Vous êtes sur la page 1sur 38

UNIVERSIDAD

SAN PEDRO
VICERECTORADO ACADÈMICO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
SECCION DE POSGRADO EN EDUCACIÓN

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

INTEGRANTES:

 FLORES SAENZ, CATHERINE


 IZQUIERDO FARFAN, JOSE ANTONIO
 DAMASO RIOS MARIA ROSA
 NARVAEZ PILLACA,MARYBEL
 NAVARRO DIAZ JESUS MIGUEL
 CCALA QUISPE, JULIO

DOCENTE: MG. JUAN JULIO DIAZ ESPINOZA

LIMA – PERÚ

2017
INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 3

CAPÍTULO I: DIAGNOSTICO Y SOLUCIONES

1.1 Diagnóstico………………………………………………………..…..….5
1.2 Soluciones………………………………………………………………..7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Generalidades…………………………………………………………....8
2.2 Propuestas Conceptuales……………………………………………….8
2.3 Características…………………………………………………………..13
2.4 Objetivos…………………………………………………………………15
2.5 Principios…………………………………………………………………17

CAPÍTULO III: FORTALECIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL


UNIVERSITARIA EN LAS INSTITUCIONES

3.1 Herramientas, contexto, contenido y evaluación para una


universidad socialmente responsable…………………………………20
3.2 Formas de fortalecer la RSU en las instituciones……………………21

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS SISTÉMICO…………………………………………...23

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones…………………………………………………..………...26
5.2 Recomendaciones………………………………………………………27

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………36

2
INTRODUCCION

La responsabilidad de las empresas hace un tiempo era únicamente generar utilidades.


Actualmente, esta idea no es suficiente ni aceptable. La empresa debe tomar en cuenta
que sus actividades afectan, positiva o negativamente, la calidad de vida de sus empleados
y de las comunidades en las que realiza sus operaciones.
Las empresas perciben que la responsabilidad social es un tema que no está restringido
solo a las acciones sociales o ambientales en la comunidad, sino que implica también el
diálogo y la interacción con el público. Para que actúe con responsabilidad social, desde
una perspectiva sistémica y amplia, es necesario que ese concepto sea incorporado a sus
procesos de gestión y que pase a formar parte integral de sus estrategias de negocio y de
su sistema de planeación interna.
La Responsabilidad Social (RS) se ha convertido recientemente en una nueva forma de
gestión y de hacer negocios, donde la empresa se ocupa de que sus operaciones sean
sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, buscando la preservación del medio
ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras; igualmente se enfoca en la
Universidad.
La Universidad debe tratar de superar el enfoque de la "proyección social y extensión
universitaria" como “apéndices”. Y se sabe que la RS implica el respeto del marco legal.
Pero hay acciones más allá de lo que exige la ley, por ejemplo, la función central de
formación estudiantil y producción de conocimientos, para poder asumir la verdadera
exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU).
Se debe enfocar en la institución académica en su entorno social, un análisis de su
responsabilidad y sobre todo de su parte de culpabilidad en los problemas crónicos de la
sociedad.
La relación entre la crisis del saber tecnocientífico y su ceguera crónica con respecto a los
efectos globales y la crisis social y ecológica mundial, debe ser el punto de partida para una
reforma universitaria de responsabilización social que no sea una imagen falsa, sino una
profunda reflexión sobre el significado social de la producción de conocimiento y la
formación profesional de líderes.

3
No sólo se trata de reformar las malas políticas, sino también los malos conocimientos y
epistemologías que la Universidad contribuye en producir y transmitir, cada Universidad
podrá empezar a elaborar su propio diagnóstico y reforma.
La RSU, exige desde una visión holística, articular las diversas partes de la institución en
un proyecto de promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y
sostenible, para la producción y transmisión de saberes responsables y la formación de
profesionales ciudadanos igualmente responsables.
Para tener una mejor perspectiva de la visión a largo plazo que se quiere instituir con la
RSU, se debe indicar ideas que podrían servir de modelo para diseñar un nuevo "contrato
social" entre la Universidad y la sociedad. Los diversos puntos que planteamos para este
"nuevo contrato social" sólo pretenden estimular la propia reflexión y nutrir el debate entre
académicos, responsables universitarios, estudiantes y la sociedad civil.
La nueva función social de la Universidad le permitiría a esta reencontrar el significado y la
legitimidad sociales perdidos.
Por lo tanto, se puede evitar el riesgo de volverse una institución mercantil de capacitación
profesional, reencontrarse con el interés estudiantil mediante nuevos enfoques y métodos
de enseñanza, reequilibrar su papel político tendido entre la revolución y el sometimiento,
reequilibrar también su relación con su entorno social, abriéndose ampliamente a la
sociedad civil, pero no para adaptarse a ella sino para culturizarla según sus valores y
principios endógenos.

4
CAPÍTULO I:
DIAGNOSTICO Y SOLUCIONES

1.1 Diagnóstico

 No genera el impacto de la responsabilidad social universitaria como


componente de su misión.

 No coloca en evidencia la responsabilidad social universitaria como un


conjunto de principios y valores que permitan orientar el quehacer de las
universidades hacia el beneficio de la comunidad, específicamente en el
ámbito de la interculturalidad, en la difusión y asimilación de saberes
responsables y la formación de profesionales ciudadanos igualmente
responsables, Y que, no desarrolla recíprocamente la formación de los
estudiantes universitarios en relación a la interculturalidad que influiría en la
responsabilidad social universitaria, como fuente humanizadora de principios
y valores.
 No ha desarrollado una política institucional orientada a estrechar los vínculos
entre la universidad y la sociedad peruana.
 la responsabilidad social universitaria no fortalece sus funciones al servicio
de la sociedad y, más concretamente, sus actividades en búsqueda de
erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre,
preservando el medioambiente y previniendo enfermedades, principalmente
mediante un planeamiento interdisciplinario y transdisciplinario, con el fin de
analizar los problemas y las situaciones existentes.
 La Universidad pública ha padecido de limitaciones presupuestarias,
principalmente, y escasos elementos de creación de fuentes de ingresos
propios. Esto, en el marco de una retrógrada situación de reducción de la
inversión en educación y de investigación y desarrollo, en el Perú, en
comparación con la inversión en países desarrollados, y con los países líderes
del continente.

5
 Como impacto educativo hay una necesidad de incluir al grupo de los
Egresados.
 Poca Incidencia de Proyectos de investigación en la generación de espacios
formativos y hoy en día es necesario para su Acreditación.
 La mitad de las universidades cuentan con una política formal de
comunicación Institucional.
 La mitad de las universidades cuentan con herramientas de rendición de
cuentas en lo administrativo-contable, así como en la formación integral,
capaces de contribuir con procedimientos y practicas apropiadas a una
gestión transparente y a la búsqueda de la mejora continua que se pretende.
 Hay necesidad de avanzar en propuestas que colaboren en la inserción
institucional de la RSU, desde las estructuras organizacionales y de Gestión.
 Necesidad de atender la integración de la diversidad en los distintos aspectos
considerados, como requisito para acrecentar la inclusión.
 Teóricamente diagnosticar que la Responsabilidad Social Universitaria, es
comprender su legitimidad y urgencia, aclarar dudas y despejar prejuicios,
contestando a la pregunta: ¿Qué quiere decir ser una Universidad
Socialmente Responsable?
 Entablar una Reflexión institucional participativa sobre la responsabilidad
Social de y en su universidad, para que los diversos actores de su comunidad
académica puedan comprender, convencerse y comprometerse con la
dinámica de la RSU contestando a la pregunta: ¿Qué universidad queremos
ser?
 Prácticamente diagnosticar es diseñar el itinerario de los principales pasos a
seguir para implementar la dinámica de la responsabilizacion social en su
Universidad: ¿Qué tenemos que Hacer?
 Tener una batería de herramientas de autodiagnóstico participativo para la
evaluación de su Universidad en ciertos ámbitos claves, a fin de poder
responder a la pregunta: ¿Cómo estamos ahora?

6
 Proponer ideas para dar “segundos pasos” hacia la Responsabilizacion Social
de su universidad, a fin de motivar la respuesta a la pregunta: ¿Hacia dónde
queremos mejorar?

1.2 Soluciones

 La responsabilidad social universitaria debe contener un conjunto de


principios y valores, permitiría orientar los impactos de las universidades hacia
el beneficio de la sociedad en sus esferas culturales, educativas y sociales, a
través de la articulación de las diversas partes de la universidad en un
proyecto de promoción social de principios éticos y desarrollo social equitativo
y sostenible, para la producción y transmisión de saberes responsables y la
formación de profesionales ciudadanos igualmente consecuentes.
 La responsabilidad social universitaria debe incluir el planteamiento de
múltiples posibilidades de acciones de responsabilidad social universitaria con
la finalidad de desarrollar proyectos de desarrollo que beneficien a la
sociedad, y la producción de nuevos conocimientos a través de la formación
académica profesional y ética de los estudiantes y docentes e investigación-
acción socialmente útiles.

7
CAPÍTULO II:
MARCO TEORICO

2.1 Generalidades
La Universidad tiene la responsabilidad social de promover el debate, facilitarlo,
conducirlo y enriquecerlo, dando al público ciudadano los medios para informarse,
reflexionar y juzgar y a las empresas los conocimientos adecuados para aplicar su
propia Responsabilidad Social.
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) nace a partir de la Responsabilidad
Social Empresarial (RSE). La RSE hace referencia a las obligaciones y compromisos
derivados del impacto que la actividad de las organizaciones produce en los ámbitos
social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. Surge en un contexto en
el que la sociedad demanda cambios en los negocios para que se involucren cada vez
más en los problemas sociales. Dado que las universidades son también
organizaciones que tienen impactos de diversa naturaleza en la sociedad y
comunidades, la reflexión sobre responsabilidad social compete también al mundo
universitario.
La RSU entonces, es el compromiso de la universidad ante las exigencias éticas de
orientar sus actividades hacia el desarrollo sostenible, considerando el impacto
ambiental y social que puedan tener estas. La RSU plantea la transformación de los
diferentes procesos y aspectos del quehacer universitario, a partir de una gestión
enfocada en el vínculo recíproco, sostenible y efectivo entre la Universidad y su entorno
social y natural.

2.2 Propuestas Conceptuales


Desde un enfoque eminentemente teórico, la RSU ha sido desarrollada en la literatura
a través de dos concepciones distintas, aunque, en nuestra opinión, complementarias
e indisociables: Por una parte, sustentándola en valores y principios expresados en su
misión o bien desde una perspectiva más cercana a la responsabilidad social como es
la gestión de impactos (Vallaeys, 2006; Larrán y López, 2009).

8
Con un enfoque centrado en la perspectiva de valores y principios, la RSU puede
entenderse como el “conjunto de actuaciones que realiza la Universidad como resultado
de la ejecución de su proyecto institucional, donde declara explícitamente a través de
su visión y misión, la orientación y coherencia de sus valores y actividades con la
búsqueda de la felicidad de los seres humanos, y de la consolidación de una sociedad
más justa y equilibrada con objetivos de largo plazo que permitan lograr las condiciones
necesarias y suficientes para que nuestro planeta Tierra sea un hogar confortable para
las futuras generaciones” (Martínez y Picco, 2001).
En el marco del proyecto Universidad Construye-País (Chile 2002) se define la RSU
como “la capacidad que tiene la Universidad de difundir y poner en práctica un conjunto
de principios, valores generales y específicos, por medio de cuatro procesos claves:
gestión, docencia, investigación y extensión universitaria, respondiendo así ante la
propia comunidad universitaria y ante el país donde está inserta”. Atendiendo a esta
definición, la RSU implica el desarrollo de acciones en las cuatro vertientes definidas:
 Gestión interna: Transformación de la Universidad en un modelo de desarrollo
sostenible, de tal forma que permita la práctica cotidiana de principios y buenos
hábitos por parte de la comunidad universitaria, principalmente de los
estudiantes, y así lograr una formación en valores.
 Docencia: Capacitación a los docentes en términos de RSU mediante acciones
encaminadas al aprendizaje basado en proyectos de carácter social, ampliando
el espacio de aprendizaje al conjunto de la comunidad social como fuente de
enseñanza.
 Ello fomentará mayor interdisciplinariedad y mayor articulación entre docencia,
investigación y extensión universitaria.
 Investigación: Promover una investigación orientada a satisfacer las
necesidades de la Sociedad, y no tanto en la mejora de la carrera académica del
personal investigador.
 Extensión universitaria: Implementación y administración de proyectos de
desarrollo que puedan ser fuente de investigación aplicada para la comunidad
universitaria. En esta línea, se precisa crear un organismo encargado de integrar
la extensión universitaria en el corazón de la institución, lo que originará un

9
mayor grado de implicación de toda la comunidad universitaria en actividades de
desarrollo social.
Gil (2007) entiende la RSU como “la identificación de la Universidad con un conjunto de
principios y valores éticos, personales, sociales y medioambientales, los cuáles asume
en su misión institucional e intenta difundir y aplicar en sus procesos clave (gestión,
docencia, investigación, extensión cultural)”.
Nuñez y Alonso (2008) entienden que la Universidad, como institución pública, será
socialmente responsable si contribuye en el desempeño de su misión a mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos en un entorno medioambiental más limpio, a través
de la integración en sus planes estratégicos de objetivos sociales, económicos y
medioambientales que se traduzcan para la Sociedad en un retorno satisfactorio de los
recursos destinados a financiarlas.
Más recientemente, Abril (2010) definió la RSU como un “modelo de universidad
amparado en una serie de principios y valores éticos, sociales y medioambientales,
donde se asume el reto de impartirlos y defenderlos entre todos sus grupos de interés,
poniendo en práctica políticas de búsqueda de la calidad y de la excelencia, gestión
eficiente y participativa, mérito y capacidad, igualdad de oportunidades y no
discriminación injusta, atención a las personas con discapacidades y necesidades
educativas especiales, equidad de género, transparencia y rendición de cuentas que
permita la evaluación de resultados, la conciliación de la vida laboral y familiar, el
respeto al medio ambiente, etc.”. De esta definición se desprende que la adecuada
gestión de la RSU requerirá que estos compromisos se traduzcan en diversos
instrumentos formales de responsabilidad social, tales como, memoria anual de RSU,
códigos éticos de conducta, formación transversal en RSU, definición de objetivos de
RSU en planes estratégicos, planes de cooperación y desarrollo, adhesión a iniciativas
colectivas de compromiso y defensa de la RSU. De esta manera, la responsabilidad
social contribuirá a aumentar la legitimación de las universidades y a mejorar su
financiación, al demostrar que no puede existir mejor inversión que la que se realiza en
educación, en cuanto que no sólo mejora el desarrollo económico, sino además la
situación del ser humano en su entorno social, cultural y medioambiental.

10
Desde la perspectiva de impactos, la RSU ha de entenderse como un estilo de
dirección integral basado en la gestión de los impactos de carácter humano, social y
medioambiental que la actividad de la organización genera, y por los cuales se ven
afectados un conjunto de individuos o instituciones, denominados grupos de interés o
stakeholders (Freeman, 1984). Sobre este particular, las universidades deben realizar
un esfuerzo constante por abarcar y satisfacer a estos grupos de interés, basándose
en las implicaciones que se derivan de sus actuaciones. La gestión de los impactos de
la actividad universitaria debe realizarse de manera ética, buscando la mejora de la
calidad de las universidades y provisión eficiente de los servicios ofertados a la
comunidad universitaria.
A este respecto, Vallaeys (2006) propone que la RSU sea concebida como “una política
de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y
personal administrativo) a través de la gestión responsable de los impactos educativos,
cognitivos, laborales y medioambientales que las universidades generan, en un diálogo
participativo con la Sociedad para mejorar la academia y promover un desarrollo
humano sostenible”. Siguiendo estas directrices, los impactos derivados de la actividad
de las universidades bien podrían agruparse en cuatro bloques, los cuáles constituirán
los ejes de acción que guíen a las universidades hacia una gestión socialmente
responsable:
 Impactos de funcionamiento organizacional: Éstos pueden dividirse en
impactos de carácter laboral y medioambiental, en la medida que la actividad
desarrollada por las universidades genera una serie de externalidades tanto en
la vida de su personal administrativo, docente y estudiantil (los cuales deben ser
gestionados a través de su política social) como en el medio ambiente que la
rodea (desechos, deforestación, polución atmosférica, etc.).
 Impactos educativos: La Universidad tiene un impacto directo sobre la
formación de los jóvenes y profesionales, su manera de entender e interpretar el
mundo, comportarse en él y en la construcción de su escala de valores. Influye
también sobre la deontología profesional, orienta la definición de la ética
profesional de cada disciplina e incluso su rol social.

11
 Impactos cognoscitivos y epistemológicos: La Universidad orienta la
producción del saber y las tecnologías, incentiva una mayor o menor
interdisciplinariedad entre ciencias, fomenta en mayor o menor grado el elitismo
científico y promueve la democratización de la ciencia. Asimismo también influye
sobre la definición y selección de los problemas de la agenda científica a través
de la definición de ámbitos prioritarios de investigación.
 Impactos sociales: La Universidad tiene un impacto sobre la Sociedad y su
desarrollo económico, social y político. Es un referente y un actor social, que
puede promover el progreso, crear capital social, vincular la educación de los
estudiantes con la realidad social exterior, fomentar la empleabilidad, desarrollar
el espíritu emprendedor, etc.

Gil (2007) define la RSU como el compromiso de la comunidad universitaria para actuar
teniendo en cuenta y gestionando sus impactos educativos, cognitivos, sociales,
organizacionales y medioambientales con el fin de favorecer un desarrollo humano
sostenible en el marco de la satisfacción de las demandas y expectativas de sus diversos
partícipes.
Otra de las definiciones comúnmente utilizadas en la literatura es la proporcionada por la
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que en su memoria de RSU del
año 2008 recoge que responsabilidad social significa “ofertar servicios educativos y
transferencia de conocimientos siguiendo principios de ética, buen gobierno, respeto al
medio ambiente, compromiso social y promoción de valores ciudadanos, responsabilizarse,
por lo tanto, de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones. Supone
rendir cuentas a la Sociedad de los avances positivos y negativos respecto a los
compromisos asumidos con sus grupos de interés y, en general, en materia de derechos
humanos, medio ambiente, buen gobierno y compromiso social” (De la Cuesta et al., 2010:
p. 236).
Finalmente, Abril (2010) señala que la RSU es la integración voluntaria, por parte de las
universidades, de su compromiso de buen gobierno, social y medioambiental en las tres
misiones de enseñanza, investigación y transferencia de resultados a la Sociedad, teniendo

12
en cuenta las expectativas de los diferentes agentes sociales interesados en la actividad
universitaria.

2.3 Características de la Responsabilidad Social Universitaria


Al igual que la Empresa que ha debido superar el enfoque filantrópico de
la inversión social para entenderse a sí misma bajo el nuevo paradigma de la
Responsabilidad Social, la Universidad debe tratar de superar el enfoque de la
proyección social y extensión universitaria como apéndices bien intencionados a
su función central de formación estudiantil y producción de conocimientos,
para poder asumir la verdadera exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria.
Partiendo de lo anterior, se requiere de una reforma universitaria, sin olvidar que
el proceso puede ser gradual y empezar por cambios organizacionales sencillos.
Además, muchos de los elementos de la reforma de responsabilización social están ya
presentes en la mayoría de nuestras Universidades como por ejemplo la
investigación interdisciplinaria, la articulación en ciertos cursos de la docencia con la
proyección social, el desarrollo de los métodos pedagógicos del Aprendizaje basado
en Problemas y el Aprendizaje Basado en Proyectos.
La RSU es un concepto que bien podría caracterizarse por los siguientes aspectos:
 Voluntariedad: Una de las principales particularidades de la RSU está en la
naturaleza voluntaria de las prácticas relacionadas con el compromiso social, ético
o medioambiental a desarrollar por las universidades, en la medida que tales
acciones van más allá del mero cumplimiento de cualquier legislación vigente en
cualquier ámbito de la gestión universitaria. En particular, las universidades no
solamente deben cumplir con las obligaciones legales, sino que deben enfatizar su
compromiso ético en todas las relaciones con las partes interesadas (Shawyun,
2011).
 Reformulación de la estrategia de las universidades: Muñoz et al. (2010)
sugieren que la incorporación de la responsabilidad social en las universidades
ejercería una influencia positiva no sólo a efectos de gestión interna de la
organización, sino también en cuanto a la mejora de sus relaciones con los grupos
de interés. Desde esta perspectiva se puede entender que el desarrollo de prácticas

13
de RSU implica la reformulación de los métodos tradicionales de gestión de las
universidades, donde la satisfacción de los diferentes agentes sociales pasa a
convertirse en una de las principales claves para el éxito a largo plazo de la
Universidad. En este marco y en relación con la naturaleza voluntaria de la RSU, la
reestructuración de los sistemas de gestión y dirección de las universidades hacia
un enfoque socialmente responsable se configura como un factor de diferenciación,
aportándole a éstas un valor añadido a largo plazo, así como facilitándole la
obtención de ventajas competitivas y sostenibles en el tiempo.
 Delimitación de las dimensiones de la RSU: Las diferentes definiciones de RSU
enfatizan que la actividad de las universidades genera importantes externalidades
de carácter económico, ético, social, medioambiental, cognitivo o educativo. De esta
manera, se pone de manifiesto las principales áreas en las cuales la RSU desarrolla
su actuación (preocupaciones sociales, éticas, laborales, medioambientales y de
respeto a los derechos humanos).
 Satisfacción de las expectativas de los stakeholders: El diálogo transparente con
los diferentes grupos de interés de la Universidad se configura como una pieza
fundamental para el desarrollo de prácticas de RSU, en la medida que es el medio
por el cual se pueden conocer las expectativas que cada uno de ellos tiene puestas
en la Universidad. De hecho, las universidades tendrán que gestionar el impacto
actual y futuro de su actividad sobre la Sociedad de forma proactiva y asegurar que
su comportamiento con los diferentes stakeholders cumplen unos requisitos éticos
(Shawyun, 2011).
 Rendición de cuentas: Todas aquellas actividades socialmente responsables que
no sean adecuadamente comunicadas a los distintos grupos de interés carecerán de
valor. En este caso, la divulgación de información social y medioambiental facilita la
adopción de una posición innovadora frente a otras universidades, lo cual es un claro
factor de éxito para la competitividad de tales instituciones, así como fomenta la
comparabilidad e identificación de las mejores prácticas entre universidades.

14
2.4 Objetivos de la responsabilidad social universitaria
A pesar de la escasa literatura al respecto, autores como Vázquez (2007) han reflejado
que los objetivos a conseguir por parte de las universidades en materia de RSU se
deben dirigir hacia:
 Fortalecer las redes existentes para intercambiar experiencias y crear otras nuevas.
 Intentar formar parte de las soluciones, en lugar de quedarse sólo en el diagnóstico
que critica la realidad sin proponer nada para tratar de mejorarla.
 Hacer de la RSU algo natural, es decir, más allá de hablar de RSU, se trata de
abocarse a los elementos que permiten articular el compromiso social, entre todos.
 Formar graduados que no logren exclusivamente un nivel de excelencia académica,
sino que además se muestren comprometidos socialmente.
 La RSU no es obligación social para la Universidad, sino que conlleva una
sensibilidad social, entendida como la capacidad para escuchar aquello que
reclaman los propios estudiantes, docentes o comunidad, adaptándose a los
cambios de las condiciones sociales, para ofrecer respuestas prácticas a corto o
medio plazo.
Por su parte, De la Cuesta et al. (2010) entiende que el desarrollo de prácticas de RSU
debe orientarse hacia:
 La búsqueda del punto de equilibrio entre la excelencia especializada y una
formación integral de las personas, con el fin de formar ciudadanos profesionales
con principios éticos y valores sociales y solidarios.
 Aplicar los parámetros de excelencia, el debate, la investigación y el juicio crítico al
compromiso comunitario con el mismo rigor que se espera en otras esferas de la
actividad universitaria.
 Valorar las necesidades de la Sociedad en su conjunto y aportar soluciones para sus
problemas, buscando la excelencia siempre desde una dimensión social.
 Contribuir al bien colectivo, la construcción social y el desarrollo humano.
 Formar ciudadanos participativos y que se involucren en actividades cívicas.
 Gestionar sus recursos de forma transparente, eficaz y eficiente.
 Mantener una relación fluida y abierta con la sociedad civil (empresas, asociaciones,
etc.) para favorecer el desarrollo interterritorial.

15
 Garantizar el principio de igualdad de oportunidades en el acceso a la educación
superior.

 -Fortalecer las redes ya existentes -para intercambiar experiencias- y crear otras


nuevas.
 -Intentar formar parte de las soluciones, en lugar de quedarnos sólo en el diagnóstico
que critica la realidad sin proponer nada para tratar mejorarla.
 -Naturalizar la RSU: integrarla a la filosofía institucional.
 -Formar graduados que no sólo logren un nivel de excelencia académica, sino que
además se muestren comprometidos socialmente.
 Las personas podemos ser o no responsables frente al mundo que nos rodea. Dado
que la universidad está formada por personas, la RSU es simplemente el
compromiso de quienes la conformamos.
 La RSU consiste en formar graduados cuyas metas laborales resulten compatibles
con:
 -El desarrollo sustentable de nuestra sociedad.
 -La preservación del medio ambiente -o los recursos naturales- para las futuras
generaciones.
 -El respeto a la diversidad
 -La disminución de las inequidades sociales.
 El principal objetivo que perseguimos en la universidad con el uso del RSU- es la
formación de excelentes profesionales que intervengan sin descuidar factores
sociales, medioambientales y éticos.
 La RSU surge ante la sensación de impotencia por no poder dar respuestas
individuales a los complejos problemas sociales. Desde esta mirada esperanzadora,
cada uno, con el hilo de sus conocimientos o experiencias, puede participar en el
tejido de redes, tratando de evitar las intercepciones (incomunicaciones,
aislamientos) y propiciando -en cambio- múltiples intersecciones, nudos, encuentros
y formas.

16
2.5 Principios de la responsabilidad social universitaria

a) Transparencia
Como se ha puesto de manifiesto, uno de los principales pilares de la RSU descansa
en la transparencia y la rendición de cuentas, entendiéndose dichos conceptos como
herramientas que refuerzan la legitimidad institucional de las universidades (Arenilla,
2012). La mayor autonomía de las universidades españolas, principalmente de
titularidad pública, está provocando que las entidades financiadoras, bien las
administraciones públicas regionales o estatales, presionen para que las
instituciones de educación superior velen por el interés general de la Sociedad,
exigiéndoles un mayor diálogo con los stakeholders mediante la utilización de
mecanismos que mejoren su transparencia informativa y rendición de cuentas.
No obstante, hasta el momento, las universidades no han desarrollado sistemas de
gobernanza y rendición de cuentas lo suficientemente claros y transparentes. Larrán
et al. (2010) señalan que existe un temor generalizado entre los equipos directivos
de las universidades españolas a la publicación de una memoria de RSU auditada y
comparable en el tiempo y con otras universidades, habida cuenta que las memorias
e informes de gestión presentados en los Claustros Universitarios no cumplan tales
requisitos, y mucho menos el principio de equilibrio, confesándose en ocasiones la
falta de transparencia en la gestión universitaria, no sólo a nivel de equipo directivo,
sino también a nivel de diferentes procesos y unidades organizacionales. Por tanto,
una posible obligatoriedad en la publicación de memorias de sostenibilidad es vista
por muchos de los directivos universitarios como un elemento adicional para la crítica
al sistema público universitario con pérdida de autonomía y mayor control, así como
un instrumento de elaboración de nuevos y dudosos rankings universitarios.

b) Materialidad
Las universidades deben desarrollar sus prácticas sociales, éticas o
medioambientales como respuesta a las demandas de los stakeholders, afrontando
su responsabilidad social desde un enfoque multidisciplinar, entendido como un
compromiso con los valores éticos, la interculturalidad, la defensa de los derechos

17
humanos, el respeto a la diversidad o a la igualdad de oportunidades, así como por
la preocupación por las generaciones futuras (Abril, 2010).

c) Verificabilidad
Otro pilar para el desarrollo de prácticas de RSU consiste en la aprobación por parte
de expertos independientes de este tipo de actuaciones como medida de
credibilidad. De hecho, hasta el momento presente, las cuentas anuales de las
universidades son auditadas por expertos independientes. Sin embargo, el hecho de
poner en marcha una memoria que haga referencia no sólo a externalidades
económicas, sino también a aspectos sociales y medioambientales, y que sea
susceptible de verificación externa, representa un nuevo obstáculo a salvar por la
falta de cultura organizativa en este sentido (Larrán et al., 2010).

d) Visión amplia
Las universidades deben centrar sus prácticas de responsabilidad social en el
contexto más amplio desde un punto de vista basado en la sostenibilidad. En
particular, RSU no es filantropía, ni la asunción de compromisos medioambientales,
sino que debe concebirse como un enfoque de gestión organizativa a medio y largo
plazo amparada en las diferentes dimensiones que la integran, así como debe
impregnar de ella a las diferentes áreas funcionales de la organización, en concreto,
a las funciones de docencia, gestión, investigación y extensión universitaria
(Rodríguez, 2010).

e) Mejora continua
La gestión de las universidades, al igual que las empresas, se presume continuada
en el tiempo. Por lo tanto, la incorporación de criterios de responsabilidad social en
la estrategia de las universidades se dirigirá a asegurar la viabilidad del proyecto
universitario en el largo plazo, promoviendo para ello una relación concluyente entre
el entorno social y el medio ambiente.

18
f) Naturaleza social de la organización

La función social de la Universidad es algo intrínsecamente ligado a su definición y


al papel que históricamente ha desempeñado. La vocación de servicio público y el
compromiso social intrínseco de las universidades es un claro incentivo para el
desarrollo de prácticas de RSU, ya que, si bien, en el ámbito empresarial, las políticas
de responsabilidad social pueden desarrollarse como una cuestión de marketing o
diferenciación, y en definitiva, para aumentar su competitividad y rentabilidad; en el
caso de las universidades la necesidad de implantar este tipo de políticas estará más
relacionada con su misión y razón de ser (Larrán et al., 2010).

19
CAPITULO III:
FORTALECIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LAS
INSTITUCIONES

3.1 Herramientas, contexto, contenido y evaluación para una universidad


socialmente responsable
En el mundo digital en que vivimos, los estudiantes necesitan aprender a usar las
herramientas que les permitan adquirir las competencias de aprendizaje esenciales
para la vida diaria y profesional. Estas habilidades se conocen como alfabetismo en
tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y pueden definirse como El
interés, la actitud y la habilidad de las personas para utilizar eficazmente las
tecnologías digitales y las herramientas de comunicación con el objeto de acceder,
manejar, integrar y evaluar información; construir nuevo conocimiento; y comunicarse
con otros con el propósito de ser participantes efectivos en la sociedad (Eduteka,
2007).
Esta definición va mucho más allá de una habilidad técnica estrecha y limitada, es
decir, de bajo nivel; debe ir acompañada de competencias intelectuales de orden
superior como pensamiento crítico y utilización inteligente, creativa y ética de las TIC.
Es importante, además, que los estudiantes aprendan los contenidos académicos con
ejemplos, aplicaciones y experiencias del mundo real, dentro y fuera de la institución
educativa. Los estudiantes aprenden mejor cuando la educación es relevante, les
interesa y tiene significado para sus vidas; de esta manera, no sólo entienden mejor
los contenidos sino que retienen más conocimiento. Es necesario, también, que las
competencias de aprendizaje se desarrollen en contextos que sean válidos para el
mundo de hoy. Por ejemplo, es necesario poder comunicarse y realizar trabajos de
colaboración en contextos actuales haciendo uso de las herramientas y tecnologías
modernas. Ahora bien, líderes, tanto de la educación como de los negocios,
identificaron tres áreas de contenido emergentes, que serán cruciales para tener éxito
en las comunidades y en los trabajos. Éstos son básicamente tres:

 Conciencia global;

20
 Alfabetismo financiero, económico y de negocios;
 Alfabetismo cívico.
A la hora de evaluar éstos y otros contenidos, los ministerios y secretarías de educación,
necesitan contar con procesos de alta calidad que midan el desempeño de los
estudiantes en los distintos elementos que caracterizan la educación para el siglo XXl.
La utilización exclusiva de pruebas estandarizadas permite medir únicamente algunas
de las competencias y conocimientos importantes que debe aprender el estudiante. Un
buen balance de evaluaciones; esto es, utilizar tanto pruebas estándar de alta calidad
con propósito de rendición pública de cuentas, como evaluaciones en la clase que tienen
por objeto mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el aula, ofrece a los estudiantes una
forma poderosa de dominar el contenido y las competencias necesarias para tener éxito
en el complejo y cambiante mundo de hoy (Eduteka, 2007).

3.2 Formas de fortalecer la responsabilidad social universitaria en las instituciones


Algunos aspectos capitales que las instituciones universitarias deben abordar frente a
la responsabilidad social que le compete son los siguientes:
 Entender que la responsabilidad social universitaria responde a un nuevo
pensamiento de organización. Por ello, es preciso cambiar ciertos esquemas
mentales, abrirse a nuevas realidades, capacitar a docentes y directivos con el
propósito de crear una cultura universitaria, fortalecer y apoyar el desarrollo
investigativo y también estimular el desarrollo de herramientas pedagógicas y
virtuales.
 Tomar conciencia de que el fortalecimiento de la responsabilidad social generará
un impacto positivo en la sociedad y el país, que le permitirá posicionarse muy
bien en su contexto; es decir, comprender que la responsabilidad social, además
de ser valiosa en sí misma, trae una ventaja competitiva desde el punto de vista
de la gestión universitaria.

 Asumir que la proyección social que se desarrolla (que por demás es función
sustantiva de toda universidad), forma parte de la responsabilidad social
universitaria, pero no la agota. Esto es, la responsabilidad social universitaria

21
desborda la proyección social. En tal sentido, se debe diferenciar muy
claramente las dos, a fin de complementarlas y lograr el impacto social que
pretenden.
 Es necesario comprometerse con una proyección social, entendida como
desarrollo humano sustentable y no sólo como desarrollo económico, profesional
o material. Es decir, una responsabilidad social en la que la preocupación
fundamental se centre en las personas (directivos, funcionarios, empleados y
estudiantes), tanto en su desarrollo intelectual como en la generación para ellos
de una vida digna.
 Entender que la responsabilidad social universitaria es un proceso y, en cuanto
tal, un camino lento y gradual que no puede ser recorrido de la noche a la
mañana. Es decir, se debe empezar por tomar conciencia de lo que significa la
responsabilidad social universitaria, además de los beneficios que ella pueda
traer tanto a la sociedad en general como a la misma institución universitaria.

22
CAPÍTULO IV:
ANÁLISIS SISTÉMICO

La responsabilidad social empresarial


La responsabilidad social empresarial se enfoca en el tipo de responsabilidad moderna con
el objeto que las empresas puedan contribuir con un tipo de desarrollo sustancial, directo,
indirecto y de alcance global.
Sobre la Responsabilidad Social Empresarial podemos deducir que va más allá del
altruismo, siendo entonces la Responsabilidad Social Empresarial como un conjunto de
prácticas en que la organización de su entorno estratégico corporativo, tiene el fin de evitar
posibles daños y a su vez la de generar beneficios al entorno social en el cual desarrolla su
actividad de la empresa.
El Libro Verde de la Unión Europea1 la define cómo: “concepto por el cual las empresas
deciden contribuir voluntariamente a mejorar la sociedad y a preservar el medio ambiente.
A través suyo, las empresas se conciencian del impacto de su acción sobre todos y
expresan su compromiso de contribuir al desarrollo económico, a la vez que, a la mejora de
la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, de la comunidad local donde actúan y
de la sociedad en su conjunto a palabras de Alejandra Ospina señala la Responsabilidad
Social Empresarial poseen 4 aspectos:
Aspecto laboral: cumplimiento de las normas de trabajo, respeto al trabajador en todos los
niveles jerárquicos y puesta en marcha de códigos de conducta y principios de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
• Aspecto económico: elaboración de cuentas transparentes y públicas, e inversiones
socialmente responsables (utilizando criterios éticos y de exclusión, a la hora de invertir).
• Aspecto ambiental: respetando el medio ambiente y usando sellos de calidad ecológica,
o alusión directa al consumidor de cómo se obtuvo el producto, o se prestó el servicio.
• Aspecto social: invertir un porcentaje de las ganancias en proyectos que ayuden a mejorar
el nivel de vida de personas sin recursos. O tener proyectos de vinculación a colectivos
desfavorecidos.

1 http://europa.eu.int/comm/off/green/index_es.htm

23
Luego de entender la Responsabilidad Social Empresarial analizaremos en forma detallada
la Responsabilidad Social Universitaria.

Responsabilidad Social Universitaria:


Se debe entender que la Responsabilidad Social Universitaria es el sentido de superar el
sentido de la proyección social y extensión universitaria, las universidades poseen una
responsabilidad – deber con el entorno social
En la Responsabilidad Social Universitaria comprende la participación de:
Docentes y personal administrativos.
El aprendizaje basado en proyectos con impacto social.
El voluntariado estudiantil.
El desarrollo del país.
La investigación hacia la solución de controversias.
La crisis del saber y del mundo actual.
Gestión de la universidad como una organización socialmente responsable a ejemplar.
Diagnóstico institucional: El currículo oculto de la Universidad.
Si la Universidad ha tardado tanto (en relación con la empresa privada) en poner a la
Responsabilidad Social en su agenda, es por múltiples razones que no podemos detallar
aquí, pero debemos sospechar por lo menos la existencia de resistencias institucionales
arraigadas con las que, sin duda, la reforma de Responsabilidad Social Universitaria tiene
que liderar y componer.
En ese sentido, un diagnóstico institucional para la Responsabilidad Social Universitaria es
una de las primeras tareas que se tiene que realizar, pensando (1) que ninguna
organización, de por su misma existencia y modo de funcionar, es éticamente neutral sino
que invita sus usuarios a legitimar una serie de comportamiento y hábitos de vida, y (2) que
buena parte de estos valores promovidos espontáneamente no lo son de modo consciente
sino "oculto", sin relación necesaria con el discurso público que las autoridades de la
organización declaran como autodefinición del conjunto.
La autorrepresentación producida por la Universidad, visible tanto en sus campañas
publicitarias, su estrategia de marketing, como en los símbolos que sus integrantes

24
imaginan e instituyen, como para identificarse y distinguirse de las demás Universidades
del entorno.
Los símbolos y representaciones imaginarias sociales son constitutivos de la legitimidad y
existencia de toda institución social la Responsabilidad Social Universitaria como nuevo
contrato social para la Universidad.
Finalmente, para dibujar la visión a largo plazo que se quiere instituir con la
Responsabilidad Social Universitaria, queremos indicar algunas ideas que podrían servir de
modelo para diseñar un nuevo "contrato social" entre la Universidad y la sociedad. Los
diversos puntos que planteamos para este "nuevo contrato social" sólo pretenden estimular
la propia reflexión y nutrir el debate entre académicos, responsables universitarios,
estudiantes y la sociedad civil. Conviene que cada Universidad y cada grupo docente
diseñen su propia política de acción en relación con su propia identidad y contexto social.

25
CAPÍTULO V:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

o La Responsabilidad Social Universitaria sigue siendo un concepto nuevo y como tal,


interpretado de diversas maneras. La “gerencia de Impactos” puede ayudar.
o La RSU requiere cambios no solo en su comportamiento y gestión de cara a la
sociedad, sino también de cara hacia adentro.
o La RSU debe ser entendido como un cambio de paradigma gradual, no radical y
definitivo.
o La RSU no busca la dispersión de los saberes, busca la inteligencia emocional dentro
de las especialidades y el dialogo interdisciplinario.
o La RSU requiere replantear las cuatro áreas pilares de la universidad: la organización
interna de la Universidad misma, la formación educativa, la investigación científica y
epistemológica, y la relación con la sociedad; áreas que si no son reformadas para
una mejor gerencia de sus impactos, pueden dar lugar a un currículo oculto y enseñar
a los estudiantes actitudes no deseadas.
o Posicionar el concepto y contenido de RSU.
o Políticas de Regulación-seguimiento-evaluación-control.
o Satisfacción y motivación del personal, procesos de Inducción.
o La responsabilidad social Universitaria debe incluir agenda priorizada de
investigación que aporta al desarrollo, y mecanismos de seguimiento y evaluación.
o “La educación en el siglo XXI nos invita a la Universidad a ser más solidaria con el
servicio a la comunidad, colaborar a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia,
el analfabetismo, el hambre y la sostenibilidad del medio ambiente”. En otras
palabras, para que la presencia de la Universidad sea responsable debe intervenir a
través de acciones significativas y sostenibles en la misma, a su vez ellas (las
universidades) deben ser permeables a ser influidas por dicha sociedad, sin
bloqueos estructurales y con una motivación a intervenir por las colectividades más
vulnerables.

26
o La mayoría de las universidades en Latinoamérica que han decidido llevar a cabo
iniciativas de RSU son universidades católicas. Esto es porque al ser la ética un
elemento clave de la Responsabilidad Social Universitaria, estas universidades ven
a la RSU como algo completamente compatible con la ética católica. Esto se observa
particularmente en universidades jesuitas, que ven a la acción social y a la educación
como su misión principal (Zavala, 2009; AUSJAL, 2014).
o En el caso del Perú la situación se ha vuelto más imperante. La reciente aprobación
de la nueva Ley Universitaria Peruana Ley Nº 30220 (Junio de 2014) contiene de
forma novísima un capítulo entero dedicado a la responsabilidad social universitaria,
afirmando que la RSU es fundamento de la vida universitaria, contribuye al desarrollo
sostenible y al bienestar de la sociedad, comprometiendo a toda la comunidad
universitaria. Por eso, establece que cada universidad debe promover la
implementación de la RS y reconocer los esfuerzos de las instancias y los miembros
de la comunidad universitaria para este propósito; teniendo un mínimo de inversión
de 2% de su presupuesto en esta materia y estableciendo los mecanismos que
incentiven su desarrollo mediante proyectos de responsabilidad social, la creación
de fondos concursables para estos efectos.

5.2 Recomendaciones

o Como cualquier organización que aprende, avanzar en la apropiación de la RS


conlleva a ajustes, nuevas opciones, mejores prácticas, éxitos y fracasos de los
cuales debe aprenderse, por tanto, realizar planes de mejoramiento acompañados
de los recursos respectivos, son la forma de aportar a la credibilidad y sostenibilidad
de la RS. Cada Universidad definirá la orientación, los énfasis, las prioridades, los
presupuestos, los cronogramas que apuntan al logro de la Misión. Indicadores.
o Actualmente los indicadores son elementos de aprendizaje y monitoreo, la gran
expectativa surge ante la necesidad de indicadores que permitan la valoración del
impacto.
o Los Indicadores empleados actualmente buscan: definir el alcance de la gestión, es
decir, en qué punto se está, situación que se trata de validar con información
adicional de lo que se hace o no, y comparar la gestión en el tiempo, para esto se
27
emplean indicadores de resultado, cuantitativos y responden a que se hizo año tras
año.
o Esta nueva situación abre en Perú una oportunidad enorme de mejoras significativas
en la gestión universitaria, pero también una oportunidad de hacer investigación en
torno a la materia, así como una fuerte demanda de instrumentos fiables y válidos.
o Por eso, en vista de las nuevas oportunidades que proporciona la nueva Ley
Universitaria peruana, la cual hace obligatoria las acciones de RSU, existirán muchas
posibilidades para realizar estudios multicéntricos regionales dentro del Perú.

28
CASO PRACTICO – 2017 - 01

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Escuela de Tecnología Médica


Especialidad de Terapia Física y Rehabilitación / Laboratorio Clínico
Curso: Derecho y Constitución
Tema de la Proyección Social: Taller de actividades

Catedrático: Navarro Díaz Jesús Miguel


Ciclo: II
Semestre: 2017 – I

INTEGRANTES DE TERAPIA FISICA


 Alejandría Mestanza, clara.
 Burgos Olivera Nataly María
 Bustinza Campos Fernando Gonzalo
 Cadillo Asencios, Nora Pamela.
 Carpio Rivera, Christian
 Estrada Alejandro, Melina

29
 Fernández Minaya, Carmen.
 Gonzales Chacon, Jhon
 Mondragon Calle, Erlantina
 Palacios Valencia, Milagros
 Paucara Bernuy Marielena.
 Silva Perez Ostin
 Tambra Garay Paola.
 Torres Suarez, Jean Carlo
 Ttito Castillo Katherine Luz
 Urteaga Ventura, Ruth
 Vargas Ochoa, Valeria

INTEGRANTES DE LABORATORIO

 Aguilar Mendoza, Gianina


 Barahona Mori, Keren
 Barranza Garcia, Rosa
 Calapuja Garcia, Fermina
 Chuquillanque Ruiz, Ana
 Cuyo Rodriguez, Marylin
 Giraldo Pinedo, Elsa
 Gutierrez Gutierrez, Raphael
 Huaman Machuca, Jhon
 Isasi De La Cruz, Pamela
 La Torre Espinoza, Maria
 Llacta Alvarado, Yanet
 Navarro Saavedra, Edith
 Perez Paredes, Gaby
 Quiroga Cherre, Carmen
 Ramirez Acuña, Valery
 Romero Beltran, Sandra
 Romero Ponciano, Joao
 Saavedra Jimenez, Grecia
 Tasayco Medina, Caroline
 Torres Moran, Rosa

30
Proyección social “Desarrollo de Actividades”
I.- Datos Generales:
1.1 Responsable del grupo:
Fernández Minaya Carmen
1.2 Lugar:
Adulto Mayor Ermitaño
1.3 Tiempo:
Se realizó en dos horas Aproximadamente.
1.4 Población:
La población de este centro es de clase social media a baja, es una zona
urbana, que comprende de 30 a 50 años de edad. Este centro alberga a
personas de la tercera edad realizando diferentes actividades a favor de ellos.
II.- Objetivo:
Nuestro objetivo fue darles un día de creatividad y deporte para el favor de ellos
realizando diferentes actividades y sobre todo darles alegría.
III.- Fundamentos:
Nuestras razones que decidimos hacer esta proyección social es para tener
conciencia que muchas personas de la tercera edad están prácticamente abandonas
por sus familiares y hasta por nuestra propia sociedad. Con esta actividad querremos
que todos tomen conciencia de alguna manera y observen de cómo se encuentra
nuestra sociedad en este tipo de casos.
IV.-Descripción:
Momentos Actividades Tiempo
Antes (Motivación) Se realizó la reunión del grupo, se Se realiza esta
habló y se coordinó de todo lo que proyección con
vamos a realizar ese día y se casi 10 días de
presentó la carta para pedir permiso anticipación.
al centro, luego con esa autorización
realizamos nuestra labor de
proyección social. Se realizará lo
siguiente:
Realizamos la coordinación de todos
para hacer unas pequeñas
donaciones de útiles de aseo
también se organizaron juegos
dinámicos y un baileton de cierre.

31
Durante Salimos de la universidad a las
(proceso) 9:30am, fuimos sin la movilidad de la Esta actividad nos
universidad por nuestro medio llevó un tiempo de
llegamos a las 10:00am al centro en 2 horas y media
lo cual la encargada nos dirige a un aproximadamente,
ambiente donde esperaremos a los entre ir realizar
acianos para poder realizar nuestras nuestra actividad y
actividades ya planificadas. Cada retornar.
actividad se llevó acabo
satisfactoriamente y cada uno de los
presentes se les entro la pequeña
donación realizada por los alumnos
de terapia física y los de laboratorio
clínico.
Después Luego de haber realizado nuestra
(Evaluación) proyección Social podemos decir El tiempo de todas
que es un reto cumplido en lo cual estas actividades
pudimos darles un día de felicidad a esto fue de 2
aquellas personas que a veces no horas.
tienen nada ni siquiera un abrazo de
sus seres queridos. Con esta
proyección también buscamos que
cada uno de nosotros seamos
humilde y respetemos a las personas
mayores, su felicidad es nuestra
mayor recompensa.

V.- Resultados y materiales:


5.1 Recursos humanos:
Nos facilitó para esta proyección nuestro compañero de aula y a la vez la
encargada de dicho centro.
5.2 Recursos financieros:
Para esta Proyección en acuerdo de todos realizamos una pequeña donación
de útiles de aseo, realizamos juegos dinámicos como la momia, tumba lata y
revienta el globo y finalizamos con un baile general en conjunto de todos los
presentes.

VI.- Resultados:
Nos salió bien nuestro trabajo ya que lo realizamos con mucha organización
de cada grupo y apoyo de todos nuestros compañeros.

32
VII.- Evaluación:
7.1.- Se planifico con ayuda de nuestro compañero de Aula para pedir la carta de
permiso que nos dio la Directora de la escuela de tecnología médica. Una vez que
nos entrega la Coordinadora Joselyn se lleva al lugar de la proyección social, al
centro. Luego se hace la entrega del cargo a la se vuelve a entregar a la Licenciada
Joselyn y así pudimos realizar nuestra proyección social.
VIII.- Conclusión:
Dodos nosotros la pasamos un día feliz compartiendo con ellos brindándoles
felicidad y lo más importante cada uno de nosotros tomo esta proyección como algo
personal para sus vidas y ser buenos profesionales durante el desarrollo de su
carrera ya que nuestra carrera implica estar en contacto con diferentes tipos de
personas.
IX.- Anexos:

33
34
35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Larrán y Andrades (2013). El marco conceptual de la responsabilidad social


universitaria
Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía. Universidad
de Granada. Hospital Real
 Vallaeys, F. (2006). Breve marco teórico de la responsabilidad social universitaria.
Pontificia Universidad Católica del Perú.
 Larrán, M. y López, A. (2009). ¿Son las Universidades Públicas Andaluzas
Socialmente Responsables? ¿Por qué? Comunicación presentada al XIV Workshop
en Contabilidad y Control de Gestión Memorial Raymond Konopka, Sanlúcar de
Barrameda, Cádiz.
 Martínez, O. y Picco, J. E. (2001). Responsabilidad social de las Universidades.
DT.UBA. Buenos Aires.
 Universidad Construye País (2002). Observando la Responsabilidad Social
Universitaria. Documento de Trabajo. Santiago de Chile.
 Gil, M. S. (2007). Responsabilidad social y universidad. Centro de Investigación
Social de “Un Techo para Chile”, Santiago de Chile. Disponible en
www.untechoparachile.cl/cis/images/stories/Tesis/Juventud/Responsabilidad%20so
cial%universitaria.pdf Fecha de consulta realizada el 12/09/2012.
 Núñez, M. y Alonso, I. (2010). La Responsabilidad Social en el Mapa Estratégico de
las Universidades Públicas. Pecvnia, vol. 9, pp. 159-180.
 Abril, A. (2010). Prólogo del libro Responsabilidad Social Universitaria. Coordinado
por Marta de la Cuesta, Cristina de la Cruz y José Miguel Rodríguez. Universidad de
A Coruña, Netbiblo.
 De La Cuesta, M., Porras, A., Saavedra, I. y Sánchez, D. (2010). El compromiso
social de la UNED, 233-272. En De la Cuesta, M., De la Cruz, C. y Rodríguez
Fernández, J. M. (Coords.) Responsabilidad Social Universitaria. La Coruña,
Netbiblo.

36
 Shawyun, T. (2011). From Corporate Social Responsibility (CSR) to University Social
Responsibility (USR). 2º Asia-Europe Education Workshop 5 - 7 June 2011,
Innsbruck, Austria, Universities and Their Social Responsibilities.
 Muñoz, M. J., Fernández, M. A. y Rivera, J. M. (2010). Gestión sostenible y
socialmente responsable de las universidades. En De La Cuesta, M., De La Cruz, C.
y Rodríguez, J.M. (2010), Responsabilidad social universitaria, La Coruña,
NETBIBLO: pp.89-98.
 Vázquez, G. (2007). Responsabilidad Social Universitaria: Acerca del desafío de
formar profesionales con vocación y compromiso comunitario. Red Iberoamericana
de Universidades por la Responsabilidad Social, Atenea, Universidad de la Marina
Mercante, Argentina.
 Arenilla, M. (2012). La reforma de la Universidad española. Un análisis desde su
gobernanza. Universidad de A Coruña: Netbiblo.
 Rodríguez, J. M. (2010). Responsabilidad social universitaria. Del discurso simbólico
a los desafíos reales, 3-24. En De la Cuesta, M., De la Cruz, C. y Rodríguez
Fernández, J. M. (Coords.) Responsabilidad Social Universitaria. La Coruña,
Netbiblo.
 Cf. Dias, Marco Antonio. La Universidad en el Siglo XXI: Del conflicto al diálogo de
civilizaciones. Conferencia de clausura del Congreso Internacional de Rectores
Latinoamericanos y caribeños: un Compromiso social de las universidades de
América Latina y el Caribe - Belo Horizonte - UFMG - Campus Pampulha - 19 de
septiembre de 2007.
 Licandro, Oscar D. Responsabilidad Social Universitaria: un reto para las
universidades uruguayas. Cf.
http://www.google.com/search?client=ubuntu&channel=fs&q=Responsabili
dad+Social+Universitaria%3A+un+reto+para+las+universidades+uruguayas&ie=utf
-8&oe=utf-8.
 Cf. Domínguez Julio. Conceptualización sobre la Responsabilidad Social específica
de una Universidad Católica.Bacigalupo Cavero Egúsquiza, Luis. La
Responsabilidad Social Universitaria: transformaciones para el Perú y América
Latina.

37
 Cf. Vallaeys François, Cristina de la Cruz y Pedro M. Sasia. Manual de primeros
pasos en responsabilización social universitaria
 CONFERENCIA MUNDIAL EDUCACION SUPERIOR, PARIS 2009
www.me.gov.ar/.../Declaracion
_conferencia_Mundial_de_Educacion_superior_2009.pdf
 Conferencia DE DIRECTORES DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL, Proyecto de
definición del título de Grado de Licenciatura en Trabajo Social, Noviembre2004-
septiembre 2007.
 GUNI (2006) La educación superior en el mundo 2006. La financiación de las
universidades. Ediciones Mundi-prensa, Madrid.
 RICHMOND, Mary E.: Diagnostico Social, Consejo General Diplomado en Trabajo
Social y asistentes Sociales y siglo XX1, Madrid 2005.
 RODRIGUES DIAS, M. A. (2004) “COOPERACION INTERNACIONAL: Cuestión de
necesidad”. http://www.crue.org/prdias.htm.
 VALLAEYS, FRANCOIS. La Responsabilidad social Universitaria: ¿Cómo
entenderla para quererla y practicarla? Blog de ética RSU. Pontificia Universidad
Católica del Perú. 3 de marzo de 2008. http://blog.ppucp.edu.pe/item/16770

38

Vous aimerez peut-être aussi