Vous êtes sur la page 1sur 96

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1:

1. “El teatro occidental hunde sus raíces en la Grecia clásica, aquella que entre los
siglos VII, VI y V a.C. cimentó una grandeza cultural y artística que todavía nos
deslumbra con los frutos restantes de su talento.

2. Pero a nadie se le ocurrió de pronto la idea de construir un tablado y colocar


sobre él los muñecos de farándula. El proceso es bastante más complejo. El teatro
nació de algo que no era teatro todavía, de unos festivales populares que
poseían en estado latiente los elementos que poco a poco irían a desembocar
en una de las mayores creaciones de la humanidad, cual es la de poner ante sí
una representación de sí misma.

3. Si bien hay filólogos que lo discuten, la mayoría de los que han estudiado la
cuestión consideran que el teatro cristalizó en las fiestas dionisíacas, que es el
término ritual de la vendimia. Los hombres se reunían en grupos, se
embadurnaban el rostro para disfrazarse, se lanzaban pullas unos a otros y, sobre
todo, formaban ruedo para entonar en coro un canto en honor de Dionisos. Estas
fiestas eran de dos clases: rurales y urbanas. Las dionisíacas rurales se verificaban
en el mes de Poseidón (diciembre). Las urbanas se realizaban en momentos
diversos. Las antesterias, en el mes de Antesterión (febrero); las leneas, en el
Gamelión o Leneo (enero-febrero); la dionisíaca urbana propiamente dicha, en el
de Elaphebolión (marzo-abril). Esta, en época de Pericles, seguía el siguiente
programa: primer día, proagon o preludio; segundo, procesión, sacrificio y diez
ditirambos; tercero, cinco comedias; cuarto a sexto, una tetralogía por día;
séptimo, asamblea.

4. En el culto del dios estaban implícitos los dos elementos de los que, como con una
varita mágica, los griegos habrían de sacar dos de sus grandes creaciones
artísticas, la tragedia y la comedia, pues Dionisos es un dios que sufre con la
muerte y se alegra con su nacimiento o con su boda, ambivalencia que provoca
una bifurcación anímica; lamentaciones de dolor irremediable y desbordes
carnavalescos de alegría incontrolada.

5. Ya Aristóteles, en su Poética, establecía una doble vertiente para la creación del


teatro, asignando como fuente, a la tragedia, los cantos ditirámbicos, y a la
comedia, los cantos fálicos. Ditirambo podría significar pues canto de triunfo, pero
también parece llamarse así, según un vaso ático de alrededor del 450 a.C., un
sátiro, y estos sugestivos seres mitológicos debían ser particularmente importantes
en las orgías báquicas porque constituían el cortejo del dios.

6. Como quiera que sea, el ditirambo consistía en un canto en que el coro


alternaba con el corifeo, su conductor, y en que, con acompañamiento de
flauta, se cantaban las hazañas de Dionisos y, más tarde quizás, de otros dioses o
de algún héroe.

7. Por otra parte, no hay que olvidar que además del canto coral del ditirambo, el
dios era seguido por tiaso, que consistía en su cortejo, de entre cuyos
componentes, disfrazados y gesticulantes, bien pueden haber salido las criaturas
de la escena dramática.

8. Pero, como se dijo antes, no todos los que han estudiado el tema extrajeron estas
mismas conclusiones, porque desgraciadamente no hay nada escrito de aquellos
remotos orígenes, que se remontan más allá del 530 a.C. Como ejemplo de
discrepancia con la orientación general respecto a los orígenes del teatro,
podemos observar la teoría de Gerald Else, quien niega la gestación del teatro en
culto de Dionisos o en el de algún otro dios o héroe, al no encontrar ningún
fundamento valedero para ello, por considerar que de lo dionisíaco la tragedia
sólo posee la costumbre de integrar el ritual de dichas fiestas y porque para él “el
origen de la tragedia no fue tanto un gradual, “orgánico” desarrollo, sino la
consecuencia de dos saltos creadores por Tespis y Esquilo, con ciertos factores
condicionantes precedentes de cada uno y aunque los dos saltos estuvieron
separados entre sí por un considerable lapso, el segundo procedió en línea recta
del primero”.

9. De alguna manera, los elementos preexistían y sólo se necesitaba la chispa que


encendiera la mecha. El genio capaz de lograrlo fue el tal Tespis, a quien nadie
discute su derecho de paternidad y que resulta casi una figura legendaria, sobre
todo porque su obra naufragó irremediablemente en el correr desenfrenado de
los siglos. Tespis, que vivió en la segunda mitad del siglo VI a.C., ató los cabos
sueltos al sacar un integrante del coro y enfrentarlo a éste para dialogar. He aquí
la esencia, si se quiere embrionaria, del teatro occidental”.

1. El autor afirma que el teatro nació:

A) de unos festivales populares en honor de Dionisos.


B) como resultado de la genial innovación de Tespis.
C) gracias a las innovaciones de Tespis y Esquilo.
D) de los elementos en estado latiente de todo lo que no era teatro.
E) el autor no se pronuncia sobre el particular.

2. Para el autor, el teatro consiste en:

A) unos festivales populares.


B) la mayor creación de la humanidad.
C) una representación que la humanidad hace de sí misma.
D) un proceso complejo en el que la humanidad representa acciones.
E) un salto creador entre dos autores.

3. Respecto al nacimiento del teatro:

A) todos los autores están de acuerdo.


B) hay discrepancia de criterios.
C) el autor se opone a la opinión de la mayoría.
D) no hay hipótesis por falta de elementos de juicio.
E) existen dos teorías que el autor unifica.

4. ¿Cuál de las siguientes alternativas resume mejor el contenido del párrafo tres?

A) Descripción de las fiestas dionisíacas en relación con el origen del teatro.


B) Características de las fiestas rurales y urbanas.
C) Función de las fiestas dionisíacas según Pericles.
D) Participación de los hombres disfrazados que configuran el origen del teatro.
E) Planteamiento del origen del teatro según el criterio de los filósofos.

1
5. De acuerdo con lo afirmado por Aristóteles, en la Poética, podemos concluir que:

A) el teatro dio origen a la tragedia.


B) los cantos fálicos eran tristes.
C) los cantos ditirámbicos dieron origen a la comedia.
D) el teatro tiene dos orígenes distintos.
E) el teatro era fuente de los cantos ditirámbicos y fálicos.

6. El primer germen de los diálogos teatrales se encuentra, específicamente, en:

A) las obras de Tespis.


B) las obras de Esquilo.
C) las fiestas dionisíacas.
D) los cantos ditirámbicos.
E) las dionisíacas rurales.

7. El autor plantea como hipótesis, que la escenificación de los personajes tiene su


origen en:

A) el primer salto creador de Tespis.


B) las innovaciones de Tespis.
C) las fiestas dionisíacas rurales.
D) el cortejo que seguía al dios Dionisos.
E) los cantos ditirámbicos y fálicos.

8. De acuerdo con lo expresado en el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es


FALSA?

A) En las fiestas dionisíacas había más fiestas urbanas que rurales.


B) Hay diversidad de opiniones sobre el origen del teatro por la falta de
documentación.
C) Dionisos, con su ambivalencia anímica, da origen a la tragedia y la comedia.
D) La teoría de Gerald Else niega la participación de un dios o héroe en el origen del
teatro.
E) La obra de Tespis desafortunadamente se perdió en los siglos posteriores.

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 2:

1. “Desde hace cincuenta años el desarrollo tecnológico ha mejorado las


condiciones de vida del hombre. Pero ha modificado también los grandes
equilibrios planetarios, perturbando a ese organismo gigante que es la Tierra, en el
que cada ser vivo ha desempeñado un papel – depredador y presa al mismo
tiempo – desde hace milenios.

2. Los mares, donde surgió la vida, océanos inmensos que nutren a los hombres y
absorben sus desechos, están enfermos. Pero, ¿hasta qué punto y dónde? El
clima, que ha condicionado la agricultura y el modo de vida de miles de millones
de seres humanos, ¿está cambiando? ¿Es cierto que hay un hoyo en la capa de
ozono que protege la atmósfera? ¿Cuántas son las especies animales o vegetales
que están en peligro de extinción? ¿Cuál es el máximo de población humana
que puede soportar la Tierra? ¿Cuáles son las consecuencias de la destrucción de
los bosques?

2
3. Fueron necesarios los muertos de Minamata, a fines de la década del cincuenta,
intoxicados por el mercurio que contenían los pescados que consumían, para
que descubriéramos los efectos que tiene la concentración de sustancias tóxicas
en la cadena alimenticia. Y también fueron necesarios los grandes accidentes
petroleros de la década del 70, que ofrecieron a un público estupefacto el
espectáculo de kilómetros de costas devastadas, para que comprendiéramos la
magnitud de los estragos y midiéramos los límites de recuperación de los océanos.

4. Considerado durante tanto tiempo como un vivero inagotable, dotado de un


poder de recuperación infinito, el mar siempre ha nutrido al hombre y ha
eliminado sus desechos. Hoy, los científicos nos advierten que a pesar de su
inmensa superficie, el mar tiene sus límites. Y es necesario protegerlo. Las costas de
todo el mundo, verdadero talón de Aquiles del medio marino, se encuentran
amenazadas.

5. Litorales, estuarios, golfos, fiordos, bahías, exhiben las cicatrices de la desidia


humana. Pero el mar se resiste a morir. Aun así, acosado por todos lados por la
presión demográfica, sus flancos muestran las llagas que el hombre no deja sanar.
Dos de cada tres habitantes del planeta viven a menos de 80 kilómetros de las
costas. Y la magnitud de las grandes urbes se yerguen en un estuario o en sus
proximidades. Los estuarios constituyen el paso obligado de la mayoría de las
especies de peces. Sin embargo, las ciudades lanzan en ellos sus aguas servidas.
Las industrias vacían sus desechos más tóxicos. Y en ellos desembocan ríos
cargados de residuos industriales. En total 20 mil millones de toneladas de
desechos van a parar todos los años a los mares.

6. Y el hombre no ha dudado en construir sistemáticamente en sus orillas para


arrebatarle algunos metros. Pero cada vez que lo hace, destruye la fauna y la
flora de zonas sensibles. ¿Qué se puede hacer? Hay soluciones de sentido común,
como crear reservas y depurar los desechos. Pero hay algo más urgente. Los
científicos no conocen bien los mares y deben comprender mejor su complejidad.
Por ejemplo, aún no conocen la función de las corrientes, los intercambios entre el
agua y la atmósfera, y entre el agua y los sedimentos. Y aún no tienen un índice
confiable y universal sobre la salud del medio marino.

7. Hay muchas cosas que se desconocen. ¿Qué concentración de un agente


contaminante es segura y se puede vaciar al mar? Los químicos ya han creado
más de 70 mil compuestos, y cada año inventan más de mil moléculas nuevas.
Pero es tan difícil estudiar los efectos de cada una de ellas. Los principales
sospechosos de nuestra década son el PCB, aislante que se ha propagado a todo
el mundo, y el DDT, insecticida prohibido en los países desarrollados, pero usado
en el tercer mundo. Estos dos compuestos tienen la facultad terrible de viajar en la
atmósfera. Se encuentran, transportados por los vientos y por las lluvias, en los
océanos de todo el mundo. ¡Hasta se han encontrado residuos en la grasa de las
focas del mar de Ross! En veinte años pasan del plancton a los peces, antes de
acumularse en los tejidos de los mamíferos marinos, últimos eslabones de la
cadena alimenticia. El PCB es culpable de haber disminuido la fertilidad de los
cetáceos, verdadero acto de vandalismo inflingido a esta especie. Y de haber
favorecido la epidemia viral que diezmó las focas del Mar del Norte en 1988,
debilitando sus defensas inmunológicas.

8. El ICSU (Concejo Internacional de Asociaciones Científicas) ha dado prioridad al


estudio del clima. Su programa biósfera-geósfera se propone estudiarlo durante
veinte años. Se necesitarán satélites para observar las nubes y los océanos.
Estaciones espaciales para cuantificar el gas en la atmósfera. Computadoras
para poner a prueba los modelos que permitirán algún día predecir el clima.

2
9. Esfuerzo enorme. Pero, como señala Thomas Rosswall, director ejecutivo del
programa geósfera-biósfera del ICSU, “No hay nada más grave, fuera del
holocausto nuclear. El clima cambiará y tendremos que adaptarnos. Mientras eso
sucede, hay que invertir y movilizarse más de lo que hicimos para ir al espacio”.

1. Las interrogantes planteadas en el segundo párrafo pretenden:

A) manifestar los problemas creados por los mares contaminados.


B) ilustrar sobre lo que ocurre con la capa de ozono.
C) señalar el tipo de problemas que enfrenta el planeta.
D) destacar que sobre esos temas no hay ninguna información.
E) exponer la maldad humana para con su medio ambiente.

2. Al afirmarse que las costas son el “verdadero talón de Aquiles del medio marino”,
se quiere decir que:

A) los mares no han sido bien estudiados.


B) la cercanía del hombre implica la amenaza de contaminación.
C) el hombre extrae productos marinos en exceso.
D) las ciudades costeras corren peligro con las corrientes marinas.
E) constituyen el límite del medio marino.

3. Los accidentes petroleros de los años 70 permitieron:

A) medir los límites del océano.


B) ofrecer un espectáculo de recuperación de los océanos.
C) confirmar que el mar es un vivero inagotable.
D) adquirir conciencia sobre el daño causado a los océanos.
E) estudiar el reemplazo del petróleo por otros combustibles.

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?

A) Existen 70 mil compuestos químicos que no son contaminantes.


B) El DDT no está prohibido en el Tercer Mundo.
C) El PCB evitó una epidemia en las focas del Mar del Norte.
D) El PCB y el DDT demoran 20 años en contaminar.
E) El planeta es depredador y presa al mismo tiempo.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) Se han encontrado residuos químicos en la grasa de las focas.


B) La mayoría de las grandes urbes están a más de 80 kms. del mar.
C) El ICSU ha decidido que lo primero es estudiar el clima.
D) Los flancos del mar muestran las llagas de la contaminación.
E) Se necesitarán satélites para observar las nubes y los océanos.

6. Del trozo se puede deducir que:

A) la ciencia es impotente frente a la contaminación.


B) el hombre debe proteger la naturaleza.
C) el progreso tecnológico no puede continuar.
D) el planeta está irremediablemente condenado.
E) el conocimiento ecológico ha hecho grandes avances.

3
7. Según el texto, las soluciones a la contaminación:

A) deben ser adoptadas con sentido común.


B) afectan el equilibrio ecológico.
C) dependen de un mayor conocimiento científico.
D) producen efectos poco duraderos.
E) dependen del conocimiento del clima.

8. El mejor título para este trozo sería:

A) “Los problemas de la industria química”.


B) “Destrucción de la flora y fauna”.
C) “El programa biósfera-geósfera”.
D) “La vida en la Tierra se encuentra amenazada”.
E) “Investigaciones sobre el clima”.

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 3:

1. “El primer monarca que unificó políticamente a Castilla y a León fue Fernando I,
hijo de Sancho el Mayor de Navarra. Dueño de Castilla por herencia paterna y de
León por su matrimonio con doña Sancha, hermana del rey leonés, ejerció
también influjo político en Navarra aunque sólo indirecto, por haber derrotado y
muerto a su rey, su envidioso hermano García, en la batalla de Atapuerca (1054),
cerca de Burgos.

2. Fue entonces cuando en realidad asomó Castilla en la historia. El pueblo


castellano de sangre vasca y cántabra en sus orígenes, había adaptado la
conformación de una sociedad abierta, dinámica y arriesgada, como suele serlo
toda estructura social en una frontera que avanza hacia tierras susceptibles de
incorporación. La expansión y la trashumancia económica acompañan al
despliegue político y guerrero. A aquel pueblo de pastores y campesinos que
labraban las vegas del Arlanza o del Carrión y conducían sus rebaños hasta más
al sur del Duero – la Extremadura soriana – no le importaba trocar el arado o el
cayado pastoril por la espada y el arco, tanto en la defensa contra la correría
enemiga como en el golpe de mano afortunado más allá de las cordilleras del
Sistema Central. Ello explica mejor las espectaculares campañas de Fernando I y
de sus sucesores.

3. La situación era propicia para otra embestida contra las fronteras musulmanas.
Las montañas que dividen ambas mesetas castellanas – la Vieja, al norte; la
Nueva, al sur – constituían todavía una zona difícilmente franqueable para los
cristianos. Fernando I pasó al sur de aquella barrera orográfica y amedrentó al rey
taifa toledano, a quien obligó a pagar parias o tributos. Dirigió también sus armas
hacia el norte de Portugal, apoderándose de Viseo, Lamego y Coimbra, y
dominando no sólo el valle inferior del Duero, sino el río Mondego, que se fijó
como frontera durante algún tiempo. En sus incursiones militares llegó al reino
moro de Sevilla, al que hizo también tributario. Al propio tiempo, aseguró su
frontera oriental con las conquistas de San Esteban de Gormaz y Osma, y trató de
abrirse camino hasta Valencia (1064), en cuya expedición enfermó de gravedad
y hubo de retirarse a León, donde falleció al año siguiente. Repartió sus Estados
entre sus tres hijos: Sancho II (Castilla), Alfonso VI (León), García (Galicia) y sus dos
hijas Urraca (Zamora) y Elvira (Toro).

4
4. Época favorable para la formación del pueblo castellano, era ésta. En medio de
choques, acaso triviales, aunque sicológicamente decisivos, se iba fraguando su
temperamento guerrero y aventurero. Castilla se iba forjando en una dinámica
individualista, sin clases sociales demasiado cerradas, en que el villano podía
elevarse por sus méritos a caballero y llegar incluso a la riqueza si sabía jugarse la
vida y tener suerte en el botín capturado. Una mentalidad de temeridad y riesgo,
de aventura e imprevisión, caudillista y sobria, incomprensible para los reposados
leoneses de aquel tiempo”.

1. Fernando I derrotó y mató a García, quien era:

A) hermano de doña Sancha.


B) hijo de Sancho el Mayor.
C) rey de Castilla y de León.
D) rey de León y Navarra.
E) sólo rey de León.

2. En sus orígenes el pueblo castellano era:

A) de pastores y campesinos.
B) de estructura militar.
C) una sociedad democrática.
D) dominado por los musulmanes.
E) desunido políticamente.

3. Según el texto, la guerra fue decisiva para:

A) unificar Castilla y León.


B) expulsar a los musulmanes de España.
C) fijar los nuevos límites de Castilla.
D) vencer obstáculos orográficos.
E) formar el temperamento castellano.

4. La experiencia guerrera del pueblo castellano:

A) se inició con Fernando I.


B) se limita a la conquista de territorios enemigos.
C) se debe exclusivamente a la guerra de expansión.
D) se reduce a incursiones en territorios enemigos y defensa contra correrías
extranjeras.
E) es el factor que le permitió conquistar toda la península ibérica.

5. El objetivo de los castellanos al luchar contra los musulmanes era, de acuerdo a lo


leído:

A) para convertirlos al cristianismo.


B) para expulsarlos de España.
C) con el fin de extender sus fronteras.
D) para vencer los accidentes orográficos.
E) obtener un botín o recompensa económica.

6. Las clases sociales castellanas no eran cerradas porque:

A) Castilla no tenía límites fijos.


B) eran atacados por los musulmanes.
C) la nobleza estaba ligada a Navarra y León.
D) un hombre podía cambiar de nivel social gracias a la guerra.
E) la sangre vasca y cántabra les impedía formar grupos cerrados.

5
7. Indique qué afirmación acerca de Fernando I es FALSA:

A) Quiso mantener y perpetuar a toda costa la unidad de su reino.


B) Fue un gran guerrero que ganó nuevos territorios para Castilla.
C) Fue el primer rey que unificó políticamente a Castilla y a León.
D) Inició espectaculares campañas militares, las que fueron continuadas por sus
sucesores.
E) Fue cuñado del rey leonés.

8. En el texto aparecen ejemplos de las siguientes formas de lograr ser monarca de


un reino:

I. Por conquista militar.


II. Por herencia.
III. En virtud de un contrato matrimonial.

A) Sólo II
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 4:

1. “Uno de los deportes más ociosos en literatura es el de averiguar qué autor es


superior a tal otro, al igual que en cualquiera esfera del arte, porque el artista ha
de ser por definición él mismo, o no es nadie. Pero siempre será tentador
establecer comparaciones dentro de las varias obras de un autor y muy
especialmente entre las de distintas épocas de su vida. En el caso particular que
deseo someter al público, la tentación a la polémica es todavía mayor, por
cuanto me propongo probar que los dos cuentos de nuestro Federico Gana, que
parecen ser los predilectos de la mayoría de sus lectores y aun de los críticos: “La
Señora” y “Paulita”, siempre me han parecido a mí menos trascendentes que uno
que se descubrió más tarde y que probablemente fue escrito en su madurez, o en
lo que se tuvo por el período de su decadencia. Me refiero a “Vísperas de Boda”,
publicado en la revista Pacífico Magazine en 1914.

2. Por ese tiempo yo era secretario de redacción en esa revista. Las varias
ocupaciones de sus propietarios y directores, don Joaquín Díaz Garcés y don
Alberto Edwards, fueron dejando en mis manos no sólo el manejo de la
redacción, sino además la tarea de buscar colaboración. Raúl Silva Castro había
descubierto un cuento inédito de Federico Gana: “Vísperas de Boda”, que me
apresuré a aceptar.

3. En este cuento, el comienzo, la gradación de los incidentes y sobre todo, el final,


seco y brusco como un pistoletazo, nos descubren un narrador que se ha quitado
las telarañas de los ojos, y ofrece el espectáculo de la existencia tal como es para
la inmensa mayoría de los humanos: un pudridero, disimulado con unos cortinajes
de color celeste y rosa. Ya el autor chileno no espera nada del mundo ni de sí
mismo, y se da el amargo placer de imaginar un final rápido e inconsciente para
su estrafalaria vejez, y con admirable instinto y honda intuición psicológica halla su
solución en la misma herramienta que ha desgastado su organismo: la botella.

6
4. En “Vísperas de Boda”, Gana hace un claro balance de su vida y de las vidas
ajenas. Muestra lo que él ha llegado a ser, dónde ha venido a parar, y al mismo
tiempo exhibe a los demás tal como realmente son.

5. “La Señora” es otra cosa. Gana la mira a través de su lente sentimental, sin querer
ver que una mujer acostumbrada al mando y a hacer su voluntad desde chica,
no renuncia así no más a su posición social. “Paulita” es más convincente, porque
a su edad, mellada por la miseria crónica, y en Chile, a la hija del pueblo le falta
la energía necesaria para rebelarse. Pero tanto como “La Señora”, gusta
“Paulita”, porque halaga nuestra conciencia de chilenos el hallar rasgos de
nobleza en el carácter nacional.

6. Los tres cuentos de gana que he citado son ciertamente de los mejores de su
cosecha; pero la penetración psicológica de Federico Gana, ya viejo y cansado
de la vida, cala más hondo en su último cuento. Mi convicción es que esta historia
la escribió Gana bajo la influencia de lecturas de Stendhal u otro psicólogo
realista”.

1. Puede inferirse, de lo afirmado en el tercer párrafo, que Federico Gana:

A) logró un éxito literario con su relato “Vísperas de Boda”.


B) fue víctima del alcoholismo en su vejez.
C) es el escritor preferido del autor del trozo.
D) además de escritor, tuvo inquietudes sociológicas y filosóficas.
E) escribió “Vísperas de Boda” en un estado de embriaguez.

2. La “polémica” que menciona el autor en el primer párrafo se refiere a que:

A) el cuento “Vísperas de Boda” es, en realidad, anterior a los otros relatos


nombrados.
B) los dos cuentos más famosos de Federico Gana no tienen, en realidad, valor
literario.
C) tratará de demostrar que hay otro relato superior a los dos más famosos de
Federico Gana.
D) “Vísperas de Boda” corresponde a un período poco conocido del autor.
E) Federico Gana vino a cobrar nombre sólo con la publicación de “Vísperas de
Boda”.

3. En opinión del autor del fragmento, el éxito de los cuentos “La Señora” y “Paulita”
se debe a:

A) la fama de narrador de Federico Gana.


B) el descarnado contenido sociológico de ambos relatos.
C) el haber sido publicados en una revista del prestigio de “Pacífico Magazine”.
D) que ambos contienen supuestos aspectos positivos de la idiosincrasia chilena.
E) que son muy comentados por lectores y profesores.

4. Al final del tercer párrafo se sugiere que el escritor Federico Gana:

A) describe su propia situación en el cuento “Vísperas de Boda”.


B) al terminar de escribir el cuento se suicidó.
C) al final de su vida, se dedica a escribir sobre temas sociológicos.
D) se propone lograr que “Vísperas de Boda” sea su cuento más acabado.
E) gustaba de los placeres amargos.

7
5. El rasgo literario que induce al autor a calificar a “Vísperas de Boda” como
superior a otros cuentos de Federico Gana, es:

A) la mayor experiencia literaria que muestra el escritor en este cuento.


B) el hecho de ser un cuento inédito publicado por él.
C) el contenido autobiográfico que encierra la narración.
D) el final breve que presenta este cuento.
E) el realismo descarnado y desengañado con que el escritor presenta la existencia.

6. El autor del trozo sostiene que “Vísperas de Boda” es superior a “Paulita” y “La
Señora” porque estos relatos:

A) pertenecen a un período más antiguo que el primer cuento.


B) presentan tipos nacionales, en tanto que el otro muestra tipos universales.
C) ofrecen dos tipos femeninos antipáticos.
D) muestran menos penetración psicológica que el anterior.
E) no tienen una influencia reconocible de otros autores.

7. Podemos afirmar que el autor del fragmento es:

A) historiador de la literatura chilena, amigo de Raúl Silva Castro.


B) contemporáneo de Raúl Silva Castro y periodista.
C) contemporáneo de Federico Gana, a quien estudió como crítico.
D) cofundador, con Díaz Garcés y Edwards, de la revista Pacífico Magazine.
E) escritor chileno, amigo de Raúl Silva Castro y de Federico Gana.

8. Una actitud del autor, que se advierte al comienzo del trozo, consiste en que:

A) no gusta de establecer jerarquías de calidad entre los escritores.


B) considera la literatura un ejercicio puramente ocioso, “deportivo”.
C) no cree que la literatura sea una disciplina muy distinta de cualquier otra
actividad artística.
D) estima imposible clasificar la actividad del artista.
E) gusta de discutir el valor que ciertos críticos atribuyen a las obras literarias.

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 5:

1. “Jan Swammerdam (1637-1680), se consagró desde su infancia al aprendizaje de


las Ciencias Naturales. Habiendo estudiado Medicina en Leyden y en París –
donde se hizo famoso en la disección de cadáveres – se dedicó luego a la
anatomía de los insectos, difícil terreno en el que permaneció insuperado por más
de cien años. Falleció a los cuarenta y tres años, miserable y casi loco, con visos
de enajenación mística, debido a la influencia de una conocida visionaria de la
época. Algunos de sus escritos se mantuvieron inéditos y con varia suerte, hasta
ser dados a la luz pública por otro representante de la generación de holandeses
famosos de la Ilustración, el gran clínico Herman Boerhaave, quien los editó a un
siglo justo del nacimiento de su autor, con el título de “Biblia Naturae sive Historia
Insectorum”. “Esta es – escribe Singer en su clásica Historia de la Biología – la más
hermosa colección de observaciones microscópicas jamás producidas por un
investigador”.

8
2. Con el objeto de estudiar la anatomía de los insectos, Swammerdam, con infinita
paciencia, llegó a desarrollar una compleja técnica que causó el asombro de los
naturalistas contemporáneos. Esta se extendió hasta la fabricación y
manipulación de un instrumental que le permitía penetrar en el desconocido
mundo entomológico: escalpelos con los que había que operar a la luz de una
gran lupa, o tubitos de vidrio usados para introducir cera líquida y extender los
mínimos órganos de la misma finura de capilares. Merced a tales instrumentos, las
descripciones de Swammerdam – sus estudios sobre el mosquito, el piojo, el
escarabajo, la mosca de mayo y la abeja – resultaron tan exactas y prolijas que
hacen de él el mayor entomólogo de su siglo.

3. En forma especial, describió el aparato generador de la abeja, su aguijón y sus


glándulas venenosas. Además, rectificó un error dos veces milenario, generado
en la zoología de Aristóteles. El estagirita había creído que el jefe de la colmena
era un rey; Swammerdam descubrió que era, en realidad, una reina la madre de
la colonia, y que los machos son los zánganos. También descubrió a las obreras
como asexuadas, con la sola equivocación de que no reconoció que son
hembras imperfectas, o sea, no completamente desarrolladas.

4. Pero sin duda, una de las más notables herencias de Swammerdam consistió en
haber descrito por vez primera las etapas de la evolución embriológica de esta
importante clase de seres vivos. Observó acertadamente la larga preparación
que precede cada una de las etapas evolutivas. Pese a ello no creía en una
verdadera metamorfosis de los insectos. Firmemente convencido de que todos los
órganos del insecto estaban preformados en la larva, sostenía que la ontogénesis
era sólo la aparición gradual y el crecimiento progresivo de los órganos
preexistentes. La teoría de la preformación iba a prevalecer en el siglo XVIII
cautivando muchas inteligencias eminentes. Esta teoría encontró en
Swammerdam, místico y exaltado, su más radical y entusiasta propalador.

5. Las investigaciones entomológicas de Swammerdam fueron completadas en


varios aspectos, por el francés Rene Ferchauld de Reaumur (1683-1757), sabio
polifacético, autor de una obra enciclopédica sobre la vida de los insectos
(“Memoires pour servir a l´ histoire des insectes”, 1734-1742). Al igual que el
naturalista holandés, tampoco Reaumur se limita a la mera descripción; introduce
en sus estudios entomológicos hábiles experimentos: interesado en la vida de las
abejas hizo construir, para escudriñar los secretos de la colmena, un panal de
láminas de vidrio y de paredes transparentes. De este modo descubrió los pelos
recolectores de polen, y aclaró la verdadera naturaleza de las hembras
imperfectas, las obreras de la colmena”.

1. En el primer párrafo se afirma que:

A) Herman Boerhaave escribió la obra “Biblia Naturae sive Historia Insectorum”.


B) Jan Swammerdam trabajó durante cien años en el estudio de los insectos.
C) La “Biblia Naturae...” estudia sólo insectos hermosos.
D) Swammerdam basó sus estudios en las observaciones de una visionaria de su
época.
E) Swammerdam se interesó desde pequeño en las Ciencias Naturales.

9
2. Podemos afirmar que Reaumur:

I. Es autor de una obra de entomología.


II. Hizo descubrimientos sobre las abejas.
III. Trabajó sobre insectos con Swammerdam.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

3. El texto tiene como ideas principales:

A) Swammerdam y sus estudios de insectos.


B) Biografía de Swammerdam y sus publicaciones.
C) El estudio de los insectos, especialmente de las abejas.
D) Técnicas de investigación de los científicos y las abejas.
E) Biografía de Swammerdam y su controversia con Aristóteles.

4. Swammerdam, aparte de sus investigaciones llamó la atención por:

A) haber construido una colmena de vidrio.


B) escribir una obra enciclopédica.
C) haber comprobado la teoría de Aristóteles.
D) crear una técnica de investigación entomológica
E) haber refutado la teoría de la preformación.

5. Entre los atributos de Swammerdam que resalta el autor, podemos citar:

I. Ser místico
II. Ser exaltado
III. Ser paciente

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

6. Uno de los aspectos más importantes de la investigación de Swammerdam en


relación a los insectos es, a juicio del autor, haber:

A) descubierto los pelos recolectores en las abejas.


B) descubierto que las abejas obreras eran hembras imperfectas.
C) descubierto que las colonias de abejas están regidas por una reina.
D) descrito las etapas de la evolución embriológica en los insectos.
E) indicado que los zánganos son machos y que no rigen la colmena.

7. La teoría de la preformación, mencionada en el párrafo cuarto, sostiene que:

A) la metamorfosis existe sólo en los insectos.


B) todos los seres vivos poseen los mismos órganos.
C) la única diferencia entre los insectos es el tamaño.
D) la ontogénesis es la metamorfosis del insecto.
E) los órganos del insecto estaban preformados en la larva.

10
8. Indique la alternativa FALSA acerca de Swammerdam:

A) Era famoso antes de estudiar los insectos.


B) Pese a su interés científico, cedía a la superstición.
C) Fabricó delicados instrumentos para la investigación de insectos.
D) Es considerado por el autor como el mayor entomólogo que haya existido.
E) Pudo rectificar algunas ideas erróneas que había expresado Aristóteles.

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 6:

1. “De los agentes socializadores, el primero y más importante es la familia, por su


influencia temprana en la formación del individuo. Dentro de la familia se lleva a
cabo la preparación del individuo para su actuación en la sociedad; se
desarrollan las capacidades y habilidades que le permitirán hacer frente a la
vida; se van delineando sus intereses, valores y pautas de acción, al ir
transmitiéndole la familia el sistema de valores y la cultura de su grupo.

2. En mayor o menor grado, dentro de la familia se realizan numerosas funciones:


económicas, religiosas, recreativas, afectivas, de protección, etc.; pero hay dos
que pueden considerarse básicas en la familia nuclear moderna: la socialización
del individuo y el proveer seguridad emocional y psicológica a todos sus
miembros. La familia es el lugar donde se llevan a cabo los aprendizajes más
elementales, como caminar y hablar, donde se satisfacen las necesidades
primarias y afectivas, donde además se desarrollan las capacidades necesarias
para la integración a una serie de sistemas sociales en los cuales el individuo
funcionará posteriormente: la capacidad para confiar y ser digno de confianza,
ejercer influencia y aceptar legítima influencia, para interactuar con otros. La
familia ejerce una influencia fundamental en la infancia del individuo, durante la
cual hay una total e intensa dependencia de éste hacia la unidad familiar, que
paulatinamente se va convirtiendo en una mayor independencia a medida que
interactúa con el mundo exterior. A medida que el niño crece, va desarrollando
una variedad de roles fuera de la familia, mediante la participación en grupos de
juegos en el vecindario, asistencia a la escuela, nuevas relaciones con amigos del
mismo sexo y del sexo contrario, etc.; sin embargo, generalmente la familia es la
que proporciona los fundamentos básicos y su influencia continúa percibiéndose
a lo largo de la vida del individuo, incluso en la adquisición y ejercicio de
responsabilidades adultas, tales como los roles ocupacionales y la formación de
una familia propia.

3. La familia funciona como una unidad y para la conservación de su equilibrio,


depende del adecuado funcionamiento de cada uno de sus miembros; por
tanto, la alteración en el funcionamiento de alguno de ellos perturba todo el
funcionamiento familiar.

4. Una familia bien estructurada puede hacer frente a las presiones externas o
internas que se le presenten, tratando de ajustarse a cada situación; las familias
desorganizadas o pobremente estructuradas se ven afectadas en su
funcionamiento con más facilidad, sobre todo en situaciones de crisis. Los grupos
familiares en los que un miembro clave (generalmente uno de los padres) está
ausente y no hay una persona sustituta que desempeñe ese papel, en los que los
controles son débiles o nulos, o en los que los papeles (tanto paternos como de los
hijos) son confusos y no claramente delimitados, son familias más aptas para el
florecimiento de problemas; ya a nivel familiar, ya en algunos de sus miembros.

11
5. Las dificultades inherentes al funcionamiento familiar se pueden ver acentuadas
por un medio deficiente o pobre. Se ha visto que los grupos minoritarios y los que
ocupan los lugares más bajos en la escala social, generalmente presentan una
estructuración y organización familiar deficiente, más propensa para la aparición
de conductas consideradas como psicopatológicas o como desviadas o
rebeldes. En estos ambientes poco propicios, los padres se encuentran
pobremente preparados para guiar, enseñar o socializar a sus hijos. Los patrones
de crianza y educación son deficientes y resultan en un pobre desarrollo verbal,
intelectual y emocional de los hijos. No se favorece la conceptualización de la
familia como un grupo, con metas o intereses comunes; los roles y las posiciones
dentro de la familia no existen definidos con claridad o estabilidad; generalmente
la madre es una figura más consistente, mientras que los hombres parecen ser
figuras más lejanas y menos estables en la constelación familiar.

6. En estos ambientes, la familia proporciona una socialización inadecuada, que


deja al individuo más expuesto a la influencia de otros grupos, sobre todo al llegar
a la adolescencia”.

1. El equilibrio familiar depende de:

A) la capacidad económica del grupo.


B) del padre y la madre exclusivamente.
C) los aprendizajes adquiridos durante la infancia.
D) los ambientes en los que se desenvuelve la familia.
E) todos y cada uno de los integrantes del grupo familiar.

2. El segundo párrafo se refiere fundamentalmente a:

A) los aprendizajes más elementales del individuo.


B) la influencia de la familia durante la infancia.
C) las funciones básicas de la familia actual.
D) los problemas del funcionamiento familiar.
E) las funciones económicas y religiosas de la familia.

3. Del quinto párrafo se concluye que:

A) las familias pobres son rebeldes y desviadas.


B) en los niveles socioeconómicos bajos no hay unión familiar.
C) los padres pobres no sirven como tales.
D) las familias socialmente deprimidas entregan al individuo una socialización
inapropiada.
E) los pobres no deben formar una familia.

4. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto?

A) La familia en Chile.
B) Las dificultades para formar una familia.
C) Crisis en la familia moderna.
D) Papel que desempeña la familia en la formación del individuo.
E) Los padres inadecuados y su deficiente rol en la familia.

12
5. En referencia a los problemas relativos al funcionamiento de la familia, se sostiene
que:

A) sólo las familias de escasos recursos los tienen.


B) los padres están mal preparados para afrontarlos.
C) el nivel económico familiar influye directamente en el desarrollo de ellos.
D) los modelos de crianza y educación son deficientes.
E) en los niveles socioeconómicos altos no existen.

6. Respecto de los agentes socializadores, en el primer párrafo se afirma que:

A) la sociedad es el primero y más importante.


B) el más trascendente y significativo es la familia.
C) sociedad y familia comparten importancia.
D) la familia es sólo esencial durante la infancia.
E) la sociedad debe preocuparse del individuo cuando es ya adulto.

7. Del texto leído se puede inferir que:

A) las familias acomodadas son más felices y plenas.


B) el grado de influencia familiar no es el mismo en todas las etapas de la vida del
individuo.
C) la familia contemporánea proporciona una socialización insuficiente e
inadecuada.
D) la sociedad arremete al hombre y la familia lo protege.
E) la familia está en crisis.

8. De acuerdo con el texto leído, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

I. Las crisis familiares afectan con más facilidad a las familias desorganizadas.
II. Familias aptas para el surgimiento de problemas, son aquellas en que falta uno de
sus miembros claves.
III. La influencia familiar desaparece en la vida adulta del individuo.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 7:

1. “Durante los siglos dieciocho y diecinueve, los loberos ingleses y norteamericanos


prácticamente aniquilaron las colonias de lobos finos antárticos existentes en las
islas ubicadas al sur de la convergencia antártica: las Shetland del Sur, Orcadas
del Sur, Sandwich del Sur. Su piel era muy cotizada en todo el mundo.

2. La piel del lobo fino antártico que cubre su cuerpo estilizado, tiene dos clases de
pelos, uno largo y cerdoso y otro más delgado, corto y muy suave. Este pelaje “de
dos pelos”, excelente aislante térmico, que les permite zambullirse en el mar sin
que se moje el cuerpo, es la razón por la cual su caza ha sido implacable.

13
3. Es así como a comienzos de este siglo, en 1902, los integrantes de una expedición
antártica pudieron divisar un solo ejemplar. Ante esta situación, se estableció una
legislación internacional destinada a proteger la especie, y en 1961, cincuenta y
nueve años después de haberse visto ese lobo solitario, en la Antártica chilena se
observaron treinta y dos ejemplares.

4. Una de las técnicas usadas para conocer y estudiar la dinámica poblacional de


una especie, es el marcaje de los individuos nacidos en cada temporada
reproductiva. Así, año tras año, es posible llevar un control o seguimiento de los
animales de cada colonia y saber si esta población se está recuperando y, si es
así, con qué rapidez lo hace, su edad reproductiva, sus tasas de natalidad y
mortalidad.

5. En el caso del lobo fino antártico, los investigadores chilenos, desde 1981, están
desarrollando este trabajo a través del Instituto Antártico Chileno (INACH). Para
ello deben llegar al lugar cuando se encuentren la mayor concentración de
hembras a punto de parir, lo que ocurre generalmente entre diciembre y enero.
De esta manera es posible marcar las crías (llamadas también popes) a los pocos
días de haber nacido, período en que aún es fácil dominarlas.

6. Como primer paso, se separa la cría de su madre y del resto del grupo, que está
constituido generalmente por un macho y varias hembras con sus crías. Hacerlo
sin cuidado puede resultar peligroso, ya que el macho, furioso por la intromisión
en su territorio, persigue a los extraños para atacarlos. Cuando se ha alejado a la
cría del grupo se determina su peso, sexo, y se coloca una marca metálica o
plástica en una de las aletas anteriores. En el lado izquierdo a los machos, en el
lado derecho a las hembras. Luego, el pope es devuelto a su grupo.

7. Actualmente, además de los censos y marcaje de cada temporada, científicos


apoyados por el INACH están realizando investigaciones tendientes a conocer
más acerca de la biología del lobo fino antártico y el papel que juega dentro de
su ecosistema, con el fin de lograr a futuro el manejo racional de su población,
bajo el concepto de uso múltiple.

8. Estos trabajos se están realizando específicamente en las islas Livingstone y Rey


Jorge de las Shetland del Sur, en la Antártica chilena, lugares donde el lobo fino
se reproduce.

9. Las perspectivas a futuro de los investigadores chilenos son estudiar también el rol
en el ecosistema antártico de otras especies como el elefante marino y las focas
pagófilas, tomando en consideración además su posible utilización integral”.

1. El equilibrio ecológico en la Antártica:

A) no ha sido alterado por el hombre.


B) ha sufrido alteraciones sólo en el siglo XX.
C) está siendo alterado por el hombre desde hace por lo menos dos siglos.
D) fue destruido por los loberos ingleses y norteamericanos en forma irreparable.
E) estaba roto, pero fue restituido gracias a la labor del INACH.

2. La técnica de marcaje, según el texto:

A) es una forma eficaz de evitar la extinción de una especie.


B) permite a los lobos finos reproducirse más rápidamente.
C) es la principal ocupación de los investigadores del INACH.
D) permite conocer el aumento o disminución de ejemplares de una especie.
E) se debe aplicar exclusivamente a las especies en peligro de extinción.

14
3. Los objetivos de los investigadores chilenos que estudian el ambiente antártico:

A) son exclusivamente científicos.


B) incluyen la explotación económica de ciertas especies.
C) se limitan a proteger las especies en extinción.
D) se cumplirán una vez que todos los lobos finos estén marcados.
E) permitirán el aumento de la población de lobos, elefantes marinos y focas.

4. El marcaje de popes se realiza en diciembre y enero, porque:

A) así se evita la agresión de los machos.


B) el tiempo es más benigno que en otras épocas del año.
C) es la época de parición de la especie.
D) es más fácil dominar a las hembras que a los machos.
E) así lo ordena el reglamento del INACH.

5. De la lectura del sexto párrafo, se puede deducir que:

A) no existe gran diferencia entre la apariencia física del macho y la hembra en la


especie lobo fino antártico.
B) el lobo fino macho es sumamente agresivo y peligroso.
C) los lobos finos constituyen familias formadas por un macho, una hembra y varias
crías.
D) la principal preocupación de los investigadores es la supervivencia de las crías, sin
otorgarles mayor importancia a los lobos adultos.
E) el peso está directamente relacionado con el sexo en los lobos finos.

6. Según se desprende del texto, la preocupación del hombre por el equilibrio


ecológico:

A) no ha existido nunca.
B) tiene un fin exclusivamente tributario.
C) se ha manifestado a través de leyes.
D) es especialmente importante en la Antártica.
E) no ha impedido la extinción del lobo fino.

7. Se puede inferir que los investigadores de la Antártica pretenden:

A) comercializar sólo las especies provechosas.


B) obtener un censo preciso de todos los animales antárticos.
C) repoblar de lobos finos las islas Shetland del Sur.
D) lograr una relación amistosa con los lobos finos.
E) lograr un nuevo equilibrio ecológico.

8. El mejor título para el texto es:

A) “La labor del INACH en la conservación de la fauna antártica”.


B) “La Antártica: un continente por poblar”.
C) “Las desastrosas consecuencias de la explotación indiscriminada”.
D) “El lobo fino antártico y su conservación”.
E) “La maravillosa fauna de un continente frío”.

15
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 8:

1. “Suele interesarnos mucho la visión de Chile que se forjaron los extranjeros


visitantes durante el siglo pasado. Ediciones de diarios de viaje o crónicas de
viajeros como Mary Graham, Laffond de Lurcy, Max Radiguet, entre otros, han
logrado siempre gran éxito. Este interés se debe, seguramente, a que estos
extranjeros observaban nuestra tierra y nuestra vida con ojos desapasionados y
nos interpretaban según su propia realidad cultural, lo que producía una visión
novedosa y – tal vez – más profunda de nuestra idiosincrasia.

2. Entre ellos, una personalidad curiosa y fascinante es la del pintor bávaro Mauricio
Rugendas, residente en Chile entre 1833 y 1844. Rugendas reflejó la realidad
chilena en el espejo de su pintura: centenares de cuadros y dibujos que fijaron el
cuerpo – y, por tanto, el espíritu – del Chile de esos decenios. Gracias a él,
tenemos ahora conciencia de cómo era el paisaje de la época, cuáles eran los
trajes y los tipos sociales representativos, cómo era el ambiente urbano y las
costumbres de la república naciente.

3. El pintor alemán tiene plena actualidad para nosotros: las imágenes que él pintó
le eran remotas como lo son ahora para el chileno contemporáneo. Su visión del
paisaje es similar a la de nuestros poetas: dibujos suyos podrían muy bien ilustrar
poemas de Gabriela Mistral o Pedro Prado.

4. Interesante individuo fue el pintor: espíritu romántico y liberal, era artista a la vez
que hombre de acción y de afán científico. Llegó por primera vez a América
para dibujar la flora tropical del Brasil, a petición de Humboldt. En su extenso
recorrido desde México hasta Cabo de Hornos, hizo un verdadero trabajo de
Antropología cultural al tomar notas sobre el paisaje, y los modos de vida de una
sociedad en formación.

5. Durante su permanencia en Chile, recorrió el país incansablemente,


conociéndolo mejor que la mayoría de los chilenos. Como buen romántico,
amante del exotismo, sintió profundo interés por los mapuches y, llevado por su
afán de precisión en los retratos, convivió y trabó amistad con ellos. Con esto
seguía el espíritu roussoniano de la época, cuyo amor por el “buen salvaje”
impulsó a varios intelectuales a radicarse entre los indígenas, huyendo de la
corrompida civilización.

6. Triste es el regreso de Rugendas a su patria. Aquel artista, peregrino de lo exótico,


amante de los grandes espacios, es condenado a vivir en un “mundo ficticio,
protocolar y caduco”. Como pintor, casi no es considerado por sus
contemporáneos, seguramente porque no suscribió ninguna teoría estética
intelectual de moda, y porque volvió cuando triunfaban pintores de estilo muy
diverso. Por otro lado, mucho de su extensa obra estaba condenada al
anonimato por la falta de medios técnicos que la reprodujeran.

7. Radicado en Augsburgo, su ciudad natal, lleva una vida precaria, atormentada


por las deudas y la falta de posibilidades para su arte. Debe resignarse a aceptar
encargos de pinturas con temas de estilo pomposo “La llegada de Colón a
América”, sugerida por el rey de Baviera. El pintor, inadaptado en su continente
de origen, sueña con su paraíso perdido. Se vuelve nostálgico y desengañado.
Conoce a una muchacha, quien será su novia, pero llega la muerte antes de la
boda. Como digno final de un artista romántico un poco “maldito”, nadie sabe
en dónde se halla su tumba”.

16
1. En el párrafo final del texto, se afirma que Rugendas:

A) debido a la pobreza, tuvo que pintar cuadros por encargo.


B) cambió su estilo romántico por un estilo pomposo.
C) llegó a ser pintor de la corte del rey de Baviera.
D) logró notoriedad con su cuadro “La llegada de Colón a América”.
E) sólo en Augsburgo, su ciudad natal, logró un éxito relativo.

2. En el párrafo segundo, se afirma que:

A) Rugendas fue el único artista que pintó la realidad de Chile del siglo XIX.
B) sólo en la actualidad se ha tomado conciencia de la importancia de la obra de
Rugendas.
C) la pintura de Rugendas tiene más valor como documento histórico que como
obra de arte.
D) la obra de Rugendas es un testimonio de las características socio-culturales de los
primeros años de la República de Chile.
E) gracias a la obra de Rugendas, hoy se puede conocer cabalmente la historia del
siglo XIX.

3. En los dos últimos párrafos, se describe a Rugendas como:

A) un artista desadaptado, nostálgico y desengañado.


B) un artista intransigente, porque no quiso evolucionar en su estilo.
C) un hombre frustrado, ya que le atraía lo exótico, y debió vivir en la pobreza.
D) un pintor solitario, puesto que no compartió los criterios de los demás artistas.
E) amargado y sin esperanzas de triunfar en su patria.

4. En el párrafo primero, se menciona a Mary Graham, Laffond de Lurcy y Max


Radiguet:

A) entre los artistas extranjeros más destacados en Chile durante el siglo XIX.
B) entre los extranjeros que visitan Chile durante el siglo pasado.
C) como ejemplos de aquellos extranjeros que describieron al Chile del siglo
diecinueve.
D) como los escritores extranjeros más leídos en Chile durante el siglo pasado.
E) señalándose como los autores más interesantes del Chile del siglo diecinueve.

5. En el texto, se afirma que el fracaso de Rugendas como pintor, al regresar a


Baviera, se debió a que:

A) se había acostumbrado a los grandes espacios.


B) en la sociedad alemana de la época no existió ningún elemento exótico.
C) el artista no compartía los criterios estéticos ni los estilos de los pintores de moda.
D) sus contemporáneos no supieron apreciar la valiosa obra del artista.
E) el artista no estaba de acuerdo con lo protocolar y caduco de una sociedad
ficticia.

17
6. ¿Qué relación existe entre el primero y los demás párrafos del fragmento leído?

A) Se señala el interés que despierta la visión que tienen de Chile los intelectuales y
artistas extranjeros, durante el siglo diecinueve; y en los otros se nos habla
extensamente de uno de ellos.
B) Se caracterizan las obras de los escritores extranjeros que visitaron Chile durante el
siglo pasado; en los siguientes se describe la obra de Rugendas.
C) Se habla de los escritores que visitaron Chile durante el pasado siglo; en los demás
se nos habla de los pintores.
D) Se menciona a varios visitantes extranjeros y en los otros se da la biografía de uno
de ellos.
E) Se señala cómo los artistas extranjeros describen nuestra idiosincrasia; en los otros
se plantea cómo pintaron la realidad nacional.

7. En el segundo párrafo, se afirma que Rugendas:

I. Se puede describir como un artista de personalidad atrayente.


II. Produjo en Chile una enorme cantidad de obras.
III. Describe certeramente en su obra la idiosincrasia chilena del siglo XIX.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

8. El espíritu roussoniano, mencionado en el quinto párrafo, se refiere a la idea de


que:

A) los hombres deben sentir amor por el buen salvaje.


B) el hombre en estado natural es bueno; la sociedad lo corrompe.
C) los hombres cultos debían abandonar las sociedades corrompidas.
D) el convivir con los indígenas permitía un perfeccionamiento espiritual.
E) los intelectuales debían ayudar a desarrollarse a las sociedades primitivas.

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 9:

1. “Viajé a Haití en abril de 1982, provisto de mi hipótesis incierta, una carta de


presentación de Kline para Lamarque Douyon, el psiquiatra de Puerto Príncipe
que había recibido a Clairvius Narcisse en su clínica, y dos nombres que me
proporcionó la BBC de Londres: Max Beauvoir, considerado un culto miembro de
la elite intelectual haitiana y destacada autoridad en cuestiones de religión
vodoun; y Marcel Pierre, el houngan – sacerdote vodoun – de quien la BBC había
obtenido una muestra del presunto veneno. Un corresponsal lo consideraba la
“encarnación del mal”.

2. Al contemplar Haití desde el aire, comprendí la respuesta de Colón cuando la


reina Isabel le pidió que describiera la isla de La Española. Se dice que el
navegante tomó una hoja de papel, la arrugó y la arrojó sobre la mesa, diciendo:
“Así es la Española”.

3. Colón había llegado a Haití desde la isla San Salvador, la primera tierra
americana avistada por él, donde los nativos le hablaron de una isla cuyos ríos

18
fluían sobre piedras blandas de color amarillo. El almirante encontró el oro que
buscaba pero, para su mayor placer, descubrió un paraíso tropical. En una
extasiada carta a la reina, dijo que en ningún otro lugar bajo el sol había tierras
tan fértiles, libres de pestes, donde los ríos eran incontables y los árboles se
alzaban hacia el cielo. Calificó a los indígenas arahuacos de gente buena y
generosa, y suplicó que los tomara bajo su protección. La reina accedió. Los
españoles llevaron la civilización del siglo XVI a la isla y, a consecuencia de ello,
en menos de quince años la población nativa se redujo de medio millón a
sesenta mil almas. La avidez de los europeos se ensañó también con la
naturaleza: desaparecidos los frondosos bosques de palo santo y caoba, palo de
rosa y pino, las frágiles tierras tropicales se volvieron polvo y los ríos se cubrieron de
una capa de polvo negro. Al contemplar las laderas estériles y las tierras áridas y
resecas pensé que los europeos se habían abatido sobre la isla, cuatro siglos
atrás, como una plaga de langostas.

4. Puerto Príncipe, la capital, yace sobre una tórrida llanura tropical frente a una
bahía bordeada por altas montañas. Detrás de éstas se alzan otras montañas, lo
cual genera una ilusión espacial que absorbe a las multitudes de Haití y atempera
la macabra estadística: seis millones de habitantes concentrados en quince mil
kilómetros cuadrados. Puerto Príncipe más que una ciudad, es a primera vista un
extenso caos urbano. Una barrida portuaria miserable, con ropa puesta a secar al
viento. Monumentos públicos sucios, a medio terminar. Calles bordeadas de
banderas impregnadas de olores a pescado y sudor, excremento y ceniza.
Edificios públicos espectaculares y un palacio presidencial tan blanco que
parece irreal. Del mercado se alzan gritos y gemidos, rugidos de vehículos
destartalados, humo de escapes Diesel. Posee toda la sórdida elegancia de una
capital del Tercer Mundo, y algo más que descubrí la primera vez que llegué a la
ciudad. La gente en la calle no camina: de tan altiva, parece flotar. Son
físicamente hermosos.

5. Parecen alegres, despreocupados, garbosos. Después de la lluvia de la tarde la


ciudad adquiere un lascivo encanto. No me refiero al aspecto de la

6. s cosas, sino a algo que vibra en el aire, una energía elemental que no he
percibido en ninguna otra parte de las Américas. Experimenté esa sensación
desde el primer momento y durante el tiempo que permanecí en el país, pero no
la comprendí hasta mucho después. Sin embargo, al llegar a la ciudad desde el
aeropuerto, tuve una pista: algo que volvería a ver en numerosas ocasiones: bajo
el sol del atardecer, un individuo solitario, perfectamente cuerdo y muy feliz,
bailaba con su propia sombra”.

1. De la lectura del primer párrafo, se deduce que el autor:

A) viajó a Haití para ser tratado por un conocido psiquiatra.


B) es un periodista contratado por la BBC de Londres.
C) investiga la muerte por envenenamiento de Clairvius Narcisse.
D) viajó a Haití para confirmar una hipótesis propia.
E) llegó a Haití atraído por personajes y costumbres exóticas.

2. La descripción figurada de la isla que Colón hace a la reina Isabel indica que lo
que más impresionó al navegante fue:

A) la gran cantidad de ríos.


B) el relieve montañoso.
C) la riqueza minera.
D) la bondad de los arahuacos.
E) la vegetación, especialmente los árboles.

19
3. ¿Qué fenómeno, iniciado por los primeros españoles que llegaron a Haití, pudo
constatar el autor en la actualidad?

A) El exterminio de la población indígena.


B) La extrema miseria en que se debate el pueblo haitiano.
C) El desorden que muestran las calles y construcciones de Puerto Príncipe.
D) La erosión provocada por la tala indiscriminada de bosques.
E) La apostura física de los haitianos, debida al mestizaje.

4. El motivo que llevó a Colón a visitar La Española fue:

A) el deseo de encontrar oro.


B) una orden directa de la reina Isabel.
C) descubrir un paraíso tropical.
D) conocer las tierras más fértiles del mundo.
E) conseguir la protección real para los arahuacos.

5. El autor relaciona al individuo que baila con su propia sombra con:

A) los efectos que causa el fuerte sol tropical en quien se expone a sus rayos.
B) una energía elemental que vibra en el aire de Haití.
C) el increíble desorden con que transcurre la vida en Puerto Príncipe.
D) la naturaleza alegre y la destreza física de los haitianos.
E) el lascivo encanto que adquiere Puerto Príncipe después de las lluvias.

6. Al señalar que Puerto Príncipe “posee toda la sórdida elegancia de una capital
del Tercer Mundo”, podemos deducir que el autor se refiere a:

A) la falta de un estilo arquitectónico.


B) la existencia de barrios pobres.
C) el exceso de población.
D) los malos olores en las calles.
E) la mezcla de la miseria y la opulencia.

7. En el tercer párrafo el autor se muestra irónico al señalar:

A) las consecuencias de la protección que la reina Isabel prodigó a los arahuacos.


B) la relación existente entre la superficie de Haití y su número de habitantes.
C) la costumbre de los haitianos de bailar con su sombra.
D) la falta de un plan en la construcción y expansión de Puerto Príncipe.
E) las diferencias sociales que se reflejan en los edificios de Haití.

8. El marco montañoso de Puerto Príncipe:

A) da un encanto especial a la ciudad.


B) permite una temperatura pareja.
C) evita que el viento se lleve los malos olores de la ciudad.
D) dificulta en cierta medida apreciar realmente la densidad poblacional.
E) fue descrito por Colón como un paraíso a la reina Isabel.

20
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 10:

1. “Desde hace algunos años, una breve palabra japonesa se escucha en los
lugares más inesperados de Norteamérica, en las cátedras universitarias, en las
veladas mundanas, en las reuniones de estudiantes: la palabra Zen. (Zen proviene
del sánscrito “Diana” que significa meditación, concentración mental). Sea que
se lo considere una religión o simplemente una forma de vida, el hecho es que la
filosofía del Zen es paradojal y compleja y que su repentino apogeo en el mundo
occidental es realmente sorprendente.

2. Los preceptos del Zen, expresión y adaptación de los principios fundamentales del
budismo, y su influencia implícita o explícita, se manifiestan en casi todos los
aspectos de la cultura japonesa, desde el arreglo de flores a la arquitectura, el
judo, la poesía, la ceremonia del té, la pintura. Esta forma de budismo, que nació
en la India en el siglo VI, llegó a Corea, China y Japón entre los siglos XII y XIII y se
comenzó a conocer en Estados Unidos hacia 1905-1910. Después de la última
guerra mundial, los intelectuales y artistas norteamericanos han comenzado a
apasionarse por el Zen, que es, en la actualidad, el pensamiento que agrupa a la
nueva generación inconformista, la de los “beatniks”. No obstante, los iniciados
miran con escepticismo el entusiasmo de los occidentales por el Zen. Arguyen que
las mentalidades prácticas gustan de la facilidad y que el Zen es un método de
autodisciplina cuyo estudio requiere una vida entera.

3. Los miembros del Instituto Zen de los Ángeles se reúnen con regularidad para
estudiar la doctrina y, cada verano, consagran una semana a la meditación en
común. Una reciente sesión de este género fue dirigida por un “roshi” (venerable
maestro) de un viejo monasterio japonés. El programa espartano de esta semana
de entrenamiento estaba ilustrado con el retrato de Bodhidharma, el primer
patriarca que llevó la Gran Enseñanza desde su India natal al mundo chino-
japonés, y precisaba: “Comprometámonos a observar absoluto silencio en el
curso de nuestro retiro”. Esto implicaba siete días de silencio completo al que se
someterían voluntariamente los discípulos participantes: profesores, artistas y
artesanos, hombres de negocio, estudiantes, amas de casa.

4. Uno se pregunta qué buscan gentes de tan diverso origen y situación, con tanta
seriedad, fuera del campo de su religión, de su filosofía, de su estética particular; y
qué puede haberlos llevado a someterse a disciplinas difíciles y desconcertantes.
La respuesta reside en los caracteres básicos que hacen del Zen un modo de
vida, y que podrían resumirse así: el Zen, aunque considerado por sus adeptos
como una religión, no posee textos sagrados, ni reglas fijas, ni dogmas rígidos; no
se refiere a ningún Salvador por la intercesión del cual esté asegurada nuestra
redención final. La ausencia de estas características, da a este sistema de
creencias cierto aire de libertad al que son sensibles muchos de nuestros
contemporáneos. Además el propósito último del Zen – procurar un alto grado de
conocimiento de sí mismo y, como consecuencia, encontrar la paz interior -, ha
llamado la atención de sicólogos occidentales como Jung, Fromm y Karen
Horney. Cuando Martín Heidegger conoció ciertos textos Zen, declaró haber
descubierto allí muchas de las ideas que él había desarrollado en sus obras”.
1. ¿A raíz de qué se mencionan las “veladas mundanas” en el primer párrafo del
trozo?

A) Para oponerlas a las cátedras universitarias.


B) Como uno de los sitios donde se da a conocer el Zen en Norteamérica.
C) Como uno de los ambientes en que se oye hablar del Zen.
D) Para citar lugares donde no es usual encontrar estudiantes.
E) Como uno de los lugares donde el Zen es practicado.

2. El interés de algunos psicólogos occidentales por el Zen está fundado en que:

A) tanto ellos como los discípulos Zen tienen métodos similares.


B) tanto ellos como los iniciados zenistas son contrarios a los dogmas rígidos.
C) hay una creciente influencia de esta doctrina en el mundo occidental.
D) la liberalidad de esta filosofía atrae a los espíritus más sensibles.
E) a través del autoconocimiento, el Zen procura llevar a la tranquilidad interior.

3. De acuerdo a lo leído sabemos que la palabra “Zen”:

A) implica la necesidad de silencio para la concentración mental.


B) alude a la importancia de la meditación en común.
C) deriva de una palabra del sánscrito.
D) tiene un sentido paradojal y complejo.
E) es cada día más estudiada en las universidades.

4. El escepticismo de algunos iniciados hacia la actual popularidad del Zen en


occidente se basa en que ellos:

A) saben que no existen textos sagrados que permitan estudiar esta disciplina.
B) estiman que para practicar el Zen se requiere un largo y difícil aprendizaje.
C) piensan que es sólo un modo en que la juventud expresa su descontento.
D) examinan las diferencias entre las mentalidades contemplativas y las prácticas.
E) consideran que la formación universitaria impide al hombre adoptar esta
disciplina.
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del Zen NO ES VERDADERA?

A) Es considerado, indistintamente, una religión y un modo de vida.


B) Se cree que fue conocido en China por las enseñanzas de un patriarca hindú.
C) En la actualidad es practicado por norteamericanos de diversas esferas.
D) Su influencia se manifiesta en diversos aspectos de la cultura India.
E) Su falta de dogmas religiosos otorga a los adeptos una ilusión de libertad.

6. La selección anterior afirma que el Zen puede ser considerado:

A) una pose que adoptan los beatniks norteamericanos.


B) una creencia muy difundida entre los hombres cultos del Japón.
C) un método apto para conocer el pensamiento oriental.
D) una creencia nacida en la India hace más de un milenio.
E) un estudio superior de las cátedras universitarias.

7. ¿Cuál de las siguientes ideas sintetiza mejor el contenido del segundo párrafo?

A) Principales preceptos del Zen en Norteamérica.


B) El Zen: pensamiento de una generación inconformista.
C) Origen, expansión e influjo del Zen y el interés de los occidentales.
D) Diferencias del método Zen practicado en Oriente y Occidente.
E) El Zen: una corriente de pensamiento para el mundo moderno.

22
8. El mejor título para el texto leído sería:

A) “Un instituto Zen en los Ángeles”.


B) “El Zen y su auge en Occidente”.
C) “Orígenes y sentido del Zen”.
D) “Oriente y Occidente: Dos diferentes mentalidades”.
E) “¿Qué es el Zen?”

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 11:

1. “Es difícil hacer una semblanza de un amigo recién muerto, que más que una
persona era todo un personaje; acaba de morir Alfred Knopf, el supremo editor
norteamericano, que publicaba los Borzoi Books. Sibarita, cascarrabias y fundador
hace más de sesenta años de una de las editoriales más influyentes y que más
visión tuvo para presentar la literatura extranjera – su especialidad – al público
norteamericano, reacio a ella, puesto que Knopf floreció en un momento en que
la novela estadounidense estaba en su máximo período clásico: para competir
con Faulkner, Hemingway y Fitzgerald – ninguno de su casa – echó mano de
Thomas Mann, Albert Camus y Franz Kafka, que fueron y siguieron siéndole.

2. Recuerdo que Alfred, corpulento y colorado, vestido siempre con camisas


escandalosamente llamativas, sus agresivos bigotes y patillas blancas, la batería
de innumerables pares de anteojos siempre colgando sobre su pecho junto a su
máquina fotográfica, era un espectáculo justificadamente célebre en Nueva
York. Hace algunos años la revista Esquire hizo una encuesta sobre los diez
neoyorquinos más célebres: en ella figuró Knopf, no como editor sino como
sibarita: nadie como él sabía tanto sobre comida, y sobre sitios donde comer, y
nadie era más vociferante si el vino o el plato no cumplía con sus requisitos. Nadie
tenía trajes más estupendos ni autos más perfectos, y nadie los usaba con menos
ceremonia, los asientos traseros de su Rolls Royce hecho a medida (con el galgo
ruso – el Borzoi emblema de su editorial – grabado en la puerta, donde los que no
tienen otra cosa ponen sus armas) y sus trajes de las grandes sastrerías con
camisas verdaderamente insultantes: encarnaba el triunfo del carácter sobre el
refinamiento, del individualismo creativo sobre las reglas.

3. A mí me tocó conocerlo ya viejo – cumplía ese año cincuenta de matrimonio con


la diminuta pero feroz Blanche, su mano derecha, encargada de la parte
francesa de su editorial – cuando se interesó por publicar mi primera novela, y ha
continuado publicándome hasta las últimas, cuando la editorial aún lleva su
nombre aunque él ya retirado vendió su fondo que forma parte del gigantesco
Random House, que trata de conservar el estilo Alfred Knopf. Este estilo consiste
sobre todo en dos cosas: uno, en descubrir autores extranjeros nuevos y darlos a
conocer en traducciones excelentes, ampliando siempre, geográficamente y en
cuanto a gustos, la lista de “sus” autores. Y en segundo lugar, consiste en el
cuidado maniático, refinadísimo, con que produce cada libro, la portada, el
papel, la composición, la letra. El colofón de cada libro siempre contiene a note
on the type (una nota sobre la tipografía), asunto del que era profundo
conocedor. En mi último libro publicado por Knopf (1984) aparece la siguiente
nota: “El texto de este libro fue compuesto por un computador a rayo catódico,
en Electra, un tipo diseñado por William Addison Swinggins para la Margenthaler
Linotype Company, y lanzado al mercado por primera vez en 1935”. Electra no
puede ser clasificada como un tipo ni moderno ni antiguo. No está basado en
ningún modelo histórico y por lo tanto no recuerda ningún período ni estilo en su
diseño. Evita los contrastes extremos entre elementos gruesos y elementos finos
que caracterizan a la mayoría de los tipos modernos, y carece de

23
excentricidades que distraen el ojo y dificultan la lectura. En general, Electra es un
tipo simple, legible que intenta comunicar una sensación de fluidez, poder y
rapidez”.

1. Con la acotación “ninguno de su casa” que sigue a la mención de Faulkner,


Hemingway y Fitzgerald, el autor del texto quiere indicar que:

A) ninguno de estos tres escritores es norteamericano.


B) los tres residieron fuera de los Estados Unidos.
C) las obras de estos tres escritores no fueron editadas por la editorial de Knopf.
D) sus novelas no trataron asuntos propiamente norteamericanos.
E) su calidad literaria es inferior a la de Mann, Camus y Kafka.

2. En el primer párrafo, se afirma que:

A) el público norteamericano no se deja atraer fácilmente por la literatura


extranjera.
B) Mann, Camus y Kafka son los autores extranjeros más vendidos por la casa
editorial de Knopf.
C) Camus, Mann y Kafka lograron opacar a Faulkner, Hemingway y Fitzgerald.
D) Alfred Knopf escribió los Borzoi Books para competir con la literatura extranjera.
E) El editor supremo de la revista Esquire era todo un personaje en Nueva York.

3. Según el texto, Knopf:

I. Gustaba de la buena vida, era excéntrico.


II. Hizo testamento a favor de la Random House.
III. Fue más un sibarita que un editor.

A) Sólo I C) Sólo I y II E) I, II y III


B) Sólo III D) Sólo II y III

4. Del texto, se desprende que su autor:

A) conoció a Knopf durante la celebración de sus cincuenta años de matrimonio.


B) es autor de obras editadas por Knopf.
C) recurrió a Knopf para publicar su primera novela.
D) escribió su último libro en 1984.
E) agregó a su última obra una nota sobre la tipografía.

5. Del texto, se infiere que el principal mérito de la editorial de Knopf es:

A) presentar al público los clásicos de la literatura estadounidense.


B) preocuparse por los aspectos tipográficos y de presentación.
C) cuidar la excelencia de la traducción.
D) dar a conocer escritores no estadounidenses meritorios.
E) imponer un nuevo estilo de literatura.

6. ¿Cuál de los siguientes calificativos no podría aplicarse a Knopf?

A) Sibarita.
B) Irascible.
C) Convencional.
D) Perfeccionista.
E) Individualista.

24
7. Según el texto, el tipo de imprenta llamado Electra:

A) resulta fácil de leer.


B) es un producto del rayo catódico.
C) carece de elementos gruesos y finos.
D) fue empleado por Knopf desde 1935.
E) fue estrenado por la imprenta de Knopf al publicar un libro del autor.

8. De la lectura, se infiere que el término “sibarita”:

A) se aplica en general a personas a las que les gusta aparentar riqueza.


B) motivó una encuesta llevada a cabo por la revista Esquire.
C) se relaciona con el comer y el beber en exceso.
D) describe a una persona algo extravagante.
E) se aplica a las personas dadas al placer, que llevan una vida regalada, que
tienen gusto culinario.

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 12:

1. “El amor es una situación extraña, profunda, tierna y gratificante. A causa de su


naturaleza íntima y personal, algunos lo consideran un tópico inapropiado para
las investigaciones experimentales. Sin embargo, cualesquiera que puedan ser
nuestros sentimientos personales, la misión que nos corresponde como psicólogos,
es analizar, en sus variables componentes, todas las facetas de la conducta
humana y animal. En la misma medida en que el amor o la afectividad concierne
a los psicólogos, éstos no han cumplido su deber al respecto. El escaso
conocimiento que poseen acerca del amor, no trasciende la simple observación,
y lo poco que han escrito, ha sido mejor expresado por los poetas y los novelistas.
Pero el punto que suscita mayor preocupación es el hecho de que los psicólogos
tienden, progresivamente, a prestar menor atención a un asunto que penetra la
totalidad de la vida de los hombres. Los psicólogos, al menos los que escriben
libros de texto, no sólo no muestran interés en el origen y desarrollo del amor o de
la afectividad, sino que además parecen estar inconscientes hasta de su propia
existencia.

2. Esta clara represión del amor, de la que son responsables los psicólogos
modernos, contrasta duramente con la actitud que frente a él tienen tantas
personas corrientes como famosas. La palabra “amor” tiene la más alta
frecuencia de referencias entre todas las palabras que aparecen en el libro de
Bartlett, “Citas Familiares”. Este hecho mostraría que esta emoción ha despertado
durante largo tiempo enorme interés y fascinado a los seres humanos, con
excepción de los psicólogos, dada su actitud; sin embargo, aquellas citas, aun las
de personas famosas o corrientes, tienen una superfluidad mundana. Estos
autores y autoridades han despojados a los bebés y a los niños del amor, y lo han
convertido en propiedad exclusiva de los adolescentes y de los adultos.

3. Los hombres reflexivos, y probablemente todas las mujeres, han especulado


acerca de la naturaleza del amor. Desde una perspectiva evolucionista, el
programa general está completamente claro: las respuestas amorosas iniciales
del ser humano son las que realiza el bebé a su madre, o a algún sustituto
materno. A partir de esta íntima vinculación entre el hijo y la madre, se generan
múltiples respuestas afectivas aprendidas y generalizadas.

25
4. Desgraciadamente, más allá de estos simples hechos, es muy escaso el
conocimiento que se posee acerca de las variables fundamentales que
subyacen en la formación de las respuestas afectivas, como también lo es muy
escaso acerca de los mecanismos a través de los cuales el amor del bebé por la
madre se transforma en las multifacéticas configuraciones de respuestas que
caracterizan el amor o la afectividad en los adultos. A causa de la imposibilidad
de experimentar, las teorías acerca de la naturaleza fundamental del sentimiento
se han desarrollado a nivel de la observación, de la intuición y de las conjeturas
sagaces, tanto en el caso de las proposiciones de los psicólogos y sociólogos,
como de los antropólogos, médicos o psicoanalistas.”

1. De la lectura, podemos inferir que el amor comienza:

A) en la primera infancia.
B) después de la lactancia.
C) durante la adolescencia.
D) en la etapa de la madurez.
E) en etapas distintas, según el individuo.

2. El autor del texto formula una crítica a:

I. Los psicólogos.
II. Los sociólogos.
III. Los antropólogos.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo II y III
D) I, II, III
E) Sólo I y III

3. Algunos creen que el amor no se puede investigar experimentalmente debido a:

A) la ineficiencia de los psicólogos.


B) la falta de observaciones sagaces sobre el amor.
C) su naturaleza íntima y personal.
D) sus manifestaciones extrañas.
E) las diferencias emocionales entre hombres y animales.

4. El autor del texto, en su vida profesional es:

A) Periodista. D) Poeta y novelista.


B) Antropólogo. E) Psicólogo.
C) Médico psiquiatra.

5. La “represión del amor”, mencionada en el segundo párrafo, es:

A) la censura social a los temas sentimentales.


B) la igualdad que se hace entre el amor humano y el amor animal.
C) el uso que los poetas y novelistas han hecho del amor.
D) el poco interés que prestan los psicólogos al amor.
E) la imposibilidad de estudiar experimentalmente el amor.

26
6. Podemos afirmar que el libro de Bartlett que se menciona en el texto:

I. Está dedicado exclusivamente al amor.


II. Contiene sólo citas poco profundas.
III. Es una recopilación de frases dichas por distintas personas.

A) Sólo I C) Sólo II E) Sólo I y III


B) Sólo I y II D) Sólo III

7. Del trozo se infiere que:

A) el amor no se puede estudiar.


B) las mujeres tienden a pensar más sobre la naturaleza del amor.
C) los sicólogos saben más del amor que los poetas.
D) se desconocen los factores de las respuestas afectivas.
E) el amor es propiedad exclusiva de los adultos.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES VERDADERA?

A) Los sicólogos deberían examinar el origen de la afectividad.


B) Sobre el amor no se pueden efectuar investigaciones experimentales.
C) Es poco lo escrito por los sicólogos acerca del amor.
D) Muchas personas corrientes y famosas reprimen su sentimiento amoroso.
E) Falta información sobre la transformación de afectividad del bebé.

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 13:

1. “Para poder entender la relación entre aprendizaje y cultura, es imprescindible


distinguir entre cultura objetiva y cultura subjetiva. La primera es un producto que
se objetiva y un sistema de vida que es transmite de una generación a la
siguiente por medio de la imitación y del lenguaje. O también: “la unidad
compleja que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, leyes,
costumbres y otras aptitudes adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la
sociedad”. Consiste, pues, en un modo de vivir y de pensar común a un grupo de
personas.

2. La cultura subjetiva es la que se origina mediante el cultivo interior de las


facultades espirituales de cada hombre, es decir, como consecuencia de su
perfeccionamiento o mejora personal. Hombre culto es un hombre cultivado. Es el
resultado del proceso individual de aprender y educarse.

3. No hay oposición ni separación radical entre la cultura en sentido objetivo y la


cultura en sentido subjetivo. La educación es transmisión de cultura objetiva,
proceso de asimilación cultural y moral al mismo tiempo que proceso de
individualización o personalización de dicha cultura objetiva. Al ser una creación
del hombre, la cultura puede ser transformada y reelaborada por éste. El hombre
no se limita a seguir pasivamente las normas impuestas por la costumbre, sino que,
por ser un soñador, un “hacedor de mitos”, puede “saltar por encima de ella”,
enriquecerla con la expresión de su capacidad creadora y vivirla de forma
original. Los aportes culturales de cada hombre pueden, a su vez, pasar a integrar
la cultura común.

4. ¿Es lo mismo cultura (en sentido subjetivo) que instrucción? ¿Hombre “culto”
significa hombre “instruido”? Es importante responder a esta cuestión, porque en
el fondo de ella hay algo más que una simple cuestión terminológica. “Tanto la
cultura como la instrucción significan adquisición de conocimientos (...), pero se

27
puede ser muy culto sin ser muy instruido e, igualmente, se puede ser muy instruido
sin ser muy culto”. Puede existir instrucción sin cultura y puede darse cultura con
un mínimo de instrucción. Para Thibon, la instrucción es simplemente
conocimiento de algo, mientras que la cultura es la participación vital y
modificación interior de la persona que conoce. La cultura, al estar integrada en
la propia vida, es más personal que la instrucción. La diferencia entre una y otra
es, para el autor citado, similar a la que existe entre un geógrafo y un explorador:
el geógrafo conoce los mapas, mientras que el explorador es el que ha ido a los
sitios. Este último, aunque tenga un conocimiento quizá menos amplio de los
lugares, guarda, sin embargo, el sabor concreto y directo de los mismos “que ha
nacido y que morirá con él”.

5. Para precisar la noción de cultura se suele contraponer este término al de


naturaleza y técnica.. Por naturaleza se entiende lo primariamente salido de las
manos de Dios, el mundo en cuanto distinto del hombre, la casa del hombre,
mientras que por cultura se entiende la acción del hombre en cuanto hombre,
proyectándose sobre esa naturaleza y transformándola. Pedro Rodríguez pone un
ejemplo para distinguir y relacionar los dos conceptos que estamos analizando:
“la belleza de la flor no tiene una trascendencia cultural hasta que un primer
hombre arranca esa flor y se la da a la mujer que ama y le dice: mira, es como tú.
Eso es ya cultura, es decir, eso es un acto cultural. Ahí la naturaleza cobra un
sentido para el hombre...”

6. Cultura se contrapone también a técnica, en cuanto que los valores culturales


son desinteresados y tienen el fin en sí mismos, mientras que los valores técnicos
son valores útiles, valen para algo que está fuera de ellos. Una obra de arte se
valora en sí misma y no por su utilidad práctica, que es nula. Una herramienta o
instrumento de trabajo sirve para construir algún objeto material, está orientado a
la acción, mientras que una escultura “sólo sirve” para ser contemplada y
admirada. El valor cultural, considerado en sí mismo, es, sin embargo, muy superior
al valor técnico.”

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los valores culturales es FALSA?

A) Tienen una finalidad en sí mismos.


B) Su utilidad práctica es nula.
C) Valen para algo que es externo a ellos mismos.
D) No están orientados a la acción.
E) Considerados en sí mismos son superiores a los valores técnicos.

2. Del párrafo cuarto, podemos deducir que:

I. Un hombre instruido debe ser muy culto.


II. Una persona puede ser culta e instruida a la vez.
III. Un hombre culto siempre necesita bastante instrucción.

A) Sólo I
B) Solo II
C) Sólo III
D) I y II
E) II y III

28
3. De los contenidos del texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?

A) Para entender la relación entre aprendizaje y cultura es necesario distinguir entre


cultura objetiva y cultura subjetiva.
B) El proceso individual de aprender y educarse da como producto la cultura
objetiva.
C) La cultura subjetiva se opone radicalmente a la objetiva.
D) Los términos “cultura subjetiva” e “instrucción” pueden catalogarse como
sinónimos.
E) Para precisar la idea de cultura, debemos igualar esta término al de naturaleza y
técnica.

4. Según el texto: ¿qué aspecto(s) tiene(n) en común la instrucción con la cultura


subjetiva?

I. Provocar cambios profundos en el mundo interior de la persona.


II. Estar integradas férreamente en la vida de un grupo social determinado.
III. Significar adquisición de conocimientos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) I, II y III

5. Basándose en el trozo leído, podemos señalar que el acto cultural se produce


cuando:

A) el ser humano extrae los frutos y flores de la tierra.


B) las personas están muy enamoradas y muestran su interior.
C) se contraponen valores culturales y naturales.
D) se unen los conceptos de cultura y técnica.
E) el hombre se proyecta sobre la naturaleza y la transforma.

6. Sobre la Educación podemos deducir, según lo expuesto, que:

A) engloba en sí los conceptos de cultura objetiva y subjetiva.


B) el hombre suele “saltar por encima de ella”.
C) le da mayor importancia a la cultura objetiva.
D) es sólo un sistema de vida que se transmite de generación en generación.
E) este término es sinónimo de instrucción.

7. Del ejemplo que da Pedro Rodríguez puede concluirse que:

A) las flores sirven para halagar a las mujeres.


B) la belleza de una flor desaparece cuando el hombre arranca esa flor.
C) es engañoso comparar una flor con una mujer.
D) regalar flores es expresión de buena educación.
E) creamos cultura cuando asignamos un significado a las cosas.

29
8. La comparación entre el geógrafo y el explorador se orienta a:

A) ilustrar el hecho de que el geógrafo es más culto.


B) señalar que le explorador no es experto en mapas.
C) mostrar que el conocimiento necesita ir acompañado de la vivencia personal.
D) explicar que el explorador nace y muere en el mismo sitio.
E) indicar que el geógrafo no suele ir a los sitios que estudia.

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 14:

1. ¿A qué se debe que la música artística chilena tenga poca gravitación y


acogida en nuestros medios culturales? ¿Es tan pobre, desabrida, insignificante o
mala, como se dice de ella en la mayoría de las escasas ocasiones en que se
deja oír públicamente alguna obra nueva o del pasado?

2. Resulta tentador culpar a los propios compositores de esta realidad


indesmentible. Porque son ellos los que, en definitiva, deberían producir obras que
despertaran la admiración y el entusiasmo de los habituales consumidores de
música (tanto en el país como en el exterior); obras que fueran apreciadas por su
calidad creativa, belleza e inspiración, y recibidas con verdadero interés más allá
de los restringidos círculos de parientes y adeptos incondicionales. No es una
ofensa para nadie decir que un reconocimiento categórico de esta naturaleza
no lo ha conseguido ningún compositor chileno, ni de ayer ni de hoy.

3. No hay dentro de nuestra música personalidades creadoras de renombre


universal, como lo son Neruda y Mistral para la literatura nacional. No hay
nombres que hayan dejado, como compositores, una huella palpable siquiera a
nivel continental. A diferencia de la vitalidad que exhiben nuestras artes visuales –
con una pintura del pasado que se aprecia y se cotiza mejor que nunca, y una
actividad creativa en el presente que parece no desmayar -, la música artística
chilena da la impresión de no tener historia ni futuro ni grandes próceres ni
grandes obras: sólo flores de un día, como las del desierto, repartidas en un largo
camino de pobreza, orfandad y provincianismo.

4. Pero los compositores no son enteramente responsables de esta realidad. La


música – mucho más que otras artes – requiere de apoyos externos al creador
para desarrollarse adecuadamente. La obra terminada en el papel no significa
nada sin la mediación de un intérprete. Y éste – un solista, un grupo de cámara,
una orquesta sinfónica, un elenco vocal – no significa nada tampoco sin la
mediación de instituciones idóneas que organicen eficientemente sus
presentaciones artísticas y ayuden a tender el costoso puente material que se
requiere entre un compositor en plena actividad, sus obras y el público.

5. Mirando hacia atrás – pero no más allá del siglo XIX, porque la música chilena de
la Colonia era de una precariedad lastimosa, casi enteramente ajena a lo que
ocurría en los grandes centros europeos de la cultura -, nos encontramos con
algunos esfuerzos esporádicos, aunque estériles a la postre, por organizar la vida
musical del país y favorecer el desarrollo de la creación de alto nivel. Dos de los
principales compositores de entonces eran alemanes de nacimiento: Guillermo
Frick y Aquinas Ried. Entre los chilenos más destacados, podemos mencionar a
Federico Guzmán (un excelente pianista, por añadidura) y a José Zapiola
(personalidad múltiple, autor de la patriótica Canción de Yungay), ambos
fallecidos hace exactamente un siglo. Ninguno de ellos – ni tampoco otros
compositores más jóvenes, como Eleodoro Ortiz de Zárate – pudo sustraerse al

30
cultivo de la frívola música de salón que llenó las tertulias de la época, ni
neutralizar los influjos negativos de cierta ópera italiana traída a Chile con
generosidad por compañías extranjeras ambulantes.

6. El cambio de siglo coincide con la aparición de un grupo de compositores que


mira la música desde otro punto de vista. No sólo hay originalidad y audacia de
lenguaje en las primeras obras de Alfonso Leng, Pedro Humberto Allende, Acario
Cotapos y Domingo Santa Cruz, sino una verdadera visión de futuro en los pasos
iniciales dados por este último al comenzar su gran labor de organizador de la
vida musical chilena. La sociedad Bach, que Santa Cruz fundara en 1917, dio el
primer impulso en la dirección correcta al patrocinar la formación de conjuntos
estables y exigir el espacio necesario para que se desarrollara debidamente la
actividad creadora en nuestro país.

7. El Instituto de Extensión Musical, fundado en 1940 mediante una ley de la


República, que le otorgaba un considerable respaldo económico (el 2,5 por
ciento de lo recaudado en todo espectáculo público), fue la culminación de
estos esfuerzos y el punto de partida de variadas iniciativas a favor de la música
artística nacional, entre ellas, un festival bienal con obras inéditas, que el público
asistente calificaba y premiaba a través de votación secreta.

8. De esto ya no queda nada. También fue flor de un día. La música chilena de hoy
sigue, como en sus primeros tiempos, abandonada a la suerte de cada
compositor, pendiente de brotes esporádicos que la reivindiquen, recorriendo un
camino de pobreza y orfandad ante la indiferencia de quienes tienen en sus
manos la posibilidad de hacer algo sustantivo por ella.

1. Con respecto al autor del texto, podemos afirmar que:

A) no demuestra ningún interés por la música chilena.


B) piensa que nuestra música no ha alcanzado un buen nivel de calidad.
C) sólo reconoce talento en algunos de nuestros compositores más jóvenes.
D) reconoce como lo de mayor relevancia la música de salón del siglo pasado.
E) opina que nuestra música sólo tiene relevancia en algunos medios culturales.

2. La expresión: “Pero los compositores no son enteramente responsables de esta


realidad”, significa que:

I. Ellos no disponen de los medios para componer sus obras.


II. Necesitan de buenos intérpretes.
III. Faltan otros medios externos al compositor para un desarrollo musical de calidad.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

31
3. De acuerdo con lo expresado en el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
VERDADERA?

A) Sólo en el siglo pasado la música nacional tuvo momentos de originalidad y


calidad creativa.
B) Al
principio de este siglo, surgió un grupo de compositores originales y audaces.
C) Recién en la actualidad se están dando buenos frutos en cuanto a
creación musical.
D) Instituciones como la sociedad Bach y el Instituto de Extensión Musical
promueven constantemente la creación musical chilena.
E) La
música chilena de hoy es la misma de los primeros tiempos.

4. De acuerdo con lo expuesto en el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es


FALSA?

A) La música del s. XIX tuvo influencias de la ópera italiana.


B) La música de la Colonia distaba mucho de pareceres en calidad a aquella de los
centros de cultura de la época.
C) La música chilena parece no tener historia ni futuro.
D) En ningún momento de nuestra historia una ley gubernamental ha contribuido
económicamente para el desarrollo musical chileno.
E) Quienes poseen los medios para hacer algo en beneficio de nuestra música
demuestran indiferencia.

De entre los siguientes títulos, indique cuál sería el más apropiado para el trozo
leído:

A) “Historia musical de Chile”


B) “Compositores nacionales”
C) “Situación de la música chilena”
D) “La música chilena”
E) “La música en Chile”

En comparación con las artes visuales, el texto expresa de la música que:

A) está a un mismo nivel de calidad.


B) está en un grado de desarrollo mayor.
C) comparte una historia común.
D) su nivel de calidad es claramente menor.
E) no puede ser comparada, por tratarse de una forma de expresión muy
diferente.

7. De lo señalado en el párrafo 6 se deduce que:

A) los compositores mencionados eran especialistas en Bach.


B) Domingo Santa Cruz fue un visionario del desarrollo de la música chilena.
C) los compositores hicieron obras musicales en conjunto.
D) en 1917 se formaron conjuntos musicales estables.
E) los compositores que surgieron a comienzos de siglo son los mejores que hemos
tenido.

32
8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) Nuestros compositores carecen de originalidad.


B) La música artística da la impresión de no tener grandes creadores.
C) Los autores se han visto afectados por la falta de medios.
D) El Instituto de Extensión Musical fomentó la creación.
E) Los compositores chilenos del siglo XIX cultivaron la música frívola de salón.

33
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 15:

1. “La historia del Zen comienza hace más de veinticinco siglos, cuando Gautama
Buda estaba predicando a sus discípulos por los caminos polvorientos del Indostán.
Un día, el gran sabio de la India llegó a un lugar denominado “Pico de buitre” y,
haciendo un círculo con los jóvenes seguidores, les habló del misterio de la gran
paz. Mientras hablaba, un extranjero se adelantó hacia él para hacerle una
ofrenda e, inclinándose ante Buda, depositó en sus manos una gloriosa flor de loto
de color dorado. El sabio se quedó silencioso por largo rato, contemplando
serenamente la hermosa flor. Por fin, uno de los discípulos se sonrió levemente y el
maestro, dirigiéndose a él, le dijo:

- Percibo que sólo tú has recibido la doctrina.

2. No hay manera adecuada de definir el Zen. La palabra misma significa


“meditación abstracta”. El Zen no es en verdad una religión, filosofía o ciencia, tal
como interpretamos esos términos en Occidente. Sin embargo, busca la meta que
todas ellas tratan de lograr. Es la experiencia inmediata de una existencia que va
más allá de la mente, y por la cual todos los hábitos y actitudes del individuo
pueden ser controlados y dirigidos a sus metas correctas: el conocer aquello que
es eternamente la verdad. Bodidharma fue el primer patriarca de la secta del Zen.
En los comienzos del siglo sexto, este severo monje budista hizo la larga y peligrosa
travesía de la India a la China. Sus enseñanzas lograron un profundo y duradero
efecto en la cultura china y, a su tiempo, fueron transmitidas al Japón, donde han
florecido desde entonces. De acuerdo con lo que expresó Bodidharma
originalmente, el Zen es transmitido sin ninguna referencia a las Sagradas Escrituras,
pero deriva de ellas. Es un darse cuenta basado solamente en una experiencia
íntima, y no depende de la instrucción oral o escrita. Se ocupa en su totalidad de
la vida interior del individuo, y conduce a la comprensión de la propia naturaleza
de cada uno. Debido a que el Zen no está basado en la autoridad de un maestro
o enseñanza, debe resultar del descubrimiento que hacen las personas que
reflexionan. Estos descubrimientos se llaman experiencias y cada una de ellas nace
de la que le precede, exceptuando la primera, que resulta sencillamente de darse
cuenta que nos ha faltado el coraje y la comprensión para vivir vidas equilibradas.

3. Cada experiencia se comprueba al progresar, de manera que en ningún


momento nos es requerido aceptar idea o credo que aún no hayamos descubierto
que es verdadero. Así, en verdad, nos guiamos y nos conducimos a nosotros
mismos. Todo lo que necesitamos es sinceridad y un poco de coraje, y éstos se
tornarán más fuertes a medida que sintamos sus beneficios.”

1. La información del texto leído expone fundamentalmente:

A) los pasos que dio Bodidharma para obtener la gran paz.


B) la fundación de la doctrina Zen en la China.
C) los orígenes y principios básicos del Zen.
D) cómo se logra la meditación abstracta.
E) los esfuerzos de Buda por difundir sus creencias.

2. El autor del texto afirma que el primer patriarca Zen fue:

A) un discípulo directo de Buda.


B) un monje budista.
C) Gautama Buda.
D) no aparece mencionado en el texto.

34
E) un religioso hindú conocedor de las Sagradas Escrituras.

3. En el pasaje se dice que el origen del Zen se remonta:

A) al momento en que Bodidharma llegó al lugar denominado “Pico del Buitre”.


B) al siglo VI de nuestra era.
C) a la ocasión en que Bodidharma habló a sus discípulos.
D) a los tiempos en que Buda predicaba a sus discípulos.
E) a la época en que se difundieron los escritos de Gautama Buda.

4. El autor del texto plantea que la meditación abstracta:

A) es una serie de principios y hábitos.


B) es, en el fondo, una práctica de humildad.
C) no es, en modo alguno, una religión.
D) es el estudio de las Sagradas Escrituras.
E) es encontrar la verdad a través de experiencias individuales.

5. Cuando el autor del trozo habla de “experiencias” se entiende que:

A) son el resultado de una vida desequilibrada y ausente de coraje.


B) son enseñanzas dictadas por un maestro guía.
C) son descubrimientos que el individuo obtiene al evaluar su conducta.
D) éstas siempre deben remitirse a la primera experiencia.
E) son pruebas a las que se somete el individuo.

6. De acuerdo con el primer párrafo, Buda comprendió que su doctrina había sido
entendida:

I. Al recibir una flor de loto de manos de un discípulo.


II. Ante la sonrisa de uno de sus discípulos.
III. Luego de leerle a sus discípulos acerca del misterio de la gran Paz.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

7. Según lo expresado en el texto, el fin último del Zen apunta a:

A) llegar a realizar la meditación abstracta.


B) realizar experiencias inmediatas que perfeccionen la vida del individuo.
C) la perfección física y moral de la persona.
D) conocer aquello que es eternamente la verdad.
E) descubrir la esencia física de cada persona.

8. Las enseñanzas de Bodidharma:

I. Lograron un profundo y duradero efecto en la cultura china.


II. Fueron transmitidas al Japón.
III. Fueron innovadas por sus discípulos.

A) Sólo I
B) Sólo II

35
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

36
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 16:

1. La palabra miniatura, que en su origen significaba la obra pictórica ejecutada


sobre una diminuta superficie, es aplicada ahora corrientemente para designar
cualquier trabajo hecho con particular minucia y finura.

2. La miniatura es un arte que requiere extremo refinamiento, pues las dimensiones


tan limitadas en que se realiza la obra tornan muy dificultosa la ejecución del
detalle, y es a veces digna de asombro la riqueza expresiva que trasuntan esos
trabajos minuciosos.

3. Dos géneros artísticos diferentes comprende este arte en cuya ejecución se


emplean materiales y técnicas distintos: el primero, más antiguo, consiste en la
decoración e ilustración de pergaminos con acuarela o témpera; el segundo, en la
pintura sobre marfil o metal. De los dos, el más rico en obras maestras es, a no
dudarlo, el de la miniatura sobre pergamino, aunque hoy no se practique, sino en
rarísimos casos.

4. Se llama pergamino a una piel de animal, generalmente de cabra o carnero,


cuidadosamente curtida, librada de toda impureza, reducida a un espesor
delgado y apta para fijar la tinta de la escritura o el color. Sobre ella, el miniaturista,
después de haber extendido una capa de talco, ejecuta la tarea valiéndose de
plumas, plumines o pinceles de pelo de marta, procediendo como si trabajase
sobre papel.

5. La miniatura sobre pergamino nació del deseo de ilustrar los códices, antiguos
libros manuscritos, con el fin de hacer más comprensible el texto, y al mismo
tiempo, embellecerlos, cuando aún no había nacido el arte de la imprenta ni
existían otras técnicas, como la xilografía, que permite reproducir varias veces el
mismo diseño.

6. La palabra que designa este arte deriva del latín “minium”, que era el color rojo
bermellón con el cual, en la Edad Media, los miniaturistas subrayaban los contornos
de las figuras antes de colorearlas, o bien trazaban líneas decorativas en las
páginas manuscritas; sin embargo, esta técnica tiene un origen más antiguo.

7. Hay fundadas hipótesis, en efecto, que sostienen que la miniatura era ya conocida
por los antiguos egipcios, aunque las primeras noticias concretas sobre este arte se
remontan a la Roma imperial, donde existía la costumbre de pintar un pequeño
retrato del autor en los libros realizados con pergaminos lujosos.

8. La técnica tuvo, sin embargo, una mayor difusión en las ciudades romanas de
cultura griega, donde se formaron verdaderas escuelas de miniaturistas dedicados
a la ilustración de libros clásicos, de los cuales se conservan algunos ejemplares
pertenecientes a los siglos IV y V; así, en la Biblioteca Ambrosiana de Milán existe un
precioso manuscrito de la Ilíada, miniado entre los siglos IV y VII. Muestras de este
arte fueron halladas también en Persia y en la India. Pero el apogeo de la
miniatura tuvo lugar en Bizancio, entre los siglos X y XII, y es fácil reconocer allí la
influencia de las otras artes (por ejemplo, el mosaico), sobre todo en lo que se
refiere a la estilización de personajes y figuras.

9. A semejanza de la escuela bizantina, también las más antiguas miniaturas


europeas se destinaron casi exclusivamente a la decoración de los códices de
contenido religioso, en especial misales, evangeliarios, epistolarios y corales
(códigos litúrgicos). Y esto se explica porque, hasta fines del siglo XIII, solamente los
religiosos se dedicaron a este arte.

37
10. A comienzos del siglo XIV, la evolución de las costumbres y el refinamiento de los
gustos, en la mayoría de las cortes europeas, dieron origen en casi todos los países
al florecimiento de la miniatura profana, gracias a las obra de los miniaturistas
laicos. Las novelas de caballería, las enciclopedias, las crónicas y los tratados, que
encerraban la ciencia de entonces fueron miniados elegantemente, con una
riqueza de fantasía y una sensibilidad decorativa y expresiva tales, que
únicamente el advenimiento de la imprenta pudo desplazar ese difícil arte.

1. Apoyándose en los contenidos del texto, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es


FALSA?

A) En la actualidad casi no se practica la miniatura sobre pergamino.


B) El arte de la miniatura se realiza sobre dimensiones limitadas.
C) Posiblemente, los egipcios conocieron y practicaron el arte de la miniatura.
D) Hasta mediados del siglo XIV, sólo los religiosos se dedicaron al arte de la miniatura.
E) La mayoría de las más antiguas miniaturas europeas se destinaron a la decoración
de libros religiosos.

2. ¿Cuál de las siguientes ideas se encuentra en el párrafo Nº 8 del texto leído?

A) Bizancio fue la cuna del arte de la miniatura, exactamente en el siglo X.


B) El mosaico utiliza a la miniatura en sus dibujos.
C) En los siglos X, XI, XII el arte de la miniatura presenta rasgos de otras artes que la
influyeron.
D) Antes del siglo X las figuras de los libros religiosos no eran representadas con la
técnica de la miniatura.
E) El mosaico y la miniatura son artes que representan lo pequeño.

3. En relación al significado de la palabra miniatura, en el texto de dice lo siguiente:

I. Es de origen egipcio.
II. Ha sufrido cambios en su significado original.
III. Deriva del latín “minium”.

A) Sólo II y III
B) Sólo I y III
C) Sólo I
D) Sólo II
E) I, II y III

4. ¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos uno y dos del texto?
A) El primero explica el origen de la palabra miniatura y el segundo amplía esa
explicación.

38
B) El primero destaca una característica de la miniatura y el segundo describe la
riqueza expresiva de este arte.
C) Tanto el primero como el segundo enumeran las condiciones que hay que poseer
para ejecutar este arte.
D) El primero se refiere al concepto y evolución de la palabra miniatura y el segundo
caracteriza el arte de la miniatura.
E) El primero se refiere a la evolución de la palabra miniatura y el segundo confirma
esa aseveración.

5. Para trabajar sobre el pergamino, el miniaturista debe:


A) utilizar, sólo, talco y pinceles de pelo de marta.
B) tener sumo cuidado, y usar instrumentos muy pequeños y especiales para este arte.
C) ejecutar la tarea, una vez listo el pergamino, procediendo de la misma forma que
si trabajase sobre el papel.
D) sortear innumerables obstáculos, pues el cuero no se dobla fácilmente y la tinta de
la escritura o del color no se fija inmediatamente sobre el pergamino.
E) esperar que el cuero haya sido curtido para decorarlo e ilustrarlo con acuarela o
témpera y de allí fijarlo en la pintura del marfil o del metal.

6. En el texto leído, acerca del arte de la miniatura, no se aclara su:

A) objetivo. D) evolución.
B) origen. E) subdivisión.
C) temática.

7. La evolución en las costumbres y gustos, sucedida en el siglo XIV, en el arte de la


miniatura, tuvo como consecuencia:

A) el haber dejado de tener un contenido puramente religioso, originando el


florecimiento de la miniatura profana.
B) que la miniatura profana, se usara junto a la de corte religioso.
C) que los miniaturistas laicos reemplazaran, en su labor, a los miniaturistas religiosos.
D) la caducidad de la miniatura religiosa y el apogeo de la miniatura profana.
E) el apogeo de la miniatura por haberla incluido en las novelas, crónicas y tratados
científicos.

. Según la información contenida en el texto, es VERDADERO que:

I. Fueron miniados algunos ejemplares de libros clásicos de los siglos IV y V.


II. La miniatura profana nació en Bizancio, refloreciendo en el siglo XIV.
III. En la Edad Media los miniaturistas subrayaban los contornos de las figuras antes
de pintarlas.
C) Sólo I y III
A) Sólo I D) Sólo II y I
B) Sólo III E) I, II y III

39
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 17:

1. “Giacomo Puccini se consagró ante los ojos del mundo como un excelso y
popular compositor de óperas. Casi todas sus obras alcanzaron niveles de difusión
solamente vistos anteriormente en la producción de Giuseppe Verdi. Así su
“Manon Lescaut”, “Madame Butterfly” y el “Tríptico”, se convirtieron en repertorio
obligado de cualquier teatro de ópera. Roseen y Donnizetti, pese a lo abundante
de su producción y a la calidad de muchas obras, no lograron esa presencia
constante en la cartelera lírica que consiguió en tan breve plazo Puccini. Es cierto
que hay diferencias de estilo, de época y un tratamiento de música
sustancialmente distinto entre ellos, pero la fuerza y el dinamismo que le
impusieron la vena pucciana, además de los vigorosos acentos del “verismo”
(hechos corrientes de la vida real llevados a escena) terminaron por asentar la
fama del músico italiano.

2. Dentro de este esquema, “La Rondine” constituye una obra completamente


distinta de sus predecesoras y, en estricto rigor, su música y su estilo se asemeja
más a una opereta de estilo vienés que a los apasionados dramas que
consagraron a su compositor. La idea de componer una obra de las
características de “La Rondine” nació en Puccini mientras se encontraba en la
capital austríaca, a mediados de 1914, viendo una representación de su ópera
“Tosca”. En vista que sus relaciones comerciales con la Casa Riccordi de Milán
estaban muy deterioradas, aceptó en esa oportunidad la oferta que le hicieran
Otto Eibenscutz y Heinrich Berté, directores del Karltheater de Viena, para que
escribiera una opereta en la que se mezclaran lo cómico y lo sentimental.
Indudablemente que no fue fácil para Puccini aceptar esta proposición que lo
sacaba por entero de su verdadero e inspirado estilo de composición. No queda
claro si lo hizo por despecho a la Casa Riccordi o por afrontar un nuevo desafío.
Lo cierto es que firmó un contrato con los empresarios y le fue entregado un
libreto de A.M. Willmer, el mismo libretista que ocupaba el famoso Franz Lehar. No
satisfecho con él, Puccini le encargó a Giusseppe Adami – uno de sus
arregladores favoritos y que posteriormente escribiría “Turandot” – que hiciera las
correcciones necesarias y así, sin mayor entusiasmo, se puso a trabajar en la obra
hasta que la terminó en 1916. El compositor italiano nunca se sintió cómodo
mientras trabajó en “La Rondine”. Por una parte abordaba un género que no le
era familiar y por la otra, la guerra mundial, al igual que a la mayoría de los artistas
de la época, le causó innumerables dificultades, demoras e imputaciones injustas.

3. Fue necesario esperar hasta la primavera de 1917 para que la nueva obra fuera
estrenada. “La Rondín” subió a la escena por primera vez en la Ópera de
Montecarlo en las voces solistas de Gilda Dalla Rizza y Tito Schippa y obtuvo un
éxito triunfal. El público monegasco celebró cada trozo de la ópera-opereta y
todos pensaron que el suceso se repetiría por todo el mundo. Sin embargo, en las
representaciones posteriores hubo una caída en el entusiasmo del público y
jamás se volvió a repetir el acontecimiento que constituyó su estreno. “Rica
inspiración, frescura y encanto juvenil” comentaba la prensa de Montecarlo.
Puccini, por su parte, sostuvo que la experiencia que había realizado no valía la
pena de ser intentada de nuevo. Es evidente que él se sentía más cómodo dentro
del campo estricto de la lírica, la cual le había brindado sus mejores y más
satisfactorios logros, y como la opereta tiene sus propias y precisas reglas y
requiere de verdaderos especialistas en el tema, decidió no volver sobre ella. A
pesar de sus apreciaciones personales, “La Rondine” tiene un valor intrínseco
innegable que se basa en la inconfundible vena melódica pucciana.
Probablemente falte en la obra desarrollar con mayor intensidad algunas bellas
páginas musicales, pero que la música, algunas arias y los principales duetos

40
corresponden a la inspiración consagratoria de Puccini, eso queda fuera de
cualquier duda.

4. El argumento de “La Rondine” nos sitúa en el París del Segundo Imperio, en una
elegante fiesta en casa de Magda de Civry. En ella los invitados hablan del
significado del amor romántico que tan de moda se ha puesto. Un poeta que
sabe de quiromancia le predice a Magda que, como una golondrina, volará
hacia el mar. Ella quiere que le aclare esta predicción, pero él no agrega más.
Llega a la fiesta y a París por primera vez el joven Ruggero a quien le sugieren
para más adelante pasar una velada en el célebre local de Chez Bullier. Hasta
allá llega Magda disfrazada de doncella y, soñando con ese gran amor tan de
moda, se enamora de Ruggero quien no la ha reconocido. Juntos parten a vivir
en una villa en la Costa Azul...”

1. Según el contenido del primer párrafo, la popularidad de Puccini se debe


fundamentalmente a:
A) su superioridad musical respecto a Rossini y Donnizzeti.
B) la presencia constante que logró en la cartelera lírica.
C) el carácter realista de sus composiciones.
D) las diferencias de su estilo con respecto al de sus contemporáneos.
E) la abundancia y excelente calidad de sus obras.

2. Del texto se desprende que:

I. Para componer La Rondine, Puccini se inspiró en su ópera Tosca.


II. La primera Guerra Mundial fue un período adverso para la creación artística.
III. La Rondine refleja el estilo de vida vienés.

A) Sólo I C) Sólo III E) I, II y III


B) Sólo II D) Sólo I y II
El autor del texto declara expresamente no conocer:

A) el verdadero motivo que impulsó a Puccini a aceptar la oferta de los directores


del Karltheater de Viena.
B) las causas del decaimiento del entusiasmo del público frente a La Rondine.
C) las razones del deterioro de las relaciones comerciales entre Puccini y la Casa
Riccordi de Milán.
D) las dificultades que llevaron a la postergación del estreno de La Rondine.
E) el desenlace de la relación amorosa entre Magda y Ruggero.

4. La predicción que el poeta hace a Magda:

A) es una metáfora sin mayor significado.


B) es un símbolo del amor romántico, tan de moda en esos tiempos.
C) abre una interrogante cuya explicación no se entrega en el texto.
D) tiene un sentido anticipatorio que se aclara a la luz de los acontecimientos
posteriores.

41
E) pone de manifiesto la afición a la quiromancia como un hecho asociado al amor
romántico.

5. Al comentar La Rondine, el autor del texto:

A) coincide plenamente con la apreciación que de ella hace su autor.


B) lamenta las apreciaciones personales que contiene la obra.
C) establece que sus arias y duetos poseen belleza pero carecen de intensidad.
D) estima que sus fragmentos más valiosos corresponden a aquellos compuestos por
Puccini.
E) considera que su música y su estilo la asemejan a una opereta de estilo vienés.

6. Con respecto a la recepción que el público brindó a La Rondine, el texto


establece que:

A) la frustración que ésta causó a Puccini lo movió a no incursionar nuevamente en


la opereta.
B) se vio influida en Montecarlo por los comentarios de la prensa local.
C) nunca fue más entusiasta que el día de su estreno.
D) la prensa la acogió con mayor calidez que los espectadores.
E) su éxito inicial se debió a las voces solistas de Gilda Dalla Rizza y Tito Schippa.

7. El objetivo central del texto es:

A) comentar una obra de Puccini que se aparta de su línea general de composición.


B) dar a conocer el fracaso de Puccini en el campo de la opereta.
C) entregarnos el argumento de La Rondine y su técnica musical.
D) comparar La Rondine con el resto de la producción musical de Puccini.
E) destacar la importancia de Puccini como compositor.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO aparece en el texto NI puede


desprenderse de él?

A) Tanto Puccini como Verdi gozaron de extraordinaria popularidad.


B) La ópera y la opereta se ajustan a reglas de composición diferentes.
C) La Rondine posee un mérito musical innegable.
D) Magda ve en Ruggero la encarnación del amor romántico.
E) En el libreto de la Rondine participaron Willmer, Adami y Turandot.

42
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 18:

1. “La profesión de educador es una de las más dignas e importantes actividades


que puede ejercer un hombre. Se suelen destacar con frecuencia los aspectos
negativos, permanentes o circunstanciales, inherentes a tal profesión. Pero es más
importante recordar que quienes la eligen como carrera de su vida tienen
privilegios y satisfacciones que no siempre se logran a través de otras actividades
humanas: la satisfacción de estar realizando una actividad importante y
necesaria para la supervivencia de la civilización.

2. Hay hombres que cultivan la tierra, otros que construyen edificios, otros que alivian
enfermedades... Pero el maestro trabaja con el más importante de los materiales
concebibles: el alma del hombre.

3. El poder espiritual ejercido por los educadores no tiene parangón con ningún otro
poder humano: ejerce principalmente su influencia durante aquella época, niñez
y adolescencia, en el hombre experimenta en máximo grado el impacto de la
personalidad ajena. Nadie resulta totalmente insensible al contacto diario, por
años y años, de un verdadero educador: en todos sus alumnos quedará, positiva
o negativamente, una huella de su presencia para toda la vida.

4. La labor pedagógica se suele realizar dentro de una máxima libertad de espíritu:


normalmente el maestro no tiene más control de su trabajo que los dictados de su
conciencia profesional. Ningún maestro, aunque colabore en una compleja
institución educacional, se considera a sí mismo como empleado subalterno de
una empresa, sino como jefe de obra, con toda la autonomía que es posible
desear en una actividad humana.

5. Los años se acumulan físicamente sobre el educador, como sobre cualquier otro
ser humano; pero dado que él tiene permanentes contactos con la juventud y
convive con ella, suele conservar un espíritu joven y abierto a todas las
esperanzas.

6. Pero conviene también que los candidatos al magisterio conozcan


anticipadamente la otra cara de la medalla. Estas son algunas de las desventajas
y riesgos inherentes a la profesión.

7. Posible incomprensión de su labor por parte de padres y autoridades civiles; a


veces hasta se demuestra desdén por la actividad del maestro, o bien se atribuye
a deficiencias en su labor todos los males imaginables de la sociedad actual.

8. La actividad docente requiere intensa actividad mental, concentración


prolongada del espíritu, completo dominio sobre las propias emociones, de modo
que fácilmente el educador puede caer bajo las garras de una neurosis. Y los
muchachos no suelen ser piadosos ni comprensivos con sus maestros en tales
casos.

9. Luciano, escritor latino, describe en una de sus obras los tormentos del infierno a
los crímenes de los poderosos: en la otra vida se les hará vender pescado por las
calles o enseñar a los niños...

10. La actividad docente no tiene horario de trabajo. Es cierto que las clases
comienzan y terminan a horas determinadas, pero el maestro tiene que prolongar
su actividad, frecuentemente, hasta avanzadas horas de la noche, preparando
sus lecciones o corrigiendo las tareas de sus discípulos. Ni siquiera cuenta
totalmente con el descanso dominical.

43
11. La sociedad ha sido tradicionalmente mezquina en lo que se refiere a la
remuneración de sus educadores: pareciera que la pobreza fuera una
compañera inseparable, un miembro vitalicio del gremio de los educadores.

12. En resumen, el maestro es un hombre que debe poseer condiciones humanas


excepcionales; debe tener naturales aptitudes de líder, de modo que su acción
sobre los demás le resulte fácil y efectiva, y no se convierta en un diario batallar
desesperado. Tal vez, algún día, la sociedad se convencerá de seta verdad: los
mejores hombres deberían ser destinados a las tareas docentes.”

1. El quinto párrafo podría ser resumido en la siguiente oración:

A) las esperanzas de la juventud tienen eco en un buen maestro.


B) un educador acumula años, pero siempre estimula las esperanzas en la juventud.
C) para mantener la juventud hay que estar en contacto con ella.
D) aunque el profesor envejezca, mantiene su contacto con la juventud.
E) los maestros mantienen un espíritu joven y abierto, por su permanente contacto
con la juventud.

2. De acuerdo con el trozo leído, el maestro debe tener aptitudes de líder porque:

A) es forjador de caracteres.
B) necesita enfrentar a alumnos poco comprensivos.
C) las tareas docentes tienen como finalidad formar líderes en los alumnos.
D) si así no fuera, le sería muy difícil enfrentar y dirigir a sus alumnos.
E) es una condición humana excepcional.

3. En el trozo se cita al escritor Luciano con el objeto de:

A) mostrar cómo, desde la antigüedad, se hace chistes a costa de los profesores.


B) demostrar que el trabajo de un profesor ha estado siempre al margen de la
sociedad.
C) mostrar, en forma jocosa, hasta qué extremos puede ser considerada ingrata la
tarea de un profesor.
D) ilustrar cómo sufrían los profesores romanos con sus alumnos.
E) alivianar el relato, divertir al lector.

4. En el trozo se afirma que el profesor está expuesto a ser víctima de la neurosis


debido:

A) especialmente, a la concentración que le exige su trabajo.


B) al alto nivel de exigencia intelectual y emocional que su trabajo demanda.
C) a la escasa comprensión y respeto que le brindan sus alumnos.
D) a que debe controlarse continuamente.
E) al horario excesivo de trabajo.

5. De acuerdo con el texto, el gran poder que el profesor tiene en la sociedad


consiste en:

A) que transforma la personalidad de sus alumnos.


B) el gran ejemplo que da a la sociedad.
C) que ejerce influencia sobre los seres humanos en el momento en que son mas
moldeables.
D) que ningún ser humano en su adolescencia es totalmente insensible.
E) que la actuación del profesor puede ser positiva o negativa.

44
6. Cuando se afirma en el cuarto párrafo que “ningún maestro se considera a sí
mismo empleado subalterno de una empresa”, se quiere decir que:

A) los maestros no aceptan que los califiquen como empleados.


B) el control ejercido sobre el trabajo de los profesores es improcedente.
C) los maestros están conscientes de la influencia que ejercen sobre la ciudad.
D) hay maestros que pueden ser calificados como “jefes de obra”.
E) el maestro realiza su trabajo con absoluta autonomía.

45
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 19:

1. “Copérnico (1473 – 1543) tenía diecinueve años cuando Colón arribó a las costas
del continente americano. Su vida transcurrió durante los decenios principales del
Renacimiento y de la Reforma protestante. Fue la época del gran arte
renacentista y de la división religiosa en Europa, de las guerras entre Francia y el
Imperio y de las profundas conmociones económicas y sociales, derivadas de los
descubrimientos geográficos y de los grandes viajes de exploración. En aquellos
años, se inició la crisis de la Europa feudal y la afirmación de los grandes Estados
europeos.

2. Copérnico fue contemporáneo del humanista Erasmo de Rótterdam y del


reformador Lutero, del rey Enrique VIII de Inglaterra, que separó de Roma a la
iglesia inglesa, y del emperador Carlos V, de Miguel Ángel y de Leonardo da
Vinci, del astrólogo y médico suizo Paracelso y del gran teórico de la ciencia
política, el italiano Nicolás Maquiavelo.

3. El mundo cultural en que trabajaba Copérnico estaba en plena fermentación y


ávido de novedades. La reforma protestante defendía el derecho de libre
examen de las Sagradas Escrituras y provocó una ruptura decisiva en la rígida
disciplina intelectual que caracterizaba a la civilización medieval.

4. Se estima que el gran libro “De Revolutionibus” de Copérnico (1543) constituye el


punto de partida de una revolución científica que llega a su plenitud en los
escritos de Newton y de la que se derivan algunos aspectos fundamentales del
mundo moderno. Con esa revolución va aparejado el nacimiento de una física,
de una astronomía y de una medicina distintas a las de los antiguos griegos y
romanos.

5. El aporte de Copérnico a la revolución científica pertenece a la esfera de la


astronomía. Pero no se debe considerar a Copérnico como un astrónomo en el
sentido técnico o moderno de la palabra. Copérnico es un hombre inmerso en la
cultura de su época y su formación es la de un humanista, en la acepción que
esta palabra tenía en aquel tiempo.

6. En Italia, Copérnico aprendió el griego y leyó a Platón. Uno de sus maestros, el


astrónomo Doménico María de Novara, , era un seguidor de las filosofías
platónica y pitagórica que denominaban en la cultura italiana del Renacimiento.

7. Al igual que otros muchos humanistas, Copérnico no expuso sus descubrimientos


astronómicos y su nueva concepción del mundo como negación categórica de
las teorías tradicionales, sino como renacimiento de las teorías de Pitágoras.
Ofrece al lector sus teorías como algo íntimamente unido a una contemplación
del mundo entendido como revelación o manifestación de Dios. Y sus
descubrimientos los presenta en un contexto religioso: el Sol, Señor y Rey del
mundo visible, es un símbolo de Dios.

8. Así, el libro de Copérnico ha llegado a ser para nosotros el punto de partida, el


símbolo casi, de la revolución intelectual de la cual ha nacido la ciencia
moderna. Como ya se ha dicho, esa obra fue escrita en una época codiciosa de
novedades y dispuesta a poner en tela de juicio las creencias tradicionales. Por
eso, no cabe duda de que Copérnico aprovechó plenamente dos grandes
lecciones de la cultura del siglo XVI: que el descubrimiento de regularidades
geométricas y aritméticas en la naturaleza es un factor esencial para la
comprensión del mundo; y que las verdades que nos han transmitido los antiguos
pueden ser criticadas y sometidas a revisión.”

46
1. Con respecto a lo que se afirma en el primer párrafo, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es FALSA?

A) Los descubrimientos geográficos repercutieron en la economía europea del


Renacimiento.
B) El Renacimiento está relacionado con la consolidación de los grandes estados
europeos.
C) Copérnico fue testigo de grandes transformaciones sociales y culturales.
D) La división religiosa de Europa fue uno de los acontecimientos más relevantes del
Renacimiento.
E) La reforma protestante fue una de las causas de la guerra emprendida por
Francia.

. Según el texto, Copérnico plantea sus ideas y descubrimientos


astronómicos:
A) tomando como base el conocimiento de muchos otros humanistas.
B) como una mera adaptación de las teorías tradicionales.
C) tomando como fundamento de sus teorías la concepción religiosa del mundo.
D) como un resurgimiento de las teorías de Pitágoras.
E) con sencillez, procurando ponerlas al alcance del lector común.

3. Con respecto al segundo párrafo del texto leído, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es VERDADERA?

A) El astrólogo Paracelso influyó en las teorías astronómicas de Copérnico.


B) Enrique VIII fue quien introdujo en Inglaterra las ideas de Lutero.
C) La religión, el arte y la política eran actividades a que se dedicaban los
intelectuales del Renacimiento.
D) Copérnico fue un personaje más, en una serie de intelectuales que provocaron
grandes transformaciones históricas.
E) Copérnico conoció a los hombres más importantes de su época.
4. Se expresa en el párrafo cuarto del fragmento, que la llamada revolución
científica del Renacimiento significó:

A) la modificación de una disciplina intelectual ya anticuada.


B) el nacimiento de ciencias de contenido diferente al de las tradicionales.
C) en especial, una renovación de los conocimientos astronómicos.
D) la fecundación de la ciencia por el nuevo espíritu humanista.
E) la fusión de las ideas platónicas y pitagóricas con el nuevo espíritu investigador.

5. Según el texto, uno de los grandes aportes de la cultura renacentista


aprovechado por Copérnico fue:

A) el descubrimiento de elementos matemáticos en la naturaleza


B) el desechar como falso el conocimiento transmitido por los antiguos
C) la utilización de la geometría y la aritmética como base de las nuevas ciencias
D) la posibilidad de someter a revisión y critica los aportes culturales del pasado
E) el diferenciar la filosofía renacentista del antiguo pensamiento clásico.

47
6. De acuerdo con lo expuesto en el trozo, ¿cuál de las siguientes proposiciones
define mejor a Copérnico?

A) Humanista cuya concepción del mundo dio origen al comienzo de la ciencia


moderna.
B) Erudito que sintetizó las ideas prevalecientes en el Renacimiento, en su libro “De
Revolutionibus”.
C) Sabio renacentista que concibió la astronomía en estrecha relación con la
revelación divina.
D) Seguidor de las filosofías platónica y pitagórica que basó en ellas sus
descubrimientos científicos.
E) Astrónomo cuya contribución permite alcanzar su apogeo a la revolución
científica.

48
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 20:

1. “Toda psicoterapia tiene, como íntimo objetivo el de ayudar al hombre a romper


las ataduras que le impiden realizar su personalidad, alcanzando el nivel superior
de su experiencia anímica, único modo de obtener la felicidad. Sin duda el logro
de la felicidad es la motivación secreta de todo el quehacer humano. Pareciera
bastante obvio que todo lo que hace y lo que no hace el hombre es para ser feliz.
No obstante, lo curioso y lo paradójico es que siendo la felicidad algo tan
ansiosamente buscado, sea – al mismo tiempo – la condición más radical de la
normalidad de la existencia. En efecto, ser normal – en el hondo sentido
antropológico del término – no consiste sólo en no tener padecimientos físicos o
mentales, sino en experimentar la plenitud de la vida, lo que se traduce –
necesariamente – en bienestar y en felicidad. Podría decirse, entonces, que la
felicidad tiene una doble faz: es algo dado y que de algún modo está ahí, y
también es algo que se hace y que se alcanza con el esfuerzo ético de la
voluntad. Es por eso que el camino que conduce a la felicidad constituye –
simultáneamente – una búsqueda y un encuentro. O, si se prefiere, su logro
implica un doble movimiento: hacia dentro y hacia fuera: una aceptación y una
afirmación.

2. Nadie nace feliz o desdichado. La felicidad no es algo genético como la salud, la


inteligencia o la belleza física, sino que es una posibilidad siempre abierta a la
libertad del hombre. Es por eso que cualquiera sean las circunstancias de nuestra
vida, en definitiva, somos nosotros mismos los responsables de nuestra felicidad.
Puede decirse, entonces, que la felicidad está de algún modo inserta en la
dimensión ética de la vida y que tal vez el primer deber moral del hombre sea
amarse a sí mismo y ser feliz. Nadie puede dar lo que no tiene; para dar
conocimiento hay que saber, para dar dinero hay que tenerlo y para dar
felicidad hay que ser feliz. En este sentido no hay excusas frente a la felicidad y
nadie – en condiciones normales – tiene derecho, bajo ningún pretexto, a
amargar su vida desinteresándose de la felicidad.

3. El hombre tiene en cierto modo, una necesidad instintiva de dicha y de alegría. Y


este impulso biológico – al igual que el erótico y el alimenticio preservan la
especie y la vida – tendría por objeto asegurar el desarrollo pleno de las
posibilidades de cada existencia individual. La única diferencia que hay entre los
hombres radica en el logro específico con que cada cual identifica su felicidad.
Con demasiada frecuencia, por desgracia, se la supone escondida en aquello
que aún no se tiene. Y es por eso que el enfermo cree percibirla en la salud; el
pobre en la riqueza, y el esclavo en la libertad. Pero la felicidad no está nunca
“en la otra ribera” y el que quiere ser feliz debe aprender a serlo hoy, con lo que
es y con lo que tiene. Por otra parte, son muchos los que la buscan en el mero
éxito mundano y en el prestigio personal; en los valores periféricos de nuestra
cultura de placer y de consumo. Y son muy pocos los que han descubierto que el
secreto de la verdadera dicha no es otro que la realización de la propia verdad
personal. Es por eso que hemos hablado de una ética de la felicidad. Y es posible
que nada defina mejor, con mayor hondura y sutileza, la calidad y el rango
interior de un hombre, que su singular búsqueda de la felicidad.

4. Desde esta perspectiva, puede decirse que hay dos formas polares de vivir la
existencia: como realización y como espectáculo; la vida para mí y la vida para
los otros. El eterno ser y parecer, dicotomía primaria y radical que marca el pulso
íntimo de la verdad de un hombre. La vida ordenada desde y hacia los otros sólo
puede llevar a las alegrías transitorias. El éxito mundano, así como viene, también
se va. Y es por eso que la existencia basada en los logros exteriores será siempre
vulnerable. La vida, en cambio, ordenada desde y hacia uno mismo, es la única

49
que puede llevar a la felicidad perdurable, ya que aquello que es realmente mío,
nadie me lo puede quitar. No es otro el sentido de la profunda enseñanza de
Cristo cuando afirma que “Al que construye su casa (la vida) sobre la roca (el sí
mismo), nada lo conmoverá”.

1. De lo expresado en el primer párrafo, se puede deducir que:

A) la felicidad sólo es posible con ayuda de una psicoterapia.


B) nuestra personalidad posee una doble faz.
C) tendemos por naturaleza hacia la dicha.
D) la felicidad consiste en no tener padecimientos físicos ni mentales.
E) para ser felices basta con la fuerza de voluntad.

2. En el segundo párrafo, se afirma que la felicidad está relacionada con la libertad


porque:

A) cuando somos libres nos sentimos más dichosos.


B) ser feliz significa poder actuar libremente.
C) sin libertad no sabemos lo que es la felicidad.
D) la felicidad es una posibilidad abierta a nuestro propio esfuerzo.
E) somos libres para buscar la felicidad en el mundo circundante.

3. De acuerdo con lo expresado en el tercer párrafo, ¿cuál de las siguientes


afirmaciones es VERDADERA?

A) No hay que conformarse con lo que uno es.


B) A menudo, se cree que la felicidad se oculta en aquello de lo cual carecemos.
C) El éxito mundano permite una vida más dichosa.
D) La infelicidad se origina en la cultura del placer y el consumo.
E) La felicidad es una necesidad que da impulso al instinto biológico.

4. Al afirmar que la felicidad no se encuentra “en la otra ribera”, el autor quiere


decir que:

A) quien aspira a ser feliz debe aprovechar lo que posee.


B) la felicidad no está en la otra vida.
C) buscar la felicidad muy lejos es riesgoso.
D) el bienestar sólo se consigue en el lugar de origen.
E) no debemos tener aspiraciones desmedidas.

5. La mención de la dicotomía ser y parecer, en el cuarto párrafo, se orienta a


señalar que:

A) la vida debe sujetarse exclusivamente al interés de cada uno.


B) los logros exteriores carecen por completo de importancia.
C) la felicidad duradera debe partir del autoconocimiento personal.
D) la opinión de los demás sobre nosotros es irrelevante.
E) La felicidad es, en esencia, ambigua.

6. La referencia a una “ética de la felicidad” se relaciona con:

A) el cumplimiento de las normas morales para ser feliz.


B) la necesidad de reconocer los valores éticos en los demás.
C) la exigencia de tener principios sólidos para vivir mejor.
D) la posibilidad de lograr el éxito personal sin tener escrúpulos.
E) el valor de la verdad personal en el logro de la felicidad.

50
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 21:

1. “Las cataratas constituyen una de las causas principales de la ceguera, pero


ahora existe una cirugía que puede restituir la vista y que puede practicarse aun
sin hospitalización.

2. La mayor dificultad para esta cirugía es el temor de los pacientes, pero éste
desaparece cuando conocen la efectividad del tratamiento.

3. La doctora Sheila West, profesora de oftalmología en la Escuela de Medicina del


Hospital John Hopkins, contó qué son las cataratas.

4. Relató que el lente del ojo controla la entrada de la luz y está situado detrás de la
córnea y de la pupila. Pero para que pueda funcionar con normalidad debe ser
totalmente transparente. Si el lente muestra un aspecto “nuboso” o adquiere un
tono opaco hasta impedir la visión, se dice que el paciente sufre de cataratas.
Dependiendo del grado de opacidad, el lente puede adquirir un color blanco o
amarillo. Estrictamente hablando, nadie queda absolutamente ciego a causa de
las cataratas, ya que aun en los peores casos se conserva una percepción de los
movimientos y generalmente se mantiene la percepción de los colores.

5. Las cataratas afectan la composición de las proteínas del lente, haciendo que
éstas se aglutinen y pierdan transparencia. En lugar de que la luz se refracte en
forma debida, ésta se reparte a través de todo el ojo.

6. Los pacientes pueden experimentar problemas de encandilamiento,


especialmente si conducen de noche. Su incidencia aumenta con la edad y es
una enfermedad que básicamente afecta a los mayores de 60 años. Otras
personas propensas a las cataratas son los diabéticos, quienes usan esteroides, los
fumadores y quienes se han expuesto a la luz ultravioleta (luz del sol), durante
prolongados períodos. En contadas ocasiones las cataratas son congénitas,
aunque a veces pueden ser originadas por un trauma, como por ejemplo un
golpe asestado en el ojo.

7. Ahora, al cabo de varias décadas, la cirugía para corregir las cataratas ha


pasado a ser muy efectiva. Los oftalmólogos extraen el lente dañado y, luego, lo
reemplazan por un lente plástico, el que a veces suturan directamente al iris del
ojo. La mayoría de los pacientes son enviados a sus casas el mismo día de la
operación y sólo durante uno o dos días el ojo debe estar tapado con un parche.
El lente nuevo debe durar indefinidamente, debido a que cuenta con un
dispositivo revestido de una sustancia que absorbe los rayos ultravioletas,
protegiendo así el resto del ojo.”

1. En relación con lo expresado en el sexto párrafo, ¿cuál de las siguientes


afirmaciones es correcta?

A) Sólo los diabéticos son propensos a las cataratas.


B) Los pacientes pueden presentar problemas de encandilamiento sólo si conducen
de noche.
C) La incidencia de las cataratas aumenta con la edad y afecta básicamente a
mayores de 60 años.
D) Las cataratas, por lo general, son congénitas.
E) Las cataratas congénitas son originadas por un golpe asestado en el ojo.

51
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA, de acuerdo a lo que se dice
en el texto?

A) Desde hace varias décadas la cirugía para corregir cataratas ha sido muy
efectiva.
B) Si el lente del ojo muestra un aspecto “nuboso” o adquiere un tono opaco hasta
impedir la visión, el paciente sufre cataratas.
C) La ceguera es producida siempre por las cataratas.
D) El nuevo lente tiene un tiempo breve de duración.
E) La mayoría de los pacientes son enviados a sus casas dos días después de la
operación.

3. En el cuarto párrafo, se afirma que:

A) detrás de la córnea, el ojo controla la luz.


B) la entrada de luz está situada detrás de la córnea y de la pupila.
C) el lente del ojo debe ser transparente para controlar la entrada de la luz.
D) si la córnea adquiere un tono opaco se dice que el paciente sufre de cataratas.
E) en los peores casos las cataratas producen ceguera total.

4. En el párrafo final, el autor expresa que los rayos ultravioletas:

A) son absorbidos por una sustancia que reviste el dispositivo del lente.
B) hacen que el lente sea duradero.
C) protegen el resto del ojo indefinidamente.
D) forman parte de un dispositivo del lente.
E) cuentan con un dispositivo que va revestido de una sustancia.

5. De acuerdo a su contenido, el título más adecuado para el texto podría ser:

A) “Problemas de visión y sus soluciones”


B) “Tipos de cataratas”
C) “Las cataratas y sus causas aparentes”
D) “Las cataratas, causas y cirugía para curarlas”
E) “Un nuevo lente cura los problemas de visión”

6. Respecto de las cataratas, del texto se puede colegir que:

A) aún no existe una cura efectiva para eliminarlas.


B) no se conocen sus causas.
C) la doctora Sheila West descubrió la forma de curarlas.
D) antes de la presente década no existían cirugías correctoras.
E) hace varias décadas se venía buscando su cura.

52
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 22:

1. “No es fácil, ni para el hombre occidental ni para muchos orientales, comprender,


ni mucho menos apreciar, a un país tan inmenso, altivo, arrogante, exótico y
maravilloso como la India. Pocas naciones tienen una personalidad tan
impresionante y hechicera. Hoy se le conoce mejor que antes. Sus estadísticas
expresan ideas que conmueven a los representantes de otros países ante
diferentes asambleas internacionales. Y sus tecnólogos, también inspiran respeto.
Los obreros indios usan vestidos tal vez extraños para otros pueblos, pero sus
métodos para producir lingotes de acero o para dominar las corrientes de
caudalosos ríos son los mismos que se emplean en otras regiones más avanzadas;
y el ambiente progresista de la India es, metafóricamente, tan modernista como
el fruto de sus enormes y nuevas presas. Espoleados por sus administradores, que
en su mayoría hablan inglés, los ingenieros están haciendo que la tierra y sus
conciudadanos se incorporen en el siglo XX conforme a planes Occidentales.
Pero superficialmente su identificación con Occidente es engañosa. Falta mucho
tiempo para que Oriente y Occidente piensen de un mismo modo. Para empezar
apenas a comprender la compleja estructura del pensamiento indio, es preciso
estudiar a fondo la esencia, el temperamento y las creencias de la sociedad
Oriental, tan poco parecida a cualquiera de las que constituyen la civilización
Occidental.

2. Veamos por ejemplo lo que significa esta extraña y fascinante deidad llamada
ZIVA (siva). Como una de las partes de la gran trilogía del hinduismo, Ziva ejerce
una profunda influencia sobre millones de indios devotos.

3. El culto a Ziva, es probablemente la religión más antigua de la humanidad, pues


existe prácticamente en el valle del Indostán desde hace unos 50.000 años. En el
panteón hindú figura Brahma como creador; VISNU (vsnú), como dios de la
conservación; y Ziva, el último miembro de la Trinidad, como el dios de la
destrucción y de la regeneración. Como tal, posee una multitud de atributos
físicos, morales e intelectuales, algunos de ellos aparentemente contradictorios.
Por ejemplo, aunque es el aniquilador, también está asociado con el “linga”,
símbolo primitivo de la fertilidad. Los hindúes devotos afirman que la destrucción
no es más que el indispensable preludio de la creación en donde todas las cosas
son destruidas y reconstruidas invariablemente, conforme a un proceso constante
e interminable.

4. Ziva tiene mil nombres, entre ellos el de “Gran Señor” (pues él comprende todo lo
que hacen y piensan todas sus criaturas), y el de SHISHU (que quiere decir Cuarto
Creciente de la Luna o Promesa cabal de vida).

5. A veces se lo representa en su fastuosa mansión del monte Kailas, una cumbre


sagrada del Himalaya, algo así como el Olimpo de la mitología griega, donde
vive en un palacio celestial, adorado por otros dioses y rishis o profetas. Otras
veces se le describe como un mendigo andrajoso que lleva en la mano un
cuenco de pordiosero.

6. Con frecuencia va a las piras donde se incineran cadáveres, como señor de los
espíritus; y, en ocasiones, se retira del mundo y se refugia en el kailas, donde,
sentado bajo un árbol, practica los actos más espantosos de austeridad, pues
también es Mahayogi o gran asceta. Pero una de las más populares
representaciones del Ziva es la de Natareja, señor de la danza, pues es el dios del
ritmo, y en la mitología hindú encarna la energía cósmica. Su danza simboliza la
“actividad divina”, una actividad que se supone que es generada por el alma del
hombre. Ya lo dice una de las muchas escrituras hindúes: “el pie saltarín, el rumor
de campanillas, los cánticos y los diversos pasos”.

53
7. A un occidental, por liberal o tolerante que sea al discutir los dogmas de su propia
religión, ciertamente le parecerá de lo más fantástico el concepto del Ziva, pues
no se imagina lo mucho que esto abarca. Ziva es el destructor, pero lo que él se
propone destruir es la prisión carnal que ata a cada alma. El hombre occidental
puede indignarse cuando al visitar Benarés, la ciudad sagrada de Ziva, ve
incinerar cadáveres a orillas del Ganges, pero sólo porque ignora que la
cremación, según los hindúes, disipa los espejismos, que no permiten que el
hombre advierta lo único real y valioso del propio ser. Los sabios de la India
explican que el multiforme Ziva, con todas esas aparentes contradicciones
personales, es el dios que simboliza mejor el espíritu hindú y que su historia es un
reflejo fiel de su palimpsesto emocional y contemplativo, que representa mejor
también el carácter del hindú.”

1. Según el texto leído, ES FALSO afirmar que la India:

A) es una nación oscura, misteriosa, pero impresionante.


B) es una civilización atrasada y muy pagana.
C) es muy distinta en sus pensamientos en comparación con el occidente.
D) tiene una gran variedad de costumbres y creencias.
E) posee gran influencia de extranjeros, que hacen de ella un país progresista.

2. En el trozo, se afirma que Ziva es:

A) una deidad con muy pocas aptitudes y cualidades.


B) un culto, seguido por algunos orientales y que incluye a varios dioses.
C) un dios, llamado sólo el dios de la creación y de la conservación.
D) un dios con múltiples representaciones y algunas de ellas algo contradictorias
aparentemente.
E) un dios que se dedica exclusivamente a la contemplación.

3. ¿Cuál de las siguientes descripciones del dios Ziva no se menciona en el texto?

A) un mendigo andrajoso.
B) un severo asceta.
C) el dios de la danza, que encarna la energía cósmica.
D) un gran señor, que lo comprende todo.
E) un dios que no representa el pensamiento del pueblo hindú.

4. Según el texto, en la India se incineran los cadáveres a orillas del río Ganges:

A) para acceder, en la otra vida, a la mansión del monte Kailas.


B) porque el dios Ziva, que es un representante del pueblo y de su voluntad, así lo
determina.
C) según la tradición y la filosofía hindú, pues sólo así se puede conocer el valor
verdadero del individuo.
D) porque es un pueblo con costumbres y mitologías ancestrales.
E) porque es una tradición que se remonta a 50.000 años.

54
5. Según el texto, el sentido destructor del Dios Ziva es:

A) liberar el alma de la prisión del cuerpo.


B) liberar de los espejismos al alma.
C) la falta de simbolismo que acredita al hinduismo.
D) el sacrificio brindado al gran Dios por un pueblo milenario.
E) parte de una tradición, que carece de significado.

6. Según el texto, al hombre occidental, el concepto de Ziva le:

A) parecerá completamente abstruso.


B) sorprenderá su excepcional amplitud.
C) confundirá su increíble inutilidad.
D) resultará destructor e intolerable.
E) parecerá lógico dentro de la cultura hindú.

7. De la lectura del párrafo tres se puede inferir que:

A) en el hinduismo no hay contradicción entre destrucción y creación.


B) en el panteón hindú figuran todos los dioses.
C) el culto a Ziva es la religión más antigua en los hindúes.
D) todos los hindúes son devotos de Ziva.
E) las cualidades de Ziva son heterogéneas.

8. El texto leído se refiere fundamentalmente a:

A) una creencia hindú.


B) las creencias de la sociedad oriental.
C) los dioses del panteón hindú.
D) las complejidades del pensamiento indio.
E) la personalidad del hombre oriental.

55
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 23:

1. “La vida moderna es generadora de cambios, creadora de ideas nuevas,


renovadora de puntos de vista: atrayente e incesante llamada, que mueve a ir
siempre más allá. Lo nuevo lleva como algo que acaba de salir del creador, un
símbolo de vida que está aún aureolado de la exaltada virtud vivificadora que
tiene lo que comienza a ser. ¿Es, quizás, una fuerza renovadora, una simbólica
juventud, un fresco amanecer?. Lo cierto es, que todo cuanto vive y cambia,
atrae siempre a una parte rica e importante de nuestro ser. Sin embargo, y a
pesar de ese desfile de ideas, atracciones, inventos, programas y planes nuevos,
mucho es lo que permanece atado a los bienes ya conocidos, a los pasados
momentos de felicidad, al bienestar que impregna lo que estuvo y está cerca de
nuestra propia vida.

2. Entre esos afectos irrenovables e irremplazables está el hogar, la casa nuestra, la


que no sustituiríamos por ninguna otra, pues se ha hecho grande, superior por
años de mutua convivencia. Sus atractivos no pueden encontrarse en el más
confortable y acogedor de los hoteles, o en la más rica y atrayente vida de viajes.
Porque el hogar es un símbolo de estabilidad, permanencia y continuidad, de
confort, de sentimientos íntimos, de horas apacibles, de inestimables compañías,
de contactos con nuestro propio ser. Es el reducto que han respetado las más
estrictas leyes del mundo civilizado, el lugar donde el hombre nace a la vida y
donde se cierra su etapa dinámica. El hogar es el hombre mismo. Igual a sí y, no
obstante, sujeto a cambios. Heredero de sus antepasados y, no obstante,
habitante del mundo de hoy. Enriquecido por la tradición y el ayer, pero con el
horizonte siempre tendido ante los ojos.

3. Su permanencia y su atención requieren no menos intensidad que la solicitada


por el hombre. Como él, tiene el hogar su cuerpo y su espíritu. Cuerpo y espíritu
que están también en una relación de mutuas consecuencias y que a su vez
reflejan el espíritu de quien lo habita: las ideas de arte, la alegría, el sentido de la
vida, la religiosidad, el amor, la fortuna, la disciplina y aun las ideas más profundas
y ocultas condicionan el hogar y atestiguan su presencia en los más inadvertidos
detalles.

4. Por eso, a menudo, se siente la necesidad de producir un cambio en la


decoración de nuestra casa. Algo se ha transformado en nosotros, algo ha
crecido y se ha desarrollado, y este cambio interior necesita su expresión objetiva
y no cesa en su empeño hasta que lo logra. ¡Al fin se ha cambiado el tapizado
del sofá rojo! Y después de hecho, todo vuelve a retornar a su curso normal. Aquel
breve cursillo de arte, seguido durante dos o tres meses con creciente interés,
pareció absolutamente inofensivo. Pero transcurre un año y una madurada
renovación del estilo, lo traduce en hechos concretos. Insensiblemente se fue
modelando una idea que quedó plasmada con ese cambio. Una semana
después, al entrar desprevenidos a ese mismo cuarto, el cambio sorprende
agradablemente nuestro sentido de la armonía. Se va “gustando” esa evolución
en marcha.

5. Así el dueño y la casa, se acompañan y armonizan en la mutua y agradable labor


de crear satisfacciones íntimas. Como dos viejos amigos que van ligando
recuerdos y aventuras. Es importante “sentir” la casa como algo propio, pulsar su
armonía e ir creando un acorde perfecto entre ella y nosotros para modular y
moldear en lenta labor nuestro perfil y su fisonomía. La decoración de la casa es,
por ello, algo que debe ser muy cuidadosamente realizado. Pues debe afinar con
nuestro gusto personal, aun cuando ello no significa la negativa de recibir
sugestiones y consejos, y debe estar de acuerdo además con nuestra profesión,
ocupación, trabajo y medio de vida. La salud, el ánimo, las relaciones sociales y

56
gran parte de nuestra vida, están a su vez influidos por el hogar. Esto sólo basta
para hacernos comprender su importancia, e interesarnos por saber algo más
sobre el lugar en que transcurre nuestra vida.”

1. Según la información contenida en el texto, es FALSO que:

A) la vida moderna genera cambios, crea nuevas vidas.


B) lo nuevo lleva, siempre, algo de su creador, un trozo de su ser.
C) el hogar es el lugar en donde transcurre nuestra vida.
D) para que se transforme algo en nosotros debemos producir un cambio en la casa.
E) el hogar sea uno de los afectos que el hombre se niega a renovar.

2. Acerca del hogar, en el texto se afirma lo siguiente:


I. Es símbolo de sentimientos, estabilidad, confort, etc. de quienes lo habitan.
II. Es el lugar donde el hombre nace a la vida.
III. Es producto de las más estrictas leyes del mundo civilizado.
B) Sólo II D) Sólo II y III
A) Sólo I C) Sólo III E) Sólo I y II

3. En el texto se afirma que es importante que el hombre sienta al hogar como algo
propio, para:

A) que la decoración del hogar sea acorde con el gusto personal y con la forma de
vivir de quien lo habita.
B) que en la decoración del hogar no escuche consejos ni dudas de personas
ajenas a sus propios gustos.
C) que represente la profesión, ocupación y trabajo del hombre.
D) que influya cada vez más, en el estado de salud y ánimo de sus habitantes.
E) que refleje el estándar socioeconómico y el quehacer social de su dueño.

4. Como el hombre, el hogar posee cuerpo y espíritu. Según el texto, ese cuerpo y
espíritu:

A) están presentes en el arte, religión, fortuna y sentimientos de la persona que


habita en el hogar.
B) reflejan el espíritu de quien lo habita, el cual, aun en los más ínfimos detalles de la
decoración se hace presente.
C) necesitan una atención que, a veces, sobrepasa la atención brindada a sus
habitantes, pero de no ser así, el hogar desaparecería.
D) son los mismos que posee el dueño de casa.
E) están presentes en la construcción del inmueble.

5. De la lectura del párrafo Nº 2 del texto, se puede deducir, respecto al hogar que:
A) el verdadero hogar debe ser una herencia familiar.
B) el dueño del hogar sólo refleja en él sus aspectos negativos.
C) el hogar tiene características contrapuestas.
D) cada época posee modelos y formas especiales de casas (hogares).
E) no se puede clasificar dentro de un movimiento artístico al hogar del hombre.

6. Según lo leído, los cambios que el hombre hace en el interior de su hogar, se


deben:

57
A) a la puesta en práctica de toda la teoría aprendida en un curso de arte.
B) la transformación y crecimiento de quienes lo ocupan.
C) a problemas transitorios, ya que después todo vuelve a su sitio tradicional.
D) a que el habitante de ese hogar necesita exteriorizar los cambios sufridos en su
interior.
E) la necesidad de “matar” la rutina y buscar una entretención práctica.

7. El contenido fundamental del texto es:

A) el cambio y la decoración del hogar.


B) la evolución del concepto de hogar.
C) la tensión entre la estabilidad y el cambio.
D) la permanencia del hogar como afecto.
E) la innovación del hogar introducida por la vida moderna.

8. Se puede concluir que le autor del texto quiso:

A) hacernos comprender la importancia del hogar.


B) informar sobre un tema de actualidad como es el hogar.
C) destacar la dialéctica de la continuidad y el cambio.
D) ilustrar las características del hogar.
E) sensibilizarnos acerca de la agitada vida moderna.

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 24:

1. “Hace milenios que el hombre se interesa por la vida de las aves. Sus misteriosas
migraciones, cuya anticipación o retraso anuncia con certeza una modificación
similar en el ritmo de las estaciones, las costumbres extrañas de algunas especies,
el bellísimo plumaje de otras, la voz armoniosa de varias de ellas, y, sobre todo, el
vuelo, la posibilidad de trasladarse de un lugar a otro con asombrosa rapidez,
preocuparon, sin duda, al hombre primitivo. Los pobladores de las llanuras
(gauchos, beduinos, mongoles), al igual que los navegantes, supieron encontrar
orientaciones mediante la apreciación del vuelo de las aves. No sorprende que
los primeros investigadores de las ciencias naturales prestaran considerable
atención a la parte alada del reino animal. Pero sólo en los últimos siglos se ha
constituido una ciencia natural consagrada al estudio de las aves: la ornitología.

2. El término deriva del griego: “ornithos”, pájaro; “logos”, estudio. La ornitología es,
pues, la parte de la zoología que estudia las aves; como éstas son analizadas bajo
todos los aspectos, la ornitología está formada por la unión de distintas ramas
particulares: la anatomía y la biología que investigan el cuerpo de las aves y sus

58
actividades vitales; la sistemática, su clasificación; la biogeografía, su distribución
geográfica; la etología, sus hábitos, y la ecología, sus relaciones con el ambiente.

3. La ornitología está en su segunda etapa de vida. La primera, que comenzó hace


unos cinco siglos y ha tenido su máxima intensidad en los últimos 150 años, ha sido
la de la clasificación de las diversas especies de aves que viven en la Tierra. Se ha
podido establecer, así, que la clase de las aves está compuesta de unos 1.600
géneros con unas 8.500 especies y 27.000 subespecies. Este censo no está del
todo concluido, pero los ornitólogos calculan que posiblemente no alcanzan a
cien las especies que falta descubrir en las tierras aún inexploradas, como la
Amazonia, regiones de los Andes, Borneo y zonas del Asia y de Australia.

4. Para la ornitología ha comenzado la segunda etapa: el estudio de los hábitos,


que en las aves tienen características interesantísimas, y sus relaciones con el
ambiente, que son muy complejas. Estas dos ramas de la ornitología se han
desarrollado recientemente; el estudio del ave en su ambiente natural es tan
importante como el análisis experimental en el laboratorio.

5. Como dijimos, el trabajo de los ornitólogos se realiza hoy día al descubierto. Pero
no debe descuidarse la parte experimental, que tiene lugar en los laboratorios de
los centros y estaciones ornitológicas. Sin embargo, también aquí se examina en
particular el comportamiento del ave en su ambiente. En este sentido, la principal
investigación que se realiza en el laboratorio se refiere al vuelo, que sigue siendo
un misterio fascinante. Y para el estudio del vuelo, la máquina más usada es la
cinematográfica.

6. Para poder tomar con absoluta nitidez cada una de las fases del aleteo, del
aterrizaje, etc., se usan máquinas cinematográficas especiales, con las cuales se
obtienen miles de fotografías por segundo. Gracias a estas tomas, los ornitólogos
han podido sacar a luz todos los secretos del vuelo animal.

7. Sabemos, por haberlo leído en libros y revistas científicas, que el tacto y el gusto
de las aves se pueden calificar como tenues; la vista y el oído, agudos, y el olfato,
casi ausente (salvo, tal vez, en el apterix o kivi); que su nivel de inteligencia es más
bien inferior; pero que, en cambio, se halla muy desarrollada la función de
coordinación de los movimientos, que les es absolutamente necesaria. ¿Cómo
sabemos todo esto? Siempre gracias a las investigaciones realizadas en los
laboratorios por los ornitólogos. Éstos recurren a verdaderos “tests”, es decir, a
pruebas diversas con simulacros, laberintos, espejos, etc., para medir la
capacidad sensorial y mental de los animales.

8. Dijimos que estudiar al ave en su ambiente natural es el sistema más utilizado por
los ornitólogos, porque es el más justo y el más fructífero. Pero, en cambio,
presenta no pequeñas dificultades. Una de tantas es la individualización del
animal entre sus semejantes, para tenerlo en observación. Esto es particularmente
engorroso y problemático y motivo de dificultades con animales voladores en
libertad, capaces de recorrer en un día algunos centenares de kilómetros, y que,
además, no presentan diferencias bien visibles entre macho y hembra. En estos
casos se hace necesario colocar una marca al animal para poder reconocerlo
fácilmente. El procedimiento clásico empleado es el de la colocación de un
anillo, difundido por el danés Mortensen en 1889. Se coloca, alrededor de una
patita del pájaro, un anillo liviano sobre el que se han grabado algunos datos:
iniciales particulares, fecha de lanzamiento y nombre del observatorio
ornitológico que ha colocado el anillo. Luego el ave es puesta en libertad.
Cuando, después de efectuar su migración, aterriza y es apresada o muerta, el
encargado de recogerla, o el cazador, lee en la plaqueta la invitación a
restituirla, o bien comunicar la fecha y lugar de la muerte al observatorio de
donde ha partido. Éste es un deber y un acto de colaboración que todos deben

59
cumplir. De esta manera se obtienen datos interesantísimos sobre la distribución,
las migraciones y la velocidad de traslado de las aves.”

1. En el primer párrafo se mencionan las migraciones por:

A) ser misteriosas, enigmáticas en las aves.


B) anticiparse o retrasarse a las estaciones.
C) ser uno de los aspectos de las aves que han interesado al hombre.
D) su relación con el ritmo de las estaciones.
E) destacar el hecho de que ocurren hace milenios.

2. En el segundo párrafo se señala que:

A) la ornitología es una rama de la anatomía.


B) la ornitología surgió en la antigua Grecia.
C) la zoología estudia las aves.
D) la ornitología es una ciencia basada en aportes interdisciplinarios.
E) la ornitología es una rama de la ecología.

3. De acuerdo con lo expresado en el texto ¿Cuál es el título más adecuado para el


fragmento leído?

A) “Historia de las aves”


B) “Las aves”
C) “La ornitología”
D) “Las aves y su ambiente”
E) “Clasificación de las aves”

4. Respecto a la ornitología ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) existe hace cientos de años.


B) le interesa el estudio de las aves sólo en su ambiente natural.
C) es una parte de la zoología.
D) ha realizado una clasificación aún incompleta de las aves.
E) para algunos experimentos, se vale de cámaras cinematográficas.

5. En el párrafo tercero se afirma que:

A) se conocen aproximadamente 37.000 variedades de aves.


B) existen aves aún desconocidas por los ornitólogos.
C) la primera etapa de la ornitología duró entre el siglo XV y el siglo XVIII.
D) en Amazonia, Borneo, Asia y Australia existen las mismas especies de aves.
E) las aves autóctonas del Amazonas son aproximadamente 100 especies.

6. En el párrafo octavo, acerca de Mortensen, se infiere que:

A) se interesó por el estudio de los hábitos de las aves.


B) trabajaba con un equipo de trabajadores que lo informaban.
C) se dedicó al trabajo de laboratorio con las aves.
D) participó activamente en la primera etapa de la ornitología.
E) descubrió varias especies de aves a fines del siglo pasado.

7. El párrafo uno se refiere fundamentalmente a:

A) la orientación mediante el vuelo de las aves.


B) la gran cantidad de aves migratorias.
C) la importancia que siempre ha tenido el estudio científico de las aves.

60
D) las cualidades que poseen las aves y a las preocupaciones del hombre primitivo.
E) el interés que las aves han despertado en el hombre desde la antigüedad.

8. El párrafo final del texto leído se refiere fundamentalmente a:

A) la velocidad de traslado de las aves.


B) la dificultad para individualizar a las aves.
C) los sistemas para estudiar a las aves.
D) un interesante dato sobre la distribución de las aves.
E) los problemas que conlleva el estudio de los animales.

61
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 25:

1. “Las experiencias de las cuales Sigmund Freud dedujo la teoría de la represión,


fueron realizadas mediante la interpretación de los sueños con la ayuda de la
libre asociación y el significado de los símbolos. Caso tras caso, Freud puso al
descubierto los tres problemas siguientes: a) El análisis de los sueños y la libre
asociación revelaban que el paciente había olvidado muchos hechos de su vida
pasada. b) Lo olvidado había sido algo penoso-temible por doloroso o
vergonzoso para la personalidad del sujeto. c) Para lograr que el paciente
recordara los hechos olvidados de su vida anterior, el analista necesitaba realizar
grandes esfuerzos para vencer y someter algo que luchaba por impedir los
recuerdos. Centenares de observaciones semejantes condujeron a Freud a inferir
la teoría de la represión.

2. El punto de partida de la teoría de la represión es, entonces, la simple


observación del hecho de que se recuerda y se olvida. Sin embargo, cuando el
acto de recordar aún no ha tenido lugar, ¿cómo puede el analista descubrir la
experiencia pasada y olvidada hace tiempo – pensamiento, impulsos – cuando el
sujeto no sólo no la ha recordado todavía sino que nada sabe sobre ella, cuando
ni sabe que existe? La primera solución que Freud ofreció a este problema fue la
interpretación de los sueños: la libre asociación de los distintos elementos del
sueño y el tratamiento de las imágenes oníricas como símbolos de significado
establecido que pueden ser traducidos. Como auxiliares en este proceso de
descubrir el material olvidado, utilizó fenómenos observables, tales como los actos
sintomáticos: manosear objetos o tamborilear con los dedos durante el análisis.
Los “lapsus linguae”, los errores de escritura, los errores que implican olvido de
cualquier tipo, eran observados cuidadosamente. Cualquiera actitud reveladora
del sujeto hacia el analista era, asimismo, atentamente observada en busca de
signos emotivos que pudieran indicar sentimientos olvidados transferidos en ese
instante a otras personas o al mismo analista. Mediante todos estos
procedimientos, Feud trató de descubrir el material olvidado y almacenado en lo
más profundo de la mente inconsciente.

3. La teoría de la represión es una hipótesis que explica la tenaz oposición del sujeto
a recordar aquellas experiencias penosas hace mucho tiempo olvidadas y que el
analista ya ha extraído del inconsciente del individuo por medio de la traducción
de los símbolos oníricos. Así como la interpretación de los sueños es el fundamento
del método psicoanalítico, la teoría de la represión es, como dice Freud, “la
piedra angular del edificio del psicoanálisis”.

4. El mecanismo de la represión de las ideas o impulsos y que conducen al olvido es


el siguiente, según Freud: “En un momento dado, surge en la mente del sujeto un
“impulso” particular, el que es combatido por otras tendencias poderosas debido
a su carácter vergonzoso. Luego de un conflicto más o menos prolongado entre
el impulso y las tendencias opuestas, aquél es rechazado y arrojado de la
conciencia”.

5. Sin embargo, no se disipa, sino que permanece en otro lugar de la mente como
un impulso inconsciente que conserva su fuerza original. Reclama éste con
insistencia su reingreso a la conciencia, pero la vigilancia de esta última le
obstruye continuamente el paso. El potente impulso no puede ser desconocido y,
ya que no puede entrar directamente en la conciencia, recurre a medios
indirectos y tortuosos: de este modo se hace presente una y otra vez, pero bajo
una multitud de disfraces. Tal es el esqueleto de la teoría de la represión.”

62
1. Expresa el fragmento que, tras cada caso, Freud pudo observar que el paciente
había olvidado:

A) sus sueños y los hechos de su vida.


B) experiencias triviales, dolorosas y vergonzosas.
C) los recuerdos inconscientes.
D) recuerdos dolorosos o vergonzosos.
E) el significado de los símbolos y algo que lucha por impedir los recuerdos.

2. Según el texto, la teoría de la represión es una hipótesis que pretende explicar la


oposición del sujeto a:

A) ser analizado por el analista por temor a sufrir.


B) recordar las experiencias penosas.
C) olvidar aquellos acontecimientos dolorosos.
D) admitir la lucha entre sus propios impulsos y tendencias.
E) actuar según sus propias experiencias.

3. De acuerdo con el pasaje leído, el punto de partida de la teoría de la represión es


la observación de:

A) las imágenes oníricas representativas.


B) las experiencias penosas, los pensamientos y los impulsos.
C) los actos sintomáticos involuntarios.
D) la libre asociación y la observación de que se recuerda y se olvida.
E) el simple hecho de recordar y olvidar.

4. Al comenzar el tratamiento, cuando el sujeto ni siquiera sabe de la existencia de


una experiencia olvidada, Freud propone, como primera medida para explicar el
inconsciente:

A) el psicoanálisis y la libre asociación de los sueños.


B) la clasificación de los actos sintomáticos.
C) los sentimientos olvidados transformados.
D) la teoría de la represión.
E) el análisis de los sueños.

5. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto leído?

A) “Freud y el método psicoanalítico”


B) “La interpretación de los sueños según Freud”
C) “La teoría de la represión según Freud”
D) “Las investigaciones de Freud”
E) “El descubrimiento de la vida inconsciente y su importancia para el psicoanálisis”

6. Expresa el texto que Freud, por medio de la interpretación de los sueños trató de
descubrir:

A) el material inconsciente olvidado.


B) actitudes reveladoras de procesos mentales oníricos.
C) cuánto sabía el paciente de sus experiencias olvidadas.
D) la libre asociación de los símbolos oníricos.
E) sentimientos transferidos al análisis.

63
7. Puede interpretarse, a partir del texto, que la teoría de la represión es:

A) el fundamento del psicoanálisis.


B) el propio método psicoanalítico como piedra angular de la teoría.
C) el desentrañamiento de las visiones oníricas.
D) la explicación de la mente inconsciente.
E) la asociación libre y la traducción de los símbolos oníricos.

8. De acuerdo con el texto leído, el analista busca signos emotivos que pudieran
indicar:
I. Imágenes oníricas transferidas.
II. Sentimientos olvidados transferidos.
III. Sentimientos de rechazo transferidos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III

64
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 26:

1. “Llegará un día en que lloverán piedras del cielo”. Este presagio bíblico adquirió
mayor inmediatez y dramatismo científico hace poco menos de un año, cuando
un grupo de astrónomos confirmó que un anchísimo cráter (176 kilómetros de
diámetro), en la península mexicana de Yucatán, era resultado del impacto de
un objeto gigantesco, probablemente un meteorito o asteroide, que bien pudo
haber extinguido los dinosaurios y otras formas de vida hace 65 millones de años.

2. Los recientes descubrimientos o exploración de otros cráteres semejantes en


Estados Unidos – en Arizona (800 metros de diámetro), Ontario (el llamado Sudbury
Cráter, de 300 metros) y en Iowa (el denominado Manson, de 35 kilómetros) - , así
como el Manicoaguan en Canadá (100 kilómetros) y el Popigai en Rusia (de igual
diámetro), están reviviendo los temores de que éstos u otros impactos de cometas
y asteroides sobre la Tierra puedan volverse a repetir. A comienzos de este año, la
NASA dio a conocer imágenes de radar del asteroide Toutatis (de poco menos de
siete kilómetros de diámetro) deslizándose a velocidades increíbles a unos cuatro
millones de kilómetros de la Tierra, una distancia que los expertos consideran
“cortísima” en parámetros astronómicos. Es más, varios centros astronómicos
coinciden en que el cometa Swift-Tuttle, de diez Kilómetros de ancho, bien podría
hacer impacto en la Tierra para el año 2126.

3. Si uno de estos gigantescos asteroides o cometas cayera en la Tierra, ¿podría


repetirse una extinción masiva de especies como la ocurrida hace sesenta
millones de años? Los astrónomos creen que sí. “Estimo que hay más de cien
millones de asteroides con diámetros superiores a los 20 metros en rutas, que
eventualmente, se cruzarían con la órbita de la Tierra”, afirma Tom Gehrels, de la
Universidad de Arizona en Phoenix. De ellos, se estima que un centenar podría
filtrarse por la órbita terrestre, aunque quizás sean más, ya que se sospecha la
existencia de otros dos mil que aún no han sido detectados o descubiertos.
Cálculos basados en estas estimaciones señalan que se requeriría un mínimo de
una década y un máximo de 25 años para trazar un mapa de las órbitas de estos
asteroides, meteoritos y cometas, así como un calendario de impactos en la
Tierra.

4. Aunque el estudio de cometas y asteroides siempre convocó interés


internacional, los tres grupos científicos que hoy parecen más avanzados en el
tema están concentrados en Arizona, Estados Unidos. Uno es el que capitanea el
astrónomo Tom Gehrels, quien dispone de un telescopio al que se le acopló una
cámara electrónica especializada en registrar y seguir las órbitas de aquellos
erráticos cuerpos celestes. Otro, es el que lidera el geólogo norteamericano Gene
Shoemaker y su esposa Carolyn desde el Observatorio Lowell, en Flagstaff,
Arizona. El tercer equipo está dirigido por el famoso geólogo y astrónomo William
K. Hartman, quien se ha especializado en la composición mineral de estos
cuerpos y su eventual explotación y aprovechamiento. “Mis colegas estudian la
amenaza que estos asteroides y cometas pueden representar para el planeta y
los humanos – explica Hartman -. En cambio, yo prefiero enfatizar “la
oportunidad” que nos darían, hagan o no impacto terrestre, para aprovechar sus
insospechadas propiedades en el próximo siglo”.

5. De todos ellos, sin embargo, el experto que más tiempo pasa siguiendo las huellas
de los asteroides desde su observatorio – situado en las montañas, en las afueras
de Phoenix – es Tom Gehrels, quien convoca respeto en el ambiente astronómico
como “el patrullero de asteroides más entusiastamente dedicado a su
especialidad”. Gehrels y su equipo atendieron a este corresponsal al pie de su
telescopio, en el que él y otros tres colegas se turnan para permanecer diez días

65
consecutivos de observación y análisis de lo que en la jerga astronómica se
conoce como ECAS, sigla inglesa de Earth Crossing Asteroids (Asteroides que
atraviesan la Tierra).

1. De acuerdo con lo leído, la metáfora del “presagio bíblico” está utilizada en este
texto con el fin de:

A) confirmar la idea de que para el año 2126 ya habrán caído todos los meteoritos
que pudieran haber caído sobre la Tierra.
B) apoyar las ideas vertidas por el autor del artículo.
C) introducir la referencia a las investigaciones científicas de astrónomos que se
refieren a la caída de meteoritos o asteroides en la Tierra.
D) reafirmar la idea de que los cometas abrieron un cráter de 176 kilómetros de
diámetro en la península mexicana de Yucatán.
E) verificar que los presagios bíblicos se cumplen tarde o temprano.

2. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es VERDADERA, según el texto?

A) El impacto de algún meteorito o asteroide sobre la Tierra, bien pudo haber


arrasado con los dinosaurios.
B) Los astrónomos coinciden en que el asteroide Toutatis bien podría hacer impacto
en la Tierra para el año 2126.
C) Los astrónomos creen que es imposible que pueda repetirse una extinción masiva
de especies, como la acaecida hace 60 millones de años.
D) El estudio de cometas y asteroides ha preocupado e interesado más a los
europeos que a los norteamericanos.
E) Existen más de 100 millones de asteroides que podrían filtrarse por la órbita
terrestre.

3. El título más adecuado para el texto leído sería:

A) “El gran choque que amenaza al planeta”


B) “Lluvia de piedras”
C) “Extinción del planeta Tierra”
D) “Investigaciones sobre los asteroides y sus cometas”
E) “Cometas y Asteroides: una amenaza contra la Tierra”

4. De acuerdo con lo expresado en el texto, el autor del artículo es un:

A) astrónomo.
B) corresponsal especializado en temas científicos.
C) periodista enviado por la NASA.
D) corresponsal.
E) geólogo.

5. De la lectura general del texto, podemos colegir que el espíritu que invade a
astrónomos y a geólogos es de:

A) preocupación y temor por lo que pueda suceder en el futuro.


B) desconcierto ante lo desconocido.
C) optimismo y entusiasmo esporádico.
D) dramatismo científico.
E) aprovechamiento futuro de las insospechadas propiedades de estos cuerpos.

66
6. Del tercer párrafo, podemos deducir la siguiente idea:

A) faltan instrumentos especializados que permitan detectar la existencia de


asteroides que se filtran por la órbita terrestre.
B) se requerirían 35 años para evitar que los asteroides llegaran a la Tierra.
C) si un asteroide o cometa cayera en la Tierra la extinción masiva afectaría sólo a
los animales, como ocurrió hace 60 millones de años, aproximadamente.
D) Tom Gehrels estima que la cantidad de asteroides y cometas es infinita, y que
pretender dar cifras a su existencia es imposible.
E) Llegará el día en que podremos determinar con exactitud el momento y el lugar
en que podría hacer impacto un asteroide en la tierra.

7. De acuerdo con lo afirmado en el texto, hasta ahora se han encontrado en, por
lo menos los siguientes países o localidades, cráteres causados por la caída de
asteroides:

A) en la península de Yucatán, en Arizona, en Ontario, en Iowa, en Canadá y Rusia.


B) en México, E.E.U.U. y Canadá.
C) en Yucatán, en E.E.U.U., en Arizona, en Ontario, en Iowa y Rusia.
D) en Sudbury Cráter, Manson, Manicoaguan y el Popigai.
E) solamente en E.E.U.U.
8. Según lo afirmado por el autor, son tres los grupos científicos especializados en el
tema:

A) el primero a cargo de Tom Gehrels; el segundo a cargo de Carolyn; y el tercero,


por el famoso geólogo William K. Hartman
B) el primer grupo sigue el destino de estos cuerpos; el segundo grupo los observa y
el tercer grupo ve su posible explotación y aprovechamiento futuro
C) el primero es capitaneado por Tom Gehrels, quien registra las órbitas de los
cuerpos celestes, a través de un telescopio; el segundo, el que lidera Gene
Shoemaker y su esposa; y el tercero por William Hartman, quien se preocupa de la
composición de estos cuerpos
D) los tres grupos tendrían preocupaciones completamente discordes
E) los tres grupos tendrían su centro de operación en las afueras de Phoenix – E.E.U.U.

67
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 27:

1. Yo fui un chiquillo enfermizo, de hociquillo siempre sucio, al cual la mayoría de la


gente trataba con la consideración que se tenía para los niños de salud delicada.
Al cumplir los doce años de edad me gané una beca de la Municipalidad – doce
libras esterlinas al año - y entré al liceo de Nottingham. Cuando salí del liceo, me
ocupé tres meses como escribiente, y por los diecisiete años contraje una grave
pulmonía que dejó resentida mi salud para siempre. Al año siguiente me hice
maestro de escuela, y después de tres años de dura enseñanza con los chiquillos
de los mineros, recibí el diploma de maestro normalista en un curso de la
Universidad de Nottingham.

2. No menos contento que cuando dejé mis estudios secundarios me sentí al


abandonar la Universidad. En todo eso no había hallado más que desilusión, en
vez del contacto estimulante entre seres humanos que yo esperaba. Del colegio
me fui a Croydon, en las vecindades de Londres, a enseñar en una escuela
preparatoria, con un salario de cien libras al año.

3. Fue en Croydon donde una muchacha amiga, que había sido el mejor
confidente de mi juventud y que trabajaba también como maestra de escuela
en una aldea de mineros, se dio a copiar algunos de mis poemas y, sin decirme
una palabra, los mandó a la “English Review”, la cual acababa de pasar por un
glorioso renacimiento en manos de Ford Madox Hueffer. Hueffer fue muy amable
y, una vez que hubo publicado mis poemas, me invitó a visitarle. Mi amiga me
había lanzado con tal facilidad en la carrera literaria, como si se tratara de una
princesa que no tiene más que cortar una cinta para que un barco resbale hacia
el mar.

4. Yo había bregado por espacio de cuatro años, escribiendo a retazos, para


componer “The White Peacock”, extrayéndola de las capas profundas de mi
subconsciente. Creo que debí escribir la mayor parte de la novela cinco o seis
veces, pero nada más que a ratos perdidos, nunca en raptos de inspiración ni
tirándome los pelos para dar con la expresión perfecta. Me lanzaba a componer
un trozo, lo terminaba y se lo mostraba a mi amiga, ella lo admiraba siempre,
aunque yo me convencía pronto de que no era lo que yo quería y volvía a
escribirlo. Pero en Croydon me puse a escribir de un tirón, por las noches, una vez
terminadas las tareas escolares.

5. Como quiera que sea, la obra estuvo al fin terminada, tras cuatro o cinco años de
esfuerzos espasmódicos. Hueffer quiso que le mandara enseguida el manuscrito y
lo leyó inmediatamente con las más vivas demostraciones de interés. Y con su voz
aguda, una vez que íbamos juntos en uno de los autobuses de Londres, me gritó
al oído:
- No le falta ni uno solo de los defectos que puede tener una novela inglesa.
6. Justamente entonces se suponía que la novela inglesa estaba tan llena de faltas,
en comparación con la francesa, que apenas se le permitía existir. Pero – añadió
a gritos Hueffer sobre el estrépito del autobús – usted tiene GENIO.

1. De la lectura del párrafo dos se puede inferir que el autor:

A) tanto en sus estudios secundarios como en los universitarios, generalmente se


sintió satisfecho y complacido.
B) prefirió trabajar en Croydon, en vez que en la escuela para chiquillos de los
mineros.
C) se interesaba más por el dinero que por el lugar en que debía trabajar.
D) considera bajísimo, el salario de los profesores en Inglaterra.

68
E) en su paso por la universidad queda decepcionado de las relaciones
interpersonales.

2. Lo más probable es que el trozo leído sea parte de:

A) una novela.
B) la autobiografía de un escritor.
C) una historia de la literatura europea.
D) la biografía de un poeta.
E) en cuento.

3. El autor revela ser un escritor:

A) tan genial que creaba sus obras en raptos de inspiración.


B) que se dedicaba a un solo género literario.
C) que aceptaba dócilmente las críticas que su amiga hacía a sus novelas.
D) que escribía sus novelas sin fijarse un límite de tiempo para concluirlas.
E) reconocido como genio por todos los colaboradores de la “English Review”.

4. El protagonista, de acuerdo con lo expresado en el texto, al concluir sus estudios


universitarios:

A) se sintió menos contento que cuando abandonó la escuela.


B) experimentó el mismo sentimiento que cuando egresó del liceo.
C) demostró pesar y nostalgia.
D) sufrió una desilusión en su nuevo campo de trabajo.
E) se sintió más contento que cuando desertó del colegio.

5. El protagonista fue ayudado en los comienzos de su carrera literaria por:

I. El director de una revista literaria.


II. Una profesora de la Universidad.
III. Una beca otorgada por la Municipalidad de Nottigham.

A) Sólo I C) Sólo III E) I y III


B) Sólo II D) I y II

6. De acuerdo con lo expresado en el fragmento, ¿cuál de las siguientes


afirmaciones es FALSA?

A) Una de las actividades de la ciudad de Nottingham es la


minería.
B) El autor del texto es poeta y novelista.
C) El autor del trozo recibió una beca de doce mil libras debido a
su delicada salud.
D) La salud del autor se vio afectada permanentemente por una
pulmonía.
E) El autor del trozo se desempeñó como maestro antes de
recibir su título.

7. Se expresa en el texto que la inspiración de la novela “The White Peacock”


procede de:

A) la experiencia del autor como maestro.


B) las primeras experiencias del escritor.
C) las distintas actividades desempeñadas por el autor.
D) vivencias íntimas del autor.
E) la genialidad descuidada del autor.

69
8. De acuerdo con la lectura del texto ¿cuál de las siguientes opciones es
VERDADERA?

A) El escritor reencontró a su novia en Croydon.


B) El protagonista enfermó gravemente de pulmonía por ocuparse como
escribiente.
C) La novelística francesa de la época era considerada más perfecta que la inglesa.
D) El autor no fue feliz al terminar sus estudios universitarios.
E) “The White Peacock” carecía de una trama interesante.

70
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 28:

1. “Hace más de veinte años, George Steiner, una de las mentes más penetrantes y
universales de nuestro tiempo, denunciaba la amenazada situación del lenguaje
en nuestra civilización. Advertía con temor que la palabra escrita, hasta la
palabra misma, había entrado en un creciente proceso de degradación,
reducción y hasta eliminación. El auge incontenible de los medios audiovisuales,
la comercialización creciente de los mensajes, el gusto por lo inmediato y lo fácil,
estaban provocando la expansión y el predominio de una nueva clase de
iletrados, lo que él y otros han llamado la “new illiteracy”.

2. En los años transcurridos desde entonces, el mal, lejos de contenerse y menos aún
reducirse, ha llegado a extenderse a todas las culturas. Ante la vociferante
invasión de la imagen y la palabra viva, el “silencioso libro” pierde cada vez más
terreno. No sólo la incontestable penetración invasora de la radio y la televisión,
del cine y la imagen, sino el desapego creciente por la letra impresa y la
tendencia a reducirla y eliminarla han sido responsables de este fenómeno.

3. Uno de los fenómenos más notables y ominosos, en este sentido, es el auge de


esta nueva forma de narrar por imágenes, esa narración y mensaje casi sin
palabras, que constituyen lo que en los Estados Unidos llaman los “comic strips” y
para lo que ha habido que inventar equivalentes en las demás lenguas, desde
“tiras cómicas” hasta “muñequitos”.

4. No sólo no es posible concebir hoy un periódico sin esos “muñequitos” producidos


y distribuidos masiva y mundialmente por poderosas empresas, sino que han
invadido la televisión, y hasta el libro. Es el apogeo de la comunicación sin
palabras. Se ha llegado a imprimir la Biblia y Shakespeare en esa forma, el libro de
Job o Hamlet reducidos a una secuencia de dibujos elementales, acompañados
de breves textos llanos escritos en leguaje simplificado que llaman “basic English”.

5. Los “muñequitos” son un producto del tipo de civilización creado por Estados
Unidos en este siglo. La forma elemental y directa del periodismo, que inventaron
Hearst y Pulitzer, sustituyó el periodismo pensante y discursivo de los europeos por
un mensaje cada vez más escueto, fácil y contundente. El folletín literario de los
grandes diarios del siglo XIX fue sustituido por las secuencias sin relieve de las
aventuras de “Ana la huerfanita”, “Dick Tracy”, la chata agudeza de “Peanuts” y
la idolatría de “Mickey Mouse”. La función que habían llenado los Dumas, los
Eugenio Sue, el español Fernández y González, la ocuparon, con ventaja aquellas
simplificaciones pobres y empobrecedoras. En un violento desarrollo escaparon
de sus periódicos originales para invadir, con la ventaja de su “iliteralidad” y con
su uniforme presencia, los diarios del mundo entero. Tiras de éstas han llegado a
publicarse simultáneamente en más de 500 periódicos.

6. ¿Qué clase de enriquecimiento de la sensibilidad y de la inteligencia puede


recibir el apresurado y superficial veedor de “muñequitos”? Es la derrota de la
palabra y, en muchos modos, el empobrecimiento de la capacidad de pensar.
No hay sustituto para la palabra, como no sea el sentido más elemental. Todo lo
que nos hace hombres viene de las palabras y está en las palabras. Todo lo que
sabemos está en palabras y, como decía Wittgestein, “el tamaño de mi mundo es
el de mi lenguaje”. ¿De qué tamaño va a ser el mundo de los adictos a los
“muñequitos”?

7. Junto a esta degradación y exilio de la palabra por la “tira cómica” ha


desempeñado una función, no menos negativa, la publicidad comercial. Con
mucho ingenio, con asombroso estudio de la sicología de los presuntos

71
compradores, con un temible recurso a los impulsos irracionales y subconscientes,
el mensaje publicitario domina con su presencia incontenible todos los medios de
comunicación de nuestros días. En estos mensajes la palabra está reducida y
sustituida cada vez más por la imagen, por una imagen que se dirige a los
impulsos elementales, y que va acompañada de las menores palabras posibles,
con el solo objeto de inculcar nociones, deseos, curiosidad, sin dar lugar para la
reflexión ni para la duda.

8. El hombre se ha hecho por la palabra y todo lo que se ha hecho y pueda hacerse


está en palabras. ¿Qué destino aguarda a esa pavorosa humanidad sin escritura,
sin letras, sin el misterio creador de la palabra, sin la presencia de la metáfora, que
es la esencia del pensar y del arte?

9. Ha comenzado ya, en muchas formas, ese pavoroso mundo “post lingüístico”,


que sería la forma peor del Apocalipsis.”

1. Del párrafo quinto podemos deducir que:

A) los europeos desechan los “muñequitos” tipo “Ana la huerfanita”, “Dick Tracy”,
“Peanuts”, etc., no publicándolos en sus diarios.
B) el folletín literario del siglo XIX publicaba historias de “muñequitos” con mayor
relieve y profundidad.
C) el tipo de periodismo inventado por Hearst y Pulitzer, empobrece el pensar y el
discurrir de los seres humanos.
D) los “muñequitos” son iletrados, que toman vida propia, independiente,
escapándose de los periódicos originales.
E) los “muñequitos” son una síntesis de la historia cultural norteamericana.

2. En el párrafo cuatro, se dice que:

A) el hombre lee, pero no tanto.


B) al lector le preocupa la palabra impresa.
C) estamos en la era de la comunicación sin palabras.
D) el hombre siente una especial atracción por los textos breves.
E) el lector no puede comprender el lenguaje escrito si no va acompañado de
“muñequitos”.

3. De las cinco frases siguientes, la que más se relaciona con el planteamiento


fundamental del texto es:

A) la publicidad comercial.
B) la comunicación sin palabras.
C) la sicología del mensaje.
D) la simplificación de las imágenes.
E) la proliferación de las “tiras cómicas”.
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera según el contenido del texto?

A) El progreso de los medios audiovisuales conduce al desarrollo de la capacidad


de reflexión del hombre.
B) La televisión y el cine son los responsables de la creciente e incontenible invasión
de la imagen.
C) La sociedad contemporánea es consumista y artificial.
D) La sustitución de la palabra por la imagen ha dado como resultado una
civilización de nuevos iletrados.
E) La “new illiteracy” promueve el auge de los medios audiovisuales.

72
5. La publicidad comercial, según el autor, también desempeña una función
negativa en la degradación de la palabra, porque:

A) condiciona la capacidad discursiva del hombre.


B) mecaniza la mente del hombre y lo hace vulnerable al consumo.
C) minimiza a todos los otros medios de comunicación.
D) atenta contra la voluntad del consumidor al usar como recursos impulsos
irracionales y subconscientes.
E) anula la capacidad de duda y reflexión del hombre.

6. Según el autor, la narración por imágenes como sustituto de la palabra escrita


trae como consecuencia:

I. El empobrecimiento de las ideas.


II. Un novedoso mundo “post lingüístico”.
III. El auge de la comunicación periodística.

A) Sólo I C) Sólo II y III E) I, II y III


B) Sólo I y II D) Sólo III

7. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto leído?

A) “El hombre y los medios de comunicación”


B) “Surgimiento y consecuencias culturales de los “comic strips”
C) “Los nuevos iletrados: producto de la penetración masiva de la “tira cómica” y la
publicidad”
D) “La narración por imágenes: una nueva forma de educar”
E) “La degradación de la palabra escrita y sus posibles soluciones”

8. De acuerdo a lo expresado en el primer párrafo, el autor:

A) afirma que el deterioro del lenguaje comenzó hace más de veinte años.
B) sostiene que los medios audiovisuales son los responsables del gusto por lo
inmediato y lo fácil.
C) cita a George Steiner porque posee una mente perspicaz y universal.
D) siente temor por el progreso de los elementos tecnológicos.
E) menciona los factores que según Steiner, originarán una nueva clase de iletrados.

73
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 29:

1. “El arte – ha dicho Jorge Luis Borges, uno de los más destacados escritores del
siglo XX – es la inminencia de una revelación que no se produce”.

2. Jean Cau, comentando esta definición, agrega: “Hoy sabemos que no tendrá
lugar la revelación. La obra ya no encierra la inminencia de la respuesta. Es una
pura pregunta, un signo de interrogación abstracto y frío. El arte contemporáneo
es un gigantesco signo de interrogación: una pregunta a la pregunta”.

3. La novela de las últimas décadas ha ido reemplazando al héroe – personaje


central de toda su trama, por el antihéroe, figura que sirve como excusa para
presentar problemas de carácter colectivo. Y ello porque el héroe solamente
puede existir dentro de la estabilidad: en un mundo donde se aplica una tabla de
valores aceptada que él pueda superar. El antihéroe, en cambio, es el individuo
perdido en el desorden de una estructura puesta en tela de juicio. En el plano
formal, el antihéroe no sirve al autor para el tradicional desarrollo de una historia
con principio y fin en la que el hombre se desplaza con seguridad, sino para
retratar a través de él la angustia, la duda, la rebeldía, la pregunta a la pregunta.

4. Cada día más, la novela va dejando de responder a la necesidad de hacer vivir


a un personaje, para procurar en cambio, encontrar al hombre en medio de la
confusión en que se desenvuelve. Junto a esta característica de fondo y como
consecuencia de ella, la novela de los últimos años experimenta cambios
formales que la alejan del concepto oficial de este género literario. La historia ya
no es lineal ni transcurre cronológicamente. Ahora, en la búsqueda de una
liberación en la preparación de la gran pregunta, la narración se llena de
accidentes: salta al pasado y, sin transición, vuela al futuro. Se introduce dentro
del hombre para salir luego a lo puramente objetivo. Yuxtapone un relato sobre
otro, en un dinamismo a veces prodigioso, a veces mareador.

5. La disección del hombre y su ajuste a un mundo no decantado han llevado a la


ruptura de los viejos tabúes: el sexo, la náusea, la degeneración han adquirido
carta de ciudadanía en la nueva literatura y, como suele ocurrir con todo lo que
es desafiante, han sido empleados con exageración por aquéllos que buscan un
símbolo para manifestar su rebeldía.

6. Se puede sostener que los patriarcas de esta nueva tendencia literaria son James
Joyce, en Irlanda; Marcel Proust, en Francia, y William Faulkner, en los Estados
Unidos. También se debe reconocer la influencia del escritor de lengua alemana
Franz Kafka, gran delator de este mundo con su timón roto.

7. La impresión dominante es que a partir de Proust y Joyce, la novela ha entrado


en una crisis radical, destinada a modificar por completo el género. La novela ha
cesado casi por completo de cumplir su función tradicional: proporcionar
distracción y entretenimiento a través de su seducción anecdótica.”

1. Según el autor del texto, la numerosa presencia de los antiguos tabúes en la


novela constituye:

A) una divulgación de los valores del pasado.


B) un elemento de realismo social.
C) una aceptación de los vicios del hombre.
D) un elemento de rebeldía.
E) un elemento objetivo del hombre.

74
2. De acuerdo al tercer párrafo, el héroe de la novela existe:

A) en un mundo idílico.
B) sólo en presencia de un antihéroe.
C) sólo en un mundo equilibrado.
D) en una historia lineal con yuxtaposición de un relato sobre otro.
E) por la ausencia de un héroe real.

3. Con respecto al tratamiento del tiempo, el texto expresa que la novela actual:

A) anhela romperlo y conservar la linealidad.


B) lo utiliza como manifestación de su gran búsqueda.
C) presenta un desorden injustificado.
D) manifiesta sólo lo ocurrido en el pasado.
E) muestra los acontecimientos en forma cronológica.

4. El mejor título para este trozo es:

A) “El antihéroe angustiado”


B) “Precursores de la novela actual”
C) “Función de la novela moderna”
D) “La novela actual”
E) “El porqué de la novela”

5. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) A partir de Joyce y Proust la novela retoma su función de entretenimiento.


B) William Faulkner representa la nueva tendencia literaria de Estados Unidos.
C) Jean Cau concuerda con la definición de arte que da Borges.
D) Kafka influyó en los cambios de la novela.
E) Borges ha sido candidato al Premio Nobel de literatura.

6. De acuerdo al trozo el antihéroe refleja:

I. La crisis existencial del hombre en la sociedad actual.


II. La respuesta a la pregunta de la existencia individual.
III. Un personaje inserto en el desarrollo de una historia lineal.
B) Sólo II D) Sólo II y III
A) Sólo I C) Sólo III E) I, II y III

7. Del tercer párrafo puede inferirse que:

A) la novela actual reemplaza al héroe por el antihéroe porque el primero no sirve al


autor para el tradicional desarrollo de una historia con principio y fin.
B) el personaje central de la novela se está transformando, paulatinamente, en la
medida en que se hace preguntas existenciales.
C) la novela actual presenta un antihéroe que asume las características inestables
de la sociedad en que vivimos.
D) el antihéroe es el verdadero héroe de la novela actual.
E) el antihéroe presenta problemas colectivos, y el héroe, problemas particulares.

8. ¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos sexto y séptimo del trozo?

A) El sexto párrafo nombra a los patriarcas de la novela y el séptimo, la crisis que


éstos produjeron.

75
B) El sexto párrafo nombra a Joyce, Proust, Faulkner y Kafka, y el séptimo, la crisis que
produjeron Proust y Joyce en toda la literatura contemporánea.
C) Ambos párrafos nombran a los precursores europeos de la nueva novela y sus
mutuas influencias.
D) En el sexto párrafo se nombran a los precursores europeos de la novela actual y
en el séptimo, se explica el cambio que sufrió a partir de estos escritores.
E) En el sexto párrafo se nombran a los precursores de la novela actual y en el
séptimo, se explica la ruptura que sufrió ésta con respecto a su función
tradicional.

76
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 30:

1. “El fenómeno de la fármacodependencia es extraordinariamente complejo, con


múltiples factores que contribuyen a su imagen actual y a su desarrollo histórico y
social. El consumo de drogas se remonta a miles de años atrás, tanto en las
grandes civilizaciones como en pequeños grupos tribales, que buscaban no sólo
una fuente de efectos placenteros y eufóricos, sino también como parte de
experiencias rituales, místicas y religiosas.

2. En la actualidad, la fármacodependencia empieza a ser considerada en nuestro


medio como un problema social manifiesto, por la rapidez increíble con que se
extiende y por las serias repercusiones que tiene en las vidas de los individuos
afectados. La información y publicidad a nivel de difusión popular, el desarrollo
de estudios serios en varias disciplinas, las acciones emprendidas a nivel particular
y gubernamental para mejorar los sistemas de prevención, tratamiento y
rehabilitación del fármacodependiente, son factores, entre otros, que señalan el
interés y preocupación general que está despertando el “problema de las
drogas”.

3. Estudios generales en otros países, así como los pocos que hasta el presente se
han realizado en México (Belsasso y Rosenkranz, 1971; Cabildo, 1972; Carranza,
1970; Lafarga y colaboradores, 1970) señalan que la fármacodependencia se
está extendiendo paulatinamente, sin ser privativa de un determinado sector o
nivel socioeconómico, sexo o grupo de edad. Aunque con diferentes
modalidades, cada una matizada por su propio contexto social, la
fármacodependencia continúa aumentando y siendo más evidente, sobre todo
en los jóvenes.

4. La amplia difusión en el consumo de distintas sustancias da lugar a diferentes


manifestaciones del problema. El consumo de cada tipo de droga posee sus
propias características, las que, interrelacionadas con las variables socioculturales
y condiciones ambientales que rodean el consumo de esa droga, determinan un
tipo particular de adicción. De esta manera, no es fácil proyectar la imagen del
“fármacodependiente”, puesto que ésta es una imagen múltiple, íntimamente
relacionada con el contexto en el cual se presenta. El término
“fármacodependencia” abarca esta gran variedad de consumo habitual y
regular de sustancias nocivas o perjudiciales para la salud del individuo que las
toma, y que puede representar un peligro para él y para otros.

5. El daño que el consumo exagerado o prolongado de algunas sustancias puede


causar al organismo continúa siendo tema de discusión; pero el abuso de drogas
puede llegar a influir en el modo de vida del individuo, interfiriendo en diversas
áreas de su funcionamiento cotidiano y en el grado de ajuste a su medio. Sólo un
reducido porcentaje de la población que consume drogas llega a presentar
condiciones severas que requieren hospitalización o encarcelamiento. Las
grandes poblaciones de fármacodependientes generalmente no llegan a estas
instituciones, a pesar de presentar problemas de adaptación acentuados por el
consumo de drogas, en el área individual o social. Este individuo no
institucionalizado ha sido llamado en ocasiones el “adicto de la calle”. Las drogas
desempeñan un papel importante para él, e incluso puede llegar a modelar todo
un estilo de vida en relación con ellas. Aunque en ocasiones puede verse en
dificultades con la policía o con sus grupos sociales de acción, no considera que
las drogas en él sean un “problema”, por lo que rara vez busca ayuda. Aun en los
casos en que voluntariamente busca algún tipo de tratamiento, el simple deseo
de separarse de las drogas no parece ser suficiente. Factores más poderosos en
su propia personalidad o en su medio hacen difícil este alejamiento.

77
6. Como respuesta al problema de la fármacodependencia, ha surgido una
diversidad de tratamientos, que van desde el empleo de los métodos y técnicas
psiquiátricas tradicionales, como la psicoterapia individual y de grupo, hasta el
desarrollo de grupos de “autoayuda” y comunidades terapéuticas, que
funcionan con poca o ninguna ayuda profesional. En general, todos estos
programas tropiezan con serias dificultades, como un alto índice de deserción al
inicio del tratamiento, abandono durante el curso del mismo y un alto porcentaje,
en ambos casos, de reincidencia en el consumo de drogas. Si a esto se añade
como criterio de “éxito” de algún programa el que el individuo se abstenga de
ingerir drogas durante un período considerable (3 a 5 años en general) y que se
reintegre a la vida social y productiva, el panorama se vuelve desalentador.

7. Este margen tan desproporcionado entre el esfuerzo realizado y los resultados que
se obtienen, sugiere que es necesario seguir profundizando en el conocimiento
de los fármacodependientes, para buscar métodos de aproximación y ayuda
más efectivos a estos grupos.”

1. ¿A qué tipo de individuo se le denomina, en ocasiones, el “adicto a la calle”?

A) Al sujeto que se droga en la vía pública.


B) Al individuo que adquiere la droga en la calle, y luego la comparte con su grupo
de amistades.
C) A todo fármacodependiente que es descubierto drogándose en la calle y que es
trasladado a un hospital, para su tratamiento inicial.
D) Al adolescente que tiene su primera experiencia de drogadicción en la calle,
estimulado por su grupo de amigos.
E) Al individuo que se droga, pero que no muestra condiciones de gravedad que
requieran de internación o encarcelamiento.

2. Del segundo párrafo se desprende que:

A) la fármacodependencia no es un problema grave, pero sí inquietante.


B) los drogadictos se están preocupando de solucionar al mal que los consume.
C) el porcentaje de fármacodependientes que existe en la actualidad es similar al
de tiempos anteriores.
D) en épocas pasadas no existía la preocupación general que se advierte ahora, en
relación al problema de la drogadicción en la realidad descrita.
E) la publicidad incita a la fármacodependencia.

3. La idea central del texto es:

A) el adolescente fármacodependiente.
B) la fármacodependencia en los distintos niveles socioeconómicos bajos.
C) la fármacodependencia, un problema creciente que hay que enfrentar.
D) inicio histórico y causas de la drogadicción.
E) métodos y técnicas para el tratamiento de la fármacodependencia.

4. ¿Qué relación existe entre los dos últimos párrafos del texto?

A) En el penúltimo párrafo se da a conocer que un alto número de pacientes


deserta de los tratamientos, y en el último se entregan las razones de ello.
B) En el sexto párrafo se describe un tratamiento de la fármacodependencia, y en el
séptimo se realiza la crítica de éste.

78
C) En el último párrafo se estimula a seguir con los tratamientos especificados en el
párrafo anterior.
D) En ambos párrafos se afirma que la drogadicción está siendo tratada en forma
exitosa, por lo cual se han incrementado cada vez más los centros de
recuperación.
E) En el penúltimo párrafo se especifican las dificultades que enfrentan los
tratamientos de fármacodependientes, y en el último se recomienda, debido a lo
anterior, buscar métodos más efectivos.

5. Entre las dificultades que enfrentan los programas de tratamientos de


fármacodependientes, podemos citar:

I. Alto índice de deserción al inicio del tratamiento.


II. Reincidencia en el consumo de drogas, tanto al inicio como durante el
tratamiento.
III. Abandono durante el tratamiento.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

6. En el cuarto párrafo, se afirma que no es tarea fácil proyectar la imagen del


“fármacodependiente”, debido a que:

A) es una imagen distorsionada por los tiempos que se viven.


B) se contrapone con lo expresado por el autor del texto.
C) es una imagen múltiple, contradictoria e indirectamente relacionada con el
contexto en el cual se presenta.
D) se trata de una imagen delineada por varios factores e inseparablemente unida
al contexto en el cual se presenta.
E) no es tarea sencilla encontrar grupos de adictos dispuestos a colaborar con los
especialistas.

7. Indique la alternativa VERDADERA respecto de lo expuesto en el texto.

A) En las antiguas grandes civilizaciones no se observaba adicción a las drogas.


B) Como éxito de algún programa de tratamiento de fármacodependencia, se
considera la abstención de tomar droga durante tres años como mínimo.
C) Aparte de México, en otros países se han realizado pocos estudios de
fármacodependencia.
D) La fármacodependencia es más patente en los jóvenes de bajo nivel
socioeconómico.
E) Si un drogadicto busca ayuda para superar su mal, lo logrará, ya que tiene el
anhelo de desligarse de las drogas.

8. En el tercer párrafo, se afirma sobre la fármacodependencia que:

A) es característica de América Latina.


B) sólo se manifiesta en el sector socioeconómico bajo de América Latina.
C) se está extendiendo lentamente a todos los sectores socioeconómicos.
D) sólo afecta a la juventud.
E) no afectaría al sector socioeconómico alto.

79
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 31:

1. “Ganadora del “León de Oro” del festival de Venecia y de siete premios “César”
en Francia (incluido el de mejor director), “Adiós a los Niños” le ha significado a
Louis Malle un celebrado regreso a su país después de su período norteamericano
de más de diez años. Pero también ha comprendido otro retorno menos público y
más ligado a una época de su país, a sus raíces socio-culturales y – lo más
importante – a una experiencia real vivida en su infancia.

2. A diferencia de otros realizadores que empiezan su carrera narrando historias


autobiográficas, para Malle debieron pasar treinta años de experiencia como
realizador antes de atreverse a relatar el episodio que conmoviera su infancia y lo
lanzara probablemente – según confiesa – en el camino del arte. Sin duda valió la
pena esa espera, en cuanto nos encontramos con una obra depurada, precisa,
pudorosamente emotiva. En ella el realizador ha llegado al pleno dominio de sus
recursos expresivos y a la perfección de un estilo que se caracterizó siempre por la
contención, el laconismo, la propuesta “a revelar” tras un relato aparentemente
frío y distanciado.

3. La historia, como “Lacombe Lucien” (1974), la última película que realizara antes
de emigrar a los Estados Unidos, se desarrolla en la Francia ocupada por los nazis.
En un colegio católico cercano a Fontainebleau, son recibidos tres muchachos
judíos para ocultarlos de la Gestapo. Uno de ellos – el presunto Jean Bonnet –
traba amistad con Julien – personificación del realizador en su infancia –, relación
que será trágicamente interrumpida por los verdugos de entonces.

4. La importancia que este hecho tuvo para el autor del filme se desprende de sus
propias palabras: “De todos los filmes que he realizado, es éste el que yo deseaba
más ardientemente llevar a buen término. El más importante. Llego a pensar que
lo que he vivido a los doce años ha sido quizás decisivo, que es a causa de esta
historia que no he llegado a ser fabricante de azúcar como lo era mi padre.

5. En cuanto a la película misma, la construcción lineal y simple de esta anécdota,


centrada en la observación de los datos de la realidad cotidiana, incluye, no
obstante, esa manifiesta capacidad de Malle para sugerir la interioridad de sus
personajes y entregar información fundamental sobre el espacio social.

6. El claroscuro ambiente de la niñez en el colegio, emerge con su entrañable y


alegre irreverencia, pero también con los mecanismos de crueldad, exclusión,
agresividad, que caracterizan al mundo infantil. El propio Julien recibe a Bonnet
con el rechazo de quien teme al rival mejor dotado. Su curiosidad por descubrir la
verdadera identidad del niño judío no tiene nada de solidaria o compasiva y la
amistad de ambos llegará sólo como el resultado de un proceso. Al respecto
señala el propio autor: “Sobre lo esencial no tenía ninguna duda: a ese
muchacho que me había estrechado la mano cierto día de 1944 y que iba a
morir en Auschwitz, yo lo veía con una agudeza extraordinaria. Hoy día puedo
reconocer que he fabulado. Pero solamente en la medida en que las relaciones
de Julien y Bonnet en el filme son las que yo hubiera deseado sostener en la
realidad y que no he tenido verdaderamente. Llego todavía a pensar que si esta
historia me ha habitado durante todos esos años es también porque he sentido
pesar de no haber conocido mejor a Bonnet”.

7. El aspecto social, tratado por Malle en relación al medio burgués al que


pertenece Julien, se manifiesta tanto en los feligreses que rechazan el sermón que
apela a la justicia social, del padre Jean, como en la simplicidad desprejuiciada y
benevolente de la madre de Julien. En el otro polo de la escala social, Joseph, el

80
“humillado y ofendido”, víctima de la burla y la discriminación, que termina por
transformarse en un delator, un instrumento del poder represivo de la Gestapo.

8. Como siempre en Malle, la realidad aparece como una estructura compleja,


plena de paradojas, contradicciones y un definitivo sin sentido.”

1. De las siguientes afirmaciones, señala cuál es falsa.

A) Julien y Jean se conocieron en 1944.


B) El filme es una anécdota.
C) Jean Bonnet murió en Auschwitz.
D) Louis Malle tuvo el mismo destino de Bonnet.
E) El filme es autobiográfico.

2. Podemos resumir el tema del filme como:

A) Una relación de amistad trágicamente interrumpida por los nazis.


B) La importancia de conocer un judío a los doce años.
C) La amistad en la infancia.
D) La crueldad infantil en Francia.
E) El mundo infantil en las películas de Louis Malle.

3. De acuerdo a lo leído, “Lacombe Lucien” y “Adiós a los Niños” tienen en común:

I. Que las dos películas se desarrollan en la Francia ocupada por los nazis.
II. Una construcción lineal y simple.
III. El hecho de ser las producciones cinematográficas más relevantes de su carrera
artística.

A) Sólo I C) Sólo III E) I, II y III


B) Sólo II D) I y II

4. En el sexto párrafo se caracteriza al mundo infantil:

A) De acuerdo a pautas universales de irreverencia por un lado y de humanismo por


otro.
B) Imbuido de rasgos de crueldad y de escasa solidaridad.
C) Dotado de los mecanismos suficientes para trabar, a corto plazo, amistades
perdurables.
D) Como una mezcla de agresión, alegría y optimismo.
E) Como la expresión de una dualidad donde coexisten elementos positivos y
negativos en la relación con el otro.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la idea central del párrafo


siete?

A) La madre de Julien es simple, desprejuiciada y benevolente.


B) El sermón del padre Jean apela a la justicia social.
C) Los feligreses rechazan el sermón del padre Jean.
D) El aspecto social es tratado por Louis Malle en relación al medio burgués al que
pertenece Julien.
E) Joseph termina por transformarse en delator.

81
6. En relación al filme “Adiós a los Niños”, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es
verdadera?

A) A causa del éxito obtenido debió regresar a su país.


B) Es la fabulación de una anécdota importante en la vida de Louis Malle.
C) Es un fiel relato de lo visto por Louis Malle durante su infancia.
D) Es una anécdota que realmente le ocurrió a Louis Malle, pero muy alejada de la
realidad, debido a los años transcurridos.
E) Es la manera que encontró Louis Malle para pedirle perdón a Jean Bonnet.

7. En sus filmes, Malle presenta la realidad como:

A) Recreación de época de su país a través de experiencias infantiles.


B) Llena de contenido pero lacónica.
C) Algo lineal y de anécdotas simples.
D) Irreverente, cruel y burguesa.
E) Compleja, paradojal y contradictoria.

8. En lo esencial, el texto:

A) Destaca los aspectos de mayor importancia de la obra más premiada de Louis


Malle.
B) Presenta a un autor cinematográfico y analiza su obra.
C) Presenta un film de Louis Malle y comenta el origen y características de esta obra.
D) Analiza la importancia de Louis Malle como autor cinematográfico.
E) Plantea la tesis de que toda obra es autobiográfica.

82
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 32:

1. “Con su cuerpo acorazado y el aguijón listo para atacar, el primitivo escorpión ha


superado todas las extinciones pasadas. Es más, según los expertos, su cuerpo
está preparado para salir indemne de un hipotético holocausto nuclear.

2. Los escorpiones fueron probablemente los primeros animales que conquistaron la


superficie terrestre, que pasearon por los tupidos suelos de musgo y que cazaron
en los densos bosques de árboles sin flores, de colas de caballo y de licopodios.
Esto sucedió a finales del Devónico, quizás en el Carbonífero Inferior, hace
aproximadamente 350 millones de años. Sus antepasados gigantes, los
euriptéridos o escorpiones de agua, que alcanzaron los tres metros de longitud, lo
ensayaron pero sin éxito.

3. Sin embargo, los escorpiones fueron más afortunados y supieron dar con la clave
para dejar atrás el medio acuático: la capa más externa de su anatomía se hizo
cérea, para reducir la pérdida de agua; el órgano respiratorio – las branquias en
libro – evolucionó hasta transformarse en pulmones también en libro, para de esta
forma atrapar el oxígeno atmosférico; y los apéndices sufrieron los pertinentes
ajustes que permitieron al animal desplazarse en el nuevo ambiente. El resultado
fue un exitoso “todoterreno” que ha sobrevivido a las grandes extinciones, a las
glaciaciones y a otras inclemencias del pasado.

4. Así, los modernos escorpiones, de los que se conoce alrededor de 1300 especies,
han poblado todas las regiones del planeta, excepto la Antártida y Groenlandia.
También fueron introducidos por el hombre fortuitamente, ocultos en
cargamentos de frutas y legumbres, en Nueva Zelandia y Gran Bretaña, áreas
donde antes no moraban.

5. En Chile hay 50 especies de escorpiones, número considerable respecto al total


mundial. Pertenecen a tres familias y no representan mayor peligrosidad. El
estudioso Tomás Cakalocic, de la Universidad de Concepción, indica que el de
mayor riesgo es Hadruroides lunatus, descrito para Chile desde Arica a Valparaíso,
pero que nunca los científicos contemporáneos han podido encontrarlo. Del resto
no hay cuidado.

6. Al llegar la primavera, los escorpiones se reúnen para responder a la llamada del


amor. Una vez que se forman las parejas, comienzan las danzas nupciales.
Tomados de las pinzas y con las colas entrelazadas, los pretendientes pasean
durante noches enteras. Llegado el momento de la cópula, el macho ancla el
espermatóforo en el suelo para que su compañera recoja el esperma. Una vez
inseminada, la hembra decide qué hacer con el escorpión; si dejarlo marchar o
comérselo.
7. Son pocos los animales que osan enfrentarse con estas criaturas, pero el lagarto
ocelado, las musarañas y los jabalíes no dudan en darles caza. Sin embargo, su
gran enemigo es el hombre y sus insecticidas, pesticidas, incendios. A veces, por
ignorancia o por capricho, son rodeados de fuego, para comprobar cómo su
cuerpo se arquea y mueren achicharrados.

1. ¿Por qué en el párrafo dos se hace alusión al Devónico?


A) Para compararlo con el Carbonífero Inferior.
B) Para señalar el fracaso de los euriptéridos en su intento por romper el medio
acuático.
C) Para afirmar que en este período hubo tupidos suelos fértiles y densos bosques sin
flores.

83
D) Para indicar que los escorpiones fueron los primeros animales que cambiaron el
medio acuático por el terrestre y fue en este período.
E) Para señalar que en esta época los escorpiones diferían de los actuales, pues
medían hasta tres metros de longitud y vivían en el agua.

2. Con referencia al contenido del párrafo tres, podemos afirmar que en él:
A) el autor destaca la capacidad de adaptación del escorpión a un ambiente
totalmente distinto al suyo.
B) se especifica la evolución sufrida por algunas especies, mencionando aquellos
cambios de mayor relevancia que sufrió el escorpión.
C) el autor alude a la capacidad de sobrevivencia del escorpión ante las grandes
catástrofes del planeta.
D) señala el autor que el escorpión es una rara mezcla – todoterreno – de varias
transformaciones que produjeron un curioso y asombroso animal.
E) el autor se admira de la suerte y fortuna del escorpión, pues halló en sus
transformaciones la forma para escapar de las grandes extinciones del pasado.

3. El texto señala que el escorpión ha poblado el planeta:

A) de manera azarosa y por la acción descuidada del propio hombre.


B) casi completamente, salvo aquellas regiones de fríos extremos como Nueva
Zelandia, la Antártida y Groenlandia.
C) con la excepción de Nueva Zelandia y Gran Bretaña.
D) con sus 1300 especies, faltando sólo la Antártida y Groenlandia.
E) totalmente, incluyendo Gran Bretaña y Nueva Zelandia, lugares que antes no
habitaba.

4. El autor del texto se refiere a Chile para afirmar que:

A) la cantidad de especies es irrelevante con respecto al total mundial.


B) hay tres familias de escorpiones que habitan desde Arica a Valparaíso.
C) no se tienen antecedentes de algún escorpión que represente algún grado de
peligrosidad dentro del país, salvo uno que no ha sido hallado.
D) los científicos contemporáneos investigan el peligro que representa una especie
que habita entre Arica y Valparaíso.
E) un científico de la Universidad de Concepción investiga el riesgo que representa
el Hadruroides Cunatus.

5. En relación al apareamiento de los escorpiones, se sostiene que:

I. Antes de la cópula, inician un rito nupcial que puede durar varias noches.
II. Durante la cópula, la hembra debe recoger del suelo la esperma, pues no la
recibe directamente del macho.
III. Una vez concluida la inseminación, la hembra puede devorar a su compañero si
así lo desea.

A) Sólo I D) Sólo I y III


B) Sólo II E) I, II y III
C) Sólo III

6. El riesgo que corre el escorpión para sobrevivir se relaciona con:

A) un hipotético holocausto nuclear.

84
B) la proliferación de algunos animales, como el lagarto ocelado, las musarañas o el
jabalí.
C) el capricho o la ignorancia del hombre.
D) los productos químicos e incendios que provoca el hombre.
E) el fuego intencionado del hombre que desea satisfacer su curiosidad.

7. De todo el texto leído se infiere que:

A) el escorpión ha logrado crear una sorprendente capacidad de adaptación y


sobrevivencia a través del tiempo, sólo afectada por el hombre.
B) el autor se declara admirado por ser el escorpión la primera criatura terrestre del
planeta.
C) Chile es un país privilegiado porque carece de escorpiones venenosos para el ser
humano.
D) la sobrevivencia del escorpión se debe a su ritual amoroso, que ha perdurado a
través del tiempo y pese a toda inclemencia en contra suya.
E) el escorpión es único en el mundo por sus características y formas tan diversas,
similares a un “todoterreno”.

8. El texto leído puede ser clasificado como:

I. Narrativo.
II. De divulgación científica.
III. Descripción científica de un hallazgo.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

85
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 33:

1. “El cultivo del maíz fue la gran empresa del antiguo mundo mexicano, más
importante aun que el arte de la guerra. Para ello, era indispensable la protección
de todos los dioses y no sólo de las divinidades del maíz. Cada etapa de su
crecimiento estaba representada por una divinidad particular; pero todas las
demás, conforme a sus funciones, debían contribuir al medro de la semilla: Tláloc,
el dios de la lluvia; Ehécatl, dios del viento – que “barre del camino” a las nubes
del agua –; el dios del sol, a quien se debe calor, las divinidades lunares, que
impulsan el crecimiento de la vegetación; la diosa de la tierra, de cuyo seno
brotan las plantas; los “nueve señores de la noche”, que las protegen contra los
demonios subterráneos. El dios del maíz, escribe Spinden, no parece tener un
poder absoluto y depende del concurso de las otras divinidades.

2. Los dioses del antiguo México eran “grandes trabajadores”. Sahagún, el


franciscano español, cuya obra “Historia General de las cosas de Nueva España”,
constituye la mejor fuente sobre el antiguo México, llama al dios solar “el mayor
trabajador”, y agrega: “ellos dicen que el sol empieza su trabajo desde por la
mañana y sólo lo deja por la tarde”. La tarea de los dioses es hacer que el grano
de maíz germine y madure.

3. Sin este trabajo de los dioses, el universo no podría subsistir e imperaría el caos.
Pero estos “grandes trabajadores” tienen que alimentarse, mantenerse fuertes y
jóvenes para no envejecer, y esa es tarea del hombre. El alimento de los dioses
son la sangre y el corazón del hombre. Tal es el sentido de los sacrificios humanos.
El dios solar no puede realizar su marcha sobre la bóveda del cielo si no se le
provee día tras día de su alimento, ni el dios del maíz podría salir del mundo
subterráneo de faltarle las fuerzas.

4. Como puede verse en las representaciones, el mito se transforma en una


epopeya de Centótl, dios del maíz, que “muere para convertirse en planta
alimenticia, que se sacrifica para sostenimiento de la humanidad”. Penetra en la
tierra como grano de semilla y esa penetración en el mundo subterráneo
equivale a su muerte. Muere para que el milagro se realice y surja una nueva
planta de maíz. Los manuscritos ilustrados y los bajorrelieves nos presentan
frecuentemente al dios sobre una escalera subiendo del mundo subterráneo a la
superficie de la tierra.

5. El pensamiento de la comunidad gira en torno al fenómeno de la germinación


del maíz; es el factor más importante de su estructura social y determina su
sistema religioso. Desde este punto de vista se explica el mito, la complejidad de
su panteón o galería de dioses y su ritual tan raro, extraño para los hombres de la
civilización occidental.”

1. De acuerdo con lo que se expresa en el primer párrafo, podemos afirmar que el


dios del maíz:

A) era el más adorado por los mexicanos.


B) era el protegido de los demás dioses.
C) precisaba de la ayuda de los demás dioses para cumplir su función.
D) era más poderoso que el dios de la guerra.
E) junto con la diosa tierra, eran las divinidades más importantes.

2. En el párrafo tercero del trozo leído, se afirma que:

A) los dioses y los hombres deben mantener el orden del universo.

86
B) sin los dioses, el hombre no tiene necesidad de sacrificios humanos.
C) los hombres deben evitar que los dioses se debiliten y envejezcan.
D) los dioses sólo sucumben en el mundo subterráneo.
E) los sacrificios humanos tenían un sentido más bien práctico que religioso.

3. El texto afirma que los sacrificios humanos, realizados en el antiguo México:

A) eran hechos en honor del dios solar.


B) eran rogativas sagradas para una buena cosecha.
C) permitían el trabajo de los dioses y evitaban el caos.
D) tenían por objeto preservar y alimentar a los dioses.
E) le permitían al dios solar realizar su marcha sobre el cielo.

4. De acuerdo con lo expresado en el texto, ¿cuál es el título más adecuado para el


fragmento leído?

A) “Los dioses mexicanos”


B) “Mitos y leyendas mexicanas”
C) “Cómo nació la agricultura en México”
D) “Organización social y religiosa de México”
E) “Religión y agricultura del antiguo México”

5. En relación con el fragmento leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones ES FALSA?

A) El antiguo pueblo mexicano era pacífico, pues despreciaba la guerra.


B) El maíz fue un factor importante en la organización social mexicana.
C) Los dioses de la lluvia y el viento debían proteger las semillas del maíz.
D) La antigua mitología mexicana es extraña y compleja para nosotros.
E) El cultivo del maíz influyó notablemente en las creencias religiosas.

6. Con respecto al dios Centótl, ¿cuál de las siguientes afirmaciones ES VERDADERA?

A) Su misión termina cuando el maíz ya ha brotado.


B) Es el dios que aparece más frecuentemente en ilustraciones y bajorrelieves.
C) Los sacrificios humanos son realizados en su honor.
D) Tiene vigencia sólo en los pueblos agricultores.
E) Es representado ascendiendo desde el fondo de la Tierra.

7. De la lectura del texto, se puede deducir que el cultivo del maíz era, para los
habitantes del antiguo México:

A) una actividad enseñada por un dios.


B) un arte, como lo era también la guerra.
C) una tarea de carácter colectivo.
D) la actividad más importante; de ella dependía la subsistencia.
E) el nexo más importante entre los dioses y los sacerdotes.

8. De acuerdo con lo que se expresa en el texto, podríamos afirmar que el autor en


su exposición:

87
A) intenta, basándose en las afirmaciones de otros estudiosos, entregar una visión
objetiva de la religión de los mexicanos.
B) trata de demostrar que todas las actividades y creencias del antiguo México
tienen como fundamento el cultivo del maíz.
C) describe en forma resumida los principales aspectos relacionados con el cultivo
del maíz.
D) analiza la influencia que ejerce la religiosidad en las actividades desarrolladas en
México.
E) expresa estar de acuerdo con lo que afirman otros autores en relación con la
mitología de los antiguos mexicanos.

88
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 34:

1. “Los saltos que imprevistamente realizan los ríos al encontrar un desnivel en su


cauce forman las llamadas cataratas. Estas caídas constituyen siempre un
espectáculo grandioso: la masa de agua que se precipita, el ruido ensordecedor,
las nubes de líquido pulverizado que brillan a los rayos del sol, impresionan
profundamente al que las observa.

2. En América del norte, en la frontera de Canadá con Estados Unidos, el río Niágara
forma las cataratas más famosas del mundo, aunque no llegan a ser ni las más
altas ni las más anchas, su majestad y belleza son universalmente reconocidas. El
primer europeo que llegó hasta sus orillas fue el padre Henepin, miembro de la
expedición que realizó en 1678 el francés La Salle.

3. El río Niágara corre entre el lago Erie y el Ontario, a lo largo de casi 40 Km. Las
tierras que separan a estos dos lagos presentan un desnivel de poco más de 90m;
las cataratas, sin embargo, no tienen más que la mitad de esa altura. El citado
desnivel se produce a 9 Km. del lago Ontario, a consecuencia de un súbito
descenso del terreno en forma escalonada. Probablemente, hace no menos de
25.000 años, el río Niágara, al salir del lago Erie, corría en línea recta a través de la
llanura hasta llegar a dicha pendiente, y allí formaba una gran catarata. Sin
embargo, en la actualidad la caída de agua ha retrocedido 15 Km. Este
retroceso en dirección al nacimiento del río constituye un fenómeno común a
muchas cataratas, y es causado por la erosión que las aguas producen en la
pendiente donde se produce la caída. En el caso del Niágara, el retroceso se
realiza a razón de casi un metro y medio por año, y se origina en la particular
estructura de las rocas que forman el lecho del río. La meseta donde se
encuentran las cataratas está formada por piedras calcareas muy duras que
recubren estratos de roca más blando constituidos principalmente por sustancias
arcillosas. El choque de las aguas y el movimiento de las algas al pie de la caída
van consumiendo estas capas inferiores, y provocan así el hundimiento de las
superiores.

4. El aspecto que ofrecen las cataratas del Niágara es majestuoso. Pueden


admirarse desde una lonja de tierra cubierta de espesos bosques llamada Goat
Island (Isla de la Cabra), que forma parte del territorio de los Estados Unidos.
Enfrente, en la parte canadiense, se encuentra la Horse Shoe Fall (la Catarata de
la Herradura), que tiene una longitud de 94,5m y una altura de 48m. La catarata
norteamericana, a su vez, tiene 330m de longitud y 51m de altura. El ruido que
produce, al caer, la enorme masa de agua, puede oírse a varios kilómetros de
distancia. Existen en las zona cómodas instalaciones para que el turista pueda
valorizar más el espectáculo (camino, albergues, miradores panorámicos, etc.).
Junto a la Catarata de la Herradura ha sido construido un largo sendero que
permite a los visitantes contemplar la masa de agua precipitándose a pocos
metros de distancia.”

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la información contenida en


el texto?

A) Las medidas: 94,5m de longitud y 48m de altura, corresponden a las cataratas del
Niágara.
B) Las cataratas se encuentran en un lugar compuesto por una peculiar estructura, y
es esta composición la que causa la erosión del terreno y por ende el retroceso
de la masa de agua.
C) El retroceso de las cataratas del Niágara, se origina en la particular estructura de
las rocas del lecho del río.

89
D) Las cataratas generalmente retroceden un metro y medio cada año.
E) Las cataratas, mencionadas en el texto, son las más hermosas debido a su altura,
sin embargo no son las de mayor anchura.

2. De acuerdo con el texto leído, ¿cuál de las siguientes proposiciones es


VERDADERA?

A) Los nombres Isla de la Cabra y Catarata de la Herradura, designan por igual a las
cataratas del Niágara.
B) La catarata de la Herradura se ubica al frente de Canadá.
C) Las cataratas del Niágara se conocen mundialmente gracias a su nombre
norteamericano.
D) Si hablamos de cataratas de la Herradura, nos estamos refiriendo a la parte
canadiense de las cataratas del Niágara.
E) El río Niágara junto a los lagos Erie y Ontario forman las cataratas más famosas del
mundo.

3. De lo leído, se infiere que:

A) no todas las cataratas sufren el fenómeno del retroceso.


B) las algas del río Niágara presentan un tamaño y un peso mayor que las algas
comunes.
C) la parte canadiense de la catarata del río Niágara no es tan majestuosa como la
norteamericana.
D) el ruido provocado por la caída de las aguas, es más estruendoso en la parte que
corresponde a E.E.U.U.
E) los turistas prefieren visitar las cataratas por el lado estadounidense, pues allí
encuentran mayores comodidades que en Canadá.

4. ¿Cuál de las siguientes ideas resume con mayor exactitud el contenido del texto?

A) La excepcional belleza de las cataratas del Niágara.


B) Importancia geográfica y climática de las masas de agua.
C) Historia de las cataratas del Niágara.
D) Fenómenos provocados por los desniveles del terreno.
E) Ubicación, origen y características de las cataratas del Niágara.

5. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA?


A) Henepin descubrió este majestuoso salto de agua en el siglo XVI.
B) El río Niágara forma una catarata en la frontera de 2 países.
C) El aspecto que presentan las cataratas del río Niágara es majestuoso.
D) El lugar llamado Goat Island, (Isla de la Cabra) se encuentra en América del
Norte.
E) El ruido producido por la caída del agua del río Niágara es estruendoso.

6. El autor del texto se muestra explícitamente dudoso cuando se refiere a:

A) si las cataratas de la cual habla, tienen realmente fama mundial.


B) el porqué el terreno situado a 9 Km. del lago Ontario sufre un desnivel.
C) el pasado del río Niágara y sus cataratas.
D) cómo y quién descubrió las cataratas ya citadas.
E) la importancia turística de este hermoso salto de agua.

7. Según el texto, las cataratas del río Niágara se forman a causa de:

90
A) la gran distancia (90m) que separa los lagos por entre los cuales corre el río
Niágara.
B) el desnivel de 9 Km. de largo que presenta, en forma de escalones, el lago
Ontario.
C) la erosión que ataca al terreno que separa al río Niágara de los lagos Erie y
Ontario.
D) un súbito descenso en forma escalonada de las tierras que separan los lagos por
entre las cuales corre el río Niágara.
E) la diferencia de altura, ya que las cataratas tienen menor altura que el desnivel
del terreno que separa al lago Ontario del lago Erie.

8. Los saltos de agua impresionan al observador por:

I. La masa de agua que se precipita.


II. El ruido que provoca el agua al caer.
III. Los rayos que iluminan el agua.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

91
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 35:

1. “Con los últimos estertores del drama histórico, de la tragedia a la española, que
habían sido llevados a la cima del éxito por García Gutiérrez, Hartzenbusch,
Zorrilla y el duque de Rivas, el teatro romántico español se hundió en el olvido.
Aquel cúmulo de altisonantes versos de patéticos sucesos, de infortunios sin
cuento, de truculencias portentosas y pasiones desmesuradas hasta la caricatura,
fue tajantemente repudiado por el público, y la escena española se quedó vacía.
Hasta que, de pronto, una noche de gracia de 1875, se estrenó en Madrid un
drama: “En el puño de la espada”. Su autor era un político, un matemático, un
hacendista: José Echegaray. Fue como un meteoro. Como una convulsión.
Volvían arrolladoramente el drama pasional, la fantástica evocación histórica, el
énfasis y la violencia. ¿Qué era aquello? ¿El romanticismo revivido? Sin duda. Pero
ahora se trataba de un romanticismo premeditado, metódico.

2. Echegaray fue el último romántico, pero lo fue preconcebidamente y escribió en


una época en la que ya había brotado el realismo. No obstante, Echegaray no
fue un realista romántico, ni un romántico realista, ni un realista, ni tampoco un
neoclásico. Fue un neorromántico, el último romántico del teatro español, pero
influenciado por los románticos franceses de la decadencia (Dumas hijo, Scribe)
y, paradójicamente, por el positivismo, entonces reinante en Europa, y la
inquietud por los problemas sociales, que expresaron tan elocuentemente los
escritores nórdicos (Ibsen, Björnson, Sudermann). Las situaciones y los personajes
de Echegaray no salen directamente de la vida, de la humanidad, sino de la
fogosa fantasía de su autor, que casi siempre intenta, como buen científico,
demostrar una tesis. Y de su cálculo, de su metódica voluntad, como él mismo
escribió: “Escojo una pasión, tomo una idea, un problema, un carácter. Y lo
infundo, cual densa dinamita, en lo profundo de un personaje que mi mente
crea”.

3. La obra de Echegaray es tan copiosa como desigual. Entre 1870 y 1906 escribió
más de cien obras, en las que se combinan las explosiones románticas y los
problemas sociales y morales de la época, la grandeza de la concepción y los
efectismos falsos, lo patético y lo sensiblero. Esa ingente producción puede ser
dividida, a grandes rasgos, en dos vertientes: la de la pura tragedia romántica y la
del drama de tesis. Aunque en ocasiones ambas actitudes estéticas y éticas se
mezclan y coinciden. El drama “En el puño de la espada” fue el clamoroso punto
de partida de una larga serie de melodramas desorbitados.

4. La crítica contemporánea y posterior a Echegaray ha sido inflexible en sus juicios,


tanto en el elogio como en la censura. Hubo algunos que le alzaron sobre el
pavés y le admiraron como a un fenómeno de la naturaleza. Otros, en cambio, le
denostaron sañudamente. Ni unos ni otros fueron justos y objetivos. Sólo unos
cuantos señalaron sus méritos a la par que sus defectos. Entre los méritos que se le
atribuyeron hay que destacar “la audaz libertad de las ideas, la novedad de la
solución de los problemas”, la perfección de su arquitectura dramática, la
destreza escénica, etc. Entre las censuras sobresalen las que le reprochan
falsedad de los caracteres, inverosimilitud en los recursos, inútil versificación, el
exagerado efectismo, etc.”

1. Acerca de las obras de Echegaray, en el texto se afirma lo siguiente:

A) la componen cien dramas teatrales.


B) es abundante y desigual.
C) es copiosa y homogénea.
D) fue escrita entre 1870 y 1906.

92
E) en ella se combina lo romántico con lo social.

2. Según el texto, el estreno de “En el puño de la espada” significó para el teatro


español:

A) el renacimiento del romanticismo.


B) el nacimiento del drama pasional.
C) la evocación histórica del énfasis y la violencia.
D) el advenimiento de un nuevo romanticismo.
E) el renacimiento de la vacía escena española.

3. El autor del texto, utiliza términos literarios en varias oportunidades. Dos de ellos los
utiliza para:

A) clasificar la obra estrenada en 1875.


B) definir las críticas hechas al autor español.
C) limitar el género cultivado por Echegaray.
D) precisar los hitos de la literatura española.
E) nominar las dos vertientes que, a veces, se encuentran en el grueso de la obra del
autor español.

4. Sobre Echegaray, en el párrafo Nº2, se plantea lo siguiente:

A) el decadentista Scribe influyó absolutamente en él y en su obra.


B) refleja, en su obra, la contradicción del positivismo, que en ese entonces, reinaba
en Europa.
C) supo expresar los problemas sociales, de manera elocuente, lo que lo diferenció
de los escritores nórdicos.
D) en su obra se encuentran las huellas de varios criterios, que de una u otra forma
lograron influenciarlo.
E) escribió obras románticas para demostrar su descontento sobre el realismo.

5. Cuáles de las siguientes afirmaciones aparecen o pueden deducirse del texto:

I. Echegaray quiso ser y fue el último romántico.


II. Echegaray fue un neorromántico, y no un romántico en el sentido estricto del
término.
III. Echegaray escribió siguiendo las líneas estético literarias de su época.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

6. Según el autor, la crítica hecha al escritor español:

A) ha sido objetiva.
B) lo alabó exageradamente.
C) ha sido inflexible.
D) lo censuró en forma exagerada.
E) alabó su obra poética y censuró la narrativa.

93
7. De acuerdo con lo leído, ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA?

A) Los temas presentados por el teatro español terminaron por agobiar al público.
B) La obra “En el puño de la espada” fue estrenada en 1875.
C) El escritor español no se dedicó exclusivamente a cultivar este arte.
D) Al escribir una obra, Echegaray intenta, generalmente, demostrar una tesis.
E) La huella de Ibsen se encuentra en la obra del autor español.

8. En relación con los personajes creados por Echegaray, en el texto se plantea que:

I. No son tomados directamente de la vida real.


II. Pueden ser demostradas científicamente sus acciones.
III. Representan lo desigual y contradictorio de su creador.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

94

Vous aimerez peut-être aussi