Vous êtes sur la page 1sur 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FILOSOFIA

ACTIVIDADES ETAPA 4
MAESTRO: RAMIRO GONZALEZ RODRIGUEZ

GRUPO: 406

NOMBRE DEL ALUMNO:


Job Alvarez Oyervides
ACTIVIDAD DIAGNOSTICA
MARXISMO
El marxismo es una doctrina y teoría social, filosófica, económica y política ideada
por Karl Marx y sus seguidores, la cual se encuentra sólidamente unida a dos
ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo. Como reacción
frente al idealismo de los socialistas utópicos y los anarquistas, Karl Marx y
Friedrich Engels iniciaron durante la década de 1840 una renovación de la
ideología socialista que, con el tiempo, llegaría a influir poderosamente en el
desarrollo del movimiento obrero e incluso en el conjunto de pensamiento
occidental. El marxismo también llamado como el “socialismo científico”, se
fundamentaba sobre un profundo análisis económico de la sociedad capitalista.
Por medio del materialismo dialéctico de Hegel, Marx demostraba la necesidad de
las modificaciones históricas en el desarrollo de las formas de organización social
como consecuencia de las existencia de contradicciones en los modos de
producción. La infraestructura económica explicaba la división de la sociedad en
función de la propiedad de los medios de producción y de la fuerza de trabajo por
parte de una clase dominante que ejercía el poder sobre otra. En el caso de la
época teníamos al capitalista-proletario (obrero).Esta ideología establecía que la
clase obrera desempeña en los Estados un papel tan importante como
transcendente, y que la lucha de clases, favorecía el desarrollo de los medios de
comunicación y la evolución de la sociedad hacia el fin de las contradicciones y de
la explotación del hombre por el hombre: el comunismo. Los pensamientos de
Marx lograron que la clase trabajadora de las fábricas, ejerciera presión en las
sociedades industrializadas de Gran Bretaña y Alemania, y posteriormente en
otros países. El marxismo ha tenido una gran influencia sobre los movimientos
políticos y sociales, y fue en la Rusia Zarista de tipo feudal con la Revolución
Bolchevique y más adelante con los gobiernos de Lenin y Stallin,donde la
Ideologia Marxista-Comunista, tuvo su mayor auge.
Actividad de Organización y Jerarquización
Karl Marx
Fue el tercero de los nueve hijos de Henrietta Pressburg y Heinrich Marx,
un abogado judío liberal, que se convirtió al protestantismo junto con toda la
familia para eludir las limitaciones de una legislación antisemita. Karl fue bautizado
en una iglesia luterana en agosto de 1824. Su abuelo materno fue un rabino
holandés, mientras que por línea paterna hubo rabinos en Tréveris desde 1723.
Karl se convirtió en ateo y materialista, rechazando tanto la religión cristiana como
judía. Fue él propio Marx quien acuñó el aforismo "La religión es el opio del
pueblo". Su progenitor fue el primero en recibir una educación laica; se convirtió en
abogado y fue relativamente rico.
Recibió clases de su progenitor hasta 1830, cuando entró en el gimnasio
jesuita de Trier, cuyo director, Hugo Wyttenbach, era amigo de su padre. Fue
excusado del servicio militar cuando cumplió 18 y cursó estudios en las
universidades de Bonn, Berlín y Jena. Marx era bajo y fornido, tenía mucho pelo y
la piel morena, por lo que su familia y amigos lo llamaban Mohr en alemán, Moro
en Español.
Obras

 — 1841 Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía


natural de Epicuro. (Tesis doctoral)
 — Crítica de la filosofía del derecho de Hegel.
 — 1844 Manuscritos económico-filosóficos. (Publicados en 1932).
 — 1845 Tesis sobre Feuerbach.
 — 1847 Trabajo asalariado y capital.
 — 1864 Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los
Trabajadores.
 — 1865 Salario, precio y ganancia.
 — 1867 El Capital.
 — 1871 La guerra civil en Francia.
Soren Kierkegaard
Nació el 5 de mayo de 1813 en Copenhague (Dinamarca).
Hijo de un rico comerciante y estricto luterano.
Cursó estudios de teología y filosofía en la Universidad de Copenhague. En la
universidad abandona el protestantismo luterano para entregarse a una
extravagante vida social. Su trabajo es poco sistemático y
reúne ensayos, aforismos, parábolas, cartas ficticias, diarios y otras modalidades
literarias. Al principio publicaba casi todos sus ensayos bajo seudónimos.
Realizó una filosofía existencialista, ya que la consideraba como una expresión de
la vida individual examinada con intensidad y no como la construcción de un
sistema monolítico a la manera del filósofo alemán del siglo XIX Georg Wilhelm
Friedrich Hegel, cuyo trabajo criticó en Notas concluyentes no científicas (1846).
Kierkegaard señalaba que el hombre tiene que elegir entre el estadio de
insensatez estética, en el que disfruta de los placeres de la existencia, y el estadio
de lucidez ética. Sostenía que la filosofía sistemática no sólo impone una falsa
perspectiva de la existencia humana, sino que también se convierte en una
manera de evitar la responsabilidad. Creía que los individuos crean su propia
naturaleza a través de su elección, que ha de hacerse sin el peso de normas
universales y objetivas. En O lo uno o lo otro (1843), expone dos esferas o
ámbitos de existencia entre las que podía escoger el individuo: la estética y
la ética. La vía estética de la vida es un hedonismo refinado, que consiste en una
búsqueda del placer y el cultivo de la apariencia y las formalidades. El individuo
busca así la variedad y la novedad en un esfuerzo por evitar el aburrimiento pero
al fin tiene que enfrentarse a éste y a la desesperación. El camino de la vida ética
implica un intenso y apasionado compromiso con el deber y con obligaciones
sociales.
Obras

(1841) Sobre el concepto de ironía en constante referencia a Sócrates (Om


Begrebet Ironi, med stadigt Hensyn til Socrates)
(1843) O lo uno o lo otro (Enten – Eller)
(1843) Dos discursos edificantes (To opbyggelige Taler)
(1843) Temor y temblor (Frygt og Bæven)
(1843) Repetición (Gjentagelsen)
(1843) Cuatro discursos edificantes (Fire opbyggelige Taler)
(1843) Tres discursos edificantes (1844) (Tre opbyggelige Taler)
(1844) Migajas filosóficas (Philosophiske Smuler)
Moritz Schlick
Filósofo alemán nacido en Berlín y muerto en Viena, asesinado por un estudiante
en la universidad. Enseñó Física en la Universidad de Kiel y Filosofía de las
Ciencias inductivas en la de Viena. Colaboró en el nacimiento del Círculo de
Viena, que fue el centro difusor del neopositivismo hasta la anexión de Austria por
Alemania.
Entre los neopositivistas de Viena, Schlick fue la personalidad más abierta a
diversas cuestiones. Desde luego, en él aparecen en primer lugar los temas
característicos del neopositivismo, como son: oposición a la metafísica y reducción
de la filosofía al análisis lingüístico. Pero asímismo, aparece en sus escritos sobre
ética una Weltanschauung naturalista y una moral optimista. La vida adquiere
valor por el contenido que el hombre le otorga y por la alegría con que la vive. La
ciencia y la cultura deben tender hacia un rejuvenecimiento del hombre. La moral
tiene que dejar de ser una moral del deber para convertirse en una moral de
entusiasmo, y que el obrar sea fin en sí mismo, como un juego.
Las aportaciones más significativas de Schlick pertenecen al campo de la
gnoseología y de la epistemología. Defendió con entusiasmo que la gnoseología
filosófica no debe imponer su tutela sobre la metodología de las ciencias sino
aprender de ésta. De Schlick es el célebre principio de verificación: El significado
de una proposición es el método de su verificación. Según esto, las proposiciones
metafísicas, al no ser verificables, no significan nada. Este "criterio empírico de
verificación" constituyó la cuestión central del neopositivismo vienés en su primera
etapa.
Sus obras: La ciencia de la verdad en la lógica moderna (1910), El significado
filosófico del principio de relatividad (1915), Espacio y tiempo en la física
presente (1917), Teoría general del conocimiento (1918), ¿El significado de la
física moderna es criticista o empirista? (1924),
Actividad de Aplicasion
Articulo del excistencialismo
El existencialismo ha sido presentado como opuesto a los sistemas filosóficos,
insinuándolo como irracional, subjetivo y emocional. Y si bien la referencia a esta
filosofía tiende a ser abarcada dentro del pensamiento europeo, pensamos que, a
escala narrativa, hallamos "elementos existencialistas" en la literatura
latinoamericana, incluyendo a la venezolana. Para tal fin analizaremos las obras del
escritor venezolano Renato Rodríguez en las cuales nos enfrenta a la dinámica
entre los sistemas de pensamiento filosófico como directriz de vida y la búsqueda
de experiencias como conformadoras de la existencia humana.
El existencialismo podemos verlo como una metáfora de resistencia frente a las
clasificaciones y conceptualizaciones del hombre y su hacer. Se presenta como un
camino inexplorado que busca relacionarse con el mundo, evitando los sistemas
panlógicos, así como al pensamiento positivista que marcó la vía del progreso, del
éxito e, inclusive, podemos pensar el existencialismo como una resistencia a las
vías marxistas, fenomenologistas gnoseológicas y las de la filosofía analítica que
enmarcaron el pensamiento filosófico a principios del siglo XX. Un siglo fascinado
por las llamadas ciencias objetivas, y donde algunos autores llegaron a reflexionar
que el pensamiento filosófico no podría progresar si no adoptaba la metodología
que se inspira en las ciencias de la naturaleza —de ahí que aún se mantenga la
carga semántica en las expresiones: ciencias sociales o ciencias humanas— frente
a este reduccionismo científico, y frente a sistemas totalitarios y clasificatorios, el
existencialismo reacciona al unísono, de manera paradójica y de manera frontal.

Vous aimerez peut-être aussi