Vous êtes sur la page 1sur 92

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES


FILIAL ANDAHUAYLAS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES JURÍDICAS Y FINANCIERAS


CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA : SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL SECTOR PÚBLICO

ASIGNATURA: PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES III (PÚBLICO)

SEMESTRE : 2018 – I
DOCENTE : CPC. GAVIDIA CASTILLO, Juan Jorge
ESTUDIANTE :

ANDAHUAYLAS, MAYO DEL 2018


PRESENTACIÓN

Pongo el presente trabajo monográfico a su consideración CPC. GAVIDIA

CASTILLO JUAN JORGE, que es resultado de un esfuerzo de investigación

realizado por mi persona y mis compañeros de X semestre, esfuerzo que está

dirigido a los estudiantes de la Carrera Profesional de Contabilidad de la

Universidad Tecnológica De Los Andes de Apurímac, sobre quienes destacan la

responsabilidad y el compromiso de aprender a desarrollar una estrategia de

aprendizaje muy eficaz que da resultados excepcionales a través de la retención

de datos, concentración y reflexión dentro de la carrera y del área de

PRACTICAS PRE PROFESIONALES III (Público) .

1
DEDICATORIA

Este presente trabajo lo dedico a

mis padres que cada día confía en

mí e invierten en mi futuro.

2
INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, los sistemas son un conjunto

de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos a través de los

cuales se organizan las actividades de la administración pública. Estos sistemas

son de dos tipos: los sistemas administrativos y los sistemas funcionales.

Mientras que los sistemas administrativos, tienen por finalidad regular el empleo

eficiente y eficaz de los recursos estatales por parte de las entidades de la

administración pública; los sistemas funcionales persiguen asegurar el

cumplimiento de políticas públicas que requieren el concurso de todas o varias

entidades del Estado.

Los sistemas han sido creados, con la finalidad de regular la actuación de los

funcionarios públicos encargados del manejo de los recursos del Estado; es por

eso su esencia fundamental de control, que a pesar de estos mecanismos,

siempre o casi siempre, no se hace un buen uso de los recursos. La doctrina,

nos dice que los sistemas de administración y ahora también de gestión pública,

tienen como objetivo fundamental, el uso adecuado de los recursos del Estado,

en términos de eficiencia, eficacia y economía; lo cual redundará en un

beneficio para todo el país.

3
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL SECTOR PÚBLICO Y ENTES
RECTORES DEL PERÚ
Como sabemos, los sistemas del estado peruano son los conjuntos de
principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante
los cuales se organizan las actividades de la Administración Pública que
requieren ser realizados por todas o varias ent idades de los Poderes del
Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de Gobierno, de
acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo N° 29158.
Existen dos tipos de sistemas: funcionales y administrativos
Los funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas
públicas que requieren la participación la participación de todas o varias
entidades del Estado, cabe resaltar que el Poder Ejecutivo es el
responsable de reglamentar y operar los sistemas funcionales.
Casi en la mayoría de casos, son los ministerios los encargados de
ejercer la rectoría por mandato de la ley, ya que por su naturaleza de ser
integrantes del Poder Ejecutivo y por ser autoridades de competencia
nacional, son los que pueden ejecutar de manera eficiente las polít icas
públicas.
En cambio, los sistemas administrativos tienen por finalidad regular la
utilización de los recursos en las entidades de la administración pública,
promoviendo la eficacia y la eficiencia en su uso. Estos sistemas de
aplicación nacional están referidos a las siguientes materias:
En otras palabras, este sistema tiene relación con las funciones de
administración interna que se ejercen en apoyo al cumplimiento de las
funciones esenciales, y además establece la utilización eficiente de los
medios y recursos materiales, económicos, presupuestales y humanos
que intervienen en el ciclo de la gestión pública.
El Poder Ejecutivo tiene la rectoría de los Sistemas Administrativos, con
excepción del Sistema Nacional de Control, que por norma
constitucional, es la Contraloría General de la República la que ejerce
su rectoría.

4
¿Qué son los Entes Rectores?
Estos sistemas están a cargo de un Ente Rector que se constituye en
su autoridad técnico – normativa a nivel nacional; dicta las normas y
establece los procedimientos relacionados con su ámbito; coordina su
operación técnica y es responsable de su correcto funcionamiento en el
marco de la presente Ley, sus leyes especiales y disposiciones
complementarias.
¿Cuáles son las funciones de los Entes Rectores?
Programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión del
proceso.
Expedir las normas reglamentarias que regulan el Sistema.
Mantener actualizada y sistematizada la normatividad del Sistema.
Capacitar y difundir la normatividad del Sistema en la
Administración Pública.
Llevar registros y producir información relevante de manera
actualizada y oportuna.
Supervisar y dar seguimiento a la aplicación de la normatividad de
los procesos técnicos de los Sistemas.
Promover el perfeccionamiento y simplificación permanente de los
procesos técnicos del Sistema Administrativo.
1. Gestión de Recursos humanos (PCM – SERVIR)
2. Abastecimiento (MEF – OSCE)
3. Presupuesto Público (MEF – DNPP)
4. Tesorería (MEF – DNTP)
5. Endeudamiento Público (MEF – DENEP)
6. Contabilidad (MEF – CONTADURÍA PÚBLICA)
7. Inversión Pública (MEF – DGPM)
8. Planeamiento Estratégico (PCM – CEPLAN)
9. Defensa Judicial del Estado (MINJUS – CNDJE)
10. Control (CONTRALORIA)
11. Modernización de la Gestión Pública (PCM – SGP)

5
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS (PCM – SERVIR)

El servicio civil engloba a todas las personas que trabajan para el Estado. Para
lograr una administración pública profesional eficaz al servicio de la ciudadanía,
debe contarse con una carrera que permita atraer y retener el talento humano. En
la actualidad, existen 15 regímenes laborales en las entidades del Estado, entre
generales y especiales (ver Gráfico 5), lo cual conlleva a un desorden en la
administración pública en la medida que cada régimen implica distintos derechos
y deberes para los servidores públicos.

En tanto se implemente de modo integral la nueva Ley del servicio civil, el


sistema administrativo de gestión de recursos humanos comprenderá a los
regímenes de carrera y formas de contratación de servicios de personal
utilizados en la administración pública80, con excepción de algunos regímenes
especiales. De esta manera, en el presente capítulo, se explicará la
organización y procesos de gestión de servidores de los tres regímenes

6
laborales generales (carrera administrativa y régimen laboral de la actividad
privada y contratación administrativa de servicios), así como también las cinco
carreras especiales bajo el ámbito de SERVIR.

RÉGIMEN LABORAL PÚBLICO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 276:


Las características generales del régimen laboral establecido en el Decreto Legislativo
Nº 276 y el Reglamento de la Carrera Administrativa, Decreto Supremo Nº 005-90-
PCM24, son las siguientes:
 SOBRE LA CARRERA ADMINISTRATIVA: TRABAJADORES ESTATALES
COMPRENDIDOS Y EXCEPTUADOS
a. Los servidores públicos pueden ser de carrera o contratados. Solo los primeros
están comprendidos en la carrera administrativa (artículo 2º del Decreto
Legislativo 276).
b. Los funcionarios públicos que desempeñan cargos políticos o de confianza y
no están comprendidos en la carrera administrativa pero sí en las disposiciones
del Decreto Legislativo Nº 276.
c. Tampoco están comprendidos en la carrera administrativa los miembros de las
fuerzas armadas, fuerzas policiales, trabajadores de las empresas del Estado
y las sociedades de economía mixta. No obstante, de acuerdo a lo establecido
en la primera disposición complementaria, transitoria y final del Decreto
Legislativo Nº 276, dicho cuerpo normativo es de supletoria aplicación a las
carreras especiales en lo que no se oponga a sus normas.
 SOBRE LA CARRERA ADMINISTRATIVA: GRUPOS OCUPACIONALES
a. La carrera administrativa se estructura por grupos ocupacionales y niveles
(artículo 8º del Decreto Legislativo Nº 276).
b. Los servidores públicos de carrera son clasificados en tres grupos
ocupacionales: profesional, técnico y auxiliar (artículo 9º del Decreto Legislativo
Nº 276).
c. La carrera administrativa comprende 14 (catorce) niveles; al grupo ocupacional
profesional le corresponde los ocho niveles superiores; al grupo técnico diez
niveles entre el tercero y el décimo segundo; y al grupo auxiliar los siete niveles
inferiores (artículo 10º del Decreto Legislativo Nº 276).

7
 SOBRE LA CARRERA ADMINISTRATIVA: INGRESO Y DERECHOS
GENERALES:
a. El ingreso a la carrera administrativa se efectúa por concurso público de méritos
y al nivel inicial de cada grupo ocupacional, adquiriendo el servidor público
derecho a la estabilidad en el trabajo.
b. Los servidores públicos tienen entre otros derechos los siguientes:
1. A percibir una remuneración justa y equitativa la cual debe encontrarse
debidamente presupuestada.
2. A recibir capacitación para cada nivel de la carrera y de acuerdo con las
especialidades como medio para impulsar el ascenso del servidor
3. A ser evaluado periódicamente.
4. A conservar el nivel logrado luego de haber asumido un cargo de
confianza.
 SOBRE LAS REMUNERACIONES: BÁSICO, BONIFICACIONES Y
BENEFICIOS:
a. La remuneración de los funcionarios y servidores públicos está constituida por
el haber básico, las bonificaciones y los beneficios (artículo 43º del Decreto
Legislativo Nº 276).
b. El haber básico se fija para los funcionarios de acuerdo a cada cargo; y para
los servidores de acuerdo a cada nivel de la carrera. En uno y otro caso, el
haber básico es el mismo para cada cargo y para cada nivel, según
corresponda (artículo 43º, segundo párrafo, del Decreto Legislativo Nº 276).
c. El Decreto Legislativo Nº 276 fija tres tipos de bonificaciones para los servidores
públicos:
1. La bonificación personal.
2. La bonificación familiar.
3. La bonificación diferencial.
 SOBRE LOS BENEFICIOS DE FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PÚBLICOS
a) Asignación por cumplir 25 o 30 años de servicios: se otorga por única vez a los
funcionarios que cumplan 25 años de servicio a razón de dos remuneraciones
mensuales totales y tres remuneraciones mensuales totales al cumplir 30 años
de servicios.

8
b) El aguinaldo de fiestas patrias y navidad, que se otorga con ocasión de dichas
fiestas por el monto que el Estado, mediante Decreto Supremo, determine.
c) La compensación por tiempo de servicios: que se otorga al personal nombrado
al momento del cese por el importe de 50% de su remuneración principal para
los servidores con menos de 20 años de servicios o de una remuneración
principal para los servidores con 20 o más años de tiempo de servicios por cada
año completo o fracción mayor de seis meses y hasta por un máximo de 30
años de servicios.
 SOBRE LA SUSPENSIÓN DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA:
a) El Decreto Legislativo Nº 276 reconoce el derecho de los servidores públicos a
gozar de 30 días de vacaciones anuales remuneradas, salvo acumulación
convencional hasta de 02 períodos.
b) También a nivel normativo, el mencionado Decreto Legislativo y su reglamento,
consagran el derecho de los servidores públicos a gozar de permisos y
licencias. En el primer caso, se señala que se tiene derecho a solicitar permisos
por horas durante la jornada laboral no pudiendo exceder dichos permisos en
un día por cada mes de trabajo. Los permisos se deben encontrar debidamente
justificados, no constituyendo un derecho del trabajador sino un derecho
potestativo del empleador a concederlos o no. Las licencias son las
autorizaciones para no asistir al centro de trabajo uno o más días. El uso del
derecho a licencia se inicia a petición de parte y se formaliza con la resolución
correspondiente.

 SUPUESTOS DE SUSPENSIÓN IMPERFECTA DE LA RELACIÓN LABORAL -


RÉGIMEN PÚBLICO:

 PERMISO.
 LICENCIAS.
 Enfermedad
 Gravidez
 Fallecimiento cónyuge, padres, hijos o hermanos
 Capacitación
 Citación de Autoridad

9
 Función Edil
 SOBRE EL TÉRMINO DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA:
El Decreto Legislativo Nº 276 consagra la estabilidad laboral absoluta de entrada. El
término de la carrera administrativa se produce por:
1. Fallecimiento.
2. Renuncia
3. Cese definitivo por causas como límite de edad, pérdida de la nacionalidad,
deficiencias físicas sobrevenidas que impiden el desempeño de las labores,
ineptitud comprobada para el desempeño del cargo, supresión de la plaza o la
negativa injustificada de ser transferido a otra plaza dentro o fuera de la
residencia.

RÉGIMEN LABORAL PÚBLICO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 728:

En el derecho laboral privado este régimen fue creado con la finalidad flexibilizar el
marco legal de contratación laboral y propiciar un mayor acceso al trabajo. Con ello,
se pudo celebrar contratos de trabajo de naturaleza temporal, accidental y otros
contratos, logrando con ello mayor flexibilidad y dinamismo del mercado laboral.
En el sector público, el Decreto Legislativo Nº 728 se incorporó como una de las
formas de contratación de los servidores públicos lo cual ocurrió en un contexto de
reforma del Estado centrada en la creación de entidades que funcionen como
enclaves de excelencia ligadas a las reformas económicas. De esta manera, se
permitió a las entidades públicas responsables del régimen monetario, el control de la
inflación y el régimen fiscal, así como a la regulación de los mercados (inversión,
competencia y propiedad intelectual) aplicar el régimen laboral de la actividad privada,
creándose así islas de eficiencia41.
En la actualidad, los trabajadores del sector público laboran bajo el régimen del
Decreto Legislativo Nº 728, algunos de ellos se encuentran en organismos
constitucionalmente autónomos, organismos reguladores, organismos técnicos
especializados, entre otros.

10
 MODALIDADES DE CONTRATO:
a) Contrato de trabajo a plazo indeterminado: Este tipo contractual puede
celebrarse de forma escrita o verbal y generalmente se utiliza para cubrir labores
principales y permanentes en la entidad.
b) Contrato de trabajo a plazo fijo o sujeto a Modalidad: Los contratos de trabajo
a plazo fijo pueden ser de las siguientes modalidades: de naturaleza temporal,
accidental y de obra o servicio.
 SOBRE EL ACCESO AL SERVICIO PÚBLICO:
La Ley Nº 28175, Ley Marco del Empleo Público, establece en su artículo 5º que el
acceso al empleo público se realiza mediante concurso público abierto, por grupo
ocupacional, en base a los méritos y capacidades de las personas.
Para realizar la convocatoria de personal, el artículo 6º de la Ley Nº 28175 establece
los siguientes requisitos:
a) La existencia de plaza presupuestada y vacante.
b) Identificar el puesto de trabajo.
c) La descripción de las competencias y los méritos requeridos.
d) La definición de los criterios de puntuación.
e) La determinación de la remuneración a abonar al servidor.
Cabe señalar que de acuerdo a la segunda disposición complementaria y transitoria
de la Ley Nº 30057, las entidades incluidas en el proceso de implementación del
régimen del Servicio Civil, quedan prohibidas de incorporar personal bajo los
regímenes de los decretos legislativos 276 y 728, salvo los casos de funcionarios o
cargos de confianza. Asimismo, la incorporación de servidores que se efectúe se
sujeta a las disposiciones del régimen del servicio civil.
 SOBRE LA CAPACITACIÓN:
El artículo 84º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, señala que: «El
empleador está obligado a proporcionar al trabajador capacitación para el trabajo a fin
que este pueda mejorar su productividad y sus ingresos».
No obstante esta norma, muy pocas entidades de la Administración Pública realizaron
programas de capacitación a sus servidores regulados por el Decreto Legislativo Nº
728. Al respecto, no existen estudios o evaluaciones que determinen la efectividad de
dichas capacitaciones.

11
A partir de la vigencia de la Ley Nº 30057 y su Reglamento General, todos los
servidores civiles a los que se refiere el Libro I del Reglamento General tienen derecho
a recibir formación laboral cuando sean evaluados con calificación de personal con
rendimiento sujeto a observación.
 SOBRE LA PROMOCIÓN O ASCENSO:
En el caso de los servidores públicos, regulados por el Decreto Legislativo Nº 728, su
régimen laboral es un sistema de puestos y no de carrera, la promoción o ascenso era
inexistente y cualquier movimiento o cambio de puesto dependía de procesos internos
de la entidad.
 SOBRE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO:
El Decreto Legislativo Nº 728 al referirse a la actividad privada, no contiene normas
sobre evaluación permanente. Internamente algunas entidades aplicaban
evaluaciones de desempeño a sus servidores, pero con fines generales no como una
política de gestión de recursos humanos destinada a estimular el buen rendimiento y
compromiso del servidor.
Con la vigencia de la Ley Nº 30057, es de aplicación para todos los servidores públicos
incorporados o no a dicho régimen las normas sobre evaluación contenidas en esa
ley, con las mismas precisiones que hemos mencionado al referirnos a la gestión de
la capacitación.

 SOBRE LAS REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES:


El Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, contiene en su artículo 6º45 una definición de Remuneración
como el íntegro de lo que se percibe por los servicios que se brinda, sea en dinero o
en especie y siempre que sea de libre disposición del trabajador.
La remuneración y beneficios sociales que perciben los servidores públicos cuya
relación laboral se regula por esta norma, son los siguientes:
 Remuneración principal o básica cuya periodicidad de pago generalmente
es mensual. El monto lo regula cada entidad en coordinación con el
Ministerio de Economía y Finanzas.
 Gratificaciones de fiestas patrias y navidad, cuyos requisitos y condiciones
para su percepción se encuentra regulado en la Ley Nº 27735, que regula

12
el otorgamiento de las gratificaciones para los trabajadores del régimen de
la actividad privada por fiestas y navidad46.
 Compensación por tiempo de servicios, de acuerdo a las normas contenidas
en el Decreto Supremo Nº 001-97-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de
Compensación por Tiempo de Servicios.
 Vacaciones anuales de treinta días al año conforme a las normas del
Decreto Legislativo Nº 713, que consolida la legislación sobre descansos
remunerados de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad
privada48.
 Seguridad Social y régimen de pensiones de acuerdo a elección del
trabajador.

 SOBRE LA DESVINCULACIÓN O TÉRMINO DEL SERVICIO:


El Decreto Legislativo Nº 728 establece las causales de extinción del contrato de
trabajo y, además, distingue entre causales relacionada con la capacidad y las
relacionadas con la conducta del trabajador.
Sobre esta última causal de extinción, es necesario tener en consideración lo regulado
en la Directiva Nº 002-2015-SERVIR-GPGSC, Régimen disciplinario y procedimiento
sancionador de la Ley Nº 30057, Ley de Servicio Civil, aprobada por la Resolución de
Presidencia Ejecutiva Nº 101-2015-SERVIR-PE49, en cuanto es aplicable a todos los
servidores y ex servidores de los regímenes bajo los Decretos Legislativos Nº 276,
728, 1057 y la Ley Nº 30057.

RÉGIMEN LABORAL PÚBLICO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1057:


Con la finalidad de atenuar esta situación de desprotección de un gran sector de
trabajadores públicos, se promulgó el Decreto Legislativo Nº 1057, que regula el
régimen especial de contratación administrativa de servicios.
Es necesario señalar que el texto original del Decreto Legislativo Nº 1057 no reconoció
como trabajadores a los servidores contratados bajos sus normas, pues consideraba
a estos contratos como administrativos y no laborales. Sin embargo, reconocía a los
servidores contratados bajo sus normas algunas de los derechos y beneficios que
tienen los servidores contratados de los regímenes regulados por los Decretos
Legislativo Nº 276 y 728.

13
Los principales beneficios laborales del régimen CAS son los siguientes:
Remuneración: No menor a la remuneración mínima vital (artículo 6º Inciso a) del
Decreto Legislativo Nº 1057).
a) Jornada de Trabajo: De acuerdo a la Constitución Política del Estado, se señala y
reconoce que la jornada laboral máxima es de ocho horas diarias o 48 horas
semanales.
b) Descanso semanal: se reconoce un descanso semanal de 24 horas consecutivas a la
semana.
c) Aguinaldo por fiestas patrias y navidad: cuyo monto se fija en las leyes anuales de
presupuesto del sector público, y no es igual a una remuneración básica como sucede
en el caso de los servidores públicos regulados por el régimen del Decreto Legislativo
Nº 728, es decir, corresponde al mismo monto otorgado para los servidores regulados
por el Decreto Legislativo Nº 276.
d) Descanso Vacacional: 30 días naturales al año.
e) Licencias: por paternidad, maternidad y otras licencias a las que tienen derecho los
trabajadores de los regímenes generales.
f) Derecho a Sindicación.
g) Seguridad Social: A afiliarse a un sistema de pensiones y al Seguro Social de Salud -
ESSALUD. También deben ser afiliados cuando corresponda al Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo y le son de aplicación las normas de la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabaja.

14
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO

1. ANTECEDENTES

El Sistema Nacional de Abastecimiento fue instituido como Sistema de la

Administración Pública mediante el Decreto Ley Nº 22056, publicado el

30.12.77 y vigente a partir del año 1978. Su objetivo, entre otras medidas,

fue dar unidad, racionalidad y eficiencia a los procesos del Sistema de

Abastecimiento de bienes y servicios no personales en los Organismos

de la Administración Pública, en armonía con los Planes Nacionales de

Desarrollo y dentro de los principios de autoridad y moralidad que

garanticen el gasto público. Posteriormente, se emitió el Decreto Ley Nº

22867- Ley que impulsaba el proceso de desconcentración administrativa,

estableciendo las decisiones relativas a los procesos técnicos del

Abastecimiento de bienes y de servicios no personales en la

Administración Pública.

2. MARCO NORMATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DEL SISTEMA DE

ABASTECIMIENTO

Las normas que rigen el sistema de abastecimiento en la administración

pública peruana son las siguientes:

 Constitución Política de 1993: arts. 58 y 76 - Decreto Ley N.º 22056, Ley

del Sistema Administrativo de Abastecimiento, publicado el 30-12-77.

 Decreto Ley N.º 22867, Ley de desconcentración de atribuciones de los

sistemas de personal, abastecimiento y racionalización, publicado el 23-

01- 80.

33
 Resolución Jefatural N.°118-80-INAP/ DNA: “Se aprueban las Normas

Generales del Sistema de Abastecimiento”, publicada el 25-07-80.

 Resolución Jefatural N.º335-90-INAP/DNA: aprobó el Manual de

Administración de Almacenes para el Sector Público Nacional

 Ley N.º 27783, Ley de Bases de la Descentralización, numeral 10.3 del

artículo 10, publicado el 20-07-02

 Texto Único Ordenado de la Ley N.° 28411, Ley General del Sistema

Nacional del Presupuesto, aprobado por Decreto Supremo N.º 304-

2012- EF, publicado el 30-12-12.

 Decreto Legislativo N.°1017 que aprueba la Ley de Contrataciones del

Estado, publicado el 04-06-08.

 Ley N.º 30879, Ley de Presupuesto del Sector Público Año Fiscal 2019,

artículo 13 y segunda disposición complementaria transitoria, publicada

el 29-11-18.

 Decreto Ley Nº 22056

Artículo 2

“Corresponde al Sistema de Abastecimiento asegurar la unidad,

racionalidad, eficiencia y eficacia de los procesos de

abastecimiento de bienes y servicios no personales en la

Administración Pública a través de los procesos técnicos de

catalogación, registro de proveedores, programación,

adquisiciones, almacenamiento y seguridad, distribución, registro y

control, mantenimiento, recuperación de bienes y disposición final”.

 Decreto Ley Nº 22867

34
Precisa las decisiones relativas a los procesos técnicos del

Abastecimiento de bienes y de servicios no personales en los

Ministerios, en los Organismos Regionales de Desarrollo u

Organismos similares, Comités de Desarrollo e Instituciones

Públicas Descentralizadas.

 Ley de Contrataciones del Estado

D.Leg Nº 1017 D.S. Nº 184-2008-EF

La ley contiene las disposiciones y lineamientos que deben

observar las Entidades del Sector Público en los procesos de

contrataciones de bienes, servicios u obras, y regula las

obligaciones y derechos que se derivan de los mismos.

 El Reglamento la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado.

 Decreto Legislativo N° 1017, modificado por Ley Nº 29873

3. SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO

El Sistema de Abastecimiento es el conjunto interrelacionado de políticas,

objetivos, normas, atribuciones, procedimientos y procesos técnicos,

orientados a la gestión eficiente de almacenes y al proceso oportuno de

abastecimientos que requieren las entidades del Estado, orientado al

racional flujo, de distribución o suministro, empleo y conservación de los

recursos materiales; así como acciones especializadas para atender las

necesidades y requerimiento de las entidades para el normal

desenvolvimiento de sus actividades, y asegurar la continuidad de los

procesos productivos que desarrollan las entidades integrantes de la

Administración Pública.

35
Fuente: (Sistema de abas-UCP)

4. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

Los objetivos fundamentales del Sistema de Abastecimientos son:

 Promover la gestión de almacenes con eficiencia, eficacia y

economía.

 Asegurar el flujo.

 Asegurar la unidad, racionalidad, eficiencia y eficacia de los

procesos de abastecimiento de bienes y servicios en la

Administración Pública.

 Propender la recepción rápida y oportuna de los pedidos y

requerimientos de los bienes y suministros diversos para el

desarrollo de las actividades de la entidad y aumento de la

precisión.

 Optimizar los recursos y actividades a través de una buena

adquisición y distribución bienes.

36
 Control del inventario y reducción de los bienes no productivos

(bienes obsoletos, deteriorados, etc.).

 Procesamiento más rápido y con mayor exactitud de los

grandes volúmenes de bienes y suministros.

 Entrega a tiempo y garantía de mejor nivel de servicio.

 Monitorización del almacén y de las actividades, así como el

flujo de recursos.

5. ACTORES Y FUNCIONES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

JEFATURA DE
ABASTECIMIENTO

Área de Área de Control


Programación Patrimonial

Área de Procesos Área de Servicios


de Selección Generales

Área de Área de
Adquisiciones Seguridad

Área de Almacén

5.1. Gerencia de Abastecimiento

La Gerencia de Abastecimiento tiene como objetivo conducir

de manera eficiente y eficaz los procesos técnicos del Sistema

de Abastecimiento, tales como el planeamiento, la

programación, la obtención, la recepción, el ingreso, el

almacén, la distribución, y control patrimonial, así como de los

37
servicios auxiliares de apoyo institucional y tiene como

funciones:

 Programar las necesidades de bienes y servicios en

coordinación con las dependencias de la institución.

 Formular el Plan Anual de Adquisiciones y

Contrataciones de Bienes y Servicios de la Institución

y elaborar los presupuestos correspondientes.

 Efectuar las adquisiciones y contrataciones

cumpliendo las normas vigentes.

 Custodiar y conservar los bienes y materiales del

almacén en buenas condiciones, adoptando las

medidas de seguridad.

 Distribuir los bienes a las dependencias de acuerdo a

los documentos de salida de almacén, debidamente

autorizados.

 Efectuar los inventarios de almacén.

 Supervisar el registro y control patrimonial de los

bienes de la institución.

 Supervisar los servicios de seguridad, vigilancia y

limpieza de la institución.

 Administrar el parque automotor de la ANR.

 Formular y alcanzar a la Dirección General de

Administración el Plan de Trabajo

38
5.2. Área Adquisiciones

Se encarga de la ejecución de actividades altamente

especializadas, inherentes al proceso de planeamiento,

programación y de obtención del abastecimiento en la entidad.

En ese sentido realiza actividades técnicas para el proceso de

determinación y consolidación de necesidades, elaboración del

presupuesto valorado, cuadro de obtención, cuadro de

adquisiciones y reprogramaciones, entre otros. Asimismo,

ejecuta actividades de apoyo profesional especializado a los

Comités Especiales y Permanentes, en la conducción y

ejecución de los procesos de adquisiciones de bienes y

servicios.

5.3. Área de Almacén

Se encarga de coordinar y ejecutar las operaciones y actividades

de recepción, almacenamiento, control, despacho y distribución

de los bienes a las distintas dependencias de la entidad, a fi n

de garantizar el normal desarrollo de las actividades

programadas, coadyuvando al logro de los objetivos y metas

determinadas.

5.4. Área de Control Patrimonial

Se encarga de la administración y supervisión de las actividades

técnicas del proceso de registro y control de los bienes

patrimoniales existentes en la entidad. En ese sentido formula y

propone directivas internas de procedimientos, instrumentos y

39
técnicas que permitan la optimización de los procesos del control

patrimonial.

5.5. Área de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo

Se encarga de coordinar y supervisar la ejecución de

actividades especializadas en materia de ingeniería y

mantenimiento de infraestructura, maquinaria, equipos e

instalaciones de la institución. Asimismo, coordina y supervisa

las actividades inherentes a la administración del parque

automotriz de la institución.

6. PRINCIPALES PROCESOS TÉCNICOS DEL ABASTECIMIENTO

Los principales procesos técnicos de abastecimiento son los

siguientes:

1.
Catalogació
n
2.
9. Disposición
Programació
final
n
3. Registro de
8. Seguridad
Proveedores
4.
7.
Adquisició
Mantenimiento
n
5.
6.
Almacenamient
Distribución
o

6.1. Catalogación de bienes

Este proceso comprende las siguientes actividades:

 Identificación de bienes no codificados.

 Actualización de bienes no codificados.

40
Se cumplen en coordinación con la Superintendencia Nacional de

Bienes.

6.2. Programación

 Determinación de necesidades.

 Consolidación de necesidades.

 Formulación del Plan Anual de Contrataciones.

 Ejecución de la programación.

 Evaluación de la programación.

6.3. Registro de proveedores

A partir del Texto Único Ordenado – TUO de la Ley de

Contrataciones y Adquisiciones del Estado no existe obligación de

formular un registro de proveedores en cada municipalidad. De ello

se encarga el CONSUCODE a través del Registro Nacional de

Proveedores - RNP.

6.4. Adquisición

Constituye la esencia misma del Sistema de Abastecimiento a

través del cual las entidades públicas se relacionan con los

proveedores con el fin de concertar comercialmente de la forma

más conveniente y oportuna la adquirió de bienes, contratación de

servicios y ejecución de obras.

6.5. Almacenamiento

Es el conjunto de actividades de naturaleza técnico - administrativa

referidas a la ubicación temporal de bienes en un espacio físico

determinado con fines de custodia.

6.6. Distribución

41
Es el conjunto de actividades de naturaleza técnico - administrativa

en que se cierra el círculo, y permite la satisfacción de las

necesidades del usuario con la entrega de los bienes o servicios

solicitados.

6.7. Mantenimiento

Este proceso tiene por objetivo evitar la paralización de los

servicios que presta la municipalidad y consiste en realizar

acciones destinadas a conservar en óptimo estado los equipos,

instalaciones, materiales y bienes que posee la entidad.

6.8. Seguridad

Es el proceso mediante el cual se previenen, detectan y/o eliminan

las situaciones que pueden causar daño o pérdida en las personas,

información o medios naturales, a fin de evitar la paralización de los

procesos productivos.

6.9. Disposición final

Es el conjunto de actividades de naturaleza técnico-administrativa

orientadas a detectar, verificar y regular el empleo adecuado de los

bienes proporcionados a las diferentes dependencias de la

municipalidad.

7. FUNCIONES GENERALES DEL SISTEMA NACIONAL DE

ABASTECIMIENTO

El sistema de abastecimiento funciona con los siguientes procesos o

pasos.

42
Fuente: (Sistema abastecimiento-Instituto pacifico)

Fuente: (Sistema abastecimiento-Instituto pacifico)

43
7.1. Programación de necesidades

Es la determinación de éstas en función a los objetivos y metas

institucionales, concordantes con el PIA. En esta fase se utilizará

el Cuadro de Necesidades.

7.2. Elaboración del Presupuesto Valorado

Esta fase consiste en la consolidación de las necesidades de

bienes, servicios y obras sustentatorias del Presupuesto

Institucional de Apertura – PIA.

7.3. Elaboración del Plan Anual de Adquisiciones y

Contrataciones – PAAC

Esta fase se desarrolla dentro de los treinta (30) días siguientes a

la aprobación del PIA, es decir, a más tardar el 31 de enero de

cada año. No se podrá ejecutar ningún proceso de selección que

previamente no haya sido incluido en el PAAC, siendo nulo todo

proceso que contravenga a esta disposición.

7.4. Ejecución de los procesos de selección

Consiste en la realización de los procesos de selección de acuerdo

al objeto del proceso. Los procesos de selección se rigen por el

artículo 11 de la Ley Anual de Presupuesto y por los artículos 14

del TUO y 77 del Reglamento, así como por el numeral 2.3., inciso

g, del TUO.

7.5. Ingreso al Almacén Institucional

Es el ingreso de los bienes materiales adquiridos a través de los

diversos procesos de selección, en aplicación de la SA 05- Unidad

en el ingreso físico y custodia temporal de bienes, concordante con

44
las Normas Técnicas de Control Interno - NTCI 300 02- Unidad de

Almacén. (Catalogación, Registro en las Tarjetas de Control Visible

de Almacén, verificación permanente de su estado de

conservación, despacho de las existencias, registro en las Tarjetas

de Existencias Valoradas de Almacén, informe a la Oficina de

Contabilidad).

7.6. Valorización de las existencias de almacén

Se realiza en función a los documentos - fuentes o tasación,

aplicando el Costo Promedio o el PEPS (Primeras entradas,

primeras salidas).

7.7. Inventario Físico

En este proceso se aplican las normas legales vigentes del Sistema

de Abastecimiento, SBN, etc.

7.8. Ajuste del valor monetario

Aplicando lo establecido en las normas legales vigentes.

7.9. Presentación a la Oficina de Contabilidad

Esta actividad es clave para la sustentación del Balance.

8. DOCUMENTOS QUE UTILIZAN PARA EL FLUJO OPERATIVO DEL

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

Los documentos fuente que se utilizan en el área de abastecimientos se

encuentran clasificados en dos rubros:

a) Documentos de ingreso. Orden de compra y guía de

internamiento, nota de entrada de almacén, y guía de remisión.

b) Documentos de salida. Pedido comprobante de salida (PCS),

guía de remisión, etc.

45
c) Kardex físico de ingreso y salida de bienes, control visible de

almacén.

d) Reportes resumen de ingresos y salidas de almacén en forma

mensual.

Documentos de
ingreso. Orden de Documentos de salida.
compra y guía de Pedido comprobante de
internamiento, nota de salida (PCS), guía de
entrada de almacén, y remisión.
guía de remisión

Bincard y Kardex físico Reportes resumen de


de ingreso y salida de ingresos y salidas de
bienes, control visible almacén en forma
de almacén. mensual

8. NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

La Resolución Jefatural Nº 118-80-INAP aprobó las Normas Generales del

Sistema de Abastecimiento que fueron las siguientes:

 SA.01 Aplicación de los Criterios de Eficiencia. (Derogada)

 SA. 02 Integridad de Administración del Abastecimiento.

(Derogada)

 SA. 03 Actualización y Utilización de Información para el

Abastecimiento (Derogada)

46
 SA.04 Unidad de Adquisiciones de Bienes y Servicios.

(Derogada)

 SA.05 Unidad en el Ingreso Físico y Custodia temporal de

Bienes (Vigente)

 SA.06 Austeridad del Abastecimiento (Vigente)

 SA. 07 Verificación del Estado y Utilización de Bienes y

Servicios. (Vigente)

9. NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

VIGENTES (R. J. Nº 118-80-INAP/INA)

 SA 05. Unidad en el ingreso físico y custodia temporal de

bienes

Los bienes obtenidos por las entidades deben ingresar físicamente

por el Almacén Central, salvo que por su naturaleza y características

propias, resulte imposible hacerlo; en cuyo caso, el ingreso y salida

se hará sólo con documentos fuentes (orden de compra: O/C, Orden

de Servicio: O/S, Nota de Entrada de Almacén: NEA y Pedido

Comprobante de Salida: PECOSA). Se denomina así por ser éstos de

uso compartido por los Sistemas de Abastecimiento, Contabilidad y

Presupuesto.

Y se codifican según los Catálogos Nacionales vigentes, se registran

tanto el ingreso como la salida en las tarjetas de control de salidas

físicas o Bind Card y se informa documentadamente en el Kardex

Físico, para que haga lo propio ante la Oficina de Contabilidad en el

kardex valorado, a través del Resumen del Movimiento de Almacén

(R. J. Nº 335-90-INAP/DNA).

47
Los bienes para uso o consumo inmediato deben salir del Almacén

con el documento de salida pedido, comprobante de salida de

almacén “PECOSA“. Los que van a ser utilizados en fecha posterior

(como es el caso de los insumos para obras) podrán hacerlo mediante

Pedido Interno de Almacén (PIA), que es un documento interno de

naturaleza extracontable, previa su aprobación y autorización por

resolución de Oficina General de Abastecimiento, o la que haga sus

veces como es el caso de la Gerencia de Administración.

 SA.06 Austeridad del Abastecimiento

En toda previsión, solicitud, obtención, suministro, utilización o

administración de bienes y servicios, se aplicarán los criterios e

instrumentos pertinentes de austeridad que establezca la entidad a

propuesta de la Oficina de Abastecimiento, en concordancia por la

política gubernamental. La austeridad no significa “dejar de gastar”,

sino más bien, “hacer un mejor uso de los pocos recursos económicos

o materiales con los que se cuenta o de los que se dispone.

La austeridad en el proceso de abastecimiento ha de entenderse

como la equilibrada estimación de necesidades de bienes y servicios,

el empleo mesurado de los recursos asignados a la Municipalidad y

su adecuada combinación, para obtener más y mejores resultados en

beneficio de la colectividad en general.

48
La austeridad es condición básica del abastecimiento. Su aplicación,

observancia y cumplimiento corresponden a todas las dependencias

de la entidad pública, cualquiera sea su denominación, estructura,

ubicación, directivos, etc.

Es competencia de la Oficina de Abastecimiento, de acuerdo a sus

funciones y atribuciones, estudiar y proponer a la Gerencia de

Administración y Gerencia Municipal, los criterios y orientaciones para

la mejor aplicación de las medidas de austeridad, sobre bienes y

servicios. Entre ellos tenemos los siguientes:

 La estandarización de bienes y servicios: para controlar la excesiva

variedad o mixtura de los mismos.

 La relación de los bienes y servicios de los que se puede prescindir,

por ser mínimo su requerimiento anual.

 Imprimir en los Cuadros de Necesidades, antes de entregarlos a las

dependencias de la entidad, la relación e información básica de los

bienes y servicios programables.

 Establecer la cantidad máxima de cada bien o servicio que puede

programarse, en función de los objetivos y metas, frecuencia de uso,

real cantidad de personal que labora, etc.

 Los titulares de las dependencias de la entidad son responsables de

supervisar la aplicación de las medidas de austeridad del

abastecimiento, en el ámbito de competencia.

 Periódicamente, la Oficina de Abastecimiento conducirá y coordinará

la evaluación y resultado de la austeridad del abastecimiento, para

proponer su perfeccionamiento.

49
 SA. 07 Verificación del Estado y utilización de bienes y servicios

Al Sistema de Abastecimiento le corresponde la constatación sobre la

existencia, estado y condiciones de utilización de los bienes y/o

servicios que dispone la Municipalidad.

SA.07 Verificación
SA.01 Aplicación de
SA.06 Austeridad del estado y
criterios de
del Abastecimiento utilización de
eficiencia y eficacia
bienes y servicios

SA.05 Unidad de
SA.02 Integridad de Ley y Reglamento
Ingreso Físico y
administración del de contrataciones
custodia temporal
Abastecimiento Públicas
de bienes

SA.03 Actualización
SA.04 Unidad de
y utilización de
Adquisiciones de
información para el
bienes y servicios
Abastecimiento

10. POLÍTICAS PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

Corresponde al Sistema de Abastecimiento asegurar la unidad,

racionalidad, eficiencia y eficacia de los procesos de abastecimiento de

bienes y servicios no personales en la Administración Pública a través de

los procesos técnicos de catalogación, registro de proveedores,

programación, adquisiciones, almacenamiento y seguridad, distribución,

registro y control, mantenimiento, recuperación de bienes y disposición

final, en tal sentido se debe tener en cuenta:

11.1. El Almacén debe ser un área física seleccionada bajo criterios y

técnicas adecuadas, destinada a la custodia y conservación de los

50
bienes que van a emplearse para la producción de servicios

públicos o de bienes económicos. Las actividades que en él se

realizan esencialmente son las que corresponden a los procesos

técnicos de Abastecimiento denominados Almacenamiento y

Distribución.

11.2. En cada organismo público, a nivel central, descentralizado o

desconcentrado, el Órgano de Abastecimiento tendrá a su cargo la

organización e implementación de uno o más Almacenes para la

custodia temporal de los bienes que adquiere y suministra.

11.3. Layout de Almacén, a efectos de planear el croquis o distribución

de los espacios físicos del almacén, de acuerdo a las posibilidades

de cada entidad, o de acuerdo a las características técnicas y

magnitud de las compras, se establecerá áreas físicas de uso

específico para:

a) Oficina.

b) Recepción y despacho.

c) Corredores y pasadizos.

d) Zona de almacenaje.

e) Vestuarios de personal.

f) Servicios higiénicos.

g) Zonas para ampliaciones.

h) Áreas de estacionamiento exterior.

11.4. Es responsabilidad del Jefe de Almacén, entre otros:

a) Presenciar, verificar y suscribir la conformidad sobre el

ingreso de bienes a la entidad.

51
b) Proteger y controlar las existencias en custodia.

c) Velar por la seguridad y mantenimiento del local y equipos

de almacén.

d) Efectuar la distribución de bienes conforme al programa

establecido.

e) Coordinar la oportuna reposición del stock.

f) Emitir los reportes del movimiento de bienes en Almacén.

CONTRATACIONES DEL ESTADO

En general, las entidades públicas y, en particular los gobiernos

descentralizados, tienen previsto realizar un conjunto de contrataciones que

deben ejecutar a lo largo del año presupuestal.

En la política de contrataciones del Estado tiene por objeto establecer, la OSCE

las normas orientadas a maximizar el valor del dinero del contribuyente en las

contrataciones que realicen las Entidades del Sector Público, de manera que

éstas se efectúen en forma oportuna y bajo las mejores condiciones de precio

y calidad, a través del cumplimiento de los principios que rigen la contratación

pública.

1. ÁMBITO DEL DECRETO SUPREMO Nº 350-2015-EF

Según el Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 184-2008-EF, todas

las Entidades Públicas se encuentran obligadas a cumplir con la normativa y

el procedimiento sobre contrataciones del Estado, dentro de las que se

consideran a las siguientes:

52
 El Gobierno Nacional, sus dependencias y reparticiones.

 Los Gobiernos Regionales, sus dependencias y reparticiones.

 Los Gobiernos Locales, sus dependencias y reparticiones.

 Los Organismos Constitucionales Autónomos.

 Las Universidades Públicas.

 Las Sociedades de Beneficencia y las Juntas de Participación Social.

 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.

 Los Fondos de Salud, de Vivienda, de Bienestar y demás de

naturaleza análoga de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional

del Perú.

 Las empresas del Estado de derecho público o privado, ya sean de

propiedad del Gobierno Nacional, Regional o Local y las empresas

mixtas bajo control societario del Estado.

 Los proyectos, programas, fondos, órganos desconcentrados,

organismos públicos del Poder Ejecutivo, instituciones y demás

unidades orgánicas, funcionales, ejecutoras y/o operativas de los

Poderes del Estado

Existen supuestos que justifican que una entidad del Estado se exonere del

desarrollo del proceso de selección para adquirir o contratar bienes.

 Contratación entre entidades

 Situación de emergencia

 Situación de desabastecimiento

 Carácter Secreto, secreto militar o por razones de orden interno.

 Proveedor único de bienes o servicios que no admiten sustitutos

53
 Servicios personalísimos en la cual tiene como requisito esencial a la

persona del locador tenga características inherentes, particulares o

especiales o por su determinada calidad, profesión, ciencia, arte u

oficio.

2. EL ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO

(OSCE).

El artículo 76 de la Constitución política del Perú, señala que las obras y la

adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos públicos se realizan

obligatoriamente por contrato y licitación pública. Además establece que la

contratación de servicios y proyectos se hace por concurso público

2.1. Visión del OSCE

“Ser un organismo público referente de alcance nacional, reconocido como

aliado estratégico de las entidades públicas y agentes económicos, por la

calidad de sus servicios y por el uso intensivo de tecnologías de información;

así como por promover la eficiencia, probidad y transparencia en la gestión

de las contrataciones del Estado, contribuyendo a mejorar el acceso al

mercado estatal y a elevar la calidad del gasto público.”

2.2. Misión del OSCE

“Somos el organismo técnico especializado responsable de cautelar la

aplicación eficiente de la normativa y promover mejores prácticas en la

gestión de las contrataciones del Estado, para el uso óptimo de los recursos

públicos y la satisfacción de las necesidades de la población.”

54
2.3. Principios para el accionar del OSCE

 Probidad. Actuación con honestidad, integridad, transparencia,

imparcialidad y veracidad en la gestión de contrataciones públicas.

 Vocación de Servicio. Compromiso en la gestión de contrataciones

de las entidades públicas de manera que los fondos públicos sean

efectivamente utilizados para satisfacer las necesidades de la

población.

 Calidad y Eficiencia. Brindar servicios efectivos, enfocados en

satisfacer los requerimientos de los usuarios, aplicando criterios

técnicos especializados que permiten dar celeridad, economía y

transparencia a los procesos de contratación pública.

 Oportunidad. Actuación en el momento y del modo requerido, dentro

de los plazos establecidos, sin perjudicar el proceso de contratación

pública ni el correcto uso de los recursos del Estado.

 Proactividad y Trabajo en equipo. Trabajo en forma coordinada

anticipándose a las necesidades de los actores del mercado público.

2.4. Organización de la OSCE:

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado tiene la siguiente

organización:

 Consejo Directivo.- El Consejo Directivo es el máximo órgano del OSCE

se encuentra integrado por tres (3) miembros designados mediante

resolución suprema refrendada por el Ministro de Economía y Finanzas

por un periodo de tres (3) años renovables por un periodo adicional. El

Presidente Ejecutivo del OSCE preside el Consejo Directivo.

55
 Presidencia Ejecutiva.- El Presidente Ejecutivo es la máxima autoridad

ejecutiva, titular del Pliego y representante legal del OSCE, designado con

resolución suprema refrendada por el Ministro de Economía y Finanzas,

por un periodo de tres (03) años renovables por un periodo adicional.

 Secretaría General.- La Secretaría General es la máxima autoridad

administrativa del OSCE, encargada de la coordinación entre la

Presidencia Ejecutiva y los órganos de asesoramiento y apoyo de la

Institución, así como con las entidades e instituciones nacionales e

internacionales.

 Consejo Multisectorial de Monitoreo de las Contrataciones

Públicas.- El Consejo Multisectorial de Monitoreo de las Contrataciones

Públicas es responsable de analizar y poner en conocimiento de las

autoridades competentes, los presuntos casos de fraude, colusión y

corrupción en las contrataciones del Estado por parte de funcionarios y

servidores públicos y/o particulares.

 Órgano de Control Institucional.- El Órgano de Control Institucional es

el órgano encargado de realizar el control gubernamental de la entidad,

de conformidad con la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de

la Contraloría General de la República, sus normas reglamentarias,

modificatorias y complementarias. Está a cargo del Jefe del Órgano,

designado por la Contraloría General de la República.

 Procuraduría Pública.- La Procuraduría Pública tiene como finalidad

ejercer la representación y defensa jurídica de los derechos e intereses

del OSCE conforme a lo dispuesto en la normativa que regula el Sistema

de Defensa Jurídica del Estado.

56
 Tribunal de Contrataciones del Estado.- El Tribunal es un órgano

resolutivo que cuenta con plena autonomía e independencia en el

ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de depender administrativamente

de la Presidencia Ejecutiva del OSCE.

 El Tribunal está compuesto por:

 La Presidencia del Tribunal,

 Las Salas y

 La Secretaría del Tribunal.

 Oficina de Planeamiento y Modernización.- La Oficina de Planeamiento

y Modernización tiene como finalidad elaborar y evaluar la ejecución de

los planes institucionales y el proceso presupuestario del OSCE, así como

las actividades de cooperación y asuntos internacionales y de mejora

continua de procesos de la gestión institucional.

 La Oficina de Planeamiento y Modernización depende directamente de la

Secretaría General, la Oficina de Planeamiento y Modernización se

encuentra conformada por las siguientes unidades orgánicas:

 Unidad de Planeamiento y Presupuesto

 Unidad de Cooperación y Asuntos Internacionales

 Unidad de Organización y Modernización

 Oficina de Estudios e Inteligencia de Negocios.- La Oficina de

Estudios e Inteligencia de Negocios es responsable de conducir los

estudios de investigación sociales y económicos relacionados con las

contrataciones del Estado, gestionar el sistema de inteligencia de

57
negocios de la Institución, así como analizar estrategias y mecanismos de

contrataciones del Estado destinadas al uso eficiente de los recursos

públicos y de ser el caso recomendarlo al Consejo Directivo.

 Oficina de Asesoría Jurídica.- La Oficina de Asesoría Jurídica tiene

como finalidad brindar asesoramiento a la Alta Dirección y demás órganos

y unidades orgánicas del OSCE, en asuntos de carácter jurídico con el

propósito que las actuaciones institucionales se den dentro del marco

legal vigente.

 Oficina de Administración.- La Oficina de Administración tiene como

finalidad proveer a los órganos del OSCE de los recursos humanos y

logísticos, de acuerdo a las necesidades y normas vigentes, así como

administrar la ejecución presupuestal, financiera y contable en el OSCE.

La Oficina de Administración depende directamente de la Secretaría

General, la Oficina de Administración se encuentra conformada por las

siguientes unidades orgánicas:

 Unidad de Recursos Humanos

 Unidad de Abastecimiento

 Unidad de Finanzas

 Oficina de Comunicaciones.- La Oficina de Comunicaciones es

responsable de proponer las políticas institucionales, estrategias, planes,

programas, directivas y lineamientos de comunicaciones, prensa e

imagen institucional, gestión documental y de atención al público usuario

del OSCE, supervisando y controlando su cumplimiento, así como

gestionar la atención de las solicitudes de información y/o documentación

58
solicitada bajo los alcances de la normativa de transparencia y acceso a

la información pública.

La Oficina de Comunicaciones depende directamente de la Secretaría

General. La Oficina de Comunicaciones está conformada por las

siguientes unidades orgánicas:

 Unidad de Prensa e Imagen Institucional.

 Unidad de Atención al Usuario.

 Oficina de Tecnologías de la Información.- La Oficina de Tecnologías

de la Información tiene como responsabilidad planificar, organizar,

supervisar y controlar los procesos de análisis funcional, desarrollo y

control de calidad de software, así como, los correspondientes a los

centros de cómputo, arquitectura de redes, comunicaciones, seguridad

informática y Mesa de Ayuda de Tecnologías de la Información (TI).

 La Oficina de Tecnologías de la Información depende directamente de la

Secretaría General. La Oficina de Tecnologías de la Información se

encuentra conformada por las siguientes unidades orgánicas:

 Unidad de Gestión de Desarrollo de Software.

 Unidad de Arquitectura y Soporte de Tecnologías de Información y

Comunicaciones.

 Oficina de Órganos Desconcentrados.- La Oficina de Órganos

Desconcentrados es responsable de gestionar la ejecución de las

funciones desconcentradas del OSCE, llevando a cabo acciones de

coordinación con los órganos de línea, conforme a los planes, programas,

59
proyectos, normas, procedimientos y directrices aplicables, así mismo, es

responsable de la gestión administrativa de las Oficinas

Desconcentradas.

 Dirección Técnico Normativa.- La Dirección Técnico Normativa es

responsable de establecer los criterios técnicos legales sobre el sentido y

alcance de la normativa de contrataciones del Estado; de evaluar y

proponer los proyectos de directivas, documentos estandarizados,

comunicados, productos y proyectos para la mejora de la gestión de las

contrataciones del Estado y la implementación de nuevos modelos;

brindar asesoría técnico legal así como de proponer los planes

institucionales, actividades y mecanismos para el desarrollo de

competencias y capacidades de los actores intervinientes en el mercado

de compras públicas.

La Dirección Técnico Normativa depende directamente de la Presidencia

Ejecutiva. La Dirección Técnico Normativa se encuentra conformada por

las siguientes unidades orgánicas:

 Subdirección de Normatividad.

 Subdirección de Desarrollo de Capacidades en Contrataciones del

Estado.

 Dirección de Gestión de Riesgos.- La Dirección de Gestión de Riesgos

es responsable de dirigir la estrategia supervisora del OSCE, respecto a

la actuación de las entidades contratantes a nivel nacional, mediante

acciones de supervisión de oficio, aleatoria y/o selectiva, o a pedido de

parte, a partir de la identificación de riesgos que afecten la planificación

60
de contrataciones, la satisfacción de necesidades, la competencia, así

como riesgos relacionados con el inadecuado uso de contrataciones

directas y supuestos de exclusión de la normativa, de acuerdo con las

atribuciones conferidas al OSCE por la Ley.

La Dirección de Gestión de Riesgos depende directamente de la

Presidencia Ejecutiva. La Dirección de Gestión de Riesgos se encuentra

conformada por las siguientes unidades orgánicas:

 Subdirección de Identificación de Riesgos que afectan la

Competencia.

 Subdirección de Identificación de Riesgos en Contrataciones

Directas y Supuestos Excluidos.

 Subdirección de Procesamiento de Riesgos.

 Dirección del Registro Nacional de Proveedores.- La Dirección del

Registro Nacional de Proveedores es responsable de planificar, organizar,

supervisar y controlar los procesos correspondientes al Registro Nacional

de Proveedores, en adelante RNP. Así mismo, es responsable de definir

las estrategias y dirigir las actividades orientadas a la promoción de

oportunidades de negocios, fidelización de proveedores, búsquedas de

nuevos proveedores, diseño de nuevos productos o servicios que

agreguen valor a los proveedores de contrataciones del Estado; así como

evaluar y aprobar los criterios y lineamientos para la obtención de las

muestras aleatorias de los procedimientos a fiscalizar.

La Dirección del Registro Nacional de Proveedores depende directamente

de la Presidencia Ejecutiva. La Dirección del Registro Nacional de

61
Proveedores se encuentra conformada por las siguientes unidades

orgánicas:

 Subdirección de Operaciones Registrales.

 Subdirección de Servicios de Información Registral y Fidelización

del Proveedor.

 Subdirección de Fiscalización y Detección de Riesgos de la

Información Registral.

 Dirección del SEACE.- La Dirección del SEACE es responsable de

evaluar, supervisar y controlar la gestión de la plataforma SEACE, del

Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras, el Registro de Entidades

Contratantes, el Registro de Certificado SEACE, así como de realizar las

coordinaciones con PERÚ COMPRAS en el ámbito de su competencia.

La Dirección del SEACE depende directamente de la Presidencia

Ejecutiva. La Dirección del SEACE se encuentra conformada por las

siguientes unidades orgánicas:

 Subdirección de Gestión Funcional del SEACE.

 Subdirección de Catalogación y Gestión de Usuarios del SEACE.

 Dirección de Arbitraje.- La Dirección de Arbitraje tiene como finalidad

desarrollar las actividades relacionadas con los medios de solución de

controversias durante la etapa de ejecución contractual en el marco de las

contrataciones del Estado.

62
 Subdirección de Registro, Acreditación y Monitoreo Arbitral

3. PROCESO DE CONTRATACIÓN

A continuación el proceso de contratación viene desde el reconocimiento de la

identidad usuaria de la necesidad del bien, obra y/o servicio hasta la ejecución

63
del contrato, las garantías y las multas a la empresa El proceso de contratación

tiene las siguientes fases o etapas:

1. Fase preparatoria

• Necesidad por el usuario

• Elaboración del Plan Anual de Contrataciones

• Expediente de Contratación

• Estudio de Posibilidades del Mercado

• Formación del Comité Especial

2. Fase de selección

• Elaboración de las bases

• Registro de los postores

• Consultas de los postores

• Observaciones de los postores

• Elaboración de las Bases Integradas

• Evaluación económica y técnica

• Adjudicar la buena pro

3. Fase de Contratación

• Sobre el contrato

• Sobre las garantías

• Sobre el incumplimiento del contrato

1. Fase Preparatoria

En esta primera fase se realizan los actos previos e indispensables para la

posterior convocatoria del proceso de selección. Durante esta primera fase

se elabora el expediente de contratación y se desarrollan una serie de pasos

64
que tienen por objeto alcanzar el objetivo de llevar adelante la contratación

de bienes, servicios y obras en los mejores términos de calidad y precio.

1.1 Necesidad por el usuario:

Un departamento u órgano se da cuenta de la necesidad de adquirir un bien,

servicio u obra, con el cual se inicia con el requerimiento a través del cuadro

de necesidades elaborado por esta área (área usuaria) además del

expediente de contratación del proceso el cual contendrá todas las

actuaciones del proceso de contratación hasta la culminación del contrato,

debiendo incluir las ofertas no ganadoras inclusive.

Para efectuar su requerimiento, el área usuaria debe solicitar formalmente el

bien, servicio u obra; y señalar la finalidad de la adquisición o contratación.

Estos requerimientos técnicos deben cumplir el uso de de Reglamentos

Sectoriales y Normas Técnicas Peruanas (INDECOPI)

65
4. Elaboración del Plan Anual de Contrataciones – PAC

Luego del requerimiento se elabora el Plan Anual de Contrataciones, a cargo la

Gerencia de Abastecimiento de la institución. Este documento contiene todas

las futuras contrataciones de la entidad, sin importar el tipo de contrato además

tiene en cuenta los pagos requeridos por contratos anteriores en los cuales aún

no se ha terminado de recibir el servicio u obra.

Además la Gerencia de Abastecimiento debe comunicar a la Oficina de

Presupuesto cuando parte de la ejecución de la prestación deba realizarse en

el siguiente año fiscal de la convocatoria, para que este entregue la certificación

presupuestal que para el siguiente ejercicio se realizarán las previsiones

presupuestales que correspondan para el cumplimiento de los pagos.

El PAC por tanto contiene la siguiente información de los contratos a realizarse:

 El objeto de contratación

 La descripción de los bienes, servicios y obras

 El valor estimado de la contratación

 La fuente de financiamiento

 El tipo de moneda

 Los niveles de descentralización de los contratos

 La fecha prevista de la convocatoria

Una vez aprobado el PAC, es difícil que el área usuaria obtenga un requerimiento

que este fuera del documento al menos que el PAC se modifique el cual se

debe a dos supuestos:

66
5. Elaboración del expediente de Contratación

El documento se inicia la emisión del área usuaria de los requerimiento técnicos

hacia la la Jefatura de Abastecimiento para su aprobación además conforme

vaya avanzando el proceso contendrá el estudio de las posibilidades que ofrece

el mercado, el valor referencial, la disponibilidad presupuestal, el tipo de

proceso de selección, la modalidad de selección, el sistema de contratación, la

modalidad de contratación a utilizarse, fórmulas de reajuste de ser el caso y en

general, todas las actuaciones que se realicen desde la designación del Comité

Especial hasta la culminación del contrato.

En el expediente debe constatar que si el pedido de la adquisición esta

relacionado con la ejecución de un proyecto de inversión pública esta

adquisición debe cumplir con las previsiones necesarias para que se respeten

los parámetros bajo los cuales fue declarado viable el proyecto, incluyendo

costos, cronograma, diseño u otros factores que pudieran afectar la viabilidad

del mismo todo esto bajo el marco de Sistema Nacional de Inversión Pública.

6. Elaboración del Estudio de las Posibilidades que Ofrece el Mercado.

Luego de aprobado el requerimiento la Jefatura de abastecimiento realizar el

estudio de posibilidades que ofrece el mercado para que de esta manera se

pueda determinar lo siguiente:

 El valor referencial

 La existencia de diversidad de potenciales proveedores y la posibilidad de

distribuir la buena pro.

 La existencia de variedad de marcas y de bienes sustitutos con mejor

relación calidad precio.

67
 La pertinencia de ajustar el requerimiento y los aspectos que pueden ser

evaluados.

Para determinar el valor referencial el estudio se basan en las fuentes pueden

ser: cotizaciones, estructuras de costos, catálogos, precios históricos, precios

del Sistema Electrónico o de Contrataciones del Estado - SEACE. Este valor

debe reflejar el valor del mercado, utilizando mínimo dos fuentes, salvo que sea

imposible conseguirlas, lo que debe sustentarse.

Debemos tener en cuenta que para efectos de la convocatoria a las

Adjudicaciones Directas, Concursos y Licitaciones Públicas, también deberá

publicarse en el SEACE el resumen ejecutivo del estudio de posibilidades que

ofrece el mercado, el cual es elaborado por el Órgano encargado de las

Contrataciones de la Entidad (Logística).

68
7. Formación del Comité Especial:

Una vez realizado el estudio de posibilidades del mercado la Jefatura de

Abastecimiento forma el Comité Especial, el cual en coordinación con la Jefatura

llevará a cargo el proceso de selección desde la elaboración de las bases hasta

dar la buena Pro.

Por lo que las competencias del comité especial son:

 Consultar los alcances de la información proporcionada en el Expediente

de Contratación y sugerir las modificaciones que considere pertinentes.

 Elaborar las bases

 Convocar el proceso

 Absolver las consultas y observaciones

 Integrar las bases

 Evaluar las propuestas

 Adjudicar la Buena Pro

 Declarar desierto el proceso

 Todo acto necesario para el desarrollo del proceso de selección hasta el

consentimiento de la Buena Pro.

Este comité especial se rige bajo el Legislativo Nº 1017, el cual indica que estará

conformado por tres miembros Titulares y tres Suplentes de los cuales en la

designación de titulares uno de ellos ser parte de la Jefatura de Abastecimiento

y otro del área usuaria; además es posible designar la participación de expertos

independientes que pueden ser personas jurídicas o naturales. En el caso que

69
la persona jurídica provenga del sector privado, ésta deberá tener como giro

principal de su negocio aquel vinculado con el objeto de la convocatoria.

Según el Decreto se encuentran impedidos de formar parte del Comité:

 Todos los funcionarios que tengan atribuciones de control o fiscalización

tales como regidores, consejeros regionales, directores de empresas,

auditores, entre otros, salvo que el Órgano de Control Institucional de la

Entidad sea el área usuaria.

 Los funcionarios que por delegación hayan aprobado el Expediente de

Contratación, designado el Comité Especial, aprobado las Bases o tengan

facultades para resolver el recurso de apelación.

 Los funcionarios que hayan sido sancionados por su actuación como

integrantes de un Comité Especial.

Además El comité espacial para adoptar los acuerdos validos se sujetará a las

siguientes reglas:

 El quórum para el funcionamiento del Comité Especial se da con la

presencia del número total de miembros titulares. En caso de ausencia de

alguno de éstos, se ocupara uno de los suplentes solo por la sesión en

que falta el titular, al menos que el titular se encuentre impedido de realizar

su función durante todo el proceso

 Los acuerdos se adoptan por unanimidad o por mayoría. No cabe la

abstención por parte de ninguno de los miembros.

Por ultimo con respecto al Comité Especial, existen dos tipos:

70
 El Comité Especial ad hoc, que se designa específicamente para cada

licitación pública y concurso público que convoque la Entidad

 el Comité Especial Permanente que se encarga de conducir todas las

adjudicaciones directas sean públicas o selectivas

8. Fase de Selección

Esta segunda fase comprende desde la elaboración de las bases de la

contratación a cargo del comité especial hasta la designación de la buena pro;

este proceso como se ha dicho antes queda registrado en el Expediente de

Contratación

8.1. Elaboración de las bases

El comité especial elabora las bases con el cual se especifica las reglas, el

tipo de proceso, método de selección, los factores de evaluación y los

requisitos técnicos mínimos, todo esto se pone en conocimiento a los

posibles postores a través del Servicio Electrónico de Adjudicación de

Contrataciones del Estado SEACE, con lo cual los postores podrán realizar

sus consultas y observaciones.

La OSCE posteriormente aprobara la elaboración de las bases

estandarizadas para facilitar el monitoreo y procesamiento de las

contrataciones, el cual tendrá:

 Sección general donde están todas las dispociones comunes a todos

los procesos incluyendo las bases administrativas y el contrato

respectivo.

 Sección específica donde contendrá un conjunto de anexos para cada

proceso que serán preparadas por la entidad

71
9. Tipos de Procesos:

Tipo Característica

Se convocan para la administración

Licitación pública de bienes, suministros y obras

Se convocan para la contratación de

Concurso público servicios de toda naturaleza

Se aplican para las contrataciones

que realice la entidad dentro de los

Adjudicación directa márgenes que establece la Ley de

Presupuesto del Sector Público

Se aplica a las contrataciones que

realice la entidad, cuyo monto sea

inferior a la décima parte del límite

Adjudicación de menor cuantía mínimo establecido por la Ley de

Presupuesto del Sector Público para

los casos de licitación pública y

concurso público.

En estos procesos mientras mayor es el valor referencial de la contratación

mayor serán los requisitos que se pedirán y también mayor será el tiempo de

selección del ganador; a continuación se presentan las características y los

montos comprendidos para cada tipo de proceso:

Cabe mencionar que en adjudicación directa existen dos tipos:

72
 Adjudicación directa pública: el cual se realiza con convocatoria pública y

representa el 50% más del límite máximo de la adjudicación directa

selectiva.

 Adjudicación directa selectiva: Se realiza dando prioridad a las Pequeñas

y Medianas Empresas (Pymes).

10. TOPES PARA PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN PARA EL AÑO 2017

Son las formas en las cuales se convoca a los Postores de acuerdo a

ciertas características y regímenes podemos mencionar los siguientes:

73
74
75
76
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO:
El Sistema Nacional de Presupuesto, es uno de los sistemas administrativos
integrantes de la Administración Financiera del Sector Público. Comprende un
conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso
presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Público en sus
fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación.
El Sistema Nacional de Presupuesto se rige por la Ley N° 28112, Ley Marco de
la Administración Financiera del Sector Público y por la Ley N° 28411, Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto.
1.1.- CONFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO:
De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, éste está
integrado por la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), dependiente
del Vice Ministerio de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas, y por
las Oficinas de Presupuesto, a nivel de todas las entidades del Sector Público
que administran recursos públicos.
 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO:
 Es el ente rector del sistema
 Es la más alta autoridad técnica normativa en materia presupuestaria
 ATRIBUCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL PRESUPUESTO
PÚBLICO:
Son atribuciones de la Dirección Nacional del Presupuesto Público:
1. Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso
presupuestario
2. Elaborar el Anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto
3. Emitir directivas y normas presupuestarias complementarias
4. Regular la programación del presupuesto
5. Promover el perfeccionamiento de la técnica presupuestaria
6. Emitir opinión en materia presupuestaria de manera exclusiva y
excluyente.
 OFICINAS DE PRESUPUESTO DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS:
 Es la dependencia responsable de conducir el proceso presupuestario de
la entidad.
 Está sujeta a las disposiciones que emita la DGPP-MEF

92
 Organiza, consolida, verifica y presenta la información presupuestaria
generada por la entidad.
 Coordina y controla la información de ejecución de ingresos y gastos
autorizados en los presupuestos y sus modificaciones.
 TITULAR DE LA ENTIDAD:
El Titular de una Entidad es la más alta Autoridad Ejecutiva. En materia
presupuestal es responsable, de manera solidaria, con el Consejo Regional o
Concejo Municipal, el Directorio u Organismo Colegiado con que cuente la
Entidad, según sea el caso. Dicha Autoridad puede delegar sus funciones en
materia presupuestal cuando lo establezca expresamente la Ley General, las
Leyes de Presupuesto del Sector Público o la norma de creación de la Entidad.
El Titular es responsable solidario con el delegado.
1.2. ALCANCE DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO:
De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, alcance del
Sistema es:
 GOBIERNO NACIONAL:
 Administración Central
 Organismos representativos del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder
Judicial, universidades públicas y Organismos Constitucionalmente
Autónomos Organismos Reguladores
 Organismos Recaudadores
 Organismos Supervisores
 Fondos Especiales
 GOBIERNO REGIONAL:
 Los Gobiernos Regionales y sus organismos públicos.
 Empresas de los Gobierno Regionales.
 GOBIERNOS LOCALES:
 Los Gobiernos Locales y sus organismos públicos.
 Empresas de los Gobiernos Locales.
Las empresas que forman parte de la actividad del estado tales como
Petroperú y el Seguro Social de Salud (ES SALUD) entre otros, se
encuentran bajo la administración del Fondo Nacional de Financiamiento de
la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE.

93
1.3. PRINCIPIOS REGULATORIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE
PRESUPUESTO:
Los principios que regulan el funcionamiento del Sistema Nacional de
Presupuesto son los siguientes:
 EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO: Es la correspondencia entre los
ingresos y los recursos a asignar de conformidad con las políticas
públicas de gasto. Está prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el
financiamiento correspondiente.
 UNIVERSALIDAD Y UNIDAD: Todos los ingresos y gastos del Sector
Público se sujetan a la Ley de Presupuesto del Sector Público.
 INFORMACIÓN Y ESPECIFICIDAD: El presupuesto y sus
modificaciones deben contener información suficiente y adecuada
para efectuar la evaluación y seguimiento de los objetivos y metas.
 EXCLUSIVIDAD PRESUPUESTAL: La Ley de Presupuesto del
Sector Público contiene exclusivamente disposiciones de orden
presupuestal.
 ANUALIDAD: El Presupuesto del Sector Público tiene vigencia anual
y coincide con el año calendario. En ese periodo se afectan todos los
ingresos percibidos y todos los gastos generados con cargo al
presupuesto autorizado en la Ley Anual de Presupuesto del año fiscal
correspondiente.
 EQUILIBRIO MACROFISCAL: Los presupuestos de las entidades
preservan la estabilidad conforme al marco de equilibrio macrofiscal.
 ESPECIALIDAD CUANTITATIVA: Todo gasto público debe estar
cuantificado en el presupuesto autorizado a la entidad. Toda medida
que implique gasto público debe cuantificarse mostrando su efecto en
el presupuesto autorizado a la entidad y cuyo financiamiento debe
sujetarse estrictamente a dicho presupuesto.
 ESPECIALIDAD CUALITATIVA: Los presupuestos aprobados a las
entidades se destinan exclusivamente a la finalidad para la que fueron
autorizados.

94
 DE NO AFECTACIÓN PREDETERMINADA: Los fondos públicos de
cada una de las entidades se destinan a financiar el conjunto de gastos
públicos previstos en el Presupuesto del Sector Público.
 INTEGRIDAD: Los ingresos y los gastos se registran en los
presupuestos por su importe íntegro, salvo las devoluciones de
ingresos que se declaren indebidos por la autoridad competente.
1.4.- ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO:
El proceso presupuestario comprende cinco etapas:
1. ETAPA DE PROGRAMACIÓN:
Durante esta etapa las entidades programan su propuesta de presupuesto
institucional y el Ministerio de Economía y Finanzas elabora el anteproyecto
de Presupuesto del Sector Público teniendo en cuenta dichas propuestas.
La programación presupuestaria es la etapa inicial del Proceso
Presupuestario en el que la entidad estima los gastos a ser ejecutados en el
año fiscal siguiente, en función a los servicios que presta y para el logro de
resultados.
El proceso de programación se realiza en cuatro pasos:

PASO 1: PASO 2:
PASO 4:
Definir el Definir las PASO 3:
objetivo y Estimar la
metas en sus Definir la
escala de Asignación
dimensiones demanda global
Prioridades Presupuestaria
físicas y de gasto
Total
financieras

2. ETAPA DE FORMULACIÓN:

95
En esta fase se determina la estructura funcional programática del pliego y
las metas en función de las escalas de prioridades, consignándose las
cadenas de gasto y las fuentes de financiamiento.
En la formulación presupuestaria los pliegos deben:
 Determinar la Estructura Funcional y la Estructura Programática del
presupuesto de la entidad para las categorías presupuestarias
Acciones Centrales y las Asignaciones Presupuestarias que no
resultan en productos - APNOP. En el caso de los Programas
Presupuestales, se utiliza la estructura funcional y la estructura
programática establecida en el diseño de dichos programas.
 Vincular los proyectos a las categorías presupuestarias: Programas
Presupuestales, Acciones Centrales y Asignaciones Presupuestales
que no resultan en Productos - APNOP.
 Registrar la programación física y financiera de las
actividades/acciones de inversión y/u obra en el Sistema de Integrado
de Administración Financiera – SIAF.
3. ETAPA DE APROBACIÓN:
El presupuesto público se aprueba por el Congreso de la República mediante
una Ley que contiene el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal.
La aprobación presupuestaria presenta cinco pasos:
 El MEF DGPP prepara el Anteproyecto de la Ley Anual de
Presupuesto del Sector Público.
 El Consejo de Ministros remite el Proyecto de Ley Anual del
Presupuesto al Congreso de la República
 El Congreso debate y aprueba
 Las entidades aprueban su Presupuesto Institucional de Apertura
(PIA) de acuerdo a la asignación aprobada por la Ley Anual de
Presupuesto.
 La DGPP emite a los pliegos el reporte oficial de presupuesto con el
desagregad o por ingresos y egresos.

96
4. ETAPA DE EJECUCIÓN:
En esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto
institucional aprobado para cada entidad pública, tomando en cuenta la
Programación de Compromisos Anual (PCA).
La PCA es un instrumento de programación del gasto público que permite la
comparación permanente entre la programación presupuestaría y el marco
macroeconómico multianual, las reglas fiscales y la capacidad de financiamiento
para el año en curso.
La finalidad de la PCA es mantener la disciplina, prudencia y responsabilidad
fiscal.
Se determina por la Dirección General del Presupuesto Público del MEF al inicio
del año fiscal y se revisa y actualiza periódicamente.
La ejecución del gasto público tiene tres pasos:

•Es un acuerdo de realización de gastos previamente aprobados. Se puede comprometer el


presupuesto anual o por el periodo de la obligación en los casos de Contrato Administrativo de
. Servicios - CAS, contrato de suministro de bienes, pago de servicios, entre otros.
Compromiso

• Es la obligación de pago luego de un gasto aprobado y comprometido. Se da previa acreditación


documental de la entrega del bien o servicio materia del contrato.
Devengado

• Es el acto administrativo con el cual se concluye parcial o totalmente el monto de la obligación


reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial correspondiente.
•Con el pago culmina el proceso de ejecución. No se puede realizar el pago de obligaciones no
Pago devengadas.

5. ETAPA DE EVALUACIÓN:
Es la etapa del proceso presupuestario en la que se realiza la medición de los
resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras
observadas, con relación a lo aprobado en los Presupuestos del Sector Público.
Las evaluaciones dan información útil para la fase de programación
presupuestaria y contribuyen así a mejorar la calidad del gasto público.

Hay tres tipos de evaluaciones, cuyo detalle se encuentra a continuación:

97
• Evaluación a cargo de las entidades
• Evaluación en términos financieros a cargo de la DGPP-MEF
• Evaluación Global de la Gestión Presupuestaria

FONDOS PÚBLICOS:
FINALIDAD DE LOS FONDOS PÚBLICOS:
Los fondos públicos se orientan a la atención de los gastos que genere el
cumplimiento de sus fines, independientemente de la fuente de financiamiento
de donde provengan. Su percepción es responsabilidad de las Entidades
competentes con sujeción a las normas de la materia.
Los fondos se orientan de manera eficiente y con atención a las prioridades del
desarrollo del país.
ESTRUCTURA DE LOS FONDOS PÚBLICOS:
Los fondos públicos se estructuran siguiendo las Clasificaciones Económica y
por Fuente de Financiamiento que son aprobadas, según su naturaleza,
mediante Resolución Directoral de la Dirección Nacional del Presupuesto
Público.
 Ingresos Corrientes.- Agrupa los recursos provenientes de tributos,
venta de bienes, prestación de servicios, rentas de la propiedad, multas,
sanciones y otros Ingresos Corrientes.
 Ingresos de Capital.- Agrupa los recursos provenientes de la venta de
activos (inmuebles, terrenos, maquinarias, etc.), las amortizaciones por
los préstamos concedidos (reembolsos), la venta de acciones del Estado
en Empresas y otros Ingresos de Capital.
 Transferencias.- Agrupan los recursos sin contraprestación y no
reembolsables provenientes de Entidades, de personas naturales o
jurídicas domiciliadas o no domiciliadas en el país, así como de otros
gobiernos.
 Financiamiento.- Agrupa los recursos provenientes de operaciones
oficiales de crédito interno y externo, así como los saldos de balance de
años fiscales anteriores.

98
GASTOS PÚBLICOS:
LOS GASTOS PÚBLICOS:
Los Gastos Públicos son el conjunto de erogaciones que por concepto de gasto
corriente, gasto de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo
a los créditos presupuestarios aprobados en los presupuestos respectivos, para
ser orientados a la atención de la prestación de los servicios públicos y acciones
desarrolladas por las Entidades de conformidad con sus funciones y objetivos
institucionales.
ESTRUCTURA DE LOS GASTOS PÚBLICOS:
Los gastos públicos se estructuran siguiendo las Clasificaciones Institucional,
Económica, Funcional Programática y Geográfica, las mismas que son
aprobadas mediante Resolución Directoral de la Dirección General de
Presupuesto Público:"
a) La Clasificación Institucional: Agrupa las Entidades que cuentan con
créditos presupuestarios aprobados en sus respectivos Presupuestos
Institucionales.
b) La Clasificación Funcional Programática: Agrupa los créditos
presupuestarios desagregados en funciones, programas y subprogramas.
A través de ella se muestran las grandes líneas de acción que la Entidad
desarrolla en el cumplimiento de las funciones primordiales del Estado y
en el logro de sus Objetivos y Metas contempladas en sus respectivos
Planes Operativos Institucionales y Presupuestos Institucionales durante
el año fiscal.
Esta clasificación no responde a la estructura orgánica de las Entidades,
por lo tanto se configura bajo el criterio de tipicidad, de acuerdo a lo
siguiente:
 Legislativa
 Justicia
 Administración y Planeamiento
 Agraria
 Protección y Previsión Social
 Comunicaciones
 Defensa y Seguridad Nacional

99
 Educación y Cultura
 Energía y Recursos Minerales
 Industria, Comercio y Servicios
 Pesca
 Relaciones Exteriores
 Salud y Saneamiento
 Trabajo
 Transporte
 Vivienda y Desarrollo Urbano

100
LEY DE ENDEUDAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL

2019

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

Artículo 1. Objeto

1.1. La Ley establece las reglas para el endeudamiento del Sector Público

para el Año Fiscal 2019, de conformidad con Ley N° 28563, Ley General del

Sistema Nacional de Endeudamiento.

1.2. Para efectos de la presente Ley, cuando se menciona la Ley General se

hace referencia a la Ley N° 28563, Ley General del Sistema Nacional de

Endeudamiento, o norma que la sustituya.

Artículo 2. Comisión

La comisión anual, cuyo cobro se autoriza al Ministerio de Economía y

Finanzas en el artículo 27 de la Ley General, es equivalente al 0,1% sobre

el saldo adeudado de la operación correspondiente.

Artículo 3. Montos máximos autorizados de concertaciones de operaciones

de endeudamiento externo e interno

3.1. Autorizarse al Gobierno Nacional para acordar operaciones de

138
endeudamiento externo hasta por un monto equivalente a US$ 1

378 945 729,00 (Un mil trescientos setenta y ocho millones

novecientos cuarenta y cinco mil setecientos veintinueve y 00/100

Dólares Americanos), destinado a lo siguiente:

1. Sectores económicos y sociales, hasta US$ 1 194 840 659,00

(Un mil ciento noventa y cuatro millones ochocientos

cuarenta mil seiscientos cincuenta y nueve y 00/100 Dólares

Americanos).

2. Apoyo a la Balanza de Pagos, hasta US$ 74 105 070,00

(Setenta y cuatro millones ciento cinco mil setenta y 00/100

Dólares Americanos).

3. Orden Interno, hasta US$ 110 000 000,00 (Ciento diez

millones y 00/100 Dólares Americanos).

3.2. Autorízarse al Gobierno Nacional para acordar operaciones de

endeudamiento interno hasta por un monto que no exceda de S/

21 245 114 600,00 (Veintiún mil doscientos cuarenta y cinco

millones ciento catorce mil seiscientos y 00/100 Soles), destinado

a lo siguiente:

1. Sectores económicos y sociales, hasta S/ 6 765 078 635,00

(Seis mil setecientos sesenta y cinco millones setenta y ocho

mil seiscientos treinta y cinco y 00/100 Soles).

139
2. Apoyo a la balanza de pagos, hasta S/ 14 154 809 349,00

(Catorce mil ciento cincuenta y cuatro millones ochocientos

nueve mil trescientos cuarenta y nueve y 00/100 Soles).

3. Defensa Nacional, hasta S/ 100 000 000,00 (Cien millones y

00/100 Soles).

4. Orden Interno, hasta S/ 113 900 000,00 (Ciento trece millones

novecientos mil y 00/100 Soles).

5. Bonos ONP, hasta S/ 111 326 616,00 (Ciento once millones

trescientos veintiséis mil seiscientos dieciséis y 00/100 Soles).

3.3. El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección

General de Endeudamiento y Tesoro Público, está autorizado a

efectuar reasignaciones entre los montos de endeudamiento

previstos en el numeral 1 del párrafo 3.1 y en el numeral 1 del

párrafo 3.2, así como reasignaciones entre los montos previstos en

el numeral 2 del párrafo 3.1 y en el numeral 2 del párrafo 3.2, sin

exceder la suma total del monto máximo establecido por la Ley,

para el endeudamiento externo y el endeudamiento interno, según

corresponda.

3.4. Previamente a la reasignación, debe darse cuenta de la misma a la

Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del

Congreso de la República, indicando los montos y proyectos para

su conocimiento.
140
Artículo 4. Calificación crediticia

La calificación crediticia a que se refiere el artículo 50 de la Ley General se

requiere cuando el monto de las concertaciones, individuales o acumuladas, del

respectivo Gobierno Regional o Gobierno Local, con o sin garantía del Gobierno

Nacional, durante el Año Fiscal 2019, supere el equivalente a la suma

de S/ 15 000 000,00 (Quince millones y 00/100 Soles).

Artículo 5. Monto máximo de las garantías del Gobierno Nacional en el

Marco de los Procesos de Promoción en Asociaciones Público Privadas

Autorízase al Gobierno Nacional para otorgar o contratar garantías para

respaldar las obligaciones derivadas de los Procesos de Promoción en

Asociaciones Público Privadas hasta por un monto que no exceda de US$ 898

920 000,00 (Ochocientos noventa y ocho millones novecientos veinte mil y

00/100 Dólares Americanos) más el Impuesto General a las Ventas (IGV), o su

equivalente en moneda nacional, en concordancia con lo que establece el párrafo

22.3 del artículo 22 y el párrafo

54.5 del artículo 54 de la Ley General.

Artículo 6. Emisión de Letras del Tesoro Público

Para el Año Fiscal 2019, el monto máximo de saldo adeudado al 31 de diciembre

de 2019, por la emisión de las letras del Tesoro Público, no puede ser mayor a

la suma de S/ 3 000 000 000,00 (Tres mil millones y 00/100 Soles).

141
Artículo 7. Aprobación de emisión de bonos

7.1. Apruébase la emisión interna de bonos que, en una o más

colocaciones, puede efectuar el Gobierno Nacional hasta por la suma

de S/ 19 410 809 349,00 (Diecinueve mil cuatrocientos diez millones

ochocientos nueve mil trescientos cuarenta y nueve y 00/100 Soles),

que forman parte del monto de operaciones de endeudamiento a que

se refieren los numerales 1 y 2 del párrafo 3.2 del artículo 3.

7.2. Cuando los montos de endeudamiento previstos en los numerales 1

y 2 del párrafo 3.2 del artículo 3 se reasignen a operaciones de

endeudamiento externo, apruébase la emisión externa de bonos que,

en una o más colocaciones, puede efectuar el Gobierno Nacional

hasta por el monto resultante de la recomposición de los montos de

endeudamiento previstos en el artículo 3.

7.3. En el caso que las condiciones financieras sean favorables, según lo

establece el párrafo 20.5 del artículo 20 de la Ley General, apruébase

la emisión externa o interna de bonos que en una o más colocaciones

puede efectuar el Gobierno Nacional, con la finalidad de prefinanciar

los requerimientos del siguiente ejercicio fiscal contemplados en el

Marco Macroeconómico Multianual o en el Informe de Proyecciones

Macroeconómicas correspondiente.

7.4. Las emisiones internas de bonos antes mencionadas, se sujetan a lo

142
dispuesto en el Reglamento del Programa de Creadores de Mercado y

en el Reglamento de Bonos Soberanos, vigentes.

7.5. Dentro de los treinta días siguientes a la culminación de las

operaciones realizadas en el marco del presente artículo, el Ministerio

de Economía y Finanzas informa a la Comisión de Presupuesto y

Cuenta General de la República del Congreso de la República y a la

Contraloría General de la República sobre dichas operaciones.

Artículo 8. Aprobación de operaciones de administración de deuda y

emisión de bonos

8.1. Apruébanse operaciones de administración de deuda, hasta por el

equivalente en moneda nacional u otra denominación, a US$ 6 000

000 000,00 (Seis mil millones y 00/100 Dólares Americanos), que

en uno o más tramos puede efectuar el Gobierno Nacional bajo la

modalidad de prepago, intercambio o canje de deuda, recompras,

entre otros, contemplados en el párrafo 3.2 del artículo 3 de la Ley

General.

8.2. Apruébase la emisión externa y/o interna de bonos que, en una o

más colocaciones, puede efectuar el Gobierno Nacional hasta por

el monto que permita implementar las operaciones de

administración de deuda a que se refiere el párrafo precedente.

8.3. La citada emisión interna de bonos se sujeta a lo dispuesto en el


143
Reglamento del Programa de Creadores de Mercado y en el

Reglamento de Bonos Soberanos, vigentes.

8.4. Dentro de los treinta días siguientes a la culminación de las

operaciones realizadas en el marco del presente artículo, el

Ministerio de Economía y Finanzas informa a la Comisión de

Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la

República y a la Contraloría General de la República sobre dichas

operaciones.

Artículo 9. Determinación de montos de emisión de bonos

9.1. Para la implementación de las emisiones externas de bonos a que se

refieren los artículos 7 y 8, así como para la implementación de las

emisiones internas de bonos, en caso se utilice un mecanismo de

colocación que sustituya al Programa de Creadores de Mercado,

mediante resolución ministerial del Ministerio de Economía y

Finanzas, se determinan los montos a ser emitidos, las condiciones

generales de los bonos respectivos, la designación del banco o

bancos de inversión que prestan sus servicios de estructuración y

colocación, y las entidades que brindan servicios complementarios,

entre otros aspectos.

9.2. Dentro de los treinta días siguientes a la culminación de las

operaciones realizadas en el marco de los artículos 7 y 8, el Ministerio

144
de Economía y Finanzas informa a la Comisión de Presupuesto y

Cuenta General de la República del Congreso de la República y a la

Contraloría General de la República sobre dichas operaciones.

CAPÍTULO II

DISPOSICIONES DE CARÁCTER ESPECÍFICO

Artículo 10. Contribución al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

(FIDA)

Apruébase la propuesta para la Undécima Reposición de los Recursos al

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), mediante la cual la

República del Perú contribuye con el monto de US$ 375 000,00 (Trescientos

setenta y cinco mil y 00/100 Dólares Americanos).

Artículo 11. Pago de suscripción de Acciones de la Corporación

Interamericana de Inversiones (CII)

Autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas a cancelar durante el Año

Fiscal 2019, el saldo de la suscripción de acciones de la Corporación

Interamericana de Inversiones (CII) realizada por la República del Perú

conforme a la Segunda Disposición Complementaria Final de la Ley N°

30374, Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2016,

145
y la Segunda Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30520, Ley

de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2017.

Artículo 12. Recompra de acciones por la Corporación Financiera de

Desarrollo (COFIDE)

12.1. Dispónese la recompra por la Corporación Financiera de Desarrollo

(COFIDE) de las acciones emitidas como resultado de la

capitalización de obligaciones autorizada por la Quinta Disposición

Complementaria Final de la Ley N° 30695, Ley de Endeudamiento

del Sector Público para el Año Fiscal 2018, y del aporte de capital

autorizado por la Sexagésima Octava Disposición Complementaria

Final de la Ley N° 30693, Ley de Presupuesto del Sector Público

para el Año Fiscal 2018.

12.2. La recompra de acciones emitidas en el marco de la capitalización

de obligaciones y Aporte de Capital se realizará a partir del octavo

año de haberse emitido, según cronograma a ser establecido por

resolución ministerial del Ministerio de Economía y Finanzas.

12.3. Asimismo, dispónese que los recursos provenientes de la

mencionada recompra de acciones, deben ser transferidos por

FONAFE a la Cuenta Única del Tesoro Público en un plazo que no

exceda de treinta días de su percepción.

146
Artículo 13. Autorización de financiamiento contingente o de un

esquema de transferencia de riesgos de desastres, en el ámbito del

Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico

13.1. Autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas para que en el

ámbito del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, contrate

conjuntamente con los países conformantes del mismo, un

esquema de transferencia de riesgo de desastres o financiamiento

contingente, bajo la modalidad de bonos u otras ofrecidas en el

mercado internacional, sea directamente o a través de un

organismo multilateral de crédito, con sujeción a lo dispuesto en el

Capítulo VI del Título VII de la Ley General, en lo que resulte

aplicable.

13.2. Asimismo, autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas, a

través de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público,

a suscribir los documentos que se requieran para participar en el

diseño y elaboración del antes citado esquema de transferencia de

riesgo de desastres o de financiamiento contingente, en los que se

puede contemplar el compromiso del Estado Peruano de asumir de

manera compartida, los gastos que irrogue dicho diseño y

elaboración. Los citados documentos son aprobados por resolución

ministerial del Ministerio de Economía y Finanzas

147
13.3. El esquema de transferencia de riesgo de desastre o de riesgo

contingente así como los demás documentos pertinentes para su

implementación son aprobados por Decreto Supremo con el

refrendo del Ministro de Economía y Finanzas, e informados a la

Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del

Congreso de la República y a la Contraloría General de la

República, dentro de los treinta días siguientes a la publicación del

mencionado Decreto Supremo.

Artículo 14. Financiamiento de Inversiones Públicas

14.1. Autorízase, por excepción, durante el Año Fiscal 2019, a financiar

con recursos provenientes de operaciones de endeudamiento

público, aquellas Intervenciones de Reconstrucción mediante

Inversiones (IRI) que se encuentren en el marco del Plan Integral

de la Reconstrucción con Cambios aprobado por Decreto Supremo

N° 091-2017-PCM.

14.2. La autorización señalada en el párrafo 14.1 también aplica a las

Inversiones de Optimización, Ampliación Marginal, Reposición y

Rehabilitación (IOARR) a las que se refiere el Decreto Legislativo

N° 1252, que se encuentren en el marco del citado Plan Integral de

la Reconstrucción con Cambios así como a aquellas que sean

priorizadas por la Comisión Multisectorial cuya conformación y

148
funciones han sido aprobadas mediante Decreto Supremo N° 132-

2017-EF, siempre que las mismas hubiesen correspondido a la

definición de proyecto de inversión pública según el derogado

Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), previa opinión

favorable respecto a dicha equivalencia por la Dirección General de

Inversión Pública o la que la sustituya.

Artículo 15. Autorización para implementar fondos bursátiles (Exchange-

Traded Funds - ETFs)

15.1. Autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la

Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público, para que

con cargo a los recursos del Fondo de la Deuda Soberana

constituido en el marco de la Sétima Disposición Complementaria

Final de la Ley N° 30116, Ley de Endeudamiento del Sector Público

para el Año Fiscal 2014, constituya fondos bursátiles, conforme al

diseño y estructura que se desarrolle conjuntamente con el Banco

Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), para cuyo fin

suscriben un convenio, el mismo que es aprobado por resolución

ministerial del Ministerio de Economía y Finanzas.

15.2. Asimismo, autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas, a

través de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público,

para que contrate con sujeción al procedimiento de contratación

149
establecido por el Decreto Supremo N° 033-2006-EF, en lo que sea

aplicable, los servicios de un gestor especializado en portafolios de

inversión y a una entidad que elabore los Índices correspondientes a

cada fondo bursátil; así como a asumir el pago de los gastos que

demanden los fondos bursátiles con cargo a los recursos que se

mantengan en éstos, en proporción a su participación.

15.3. El reglamento operativo es aprobado por resolución ministerial del

Ministerio de Economía y Finanzas.

Artículo 16. Administración de obligaciones por concepto de la

contribución patronal al FONAVI

Dispóngase que el registro y pago de las obligaciones por la

contribución patronal al Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI) de

entidades del Sector Público registradas en el Pliego Ministerio de

Economía y Finanzas, en el marco de las Resoluciones Directorales N°

061-95-EF/76.01, 064-96-EF/76.01 y 019-97-EF/76.01, está a cargo de

la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público, para cuyo

efecto suscribe las respectivas actas de conciliación con la Oficina

General de Administración de dicho ministerio.

Artículo 17. Implementación de lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley N°

17.1. Dispónese que el monto del capital a que se refiere el artículo 6 de

la Ley N° 29231, Ley de Saneamiento Financiero de los Prestatarios


150
del Banco de Materiales, sea registrado y pagado por la Dirección

General de Endeudamiento y Tesoro Público, para cuyo efecto

suscribe las respectivas actas de conciliación con el Banco de

Materiales S.A.C en Liquidación; así como un convenio en el cual se

establecen las condiciones, plazos y demás disposiciones

pertinentes y es aprobado por resolución ministerial del Ministerio de

Economía y Finanzas.

17.2. Sin perjuicio de las acciones a implementarse para el cumplimiento del

pago de las obligaciones que se mencionan en el párrafo precedente,

el Banco de Materiales S.A.C en Liquidación emite los documentos

de cancelación de los créditos, a favor de los beneficiarios

comprendidos en la Ley N° 29231.

Artículo 18. Personas que incumplen sus obligaciones

18.1. Las empresas y sus accionistas que fueron garantizadas por el

Estado para obtener recursos del exterior e incumplieron el pago de

dichas obligaciones, no pueden ser postores, contratistas o

participar en acciones de promoción de la inversión que realiza el

Estado hasta que culminen de honrar su deuda.

18.2. Se incluyen, en esta disposición, las empresas con nueva

denominación o razón social y accionistas que asumieron los

activos de la empresa deudora.

151
19. Colocación de saldo de emisión de bonos aprobada en la Ley N° 30695

Autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección

General de Endeudamiento y Tesoro Público, a colocar durante el Año

Fiscal 2019, el saldo pendiente de colocación de la emisión de bonos

soberanos aprobada con la Primera Disposición Complementaria

Transitoria de la Ley N° 30695, Ley de Endeudamiento del Sector Público

para el Año Fiscal 2018, en la parte prevista para financiar la ejecución de

proyectos de inversión.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

ÚNICA. Vigencia

La Ley está vigente desde el 01 de enero hasta el 31 de diciembre de 2019.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los

152
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA LEY N° 27293

Y EL NUEVO D.L 1252

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un instrumento

del Estado que permite la mejor utilización de los recursos públicos destinados

a la inversión. Para tal efecto, el SNIP aplica un conjunto

de principios, normas técnicas, métodos y procedimientos para la

formulación, evaluación y ejecución de Proyectos de Inversión Pública.

Un proyecto es una alternativa de inversión cuyo propósito es generar

una rentabilidad económica. En el caso de los proyectos de inversión pública, y

tomando la definición del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), "es toda

intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos

públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la

capacidad productora de bienes o servicios". Por lo tanto, su objetivoes más

bien dar solución a algún problema identificado en un área específica o en

una población determinada, por lo que debería generar una rentabilidad social

con su ejecución. En este sentido, resulta evidente la importancia de evaluar

todo proyecto de inversión pública, a fin de determinar si realmente alcanza una

rentabilidad social mínima deseable, dados los recursos económicos con los que

cuenta el Estado.

168
¿Qué es el SNIP?

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de

principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los

Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca:

 Eficiencia En la utilización de recursos de inversión.

 Sostenibilidad En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios

públicos

intervenidos por los proyectos

 Mayor impacto Es decir, un mayor bienestar para la población.

socio-

económico

La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de

servicios públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de

manera oportuna y eficaz. La mejora de la calidad de la inversión debe orientarse

a lograr que cada nuevo sol (S/.) invertido produzca el mayor bienestar social. Esto

se consigue con proyectos sostenibles, que operen y brinden servicios a la

comunidad ininterrumpidamente.

169
Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir

determinadas funciones a lo largo de la preparación, evaluación ex ante,

priorización, ejecución y evaluación ex post de un proyecto.

Conforman el SNIP:

o la más alta autoridad ejecutiva de la

unidad,(Alcaldes, Presidentes de Gobiernos


 El Órgano Resolutivo
Regionales, Ministerios, etc.)

 Las Unidades
u órgano responsables de la formulación de los
Formuladoras (UF)
estudios de preinversión.

 Las Oficinas de

Programación e
encargadas de la evaluación y declaración de
Inversiones (OPI)
viabilidad de los PIP.

responsables de la ejecución , operación,

matenimiento y evaluación ex post de los PIP en las


 Las Unidades
diferentes entidades públicas de todos los niveles de
Ejecutoras (UE)
Gobierno.

170
200
Formulación:
El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) y su órgano rector,
el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), fueron creados
mediante el Decreto Legislativo N° 1088 en el 2008. El SINAPLAN es un conjunto
articulado e integrado de órganos, subsistemas y relaciones funcionales cuya
finalidad es coordinar y viabilizar el proceso de planeamiento estratégico nacional
para promover y orientar el desarrollo armónico y sostenido del país. Entre los
objetivos del SINAPLAN, se destaca su función de constituirse como el espacio
institucionalizado para la definición concertada de una visión de futuro. Asimismo,
debe articular e integrar en forma coherente y concertada las diferentes propuestas
y opiniones para la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y los
planes nacionales, sectoriales, institucionales y subnacionales, así como las
orientaciones, los métodos, los procesos y los instrumentos para el planeamiento
estratégico.
Implementación:
El CEPLAN es el organismo técnico especializado que ejerce la función de órgano
rector, orientador y de coordinación del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico. Se encarga de conducir el proceso de formulación y difusión de la
visión concertada de país. Asimismo, debe promover, concertar y articular la
propuesta de Plan Estratégico de Desarrollo Nacional con los poderes del Estado,
los organismos constitucionales autónomos, los gobiernos subnacionales, los
partidos políticos y las instituciones representativas de la sociedad civil. La visión
concertada orienta las Políticas de Estado, las cuales constituyen el Acuerdo
Nacional. Asimismo, las Políticas de Estado se concretan en el Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional, el cual se somete a votación en el Consejo de Ministros para
su aprobación.
A partir de las políticas y planes, el gobierno de Perú, a través del Sistema Nacional
de Presupuesto (Ley N° 28411) y del Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones (Decreto Legislativo N°1252), realiza la asignación
201
presupuestal y la programación de inversiones bajo el enfoque de Presupuesto por
Resultados. En este proceso, la institución encargada es el Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF) que se orienta al logro de resultados a favor de la población, en
una perspectiva multianual, y según las prioridades establecidas en las políticas y
planes estratégicos nacionales, sectoriales, territoriales e institucionales.
Evaluación:
El monitoreo de la gestión cuenta un un enfoque orientado a resultados. Finalmente,
el CEPLAN está encargado del seguimiento y evaluación de planes, políticas,
programas, objetivos y proyectos, con posibilidad de emitir informes periódicos a
solicitud del Presidente de la República o del Presidente del Consejo de Ministros,
sobre la situación económica, social, ambiental e institucional del país.
Vinculación con los sectores:
Los objetivos estratégicos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional orientan la
formulación de las políticas nacionales, que se traducen en políticas sectoriales,
políticas multisectoriales y a nivel subnacional en políticas regionales, locales e
institucionales con sus respectivos planes: Plan Estratégico Sectorial Multianual
(PESEM), Plan Especial Multisectorial (PEM), Plan de Desarrollo Regional
Concertado (PDRC), el Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC), y los Planes
Estratégico y Operativo Institucionales (PEI y POI), que traducen los objetivos del
PEDN en objetivos y acciones concretas con indicadores directamente medibles.
Vinculación con el territorio:
Es competencia y función de las municipalidades provinciales el planificar
integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial.
Las municipalidades provinciales son responsables de promover e impulsar el
proceso de planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de
su provincia, recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de planeación
de desarrollo local de carácter distrital.

202
SISTEMA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA
POLITICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTION PÚBLICA AL 2021

La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 es el principal


instrumento orientador de la modernización de la gestión pública en el Perú.
Establece la visión, los principios y lineamientos para una actuación coherente y
eficaz del sector público al servicio de los ciudadanos y el desarrollo del país.

La Política de Modernización tiene por objetivo general orientar, articular e impulsar,


en todas las entidades públicas, el proceso de modernización hacia una gestión
pública con resultados que impacten positivamente en el bienestar del ciudadano y
en el desarrollo del país.

El proceso de modernización de la gestión pública se basa en el modelo de gestión


para resultados al servicio de los ciudadanos, para lo cual la Política de
Modernización desarrolla cinco pilares, tres ejes transversales y un proceso de
gestión del cambio, como se muestra en el siguiente gráfico:

¿Cuál es la visión de Estado moderno al servicio de las personas?

– Un Estado moderno es aquel que está orientado al ciudadano, que es


eficiente, unitario, descentralizado, inclusivo y abierto (transparente y que
rinde cuentas).

Orientado al ciudadano: El Estado asigna sus recursos, diseña sus procesos y


define sus productos y resultados en función de las necesidades de los ciudadanos.

227
En tal sentido, sin perder sus objetivos esenciales, es flexible para adecuarse a las
distintas necesidades de la población y a los cambios sociales, políticos y
económicos del entorno. Por lo tanto, se expresa en una gestión pública en la que
funcionarios públicos calificados y motivados se preocupan por entender y
responder a las necesidades de los ciudadanos.

Eficiente: El Estado genera mayor valor público a través del uso racional de los
recursos con los que cuenta, buscando proveer a los ciudadanos lo que necesitan
al menor costo posible, con un estándar de calidad adecuado y en las cantidades
óptimas que maximicen el bienestar social.

Unitario y Descentralizado: El Estado busca satisfacer a la ciudadanía adaptando


sus políticas a las diferentes necesidades y condicionantes existentes en cada
espacio territorial, a través de los gobiernos descentralizados que aplican las
políticas, rectorías y normas nacionales en cumplimiento de los derechos
constitucionales.

Inclusivo: El Estado busca asegurar en todas sus acciones que todos los
ciudadanos tengan igualdad de oportunidades en el acceso a sus servicios y en la
elección de sus opciones de vida, buscando cerrar las brechas existentes. Procura
brindar servicios de calidad y en la cantidad necesaria para satisfacer sus
necesidades.

Abierto: El Estado es transparente y accesible a los ciudadanos, fomenta la


participación ciudadana, la integridad pública y rinde cuentas de su desempeño.

Un Estado con tales atributos será capaz de garantizar a todos los ciudadanos un
creciente acceso a bienes y servicios públicos de calidad, de manera equitativa,
oportuna y pertinente, permitiendo así reducir las brechas sociales y económicas y
ejerciendo con responsabilidad su rol promotor de desarrollo del país.

Con esa visión de Estado moderno planteamos emprender un proceso de cambio


y reforma integral de la gestión pública a nivel gerencial y operacional, que pueda
afrontar la debilidad estructural del aparato estatal para cumplir sus objetivos, y
pasar de una administración pública que se mira a sí misma a una enfocada en la
obtención de resultados para los ciudadanos

228
¿Qué es la modernización de la gestión pública?

La Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, rector


del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública, viene
impulsando el proceso de Modernización de la Gestión Pública, bajo el enfoque de
una gestión para resultados, al servicio de la ciudadanía y que rinda cuentas.

Como producto de este proceso se aprobó, mediante Decreto Supremo N° 004-


2013-PCM, la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021,
mientras que su Plan de Implementación fue aprobado a través de la Resolución
Ministerial 125-2013-PCM.

La Modernización de la Gestión Pública comprende un proceso continuo de


mejora con el fin de que las acciones del Estado respondan a las necesidades y
expectativas de la ciudadanía. Implica mejorar la forma en la que el Estado hace
las cosas, introducir mecanismos más transparentes y eficientes, enfocarse en
mejorar los procesos de provisión de bienes y servicios, entre otros aspectos.
Asimismo, llevar a cabo acciones de monitoreo y evaluación para introducir los
cambios y ajustes necesarios y con ello mejorar las intervenciones públicas.

La Modernización de la Gestión Pública alcanza a todas las entidades públicas que


conforman el Estado, sin afectar los niveles de autonomía que les confiere la ley.

Compromete al Poder Ejecutivo, organismos autónomos, gobiernos


descentralizados, instituciones políticas y a la sociedad civil, a través de sus
distintas organizaciones, a realizar acciones orientadas a incrementar los niveles
de eficiencia y eficacia en la gestión pública, de modo que puedan cumplir con sus
funciones a favor de los ciudadanos
229

Vous aimerez peut-être aussi