Vous êtes sur la page 1sur 28

EUTANASIA NO VOLUNTARIA: REFLEXIONES JURIDICAS DESDE LA VIGENCIA

DE LA RESOLUCION 1216 EN COLOMBIA

Presentado por
DANIEL ANDRES PEREZ JAUREGUI
WENDY KATHERINE BLANCO MANOSALVA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CUCUTA


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIA POLÍTICA Y SOCIALES
CÚCUTA, COLOMBIA
2017
EUTANASIA NO VOLUNTARIA: REFLEXIONES JURIDICAS DESDE LA VIGENCIA
DEL DECRETO 1216 EN COLOMBIA

Presentado por
DANIEL ANDRES PEREZ JAUREGUI
WENDY KATHERINE BLANCO MANOSALVA

Anteproyecto de grado presentado como requisito parcial para optar al título de


abogado

Director
KENNY DAVE SANGUINO CUELLAR
Abogado

Asesor metodológico
LUIS ENRIQUE NIÑO OCHOA
Especialista en Investigación Social

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CUCUTA


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIA POLÍTICA Y SOCIALES
CÚCUTA, COLOMBIA
2017
IDENTIFICACION DEL PROYECTO

Título

EUTANASIA NO VOLUNTARIA: REFLEXIONES JURIDICAS DESDE LA VIGENCIA


DEL DECRETO 1216 DE 2015

Planteamiento del problema

En Colombia se han dado diversos avances sobre lo relacionado con la Eutanasia, siendo esta,
el derecho de morir dignamente obtenido por vía jurisprudencial en el contenido de la
sentencia C-239 de 1997 como derecho de rango fundamental, después de dieciocho años el
veinte de abril de 2015 se establece en la resolución 1216 del mismo año en el cual se
establece la reglamentación de la práctica de misma conforme a la sentencia T-970 de 2014 de
la corte constitucional y en el que se establece que cuando exista una controversia sobre el
diagnóstico de la condición de la enfermedad terminal se podrá solicitar la opinión de un
grupo de expertos , si bien es cierto , que el ser humano es autónomo al momento de tomar
una decisión , esta se encontraría limitada ya que cuando se trata de una enfermedad terminal
que está prolongando el sufrimiento de una persona , se le está sometiendo a una serie de
tratos degradantes e inhumanos y que van en contra de su dignidad humana y que hacen
inviable su existencia , en el que se pretende analizar el alcance de aplicación del tipo penal
como lo es el homicio por piedad , en el que se establece que el que mate a otro con el fin de
poner fin a los intensos sufrimientos provenientes de una lesión corporal o enfermedad grave
incurable tendrá una pena de 1 a 3 años .

El operador judicial al momento de juzgar con las normas preexistentes en el código


penal y al realizar la adecuación típica al caso concreto se debe tener en cuenta dos elementos
de este tipo penal como lo es el móvil determinante al realizar esta conducta que en este caso
es con un fin altruista de colocar fin a esos intensos sufrimientos y que los cuidados paliativos
que se le están suministrando pueden tornarse con efectos negativos para el paciente y no se le
está proporcionando un tratamiento integral del dolor teniendo en cuenta aspectos
psicopatológicos , físicos , emocionales , sociales y espirituales del paciente , asimismo se
puede establecer que la resolución 1216 del 2015 se torna incompleta debido a que no
contempla temas de consentimiento , especialmente en el caso de los niños , donde no se
menciona si los padres pueden tomar esta decisión o en el caso de que una persona que nunca
gozo de sus facultades mentales o de un paciente con muerte cerebral salvo que la persona
hubiera determinado que estaba de acuerdo con la aplicación de la eutanasia al firmar un
documento , autenticarlo y dejárselo a su familia para que procedan a la realización de este
procedimiento .

En los últimos años el tema ha tomado bastante fuerza en nuestro país ya que se
reconocen diversas organizaciones que se encuentran a favor de la eutanasia como lo es la
fundación pro derecho a morir dignamente, su directora ejecutiva realiza un informe en el que
se registran 20 casos de eutanasia al año en el país , lo que es cierto es que cada vez más las
personas están optando por este procedimiento como una opción válida para ponerle fin a los
intensos sufrimientos que deterioran su calidad de vida , si bien es cierto que el estado
preceptúa en el ordenamiento jurídico colombiano la protección de diversos derechos en el
que existen conexidad con el derecho a la vida y en el que no se han proporcionado las
herramientas adecuadas para salvaguardarlos, debido a que el estado no puede obligar a una
persona a continuar con el rumbo de su vida si este se encuentra en una situación que la hace
inviable y este no desea seguir viviendo .

Teniendo en cuenta que la eutanasia involucra aspectos de índole religioso, político,


jurídico, sociales y éticos, en el que se debe determinar con claridad el alcance de aplicación y
eficacia de la resolución 1216 del 2015 mediante el cual el medico que realice este
procedimiento no debe involucrar objeciones de conciencia teniendo en cuenta sus
convicciones y la temeridad de las consecuencias jurídicas de realizar este procedimiento
debido a la tipificación del homicidio por piedad en las disposiciones penales para determinar
la autenticidad y fiabilidad del consentimiento del paciente.
Como respuesta a esta situación en Colombia se creó un comité científico
interdisciplinario para el derecho a morir con dignidad, en el que las instituciones prestadoras
de salud lo tendrán habilitado teniendo en cuenta el protocolo de manejo para el cuidado
paliativo de los pacientes que padecen una enfermedad terminal y a su vez se encargara de
evaluar las solicitudes presentadas por el paciente y que deben certificarse por parte del
médico tratante, se debe realizar un control exhaustivo que permita desentrañar alguna
irregularidad que afecte la validez del consentimiento sustituto por parte de la familia del
paciente terminal y se esté efectuando con una intencionalidad no altruista, a su vez se debe
establecer una distinción entre el homicidio por piedad y el homicidio pietistico o eutanásico ,
en el cual la motivación se consolida en ayudar a una persona a morir dignamente y el
segundo se estructura con el mejoramiento de la especie humana , en efecto el
comportamiento no es el mismo cuando el paciente se opone a la materialización del hecho , a
pesar de las condiciones físicas en que se encuentre , este desea seguir viviendo.

De esta manera, la sentencia T-493 de 1993 de la cual fue magistrado ponente Antonio
Barrera, se relacionan con la autonomía de la persona y el derecho de elegir si se enfrente a
una situación donde se está prolongando la existencia por medio de un tratamiento médico y la
actuación del sujeto activo carece de antijuricidad porque se trata de un acto altruista y
solidario que determina la realización de esa conducta, en la eventualidad en el que el paciente
se encuentre en estado vegetativo y no pueda manifestar su voluntad de morir dignamente no
puede aplicársele la eutanasia ya que la sentencia de la corte constitucional establece que el
paciente la debe solicitar , a ese paciente se debe mantener con vida de manera artificial , si ya
no puede comer solo se le debe suministrar el alimento a través de una sonda , si no puede
respirar por el mismo , debe ser conectado a un respirador artificial y se le deben proporcionar
los medicamentos para evitar que la sangre se coagule por la quietud.

Para ello, doctrinariamente se acudirá a las posturas de autores colombianos que han
contribuido al debate respecto de la eutanasia y los bienes jurídicos que entrarían en colisión
con su aplicación, como es el caso de Francisco Farfán Molina, en su libro “Eutanasia,
derechos fundamentales y la ley penal” pág. 308, sostiene que “la constitución no tutela una
vida humana sin matices, ya que en un estado democrático resultaría inconcebible pretender la
imposición de una vida contra la voluntad del hombre que a consecuencia de una enfermedad
terminal se encuentra en unas circunstancias de indignidad en las que no se reconoce como un
ser racional , inteligente y capaz de autodeterminarse” , por otra parte Carlos Alberto Saavedra
Waltero en su obra titulada “La eutanasia un camino hacia la muerte digna” (P 48),establece
que en un estado social y democrático de derecho no se ha podido equiparar el estatus jurídico
que tendría la eutanasia como muerte digna frente a diversos derechos que entrarían a
colisionar cuando de una enfermedad terminal se tratase ya que a partir de una interpretación
sistemática de la constitución , los tratados internacionales que reconocen valores inherentes a
la humanidad.

De continuar esta situación frente al vacío normativo que se genera respecto a la


reglamentación de la Eutanasia Voluntaria mas no de la Eutanasia No voluntaria no se tendría
claridad en el ámbito de aplicación de la resolución 1216 de 2015 ya que solo se limitan a
mencionar que cuando el paciente se encuentre en un estado terminal y que se coloque fin a
esos intensos sufrimientos con fines humanitarios y altruistas , lo podrá a realizar su familia
siempre y cuando el paciente lo haya manifestado en un documento de voluntad anticipada o
testamento vital , pero este tema no ha sido reglamentado por el congreso de la república , lo
que implica que el medico puede aplicar la eutanasia como homicidio por piedad , se debe
tener en cuenta que la eutanasia fue tomada como precedente por parte de la corte
constitucional y que se requiere una estabilidad jurídica para los pacientes que la solicitan o
los que padecen una muerte cerebral que no pueden manifestar su voluntad , como para los
médicos que lo aplican y que no le vaya a acarrear una penalización por el delito de homicidio
por piedad.

Formulación del problema

¿Cuáles son las implicaciones jurídicas que tendría la reglamentación de la eutanasia no


voluntaria en Colombia a través del decreto 1216 de 2015?
Sistematización del problema

¿Cuáles serían las garantías para aplicar la eutanasia no voluntaria sin llegar a cometer el
delito de homicidio por piedad por parte de la familia del paciente?

¿Qué criterios se pueden tener en cuenta en una toma de decisiones por parte de la
familia en una situación donde la enfermedad o la lesión pudieron más que la voluntad pura y
simple del paciente?

¿Qué alternativas se pueden proponer para que sea idóneo el procedimiento establecido
por la resolución 1216 de 2015 para establecer una situación diferente a la de la eutanasia
voluntaria?

Justificación

La importancia de esta investigación radica en principio por el tema en sí mismo, al observarse


que el paradigma de si darle fin a una vida humana puede planearse cuando esta no fue digna o
no fue buena por razones que impiden su buen desarrollo , en otras palabras , se ha dado y
tomado cartas en el asunto de existencia y su finalización que en ultimas va en desmedro a lo
anteriormente concebido de que solo Dios tenia dicha facultad de quitar la vida , dejando a un
lado el valor de la vida como algo sagrado e intocable a algo jurídico y materializado.

En Colombia no fue la excepción sobre dicho problema jurídico del cual el tribunal
constitucional ha manifestado a través de sus sentencias la exequibilidad condicionada del
artículo 106 del Código Penal bajo el entendido de ser realizada en las condiciones
establecidas. Sin embargo no sobra advertir que lo establecido allí es solo un tipo de eutanasia
dejando así un vacío normativo que genera una inestabilidad jurídica con respecto a la
eutanasia no voluntaria, a este aspecto no se le ha dado un tratamiento adecuado por parte del
estado y por lo tanto el derecho a morir dignamente ha adquirido el carácter de fundamental en
cuanto a que involucra aspectos como lo es la autonomía del paciente pero no se tiene en
cuenta cuando el paciente padezca una enfermedad terminal que lo haya dejado en un estado
vegetativo que no le permita manifestar su consentimiento para la realización de este
procedimiento.

Objetivos

Objetivo general
Analizar la aplicabilidad de la eutanasia no voluntaria en Colombia y su relación con las
disposiciones penales existentes.

Objetivos específicos

Describir el tema de la eutanasia y su clasificación desde el punto de vista médico, jurídico y


legal con el fin de observar similitudes o discrepancias entre las dos disciplinas.

Determinar en qué casos puede ser viable la eutanasia no voluntaria sin desmejorar la
eutanasia voluntaria y su aplicación para no incurrir en el homicidio por piedad con el fin de
obtener una gran visión crítica y estable del derecho a morir dignamente.

Establecer los referentes teóricos y legales relacionados con la viabilidad de la


aplicabilidad de la eutanasia no voluntaria en Colombia.
MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes

Morir dignamente, una decisión al derecho elaborado por Lovera Gonzalez, Clara; Santiago
Santiago, Ludy; Sierra, Carlos Arturo; Cantor Valera, Juan Carlos; Monroy, Juan Pablo;
Abogado de la facultad de Derecho de la Universidad Libre Seccional Cúcuta (2005)
donde se logró determinar Pensar en la muerte es algo que al ser humano le genera un
terror indescifrable, pero el mismo opta por generar recursos con el fin de mitigar estos
temores, entonces apela a mundos abstractos, inspirados en hondas concepciones
metafísicas y religiosas, en los católicos se ha plantea el cielo, en los hindúes el nirvana y
hasta ciertas religiones se atreven a plantear un paraíso en la que corren ríos de miel. En
los griegos podemos ver lo que puede costar la llegada a un mundo mejor en el mito de
creonte, y todo esto en últimas para responder al instinto de conservación, pero este
vínculo con la vida se puede romper cuando la muerte resulta más beneficiosa que una
vida plagada de infortunios, como son los dolores intensos, y los correspondientes dolores
sociales que implica la improductividad y constituirse una carga para la familia que está
antes que la sociedad. Pero estas penurias no terminan aquí, también hay una que se
incrementa con los conceptos estéticos de la llamada pos-modernidad, y es la degradación
de la imagen.
La Eutanasia elaborado por Jiménez Delgado, Martha Elizabeth de la Facultad de
derecho de la Universidad Libre seccional Cúcuta (2005) donde se determinó que al
profundizar en la investigación acerca del tema escogido: La eutanasia , este es de vital
importancia, para la sociedad, para el Estado y para la historia de nuestro país, ya que ha
marcado el inicio de una debatida polémica que abre la brecha jurídica nuevamente de si debe
o no ser aprobada la Eutanasia en nuestro país, si se debe o no poner fin a los inevitables e
intensos sufrimientos de una persona enferma que ya no saldrá de su estado y que su muerte es
inevitable, si es una ayuda o no al suicidio, el poner fin al dolor.
Eutanasia: De delito a derecho humano fundamental. Un análisis de la vida a partir de
los principios fundamentales de la libertad, autodeterminación, dignidad humana y más allá de
la mera existencia elaborado por Ortega Díaz, Jhon Alexander dela facultad de derecho de la
Universidad Libre (2015) donde se determinó No cabe duda que en un contexto de violencia y
conflicto como el colombiano, la vida debe erigirse como un valor fundamental y superior
inquebrantable, por lo que debe ser protegida, garantizada, respetada e interpretada, no de
manera aislada –como mera existencia biológica– sino sistemática, es decir, en armonía con
todos los demás derechos humanos fundamentales reconocidos en el Estatuto Constitucional
interno, así como en los tratados internacionales que hacen parte de nuestro sistema jurídico
por vía del Bloque de Constitucionalidad. La muerte digna, su reconocimiento como derecho,
su desmitificación y su entendimiento como un hecho que autónomamente puede ser escogido
por quien es titular de la vida, es un tema que debe entrar a analizarse desde una perspectiva
humanística, más que punitiva, y por ello la intervención del derecho, debe estar enfocada no a
su represión, sino más al diseño de disposiciones normativas que delineen de manera clara las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en las cuales se puede aplicar la eutanasia, y por qué
no, estatuir su práctica como un derecho, cuya titularidad estaría en cabeza de quienes por sus
condiciones físicas no pueden desarrollar un proyecto de vida con dignidad, teniendo siempre
como premisa que “nadie puede ser obligado a vivir”, si su existencia se reduce únicamente a
ser un ser vivo sin más. Interpretando el concepto de “vida” más allá de la simple
funcionalidad de los órganos vitales de un ser, esto es, acorde con el principio superior de la
dignidad humana, es que surge la inquietud por analizar la eutanasia –o muerte por piedad–
como un derecho, y dejar de lado la concepción punitiva, valga decir, la penalización de los
actos orientados a “poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o
enfermedad grave e incurable”, que en nuestro sistema penal se recogen en los artículos 106 y
107 inciso 2º de la Ley 599 de 2000. Al respecto se resaltan los aportes realizados por Marina
Gascón Abellán, quien en su artículo intitulado ¿De qué estamos hablando cuando hablamos
de eutanasia?, explica que la eutanasia “comprende aquellas acciones u omisiones
(generalmente de carácter médico) que provocan la muerte de otra persona en atención a ella
(es decir, por su bien, por compasión, para poner fin o evitar un padecimiento insoportable), lo
que tiene sentido cuando su vida ha alcanzado tales cotas de indignidad de manera irreversible
que la convierten en un mal”, y por ello sostiene, con gran seguridad, que tales circunstancias
permiten afirmar que el derecho de poder morir en buenas condiciones es “una de las
demandas sociales más intensas de nuestro tiempo”.
La Eutanasia en Colombia:¿realidad o ficción? Una introducción a su estudio elaborado
por Cruz Sánchez, Laura Paola; Estupiñán Ortegón, Cindy Viviana; Fonseca Pérez, Julio
César; Rodríguez Moreno, Jenny Katherine (2013) donde se determinó un debate jurídico
fuerte se ha generado en torno a la despenalización que por vía jurisprudencial se dio al tema
de la eutanasia. En la sentencia C-239 de 19971, la Corte Constitucional exhortó al Congreso
de la República para que se encargará de regular ese tema sensible. Sin embargo, también se
estableció que los médicos que realicen un procedimiento eutanásico con observancia de los
detalles establecidos en la providencia- no serían sancionados penalmente. En esta
investigación se realiza un análisis dentro del contexto internacional, una mirada somera a la
regulación de la eutanasia en países como Holanda, Bélgica, Estados Unidos (Washington,
Oregón y Vermont), entre otros, y, a la práctica de la eutanasia pasiva en diferentes territorios.
Ciertamente el debate jurídico que se dio en el seno de la Corte Constitucional no se aleja
mucho de los parámetros fijados en otras latitudes. Es decir, el común denominador en los
escenarios revisados fueron los conceptos de dignidad humana y de libre determinación de la
voluntad, además de los criterios que debían seguirse para la aplicación del procedimiento.
Desarrollo normativo del derecho a morir dignamente: Homicidio por piedad, suicidio
asistido y eutanasia, a partir de 1997 elaborado por Hernández Suárez, Luz Angélica; Oyola
Ramírez Diana Patricia (2012) donde se determinó El tema del derecho a una muerte digna y
la penalización o no penalización sobre los métodos o prácticas de cómo dicho derecho se
materializa ha sido un asunto que ha dado a lugar innumerables debates de carácter ético,
político, filosófico y religioso, debates que en la presente investigación no se pretendieron
revivir ni discutir. Por el contrario, aquí lo que se hizo es partir de una realidad cierta y
tangible de un tema en el que la Corte Constitucional sentó su posición y fue la de no
prolongar en el tiempo padecimientos físicos insufribles de personas que son víctimas de
enfermedades y padecimientos incurables y terminales. Es así como a través de la sentencia C
239 de 1997 que es la sentencia a partir de la cual se hizo la presente investigación, la corte
despenalizó el homicidio por piedad que para la fecha se hallaba contenido en el artículo 326
del antiguo Código Penal, decreto 100 de 1980 en los casos que se tuviera consentimiento por
parte del sujeto pasivo de dicho tipo penal, y de la urgente reglamentación que para esa fecha
se sugirió al congreso que hiciera y que a la fecha no se ha realizado, lo que evidencia un
vacío legal. (En la actualidad dicho tipo penal está contenido en el art 106 de la ley 599 de
2000 Cód. Penal), El vacío en la reglamentación ha dado lugar a que la eutanasia siga siendo
un tabú social, en buena parte gracias a su desconocimiento.

Bases teóricas

La eutanasia

La etimología de este término se origina del griego EU (bien) y thnatos (muerte), ha adoptado
diversas significaciones en el ámbito médico, jurídico, moral que han permitido evidenciar la
notoria dinamización del mismo, es por esto que se ha considerado que el surgimiento de este
procedimiento como lo es la eutanasia deviene de épocas muy remotas, en el que se pueden
destacar aspectos muy importantes, teniendo en cuenta que en Grecia surgió como objeto de
deseo y de petición de una serie de personas que luchaban por una muerte buena y no
provocada , sino asumida y esperada para cuando por naturaleza llegase , Heráclito prohibió a
los médicos quitarle la vida a un paciente aunque este mismo se lo pidiera , sin embargo ,
Platón consideraba que los menos sanos deberían dejarse morir , en la otra gran civilización ,
la romana , esta práctica fue múltiple por la creencia que era mejor la muerte que una vida de
sufrimiento , con la llegada de la edad media y durante los principios del renacimiento
aparece el pensamiento cristiano , la eutanasia tiene otro valor , el del buen morir , es decir , la
muerte como último proceso de la salud y de la vida del hombre , por ello , es necesaria la
ayuda al moribundo con todos los recursos disponibles para una muerte digna.

Una vez surgida la medicina científica en el siglo XIII, los médicos serán los
responsables de la práctica de la eutanasia que se medicalizará siendo permisible y común en
las actuaciones médicas, en el siglo XIX Marx trata el tema en su tesis doctoral “Eutanasia
Medica” proponiendo la obligación de enseñar a los médicos a cuidar técnica y medicamente a
los enfermos en estado terminal, a mediados del siglo XX en Alemania con la dictadura de
Adolfo Hitler se practicó la eutanasia con el fin de exterminar numerosos discapacitados
físicos y mentales con la disculpa piadosa de que su vida les reportaría un inútil sufrimiento ,
esto se realizó sin tener en cuenta la opinión de los pacientes ni de sus familiares , la practica
fue llevada a cabo por médicos , con graves cargos de conciencia , era una situación
insostenible que tenía que cambiar debido a que en la edad media se tuvo una concepción
distinta y que produjo cambios frente a la muerte y al acto de morir , ya que estos estaban
influenciados notoriamente por creencias religiosas – cristianas que definían esta práctica
como pecaminosa ya que la persona no podía disponer de su vida libremente , esta fue dada
por Dios y este era el que disponía de ella y en qué momento debía morir una persona.

El filósofo ingles Francis Bacon en 1605 en su libro el avance del saber reintrodujo el
termino de eutanasia y adopto las diferenciaciones pertinentes con otros tipos de eutanasia, en
primer lugar, hace referencia a la eutanasia exterior como termino directo de la vida y por
ultimo hace referencia a la eutanasia interior como una preparación espiritual para la muerte,
con esto Bacon se refiere a la tradición del arte de morir como parte del arte de vivir.
Lo anterior con el objeto de hacerse referencia a este término que fue empleado a su vez
en la filosofía griega y romana y en el que se analizó el siguiente pasaje:

El deber del médico no solo es devolver la salud al enfermo, sino también aliviar sus
dolores y sufrimientos, y no solo cuando tal alivio puede conducir a la recuperación,
sino también cuando ayuda a procurar una muerte pacífica y sencilla. Porque no es una
dicha menor aquella que César Augusto solía desear para sí cuando deseaba la eutanasia;
esta se dio particularmente en el caso de Antonino Pío, cuya muerte llegó como un sueño
tranquilo y placentero.

Platón en su libro III de la Republica afirma que cada ciudadano tiene un deber que
cumplir en todo estado bien organizado:

Nadie puede pasar la vida en enfermedades y medicinas. Tú establecerás, oh Glaucón,


una disciplina en el Estado y una jurisprudencia tales como nosotros la entendemos,
limitándote a dar cuidados a los ciudadanos bien constituidos de alma y cuerpo. En
cuanto a los que no son sanos corporalmente se les dejará morir.
Por otra parte surge una serie de oposiciones por parte de Hipócrates y en su juramento
estableció que el jamás le dará a nadie un medicamento mortal, por mucho que se lo soliciten,
así mismo San Agustín y Santo Tomas de Aquino se unen a la prohibición del suicidio y de la
eutanasia.

En algunos pueblos primitivos se practicó la eutanasia por motivos eugenésicos o


económicos abandonando o asesinando a enfermos, niños malformados o anormales y
ancianos, los celtas mantenían la costumbre de asesinar a sus guerreros heridos de muerte, la
práctica de la eutanasia por razones sociales se practicó en Grecia, Esparta, India,
Mesopotamia y otras civilizaciones antiguas.

También se define la eutanasia como la utilización de medios productores de la muerte


en los casos de una pretensa vida sin valor e indeseable (lisiados, enfermos mentales), con
consentimiento del interesado o sin él, fundándose en razones de mejoramiento de la raza o
ahorro de los gastos de sostenimiento.

Clasificación de la eutanasia

Teniendo en cuenta lo anterior se pueden diversificar los tipos de eutanasia que enunciare a
continuación:

Eutanasia Natural: Es aquella en el que la muerte se produce naturalmente sin que


intervenga la conducta humana.
Eutanasia Provocada Voluntaria: Es aquella en el que la decisión la toma el paciente
directamente o terceras personas obedeciendo a los deseos que el paciente ha
manifestado con anterioridad.
Eutanasia provocada no voluntaria: Es aquella en el que la decisión la toma un tercero
sin que haya posibilidades de conocer la determinación del enfermo debido a que este
no tiene la capacidad de elegir entre vivir o morir.
Eutanasia provocada involuntaria: Es aquella en que la decisión la toma un tercero sin
pedir el consentimiento de un pariente capaz de expresar su elección o en contra de su
voluntad.
Eutanasia provocada autónoma: Es aquella en el que la propia persona se provoca la
muerte sin intervención de terceras personas.
Eutanasia provocada heterónoma: Es aquella en el que la provocación de la muerte
participan otra u otras personas.
Eutanasia provocada solutiva : Es aquella consistente en el auxilio en el morir
mitigando el sufrimiento , suministrando calmantes que no incidan en la duración de
ese proceso , controlando las sofocaciones , los espasmos , asistiendo psicológicamente
y/o espiritualmente al enfermo o anciano.
Eutanasia provocada heterónoma resolutiva activa: Es aquella caracterizada porque la
provocación de la muerte se obtiene mediante hechos positivos dirigidos a acortar o
suprimir el curso vital de su existencia.
Eutanasia provocada heterónoma resolutiva pasiva: Es aquella que consiste en la
inhibición de actuar o en el abandono en el tratamiento iniciado, evitando intervenir en
el proceso hacia la muerte.
Eutanasia provocada heterónoma resolutiva indirecta : Es aquella que consiste en que
la muerte se obtiene indirectamente mediante la utilización de un analgésico que tenga
efectos colaterales y comprometa alguna función vital , que sería el caso de suministrar
un analgésico para aliviar el dolor y que como efecto colateral este produzca la muerte
de la persona.
Eutanasia piadosa : Es aquella que tiene como objetivo evitar el sufrimiento de un
enfermo terminal o un anciano principalmente cuando es exigida en forma seria y
consiente por el aquejado.
Eutanasia eugenésica: Es aquella a la que se dirige el mejoramiento de la raza humana
Eutanasia económica: Es aquella dirigida a eliminar a las personas cuyas vidas se
consideran inútiles, exentas de valor vital y de costoso mantenimiento.
Distanacia : Constituye la práctica de alejar lo más posible la muerte , prolongando la
vida de un enfermo , de un anciano , de un moribundo ya desahuciado sin esperanza
humana de recuperación y para ello utilizando no solo los medicamentos ordinarios
sino extraordinarios muy costosos en sí mismos o en relación a la situación económica
del enfermo y de su familia.
Ortotanasia: Es un término omnicomprensivo que es entendido por un lado como el
derecho a morir dignamente y por otro como la exigencia ética de auxiliar a quien
procura ejercitar ese derecho, alude a la adopción de la conducta más correcta posible
para que el paciente próximo a su fin tenga una buena muerte, sin adelantar ni retrasar
artificialmente ese momento, se acude a todas las medidas razonables como respiración
asistida, alimentación por vías aconsejables, uso de antibióticos.

Delimitación y alcance del concepto de eutanasia en Colombia

Como se ha apreciado el concepto de eutanasia es muy amplio ya que comprende diversas


vertientes en el que puede ser analizado y por eso se ha generado diversas controversias con
respecto a su inclusión en los diversos ordenamientos jurídicos ya que su alcance normativo
puede colisionar con diversas garantías constitucionales que el estado ha salvaguardado
sigilosamente , por lo tanto es necesario realizar una adecuación normativa teniendo en cuenta
que se encuentra en deterioro la existencia de una persona y que se hace inviable ya que no
hay manera de retroceder y al suministrársele los respectivos cuidados paliativos para
sobrellevar ese dolor hace que lentamente que su calidad de vida se desmejore cada vez más ,
es por esto que el sujeto autónomamente está optando por terminar con su vida , así mismo
surge la necesidad de que la eutanasia sea legalizada y despenalizada de algunos
ordenamientos jurídicos que la prohíben ya que colisionan con derechos como la vida que es
un pilar estructural de nuestro ordenamiento jurídico como es el caso colombiano pero al
prolongarle el sufrimiento a una persona que se encuentra en una fase terminal se estarían
contrariando derechos como el libre desarrollo de la personalidad y la dignidad humana , lo
anterior con el objeto de readecuar la escasa normatividad que existe con respecto al tema de
la eutanasia y la colisión normativa que se generaría su despenalización no solo teniendo en
cuenta el fin altruista sino con el fin de penalización que se encuentra establecido en las
disposiciones penales y que el legislador al tipificar una conducta como está claramente que al
ejecutarla tendría una sanción , tomando como precedente las dos sentencias de la Corte
Constitucional en el tema se puede extraer la importancia que tendría la adecuación típica de
esta conducta en el caso de que la persona se encuentre en un estado vegetativo que no le
permita manifestar acabar con su vida y que la decisión la tomen en ultimas sus familiares esto
constituiría el delito de homicidio por piedad o cual sería el alcance normativo al no
reglamentarse ni tenerse en cuenta esta circunstancia que se menciono anteriormente sino en el
caso de la eutanasia activa que es la que lleva a cabo un paciente que se encuentre en ese
estado de deterioro y que por lo tanto recurre a esta.

En cuanto a las distintas posiciones que se plantean por parte de la ética de la santidad de
la vida y la ética de la calidad de la vida el Doctor Pedro Eva Condemarin señala: “En la
actualidad se tiende a superar esta contradicción postulando que el exigido respeto por la vida
y su dignidad implica necesariamente tomar en cuenta también su calidad, pero con ciertos
requisitos para evitar tanto el riesgo de una rigidez dogmática (concepto de santidad de la vida
en términos absolutos) como el riesgo de arbitrariedad (concepto de calidad de vida relativo y
subjetivo). Desde esta perspectiva, las decisiones basadas en la calidad de vida deberían
considerar a toda persona de igual valor, deberían diferenciar entre una vida personal y una
vida meramente biológica, deberían ser tomadas por el propio enfermo o por quien pueda
defender mejor sus propios intereses y deberían reconocer que para el paciente no toda forma
de vida tiene igual valor.”

Por lo tanto , es necesario y pertinente que el Congreso de la República como ente legislativo
en nuestro país realice la reglamentación pertinente ya que existe un vacío jurídico con
respecto a esa circunstancia en el que el sujeto se encuentre en un estado vegetativo y no
pueda de ninguna manera manifestar su voluntad de acabar con su vida ya que es inviable
continuar su curso debido a que se prolongan sufrimientos degradantes e inhumanos de la
persona que los está padeciendo y en el cual se debe superar esa etapa de inseguridad jurídica
que se genera a los que van a ejecutar en este caso al médico tratante que le acarrearía
consecuencias penales al no estar reglamentada esta disposición mencionada anteriormente y
que no lo exoneraría de esa responsabilidad penal , así mismo surgen diversos opositores
frente a este tema pero es necesario analizarlo objetivamente para abordarlo adecuadamente y
tomando en cuenta diversos factores que estarían en juego al reglamentarse sobre el tema .
Bases legales

Constitución Política de Colombia de 1991

Artículo 1. Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de republica


unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable, no habrá pena de muerte

Artículo 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de la personalidad sin
más limitaciones que imponen los derechos de los demás y del orden jurídico.

Artículo 49 –Inciso 2: Corresponde al estado organizar, dirigir y reglamentar la


prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, también establecer políticas para la
prestación del servicio de salud por entidades privadas y ejercer su vigilancia y control, así
mismo, establecer las competencias de la nación, las entidades territoriales y los particulares y
determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley.

Los servicios de salud se organizaran en forma descentralizada, por niveles de atención y


con participación de la comunidad.

La ley señalara los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes
será gratuita y obligatoria.

Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su


comunidad.
Convención Americana Sobre los Derechos Humanos

Artículo 4. Derecho a la vida 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este
derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción.
Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.

Artículo 5. Derecho a la Integridad Personal. 1. Toda persona tiene derecho a que se


respete su integridad física, psíquica y moral.

Ley 1733 de 2014


Por el cual se regulan los servicios de cuidados paliativos para el manejo integral de
pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier
fase de la enfermedad de alto impacto en la calidad de vida.

Artículo 1. Finalidad. Esta ley reglamenta el derecho que tienen las personas con
enfermedades en fase terminal , crónicas , degenerativas e irreversibles , a la atención de los
cuidados paliativos que pretenden mejorar la calidad de vida , tanto de los pacientes que
afrontan estas enfermedades , como de sus familias , mediante un tratamiento integral del
dolor , el alivio del sufrimiento y otros síntomas , teniendo en cuenta aspectos
psicopatológicos , físicos , emocionales ,sociales y espirituales de acuerdo con la guía de
práctica clínica que establezca el Ministerio de Salud y Protección Social para cada
patología , además manifiesta el derecho de estos pacientes a desistir voluntaria y anticipada
de tratamientos médicos innecesarios que no cumplen con el principio de proporcionalidad
terapéutica y no representen una vida digna para el paciente , específicamente en casos en
que haya diagnóstico de una enfermedad en estado terminal crónica , degenerativa e
irreversible de alto impacto en la calidad de vida.

Artículo 2.Enfermo en fase terminal. Se define como enfermo en fase terminal a todo
aquel que es portador de un enfermedad o de una condición patológica grave , que haya sido
diagnosticada de forma precisa por un médico experto , que demuestre un carácter
progresivo e irreversible , con pronóstico fatal próximo o en plazo relativamente breve que
no sea susceptible de un tratamiento curativo y de eficacia comprobada que permita
modificar el pronóstico de muerte próxima o cuando los recursos terapéuticos utilizados con
fines curativos han dejado de ser eficaces.

Parágrafo: Cuando exista controversia sobre el diagnóstico de la condición de


enfermedad terminal se podrá requerir una segunda opción o la opinión de un grupo de
expertos.

Artículo 4. Cuidados paliativos: Son los cuidados apropiados para el paciente con una
enfermedad terminal, crónica, degenerativa e irreversible donde el control del dolor y otros
síntomas requieren además de apoyo médico, social, espiritual, de apoyo psicológico y
familiar durante la enfermedad y el duelo, el objeto de los cuidados paliativos es lograr la
mejor calidad de vida posible para el paciente y su familia.

Parágrafo : el medico usara los métodos y medicamentos a su disposición o alcance


mientras subsista la esperanza de aliviar o curar la enfermedad , cuando exista diagnóstico de
muerte cerebral , no es su obligación mantener el funcionamiento de otros órganos o aparatos
por medios artificiales , siempre y cuando el paciente no se apto para donar órganos.

Artículo 6. Obligaciones de las entidades promotoras de salud y las instituciones


prestadoras de salud públicas y privadas (EPS-IPS) : Las entidades promotoras de salud
están en la obligación de garantizar a sus afiliados la prestación del servicio de cuidados
paliativos en caso de una enfermedad en estado terminal , crónica , degenerativa e
irreversible y de alto impacto en la calidad de vida con especial énfasis en la cobertura ,
equidad , accesibilidad y calidad dentro de su red de servicios en todos los niveles de
atención por niveles de complejidad , de acuerdo con la pertinencia médica y los contenidos
del Plan Obligatorio de Salud .

Artículo 8°. Acceso a medicamentos opioides: El Ministerio de Salud y de la Protección


Social, el Fondo Nacional de Estupefacientes y las Entidades Promotoras de Salud (EPS),
garantizarán la distribución las 24 horas al día y los siete días a la semana, la accesibilidad y
disponibilidad. Los primeros otorgarán las autorizaciones necesarias para garantizar la
suficiencia y la oportunidad para el acceso a los medicamentos opioides de control especial
para el manejo del dolor.
Resolución 1216 de 2015
Por medio de la cual se da cumplimiento a la orden de la sentencia T-970 de 2014 de la
honorable Corte Constitucional en relación a las directrices de la organización y
funcionamiento de los comités para hacer efectivo el derecho a morir con dignidad

Artículo 1. Objeto: Por medio de la presente resolución se imparten directrices para la


conformación y funcionamiento de los comités científicos-interdisciplinarios para el derecho
a morir con dignidad, los cuales actuaran en los casos y en las condiciones definidas en las
sentencias C-239 de 1997 y T-970 de 2014.

Capitulo II: De los comités científicos – interdiciplinarios para el derecho a morir con
dignidad

Artículo 5. Organización de los comités científico-interdisciplinarios para el derecho a


morir con dignidad: Las instituciones prestadoras de salud que tengan habilitado el servicio de
hospitalización mediana o alta complejidad para hospitalización oncológica o el servicio de
atención institucional del paciente crónico o el servicio de atención domiciliaria para paciente
crónico que cuenten con los respectivos protocolos de manejo para el cuidado paliativo ,
conformaran al interior de cada entidad un comité científico – interdisciplinario para el
derecho a morir con dignidad en adelante el comité , en los términos previstos en la presente
resolución.

Parágrafo: La institución prestadora de salud (IPS) que no tenga tales servicios deberá
de forma inmediata poner en conocimiento de dicha situación a la entidad promotora de salud
(EPS) a la cual está afiliada la persona que solicite el procedimiento para hacer efectivo el
derecho a morir con dignidad, con el propósito que coordine todo lo relacionado en aras de
garantizar el derecho.

Capitulo III: Procedimiento para hacer efectivo el derecho a morir con dignidad

Artículo 16: Del trámite de la solicitud del derecho fundamental a morir con dignidad:
Establecida la condición de enfermedad terminal y la capacidad del paciente, el médico
tratante con la documentación respectiva, convocara de manera inmediata al respectivo comité
, el comité dentro de los 10 días calendario siguientes a la presentación de la solicitud , deberá
verificar la existencia de los presupuestos contenidos en la sentencia T-970 de 2014 para
adelantar el procedimiento y si estos se cumplen , preguntara al paciente si reitera su decisión.

En el evento en que el paciente reitere su decisión, el comité autorizara el procedimiento


y este será programado en la fecha que el paciente indique o en su defecto en un máximo de
15 días calendario después de reiterada su decisión, este procedimiento tiene el carácter de
gratuito y en consecuencia no podrá ser facturado.

De dicho procedimiento se dejara constancia en la historia clínica del paciente y esta


documentación será remitida al comité, el comité a su vez debe enviar un documento al
Ministerio de Salud y de la Protección Social reportando todos los hechos y condiciones que
rodearon el procedimiento con el fin de que el mismo realice un control exhaustivo sobre el
asunto.

Sistema teórico

Variables
VARIABLE DEFINICIÓN
Es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico
Eutanasia o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte
inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la
prolongación artificial de su vida.
Fuente: Wendy Katherine Blanco y Daniel Andrés Pérez. Julio, 2017
Operacionalización de variables
VARIABLE: Eutanasia
DIMENSIONES INDICADORES

- Eutanasia natural
- Eutanasia voluntaria
- Eutanasia no voluntaria
- Eutanasia provocada autónoma
- Eutanasia provocada heterónoma
Clases - Eutanasia provocada solutiva
- Eutanasia Eugenésica
- Distanacia
- Ortotanasia
- Eutanasia provocada heterónoma resolutiva activa
- Eutanasia provocada heterónoma resolutiva pasiva

- La petición expresa, seria e inequívoca del que quiere morir


- Que esa persona sufra una enfermedad grave que conducirá
necesariamente a su muerte
- Que esa persona sea víctima de graves padecimientos permanentes y
Requisitos difíciles de soportar
- Realización de actos necesario que o bien causen o bien cooperen activa
directamente, al propósito letal del que fallecerá.
- Acontecimiento de la muerte deseada.

Tipificación en Artículo 106 del C.P – Homicidio por piedad


el Código Penal
Colombiano
Ley 599 de
2000
Casos en que no - Enfermedades degenerativas
se aplica el - Menores de edad que sean enfermos terminales
procedimiento - Suicidio asistido
de la eutanasia
- Condición medica
- Evaluación del sufrimiento
- Inexistencia de alternativas de tratamiento o de cuidado razonables
Procedimiento - Persistencia en la solicitud explicita
- Evaluación de la capacidad para decidir
- Segunda valoración
- Integridad de la evaluación
Legitimación - Médico tratante
para efectuar el - Comité Científico interdisciplinario para el derecho a morir con
procedimiento dignidad
de la eutanasia
Fuente: Wendy Katherine Blanco y Daniel Andrés Pérez. Julio, 2017.
DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo y método de investigación

Población y muestra

Instrumentos para la recolección de información

Se escribe un párrafo por cada instrumento que se va a utilizar (Encuesta, Entrevista, Guía de
observación, Guía de análisis Jurisprudencial, Guía de análisis de normas, entre otros),
explicando sus característica y se referencia el anexo donde esta el modelo del instrumento en
mención

Técnicas de análisis de información

Se escribe como se va a analizar cada uno de los instrumentos mencionados en el subtítulo


anterior.
ELEMENTOS ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO

Cronograma de actividades

Presupuesto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bacon, F. (1605).el avance del saber. Alianza universidad. Recuperado de


https://www.abebooks.com/book-search/kw/el-avance-del-saber-francis-bacon/

Colombia .Corte Constitucional. (1997).Sentencia C-239-97: Gaviria Díaz, C.

Colombia .Corte Constitucional (2014).Sentencia T-970-14: Vargas Silva, L.E.

Colombia. Ministerio de salud y de Protección Social. Resolución 1216. (20, Abril ,2015). Por
el cual se le da cumplimiento a la orden de la sentencia T-970 de 2014 de la honorable
Corte Constitucional en relación a las directrices para la organización y funcionamiento
de los comités para hacer efectivo el derecho a morir con dignidad. Bogotá D.C.p.8.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1733. (8, septiembre, 2014). Por el cual se regulan
los servicios de cuidados paliativos para el manejo integral de pacientes con
enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier fase de la
enfermedad de alto impacto en la calidad de vida Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1993.
no. 49.268. P.1-5.

Cruz Sánchez, L.P. Estupiñan Ortegón, C.V. Fonseca Pérez, JC. Rodríguez Moreno, J.k.
(2013). La eutanasia en Colombia: ¿realidad o ficción? Cúcuta: Universidad libre.

Farfán Molina, F. (2008). Eutanasia, derechos fundamentales y la ley penal –Ed Nueva
jurídica – Bogotá: Universidad Libre.

Gascón Abellán, M. (Mes, 2003). ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de eutanasia?
Revista Humanitas. Humanidades Médicas. 1, (1). 16-¿? . Recuperado el 25 de Julio de
En: http://www.eutanasia.ws/hemeroteca/m53.pdf.

Hernández Suarez, L.A. & Oyola Ramírez, D.P. (2012). Desarrollo Normativo del derecho a
morir dignamente: Homicidio por piedad, suicidio asistido y eutanasia a partir de
1997. Cucuta: Universidad Libre

Jiménez Delgado, M.E. (2005). La eutanasia. Cúcuta: Universidad Libre.

Lovera Gonzalez, C. Santiago Santiago, L. Cantor Valera, J.C.Monroy, J.P. (2005) Morir
Dignamente, una decisión al derecho. Cúcuta: Universidad libre.

Ortega Díaz, J.A. (2015).Eutanasia: de delito a derecho humano fundamental. Un análisis de


la vida a partir de los principios fundamentales de la libertad, autodeterminación,
dignidad humana y más allá de la mera existencia. Bogotá: Universidad Libre.

Saavedra waltero, C.A. (2005).La eutanasia un camino hacia la muerte digna. Bogotá:
Universidad libre.
Farfán Molina, F (1996). Eutanasia Derechos humanos y ley penal. Bogotá: Ediciones
Jurídicas Gustavo Ibáñez C.Ltda.

Rey Martínez, F. (2008).Eutanasia y Derechos fundamentales. Centro de estudios políticos y


constitucionales.

Franco D, E (2002) La eutanasia: eliminación del sufrimiento humano. Centauro artes


gráficas.
Guerra García, G. Margaraux Guerra, Y (2014).Dilemas éticos del final de la vida: Muerte,
eutanasia y el más allá. Ediciones ciencia y derecho.

Rivera Moreno, A (2011) Manual Práctico de medicina legal para abogados. Departamento
de publicaciones universidad libre.

Rodríguez Jurado, R. & Rodríguez Holguín, F. (2006). Eutanasia: sentir de los médicos
colombianos que trabajan con pacientes terminales. Recuperado de
http://site.ebrary.com.sibulgem.unilibre.edu.co:2048/lib/bibliounilibresp/reader.action?
docID=10114853.

Hurtado Medina, M.J. (2015). La eutanasia en Colombia desde una perspectiva bioética.
Revista médica de Risaralda. 21, (2), 45-67.
ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi