Vous êtes sur la page 1sur 20

Contenido

1. INTRODUCCIÓN: .............................................................................................................................................................................. 2

2. OBJETIVOS: ....................................................................................................................................................................................... 2

2.1 OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................................................................................ 2

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................................................................................... 3

3. MARCO TEORICO. ........................................................................................................................................................................... 3

4. PRIMERA VISITA ............................................................................................................................................................................ 3

4.1 PLANTA DE TRATAMIENTOS DE AGREGADOS ................................................................................................................... 3

4.1 PLANTA TRITURADORA ........................................................................................................................................................... 3

5. SEGUNDA VISITA ............................................................................................................................................................................ 4

5.1 SALINAS ....................................................................................................................................................................................... 4

5.1.1 HISTORIA .......................................................................................................................................................................... 4

5.1.2 UBICACIÓN ....................................................................................................................................................................... 4

5.1.3 LÍMITES ............................................................................................................................................................................. 5

5.1.4 SUPERFICIE ...................................................................................................................................................................... 5

5.1.5 TOPOGRAFIA .................................................................................................................................................................... 5

5.1.6 CLIMA ................................................................................................................................................................................ 5

5.1.7 HIDROGRAFIA ................................................................................................................................................................. 5

6. TERCERA VISITA ............................................................................................................................................................................. 7

6.1 ARAPA SAMAN PUSI (YESO).................................................................................................................................................... 7

6.1.1 HISTORIA .......................................................................................................................................................................... 7

6.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA ............................................................................................................................................ 7

6.1.3 LIMITES ............................................................................................................................................................................. 8

6.1.4 CLIMA ................................................................................................................................................................................ 8

6.1.5 TEORIA SOBRE LA FORMACIÓN DE LOS DEPOSITOS DE YESO............................................................................ 8

6.2 DESCRIPCION DE LAS EVAPORITAS ................................................................................................................................ 9

6.2.4 FLORA Y FAUNA ........................................................................................................................................................... 11

6.3 ASPECTO GEOMORFOLOGICO .............................................................................................................................................. 11

6.4 METODO DE EXPLOTACIÓN .................................................................................................................................................. 13

6.4.1 METODO DE EXPLOTACION SUBTERRANEO.......................................................................................................... 13

6.4.2 METODO DE EXPLOTACION A CIELO ABIERTO ..................................................................................................... 13

7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................................. 15

8. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................................................... 16

9. ANEXOS ........................................................................................................................................................................................... 17

1
MINERÍA NO METÁLICOS Y SU COMERCIALIZACIÓN

1. INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo daremos a conocer toda la información sobre la salida de campo que se
realizo 29/11/2018. El punto de salida fue en la provincia de san roman que se partio al lugar
exactamente a las 9:30 am con destino a yucara donde se pudo observar una planta de
tratamiento de agregados después de obtener toda la información de ese lugar nos dirijimos a
azangaro. Tomamos un desvio hacia salinas se pudo observar como es la formación de la sal.
Y por ultimo nos fuimos a Saman – Pusi donde daremos a conocer todo en cuanto a travertino
y mármol, ya que son minerales no metálicos que posee nuestra región de puno y deben ser
explotados en beneficio de todos los ciudadanos.
El travertino es considerada una roca ornamental que es utilizada en enchapados,
construcción, arte funerario, como objetos de adorno, el travertino también se puede usar
como cemento blanco y para la pavimentación de pisos, patios y musaicos.
Desde el punto de vista general, el travertino es un carbonato de roca metamorfoseada
compuesto predominante de calcita o dolomita o de ambas, contenido impurezas como
cuarzo, grafito, tremolita y otros silicatos o minerales contenidos en cantidades que varian
desde menos de 1 al 50 %.

2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVOS GENERALES

Sugerir técnicas y mecanismos que permitan utilizar técnicas de prevención y mitigación


apropiadas, según el caso particular en estudio.
Poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos, para reforzarlo con las salidas de
campo.
Analizar y recopilar los datos obtenidos en el campo.
Conocer el procesamiento de los agregados en una planta

2
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar y diferenciar las diferentes variedades de yeso


Describir el método de explotación de la cantera yeso

3. MARCO TEORICO:

4. PRIMERA VISITA :

4.1 PLANTA DE TRATAMIENTOS DE AGREGADOS

Son utilizados ampliamente como uno de los materiales claves para la


construcción de infraestructura, tales como edificios, viviendas, puentes, proyectos
hidroeléctricos, carreteras, entre otros, siendo su consumo el segundo más grande del
planeta después del agua.
4.1 PLANTA TRITURADORA

Estará encargada de la producción de: pétreos, agregados limpios


(triturados y base granular tipo A y B, elementos necesarios para obras de mejoramiento,
readecuación, DTSB y asfalto. La materia prima son rocas montañosas y piedras de río
provenientes de las minas del GPA o convenios con otras instituciones, el consumo de
materiales se dará en función de la trituración y procesos de lavado y cribado.
La planta de trituración tiene una capacidad 320 m3/día y está constituida de los
siguientes equipos:
Planta de trituración portátil tiene una capacidad de 10-40 m3/h.
Equipos adicionales tales como cargadora, retroexcavadora y volquetes.
DESCRIPCION DEL PROCESO
Es una planta portátil con una capacidad de 10 a 40 m3 por hora. Para la
producción de base la capacidad es de 320 m3/día y para procesar agregados la producción es
de 160 a 200 m3/día.
Los componentes fundamentales de la planta son:
1 Chancadora primaria con alimentador

3
1 Banda transportadora
1 Clasificadora para la sub-base.
1 Chancadora secundaria.
1 Banda trasportadora de retorno.
1 Unidad clasificador primario.
1 Unidad de clasificado secundario.
3 Correas o fajas transportadoras.
1 Tablero de control.
COSTO
800-700 S/. 15 cubos
Los tamaños son de: ¾, 1/2 y ¼.
Promedio de producción es de 45 cubos
Tiempo (4 – 6 años).

5. SEGUNDA VISITA:

5.1 SALINAS

Su nombre mismo lo indica que proviene de la producción de la sal.


5.1.1 HISTORIA

Proviene de un santo patrón que se festeja cada año en 24 de junio que se encuentra en la
misma capital del distrito de San Juan de Salinas.
Se utilizaba la sal para el trueque con diversos productos tales como papa, chuño, quinua, ente
Otros productos.
En ese entonces se creo la empresa de la sal a causa de eso surgieron serias reistencias por
parte de los salineros, contra la fiscalización ya que las personas la utilizaban para hacer
trueque con diversos productos.
5.1.2 UBICACIÓN

San juan de salinas se encuentra ubicado en las coordenadas 14° 6051 S – 70° 1612 O. Según
el INEI, san juan de salinas tiene una superficie total de 106 km2. Este distrito se encuentra al
centro de la provincia de Azángaro, en la zona norte del departamento de puno y en la parte
sur del territorio peruano . Su capital se halla a una altura de 3841 msnm.

4
5.1.3 LÍMITES

Este : Arapa y provincia San Antonio de Putina.


Oeste: Santiago y Azángaro.
Norte: Azámgaro.
Sur : Arapa y Chupa.
5.1.4 SUPERFICIE

tiene aproximadamente 106 km2.


5.1.5 TOPOGRAFIA

Presenta irregularidades sucediéndose: elevaciones, depresiones y planicies.


5.1.6 CLIMA

Es frígido en toda la región con lluvias torrenciales en verano y fuertes heladas en invierno
5.1.7 HIDROGRAFIA

LAGUNA
Ubicada a un 1 km del distrito se observa una importante laguna con una extensión de 1,560
has. Sus aguas contienen productos de sal evaporita utilizada para el consumo humano. Que
vendría a ser una recurso natural potencial en la producción de sal a nivel de toda la región
puno, cuenta los pobladores que en 1896 durante el gobierno de Nicolás Piérola, en este
pueblo se instaló un estanco de sal, con la finalidad de captar fondos necesarios para recuperar
los territorios de Tacna y Arica, a partir de ese momento se aplicó un control estricto en
cuanto a la producción y distribución del mineral a cargo de un alférez y un sargento de
vigilancia, complementada con tres jefes de ronda y 20 vigilantes. De modo que los
pobladores de San juan de Salinas no podían explotar ni comercializar este recurso natural.
Como consecuencia se producen los primeros enfrentamientos entre los representantes del
estado y los pobladores nativos. En 1927 la disputa por la explotación salinera se acentuó aún
más, con grandes jornadas de lucha y enfrentamiento.

En la actualidad la cosecha se realiza en los meses d junio a agosto de cada año, utilizando
como instrumentos la pala, pico y la carretilla, durante esos meses un aproximado de 5,000 a
7,000 pobladores se dedican a dicha actividad, donde cada propietario tiene una parcela de 6 a

5
10 metros de ancho, cada poblador traslada el producto al contorno de la laguna, formando
grandes montículos de sal denominado KOMANAS, que oscilan a 400 a 1500 sacos,
posteriormente en cubierto con tierra luego ser golpeado con una tabla para la protección de
las inclemencias climatológicas, la comercialización de dicho producto es todo el año
variando el precio de 11 a 15 soles el saco de 50 kilos, que es embolsado en el mismo lugar
cosido y posteriormente trasladados en un camión procedente a la ciudad de Azángaro,
Juliaca entre otros, para luego ser procesado y comercializado las ciudades de Cusco,
Andahuaylas, Apurímac, Ayacucho, la Rinconada entre otros, lo increíble e inexplicable
encontramos una variedad de aves, que llama la atención y la curiosidad a los visitantes,
prosiguiendo en la ruta divisamos una atractiva isla denominada isla Copacabana, en el cual al
pie se observa la erosión del líquido para luego con el transcurrir de los meses se mezcla con
el agua de toda la laguna se seca y nace el producto que es la sal
Esta es la laguna del mismo nombre productora de sal domestica, considerada la mejor sal del
departamento de puno, mejor mineral del Perú, en los años de lluvia moderada produce una
gran catidad de producción de sal y es la principal fuente de trabajo para la gente del distrito.
Queahora lo explota la empresa de la sal en forma primitiva abandonado a los extractores.
El estanco de la sal empezó a controlar estrictamente la producción y distribución del
elemento vital, para cuyo fin aumento de numero de efectivos de personal de vigilancia, y
creando un destacamento de la gerdameria con un alférez, un teniente, un sargento y 6
gendarmes
Antes del estanco de la sal los extractores comercializaban libremente la sal, eran detenidos de
contrabandistas
En Azángaro y San José predominan los yacimientos de antimonio, plomo y plata; también se
presentan espacios minerales como la estibina y galena en el distrito de Tirapata. Y aunque el
potencial minero de los yacimientos es limitado, la cantidad de denuncios ha aumentado
considerablemente: en general, de acuerdo con la información de la Dirección Regional de
Energía y Minas, a 2005 existían 268 denuncios mineros de recursos metálicos y algunos no
metálicos, con una extensión de 182,910 Ha, denunciadas en los diferentes distritos de la
provincia

6
6. TERCERA VISITA:

6.1 ARAPA –SAMAN- PUSI (YESO)

6.1.1 HISTORIA

El distrito de Pusi fue creado por el Decreto Supremo de un 02 de mayo de 1854 como distrito
de Azángaro, durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla y Marquezado. En la época de
la República, Pusi por R.S. de 15 de julio de 1899 se anexa para pertenecer a la provincia
chiriwana de Huancané, a partir de ello celebra su creación política como distrito. Y fue
elevado a la categoría de Pueblo, un 03 de mayo de 1955 por ley N° 120301, así obran en los
documentos.
El yeso se conoce desde la antigüedad como un material de construcción. Está considerado
como uno de los “materiales cocidos” más antiguos descubiertos por el hombre, hay
constancia de que ya en el siglo IX antes de J. C. en Turquía, el yeso se utiliza como materia
prima para la realización de revestimientos. Desde entonces y a lo largo de la historia de la
humanidad, este material se ha ido utilizando como materia prima en los revestimientos para
interiores, llegando a considerarse hoy en día como un material muy versátil, pues en diversas
proporciones y con distintos aditivos cubre una amplia gama de productos de características
muy distintas.
Dentro de la “la historia del yeso” es interesante mencionar, los métodos
tradicionales de cocción de la piedra de yeso, para obtener yeso calcinado. El método
tradicional de cocción del yeso, mediante los llamados “hornos morunos”, estos hornos
artesanales ya se utilizaban en la antigüedad, pero sorprendentemente es posible encontrarlos
hoy en día en funcionamiento, en algunas zonas del sur de España. El yeso como material
primitivo de construcción se obtiene a partir de piedra de yeso o aljez, calcinándola a no muy
alta temperatura, y posteriormente molienda
6.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA

El distrito de Pusi se encuentra ubicada en la parte Nor-oeste del lago Titicaca y en la parte
central de la Región Puno, a 15°26´19” de latitud sur y a 69°55´36” de longitud Oeste del
meridiano de Greenwich, a una altitud de 3,82
5 m.s.n.m. Asimismo también está ubicado a 18 Km de la ciudad de Juliaca, a 36 Km de la
Provincia de Huancané, a 65 Km de la Ciudad de Puno y a 1299 Km aprox. de la capital de la

7
República del Perú que es Lima.
La cantera de Yeso denominada Mina Santa María del barrio Vallecito se ubica en el cerro
llamado Qjaqja Chesqa, Distrito de Pusi, Provincia de Huancané, Departamento de Puno;
Barrio Vallecito está a unos 1000 metros hacia el W de la plaza de dicha localidad
6.1.3 LIMITES

Este : Limita con el lago titicaca


Oeste: Con los distritos de caracoto y Juliaca pertenecientes a la provincia de San Roman.
Norte: Con los distritos de Taraco y Samán pertenecientes a la provincia de Huancané
Sur : Con los distritos de Capachica y Coata pertenecientes a la provincia de Puno.
EXTENCIÓN
La extensión de la jurisdicción del distrito de Pusi es de 375 kilómetros cuadrados.
6.1.4 CLIMA

Es relativamente variado de acuerdo al transcurso de las estaciones del año.


6.1.5 TEORIA SOBRE LA FORMACIÓN DE LOS DEPOSITOS DE YESO

El yeso y la anhidrita se pueden producir teóricamente a partir de la evaporación del agua de


mar y parece probable aunque no siempre cierto, que los depósitos naturales se produzcan de
la misma forma. Sin embargo, si se evapora completamente una muestra de agua de mar en el
laboratorio, y aun cuando ciertos fenómenos de los depósitos naturales de evaporitas pueden
ser observados, aparecen dos cuestiones importantes:
La cantidad total del material precipitadas
Las respectivas proporcioones de las diversas materias precipitadas
Cantidades de materias precipitadas, el agua de mar encierra alrededor de 3.5% materias
disueltas como sodio, magnesio, calcio, potasio, cloro, sulfatos carbonatos, bromo.
Los sedimentos vecinos de las sales pueden también adoptar indicaciones sobre el modo de
formación de esas sales. Las fisuras características debidas a la desecación de lodos y huellas
de seres vivos indican su formación en agua muy poco profunda. La presencia de rozamientos
(ripple marks) indica la formación a partir de agua, pero no indica la profundidad de la misma.
Las condiciones de formación de cada yacimiento son ligeramente diferentes, como puede serlo
la historia del yacimiento tras su depósito.
La concentración natural de agua salada de la laguna por evaporación conduce a la precipitación

8
de las sales. Actualmente la concentración es tal que un poco de sal gema precipita al mismo
tiempo que el yeso en las estaciones de caliza.
Si el canal estuviera cerrado y el agua de la laguna se evapora hasta la desecación, el depósito
de las sales tendría un espesor salino de aproximadamente 1.2 metros. Según la teoría de
evaporación de un cauce, serían necesarias las siguientes condiciones:
• Un clima cálido y árido para asegurar la evaporación a fin de mantener una concentración
suficientemente elevada para asegurar la precipitación de sales.
• Un abastecimiento continúo o intermitente de agua salada en el cauce, sobre todo proveniente
del mar o quizá de ríos o mares interiores, por un canal estrecho.
• Un hundimiento de fondo del cauce para dejar sitio y permitir el espaciamiento del depósito.
• La permanencia de una barrera entre el cauce que se hunde y el océano gracias a una actividad
volcánica, a la erección de arrecifes de coral o a movimientos de corteza terrestre.
• Una depresión final que desplace la barrera y que deja sedimentos espesos dispersados a lo
ancho y que eventualmente han cubierto y preservado los depósitos salinos.
6.2 DESCRIPCION DE LAS EVAPORITAS

El mineral anhidrita responde a la formula química de CaSO4, ambos minerales yeso y anhidrita,
se consideran pertenecientes al grupo de las rocas evaporitas. Las evaporitas, son rocas
sedimentarias, muy solubles, constituidas en general por cloruros y sulfatos de sodio, potasio,
calcio y magnesio. La génesis de las evaporitas se produce por la evaporación de soluciones
acuosas que contienen todo estos minerales. El calcio que existe en gran cantidad (en relación con
otros elementos) en todas las aguas continentales, se mantiene en disolución siempre que el
contenido de CO2 de las aguas sea suficiente para que este elemento este en forma de bicarbonato.
Cualquier incidencia que disminuya el contenido de CO2 de las aguas (temperatura, presión,
actividad biológica de las plantas acuáticas, etc.) puede provocar una precipitación considerable
de calcio en forma de carbonato, no solo en el ambiente continental, sino también en las aguas
oceánicas. El magnesio, en parte puede precipitarse conjuntamente con el calcio de carbonato
CaMg (CO3)2. Las rocas que resultan en estas condiciones especiales son las llamadas
“carbonatadas”.
Las sales que entonces se depositan, se denominan sulfatos y cloruros
de Ca, Mg, Na y K, forman rocas denominadas “evaporitas”. El orden de

9
precipitación de las sales formadas e incluso su misma composición depende, por una parte, de la
temperatura del agua aumenta también la solubilidad de las sales. Además, la solubilidad de una
sal aumenta en

presencia de otra sal que tenga iones comunes con ella. Asi por ejemplo, el agua con cloruro y
sulfato sódicos, en disolución, si se evapora a temperaturas comprendidas entre 20 y 25°C solo
precipita sal común, NaCl; pero si el proceso se lleva a cabo a baja temperatura, a unos 5°C,
cristalizan tanto la sal común como la thenardita Na2SO4, según su proporción relativa, e incluso
se separa primero el sulfato que es mucho más soluble en caliente que en frio, mientras que el
cloruro sódico apenas varía su grado de solubilidad a esas temperaturas
6.2.1 PROPIEDADES FISICO – QUIMICAS DE LAS EVAPORITAS

Se van analizar las diferentes fases que aparecen al calcinar el yeso crudo (previa preparación
mecánica)
6.2.2 LOS SEMIDRATADOS

El yeso crudo, sin calcinar, también llamado di hidratado, designa a la especie mineral natural de
formula CaSO4.2H2O. Esta misma fórmula, se aplica además, a la fase artificial que constituye el
yeso cocido y rehidratado obtenido a partir de los productos de cocción puestos en agua, así como
a los yesos sintéticos. Estos últimos llamados igualmente yesos químicos o residuales, son
subproductos que resultan de la fabricación del ácido fosfórico (fosfoyesos), del ácido fluorhídrico
(fluoroyesos), del ácido bórico (boroyesos) o de otros productos (organoyesos, titanoyesos,
desulfoyesos, etc.) El yeso natural puede presentarse bajo diferentes formas, más o menos puras:
Forma macrocristalizada: selenita, marienglás, yeso lenticular, en rosetas.
Forma micro cristalizada o granular: alabastro, yeso sacaroidal, yeso fibroso, pulverulento, etc.
El yeso en la industria yesera se presenta esencialmente con el aspecto de roca, a veces bastante
compacto como en granos finos, muy a menudo sin particularidades cristalinas aparentes. En muy
pocas ocasiones es puro y se presenta mezclado con impurezas variables en número y proporción
de una cantera a otra. Se trata fundamentalmente de caliza, arcilla, sílice, dolomía, anhidrita
natural, etc.

10
6.2.3 LAS ANHIDRITAS

La anhidrita es un mineral compuesto de sulfato de calcio anhidro (CaSO4). Está formada por un
41,2% de CaO y un 58,8% de SO3. Es muy común en los depósitos de sal, pero es muy raro
encontrarla bien cristalizada. Cuando se expone a la acción del agua, la anhidrita la
absorbe y se transforma en yeso (CaSO4•2H2O), esto es, sulfato de
calcio hidratado.
6.2.4 FLORA Y FAUNA

La flora en Pusi se caracteriza por su gran diversidad. Está compuesta por especies como la papa,
cebada, quinua, oca, cañihuaco, cebada y trigo. Además de pastos naturales, totorales y bosques
con potencial maderero. La fauna es variada y comprende ganado vacuno, sobre todo camélidos.
Además, dentro de la riqueza ictiológica de los ríos y lagunas destacan suches, pejerreyes, carachis,
truchas, mauris, ispis y bogas. En el lago Titicaca habitan más de 10 especies piscícolas nativas,
una gran variedad de especies de gansos y aves, como el pato puna, el pato rana, el ganso de alas
blancas, la polla de agua, el cormorán, el yanavico, la gallineta, la gaviota andina y las parihuanas.
6.3 ASPECTO GEOMORFOLOGICO

GEOMORFOLOGIA REGIONAL
El área de estudio se ubica en el altiplano puneño, Region ubicada al sur del país, entre las
Cordilleras Oriental y Occidental a unos kilómetros del Lago Titicaca, donde predominan, colinas
bajas, medias, altas, montañas, planicie, y los principales ríos de la cuenca del Titicaca
GEOMORFOLOGIA LOCAL
AGENTES GEOMORFOLOGICOS
FÍSICOS.-
Son aquellos que erosionan mecánicamente las rocas o suelos, dentro de ellos tenemos, el agua,
hielo, viento, sol, etc que desgastan ocasionando por ejemplo, erosiones diferenciales, laminares,
que dan el aspecto geomorfológico de nuestra Región.
QUÍMICOS.-
Básicamente predominan rocas que sufren disolución por la presencia de agua, tales como calizas,
dolomitas y otras rocas carbonatadas, dejando morfologías carsticos. Además por reacciones
químicas el Ca que queda libre entra en reacción con sulfato más agua, formando el Yeso.
ANTRÓPICOS.-

11
El hombre es uno de los agentes principales para tener el relieve que se tiene en la actualidad,
ejemplo extracción de material de las canteras, construcciones urbanas, entre otros
ESTRUCTURAS PREDOMINANTES
FALLAS
El control estructural está dado por el corredor, Urcus, Sicuani, Ayaviri, por eso tenemos fallas
alrededores de la cantera. Una primera que tiene una dirección de S20-25E a lo largo de la quebrada
y rio que se encuentra
al margen izquierdo de la carretera cuando se va de Juliaca a Pusi. La segunda, tiene una dirección
de E W que también se ubica a lo largo del rio
PLIEGUES
Es un complejo Estructural, desde Taraco hasta la localidad de Pusi, donde tenemos yacimientos
fosilíferos por Imarrucos, yacimiento petrolero en Pirin, Yeso y Travertino en Pusi, entonces se
cuenta con un sinnúmero de estructuras de tipo pliegue, al parecer la cantera se ubica dentro un
anticlinal, por las orientaciones de los estratos que constituirían los flancos del pliegue
DIACLASAS
Existe bastante fracturamiento alrededores de la cantera incluso en la cantera misma, donde estas
fracturas están siendo rellenadas con con materiales muy finos, (arcillas) el cual también es motivo
de riesgo para los trabajadores.
EXPLOTACION DEL YESO
Para que un Yacimiento de Yeso o de cualquier tipo de material industrial o no metálico pueda ser
explotado debe responder a una serie de criterios que garanticen que será económicamente
explotable, en otras palabras el producto extraído y procesado genere beneficios, algunos
parámetros a tener en cuenta son:
CALIDAD
Generalmente en estos casos se refiere a la pureza del Yeso que va ser explotado o extraído, sin
contaminación de otro tipo de rocas que no sea Yeso, puede ser calizas, arcillas, entre otros;
también depende mucho de la clientela que tiene cada cantera, además el proceso y uso que se le
va dar a dicho Yeso, en este caso es con fin de cocción y usarlo como yeso para construcción. Si
el caso fuera para otros usos como la medicina, se debería realizarse controles de calidad en
laboratorios certificados mediante análisis químicos.
CANTIDAD

12
El tonelaje del Yeso que se extrae del yacimiento tiene que ser lo suficiente para justificar las
inversiones, en dicho aspecto depende mucho de la demanda. La cantera cuenta con 8 clientes
artesanales en la ciudad de Juliaca, por lo general estos hacen pedido de uno a dos volquetadas por
semana, y por las características del yacimiento se tiene buena cantidad de yeso y esta para grandes
cosas y cantidades.
ESTRUCTURA
Partimos desde el espesor o potencia de la cobertura vegetal, que es pequeño y está entre 10 a 40
cm, eso hace posible que sea explotado a cielo abierto y bajen los costos de explotación ya que no
se invierte en retirar el desmonte o cobertura vegetal si fuera de gran potencia.
CARACTERISTICAS DE LA CANTERA
Básicamente la preocupación es por la potencia del Yeso, cuando es pequeño es complicado de
extraerlo pero en la cantera que se realizó la caracterización se tiene una potencia que varía entre
20 a 25 m. lo que hace más fácil la explotación.
La presencia de agua es un perjuicio para toda cantera, y se debe tener mucho cuidado porque
comienza a debilitar las fracturas presentes, además al interactuar el agua con la arcilla este último
tiende a incrementar de volumen aumenta más el grado de peligrosidad de un posible derrumbe.
Nuestro altiplano se caracteriza por tener un clima lluvioso entre noviembre y abril, y el resto del
año es seco por lo tanto la humedad disminuye considerablemente; eso facilita el trabajo para
explotar dicha cantera de Yeso.
6.4 METODO DE EXPLOTACIÓN

6.4.1 METODO DE EXPLOTACION SUBTERRANEO

Este método se emplea cuando el cuerpo de yeso se encuentra en profundidad, posiblemente este
método sea costoso, para ello se tiene que realizar estudios muy detallados para que exista la
rentabilidad correspondiente
6.4.2 METODO DE EXPLOTACION A CIELO ABIERTO

Este método consiste en mover grandes cantidades de masa estéril realizada en la superficie, para
llegar al cuerpo que se desea explotar, pero en este caso el material o cobertura vegetal es muy
pequeño y no hace falta realizar ese trabajo, sin embargo este método como cualquier otro tiene
sus riesgos, principalmente inestabilidad de taludes por el fracturamiento intenso que presenta, y
la presencia de agua con la arcilla. La altura del banco o paquete de Yeso es de 20 a 25 metros, el

13
cual permite trabajar con maquinarias como retroexcavadora, utilizar explosivos, realizar
perforaciones, etc.
MARMOL TRAVERTINO
Se denomina mármol travertino a un tipo de roca compacta formada a partir de rocas calizas que,
sometidas a elevadas temperaturas y presiones, alcanzan un alto grado de cristalización. El
componente básico del mármol es el carbonato cálcico, cuyo contenido supera el 90%; los demás
componentes son consideradas impurezas, siendo estas las que nos dan gran variedad de colores
en los mármoles, y defienen sus características físicas. Tras un proceso de pulido por abrasión el
mármol alcanza alto nivel de brillo natural, es decir sin ceras ni componentes químicos. El mármol
se utiliza principalmente en la construcción, decoración y escultura. Colores entre los mas
frecuentes se encuentran son: blanco, marro, rojo, verde, negro gris, azul amarillo, mas.
TIPOS DE MARMOL TRAVERTINO
Travetino romano
Travertino romano pulido
Travertino romano transparente
Travertino villa de Leyva al agua
Travertino peruano
APLICACIONES Y USOS
Los mármoles tienen un gran numero de aplicaciones, las mas importantes tienen que ver con
pisos, fachadas, enchapes interiores y muebles como mesones de baños o tapas de mesas y
escritorios. Para fachadas se recomienda el uso de mármoles claros, que ofrecen menos
decoración a los agentes meteorológicos de la naturaleza. Para muros interiores no hay
limitación de color y para pisos los menos apropiados son aquellos muy blandos como los
travertinos.
Se utilizan principalmente en la construcción, decoración y escultura. A veces es translúcido,
de diferentes colores.

14
7. CONCLUSIONES:

 La visita al lugar de Pusi origina un gran interés para el grupo, por que se pudo observar los
yacimientos de mármol y travertino como también la extracción practicada en la zona.
 Se pudo observar restos de bloques de mineral asi como huellas de taladro en los diferentes
bloques obteniendo también diálogos con las personas del lugar para que puedan brindarnos
mayor información sobre la cantera, asi como la extracción y venta.
 Las rocas como el mármol y travertino tienen aplicación en obras civiles para enchapados de
paredes, monumentos y obras de arte.
 La mayoría de los travertinos que se encuentran en la región de puno y en el peru, se encuentran
en la franja interandina o en su inmediata vecindad. También se encuentran en las áreas
cubiertas por los volcanes en la franja del vulcanismo.

15
8. BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_San_Juan_de_Salinas
https://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%A1ngaro
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_San_Juan_de_Salinas
Ponce, M y Torres Duggan, M “Yeso” Ex Aequo
https://es.scribd.com/document/367565793/Informe-Pusi-Contenido
https://es.scribd.com/doc/252309783/Distrito-de-Pusi
https://es.scribd.com/document/377840420/CONAM-RRNN-ENDB-PF-PUNO
Ing. Araucano A. Eugenio: Simposium internacional de minerales del perú. Lima -200

16
9. ANEXOS

17
18
19
20

Vous aimerez peut-être aussi