la Ley, por una parte su fundamentación
teórica está basada en una concepción de la persona impedida que data de tiempos
antiguos, no reflejando la visión actual de éstas personas, que son consideradas
como ciudadanos con derecho a disfrutar de los beneficios que otorga la legislación
en materia de familia, escuela, trabajo, salud, recreación, cultura, entre otros. En
dicha Ley "para cada derecho que se pretende alcanzar (social, educativo, seguridad
social, trabajo), se establece una condición que niega el espíritu y razón de la
norma, o sea, la anula..." (Nunes 1996).

Para 1994, la política y línea estratégica de la Dirección de Educación Especial se


enmarca en la integración social de las personas con necesidades especiales, en una
dimensión intersectorial, donde el eje direccional e integrador esta dado por el
sector educativo de acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional de la
República, en la Ley Orgánica de Educación, y en las declaraciones internacionales
de organismos tales como U.N.E.S.C.O y O.N.U. en el marco de la
intersectorialidad dirigida a la participación y articulación de instancias,
organismos, sectores y sociedad civil que posibilitan la puesta en marcha de
proyectos, convenios, para la integración escolar y socio-laboral de los niños,
jóvenes y adultos con necesidades especiales (Báez B. 1994).

En lo que se refiere a la integración escolar de las personas con necesidades


especiales en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, la
educación especial da apoyo al alumno integrado y a los docentes que actúan en
dicho proceso a través de estrategias de integración, organización escolar,
adaptación curricular, equipos y materiales, metodologías y recursos didácticos a
través de una acción cooperativa entre los profesionales especialistas de la
modalidad adscritos a la escuela regular. (Documento integración escolar, líneas
estratégicas de políticas Educativas de la Modalidad de Educación Especial 1996).

Ahora bien, considerando que la integración escolar de las personas con


necesidades especiales es un proceso continuo sistemático y progresivo, que
implica el desarrollo de acciones que garanticen el cambio actitudinal de los
administradores de la Educación, la Dirección de Educación Especial a los fines de
establecer las normas para la integración escolar de las personas con necesidades
especiales elaboró la resolución 2005 de fecha 02-12-96, a los fines de garantizar el
proceso de integración en términos del derecho de la persona y del deber de las
instancias responsables de dicho proceso, lo que a su vez fortalecerá la articulación
y administración de una política educativa integral entre los niveles y modalidades
del sistema educativo.

Otras de las políticas establecidas para este mismo año, .Es la resolución Nº1762
del 09-10-96, donde se establecen las normas para el ingreso y permanencia de los
alumnos en los Planteles Oficiales y Privados de los niveles de Preescolar, Básica,
Media Diversificada y Profesional. Consecuentemente se plantea la reorientación
del Programa de Integración. Este se define como un programa de apoyo de la
Dirección de Educación Especial como instancia nacional que tiene la competencia
de diseñar las políticas relacionadas con la Integración Social de las personas con
necesidades especiales, supervisar y velar por el cumplimiento de la Política de
Integración Social así como también efectuar seguimiento a los acuerdos y
convenios que se realicen en función de la integración social de las personas con
necesidades especiales entre otras.

c   c c c c 

Personas con Necesidades Especiales

Al conceptualizar la integración social como un proceso que se inicia a edades


tempranas y que continúa a lo largo de la vida, el individuo con necesidades
especiales como centro de dicho proceso, es concebido como una persona, un ente
único, en permanente desarrollo, único en sus características y necesidades.

Las personas con necesidades especiales son aquellas cuyas características físicas,
intelectuales y sensoriales requieren, de planes y programas complementarios o
sustitutivos, transitorios y/o y permanentes para favorecer su integración.

Estas personas como cualquier ser humano, son capaces de auto desarrollarse, de
interactuar, en todas las instancias que configuran la vida: familia, escuela y
comunidad.

Estas potencialidades que tiene toda persona, son susceptibles de evolucionar,


cuando es respetado como tal, cuando se le brinda la oportunidad de desarrollar
sus capacidades, y de interactuar armónicamente en el medio donde se desenvuelve
respetando su diferencia. Este hecho diferencial en los individuos proporciona un
fundamento "El derecho a ser diferente, a ser reconocido, respetando las
peculiaridades de su propia identidad".

La persona con necesidades especiales al igual que otras, tiene el derecho de


pertenecer a una familia, equilibrada y estimulante, donde el afecto, el
reconocimiento, valoración de las capacidades y el respecto a su individualidad
contribuyan al desarrollo armónico de la personalidad; como individuo y miembro
de un colectivo tiene derecho a la educación en igualdad de condiciones como los
demás ciudadanos. Es preciso señalar que esta igualdad no significa en ningún caso
reclamar la uniformidad, sino que supone educar en el respeto por las diferencias
individuales de cada persona.

En este sentido, se atienden las necesidades educativas especiales de estos


educandos a través de adaptaciones curriculares en cuanto a estrategias,
metodologías, equipos, etc. y personal de apoyo especializado.

De esta forma la persona con necesidades especiales tiene derecho a recibir una
educación en todo el continuo de su vida de acuerdo a las características propias
del desarrollo.

El niño en la edad preescolar establece vínculos interpersonales, se relaciona con


los otros, particularmente con la madre y con los pares, adquiriendo conciencia de
su propia persona y aprendiendo a verse como parte de un grupo con el cual
interactúa. Así mismo, tiene conciencia de sus propias necesidades, existe un deseo
de saber explorar, descubrir sobre todo si se les presentan los objetos
adecuadamente, por lo tanto necesitan estímulos significantes para mantener un
equilibrio frente a la necesidad sentida. El niño necesita un punto de referencia, el
mundo perceptivo.

Ahora bien, en el caso de niños que presentan necesidades especiales de orden


sensorial, físicas e intelectuales, las experiencias de estos primeros años requieren
de un medio ambiente, con mayor diversidad y riqueza con estímulos visuales,
sonoros, táctiles, olfativos, gustativos necesarios para el desarrollo cognoscitivo,
socioemocional, motor y del lenguaje.

Se destaca aquí la importancia del núcleo familiar, por cuanto esta es la base desde
la cual el niño comienza el desarrollo de su vida psíquica y social; la comprensión,
la aceptación y el amor son factores decisivos para la formación de su personalidad
y posterior desarrollo como individuo. Ante esta responsabilidad cabe a la familia
la tarea de proporcionar al niño todos los medios necesarios para que incremente
en mayor grado posible todas sus capacidades y posibilidades.

En esta edad, una buena valoración de si mismo por parte de los demás y los
refuerzos sociales gratificantes, contribuyen a elevar el nivel de autoestima.

Por lo tanto es imprescindible en los primeros 5 años, y sobre todo en esta


población tener en cuenta que esta requerirá siempre de refuerzos afectivos y
sociales de reconocimiento y valoración objetiva de sus propias capacidades, éxitos
y fracasos, para consolidar su personalidad.

En la edad escolar el niño, esta tratando de afirmarse como persona y esta lucha
constante entre sus experiencias, emociones, inseguridad e impulsos le produce
cambios de carácter y humor. A esta actuación hay que agregar el ingreso a la
escuela; nuevos compañeros, experiencias diferentes que habrá de asimilar en
medio de una creciente exigencia intelectual, asumiendo nuevos roles, y una mayor
disciplina. Así mismo, comienza a integrarse en pequeños grupos compartiendo
elementos entre ellos, y a menudo se juegan posiciones individuales y de
supremacía y ninguno quiere perder. Esta etapa va pasando y el niño se ira
adaptando, comprendiendo, sociabilizándose e integrándose paulatinamente hasta
completar este periodo tan decisivo de su vida.

Ahora bien, cuando los niños presentan necesidades especiales sensoriales,


dificultades de aprendizaje, impedimentos físicos, retardo mental, autismo y
talento estos pueden interferir en su adaptación escolar y social. Por ello es
sumamente importante comprender la tarea fundamental que deben asumir la
familia y los maestros. Los padres más allá de la natural e instintiva preocupación e
interés, deben proveerse de los conocimientos esenciales para poder acompañar a
su hijo a través de sus experiencias con amor e inteligencia y una clara conciencia
de la importancia que tiene, el crear un clima de aceptación, motivación y creencia
en las posibilidades y capacidades del niño.

El docente debe establecer una comunicación, intercambiando con el niño afecto,


confianza, y amistad, y ubicado en que cada educando posee características propias
y distintas necesidades y es por ese motivo que su actuación debe estar en función
de esa diversidad. Esto lleva al desarrollo de estrategias, adaptadas a las
necesidades del niño, así como también de actividades que complementen el
proceso y lo enriquezcan con las vivencias y experiencias necesarias, logrando que
la actividad escolar y el proceso de enseñanza aprendizaje se cumplan en forma
total, en armonía en un clima de interacción con los demás compañeros.

En la etapa de la adolescencia, la búsqueda de identidad alcanza su punto crítico


esto por cuanto se presentan muchos cambios significativos en el desarrollo físico,
mental y social. El mundo se va percibiendo de manera diferente a como se había
visto antes, de allí que la persona pueda cuestionar las cosas y buscar la
comprensión para satisfacer sus necesidades. Se percibe además la necesidad de
ajustarse a nuevos roles sociales, particularmente con los pares de la misma edad.

La familia es un cambio más, al cual la persona tiene que hacer frente, se percibe la
necesidad de abandonar la protección y seguridad que siempre ha tenido. La
búsqueda de identidad y de independencia conduce a la necesidad de intercambiar
ideas, experiencias, e interacción con los compañeros del mismo sexo y del
opuesto, y a desarrollar destrezas e intereses.

Hacia el final de la adolescencia; puede lograrse un sentido de identidad, un estado


emocional placentero y de bienestar psicosocial, y a comprometerse con el sistema
de valores. Por otra parte desarrolla confianza en las interacciones sociales, se
identifican cualidades, intereses personales y vocacionales.

La trascendencia de ésta etapa es significativa, es en sí una fase de transición de la


niñez a la adultez. y en los que va a tener influencia las experiencias educativas y
sociales, vividas en los años anteriores, en cuyo caso es necesario brindarle un
ambiente donde se sientan seguros, atraídos en los vínculos con los demás, donde
sea respetado como persona.

En esta etapa es esencial la aceptación por parte de los compañeros y amigos de la


comunidad; de allí la necesidad de establecer actividades que le permitan la
interacción con los demás, y sobre todo de actuaciones, que le permitan impulsar
su identidad, y capacidad en los roles que les toca desempeñar. Papel fundamental
juega la familia como elemento básico, para su autorrealización como persona, y
para elevar su autoestima.

El desarrollo de la imagen de si mismo, el concepto que de su persona obtenga


cobra una importancia fundamental en esta etapa.

La auto-aceptación, por parte de los jóvenes con necesidades especiales, de sus


propias posibilidades y limitaciones es paso previo e ineludible para que se
produzca un desarrollo positivo tanto funcional como social.

La adultez se concibe como la capacidad de participar en un trabajo productivo, y


de asumir responsabilidades inherentes a la vida social, para actuar con
independencia y tomar sus propias decisiones con entera libertad, es decir, la
persona cumple un rol productivo que la capacita para bastarse a sí mismo y actuar
independientemente en sus múltiples manifestaciones de vida.

Así mismo en esta etapa, muestra interés por adquirir y renovar sus conocimientos
como fuente de desarrollo permanente y de proyección hacia el futuro para atender
las demandas de los cambios que son necesarios para su desenvolvimiento.

Estas variables que caracterizan la adultez permiten a las personas vivir y


participar responsablemente en la vida familiar, ser un activo promotor del cambio
social, capaz de integrarse en su realidad con fines de transformarla, capaz de
autogestionar su propio aprendizaje y ser consciente de su rol cívico, político, etc.

El tener una necesidad especial puede conducir a que las personas permanezcan al
margen de la vida social, esto debido, muchas veces a la existencia de prejuicios
valorativos por parte de la familia y la comunidad lo que incide en la plena
realización de la persona como ente válido en la sociedad.

Por ello es necesario unas relaciones significativas, que contribuyan a la formación


de una imagen positiva de si mismo y una concientización de sus posibilidades en
beneficio del desarrollo de la persona. Así mismo se requiere una formación acorde
a las aptitudes, intereses, y a las experiencias que como adulto ha experimentado.

Es pertinente también desarrollar acciones que permitan, la interacción, con los


agentes de la comunidad, a fin de promover el sentido de pertenencia, y aceptación
como un miembro más del grupo social al que pertenece.
En síntesis, es preciso tomar en cuenta que el individuo con necesidades especiales
es ante todo una persona, y como tal tiene un potencial de habilidades y
capacidades, un cúmulo de aspiraciones, y una gran necesidad; la de seguir
aprendiendo para una mayor participación en la sociedad, por lo tanto debe
proveérsele de los mecanismos necesarios para que potencie sus habilidades y
conocimientos con miras a promover el autodesarrollo.

Se debe estar consciente de que en esta etapa el hombre adquiere conciencia de sus
responsabilidades cívicas, familiares, sociales, etc. Todo ello dado por los
aprendizajes adquiridos en el transcurso de su vida lo que le convierte en un ente
autónomo capaz de integrarse en la sociedad

c
 c  c c  c 

La fundamentación legal de la integración social se inscribe en los derechos


fundamentales del hombre, de la dignidad y condición de la persona. Estos
derechos, atributos de todas las personas e inherente a su dignidad que el Estado
está en el deber de respetar, garantizar o satisfacer son los derechos humanos.

En Venezuela la integración se fundamenta primeramente en la tabla de los


derechos del niño venezolano (1936) elaborado en la primera convención del
Magisterio Venezolano, donde se establecen todas aquellas garantías que necesita
el niño para desarrollarse en la vida social como persona, para disfrutar de una vida
digna, que permita la satisfacción de las necesidades esenciales.

En este mismo orden de ideas la integración social se fundamente en declaraciones


y mandatos internacionales .Al respecto en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos como primer documento promulgado a nivel internacional
(1945) establece en el artículo I que "todos los seres humanos nacen libres e iguales
en su dignidad".

Otro de los documentos que sustentan la integración social de las personas con
necesidades especiales es la recomendación 99 de la Organización Internacional del
Trabajo (O.I.T.) del año 1955, referida a los principios y práctica de la Adaptación y
Readaptación profesional del impedido donde se establece la necesidad de asegurar
medidas adecuadas y al alcance de todas las categorías de personas inválidas y de
promover oportunidades de empleo en le mercado regular.

Por otra parte en la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada en la


Convención de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General en
Noviembre de 1959, se establece en el artículo 27: "asegurar que todos los niños
con necesidades especiales tengan un acceso efectivo a la educación, la
capacitación, servicios sanitarios, servicios de rehabilitación, preparación para el
empleo y oportunidades de esparcimiento, con el fin de lograr la integración social
y el desarrollo cultural y espiritual en la máxima medida posible".
Por otra parte en el título III capítulo I de la Constitución Nacional de la República
de Venezuela (1961) se establecen los derechos, deberes y garantías de todos los
venezolanos. De allí que en el artículo 43 se señala que todos tienen derecho al libre
desenvolvimiento de la personalidad sin más limitaciones que las que derivan del
derecho de los demás y del orden público y social.

En el artículo 78 de la misma Constitución Nacional se establece a la educación


como derecho social permanente e irrenunciable de todos los venezolanos sin más
limitaciones que las derivadas de la vocación y las aptitudes.

Así mismo en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado por la


Asamblea General de la ONU (1966), se establece con mayor precisión y de manera
más completa una serie de derechos entre los que se encuentran: el respeto a los
miembros de minorías étnicas, religiosas o idiomáticas. En el artículo 27 se
consagra el derecho que les corresponde en común con los miembros de su grupo, a
tener su propia vida cultural, derecho a ser tratado humanamente y con la dignidad
inherente a todo ser humano y el derecho de todo niño a adquirir su nacionalidad y
a recibir protección de su condición menor.

En la Convención Americana sobre Derechos Humanos adoptada por la


Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (1969), en el
artículo 11 "de la Convención" los Estados partes se obligan a "respetar los
Derechos y Libertades reconocidos en ellos y garantizar el libre y pleno ejercicio a
toda persona que esté sujeta a su jurisdicción sin discriminación alguna. En el
Programa Mundial para las Personas con Discapacidad, en sus artículos 120, 121 y
124 se establece que "la educación debe darse en la medida de lo posible dentro del
Sistema Escolar General".

En la declaración de los Derechos de los Impedidos (1975) en su artículo 3 se señala


que se respete su dignidad humana. El impedido cualesquiera sea el origen, la
naturaleza o gravedad de sus deficiencias, tiene los mismos derechos
fundamentales que sus conciudadanos de la misma edad, lo que supone en primer
lugar, el derecho a disfrutar de una vida decorosa lo más normal y plena posible.

Para 1980, en Venezuela se promulga la Ley Orgánica de Educación, donde se


establece el derecho de todos los ciudadanos a recibir una educación conforme con
sus aptitudes y aspiraciones sin ningún tipo de discriminación por razón de raza,
sexo y credo, posición económica y social o de cualquier otra naturaleza.

A nivel internacional en este mismo año se proclama la carta para los 80, la cual es
una declaración de consenso acerca de las prioridades para la realización de
acciones durante la década 1980-1990, fue elaborada para promover el logro de la
participación plena y la igualdad de los impedidos en todo el mundo. Implica el
derecho de toda persona impedida a participar en la vida social normal de la
comunidad en cual vive.
En 1981 se elaboró el Programa de Acción Mundial para los Impedidos aprobado
por la Asociación General en resolución 37/52. En este mismo año se promulgó el
año internacional del impedido (1981) y el Programa de Acción Mundial subrayó el
derecho de las personas con discapacidad a tener las mismas oportunidades que los
demás ciudadanos.

Para 1983 la Organización Internacional del Trabajo adopta el convenio 159 sobre
la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas. Este convenio y la
recomendación 168 que la complementa, sitúan a la obtención y conservación de
un empleo así como a la promoción en el mismo en la perspectiva de la integración
o reintegración de la persona en la sociedad.

Para este mismo año se elabora el Programa de acción Mundial de la Naciones


Unidas para los Impedidos sobre equiparación de oportunidades de educación y
formación, en dicho programa se insta a los gobiernos de los Estados miembros a
adoptar políticas que reconozcan los derechos de los impedidos a la educación.

En Venezuela en 1983, el Consejo Municipal del Distrito Federal elabora las


ordenanzas para la construcción y adaptación de edificaciones.

En 1986 se promulga en decreto Nº 12 de la Alcaldía del Municipio Libertador


sobre otorgamiento de becas a los hijos de matrimonios impedidos y de política de
Contratación laboral de los impedidos.

En 1990 en la declaración Mundial de Educación para todos, en el artículo 3 se


establece que las necesidades básicas de aprendizaje de las personas impedidas
merecen especial atención.

Por otra parte la Ley Orgánica del Trabajo de 1990 reafirma en su artículo 24 que
"toda persona tiene derecho al trabajo". Así mismo en el capítulo IX (Artículo 375
al 378 se establece las condiciones y el derecho de las personas con necesidades
especiales al trabajo).

En esta misma línea de pensamiento en la Declaración Mundial sobre Educación


para Todos"(1990) elaborada por la UNESCO en su artículo 3 numeral 5 se
establece que las necesidades básicas de aprendizaje de las personas con
necesidades especiales demandan atención especial, por lo cual es preciso tomar
medidas que faciliten la igualdad en el acceso de la Educación.

Prosiguiendo con la fundamentación legal de la integración para el año 1991, la


Oficina de Desarrollo Social de las Naciones Unidas establece las directrices para el
establecimiento y desarrollo de comités nacionales de coordinación en la esfera de
la discapacidad. Dichos comités tienen como objetivos fundamentales: fomentar la
plena integración, independencia y productividad de los impedidos en la
comunidad, las escuelas, y en todos los aspectos de la sociedad.
En 1992 la Oficina de Desarrollo Social de la Organización de las Naciones Unidas
elabora las normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas
con discapacidad, paralelamente en Venezuela se asumen estas normas, las cuales
tienen como finalidad garantizar que niñas, niños mujeres y hombres con
discapacidad, en su calidad de miembros de su respectivas sociedades puedan tener
los mismos derechos y obligaciones que los demás.

Otro instrumento legal que fortalece el derecho de las personas con necesidades
especiales en Venezuela es la Ley de Integración Social de las personas con
incapacitadas, promulgada en el año, 1993 en el cual se destaca la obligatoriedad de
la integración en los ámbitos familiar, escolar, laboral y social.

En la Declaración de Salamanca (1994), aprobada por la Conferencia Nacional


Especial, organizada por el Gobierno Español en colaboración con la UNESCO y
celebrada en Salamanca, se establece como principio rector por las escuelas deben
acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas,
intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras.

En la misma declaración en los artículos del 28 al 31 se señala la garantía de ofrecer


opciones curriculares que se adapten a las necesidades educativas especiales
atendiendo al principio de igualdad de oportunidades.

En el ámbito de la integración escolar se promulga en Venezuela la resolución Nº


2005, de fecha 12 de diciembre de 1996, en la cual se establece la garantía del
ingreso, prosecución escolar y culminación de estudios de los educandos con
necesidades educativas especiales, y la obligación de ser asumida por los niveles y
otras modalidades del sistema educativo.

En síntesis la integración social, se fundamenta en el derecho al respeto por la


dignidad de la persona, de allí que su fin primordial supone en primer lugar
promover el disfrute de una vida plena como sea posible, a través de su interacción
con la familia y a participar en todas las actividades educativas, sociales y
recreativas. Por otra parte la integración se asume como una política Nacional, y
como tal, aspira que estas personas satisfagan todas estas necesidades.

c  c  c  c c  c

El Programa de Integración Social como programa de apoyo de la Dirección de


Educación Especial como instancia nacional tiene las competencias de

1) diseñar las políticas relacionadas con la Integración Social de las personas con
necesidades especiales;
2) supervisar y velar por el cumplimiento de la política de Integración Social así
como también efectuar seguimiento a los acuerdos y convenios que se realicen en
función de la integración social de las personas con necesidades especiales;
3) asesorar a los diferentes sectores en las Instancias Territoriales en la
administración y ejecución de las políticas y programas para la integración social;
4) asesorar técnicamente a los organismos gubernamentales y no gubernamentales
de acuerdo a sus requerimientos en materia de integración social;
5) propiciar intercambios con instituciones y entes públicos y privados nacionales
como internacionales a fin de generar propuestas que apunten a la optimización de
la integración social de las personas con necesidades especiales;
6) orientar el desarrollo profesional de los recursos humanos de la Modalidad de
Educación Especial en los ámbitos estatales y municipales en cuanto a la política y
administración de la integración social.

7) asesorar a los entes formadores en lo que respecta a la formación profesional en


el campo de integración;

8) orientar a las asociaciones de personas con necesidades especiales para la


elaboración de proyectos que redunden en su efectiva integración social; 9)
asesorar a los medios de comunicación para la realización de programas de
divulgación, difusión y orientación a la familia y a la comunidad sobre las personas
con necesidades educativas especiales y su integración social.

Las instancias Estadales y Municipales, en el marco de la descentralización, tienen


las competencias de administrar y supervisar las programaciones relacionadas con
la integración social dirigidas a la población con necesidades especiales. En
consecuencia, a las mismas les compete planificar, coordinar, supervisar y evaluar
programas y proyectos sectoriales e intersectoriales dirigidos a la integración social
de las personas con necesidades especiales.

En el Plan Regional de Educación de cada Entidad Federal se deben incluir


programas dirigidos a la Integración Social atendiendo a los lineamientos de la
política nacional de la Modalidad de Educación Especial.

A nivel institucional, la Unidad Operativa de la Modalidad de la Educación Especial


en el Programa de Integración Social es el Equipo de Integración, el cual es un
servicio de educación especial que cumple funciones de apoyo cuya acción debe
realizarse en forma articulada con los planteles y servicios de la Modalidad de
Educación Especial y con las instituciones de los niveles y otras modalidades del
sector educativo, así como con los servicios de otros sectores de la comunidad en la
que se inscribe a los fines de generar un trabajo conjunto para el logro de la
integración social de las personas con necesidades especiales en los diferentes
ámbitos: familia, escuela y comunidad. Esto requiere que el equipo incentive y
promueva la organización de una comunidad integrada que contribuya a identificar
necesidades y proponer soluciones compartidas para garantizar la efectiva
integración social
Más allá de la ubicación física de las personas con necesidades educativas
especiales, en el ambiente educativo, en esencia, debe promoverse la participación
activa del individuo en su medio, estableciendo vínculos entre las personas con las
que comparte. En esta línea de pensamiento el Modelo para la Integración Social se
suscribe dentro de una política nacional y como tal requiere de las instancias y
entes responsables, para garantizar el derecho de las personas con necesidades
especiales, a disfrutar de la igualdad de oportunidades educativas y sociales, tal
como se establece en la Constitución Nacional de Venezuela, Ley Orgánica de
Educación y su Reglamento, Ley del Trabajo y Declaraciones Internacionales.

En cuanto a la integración de los niños, jóvenes y adultos con necesidades


especiales se requiere que los planteles y servicios del Sector Educativo o
instituciones y recursos de otros sectores cumplan funciones de apoyo con la
escuela regular a través de una acción cooperativa que garantice un efectivo
proceso de integración social.

La integración social debe garantizarse tanto en la modalidad de la educación


especial como en la escuela regular. En el modelo para la integración social reviste
gran trascendencia un cambio en el rol de las escuelas especiales por una parte
debe atender a través de los planteles y servicios a los niños, jóvenes y adultos con
necesidades educativas especiales, que requieren de una atención educativa
especializada integral, para facilitar el desarrollo de sus competencias individuales
y, por otra, debe propiciar la integración de los educandos con necesidades
educativas especiales que reúnan las condiciones para desarrollarse a través de
dicho proceso en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo
apoyando al alumno integrado en la escuela regular y a los docentes y demás
profesionales implicados en este proceso.

A tal efecto los planteles y servicios de Educación Especial, tales como: Institutos
de Educación Especial, Aulas Integradas, Unidades Psicoeducativa, Centros de
Dificultades de Aprendizaje, Centros de Atención Integral, Centros de
Rehabilitación de Lenguaje, Talleres de Educación Laboral, Centros de Desarrollo
Infantil, Centros Experimentales de Artes y Ciencias, más allá de cumplir con los
objetivos para los cuales fueron creados, tienen la responsabilidad de asumir la
integración social de esta población a la familia, escuela y comunidad. Igualmente
los Núcleos de Bienestar Estudiantil, los Servicios de Orientación, los Equipos
Técnicos Zonales de Preescolar, a través de un trabajo articulado con los servicios
de Educación Especial, brindarán apoyo para la Integración Social.

La integración es responsabilidad de todos los profesionales involucrados en el


hecho educativo. Cuando no se cuenta en el sector donde estén ubicados los
planteles y servicios con un Equipo de Integración, los profesionales de dichas
instituciones deberán asumir la responsabilidad de orientar el proceso de
integración social de los educandos con necesidades especiales.

El desarrollo del Modelo para la Integración Social le corresponde al ente educativo


de la Modalidad de Educación Especial, en cada zona educativa en una acción
coordinada y participativa de los entes sociales de la comunidad y bajo un enfoque
de carácter intra e intersectorial.

Ahora bien, al estar concebida la integración social desde un enfoque integral, ésta
demanda la participación y responsabilidad de diferentes instancias relacionadas
con las personas, como entes que pertenecen a una sociedad, es decir, se requiere
de una acción participativa de la familia, escuela y la comunidad, de los sectores de
la vida nacional a nivel estadal, municipal y local para garantizar con éxito la
integración social de las personas con necesidades especiales.

c cc  c c  c 

Al analizar la naturaleza y alcance de la integración social de las personas con


necesidades especiales, es ineludible considerarla como una política nacional; cuya
finalidad es garantizar la igualdad de oportunidades para todas las personas en el
marco del respeto por la diversidad y el ejercicio de sus derechos.

En este sentido se requiere de una coordinación estrecha de todos los entes


comprometidos, instancias gubernamentales, no gubernamentales, a fin de que,
todos de una manera u otra, estén comprometidos en esta acción.

En este orden de ideas, para el desarrollo del Modelo para la Integración Social se
requiere de líneas de acción, las cuales se enmarcan en las exigencias del cambio
educativo y de la Descentralización del Sistema Educativo.

Por una parte se debe fortalecer la articulación de las acciones dentro de la


modalidad de Educación Especial para posibilitar el apoyo que los alumnos con
necesidades educativas especiales requieren para el logro de los objetivos
curriculares propuestos por la institución escolar facilitando de esta forma la
efectiva integración social, y por otra se debe garantizar la integración de los
educandos con necesidades especiales a través de acciones articuladas con los
niveles y las otras modalidades del Sistema Educativo así como también con otros
sectores de la vida nacional. Para ello se deben coordinar esfuerzos intra e
intersectoriales en planes de acción concretos y específicos.

De allí que, la vinculación de los equipos de integración con los Institutos de


Educación Especial (IEE), Unidades Educativas (UE), Centros de Atención Integral
(CAI), Aulas Integradas (AI), Unidades Psicoeducativa (UPE), Centros de
Dificultades de Aprendizaje (CENDA), Centros de Rehabilitación del Lenguaje
(CRL) y los Centros Experimentales de Artes y Ciencias (CEAC), debe orientarse
hacia un trabajo cooperativo para la revisión y discusión de las programaciones a
seguir con los alumnos con necesidades educativas especiales integrados en los
niveles de Preescolar, Básica, Media Profesional y Adultos. Así como también para
el desarrollo de acciones y estrategias dirigidas a la familia, al trabajo y la
comunidad.
Desde el punto de vista de la intramodalidad la integración social de la población
con necesidades especiales de 0 a 6 años debe garantizarse a través de la
articulación de acciones entre el Equipo de Integración, los Centros de Desarrollos
Infantil y otros Servicios de la Modalidad de Educación Especial que cumplen
funciones de apoyo (AI, UPE, CENDA, CAI, IEE, UE, CRL, CEAC), para el
desarrollo de acciones conjuntas que promuevan la socialización del niño como
elemento básico para el inicio del proceso de integración social. Esta acción
también involucra el trabajo conjunto con la familia y la comunidad. Por ello es
necesario el establecimiento de vínculos con el grupo familiar a fin de informarlos,
apoyarlos y estimular su participación en todo el proceso educativo para facilitar la
integración social del niño con necesidades especiales.

Así mismo es necesario un trabajo articulado a la comunidad a través del diseño de


estrategias para la interacción del niño con sus iguales, fomentando desde edades
tempranas las relaciones sociales indispensables para su efectiva integración social.

En la línea intrasectorial se les debe garantizar la integración social por medio de la


articulación de acciones entre el equipo de integración, Centro de Desarrollo
Infantil, Institutos de Educación Especial, Unidades Educativas, Centros de
Atención Integral, Centros de Rehabilitación del Lenguaje, Centros de Educación
Preescolar a través de su propuesta "Preescolar integral de calidad a través de sus
programas formales y no convencionales, y Escuelas Básicas con Preescolar, con el
apoyo de los servicios de la modalidad Aulas Integradas, Unidades Psicoeducativa,
CENDA, y los de los otros niveles NIBE, Servicios de Orientación para garantizar el
ingreso, prosecución y permanencia en este nivel educativo. Esta acción también
involucra el desarrollo de estrategias dirigidas a la familia con el fin de estrechar
relaciones de cooperación y de apoyo entre los equipos de profesionales y los
padres, participando estos en la adopción de decisiones en el ámbito escolar y en la
supervisión y apoyo del aprendizaje de sus hijo, aspecto básico para cimentar las
bases de una integración temprana. Por otra parte es necesario trabajar
mancomunadamente, con los actores de la comunidad, a fin de incorporarlos al
proceso de integración.

En la línea intersectorial la integración a este grupo etáreo debe garantizarse a


través de la articulación de acciones entre el equipo de integración, los centros de
desarrollo infantil, institutos de educación especial, unidades educativas, centros
de atención integral, centros de rehabilitación de lenguaje con el apoyo de los
servicios de la modalidad (AI, UPE, CENDA,) y de los otros niveles , (NIBE,
Servicios de Orientación) y con el Sector Social en sus programas Hogares de
Cuidado Diario, Integrados del Ministerio de la Familia, Red Materno Infantil, es
decir se debe realizar una efectiva articulación con la red de atención a la población
en edad preescolar y seguir los planes nacionales destinados a la infancia, así
mismo con los programas no convencionales implementados por las
organizaciones no gubernamentales y servicios autónomos.

En este ámbito es necesario también el desarrollo de acciones conjuntas para


promover la participación de la familia, como promotores de la integración social,
en esta etapa tan importante de la vida del niño, fomentando el compromiso para
una efectiva integración social. Por otra parte es necesario el fortalecimiento de las
asociaciones de padres como elemento básico para participar en la concepción y
aplicación de programas dirigidos a mejorar las condiciones educativas y sociales
de sus hijos, promoviendo de esta forma la integración social.

Siguiendo las líneas estratégicas de la integración social de la población con


necesidades educativas en el rango de 6 a 15 años la coordinación de esfuerzos
entre el equipo de integración, con los institutos de Educación Especial, Unidades
Educativas, Talleres de Educación Laboral, con el apoyo de los otros Servicios de la
Modalidad de Educación Especial, (AI, UPE, CENDA, CRL, CEAC, CAI) y de los
otros servicios de los niveles del Sistema Educativo (NIBE y Servicio de
Orientación). Esta acción estará orientada al desarrollo de experiencias educativas
y sociales que apunten a una efectiva integración social.

Así mismo es de vital importancia el trabajo cooperativo para la participación de


los padres a través de estrategias de información y formación como verdaderos
promotores de la integración social. Es un imperativo el desarrollo de proyectos
para la incorporación de la comunidad tanto para generar un cambio de actitud
hacia las personas con necesidades especiales como para su participación activa en
el proceso de integración.

Así mismo es necesario la coordinación de acciones entre el Equipo de Integración,


Talleres de Educación Laboral, Institutos de Educación Especial, Unidades
Educativas, Centros de Atención Integral, con los niveles de Educación Básica,
Media Diversificada y Profesional, Modalidad de Adultos en sus programas IRFA
(Instituto Radiofónico de Fe y Alegría, Centros de Educación Básica de Adultos y
Centros Educativo de Atención a la Comunidad), a los fines de garantizar el
ingreso, prosecución y culminación de estudios, así como el apoyo y la orientación
a los docentes en materia de planificación, organización escolar, selección de
recursos y adaptaciones curriculares acordes a las necesidades de los educandos,
con el apoyo de los servicios de la modalidad de educación especial, (AI, UPE, CRL)
y de los niveles (Servicios de Orientación y NIBE).

También cobra vital importancia el trabajo conjunto, para la participación de la


familia y la comunidad. De allí la necesidad de constituir, promover y/o fortalecer
las asociaciones de padres como instancias de participación, organización y toma
de decisiones para la integración social de las personas con necesidades especiales.

En relación a la comunidad, es pertinente, un trabajo cooperativo con los diferentes


grupos del entorno social, puesto que estos permiten a las personas con
necesidades especiales a través de sus servicios, compartir espacios deportivos y
culturales como cualquier miembro de su comunidad, y a beneficiarse de todo lo
que dicha comunidad genera.

De igual manera es necesario la articulación entre los Equipos de Integración, los


Institutos de Educación Especial, Unidades Educativas, Centros de Atención
Integral, Centros de Rehabilitación de Lenguaje, Centros Experimentales de Artes y
Ciencias y el Instituto Radiofónico Fe y Alegría y otros programas del sector
gubernamental y no gubernamental a los fines de generar proyectos conjuntos para
el ingreso, prosecución y culminación de estudios. Así como también con el
Instituto Nacional de Deportes YMCA, otras organizaciones deportivas y culturales.

Po otra parte, es necesario la coordinación de acciones con el sector Salud y Social


con el apoyo de los Servicios de Modalidad (AI, UPE, CENDA, CAI, CRL, CEAC) y
los de los niveles del Sistema Educativo (NIBE y Servicios de Orientación).
Asimismo, es pertinente el desarrollo de estrategias que permitan la incorporación
de la familia y de la comunidad en el proceso de la integración social.

En cuanto a la familia se precisa del establecimiento de un trabajo cooperativo para


involucrarla en todas las programaciones destinadas a los niños y jóvenes con
necesidades especiales, para así convertirse en plenos defensores de los derechos
de sus hijos. En relación a la comunidad es pertinente, el desarrollo de planes que
permitan su vinculación con el proceso de integración social.

En relación a la integración de la población con necesidades educativas especiales


de 15 años o más se requiere de un trabajo coordinado entre el Equipo de
Integración y los Talleres de Educación Laboral, Institutos de Educación Especial,
Unidades Educativas, Centros de Atención Integral, Centros de Rehabilitación del
Lenguaje, a fin de generar estrategias conjuntas para el inicio y prosecución de la
escolaridad, así como también, para la integración familiar y socio-laboral.

La participación de la familia en esta etapa de la vida del joven con necesidades


especiales es de gran relevancia como estímulo, apoyo y creencia en sus
posibilidades y como una fuerza para el logro de las metas trazadas por la persona
con necesidades especiales, por ello es necesario el desarrollo de acciones que
favorezcan el intercambio con los profesionales a fin de apoyarlos para asumir un
adecuado rol en esta etapa tan compleja.

En lo que se refiere a la comunidad es prioritario generar en forma cooperativa


proyectos y planes que permitan la incorporación de los diferentes agentes de la
comunidad en el proceso de integración

Igualmente para garantizar la integración de la población con necesidades especial


de 15 o mas años se requiere de la articulación del Equipo de Integración, lo
Talleres de Educación Laboral, Unidades Educativas, Centros de Atención Integral
y los niveles de Educación Media, Diversificada y Profesional, con la modalidad de
Adultos en sus programaciones IRFA, CEBA, CEAC, y Educación Superior a los
fines de planificar y programar en forma conjunta acciones para el ingreso,
prosecución y culminación de la escolaridad, así como todo lo referente a la
planificación y evaluación de los aprendizajes con el apoyo de los servicios de la
modalidad de Educación Especial (AI, UPE, CENDA) y con el de los niveles del
sistema educativo (NIBE y Servicios de Orientación).
Así mismo, se requiere de planes conjuntos para involucrar las organizaciones de
padres en la consecución de las metas trazadas por las personas con necesidades
especiales.

En cuanto a la comunidad es imperativo desarrollar proyectos conjuntos con los


entes de la comunidad para hacerlos partícipes del proceso de integración social y
responder así a las necesidades sociales de esta población como un ciudadano más.

En esta misma línea, la población de este grupo etáreo requiere de la articulación


de los Equipos de Integración, Talleres de Educación Laboral, Unidades
Educativas, Institutos de Educación Especial, Centros de Atención Integral, con el
Ministerio del Trabajo para los efectos de la inserción laboral a través de las
oficinas de empleo. Con el Ministerio de Sanidad para la realización de planes
conjuntos para la prevención de enfermedades infectocontagiosas, planificación
familiar, etc. Con el Ministerio de la Juventud en los programas juventud
desocupada para la elaboración de proyectos de capacitación e inserción laboral.
Con el Ministerio de Justicia para el desarrollo de planes en materia de prevención
del delito. Con el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) para la
capacitación, especialización y actualización e inserción laboral. Con el Instituto
Nacional de Deporte (IND), sector empresarial y con el Consejo Nacional para las
personas con necesidades especiales y con las federaciones, asociaciones de
personas con necesidades especiales, organizaciones no gubernamentales para la
capacitación, inserción laboral y otros programas educativos, deportivos,
recreativos y culturales, todo ello con el apoyo de los servicios de la modalidad (AI,
UPE, CENDA) y de los otros nivel (NIBE y Servicios de Orientación).

Así mismo se requiere la coordinación de esfuerzos para promover la participación


activa de la familia y de la comunidad.

En cuanto a la familia es de gran relevancia, involucrar a las asociaciones de padres


en todas las programaciones destinadas a la integración social, esto con la finalidad
de promover el compromiso y la asunción de responsabilidades para hacer realidad
la integración de sus hijos en el ámbito educativo, laboral, recreativo, deportivo,
cultural, así como el disfrute de los beneficios sociales.

En relación a la comunidad es necesario un trabajo cooperativo para le diseño de


proyectos compartidos con las instituciones gubernamentales y la sociedad civil, a
fin de garantizar la integración social como un proyecto compartido por todos los
entes de la vida nacional.

cc

c
Para dar respuesta a las necesidades y retos que enfrenta la educación ante una
sociedad cada vez más demandante, la oferta educativa se ha ampliado para todos
los sectores de la población; su rango de alcance es cada vez mayor. Uno de los
principales frutos de este cambio en educación es el de integración educativa, que
representa una necesidad apremiante en el ideal de convertirnos en una sociedad
más humana y equitativa. La concepción de educación para todos, se aprecia en
nuestro sistema educativo, y se basa en tres principios: el respeto a las diferencias,
derechos humanos e igualdad de oportunidades y una escuela para todos. Estos
principios constituyen la base ética y moral que permite pensar en un ideal de
hombre, de ciudadano que se ha de formar en las aulas con una serie de atributos y
características, de habilidades y capacidades, que le permitan integrarse a la
sociedad. Con base en esta visión se destaca la integración educativa como
principal producto de una educación democrática, ya que se abren las puertas de la
educación a todos los niños, independientemente de su condición física, emocional,
social, cultural y política. Sin embargo, para lograr una integración educativa
exitosa, es necesario romper con muchas barreras: creencias, ideologías, actitudes
que han obstaculizado su desarrollo, pues la integración educativa no es solamente
un cambio dentro de nuestras escuelas, sino sobre todo, un cambio en nuestra
forma de vivir.

c
   c

Rodríguez, y. (2005) integración Educativa de las Personas con Necesidades


Educativas Especiales. Material instruccional U.N.A cód. 591

Ley para Personas con Discapacidad: Gaceta Nº 39.013 Septiembre 2008

Ley Orgánica de Educación: Gaceta Nº 5.929. Agosto 2009

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolecente (LOPNA). Gaceta 5.226.
Abril del 2000.

w.w.w. Pasoapaso.com

c
c UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICE- RECTORADO ACADEMICO

AREA DE EDUCACIÒN

MENCION: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

BARINAS EDO BARINAS

c

Estaba Edda CI 5.800.576

Gruber María Antonieta CI 9.992.881

Tapia Normelis CI. 15.047.239

V cc

Ana Azuaje

Barinas, Diciembre de 2009


 c  c  c c   c c c c

 c c  cc  c  c

Para desarrollar esta fase del trabajo, se visito dos instituciones relacionadas con el
proceso de integración educativo.

La primera institución visitada fue el equipo de integración Barinas (E.I.B) la cual


funciona en el Centro de Desarrollo Infantil ³Niño Simón´ motivado a que no
cuentan con una sede propia, el mismo esta ubicado:

Urbanización Bicentenaria del sector Cinqueña II avenida Magisterio calle 14


teléfono: 0273- 2236625 Barinas.

Son una unidad operativa del programa de integración social, creada en


septiembre del 1998 dependiente de la dirección de educación especial del
ministerio del poder popular para la educación, el cual despliega un trabajo
conjunto, cooperativo, integrador y sistemático para favorecer el proceso de
integración social de la población con discapacidad o necesidades educativas
especiales.

c

Brindar atención educativa integral a la población con necesidades educativas


especiales en forma dinámica, sistemática, flexible e interactiva, promoviéndosele
la valoración de la familia, de la escuela, y del trabajo. En un sentido social como
fuente de bienestar y progreso personal que permite ir construyendo su proyecto de
vida.



Ser un equipo de apoyo comprometido a trabajar de forma coordinada, integrada y


sistemática con los entes involucrados en el proceso educativo; para garantizar la
atención integral a la población con necesidades educativas especiales y se
convierta en un individuo con igualdad de condiciones dentro de la sociedad.



c  c
 c c cc

1 subdirectora (Belkis Salas)

17 Docentes
1 trabajadora social

1 secretaria

1 obrero


c  c
 c c cc

Programa de Integración Social como programa de apoyo de la Dirección de


Educación Especial como instancia nacional tiene las competencias de:

1) diseñar las políticas relacionadas con la Integración Social de las personas con
necesidades especiales

2) supervisar y velar por el cumplimiento de la política de Integración Social así


como también efectuar seguimiento a los acuerdos y convenios que se realicen en
función de la integración social de las personas con necesidades especiales.

3) asesorar a los diferentes sectores en las Instancias Territoriales en la


administración y ejecución de las políticas y programas para la integración social

4) asesorar técnicamente a los organismos gubernamentales y no gubernamentales


de acuerdo a sus requerimientos en materia de integración social

5) propiciar intercambios con instituciones y entes públicos y privados nacionales


como internacionales a fin de generar propuestas que apunten a la optimización de
la integración social de las personas con necesidades especiales

6) orientar el desarrollo profesional de los recursos humanos de la Modalidad de


Educación Especial en los ámbitos estatales y municipales en cuanto a la política y
administración de la Integración Social

7) asesorar a los entes formadores en lo que respecta a la formación profesional en


el campo de integración

8) orientar a las asociaciones de personas con necesidades especiales para la


elaboración de proyectos que redunden en su efectiva integración social. c
9) asesorar a los medios de comunicación para la realización de programas de
divulgación, difusión y orientación a la familia y a la comunidad sobre las personas
con necesidades educativas especiales y su integración social.

c c  c

Como docentes itinerantes ellos asisten a las instituciones escolares y llevan


registroc de seguimientos de los casos de los escolares integrados, se manejan por
planificación y cronogramas de actividades. Actualmente se están dando cambio de
verdadera integración social, su mejoramiento profesional incluye: charlas, talleres,
proyectos de salud preventivas entre otros dentro del trabajo se realizan consejo
docentes.

V 
c c c 
ccc

Están distribuidos en el sistema educativo en los niveles de educación inicial,


educación primaria, educación media y universitaria distribuidos de la siguiente
manera:

Mes de Septiembre un total de 407 alumnos, distribuidos en 242 varones y 165


hembras.

Mes de octubre un total de 423 alumnos, distribuidos en 235 varones y 188


hembras.

V    c c c 
c  c

ƒc Síndrome de Down
ƒc Impedimentos físicos
ƒc Deficiencia sensoriales
ƒc Autismo
ƒc Alteraciones globales del desarrollo
ƒc Otros.

En el aspecto administrativo la matricula o nomina de escolares integrados, se


trabaja por niveles educativos por ejemplo: una por educación inicial, una por
educación básica y primaria una por educación media.

Particularmente el Licenciado José David Zárate, quien fue nuestro asesor en el


equipo de integración maneja la siguiente matricula inicial para el mes de
septiembre.

Educación inicial 01

Educación primaria 06
Educación media 07

c  c c c 
cccccc

  c cc

Parálisis cerebral: 1 varón, 03 hembras = 04

Problemas musculo esqueléticos: varones 0, hembra 01 = 01

Problemas crónicos de salud: varones 01, hembras 0 = 01

V c  c

Deficiencias visuales: varones 01, hembras 01 =02 ccc

Deficiencias auditivas: varones 0, hembras 02 = 02


 varones 03 hembras 0 = 03

Alteraciones globales del desarrollo: varones 0 hembras 1 = 01

Total hembras 08 varones 06


La segunda institución visitada fue la Liceo Bolivariano ³Herminio León
Colmenares´ la cual se encuentra ubicada en la Urbanización Dominga Ortiz de
Páez.

Allí tuvimos la oportunidad de socializar y entrevistar al personal directivo,


docentes regulares, docente de aula integrada y especialmente a escolares
integrados. La institución posee un espacio físico adecuado para la atención de
estos escolares, cuenta con ramplas para facilitar el acceso de escolares con
impedimentos musculo- esqueléticos (que se desplazan en sillas de rueda), de igual
manera la planta baja cuenta con aulas asignadas para estos escolares.

Cuenta con un aula integrada donde laboran 03 docentes de educación especial la


cual funciona en ambos turnos.

Mañana: Licda. Lillely Camacho y Licda. Vicenta Garrido

Tarde: Licdo. Edison Jeréz.

Donde se brinda apoyo tanto al educando, como al docente regular que lo atiende y
a la familia. Durante nuestra visita conocimos que el aula integrada de esa
institución esta cumpliendo 10 años de funcionamiento. Cabe destacar que la U.E.
Herminio León Colmenares es pionera en la integración escolar puesto que desde
hace 15 años aproximadamente esta recibiendo continuamente a escolares con
necesidades educativas especiales.

c c c c


c

La institución presta una eficiente labor al servicio de la comunidad Barinesa,


comprometida en la formación de los niños y jóvenes de hoy, ciudadanos del
mañana inicia sus labores en el año escolar 1986 ± 1987, en la escuela básica
Corocito hoy día Escuela Básica Josefina Este de Lamas siendo su director para esa
fecha el Licdo. Iván Pereira quien tenía a su cargo un personal conformado por 6
docentes, 1 secretaria, 2 obreros y una atención académica de 210 alumnos
aproximadamente en la I Y II etapa, quienes asistían a clases medio turno
diariamente.

Para el año 1988, el Licdo. Iván Pereira hace entrega a la dirección a la Prof. Ciria
Altuve, quien desde ese momento asume con alta responsabilidad,
desempeñándose con eficacia. Eficiencia, honestidad y rectitud, logrando conducir
a la institución por el sendero del éxito, afirmación esta que se sustenta en la
interminable lista de egresados del 5º año. Que hoy llenan las aulas de las
diferentes universidades, asi como también aquellos que un día llagaron a nuestras
aulas aun siendo niños y que hoy, gracias a la formación recibida en ellas son
excelentes profesionales, padres y ciudadanos con valores cívicos morales. La Prof.
Que se desempeño como tal hasta el 16 de noviembre del año 1996, fecha en la que
fue jubilada, quedando la gerencia en manos de la Lcda. Elizabeth de Higuerey.

Para el 20 de febrero del año 1988, fue tomada la edificación actual por un grupo
de padres y representantes y comunidad en general, como medida de presión antes
los organismos competentes, ya que no contaban con la dotación necesaria para el
debido funcionamiento; dotación que se obtuvo a través de la Zona Educativa.

El 05 de abril de 1989, es inaugurada por el entonces Ministro de Educación


Gustavo Rossen, y en julio de 1993, recibe oficialmente el epónimo ³Herminio León
Colmenárez´, por dicho Ministro, bajo la resolución Nº 837, de fecha 07-09-93;
en honor a tan ilustre educador, nacido el 29 de febrero de 1906 en Michelena
Estado Táchira.

El 16 de Noviembre del año 1996, asume la gerencia la Lcda. Elizabeth de Higuerey,


quien desempeñaba sus funciones como sub-directora del plantel, funciones que
cumplió con excelente profesionalismo hasta el 30 de octubre del 2003, cuando
recibe su meritoria jubilación y en su lugar deja a la MSc Nancy Becerra, quien en
los actuales momentos se desempeña como gerente de la institución.

Actualmente se encuentra en una matricula de 1.725 alumnos, una directora, 2


subdirectora en el sub en sistema de educación primaria, 2 subdirectora en el sub
sistema de secundaria, liceo bolivariano, 4 coordinadores en el sub sistema de
secundaria, liceo bolivariano, 1 coordinadora de planes y programas en el sub
sistema de educación primaria, 84 docentes de aula, distribuidos de la siguiente
manera: 24 docentes en el sub sistema de educación primaria y 65 en el sub
sistema de secundaria, liceo bolivariano, 3 coordinadores en el departamento de
evaluación, 1 orientador, 1 coordinador de biblioteca, 1 coordinador de difusión
cultural, 1 coordinador de sociedades bolivarianas, 1 coordinador de ambiente, 1
coordinador de ciencias, 1 coordinador de periodismo, 1 coordinador de patrulla
escolar, 1 coordinador de educación física y deportes, además cuenta con el servicio
día aula integrada, PAE, suplemento alimenticio (en el sub sistema de secundaria,
liceo bolivariano).

En el año escolar 1990-1991, regresó la 1era promoción de noveno grado, la cual se


ha venido ejecutando en forma regular; para el años escolar 2000-2001, inicia sus
actividades como Unidad Educativa, teniendo para el año 2002 el egreso de la
primera promoción de bachilleres en ciencias.

Para el año 2006 comienza sus actividades laborales como " Liceo Bolivariano´.

Todo lo expuesto anteriormente hacen la unidad Educativa: " de Herminio León


Colmenares" una de la instituciones educativas más prestigiosa de nuestra Ciudad
Marquesa, donde cuantitativamente si está sembrando la semilla de la fe, la
esperanza y el saber qué tanto espera y necesita nuestra querida y amada patria
Venezuela.
c

El liceo bolivariano Herminio León Colmenares tiene como fin la formación de un


nuevo republicano que sea crítico y reflexivo, capaz de enfrentar nuevos retos,
avances científicos y tecnológicos que manifiesten actitud ante los cambios
sustantivos que articula la escuela con la comunidad y que participe activamente en
el proceso del desarrollo endógeno, garantizando la inserción de los adolescentes y
jóvenes en los programas sociales que desarrolle el gobierno local, regional y
nacional, que permita satisfacer necesidades básicas, continuo humano donde
prevalezcan los valores morales, religiosos, intelectuales, culturales, patrióticos y
económicos que son fundamentales para el desarrollo del ser socialista, consciente,
amables, honesto y con gran sensibilidad social.

c

El liceo bolivariano es una institución pública cuyo propósito de lograr la


formación integral del estudiante, permitiendo el fortalecimiento como persona, el
conocimiento de sus propias capacidades y competencias tomando en
consideración el desarrollo propio de cada edad en su estado físico, biológico,
psíquico, culturales social e histórico, que sean activamente solidario en su
formación dentro del concepto de progresividad, que conduzcan al desarrollo su
personalidad, enmarcado bajo la estigma de la participación en coparticipación
centrada en lo valores sociales como reflejo de un ser promotor comprometido en
el nuevo contexto temporo espacial de la nueva estructura educativa y las políticas
locales, regional y nacional expuesta en el preámbulo de la constitución de la
república bolivariana de Venezuela y demás leyes que rigen el nuevo modelo del
país.

c

A través de las visitas realizadas a las diferentes instituciones se pudo conocer


cómo se desarrolla el proceso de integración. Se puede decir que el mismo está
sustentado en los principios filosóficos, sociales, pedagógicos y legales el cual rigen
la integración como tal.

Entre las visitas realizadas podemos destacar el liceo bolivariano Herminio León
Colmenares es una institución pionera en integración ya que tanto los docentes, el
directivo, el personal obrero están ganados y participan activamente para qué dicho
proceso se dé de igual manera se destaca la participación de la familia al
involucrarse en el proceso educativo de su representado y de la comunidad en
general.

Por su parte el equipo de integración cumple una función vital brindando leves
tanto los docentes especialistas, docentes regulares y al mismo escolar integrado el
arca dentro y las herramientas necesarias para darles seguimiento y y continuidad
ha dicho proceso.
   c

Rodríguez, y. (2005) integración Educativa de las Personas con Necesidades


Educativas Especiales. Material instruccional U.N.A cód. 591

Fuente: liceo Bolivariano Herminio león Colmenares

cccccccc

ccc

cc

c
c UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICE- RECTORADO ACADEMICO

AREA DE EDUCACIÒN

MENCION: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

BARINAS EDO BARINAS

c

Estaba Edda CI 5.800.576

Gruber María Antonieta CI 9.992.881

Tapia Normelis CI. 15.047.239

V cc

Ana Azuaje

Barinas, Diciembre de 2009


2  c   c c c  c
c
c c

c
c
2  c    en cuanto a éste basamento la integración escolar, se
entiende que son personas con tendencia hacia la ha autorrealización y la vida en
sociedad. Con capacidad para interactuarte con su entorno, con espíritu solidario y
respetuoso de los derechos además. Por ello debe proveérseles de la oportunidades
y condiciones para desarrollarse en un grupo, donde es que en posibilidad de
asumir retos y responsabilidades, como un ciudadano que es y que tiene derecho y
deberes. Se entiende que, como ser humano que son, esta persona están en
capacidad de lograr su autodesarrollo y de interactuar de manera democrática e
igualitaria en el ámbito social, comunitario, familiar y escolar.

2  c c


c
Es el derecho de todos los venezolanos a interactuar en forma efectiva a nivel
familiar, escolar es socio laboral, fundamentado en el reconocimiento de que todos
los seres humanos tienen derecho a ser respetados y a compartir los mismos
valores, derechos sociales e individuales que rigen nuestra sociedad. Por ende, se
plantea la integración escolar como una de las líneas de política educativa que, en
la actualidad además persigue orientar la atención educativa integral de los
alumnos con necesidades especiales en escuela regular.

2  c  cc


c
Desde esta perspectiva la política de integración vigente en el país consigue al acto
educativo como un hecho social inacabado, que se va re-configurando de manera
permanente debido al entramado de relaciones en su seno se produce. La
participación activa de todos los actores implicados, de manera directa o indirecta,
en el acto educativo genera una serie de efectos tiene una forma u otra les van a dar
configuración a dicha actividad; en ello también ejerce influencia específica el
medio donde se produce la educación. Ya que la integración social se asienta en el
respeto a la dignidad humana, a la diversidad y a los derechos sociales y civiles, en
cuanto al campo educativo, se procura la igualdad: por ello la educación de las
personas con necesidades educativas especiales se consigue dentro del ambiente
temen no restricción posible, y se entiende que la escuela regular es el lugar que
mejor se adapta a este requerimiento. Para ello han de adecuarse las condiciones de
infraestructura, organización, instrucción y de formación del personal involucrado
en el proceso de integración.
 c 
c  c c  c c c  c   c

 c  c
c
ƒc Celebración de foros
ƒc Debates públicos
ƒc Campañas de información
ƒc Planificación y preparación de actos en todos los lugares para mostrar, y
celebrar, las aportaciones de las personas con discapacidad
ƒc Caminata por la inclusión
ƒc programas comunitarios para el empleo
ƒc organización de talleres

  c c c 
cc c c c
  cc
c
Para la concreción del objetivo de esta unidad se propuso varias estrategias para la
integración escolar y social de la población con necesidades educativas especiales.
Es importante destacar el hecho de que para qué halla una verdadera integración,
es necesario que la sociedad en general esté informada y sensibilizada en cuanto al
tema forma esta ello que nuestra estrategia se baso fundamentalmente en la
difusión de información a través de la elaboración y distribución a la población de
trípticos con información específica sobre discapacidad, pinta de discapacidad
consejos generales y que sustentan los derechos que asisten a esta personas en
cuanto integración escolar y social.
Se escogió fue una fecha para desarrollar esta actividad, el día tres de diciembre
para celebrarse el día internacional de las personas con discapacidad, para así
contribuir a la proyección de esta fecha y la difusión de la información en conjunto
con actividad anterior se clasificó también un compartir el cual incluyó una
pequeña charla dentro del recinto universitario, lamentablemente no se cubrió la
expectativa en su totalidad motivado aquel personal docente de la universidad
nacional abierta se encontraba ausente por motivo de paro universitario aún así se
realizó la actividad con los estudiantes asistentes y el poco personal estaba
cumpliendo horario ese día.

c
c
c
A través del estudio de las diferentes propuestas se estableció que la integración es
un proceso dinámico y sistemático donde debe haber un equilibrio entre la familia,
la escuela y la comunidad para que pueda darse un verdadero proceso de
integración.

En nuestro país la integración escolar es considerada como fundamento


complementario del principio de normalización para poder lograr poner al alcance
de las personas con necesidades especiales unos modos de vida cotidiana lo más
parecido posible a las forma de vida del resto de la sociedad.

Por su parte el rol del docente especialista implica ser un docente observador,
reflexivo, integrador solidario y respetuoso orientando a la familia ante las
necesidades educativas especiales y a los alumnos en su proceso de construcción y
reconstrucción permanente.
   c

Rodríguez, y. (2005) integración Educativa de las Personas con Necesidades


Educativas Especiales. Material instruccional U.N.A cód. 591

cc

Vous aimerez peut-être aussi