Vous êtes sur la page 1sur 6

1

Clasificación de los sistemas de tratamiento. Situación actual y


tendencias mundiales
El tratamiento de los residuos sólidos tiene varias ventajas en el sistema de manejo integral: reducción del espacio necesario
para la disposición final o aumento de la vida útil del sitio, reducción de generación de biogás, reducción de lixiviados y
reducción de malos olores. Existen diferentes métodos de tratamiento de residuos sólidos, una manera de clasificarlos es
por proceso, la tabla 1 presenta los más representativos.
Tabla 1. Ejemplos de métodos de tratamiento clasificados por proceso

Tipo de proceso Método de tratamiento de residuos sólidos


• Compactación de alta densidad
Físicos
• Separación de materiales reciclables
• Compostaje
Biológicos
• Degradación anaerobia
• Incineración
• Pirólisis
Termoquímicos
• Gasificación
• Hidrólisis
Mixto • Tratamiento mecánico-biológico (TMB), combinación de físico con biológico

Composteo o compostaje
Es la descomposición biológica y estabilización de un sustrato orgánico, bajo condiciones que permitan el desarrollo de
temperaturas en el rango termófilo como resultado del proceso biológico aerobio exotérmico, para producir un producto
final estable, libre de patógenos y semillas de plantas, y que pueda ser aplicado al suelo de forma beneficiosa. También puede
definirse como una técnica (biológica, aerobia y controlada) de estabilización y tratamiento de los residuos orgánicos
biodegradables, para los sólidos y semisólidos; que destruye por temperatura, gérmenes y parásitos, vectores de
enfermedades y semillas de malas hierbas. Genera un producto llamado compost que es un factor de estabilidad y fertilidad
de los suelos.

Condiciones para el proceso de compostaje


• Humedad máxima permisible entre 50-60% en material vegetal fresco, y de entre 75-90% en material fibroso o
forestal grueso.
• Relación C/N entre 30-35, o menor. La relación C/N es la proporción de carbono respecto al nitrógeno, lo cual es
un valor de referencia en los procesos de degradación biológica.
• Estructura que permita que exista una fracción de la masa ocupada por aire, para lo cual se añaden restos vegetales
triturados que mejoran la aireación y son fuente de carbono.
El proceso de compostaje se compone de dos fases: de descomposición y de maduración. En la primera, diferentes
poblaciones de microorganismos descomponen los constituyentes de la materia orgánica, que incluye a los hidratos de
carbono, proteínas y lípidos. Se producen reacciones exotérmicas que alcanzan los 70ºC durante el día, suficiente para la
destrucción de semillas de malas hierbas, huevos y larvas de insectos y patógenos. En la fase de maduración, se forman
moléculas complejas y estables que, conjuntamente a los microorganismos mesófilos y diversa microfauna, colonizan el
material para obtener, en pocos meses, un compost estabilizado y parcialmente humidificado.

Existe diferentes aplicaciones de la composta, siendo las más utilizadas:

• Como mejorador del suelo, interesa que el compost sea abundante, muy estable y tenga un elevado contenido de
materia orgánica, con bajos niveles de nitrógeno en forma mineral y orgánico.

• Como fuente de nutrientes, se deberán determina los niveles de nitrógenos mineral y orgánico y tener idea de la
velocidad de mineralización. Un compost mal estabilizado produce problemas de inmovilización del nitrógeno.
2
Procedimientos para el composteo

La técnica de hileras volteadas inicia con la trituración de los residuos que posteriormente se depositan en una zona al aire
libre para su descomposición. Deberán ser volteados periódicamente para facilitar su aireación y la actividad microbiana. La
distribución más habitual es en hileras o andenes con una altura de entre 1.7 y 2 metros y un ancho entre los 2.7 a los 3
metros. La frecuencia de volteo depende de la humedad de la pila, se recomienda considerar los parámetros de la tabla 2.
Tabla 2. Frecuencia de volteo sugerida considerando la humedad

Humedad Frecuencia de volteo


Cada dos días.
60-70%
Número de volteos: 5.
Cada tres días.
40-60%
Número de volteos: 4.
Por debajo del 40% Aumentar la humedad.
Otra técnica de composteo es mediante reactores o recipientes cerrados que consiste en la descomposición acelerada que se
realiza en estos, donde se controlan los factores que influyen en el proceso, los que se indican en la tabla 3. Dicha técnica
provoca una reducción del ciclo de descomposición (acelerando la fase termófila) y se asegura, al mismo tiempo, la
autoesterilización del producto.
Tabla 3. Periodo de fermentación por tipo de sistema de composta con reactores

Duración de la fermentación Periodo de fermentación al aire


Sistema
acelerada libre (sin volteo)
Digestor 6 días. 1 mes
Higienizador 4 días. 1 a 2 meses
Bioestabilizador 3 a 5 días. 2 a 3 meses

Problema resuelto 1. Dimensionamiento de una planta de composta


En una localidad se quiere aprovechar la fracción orgánica de los RSU, por lo que se propuso construir una planta de composta. Los RSU generados
diariamente son 167 t/día, con un porcentaje de orgánicos de 58% y un PV de 195 kg/m3. Las pruebas con los RSU orgánicos para hacer las pilas
de composta determinaron que el periodo estimado del proceso es de 2.5 meses, considerando una altura de 1.2 m, un ancho de 2.0 m y largo de 6.0
m, con la técnica de hileras volteadas. Determine la superficie de terreno necesaria para que las pilas de composta se puedan realizar.

Solución. Considerando la cantidad de RSU orgánicos, se determina el volumen diario

V= (167×0.58×1,000)/195 = 496.72 m3/d

El volumen de cada pila de composta es

V pila = 1.2 x 2.0 x 6.0 = 14.4 m3

Por lo que, el número de pilas de composta diarias es de

Pilas diarias = V / V pila = 496.72 / 14.4


Pilas diarias = 34.49 pilas

Considerando 30 días por mes, se debe tomar en cuenta que el proceso dura 75 días para un ciclo de composta, resultando un total de pilas en el
periodo de

Pilas ciclo composta = # días del ciclo*Pilas diarias = 75*34.49


Pilas ciclo composta = 2,587.07 pilas

Finalmente, se obtiene la superficie total requerida para realizar las pilas de composta
Superficie requerida = Pilas ciclo composta*Ancho*Largo = (2,587.07*2.0*6.0)/10,000
Superficie requerida = 3.10 ha
3

Degradación anaerobia
La digestión anaerobia es un proceso biológico que se lleva a cabo en ausencia de oxígeno, y en el cual participan diferentes
comunidades microbianas, donde la fracción biodegradable de la materia orgánica se convierte en una mezcla de gases
constituida principalmente por dióxido de carbono y metano (biogás) y se genera un residuo sólido (digestato).

Etapas de la digestión anaerobia

Hidrólisis. Consiste en que las moléculas orgánicas complejas y no disueltas (carbohidratos, grasas y proteínas) se rompen
en compuestos más simples (aminoácidos, azúcares, ácidos grasos y algunos alcoholes), mediante la acción de enzimas
extracelulares secretadas por algunos microorganismos como las celulasas, amilasas, proteasas y lipasas (figura 4).
Acidogénesis. Se metabolizan los productos de hidrólisis en el interior de la célula y se obtienen compuestos de peso
molecular intermedio, como ácidos orgánicos (acetato, propionato, butirato, lactato) y alcoholes, además de otros
subproductos importantes para etapas posteriores (amoniaco, hidrógeno, dióxido de carbono).

Figura 4. Etapas de la digestión anaerobia. Tomada de (Procycla S.L. 2016)

Acetogénesis. Los productos finales de la etapa acidogénica se transforman en acetato, así la actividad principal de los
microorganismos presentes proporciona donadores de hidrógeno, dióxido de carbono y acetato a las arqueas metanogénicas.
Estos microorganismos convierten los productos por dos rutas diferentes, como puede verse en la figura 4. Metanogénesis.
Es el último paso del proceso de descomposición anaerobia de la materia orgánica. La degradación de cada sustrato depende
tanto de la naturaleza de este como de la ruta metabólica seleccionada por los microorganismos para su degradación.

Compactación de alta densidad


El tratamiento de alta compactación es conocido también como la tecnología del “relleno seco” y puede competir
económicamente con el relleno sanitario tradicional. El relleno seco tiene su mayor ventaja en la reducción del volumen de
4
residuos que se puede realizar independiente del sitio de disposición. Puede ser combinado con plantas de transferencia.
Aumenta el tiempo de control de post-clausura por el proceso más lento de degradación del material. La compactación de
alta densidad consiste en someter a presión una cantidad de residuos hasta que tengan un PV entre los 1,500 a 2,000 kg/m3,
formando bultos o líneas compactadas de residuos.

Las ventajas que se obtienen al compactar los residuos sólidos son:


• La vida del relleno sanitario se extiende, aumentando aproximadamente 50% la capacidad respecto a un sistema
convencional.
• Un relleno conformado con pacas (“relleno seco”) tiene menos problemas que un convencional ante condiciones
climáticas extremas (temporada de lluvias) debido a la menor área expuesta.

Problema resuelto 2. Estimación de la superficie requerida para un relleno sanitario seco


Una ciudad en el año 2018 genera 775.0 t/día de RSU, y se proyecta que para el año 2038 generará 864.90 t/día. El 50% de los RSU se consideran
no aprovechables y se propone hacer un relleno sanitario seco para su disposición final. El equipo de compactación a utilizar podrá dejar los RSU
con un PV = 1,500 kg/m3. Las autoridades locales permitirán que los RSU en el relleno sanitario seco alcancen una altura máxima de 21.6 m. Se
requiere conocer la superficie anual para 2018 y 2038, y la superficie total máxima que se requiere para el sitio de disposición final.

Solución. Los RSU que se compactarán para hacer el relleno sanitario seco son los no aprovechables, para cada año son:

RSU2018 = 775.0*0.5
RSU2018 = 387.5 ton/día
RSU2038 = 864.9*0.5
RSU2038 = 432.45 ton/día
El proceso de compactación permitirá tener bloques o pacas de RSU con mayor aprovechamiento del espacio, considerando la maquinaria a utilizar,
el volumen de RSU por día para cada año es de

V2018 = RSU / PV = (387.5*1,000)/1,500


V2018 = 258.33 m3/día
V2038 = (432.45*1,000)/1,500
V2038 = 288.30 m3/día

Considerando que los RSU se generan diariamente, para todo el año se deben tomar en cuenta los 365 días, por lo que la superficie anual en
hectáreas, para cada año es de
S2018 = (V*365)/(Altmax*10,000) = (258.33*365)/(21.6*10,000)
S2018 = 0.44 ha
S2038 = (288.30*365)/(21.6*10,000)
S2038 = 0.49 ha

Finalmente, pensando que la mayor cantidad de RSU se generarán en el año 2038, se propone la superficie de ese año para utilizarse en la
determinación de la superficie total requerida para los 20 años de vida útil del relleno sanitario seco, por lo que
S20 años = S2038*20 = 0.49*20
S20 años = 9.74 ha

Incineración
Los sistemas de gestión denominados “todo en uno” (todos los tipos de residuos se meten al mismo método de tratamiento,
sin selección previa) ocupan los últimos lugares en la jerarquía que debe adoptarse para el tratamiento y eliminación de los
residuos, después de la minimización y el fomento del reciclaje y la reutilización. La incineración (denominada valorización
energética) es un proceso de combustión controlada que finaliza al transformarse la fracción combustible de los residuos
sólidos urbanos en materiales inertes y gases. Su función principal es reaprovechar fracciones de residuos y reducir el
volumen requerido para su disposición final. La incineración es un proceso que se utiliza para reducir el volumen y
descomponer o cambiar la composición física, química o biológica de un residuo sólido, líquido o gaseoso, mediante
oxidación térmica, en la cual los factores de combustión y gases generados pueden ser controlados, ver tabla 4. Existen, en
general, dos tipos de incineradores: con recuperación de calor, y sin recuperación de calor.
5
Tabla 4. Ventajas y desventajas del método de incineración
Ventajas Desventajas

Reducción en peso (75-80%) y en volumen de los residuos (80-90%) Elevada inversión para la instalación de la planta incineradora.

Eliminación prácticamente de toda la materia degradable de una Potenciales problemas de contaminación atmosférica.
manera higiénica y controlada.
Elevados costos de operación (con inadecuada selección de
Ahorro en transporte y posibilidad de utilizar el calor generado. residuos).

Los factores que deben tenerse en cuenta para la selección de un sistema de incineración de residuos sólidos son:

• La superficie necesaria para la instalación: por ejemplo,


para 150,000 habitantes, se necesitan 15,000 m2 (1.5 ha), de
los cuales 20% para el incinerador, 40% para espacios
verdes, áreas de circulación y estacionamiento y 40% para
oficina, almacén, zona de descarga y servicios generales.

• El volumen de los residuos a incinerar es rentable a partir


de una capacidad de tratamiento de residuos de 500 t/día.

• El poder calorífico de los residuos debe ser mayor a 1,000


kcal/kg. Conforme al diagrama de Tanner (figura 5) se
puede establecer la viabilidad de los residuos para incinerar:
i) humedad inferior a 50%, ii) materias combustibles
superior a 25% y iii) cenizas inferiores a 60%.

Figura 5. Diagrama de Tanner.

Problema resuelto 3. Selección de RSU para el tratamiento por incineración


La ciudad más importante del país está analizando la posibilidad de instalar una planta de incineración para el aprovechamiento energético de los
RSU. Como parte de los estudios previos para determinar la viabilidad de la planta de incineración deben identificar los RSU más convenientes para
el proceso de tratamiento. El estudio de generación de RSU realizado, permitió sectorizar la ciudad en tres zonas, para cada una de las cuales se
determinaron por fracción de RSU sus características físico-químicas, que se especifican en la tabla 3.1. Determinar la zona cuyos RSU tiene las
mejores condiciones para ser incinerados.

Tabla 3.1. Características físico-químicas de los RSU por zona de la Ciudad

Poder Materiales Producción


Fracciones de Humedad
Zona calorífico combustibles de cenizas
RSU (%) (%)
(kcal/kg) (%) (%)
A
Orgánicos 40 1,111.11 65 5 40
Papel y cartón 5 4,000.00 10 100 15
Sanitarios 14 4,166.67 10 100 10
Plásticos 28 10,000.00 15 100 10
Otros 13 166.67 30 8 30
B
Orgánicos 50 1,111.11 85 4 50
Papel y cartón 7 4,000.00 12 100 25
Sanitarios 10 4,166.67 12 100 15
Plásticos 12 10,000.00 18 100 15
Otros 21 166.67 35 10 35
6
C
Orgánicos 55 1,111.11 70 2 85
Papel y cartón 6 4,000.00 9 100 35
Sanitarios 8 4,166.67 9 100 25
Plásticos 20 10,000.00 12 100 25
Otros 11 166.67 33 6 70

Solución. Para cada una de las tres zonas (A, B y C) se deben de obtener los valores promedio ponderados en función de las fracciones de las
características de los RSU, se realizará para la primera zona, siendo el mismo procedimiento para las otras dos.

Zona A, poder calorífico


𝟏, 𝟏𝟏𝟏. 𝟏𝟏×𝟎. 𝟒 + 𝟒, 𝟎𝟎𝟎×𝟎. 𝟎𝟓 + 𝟒, 𝟏𝟔𝟔. 𝟔𝟕×𝟎. 𝟏𝟒 + 𝟏𝟎, 𝟎𝟎𝟎×𝟎. 𝟐𝟖 + 𝟏𝟔𝟔. 𝟔𝟕×𝟎. 𝟏𝟑
𝑷𝑪𝑨 =
𝟏
PCA = 4,049.44 kcal/kg
Zona A, humedad
𝟔𝟓×𝟎. 𝟒 + 𝟏𝟎×𝟎. 𝟎𝟓 + 𝟏𝟎×𝟎. 𝟏𝟒 + 𝟏𝟓×𝟎. 𝟐𝟖 + 𝟑𝟎×𝟎. 𝟏𝟑
𝑯𝑨 =
𝟏
HA = 36 %
Zona A, materiales combustibles
𝟓×𝟎. 𝟒 + 𝟏𝟎𝟎×𝟎. 𝟎𝟓 + 𝟏𝟎𝟎×𝟎. 𝟏𝟒 + 𝟏𝟎𝟎×𝟎. 𝟐𝟖 + 𝟖×𝟎. 𝟏𝟑
𝑴𝑪𝑨 =
𝟏
MCA = 50.04 %
Zona A, producción de cenizas
𝟒𝟎×𝟎. 𝟒 + 𝟏𝟓×𝟎. 𝟎𝟓 + 𝟏𝟎×𝟎. 𝟏𝟒 + 𝟏𝟎×𝟎. 𝟐𝟖 + 𝟑𝟎×𝟎. 𝟏𝟑
𝑪𝑨 =
𝟏
CA = 24.85 %
Los resultados para las tres zonas se muestran en la tabla 3.2.
Tabla 3.2. Resultado de los promedios ponderados de las características físico-químicas

Poder calorífico Humedad Materiales combustibles Producción de


Zona
(kcal/kg) (%) (%) cenizas (%)
A 4,049.44 36.00 50.04 24.85
B 2,487.22 54.05 33.10 37.40
C 3,202.78 45.79 35.76 64.55
Las tres zonas cumplen con el mínimo energético de 1,000 kcal/kg, por lo que deben revisarse las otras características. La zona B sobrepasa la
humedad aceptable, la zona C sobrepasa la producción de cenizas, solamente la zona A cumple con todos los aspectos requeridos para el óptimo
funcionamiento de la planta de incineración. La tabla 3.3, muestra el análisis comparativo de las tres zonas.

Tabla 3.3. Análisis comparativo del cumplimiento de los RSU para incineración por zona

Poder calorífico Materiales Producción de


Humedad (%)
Zona (kcal/kg) combustibles (%) cenizas (%)
< 50%
> 1,000 > 25% < 60%
A Sí Sí Sí Sí
B Sí No Sí Sí
C Sí Sí Sí No
Por tanto, la Zona cuyos RSU cumplen con las características físico-químicas consideradas es la A.

Vous aimerez peut-être aussi