Vous êtes sur la page 1sur 142

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ARAGÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN DERECHO

MATERIA: PRÁCTICA FORENSE DE


DERECHO ADMINISTRATIVO

TEMARIO COMPLETO

PROFESOR: ESPINOZA VERA ERICK


SAMUEL

ALUMNOS:

 GUILLERMO ALANIS RIVERA. N/L: 01

 ARIANA ALEJANDRA GONZÁLEZ


OLIVARES. N/L: 24

 MELISSA ROJO MOJICA. N/L: 56

GRUPO: 1707

1
ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE.................................................................................................................................................. 2
I. INTRODUCCIÓN A LOS CAMPOS DE ACTUACIÓN DEL ABOGADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA . 5
1.2 Examen de cuestiones relacionadas con la formación y el ejercicio de las
acciones procesales en la materia administrativa. ........................................................... 8
1.3 Planteamiento de aspectos constitucionales y legales relativos a la
competencia de las autoridades administrativas de los diversos tribunales en la
materia, así como discusión dirigida de dichos aspectos y puntualización de las
posibles soluciones. ................................................................................................................. 9
1.4 Formulación de diagramas de organización y competencia de las autoridades
administrativas federales y locales, así como del Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito
Federal; y, de los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, en lo que toca a
la materia administrativa. ....................................................................................................... 11
1.5 Visita a las sedes del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa;
Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal y de los Tribunales
del Poder Judicial de la Federación, así como a las oficinas del jurídico de las
autoridades administrativas federales y locales. ............................................................ 12
1.6. Integración de grupos de trabajo en que sugiere llevar a cabo la Práctica
Forense, estimulando la vocación y preferencias del alumno orientándolo para
combinarlas (abogado patrono de particular; defensor de oficio, representante de
las autoridades y personal judicial), planteando así el método de procedimientos
y juicios de simulacro. ............................................................................................................ 13
II. LOS DERECHOS DEL PARTICULAR FRENTE A LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS, E INSTANCIAS
DEL PARTICULAR PARA EJERCITARLAS .............................................................................................. 14
2.1. Ejercicio del Derecho de Petición consagrado en el Artículo 8° de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ............................................. 15
2.2. Formulación de solicitudes para obtener concesiones, licencias, permisos y
autorizaciones en las diversas modalidades que establece el Derecho
Administrativo, tomando como base hipótesis sencillas pero completas
planteadas por el profesor..................................................................................................... 17
III. PROCEDIMIENTOS DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA PARA LA EMISIÓN DE UN ACTO
ADMINISTRATIVO .............................................................................................................................. 22
3.1 Competencia de la autoridad administrativa; autoridades ordenadoras y
ejecutoras................................................................................................................................... 22
3.2 El objeto del acto administrativo ................................................................................... 27

2
3.3 Los sujetos del acto administrativo ............................................................................. 28
3.4 Fundamentación y motivación del acto administrativo .......................................... 28
3.5 La forma del acto administrativo: debe ser emitido por escrito; y, sus
excepciones: falta contestación o silencio administrativo, negativa ficta y
afirmativa ficta. ......................................................................................................................... 29
3.6 Otros requisitos legales................................................................................................... 31
3.7 Modalidades para la declaración de la decisión administrativa y, en su caso,
ejecución del acto administrativo........................................................................................ 33
3.8 Análisis del principio de legalidad ................................................................................ 33
3.9 Análisis del principio de simplificación....................................................................... 34
3.10 Análisis del principio de precisión ............................................................................. 36
3.11 Análisis del principio de imparcialidad ..................................................................... 37
3.12 Análisis del principio de publicidad. .......................................................................... 38
IV. RECURSOS ADMINISTRATIVOS ..................................................................................................... 40
4.1. Examen y discusión dirigida sobre los presupuestos, materias de
impugnación, autoridad competente y fases del procedimiento de los recursos
administrativos, de revisión y revocación, previstos por la legislación federal, y
los análisis comparativos con los previstos en el orden local: recurso de
inconformidad y recurso de revocación. ........................................................................... 40
4.2. Formulación de escrito interponiendo el recurso administrativo de
revocación.................................................................................................................................. 51
4.3. Formulación de las resoluciones que deben dictarse a los recursos
planteados conforme a los supuestos anteriores. .......................................................... 54
V. PROCEDIMENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ..................................................................... 60
5.1. Elaboración de diagramas de procesos ante el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo del Distrito Federal. .................................................................................... 60
5.2. Formulación de una demanda de nulidad, entre diversas hipótesis propuestas
por el profesor, atendiendo el desarrollo de las unidades anteriores,
comprendiendo inclusive formulación de los cuestionarios a peritos en caso de
ser necesario. ............................................................................................................................ 72
5.3. Formulación del acuerdo que proceda, considerando las condiciones de la
demanda formulada. ................................................................................................................ 82
5.4. Formulación de la contestación a la demanda, de las causales de
improcedencia y de los cuestionarios correspondientes, atendiendo también el
acuerdo que le debe recaer. .................................................................................................. 83

3
5.5. Examen y discusión dirigida sobre las particularidades de un caso en que se
alegue que la resolución que afecta al particular no le fue notificada o lo fue
ilegalmente................................................................................................................................. 86
5.6. Simulacro de una diligencia en que se desahogue la prueba testimonial o la
prueba pericial. ......................................................................................................................... 87
5.7. Elaboración de un escrito de recurso de reclamación, y análisis del
procedimiento y resolución que puede recaer a éste. ................................................... 90
5.8. Formulación de una resolución que sobresea el juicio. ........................................ 93
5.9. Formulación de la sentencia que corresponda al juicio en simulacro guiado
por el profesor. ....................................................................................................................... 102
5.10. Discusión dirigida referente a la procedencia y substanciación de una queja,
así como la formulación del escrito correspondiente.................................................. 104
5.11. Formulación de un recurso de apelación ante la Sala Superior del Tribunal
de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal. ............................................... 106
VI. JUICIO DE AMPARO EN MATERIA ADMINISTRATIVA, Y EL RECURSO DE REVISIÓN ANTE EL
PODER JUDICIAL FEDERAL ............................................................................................................... 110
6.1. Elaboración de diagramas analíticos de las fases del proceso en amparo
directo y comparativo del amparo indirecto en materia de contribuciones,
incluyendo el caso de revisión interpuesto por las autoridades de la Federación.
..................................................................................................................................................... 110
6.2. Formulación de una demanda de amparo indirecto contra una ley fiscal y otra,
controvirtiendo un acto administrativo. ........................................................................... 113
6.3. Formulación de una demanda de amparo directo, controvirtiendo una
sentencia pronunciada por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del
Distrito Federal. ...................................................................................................................... 128
6.4. Elaboración por la autoridad, de un recurso de revisión contra una sentencia
dictada por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal. ... 133
FUENTES DE CONSULTA .................................................................................................................. 141

4
I. INTRODUCCIÓN A LOS CAMPOS DE ACTUACIÓN DEL
ABOGADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA

Objetivo:
Al concluir esta parte del curso, el alumno identificará los campos de actuación del
abogado en materia administrativa; analizará los métodos y las técnicas más
frecuentemente utilizadas para la realización de su trabajo profesional; conocerá la
organización y funcionamiento de algunos de los órganos jurisdiccionales que
suelen estar relacionados con el juicio contencioso administrativo, y sabrá cómo
actúan las áreas del jurídico de las autoridades administrativas.

Primero que todo, recordemos que Derecho administrativo se define


como:

“Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización y


funcionamiento del Poder Ejecutivo”1

“Es el conjunto de reglas jurídicas relativas a la acción administrativa del


Estado, la estructura de los entes del poder ejecutivo y sus relaciones”2

Los campos del Derecho administrativo son:

Ramas del
Ciencias o derecho o
materias no ciencias
jurídicas jurídicas.

RELACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS CIENCIAS


JURÍDICAS O DEL DERECHO.

1
Fraga, G. (2001). Derecho Administrativo. México: Porrúa
2
Martínez, R. (1995). Derecho Administrativo. México: Harla

5
Derecho Administrativo y Derecho Constitucional.
El Derecho Administrativo nace en el Derecho Constitucional, ya que en un Estado
democrático todos los organismos públicos, las normas que los fundamentan y las
funciones y actividades que la administración pública realiza, tienen su origen
constitucionalmente.

Derecho Administrativo y Derecho Internacional.


El Estado ya sea dentro o fuera de su territorio cumple con actividades
administrativas para eso contempla sus propios órganos acreditados en el exterior,
como ejemplo tenemos las embajadas, consulados, los cuales cumplen también
actividades administrativas.

Derecho Administrativo y Derecho Civil.


La relación nace en los asuntos de las personas naturales, los actos jurídicos, los
contratos, el régimen legal privado, las obligaciones, la prescripción, la
indemnización etc., están vinculados al Derecho Administrativo.

Derecho Administrativo y Derecho Procesal Civil


La Administración desarrolla sus actividades mediante procesos y procedimientos
para llevar a cabo las demandas administrativas, las resoluciones, las
impugnaciones y la ejecución de resoluciones administrativas, las cuales pueden
ser cuestionadas en los procesos contenciosos administrativos.

Derecho Administrativo y Derecho Penal


En la legislación penal existen normas expresas, referentes a los delitos contra los
deberes de función y deberes profesionales y contra la Administración Pública
(Delitos contra la Administración Pública). El régimen disciplinario administrativo
tiene sanción y se vincula a lo penal.

Derecho Administrativo y Derecho Tributario


El Derecho Tributario tiene cercana vinculación con el Derecho Administrativo, y
se está abriendo paso a paso como especialidad en materia tributaria con
incidencia en la vida económica del país, los presupuestos y la Administración
Pública

Derecho Administrativo y Derecho Registral y Notarial


El Derecho Registral y Notarial forma parte de los entes públicos que constituyen
la organización jurídica del Estado al servicio de la colectividad y de la
administración pública.

6
El registro de Propiedad Inmueble, garantiza el derecho inmobiliario, registrando
los derechos reales sobre inmuebles y dando publicidad a los mismos, los cuales
tienen uso y finalidad en la administración pública.

RELACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS CIENCIAS O


MATERÍAS JURÍDICAS.

Derecho Administrativo y La Historia.


El Derecho Administrativo, no podría haber avanzado a su nivel sin el
conocimiento del pasado y su proyección al futuro.

Derecho Administrativo y La Economía


La economía y la Administración pública se vinculan por ser ciencias y los campos
de estudio macro y micro económico, como el presupuesto y la administración
fiscal son temas de interés propio para ambas disciplinas.

Derecho Administrativo y La Educación


Si tenemos en cuenta que la educación es un proceso permanente que tiene por
objeto el pleno desarrollo de la persona humana y que se inspira en los principios
de la democracia social el Derecho Administrativo deberá tener relación con la
educación de los administrados y en la medida que ellos estén mejor educados
mejor será la eficiencia de los administrados y administradores públicos.

Derecho Administrativo y Antropología


La Antropología es la ciencia Social que tiene como objeto de estudio al hombre y
a sus manifestaciones culturales, de manera, que la “administración pública” es
creación humana y los fines de ésta son el logro del bien común y el desarrollo
pleno de las personas humanas.

La sociología
Si el derecho administrativo regula la actividad (formas y medios) que la
administración emplea para alcanzar los fines del estado y regular nuestra
disciplina y todo un conjunto de relaciones sociales. El derecho administrativo
tiene que realizar la Sociología para así suministrarle sus deducciones y enseñar
sobre la problemática social.

La geografía

7
Esta ciencia proporciona base científica para la acción de la administración pública
y ofrece datos que hacen posible la solución de importantes problemas. Ej.
Determinar vías.

Las matemáticas
Siempre será de fascinante interés considerar las posibilidades de aplicación de la
matemática al derecho y el posible desarrollo del análisis cuantitativo de las
decisiones de tipo jurídico, así como otros problemas de naturaleza similar, que
lindan entre la noción de “ciencia del derecho” y la de una nueva ciencia que
algunos prevén: la “jurimétrica.”

La demografía
El estudio de esta disciplina hace posible que la población del país le ofrezca
datos a la administración para la organización de los servicios de la gestión
económica, división territorial.

ORDENAMIENTOS JURÍDICOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

 Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos


 Ley Federal de Procedimientos Administrativos
 Código Fiscal de la Federación
 Código Civil
 Código de Procedimientos Civiles
 Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
 Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del D.F
 Ley de Obras Públicas del Distrito Federal
 Código Penal

1.2 Examen de cuestiones relacionadas con la formación y el ejercicio de las


acciones procesales en la materia administrativa.

El acto administrativo es la declaración unilateral de la voluntad que emite el


Estado/Administración Pública para los gobernados con el fin de crear, modificar
y/o extinguir derechos y obligaciones.

Cabe destacar que el artículo 2° en su fracción I de la Ley de Procedimiento


Administrativo del Distrito Federal define acto administrativo como: “Declaración

8
unilateral de voluntad, externa, concreta y ejecutiva, emanada de la Administración
Pública del Distrito Federal, en el ejercicio de las facultades que le son conferidas
por los ordenamientos jurídicos, que tiene por objeto crear, transmitir, modificar,
reconocer o extinguir una situación jurídica concreta, cuya finalidad es la
satisfacción del interés general.”

Actos administrativos:

1. Acción de Nulidad
2. Acción de Nulidad y Restablecimiento del derecho
3. Acción de Reparación Directa
4. Acción de Reparación
5. Acción de controversias contractuales
6. Acción Popular
7. Acción Cumplimiento
8. Acción de Grupo
9. Acción ejecutiva contractual
10. Acción de Nulidad electoral

1.3 Planteamiento de aspectos constitucionales y legales relativos a


la competencia de las autoridades administrativas de los diversos
tribunales en la materia, así como discusión dirigida de dichos
aspectos y puntualización de las posibles soluciones.

Tribunales Administrativos

Existirá un Tribunal de lo Contencioso con plena autonomía para dirimir las


controversias entre los particulares y las autoridades, sus actividades serán
desarrolladas por su ley orgánica (Expedidas por la Asamblea Legislativa)

9
Del juicio federal

Aquellos que se promuevan ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa se


regirán por las disposiciones de su propia ley y a falta de disposiciones expresa se
aplicará supletoriamente el Código Fiscal.

Siempre que la disposición de este último no contravenga el juicio contencioso.

Cuando la resolución recaída en un recurso administrativo no satisfaga el interés


jurídico se entenderá que al impugnar la resolución se harán valer los conceptos
que no se mencionaron según la resolución.

Cuando la resolución a un recurso administrativo declare por no interpuesto o lo


deseche por improcedente se procederá aj Juicio Contencioso Administrativo.

La ley Orgánica del Tribunal procede dicho juicio contra decretos y acuerdos de
carácter general cuando el interesado se vea afectado por ellos.

Las autoridades de la administración tendrán acción para controvertir una


resolución favorable al particular.

Las autoridades de la administración tendrán que impugnar para controvertir la


resolución denominado como Procedimiento de lesividad; solicitando la
declaración de nulidad que son favorables al particular fundamentando que se
está lesionando a la administración pública e interés público.

Artículo 1 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de justicia Administrativa nos


menciona a su letra: “La presente Ley es de orden público e interés general y tiene
por objeto determinar la integración, organización, atribuciones y funcionamiento
del Tribunal Federal de Justicia Administrativa .El Tribunal Federal de Justicia
Administrativa es un órgano jurisdiccional con autonomía para emitir sus fallos y
con jurisdicción plena.

Formará parte del Sistema Nacional Anticorrupción y estará sujeto a las bases
establecidas en el artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en la Ley General correspondiente y en el presente ordenamiento.

Las resoluciones que emita el Tribunal deberán apegarse a los principios de


legalidad, máxima publicidad, respeto a los derechos humanos, verdad material,
razonabilidad, proporcionalidad, presunción de inocencia, tipicidad y debido
proceso.”
10
Artículo 6 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de justicia Administrativa. El
Tribunal se integra por los órganos colegiados siguientes:

I. La Sala Superior;
II. La Junta de Gobierno y Administración, y
III. Las Salas Regionales.

1.4 Formulación de diagramas de organización y competencia de las


autoridades administrativas federales y locales, así como del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Distrito Federal; y, de los Tribunales
del Poder Judicial de la Federación, en lo que toca a la materia
administrativa.

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

Artículo 1° de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y


Administrativa. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa es un tribunal
de lo contencioso-administrativo, dotado de plena autonomía para dictar sus fallos,
con la organización y atribuciones que esta Ley establece.

Artículo 2° de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y


Administrativa. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa se integra
por:
I. La Sala Superior;
II. Las Salas Regionales, que podrán tener el carácter de Salas
Especializadas o Auxiliares, y
III. La Junta de Gobierno y Administración.

11
1.5 Visita a las sedes del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa; Tribunal de lo Contencioso Administrativo del
Distrito Federal y de los Tribunales del Poder Judicial de la
Federación, así como a las oficinas del jurídico de las autoridades
administrativas federales y locales.

Tribunal Federal de
Justicia
Administrativa
Insurgentes Sur 881,
Nápoles, 03810 Ciudad
de México, CDMX

Tribunal de lo
Contencioso
Administrativo de la
Ciudad de México
Av de los Insurgentes Sur
825, Nápoles, 03810 Ciudad
de México, CDMX

12
Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la
Federación
Armada de Mexico 5000,
Culhuacan CTM VII, 04480
Ciudad de México, CDMX

1.6. Integración de grupos de trabajo en que sugiere llevar a cabo la


Práctica Forense, estimulando la vocación y preferencias del
alumno orientándolo para combinarlas (abogado patrono de
particular; defensor de oficio, representante de las autoridades y
personal judicial), planteando así el método de procedimientos y
juicios de simulacro.

El procedimiento administrativo es el cauce formal de la serie de actos en que se


concreta la actuación administrativa para la realización de un fin; no se confunda
con proceso administrativo el cual es una instancia jurisdiccional bajo el fuero
contencioso-administrativo. El procedimiento tiene por finalidad esencial la emisión
de un acto administrativo al servicio de los intereses generales y no
necesariamente la resolución sobre una pretensión ajena, como ocurre en los
procesos.
A diferencia de la actividad privada, la actuación pública requiere seguir unos
cauces formales, más o menos estrictos, que constituyen la garantía de los
ciudadanos en el doble sentido de que la actuación es conforme con
el ordenamiento jurídico y que ésta puede ser conocida y fiscalizada por los
ciudadanos.
El procedimiento administrativo se configura como una herramienta al servicio de
la eficacia de la Administración, ya que le sirve para recabar todos los hechos

13
relevantes y fundamentos jurídicos de la decisión, y al mismo tiempo como una
garantía que tiene el ciudadano de que la Administración no va a actuar de un
modo arbitrario, sino con objetividad y siguiendo las pautas del procedimiento
establecido en las normas, que por otra parte el administrado puede conocer y en
el que puede participar cuando en él se diriman asuntos que afecten a sus
derechos o intereses. Ambas funciones del procedimiento son especialmente
importantes cuando la Administración ejerce potestades discrecionales, ya que el
procedimiento seguido y el expediente con él formado servirán para el control
judicial de la actuación administrativa.

En México como principios generales son de orden e interés público, aplicables a


los actos, procedimientos y resoluciones de la Administración Pública Federal
centralizada sin prejuicio en lo dispuesto en los Tratados Internacionales de los
que México sea parte. También es aplicable a los organismos descentralizados de
la administración pública paraestatal, respecto a sus actos de autoridad, a los
servicios que el estado preste de manera exclusiva y a los contratos que los
particulares puedan celebrar con el mismo organismo. No son aplicables en
materias de carácter fiscal. responsabilidades de los servidores públicos, justicia
agraria y laboral, ni al ministerio público en ejercicio de sus funciones
constitucionales tampoco en materias de competencia económica.

II. LOS DERECHOS DEL PARTICULAR FRENTE A LAS


AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS, E INSTANCIAS DEL
PARTICULAR PARA EJERCITARLAS

Objetivo:
Al concluir esta parte del curso, el alumno precisará y distinguirá las
disposiciones relativas a las principales relaciones jurídico
administrativas de los particulares con los órganos de la administración
pública, así como sus respectivas instancias; conocerá y elaborará los
escritos que puede interponer el particular ante la autoridad, derivados de
dichas disposiciones.

14
Contenido:

2.1. Ejercicio del Derecho de Petición consagrado en el Artículo 8°


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 8° de la Constitución
• Los funcionarios y empleados públicos respetarán el
ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se
formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa;
pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese
derecho los ciudadanos de la República.

• A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la


autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación
de hacerlo conocer en breve término al peticionario

A continuación ejemplo de una carta petición a una autoridad

SOLICITANTE:
Rojo Mojica Melissa
Escrito de petición
C. Delegado del Gobierno
de Gustavo A Madero
Melissa Rojo Mojica promoviendo por mi propio derecho y señalando como
domicilio para oír y recibir notificaciones en Av. Cuitláhuac número ext. 44,
número interior 301, Código Postal 07790. Colonia Guadalupe Victoria, delegación
Gustavo A madero, Ciudad de México. Asimismo autorizo a la Señorita Elisa Rojo
Mojica y a la Dra. Reyna Mojica Martínez para que reciba a mi nombre todo tipo de
notificación.
Por medio de éste presente escrito y con fundamento en el artículo 8° de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vengo a solicitar a esta H.
Autoridad de la forma más respetuosa y pacifica lo siguiente:

15
PRIMERO: Solicito incremento de seguridad pública en la zona de Avenida
Cuitláhuac, ya que durante éste último mes incremento gradualmente la
inseguridad, casi podría afirmar que diariamente se llevan a cado robos en toda
esta avenida y al mismo tiempo el vandalismo, en especial en el parque ubicado
en esquina Paganini y Eje 3 Cuitláhuac, Av. Insurgentes Nte., Guadalupe Victoria
II, 07380 Ciudad de México. Es importante recalcar que debe proporcionarse
seguridad en este parque porque se supone que tiene como fin principal la
integración sana de la sociedad, peor sin embargo ésta zona es de vandalismo,
inclusive se comenta que este sitio es tan inseguro que hay individuos que se
drogan ahí mismo.
SEGUNDO: De igual forma pido la implementación de topes en el parque ya antes
mencionado (ubicado en Esq. Paganini y Eje 3 Cuitláhuac, Av. Insurgentes Nte.,
Guadalupe Victoria II, 07380 Ciudad de México) puesto que como esta entre
avenidas es peligroso para cualquier individuo y en el parque ubicado en 846 Av.
Insurgentes Nte., Ciudad de México donde de igual forma esta entre avenida y no
se contempla un tope para prevenir riesgos.
TERCERO: También suplico que se contemple el alumbrado en las calles
Debussy y Delibes puesto que durante los dos meses los habitantes de esta zona
nos hemos percatado de la carencia de luz, y como es obvio es motivo de
inseguridad que nos atrofia a todos los ciudadanos.
Lo antes expuesto a está H. Autoridad atentamente pido acordar de conformidad
lo solicitado. Sin más por el momento se despide su servidora.
PROTESTO LO NECESARIO
Ciudad de México a 04 de Marzo del 2017

__________________________
Melissa Rojo Mojica

16
2.2. Formulación de solicitudes para obtener concesiones, licencias,
permisos y autorizaciones en las diversas modalidades que
establece el Derecho Administrativo, tomando como base hipótesis
sencillas pero completas planteadas por el profesor.

•Es el otorgamiento del derecho de explotación, por un


periodo determinado, de bienes y servicios por parte de
Concesiones una Administración pública o empresa, generalmente
privada.

•Contrato en el cual una persona recibe de otra el derecho


Licencias de uso, de copia, de distribución, de estudio y de
modificación

•Concentimiento formal para poder realizar una actividad


Permisos determinada. Ejemplo: permiso de circulación, permiso
para conducir, etc.

•La autorización es el proceso mediante el cual alguien


Autorizaciones puede tomar una acción específica.

La mayoría concesiones, licencias, permisos y autorizaciones se hacen a través


del portal de la autoridad competente, he aquí un ejemplo del formato que se
proporciona para una concesión por parte de la Secretaria de Economía:

17
DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACION MINERA

SOLICITUD DE PRÓRROGA DE VIGENCIA DE

CONCESIÓN DE EXPLOTACIÓN

USO EXCLUSIVO DE SE

Antes de llenar esta forma, lea las consideraciones generales al reverso. No. de folio:
En caso de contar con la constancia de acreditamiento de personalidad, no será necesario
llenar los campos marcados con asterisco (*) Fecha de recepción:

I DATOS GENERALES DEL TITULAR DE LA CONCESIÓN

1. Nombre de la persona física o moral(*):

2. Registro Federal de Contribuyentes 3. Clave Única de Registro de Población

(Llenar en caso de ser Persona Física)

4. Nombre de la persona física o moral(*):

5. Registro Federal de Contribuyentes 6. Clave Única de Registro de Población

(Llenar en caso de ser Persona Física)

7. Nombre de la persona física o moral(*):

8. Registro Federal de Contribuyentes 9. Clave Única de Registro de Población

(Llenar en caso de ser Persona Física)

10. Nombre de la persona física o moral(*):

18
11. Registro Federal de Contribuyentes 12. Clave Única de Registro de Población

(Llenar en caso de ser Persona Física)

. 13 Correo Electrónico (*):

e-mail

. 14 Teléfono(*): 15. Fax/(*):

II DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL

16. Nombre(*):

17. Domicilio (*):

18. Teléfono/Fax 19. RUPA:


(*):

20. Correo Electrónico (*):

III DATOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE MINERÍA DEL ACTO, CONTRATO O CONVENIO POR EL QUE SE
TRANSMITIERON LOS DERECHOS QUE DERIVAN DE LA CONCESIÓN, EN SU CASO

21. Inscripción

Acta Volumen Libro Fecha (dd/mm/aa)

19
IV DATOS GENERALES Y UBICACIÓN DEL LOTE
22. Nombre: 23. Número de Título 24. Superficie (Has.)

25. Municipio:

26. Entidad Federativa:

Firma del solicitante o de su


Representante Legal

PARA USO EXCLUSIVO DE SE


SELLO DE LA SECRETARÍA
No. DE REGISTRO

FECHA (DD/MM/AA)

HORA
NOMBRE Y FIRMA DEL TITULAR DE LA UNIDAD RECEPTORA
NO. DE TANTOS

Consideraciones generales para su llenado:


- Esta forma es de libre reproducción.
- Debe llenarse a máquina o a mano con letra de molde legible.
- Debe presentarse en original y dos copias, una para el acuse de recibo.
- Se deben respetar las áreas destinadas para uso exclusivo de SE.
- La firma del solicitante debe ser autógrafa en cada solicitud.
- Los datos de teléfono y fax/correo electrónico son opcionales.
- Los documentos oficiales que se presenten con alteraciones, raspaduras o enmendaduras no tendrán validez alguna.
- Se anexarán las hojas necesarias de la información que se requiera, en su caso.
- En caso de contar con la constancia de acreditamiento de personalidad no se deberán requisitar los siguientes datos: Nombre o razón social,
domicilio, teléfono, fax y nombre del representante legal; ni se deberá presentar ningún otro documento relativo a la comprobación de la
personalidad.
- Debe presentarse en la ventanilla de recepción y entrega de documentos de la Subdirección de Control Documental de la Dirección General de
Regulación Minera, sita en calle Acueducto número 4, Col. Reforma Social, C.P. 11650, México, D.F., planta baja, de lunes a viernes de 9:00 a
14:00 horas.
- Todo documento original podrá acompañarse de copia simple, para cotejo, caso en el que se le regresará al interesado el documento original.
Protección de Datos Personales
- Los datos personales recabados serán protegidos y serán incorporados y tratados en el sistema de datos personales “Domicilio de Solicitante y
Titulares de Concesiones Mineras”, con fundamento en la Ley Minera y cuya finalidad es recabar el domicilio de los solicitantes de Concesiones
Mineras para notificarles diversas resoluciones de carácter legal de la Normatividad Minera, el cual fue registrado en el listado de sistemas de
datos personales ante el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (www.ifai.org.mx), y podrán ser transmitidos a servicios
de mensajería, con la finalidad de enviar notificaciones diversas al solicitante de conformidad con la Normatividad Minera, además de otras
transmisiones previstas en la Ley. La Unidad Administrativa responsable del Sistema de datos personales es la Dirección General de Regulación
Minera, y la dirección donde el interesado podrá ejercer los derechos de acceso y corrección ante la misma es la Unidad de Enlace de la Secretaría
de Economía, con domicilio en Alfonso Reyes No. 30, planta baja, colonia Hipódromo Condesa, C.P. 1030, México, D.F., teléfono: 57299100,
extensión 11327, correo electrónico contacto@economia.gob.mx. Lo anterior se informa en cumplimiento del decimoséptimo de los Lineamientos
de Protección de Datos Personales publicados en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2005.

Trámite al que corresponde la forma: Prórroga de vigencia de concesión minera.


Número de Registro Federal de Trámites y Servicios: SE-10-003
Fecha de autorización de la forma por parte de la Oficialía Mayor: 02/02/2011
Fecha de autorización de la forma por parte de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria:

20
Fundamento jurídico-administrativo:
- Artículos 15 y 19, fracción XII de la Ley Minera (DOF 26 de junio de 1992, reforma 24 de diciembre de 1996);
- Artículo 29 del Reglamento de la Ley Minera (DOF 15 de febrero de 1999), y
- Artículo 63 párrafo final de la Ley Federal de Derechos (DOF 31 de diciembre de 1981 y sus modificaciones)

Documentos anexos:
- Copia del comprobante del pago de los derechos por estudio, trámite y resolución.
- Carta poder firmada ante dos testigos; o exhibir copia de la constancia de acreditamiento de personalidad expedida por la Unidad de Asuntos
Jurídicos de SE, o indicar en el momento de su presentación la clave de R.F.C. de la persona acreditada ante SE en dicho registro.

Tiempo de respuesta: 15 días hábiles a partir de la recepción de la solicitud. Concluido dicho plazo sin que se emita resolución, se entenderá aprobada
la solicitud.

Número telefónico del responsable del trámite para consultas: 52-02-85-07 fax: 52-02-24-81

Número telefónico para quejas:


Órgano Interno de Control en la SE:
5629-95-52 (directo) Centro de Contacto Ciudadano:
5629-95-00 (conmutador)
En el Distrito Federal: 2000-3000. Ext. 2164
Extensiones: 21200, 21210, 21212, 21214 y 21219
Correo electrónico: contactociudadano@funcionpublica.gob.mx
Con horario de atención de Lunes a Viernes de 9:00 a 18:00 horas
Correo Electrónico: atencion.ciudadanaoic@economia.gob.mx

21
III. PROCEDIMIENTOS DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA
PARA LA EMISIÓN DE UN ACTO ADMINISTRATIVO

Objetivo:
Al concluir esta parte del curso, el alumno conocerá los requisitos legales
mínimos que deben contener las resoluciones que se producen en los
respectivos procedimientos administrativos; y analizará los principios que
rigen al procedimiento administrativo.

Contenido:

3.1 Competencia de la autoridad administrativa; autoridades


ordenadoras y ejecutoras.

Autoridad responsable:

La autoridad responsable es una de las partes que intervienen en el juicio de


amparo. Es el demandado o sujeto pasivo de la acción: el órgano estatal al que el
gobernado afectado le atribuye el acto que estima conculcatorio de sus garantías
individuales y derechos humanos y que interviene en el juicio de amparo con el
objeto de defender la constitucionalidad de su actuación.

Clasificación de las autoridades responsables:

Ahora bien, las autoridades responsables pueden clasificarse en dos:

a) Autoridad Ordenadora

b) Autoridad Ejecutora

Entendiéndose por autoridades ordenadoras como aquellas que gozan de facultad


de decisión y que emiten o dictan una ley o acto que viola garantías individuales y
derechos humanos.

22
Por su parte las autoridades ejecutoras son aquellas cuya actuación se constriñe a
llevar a cabo el mandato legal o la orden emitida por la autoridad ordenadora o
decisoria, por ende, esta no actúa de manera autónoma, sino que cumple una
orden.

Es preciso señalar que en ocasiones la característica de ser autoridad ordenadora


y ejecutora recaen en una misma autoridad.

 Ejemplo 1: Un juez de control emite una orden de aprehensión (autoridad


ordenadora), orden que será ejecutada por la policía ministerial encargada
de las aprehensiones (autoridad ejecutora).

Ejemplo 2: Una autoridad fiscal en el estado de México, sanciona a un particular


por no dar cumplimiento a un requerimiento (autoridad ordenadora), siendo que la
delegación de la secretaria de finanzas que corresponda será la que ejecutara el
cobro de esa multa (autoridad ejecutora).

De acuerdo con el artículo 3° de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia


Administrativa nos dice:

El Tribunal conocerá de los juicios que se promuevan contra las resoluciones


definitivas, actos administrativos y procedimientos que se indican a continuación:

I. Los decretos y acuerdos de carácter general, diversos a los


reglamentos, cuando sean auto aplicativos o cuando el interesado los
controvierta con motivo de su primer acto de aplicación;

II. Las dictadas por autoridades fiscales federales y organismos fiscales


autónomos, en que se determine la existencia de una obligación fiscal,
se fije en cantidad líquida o se den las bases para su liquidación;

III. Las que nieguen la devolución de un ingreso de los regulados por el


Código Fiscal de la Federación, indebidamente percibido por el Estado o
cuya devolución proceda de conformidad con las leyes fiscales;

IV. Las que impongan multas por infracción a las normas administrativas
federales;

V. Las que causen un agravio en materia fiscal distinto al que se refieren


las fracciones anteriores;

23
VI. Las que nieguen o reduzcan las pensiones y demás prestaciones
sociales que concedan las leyes en favor de los miembros del Ejército,
de la Fuerza Aérea y de la Armada Nacional o de sus familiares o
derecho habientes con cargo a la Dirección de Pensiones Militares o al
erario federal, así como las que establezcan obligaciones a cargo de las
mismas personas, de acuerdo con las leyes que otorgan dichas
prestaciones.

Cuando para fundar su demanda el interesado afirme que le


corresponde un mayor número de años de servicio que los reconocidos
por la autoridad respectiva, que debió ser retirado con grado superior al
que consigne la resolución impugnada o que su situación militar sea
diversa de la que le fue reconocida por la Secretaría de la Defensa
Nacional o de Marina, según el caso; o cuando se versen cuestiones de
jerarquía, antigüedad en el grado o tiempo de servicios militares, las
sentencias del Tribunal sólo tendrán efectos en cuanto a la
determinación de la cuantía de la prestación pecuniaria que a los
propios militares corresponda, o a las bases para su depuración;

VII. Las que se dicten en materia de pensiones civiles, sea con cargo al
erario federal o al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado;

VIII. Las que se originen por fallos en licitaciones públicas y la interpretación


y cumplimiento de contratos públicos, de obra pública, adquisiciones,
arrendamientos y servicios celebrados por las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal centralizada y paraestatal, y las
empresas productivas del Estado; así como, las que estén bajo
responsabilidad de los entes públicos federales cuando las leyes
señalen expresamente la competencia del tribunal;

IX. Las que nieguen la indemnización por responsabilidad patrimonial del


Estado, declaren improcedente su reclamación o cuando habiéndola
otorgado no satisfaga al reclamante. También, las que por repetición,
impongan la obligación a los servidores públicos de resarcir al Estado el
pago correspondiente a la indemnización, en los términos de la ley de la
materia;

X. Las que requieran el pago de garantías a favor de la Federación, las


entidades federativas o los Municipios, así como de sus entidades
paraestatales y las empresas productivas del Estado;

XI. Las que traten las materias señaladas en el artículo 94 de la Ley de


Comercio Exterior;

24
XII. Las dictadas por las autoridades administrativas que pongan fin a un
procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente,
en los términos de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo;

XIII. Las que resuelvan los recursos administrativos en contra de las


resoluciones que se indican en las demás fracciones de este artículo;

XIV. Las que se funden en un tratado o acuerdo internacional para evitar la


doble tributación o en materia comercial, suscritos por México, o cuando
el demandante haga valer como concepto de impugnación que no se
haya aplicado en su favor alguno de los referidos tratados o acuerdos;

XV. Las que se configuren por negativa ficta en las materias señaladas en
este artículo, por el transcurso del plazo que señalen el Código Fiscal de
la Federación, la Ley Federal de Procedimiento Administrativo o las
disposiciones aplicables o, en su defecto, en el plazo de tres meses, así
como las que nieguen la expedición de la constancia de haberse
configurado la resolución positiva ficta, cuando ésta se encuentre
prevista por la ley que rija a dichas materias. No será aplicable lo
dispuesto en el párrafo anterior en todos aquellos casos en los que se
pudiere afectar el derecho de un tercero, reconocido en un registro o
anotación ante autoridad administrativa;

XVI. Las resoluciones definitivas por las que se impongan sanciones


administrativas a los servidores públicos en términos de la legislación
aplicable, así como contra las que decidan los recursos administrativos
previstos en dichos ordenamientos, además de los órganos
constitucionales autónomos;

XVII. Las resoluciones de la Contraloría General delInstituto Nacional


Electoral que impongan sanciones administrativas no graves, en
términos de la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales;

XVIII. Las sanciones y demás resoluciones emitidas por la Auditoría Superior


de la Federación, en términos de la Ley de Fiscalización y Rendición de
Cuentas de la Federación, y

XIX. Las señaladas en esta y otras leyes como competencia del Tribunal.

25
Artículo 35 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa:

Además de los juicios a que se refiere el artículo 3, las Salas Regionales


conocerán de aquellos que se promuevan contra las resoluciones definitivas, actos
administrativos y procedimientos que se indican a continuación:

I. Las resoluciones definitivas relacionadas con la interpretación y


cumplimiento de contratos públicos, obra pública, adquisiciones,
arrendamientos y servicios celebrados por las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal;

II. Las dictadas por autoridades administrativas en materia de licitaciones


públicas;

III. Las que nieguen la indemnización por responsabilidad patrimonial del


Estado, declaren improcedente su reclamación, o cuando habiéndola
otorgado no satisfaga al reclamante, y las que por repetición impongan
la obligación a los servidores públicos de resarcir al Estado los pagos
correspondientes a la indemnización, en los términos de la ley de la
materia;

IV. Las dictadas por las autoridades administrativas que pongan fin a un
procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente,
respecto de los supuestos descritos en los incisos anteriores de este
artículo;

V. Las dictadas en los juicios promovidos por los Secretarios de Acuerdos,


Actuarios y demás personal del tribunal, en contra de sanciones
derivadas de actos u omisiones que constituyan faltas administrativas no
graves, impuestas por la Junta de Gobierno y Administración o por el
Órgano Interno de Control, en aplicación de la Ley General de
Responsabilidades Administrativas, y

VI. Las que resuelvan los recursos administrativos en contra de las


resoluciones que se indican en las demás fracciones de este artículo.

26
3.2 El objeto del acto administrativo

El objeto del acto administrativo es la materia o contenido sobre el cual se decide,


certifica, valora u opina. Es el contenido del acto. consiste en la resolución, en las
medidas concretas que dispone el acto.

El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio, o que
por un motivo especial no se hubiese prohibido que sean objeto de algún acto
jurídico, o hechos que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas
costumbres o prohibidos por las leyes, o que se opongan a la libertad de
las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los derechos de un tercero. Los
actos jurídicos que no sean conformes a esta disposición, son nulos como si no
tuviesen objeto

El objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible; debe decidir todas las
peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa
audiencia del interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.

Interpretando estas dos normas podemos decir que el objeto debe ser:

 licito
 cierto
 posible
 determinado
 voluntad

Concurren en la voluntad administrativa elementos subjetivos y objetivos. La


voluntad del acto Administrativo está compuesta por la voluntad subjetiva
(voluntad referente al acto mismo) del funcionario y la voluntad objetiva del
legislador (voluntad sin conocer las circunstancias particulares de cada caso)

Es importante recordar que la Ley 19.549 en su artículo 14 nos habla de la


voluntad como un elemento del acto.

27
3.3 Los sujetos del acto administrativo

El sujeto del acto administrativo es el órgano de la Administración que lo realiza.


En su carácter de acto jurídico, el acto administrativo exige ser realizado por quien
tiene aptitud legal. De la misma manera que los actos jurídicos de la vida civil
requieren una capacidad especial para ser realizados, así, tratándose de los actos
del Poder Público es necesaria la competencia del órgano que los ejecuta.

La competencia en derecho administrativo tiene una significación idéntica a la


capacidad en derecho privado; es decir, el poder legal de ejecutar determinados
actos. Constituye la medida de las facultades que corresponden a cada uno de los
órganos de la Administración.

3.4 Fundamentación y motivación del acto administrativo

De acuerdo con el artículo 16 constitucional, todo acto de autoridad debe estar


suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de
expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso y por lo segundo, que
también deben señalarse con precisión, las circunstancias especiales, razones
particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la
emisión del acto, siendo necesario además, que exista adecuación entre los
motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se
configure la hipótesis normativa. Esto es, que cuando el precepto en comento
previene que nadie puede ser molestado en su persona, propiedades o derechos
sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente que funde y
motive la causa legal del procedimiento, está exigiendo a todas las autoridades
que apeguen sus actos a la ley, expresando de que ley se trata y los preceptos de
ella que sirvan de apoyo al mandamiento relativo. En materia administrativa,
específicamente, para poder considerar un acto autoritario como correctamente
fundado, es necesario que en él se citen:

28
a) Los cuerpos legales y preceptos que se estén aplicando al caso concreto,
es decir, los supuestos normativos en que se encuadra la conducta del
gobernado para que esté obligado al pago, que serán señalados con toda
exactitud, precisándose los incisos, subincisos, fracciones y preceptos
aplicables, y
b) Los cuerpos legales, y preceptos que otorgan competencia o facultades a
las autoridades para emitir el acto en agravio del gobernado.

3.5 La forma del acto administrativo: debe ser emitido por escrito; y,
sus excepciones: falta contestación o silencio administrativo,
negativa ficta y afirmativa ficta.

Forma

La forma constituye la manifestación material objetiva del acto administrativo, para


efecto de ser observada por el sujeto pasivo y percibida a través de los sentidos.
Es la envoltura material en la que se ven los elementos del acto administrativo,
requisitos, circunstancias y derecho administrativo 5 modalidades. La forma más
normal es la forma escrita, por ello hay acuerdos, decretos, oficios, circulares,
memorandos, todo tipo de notificaciones y pueden ser verbales y en niveles altos
de jerarquía

Silencio administrativo

El silencio administrativo es una figura jurídica que permite que cuando se


presente inactividad por falta de resolución en un procedimientos administrativo,
se impute a la administración de que se trata un acto administrativo presunto, que
tendrá la condición de verdadero acto, en caso de que las reglas del silencio lo
configuren como estimatorio y que, por el contrario, será mera ficción jurídica, si se
configura como desestimatorio.

29
El silencio administrativo es una de las formas de extinción de los procedimientos
administrativos. La característica principal del silencio es la inactividad de la
Administración cuando es obligada a concluir el procedimiento administrativo de
forma expresa y a notificar la resolución al interesado dentro de un plazo
determinado.

La Ley señala estrictamente los casos en que el silencio administrativo es positivo,


lo que significaría que lo que se solicita es concedido. Sin embargo lo más
corriente es que el silencio administrativo sea negativo, en cuyo caso el ciudadano
sabe que, transcurrido el plazo legal, puede recurrir la referida negativa ante
instancias superiores.

Afirmativa y negativa ficta

Dentro del derecho administrativo, existen las figuras jurídicas que se conocen
comúnmente como afirmativa o negativa ficta, es decir, que el silencio
administrativo, la inactividad, inercia o pasividad de la administración frente a la
solicitud de un particular, deba tenerse como resuelta en sentido positivo o
negativo, según sea el caso. La doctrina como la jurisprudencia sostienen que
para que se otorgue el mencionado efecto, debe estar expresamente previsto en
la ley aplicable al caso. Es decir, para que en una solicitud o trámite -presentado
ante una autoridad y cuyo cumplimiento por parte de ésta, se realiza fuera del
plazo que determinan las leyes- se pueda obtener una respuesta presunta, que en
algunos ordenamientos se establece en sentido negativo, y en otros en sentido
positivo, todo esto con el fin de superar el estado de incertidumbre que se produce
por esa omisión de la autoridad, requiere necesariamente encontrarse
contemplada en la ley, de manera expresa o que se pueda deducir de su
interpretación jurídica, puesto que se trata de una presunción legal y no de una
presunción humana. De esta manera, no existe disposición, ni se desprende por

30
vía de interpretación jurídica alguna, que en el Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales se establezca que si el Consejo General del Instituto
Federal Electoral no resuelve en el plazo de sesenta días naturales, las solicitudes
de registro como asociación política nacional, deberá entenderse que lo hizo en
sentido de conceder el registro, por lo cual no cabe considerar esa consecuencia
para el caso de que la resolución no se emita en ese lapso, ni tampoco la hay en
el sentido de que opere la negativa ficta.

3.6 Otros requisitos legales

Los requisitos del acto administrativo también conocidos como modalidades,


podemos mencionar al motivo del acto administrativo y la finalidad del acto. El
motivo es el móvil que lleva a emitir el acto administrativo el principio de hecho y
de derecho que tiene en cuenta el órgano emisor en la toma de decisiones, en
otras palabras, el motivo es el porqué del acto administrativo. Rafael Bielsa:
sostiene que cuando se trata de actos administrativos, no se puede hablar de
intención o causa impulsiva, ya que ella no puede ser sino el interés público.

Por otro lado otra modalidad del acto administrativo es la finalidad, consistente en
el propósito o meta que el órgano emisor persigue con su actuar. Si el objeto del
acto es lo que persigue concreta e inmediatamente, la finalidad es de carácter
general a veces mediata: lo que se reduce a obtener un interés público y el
beneficio de la sociedad. Dicho interés general es el fin global de la
administración, pero es claro que existen fines específicos. Sin embargo no es
permitido que un acto de autoridad siga fines partidistas o de naturaleza privada

Por otro lado existen requisitos constitucionales del acto administrativo,


fundamentados en los Artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, los requisitos que debe satisfacer la acción de los órganos
administrativos son:

31
a. La competencia.- que se refiere a la posibilidad que tiene un órgano de
actuar, así pues el acto administrativo debe ser producido por un órgano
competente a través de un funcionario con facultades para ello. Dicha
competencia la asigna la Ley, un reglamento o un acuerdo que delega las
facultades para actuar.
b. La forma escrita.- todos los actos administrativos deben estar por escrito,
con ello se garantiza la certeza jurídica, con los requisitos de fecha, firma,
claridad, etc.

c. La fundamentación.- significa indicar con precisión qué ley y artículos son


aplicables a cada caso, originan y justifican su emisión, tanto del contenido
del acto como de la competencia del órgano y las facultades del servidor
público.

d. La motivación.- describir las circunstancias de hecho y derecho, aplicables


a la norma jurídica del caso en particular. La administración pública debe
fundar y motivar sus actos, sobre todo cuando se trata de resoluciones
administrativas.

e. Principio de legalidad y no retroactividad.- son otros dos requisitos en


donde el primero se refiere a que todos los actos administrativos son
válidos o legítimos y corresponde al gobernado demostrar lo contrario; y el
segundo se refiere a que no se pueden lesionar los derechos adquiridos
con anterioridad a una emisión de un acto administrativo .

32
3.7 Modalidades para la declaración de la decisión administrativa y,
en su caso, ejecución del acto administrativo.

Conocida también como acto individual es el acto administrativo mediante el cual


el órgano competente afecta jurídicamente a una persona determinada haciéndola
titular de derechos u obligaciones; así, al liquidar un impuesto determinado. Junto
a este tipo de acto administrativo cabe destacar el llamado acto condición por el
que el órgano administrativo otorga un determinado status al administrado y del
cual se deducirá la aplicación de unas normas propias de dicho status.

El acto regla, por último, es el acto administrativo que se materializa al aprobar


un reglamento. La singularización de éste como expresión de
la potestad normativa de las administraciones Públicas limita su encuadre entre
los actos administrativos.

3.8 Análisis del principio de legalidad

El principio de legalidad administrativo es el fundamento en virtud del cual todos


los actos administrativos relacionados con la contratación, manejo y disposición de
los bienes y servicios del sector público, deben estar sometidos a las leyes y las
sanciones administrativas solamente podrán ser impuestas cuando éstas hayan
sido previstas por norma expresa

33
3.9 Análisis del principio de simplificación

En términos generales, la simplificación administrativa se refiere a aquellas


actuaciones que persiguen reducir el número de procedimientos administrativos
existentes así como los trámites que conforman cada procedimiento. En efecto, al
hablar de simplificación administrativa, se hace referencia a diferentes acciones
que se pueden agrupar en tres categorías: simplificación normativa (encaminada a
la reducción de la complejidad de las normas jurídicas), simplificación orgánica
(orientada a la mejora de las organizaciones públicas) y simplificación
procedimental (dirigida a la reducción tanto de trámites como del número de
procedimientos administrativos)

 Los procesos deberán enfocarse hacia el usuario; aquellas actividades que


no contribuyan a satisfacer las necesidades del usuario, deberán ser
minimizadas.

 El trabajo de reingeniería deberá tener como meta mejorar y cambiar la


organización y la atención al usuario.

 Deberá buscarse que los procesos y las actividades se efectúen en


paralelo.
 Se crearán trabajo “completos” (enfoque de procesos) con
responsabilidades y compromisos compartidos.

 El rol de la administración será apoyar a aquellos procesos que se


encuentren directamente en contacto con el usuario.

 Se buscará que los empleados sean capaces de desempeñar más de una


clase de trabajo, más de un solo rol. Se buscará que el empleado de alguna
manera tenga contacto con el usuario.

34
 Toda la información de soporte administrativo deberá ser manejada como
un producto de realización de un trabajo, no como un conjunto de
actividades adicionales de trabajo.

 Se crearán funciones “virtuales” independientemente de la localización (una


persona puede participar en varios grupos de trabajo remotamente).

 La información estará disponible de tal manera que pueda responder las


preguntas del usuario en todo momento.

 Los procesos deberán diseñarse para cambiar en cualquier momento


(procesos proactivos, con mejoras continuas).

 Donde sea posible, se deberá incluir en los procesos actividades de índole


estratégico (actividades de valor).

 Eliminar burocracias jerárquicas.

 Buscar actividades redundantes y eliminarlas.


 Reinvertir el tiempo ganado, delegar nuevas tareas (nuevas tareas con
nuevos métodos).

 Minimizar funciones “sombra” (funciones improductivas).

 Minimizar los registros “sombra” (disminuir la copia de cualquier cosa).

 Reducir los medios de transformación.

35
 Controlar el acceso a fuentes de información (mantener la integridad,
seguridad y confiabilidad de los datos; reducir los costos del manejo de
información).

 Asegurarse de capturar una sola vez la información en el punto de origen.


Proporcionar los medios necesarios para su acceso y manejo.

 Automatizar la coordinación del proceso.

 Establecer mecanismos de respaldo (información, gente).

 Cualquier persona en la organización deberá tener la posibilidad de


comunicarse con otra persona en la red corporativa.

 Localizar los puntos donde la productividad es esencial, proporcionar los


medios adecuados para alcanzarla y mantenerla.

 Definir claramente el trabajo de una persona (trabajo a eliminarse, trabajo a


realizarse de diferente manera, nuevas actividades a desarrollar, niveles de
servicio esperados, plan de carrera, programa de compensaciones).
 Proporcionar capacitación precisa y enfocada a las actividades realizadas,
crear ambientes de continuo aprendizaje. Donde sea posible apoyar el
aprendizaje por medio de la tecnología.

3.10 Análisis del principio de precisión

Los principios de la planeación administrativa son puntos que deben ser


recordados para asegurarse que la administración pueda trabajar correctamente.
Son universales; pueden cambiar con el tiempo, pero incluso estos cambios serán
universales.

36
Los principios de la planeación son muy importantes para manejar exitosamente
una institución o una organización. También funcionan como guías que ayudan a
los gestores a simplificar el proceso de administración.

Estos principios deben relacionar y complementar las operaciones, planes u


órdenes; deben proveer información de instrucciones que cubran la logística y el
apoyo administrativo de la operación.

En una organización se debe seguir un proceso que desarrolle y mantenga un


ambiente en el cual los individuos, trabajando en grupos, puedan cumplir metas
específicas.

Dichas metas deben crear unas ganancias o deben satisfacer ciertas necesidades.
Los principios de planeación deben ayudar a cumplir con las metas específicas de
la organización.

3.11 Análisis del principio de imparcialidad

Principio de Imparcialidad en el Procedimiento Administrativo. La Sala


Constitucional ha reconocido la importancia del principio de imparcialidad o de
‘Juez imparcial’, especialmente en el ámbito administrativo, por desempeñar la
Administración en este ámbito un doble papel como Juez y parte, lo que la obliga a
instar el procedimiento, verificar la verdad real de los hechos, y resolver el caso. y
ha observado que quienes integren los órganos directores y decisorios están
obligados a actuar con la mayor objetividad e imparcialidad y que, en caso de que
existan motivos que permitan anticipar algún grado de parcialidad en el asunto, las
partes pueden hacer uso de la facultad que les otorga la Ley para abstenerse o
para recusar. En este sentido, este Tribunal ha señalado que la participación de la
Administración como parte y Juez en los procedimientos administrativos no viola,
‘per se’, ese principio de imparcialidad.

37
La Administración tiene un verdadero ‘interés institucional’ en este tipo de
procedimientos, en tanto lo que se discute en ellos concierne al interés general,
sea porque en ellos se discuta la correcta utilización y control en el manejo de los
fondos públicos, o el adecuado desempeño de funciones públicas por parte de un
funcionario público. Por otra parte, resulta oportuno recordar que estamos en el
ámbito de la Administración Pública, de manera que lo que se resuelva en esa vía,
es revisable posteriormente en la vía jurisdiccional.”

3.12 Análisis del principio de publicidad.

La publicidad del procedimiento, o transparencia, es un principio general del


derecho tanto internacional e interno, y se ha incorporado al procedimiento
administrativo por medio del artículo III, inciso 5, de la Convención Interamericana
contra la Corrupción.

Publicidad en el procedimiento significa el leal conocimiento de las actuaciones


administrativas, lo que, según Agustín Gordillo, “se concreta en la llamada ‘vista’ y
fotocopia completa de las actuaciones”.

La Ley Federal de Procedimiento Administrativo, en su artículo 33 establece:

Los interesados en un procedimiento administrativo tendrán derecho de conocer,


en cualquier momento, el estado de su tramitación, recabando la oportuna
información en las oficinas correspondientes, salvo cuando contengan información
sobre la defensa y seguridad nacional; sean relativos a materias protegidas por el
secreto comercial o industrial, en los que el interesado no sea titular o
causahabiente, o se trate de asuntos en que exista disposición legal que lo
prohíba.

38
Asimismo, el artículo dispone:

La administración pública federal, en sus relaciones con los particulares, tendrá las
siguientes obligaciones:

III. Hacer del conocimiento de éstos, en cualquier momento, del estado de la


tramitación de los procedimientos en los que tengan interés jurídico y a
proporcionar copia de los documentos contenidos en ellos.

VII. Proporcionar información y orientar acerca de los requisitos jurídicos o


técnicos que las disposiciones legales vigentes impongan a los proyectos,
actuaciones o solicitudes que se propongan realizar.

VIII. Permitir el acceso a sus registros y archivos en los términos previstos en ésta
u otras leyes. La falta de publicidad y transparencia es sospecha y antesala de
corrupción, como surge inequívocamente de la convención interamericana contra
la corrupción. En este sentido, el artículo 1 de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Gubernamental establece que la ley tiene como
finalidad “proveer lo necesario para garantizar el acceso de toda persona a la
información en posesión de los Poderes de la Unión, los órganos constitucionales
autónomos o con autonomía legal, y cualquier otra entidad federal”. Además,
“Toda la información gubernamental a que se refiere esta Ley es pública y los
particulares tendrán acceso a la misma en los términos que ésta señala”.

39
IV. RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Objetivo:
Al concluir esta parte del curso, el alumno analizará y formulará los
escritos referentes a la aplicación de las disposiciones que establecen los
diferentes recursos administrativos para impugnar las resoluciones o los
procedimientos que afecten a los particulares.

Contenido:

4.1. Examen y discusión dirigida sobre los presupuestos, materias


de impugnación, autoridad competente y fases del procedimiento de
los recursos administrativos, de revisión y revocación, previstos
por la legislación federal, y los análisis comparativos con los
previstos en el orden local: recurso de inconformidad y recurso de
revocación.

Recurso de revisión

Procede el recurso de revisión:

I. En amparo indirecto, en contra de las resoluciones siguientes:

a) Las que concedan o nieguen la suspensión definitiva; en su caso, deberán


impugnarse los acuerdos pronunciados en la audiencia incidental;

b) Las que modifiquen o revoquen el acuerdo en que se conceda o niegue la


suspensión definitiva, o las que nieguen la revocación o modificación de
esos autos; en su caso, deberán impugnarse los acuerdos pronunciados en
la audiencia correspondiente;

c) Las que decidan el incidente de reposición de constancias de autos;

d) Las que declaren el sobreseimiento fuera de la audiencia constitucional; y

40
e) Las sentencias dictadas en la audiencia constitucional; en su caso, deberán
impugnarse los acuerdos pronunciados en la propia audiencia.

II. En amparo directo, en contra de las sentencias que resuelvan sobre la


constitucionalidad de normas generales que establezcan la interpretación
directa de un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos o de los derechos humanos establecidos en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, u omitan decidir
sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre que fijen
un criterio de importancia y trascendencia, según lo disponga la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en cumplimiento de acuerdos generales del
pleno.

La materia del recurso se limitará a la decisión de las cuestiones propiamente


constitucionales, sin poder comprender otras.
La parte que obtuvo resolución favorable en el juicio de amparo puede adherirse a
la revisión interpuesta por otra de las partes dentro del plazo de cinco días,
contados a partir del día siguiente a aquél en que surta efectos la notificación de la
admisión del recurso, expresando los agravios correspondientes; la adhesión al
recurso sigue la suerte procesal de éste.

Es competente la Suprema Corte de Justicia de la Nación para conocer del


recurso de revisión contra las sentencias dictadas en la audiencia constitucional,
cuando habiéndose impugnado normas generales por estimarlas
inconstitucionales, o cuando en la sentencia se establezca la interpretación directa
de un precepto de la Constitución y subsista en el recurso el problema de
constitucionalidad.

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante acuerdos


generales, distribuirá entre las salas los asuntos de su competencia o remitirá a
los tribunales colegiados de circuito los que, conforme a los referidos acuerdos, la
propia Corte determine.

41
Son competentes los tribunales colegiados de circuito para conocer del recurso de
revisión en los casos no previstos en el artículo anterior. Las sentencias que dicten
en estos casos no admitirán recurso alguno.

Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación estime que un amparo en


revisión, por sus características especiales deba ser de su conocimiento, lo
atraerá oficiosamente conforme al procedimiento establecido en el artículo 40 de
esta Ley.

El tribunal colegiado del conocimiento podrá solicitar a la Suprema Corte de


Justicia de la Nación que ejercite la facultad de atracción, para lo cual expresará
las razones en que funde su petición y remitirá los autos originales a ésta, quien
dentro de los treinta días siguientes al recibo de los autos originales, resolverá si
ejercita la facultad de atracción, procediendo en consecuencia en los términos del
párrafo anterior.

El recurso de revisión se interpondrá en el plazo de diez días por conducto del


órgano jurisdiccional que haya dictado la resolución recurrida.

La interposición del recurso por conducto de órgano diferente al señalado en el


párrafo anterior no interrumpirá el plazo de presentación.

Las autoridades responsables sólo podrán interponer el recurso de revisión contra


sentencias que afecten directamente el acto reclamado de cada una de ellas;
tratándose de amparo contra normas generales podrán hacerlo los titulares de los
órganos del Estado a los que se encomiende su emisión o promulgación.

42
Las autoridades judiciales o jurisdiccionales carecen de legitimación para recurrir
las sentencias que declaren la inconstitucionalidad del acto reclamado, cuando
éste se hubiera emitido en ejercicio de la potestad jurisdiccional.

El recurso de revisión se interpondrá por escrito en el que se expresarán los


agravios que cause la resolución impugnada.

Si el recurso se interpone en contra de una resolución dictada en amparo directo,


el recurrente deberá transcribir textualmente la parte de la sentencia que contenga
un pronunciamiento sobre constitucionalidad de normas generales o establezca la
interpretación directa de un precepto de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, o la parte del concepto de violación respectivo cuyo análisis se
hubiese omitido en la sentencia.

En caso de que el escrito de expresión de agravios se presente en forma impresa,


el recurrente deberá exhibir una copia del mismo para el expediente y una para
cada una de las partes. Esta exigencia no será necesaria en los casos que el
recurso se presente en forma electrónica.

Cuando no se haga la transcripción a que se refiere el párrafo primero o no se


exhiban las copias a que se refiere el párrafo anterior, se requerirá al recurrente
para que en el plazo de tres días lo haga; si no lo hiciere se tendrá por no
interpuesto el recurso, salvo que se afecte al recurrente por actos restrictivos de la
libertad, se trate de menores o de incapaces, o se afecten derechos agrarios de
núcleos de población ejidal o comunal o de ejidatarios o comuneros en lo
individual, o quienes por sus condiciones de pobreza o marginación se encuentren
en clara desventaja social para emprender un juicio, en los que el órgano
jurisdiccional expedirá las copias correspondientes.

43
Interpuesta la revisión y recibidas en tiempo las copias del escrito de agravios, el
órgano jurisdiccional por conducto del cual se hubiere presentado los distribuirá
entre las partes y dentro del término de tres días, contados a partir del día
siguiente al que se integre debidamente el expediente, remitirá el original del
escrito de agravios y el cuaderno principal a la Suprema Corte de Justicia de la
Nación o al tribunal colegiado de circuito, según corresponda. Para el caso de que
el recurso se hubiere presentado de manera electrónica, se podrá acceder al
expediente de esa misma forma.

Tratándose de resoluciones relativas a la suspensión definitiva, el expediente


original del incidente de suspensión deberá remitirse dentro del plazo de tres días,
contados a partir del día siguiente al en que se integre debidamente el expediente,
quedando su duplicado ante el órgano jurisdiccional en contra de cuya resolución
se interpuso el recurso. Tratándose del interpuesto por la vía electrónica, se
enviará el expediente electrónico.

El presidente del órgano jurisdiccional, según corresponda, dentro de los tres


siguientes días a su recepción calificará la procedencia del recurso y lo admitirá o
desechará.

Notificadas las partes del auto de admisión, transcurrido el plazo para adherirse a
la revisión y, en su caso, tramitada ésta, se turnará de inmediato el expediente al
ministro o magistrado que corresponda. La resolución deberá dictarse dentro del
plazo máximo de noventa días.

Al conocer de los asuntos en revisión, el órgano jurisdiccional observará las reglas


siguientes:

I. Si quien recurre es el quejoso, examinará, en primer término, los


agravios hechos valer en contra del sobreseimiento decretado en la
resolución recurrida.

44
Si los agravios son fundados, examinará las causales de sobreseimiento
invocadas y no estudiadas por el órgano jurisdiccional de amparo de
primera instancia, o surgidas con posterioridad a la resolución
impugnada;

II. Si quien recurre es la autoridad responsable o el tercero interesado,


examinará, en primer término, los agravios en contra de la omisión o
negativa a decretar el sobreseimiento; si son fundados se revocará la
resolución recurrida;

III. Para los efectos de las fracciones I y II, podrá examinar de oficio y, en
su caso, decretar la actualización de las causales de improcedencia
desestimadas por el juzgador de origen, siempre que los motivos sean
diversos a los considerados por el órgano de primera instancia;

IV. Si encontrare que por acción u omisión se violaron las reglas


fundamentales que norman el procedimiento del juicio de amparo,
siempre que tales violaciones hayan trascendido al resultado del fallo,
revocará la resolución recurrida y mandará reponer el procedimiento;

V. Si quien recurre es el quejoso, examinará los demás agravios; si estima


que son fundados, revocará la sentencia recurrida y dictará la que
corresponda;

VI. Si quien recurre es la autoridad responsable o el tercero interesado,


examinará los agravios de fondo, si estima que son fundados, analizará
los conceptos de violación no estudiados y concederá o negará el
amparo; y

VII. Sólo tomará en consideración las pruebas que se hubiesen rendido ante
la autoridad responsable o el órgano jurisdiccional de amparo, salvo

45
aquéllas que tiendan a desestimar el sobreseimiento fuera de la
audiencia constitucional.

En la revisión adhesiva el estudio de los agravios podrá hacerse en forma conjunta


o separada, atendiendo a la prelación lógica que establece el artículo anterior.

Cuando en la revisión concurran materias que sean de la competencia de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación y de un tribunal colegiado de circuito, se
estará a lo establecido en los acuerdos generales del Pleno de la propia Corte.

Cuando se trate de revisión de sentencias pronunciadas en materia de amparo


directo por tribunales colegiados de circuito, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación resolverá únicamente sobre la constitucionalidad de la norma general
impugnada, o sobre la interpretación directa de un precepto de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos o de los derechos humanos
establecidos en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte.

Recurso de revocación

Contra los actos administrativos dictados en materia fiscal federal, se podrá


interponer el recurso de revocación.

El recurso de revocación procederá contra:

1. Las resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscales


federales que:
a. Determinen contribuciones, accesorios o aprovechamientos.
b. Nieguen la devolución de cantidades que procedan conforme
a la Ley.
c. Dicten las autoridades aduaneras.

46
d. Cualquier resolución de carácter definitivo que cause agravio
al particular en materia fiscal, salvo aquéllas a que se refieren
los artículos 33-A, 36 y 74 del Código Fiscal.
2. Los actos de autoridades fiscales federales que:
a. Exijan el pago de créditos fiscales, cuando se alegue que
éstos se han extinguido o que su monto real es inferior al
exigido, siempre que el cobro en exceso sea imputable a la
autoridad ejecutora o se refiera a recargos, gastos de
ejecución o a la indemnización a que se refiere el artículo 21
del Código Fiscal.
b. Se dicten en el procedimiento administrativo de ejecución,
cuando se alegue que éste no se ha ajustado a la Ley.
c. Afecten el interés jurídico de terceros, en los casos a que se
refiere el artículo 128 del Código Fiscal.
d. Determinen el valor de los bienes embargados a que se
refiere el artículo 175 del Código Fiscal.

La interposición del recurso de revocación será optativa para el interesado antes


de acudir al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Cuando un recurso se interponga ante autoridad fiscal incompetente, ésta lo


turnará a la que sea competente.

El escrito de interposición del recurso deberá presentarse ante la autoridad


competente en razón del domicilio del contribuyente o ante la que emitió o ejecutó
el acto impugnado, dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a aquél en que
haya surtido efectos su notificación excepto lo dispuesto en los artículos 127 y 175
del Código Fiscal, en que el escrito del recurso deberá presentarse dentro del
plazo que en los mismos se señala.

47
El escrito de interposición del recurso podrá enviarse a la autoridad competente en
razón del domicilio o a la que emitió o ejecutó el acto, por correo certificado con
acuse de recibo, siempre que el envío se efectúe desde el lugar en que resida el
recurrente. En estos casos, se tendrá como fecha de presentación del escrito
respectivo, la del día en que se entregue a la oficina exactora o se deposite en la
oficina de correos.

Para los efectos del párrafo anterior, se entenderá como oficina de correos a las
oficinas postales del Servicio Postal Mexicano y aquéllas que señale el Servicio de
Administración Tributaria mediante reglas de carácter general.

Si el particular afectado por un acto o resolución administrativa fallece durante el


plazo a que se refiere este artículo, se suspenderá hasta un año, si antes no se
hubiere aceptado el cargo de representante de la sucesión. También se
suspenderá el plazo para la interposición del recurso si el particular solicita a las
autoridades fiscales iniciar el procedimiento de resolución de controversias
contenido en un tratado para evitar la doble tributación incluyendo, en su caso, el
procedimiento arbitral. En estos casos, cesará la suspensión cuando se notifique
la resolución que da por terminado dicho procedimiento inclusive, en el caso de
que se dé por terminado a petición del interesado.

En los casos de incapacidad o declaración de ausencia, decretadas por autoridad


judicial, cuando el particular se encuentre afectado por un acto o resolución
administrativa, se suspenderá el plazo para interponer el recurso de revocación
hasta por un año. La suspensión cesará cuando se acredite que se ha aceptado el
cargo de tutor del incapaz o representante legal del ausente, siendo en perjuicio
del particular si durante el plazo antes mencionado no se provee sobre su
representación.

48
Es improcedente el recurso cuando se haga valer contra actos administrativos:

1. Que no afecten el interés jurídico del recurrente.


2. Que sean resoluciones dictadas en recurso administrativo o en
cumplimiento de sentencias.
3. Que hayan sido impugnados ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa.
4. Que se hayan consentido, entendiéndose por consentimiento el de aquellos
contra los que no se promovió el recurso en el plazo señalado al efecto.
5. Que sean conexos a otro que haya sido impugnado por medio de algún
recurso o medio de defensa diferente.
6. En caso de que no se amplíe el recurso administrativo o si en la ampliación
no se expresa agravio alguno, tratándose de lo previsto por la fracción II del
Artículo 129 de este Código.
7. Si son revocados los actos por la autoridad.
8. Que hayan sido dictados por la autoridad administrativa en un
procedimiento de resolución de controversias previsto en un tratado para
evitar la doble tributación, si dicho procedimiento se inició con posterioridad
a la resolución que resuelve un recurso de revocación o después de la
conclusión de un juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa.
9. Que sean resoluciones dictadas por autoridades extranjeras que
determinen impuestos y sus accesorios cuyo cobro y recaudación hayan
sido solicitados a las autoridades fiscales mexicanas, de conformidad con lo
dispuesto en los tratados internacionales sobre asistencia mutua en el
cobro de los que México sea parte.

Procede el sobreseimiento en los casos siguientes:

a. Cuando el promovente se desista expresamente de su recurso.

49
b. Cuando durante el procedimiento en que se substancie el recurso
administrativo sobrevenga alguna de las causas de improcedencia a
que se refiere el artículo 124 de este Código.
c. Cuando de las constancias que obran en el expediente
administrativo quede demostrado que no existe el acto o resolución
impugnada.
d. Cuando hayan cesado los efectos del acto o resolución impugnada.

El interesado podrá optar por impugnar un acto a través del recurso de revocación
o promover, directamente contra dicho acto, juicio ante el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa. Deberá intentar la misma vía elegida si pretende
impugnar un acto administrativo que sea antecedente o consecuente de otro; en el
caso de resoluciones dictadas en cumplimiento de las emitidas en recursos
administrativos, el contribuyente podrá impugnar dicho acto, por una sola vez, a
través de la misma vía.

Si la resolución dictada en el recurso de revocación se combate ante el Tribunal


Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, la impugnación del acto conexo deberá
hacerse valer ante la sala regional del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa que conozca del juicio respectivo.

Los procedimientos de resolución de controversias previstos en los tratados para


evitar la doble tributación de los que México es parte, son optativos y podrán ser
solicitados por el interesado con anterioridad o posterioridad a la resolución de los
medios de defensa previstos por este Código. Los procedimientos de resolución
de controversias son improcedentes contra las resoluciones que ponen fin al
recurso de revocación o al juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa.

El recurso de revocación no procederá contra actos que tengan por objeto hacer
efectivas fianzas otorgadas en garantía de obligaciones fiscales a cargo de
terceros.

50
Cuando el recurso de revocación se interponga porque el procedimiento
administrativo de ejecución no se ajustó a la Ley, las violaciones cometidas antes
del remate, sólo podrán hacerse valer ante la autoridad recaudadora hasta el
momento de la publicación de la convocatoria de remate, y dentro de los diez días
siguientes a la fecha de publicación de la citada convocatoria, salvo que se trate
de actos de ejecución sobre bienes legalmente inembargables o de actos de
imposible reparación material, casos en que el plazo para interponer el recurso se
computará a partir del día hábil siguiente al en que surta efectos la notificación del
requerimiento de pago o del día hábil siguiente al de la diligencia de embargo.

Si las violaciones tuvieren lugar con posterioridad a la mencionada convocatoria o


se tratare de venta de bienes fuera de subasta, el recurso se hará valer contra la
resolución que finque el remate o la que autorice la venta fuera de subasta.

El tercero que afirme ser propietario de los bienes o negociaciones, o titular de los
derechos embargados, podrá hacer valer el recurso de revocación en cualquier
tiempo antes de que se finque el remate, se enajenen fuera de remate o se
adjudiquen los bienes a favor del fisco federal. El tercero que afirme tener derecho
a que los créditos a su favor se cubran preferentemente a los fiscales federales, lo
hará valer en cualquier tiempo antes de que se haya aplicado el importe del
remate a cubrir el crédito fiscal.

4.2. Formulación de escrito interponiendo el recurso administrativo


de revocación.

El escrito de interposición del recurso deberá satisfacer los requisitos del artículo
18 de este Código y señalar además:

1. La resolución o el acto que se impugna.


2. Los agravios que le cause la resolución o el acto impugnado.

51
3. Las pruebas y los hechos controvertidos de que se trate.

Cuando no se expresen los agravios, no se señale la resolución o el acto que se


impugna, los hechos controvertidos o no se ofrezcan las pruebas a que se refieren
las fracciones I, II y III, la autoridad fiscal requerirá al promovente para que dentro
del plazo de cinco días cumpla con dichos requisitos. Si dentro de dicho plazo no
se expresan los agravios que le cause la resolución o acto impugnado, la
autoridad fiscal desechará el recurso; si no se señala el acto que se impugna se
tendrá por no presentado el recurso; si el requerimiento que se incumple se refiere
al señalamiento de los hechos controvertidos o al ofrecimiento de pruebas, el
promovente perderá el derecho a señalar los citados hechos o se tendrán por no
ofrecidas las pruebas, respectivamente.

Cuando no se gestione en nombre propio, la representación de las personas


físicas y morales, deberá acreditarse en términos del artículo 19 de este Código.

El promovente deberá acompañar al escrito en que se interponga el recurso:

4. Los documentos que acrediten su personalidad cuando actúe a


nombre de otro o de personas morales, o en los que conste que ésta
ya hubiera sido reconocida por la autoridad fiscal que emitió el acto o
resolución impugnada o que se cumple con los requisitos a que se
refiere el primer párrafo del artículo 19 de este Código.
5. El documento en que conste el acto impugnado.
6. Constancia de notificación del acto impugnado, excepto cuando el
promovente declare bajo protesta de decir verdad que no recibió
constancia o cuando la notificación se haya practicado por correo
certificado con acuse de recibo o se trate de negativa ficta. Si la
notificación fue por edictos, deberá señalar la fecha de la última
publicación y el órgano en que ésta se hizo.
7. Las pruebas documentales que ofrezca y el dictamen pericial, en su
caso.

52
Los documentos a que se refieren las fracciones anteriores, podrán presentarse
en fotocopia simple, siempre que obren en poder del recurrente los originales. En
caso de que presentándolos en esta forma la autoridad tenga indicios de que no
existen o son falsos, podrá exigir al contribuyente la presentación del original o
copia certificada.

Cuando las pruebas documentales no obren en poder del recurrente, si éste no


hubiere podido obtenerlas a pesar de tratarse de documentos que legalmente se
encuentren a su disposición, deberá señalar el archivo o lugar en que se
encuentren para que la autoridad fiscal requiera su remisión cuando ésta sea
legalmente posible. Para este efecto deberá identificar con toda precisión los
documentos y, tratándose de los que pueda tener a su disposición bastará con
que acompañe la copia sellada de la solicitud de los mismos. Se entiende que el
recurrente tiene a su disposición los documentos, cuando legalmente pueda
obtener copia autorizada de los originales o de las constancias de éstos.

La autoridad fiscal, a petición del recurrente, recabará las pruebas que obren en el
expediente en que se haya originado el acto impugnado, siempre que el
interesado no hubiere tenido oportunidad de obtenerlas.

Cuando no se acompañe alguno de los documentos a que se refieren las


fracciones anteriores, la autoridad fiscal requerirá al promovente para que los
presente dentro del término de cinco días. Si el promovente no los presentare
dentro de dicho término y se trata de los documentos a que se refieren las
fracciones I a III, se tendrá por no interpuesto el recurso; si se trata de las pruebas
a que se refiere la fracción IV, las mismas se tendrán por no ofrecidas.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, a más tardar dentro del mes
siguiente a la fecha de presentación del recurso, el recurrente podrá anunciar que
exhibirá pruebas adicionales a las ya presentadas, en términos de lo previsto en el
tercer párrafo del artículo 130 de este Código.

53
4.3. Formulación de las resoluciones que deben dictarse a los
recursos planteados conforme a los supuestos anteriores.

En el recurso de revocación se admitirá toda clase de pruebas, excepto la


testimonial y la de confesión de las autoridades mediante absolución de
posiciones. No se considerará comprendida en esta prohibición la petición de
informes a las autoridades fiscales, respecto de hechos que consten en sus
expedientes o de documentos agregados a ellos.

Las pruebas supervenientes podrán presentarse siempre que no se haya dictado


la resolución del recurso.

Cuando el recurrente anuncie que exhibirá las pruebas en los términos de lo


previsto por el último párrafo del artículo 123 de este Código, tendrá un plazo de
dos meses contados a partir de la fecha en que haya efectuado el anuncio
correspondiente, para presentarlas.

La autoridad que conozca del recurso, para un mejor conocimiento de los hechos
controvertidos, podrá acordar la exhibición de cualquier documento que tenga
relación con los mismos, así como ordenar la práctica de cualquier diligencia.

Harán prueba plena la confesión expresa del recurrente, las presunciones legales
que no admitan prueba en contrario, así como los hechos legalmente afirmados
por autoridad en documentos públicos, incluyendo los digitales; pero, si en los
documentos públicos citados se contienen declaraciones de verdad o
manifestaciones de hechos de particulares, los documentos sólo prueban
plenamente que, ante la autoridad que los expidió, se hicieron tales declaraciones
o manifestaciones, pero no prueban la verdad de lo declarado o manifestado.

Cuando se trate de documentos digitales con firma electrónica distinta a una firma
electrónica avanzada o sello digital, para su valoración, se estará a lo dispuesto
por el artículo 210-A del Código Federal de Procedimientos Civiles.

54
Las demás pruebas quedarán a la prudente apreciación de la autoridad.

Si por el enlace de las pruebas rendidas y de las presunciones formadas, las


autoridades adquieren convicción distinta acerca de los hechos materia del
recurso, podrán valorar las pruebas sin sujetarse a lo dispuesto en este artículo,
debiendo en ese caso fundar razonadamente esta parte de su resolución.

Para el trámite, desahogo y valoración de las pruebas ofrecidas y admitidas, serán


aplicables las disposiciones legales que rijan para el juicio contencioso
administrativo federal, a través del cual se puedan impugnar las resoluciones que
pongan fin al recurso de revocación, en tanto no se opongan a lo dispuesto en
este Capítulo.

La autoridad deberá dictar resolución y notificarla en un término que no excederá


de tres meses contados a partir de la fecha de interposición del recurso. El silencio
de la autoridad significará que se ha confirmado el acto impugnado.

El recurrente podrá decidir esperar la resolución expresa o impugnar en cualquier


tiempo la presunta confirmación del acto impugnado.

La autoridad fiscal contará con un plazo de cinco meses contados a partir de la


fecha de la interposición del recurso para resolverlo, en el caso de que el
recurrente ejerza el derecho previsto en el último párrafo del artículo 123 de este
Código.

La resolución del recurso se fundará en derecho y examinará todos y cada uno de


los agravios hechos valer por el recurrente, teniendo la facultad de invocar hechos
notorios; pero cuando se trate de agravios que se refieran al fondo de la cuestión
controvertida, a menos que uno de ellos resulte fundado, deberá examinarlos
todos antes de entrar al análisis de los que se planteen sobre violación de
requisitos formales o vicios del procedimiento.

La autoridad podrá corregir los errores que advierta en la cita de los preceptos que
se consideren violados y examinar en su conjunto los agravios, así como los
55
demás razonamientos del recurrente, a fin de resolver la cuestión efectivamente
planteada, pero sin cambiar los hechos expuestos en el recurso. Igualmente podrá
revocar los actos administrativos cuando advierta una ilegalidad manifiesta y los
agravios sean insuficientes, pero deberá fundar cuidadosamente los motivos por
los que consideró ilegal el acto y precisar el alcance de su resolución.

No se podrán revocar o modificar los actos administrativos en la parte no


impugnada por el recurrente.

La resolución expresará con claridad los actos que se modifiquen y, si la


modificación es parcial, se indicará el monto del crédito fiscal correspondiente.
Asimismo, en dicha resolución deberán señalarse los plazos en que la misma
puede ser impugnada en el juicio contencioso administrativo. Cuando en la
resolución se omita el señalamiento de referencia, el contribuyente contará con el
doble del plazo que establecen las disposiciones legales para interponer el juicio
contencioso administrativo.

La resolución que ponga fin al recurso podrá:

1. Desecharlo por improcedente, tenerlo por no interpuesto o


sobreseerlo, en su caso.
2. Confirmar el acto impugnado.
3. Mandar reponer el procedimiento administrativo o que se emita una
nueva resolución.
4. Dejar sin efectos el acto impugnado.
5. Modificar el acto impugnado o dictar uno nuevo que lo sustituya,
cuando el recurso interpuesto sea total o parcialmente resuelto a
favor del recurso.

Cuando se deje sin efectos el acto impugnado por la incompetencia de la


autoridad que emitió el acto, la resolución correspondiente declarará la nulidad lisa
y llana.

56
Las autoridades fiscales que hayan emitido los actos o resoluciones recurridas, y
cualesquiera otra autoridad relacionada, están obligadas a cumplir las
resoluciones dictadas en el recurso de revocación, conforme a lo siguiente:

6. Cuando se deje sin efectos el acto o la resolución recurrida por un


vicio de forma, éstos se pueden reponer subsanando el vicio que
produjo su revocación. Si se revoca por vicios del procedimiento,
éste se puede reanudar reponiendo el acto viciado y a partir del
mismo.
1. Si tiene su causa en un vicio de forma de la resolución
impugnada, ésta se puede reponer subsanando el vicio que
produjo su revocación; en el caso de revocación por vicios de
procedimiento, éste se puede reanudar reponiendo el acto
viciado y a partir del mismo.

En ambos casos, la autoridad que deba cumplir la resolución firme cuenta con un
plazo de cuatro meses para reponer el procedimiento y dictar una nueva
resolución definitiva, aun cuando hayan transcurrido los plazos señalados en los
artículos 46-A y 67 de este Código.

En el caso previsto en el párrafo anterior, cuando sea necesario realizar un acto


de autoridad en el extranjero o solicitar información a terceros para corroborar
datos relacionados con las operaciones efectuadas con los contribuyentes, en el
plazo de tres meses no se contará el tiempo transcurrido entre la petición de la
información o de la realización del acto correspondiente y aquél en el que se
proporcione dicha información o se realice el acto. Igualmente, cuando en la
reposición del procedimiento se presente alguno de los supuestos de suspensión
a que se refiere el artículo 46-A de este Código, tampoco se contará dentro del
plazo de tres meses el periodo por el que se suspende el plazo para concluir las
visitas domiciliarias o las revisiones de gabinete, previsto en dicho precepto, según
corresponda, sin que dicho plazo pueda exceder de 5 años contados a partir de
que se haya emitido la resolución.

57
Si la autoridad tiene facultades discrecionales para iniciar el procedimiento o para
dictar un nuevo acto o resolución en relación con dicho procedimiento, podrá
abstenerse de reponerlo, siempre que no afecte al particular que obtuvo la
revocación del acto o resolución impugnada.

Los efectos que establece esta fracción se producirán sin que sea necesario que
la resolución del recurso lo establezca, aun cuando la misma revoque el acto o
resolución impugnada sin señalar efectos.

2. Cuando la resolución impugnada esté viciada en cuanto al


fondo, la autoridad no podrá dictar una nueva resolución sobre
los mismos hechos, salvo que la resolución le señale efectos
que le permitan volver a dictar el acto. En ningún caso el
nuevo acto administrativo puede perjudicar más al actor que la
resolución impugnada ni puede dictarse después de haber
transcurrido cuatro meses, aplicando en lo conducente lo
establecido en el segundo párrafo siguiente al inciso a) que
antecede.

Para los efectos de este inciso, no se entenderá que el


perjuicio se incrementa cuando se trate de recursos en contra
de resoluciones que determinen obligaciones de pago que se
aumenten con actualización por el simple transcurso del
tiempo y con motivo de los cambios de precios en el país o
con alguna tasa de interés o recargos.

Cuando se interponga un medio de impugnación, se


suspenderá el efecto de la resolución hasta que se dicte la
sentencia que ponga fin a la controversia.

Los plazos para cumplimiento de la resolución que establece


este artículo, empezarán a correr a partir del día hábil

58
siguiente a aquél en el que haya quedado firme la resolución
para el obligado a cumplirla.

7. Cuando se deje sin efectos el acto o la resolución recurrida por vicios


de fondo, la autoridad no podrá dictar un nuevo acto o resolución
sobre los mismos hechos, salvo que la resolución le señale efectos
que le permitan volver a dictar el acto o una nueva resolución. En
ningún caso el nuevo acto o resolución administrativa puede
perjudicar más al actor que el acto o la resolución recurrida.

Para los efectos de esta fracción, no se entenderá que el perjuicio se incrementa


cuando se trate de recursos en contra de resoluciones que determinen
obligaciones de pago que se aumenten con actualización por el simple transcurso
del tiempo y con motivo de los cambios de precios en el país o con alguna tasa de
interés o recargos.

Cuando se interponga un medio de impugnación, se suspenderá el efecto de la


resolución recaída al recurso hasta que se dicte la sentencia que ponga fin a la
controversia. Asimismo, se suspenderá el plazo para dar cumplimiento a la
resolución cuando el contribuyente desocupe su domicilio fiscal sin haber
presentado el aviso de cambio correspondiente o cuando no se le localice en el
que haya señalado, hasta que se le localice.

Los plazos para cumplimiento de la resolución que establece este artículo


empezarán a correr a partir de que hayan transcurrido los 45 días para impugnar
la resolución, salvo que el contribuyente demuestre haber interpuesto medio de
defensa.

59
V. PROCEDIMENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Objetivo:
Al concluir esta parte del curso, el alumno analizará y elaborará los
escritos que pueden presentarse en las distintas etapas del juicio
contencioso administrativo, tanto federal como local para el Distrito
Federal, como abogado postulante, representante de las autoridades
demandadas o como funcionario jurisdiccional, utilizando para ello el
método de juicio en simulacro.

Contenido:

5.1. Elaboración de diagramas de procesos ante el Tribunal de lo


Contencioso Administrativo del Distrito Federal.

PROCEDIMIENTO: JUICIOS TRAMITADOS ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE


JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA Y/O TRIBUNAL CONTENSIOSO
ADMINISTRATIVO

60
61
PROCEDIEMIENTO: AMPARO LABORAL DIRECTO

62
PROCEDIMIENTO: AMPARO LABORAL INDIRECTO

PROCEDIMIENTO: TRAMITE DEL RECURSO DE QUEJA Y/O INCIDENTE DE


INEJECUCIÓN DE SENTENCIA

63
PROCEDIMIENTO: JUICIOS TRAMITADOS ANTE LOS JUZGADOS DE
DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA.

64
PROCEDIMIENTO: INTERVENCIÓN EN ASUNTOS PENALES QUE AFECTAN
A LA INSTITUCIÓN.

65
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN DE PROYECTOS JURÍDICOS.

PROCEDIMIENTO: ANÁLISIS Y VALIDACIÓN DE CONVENIOS Y CONTRATOS


EN MATERIA CIVIL.

66
PROCEDIMIENTO: ASISTENCIA COMO VOCAL SUPLENTE A LOS COMITÉS
DE ADQUISICIONES Y OBRAS.

67
PROCEDIMIENTO: ORIENTACIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA LABORAL

68
PROCEDIMIENTO: JUICIOS LABORALES INDIVIDUALES, EN CASO DE QUE
EL TRIBUNAL SEA DEMANDADO.

69
PROCEDIMIENTO: JUICIOS LABORALES INDIVIDUALES A FIN DE
DEMANDAR LA TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL CON EL
TRABAJADOR.

70
71
5.2. Formulación de una demanda de nulidad, entre diversas
hipótesis propuestas por el profesor, atendiendo el desarrollo de las
unidades anteriores, comprendiendo inclusive formulación de los
cuestionarios a peritos en caso de ser necesario.

DEMANDA DE NULIDAD

TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


DE LA CIUDAD DE MEXICO

Mario Alanis Rodríguez, por mi propio derecho, señalando como domicilio para
oír y recibir notificaciones el inmueble marcado con el número Berlioz 196, Colonia
Vallejo , autorizando para oírlas, recibirlas, así como para hacer promociones de
trámite, rendir pruebas, presentar alegatos, interponer recursos y pedir aclaración
de sentencia en términos del artículo 52 primer párrafo de la Ley Orgánica del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, a los Licenciados en
Derecho Jesús Bonilla Romero, Víctor Ríos, así como solo para oír y recibir
notificaciones e imponerse en autos a los CC. Fernando Alanis, con el debido
respeto comparezco y expongo:

Vengo a demandar la nulidad del cobro por concepto de multas de tránsito,


contenido en los formatos múltiples de pago de la Tesorería de Finanzas del
Distrito Federal, mismos que se acompañan, con línea de captura 0111 0001
71000 8944 9466 y 2001 0020 8900 8457 0485, de fechas 12 de Septiembre de
2018 y 1 de Octubre de 2018, cada uno por la cantidad de $ 850.00 pesos, por
concepto de multas, actualización y recargos, cuyo pago fue efectuado el día 15
de Octubre de 2018, así como demandar la nulidad de la boleta de infracción
45678 , emitida pretendidamente por el agente de tránsito Víctor Martínez , con
número de placa 1243 , adscrito a la Subsecretaría de Control de Tránsito, de la
Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, así como la boleta de
infracción 34543 , última que bajo protesta de decir verdad se manifiesta que la
resolución determinante en ningún momento ha sido notificada al suscrito.

Es autoridad demandada la siguiente:

72
- C. Agente de tránsito Víctor Martínez, con número de placa 45678, adscrito en la
Subsecretaría de Control de Tránsito, de la Secretaría de Seguridad Pública del
Distrito Federal.

- C. Secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal.

- C. Secretario de Finanzas del Distrito Federal.

Son antecedentes de esta demanda, los siguientes

H E C H O S:

I.- Con fecha de 14 de Septiembre de 2018, el suscrito tuvo conocimiento de la


boleta de infracción 34543, pretendidamente emitida por el agente de tránsito
Víctor Martínez, adscrito en la Subsecretaría de Control de Tránsito, de la
Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, de fecha 12 de
Septiembre, la cual está dirigida al suscrito, y la encontré en el buzón de correo
mi domicilio particular, dentro de un sobre con sellos de porte del Servicio Postal
Mexicano, sin que al efecto se dejaran constancias de notificación, boleta en la
cual se impone al suscrito una multa a valor de $850.00 pesos, siendo que el
anverso de la boleta de infracción en comento, tiene una formato único de la
Tesorería para el pago de la multa impuesta, con línea de captura 0111 0001
71000 8944 9466 , el cual incluso contiene un descuento del cincuenta por ciento
del valor de la multa, siempre y cuando se pagara antes del día 30 de Septiembre,
fecha de vencimiento de la línea de captura y del descuento de pago-.

II.- El propio día 14 de Septiembre, el suscrito ingresó al sistema digital de la


Secretaría de Seguridad Pública, visible en el portal de internet:
“http://www.finanzas.df.gob.mx/sma/consulta_ciudadana.php de la Secretrai”, a
efecto de consultar la existencia de otras multas impuestas en contra del suscrito
por motivos de tránsito del automóvil con placas 342UFL, apareciendo registrada
la multa impuesta con motivo de la boleta de infracción 34543, última que bajo
protesta de decir verdad se manifiesta que en ningún momento ha sido notificada
al suscrito, desconociendo el suscrito de manera lisa y llana la existencia y
contenido de la boleta de infracción. El suscrito el mismo día imprimió el formato

73
de pago de la multa de la infracción 2001 0020 8900 8457, así como el formato de
pago de la infracción 0111 0001 71000 8944 9466 , al haber vencido al día 30 DE
Septiembre la vigencia del formato de pago que tiene el anverso de la boleta de
infracción 34543, procediendo a realizar el pago de las multas en una institución
bancaria, tal y como se desprende con los originales de las constancias de pago
de las multas impuestas al suscrito por parte de la Tesorería de la Secretaría de
Finanzas del Distrito Federal.

No estando de acuerdo con los actos de autoridad impugnados, solicito se


declare su nulidad, y se ordene la devolución del pago de las multas efectuadas,
conforme a los siguientes:

CONCEPTOS DE NULIDAD

PRIMERO.- Se dejara sin efectos la resolución administrativa impugnada cuando


se demuestre que la autoridad administrativa emitió la resolución en contravención
de las disposiciones legales aplicadas, de conformidad con el artículo 127 fracción
IV, de la Ley Orgánica de ese H. Tribunal.

En el presente asunto carece de la debida fundamentación y motivación la boleta


de infracción 34543, de la cual se desprende que el acto de autoridad no cumple
con lo señalado en el artículo 39 bis del Reglamento de Tránsito Metropolitano, el
cual señala:

Artículo 39 BIS.- Las infracciones a este Reglamento que sean detectadas a


través de equipos y sistemas tecnológicos, éstas serán impuestas por el agente
que se encuentre asignado para ello, lo cual se hará constar en boletas seriadas
autorizadas por la Secretaría de Seguridad Pública, las cuales para su validez
contendrán:

I. Fundamento Jurídico:

a) Artículos que prevén la infracción cometida de la Ley o el presente Reglamento,


y b) Artículos que establecen la sanción impuesta de la Ley o el presente
Reglamento. II. Motivación:

74
a) Día, hora, lugar y breve descripción del hecho de la conducta infractora, que
deriva de lo captado por el medio tecnológico utilizado;

b) Nombre y domicilio del infractor, y

c) Placas de matrícula, y en su caso, número del permiso del vehículo para


circular.

III. Tecnología utilizada para captar la comisión de la infracción y el lugar en


que se encontraba el equipo tecnológico al momento de ser detectada la
infracción cometida.

IV. Atendiendo al tipo de tecnología utilizada, se acompaña con el formato


expedido por el propio instrumento tecnológico que captó la infracción o
copia de la imagen y/o sonidos y su trascripción en su caso, con la
confirmación de que dichos elementos corresponden en forma auténtica y
sin alteración de ningún tipo a lo captado por el instrumento tecnológico
usado.

V. Nombre, número de placa, adscripción y firma electrónica del agente que se


encuentre asignado y facultado para expedir la sanción.

La información obtenida con equipos y sistemas tecnológicos, con base en la cual


se determine la imposición de la sanción, hará prueba plena en términos de lo que
dispone el artículo 34 de la Ley que Regula el Uso de Tecnología para la
Seguridad Pública del Distrito Federal.

(Subrayado añadido).

En efecto, se podrá apreciar a simple vista que la boleta de infracción 34543


impugnada no contiene los elementos señalados en las fracciones III y IV del
artículo 39 bis del Reglamento de Tránsito Metropolitano, al no señalar la
Tecnología utilizada para captar la comisión de la infracción y el lugar en que
se encontraba el equipo tecnológico al momento de ser detectada la
infracción cometida, así como no contener la confirmación de que dichos
elementos corresponden en forma auténtica y sin alteración de ningún tipo a

75
lo captado por el instrumento tecnológico usado, careciendo por tanto de la
debida fundamentación y motivación el acto impugnado.

En otras palabras, el acto de autoridad impugnado no contiene: a) el tipo de


tecnología utilizada, lo cual no se colma con el señalamiento en la boleta de:
“dispositivo electrónico”, en tanto la formalidad señalada en la fracción III del
artículo 39 bis del Reglamento de Tránsito Metropolitano, constriñe a la autoridad
a que señale en la boleta la tecnología utilizada, siendo que en el caso concreto, el
uso del vocablo “dispositivo electrónico” no permite dilucidar que especie de
instrumento tecnológico fue utilizado, esto es, el nombre, tipo y especie de la
tecnología utilizada; tampoco contiene la boleta b) el lugar en que se encontraba el
equipo tecnológico al momento de ser detectada la infracción cometida; y c), no
contiene la confirmación de que la copia de la imagen corresponde en forma
auténtica y sin alteración de ningún tipo a lo captado por el instrumento
tecnológico usado, cuestión que permite colegir que el acto impugnado es ilegal, al
no adecuarse a lo señalado en el artículo 39 bis del Reglamento, siendo al efecto
aplicable la Tesis de Jurisprudencia 11 en Materia Constitucional, sustentada por
la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en el
Informe 1973, Parte II, Página: 18, Séptima Época, cuyo rubro y texto señalan:

FUNDAMENTACION Y MOTIVACION.

De acuerdo con el artículo 16 de la Constitución Federal, todo acto de autoridad


debe estar adecuada y suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo
primero que ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso y,
por lo segundo, que deben señalarse, con precisión, las circunstancias especiales,
razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración
para la emisión del acto; siendo necesario, además, que exista adecuación entre
los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se
configuren las hipótesis normativas.

En consecuencia procede se declare la nulidad de la resolución administrativa


impugnada al demostrarse que la autoridad emitió la resolución en contravención
de las disposiciones legales aplicadas, de conformidad con el artículo 127 fracción
IV, de la Ley Orgánica de ese H. Tribunal.

76
SEGUNDO.- - Se dejara sin efectos la resolución administrativa impugnada
cuando se demuestre que la autoridad administrativa emitió la resolución en
contravención de las disposiciones legales aplicadas, de conformidad con el
artículo 127 fracción IV, de la Ley Orgánica de ese H. Tribunal.

En el presente asunto, SE NIEGA DE MANERA LISA Y LLANA la comisión de


la infracción que se hace constar en la boleta impugnada 34543, la cual fue
captada a través de dispositivo tecnológico, según la cual pretendidamente
el automóvil del suscrito rebasó los máximos de velocidad permitidos en las
vías primarias, siendo que la información sobre el exceso de velocidad
detectado y señalado en la boleta de infracción impugnada, a través de
medio tecnológico, en ningún caso constituye un medio de prueba al que se
le pueda otorgar valor probatorio, al no cumplir con lo señalado en el
artículo 33 de la Ley que Regula el Uso de Tecnología para la Seguridad
Pública del Distrito Federal, disposición que en lo que interesa señala:

Artículo 33.- Los medios de prueba obtenidos con equipos o sistemas


tecnológicos por la Secretaría, podrán valorarse en un procedimiento
ministerial o judicial; de Justicia para Adolescentes; o, administrativos,
seguidos en forma de juicio, establecidos en la normativa del Distrito
Federal, cuando reúnan los requisitos siguientes:

I. Se obtengan con estricto apego a los requisitos exigidos en la presente Ley; y

II. Se acompañen de un escrito de autentificación de la Secretaría que obtuvo la


información, que deberá contener:

a) Descripción de las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que se obtuvo


la información, especificando la tecnología utilizada y circunstancias particulares
del proceso de obtención relevantes para la debida valoración e interpretación de
la prueba, así como del o los servidores públicos que la recabaron, sus cargos y
adscripciones;

b) Descripción detallada de los elementos visuales o de otra índole que se


aprecian en la información obtenida con los equipos o sistemas tecnológicos así
como transcripción de las partes inteligibles de los elementos sonoros contenidos
en la misma;

77
c) Copia certificada de la Cadena de Custodia de la información obtenida;

d) Señalar expresamente que la información remitida no sufrió modificación


alguna, sea por medio físico o tecnológico, que altere sus elementos visuales,
sonoros o de otra índole; y

e) Firma del servidor público autorizado para ello por acuerdo del Titular de la
Secretaría, mismo que debe ser publicado en la Gaceta Oficial del Distrito.

Artículo 34.- La información obtenida con equipos y sistemas tecnológicos a que


hace referencia esta Ley hará prueba plena, salvo el caso en que, durante el
transcurso del procedimiento correspondiente, se acredite que fue obtenida
en contravención de alguna de las disposiciones de la presente Ley. En todo
caso el juzgador apreciará el resultado de las pruebas de refutabilidad a que haya
sido sometida para determinar su alcance probatorio. El valor de la prueba tendrá
alcance pleno sólo en cuanto a los hechos y circunstancias objetivos que se
desprendan de la probanza obtenida por la Secretaría con el uso de equipos o
sistemas tecnológicos; para todas las demás circunstancias, su alcance será
indiciario.

Así las cosas, se desprende que la información obtenida a través del medio
tecnológico, motivada en la boleta impugnada, carece de fuerza probatoria alguna,
al no existir un escrito de autentificación de la Secretaría de Seguridad Pública,
que contenga: a) Descripción de las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las
que se obtuvo la información, especificando la tecnología utilizada y circunstancias
particulares del proceso de obtención relevantes para la debida valoración e
interpretación de la prueba, así como del o los servidores públicos que la
recabaron, sus cargos y adscripciones; b) Descripción detallada de los elementos
visuales o de otra índole que se aprecian en la información obtenida con los
equipos o sistemas tecnológicos así como transcripción de las partes inteligibles
de los elementos sonoros contenidos en la misma; c) Copia certificada de la
Cadena de Custodia de la información obtenida; d) Señalar expresamente que la
información remitida no sufrió modificación alguna, sea por medio físico o
tecnológico, que altere sus elementos visuales, sonoros o de otra índole; y e)
Firma del servidor público autorizado para ello por acuerdo del Titular de la
Secretaría, mismo que debe ser publicado en la Gaceta Oficial del Distrito,

78
cuestión que deduce que dicha probanza carece de valor alguno, inclusive
indiciario, al no verificarse los requisitos legales para que ésta pueda valorarse.

En consecuencia procede se declare la nulidad de la resolución administrativa


impugnada al demostrarse que la autoridad emitió la resolución en contravención
de las disposiciones legales aplicadas, de conformidad con el artículo 127 fracción
IV, de la Ley Orgánica de ese H. Tribunal.

TERCERO.- Se dejara sin efectos la resolución administrativa impugnada cuando


se demuestre que la autoridad administrativa emitió la resolución en contravención
de las disposiciones legales aplicadas, de conformidad con el artículo 127 fracción
IV, de la Ley Orgánica de ese H. Tribunal.

Resulta ilegal el cobro de la multa relativa a la pretendida infracción número


34543, al no haber sido dicho acto de autoridad notificado al suscrito en ningún
momento, y por tanto, no poder surtir efectos legales la multa de marras, esto es,
no es factible que la Tesorería de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal
pretenda el pago de multas, respecto de infracciones que en ningún momento han
sido notificadas al particular de conformidad con las prescripciones legales,
vulnerándose lo señalado en el artículo 64 del Reglamento de Tránsito
Metropolitano, mismas que se desconocen y carecen de la debida fundamentación
y motivación, en tanto el suscrito niega de manera lisa y llana haber transgredido
el Reglamento de Tránsito, y que por lo tanto, no ha surtido la pretendida multa
consecuencia legales en detrimento de los derechos del particular, acorde a las
garantías de legalidad y seguridad jurídica prevista en el párrafo primero del
artículo 16 de la Constitución Federal, en tanto la autoridad demandada no cumple
con lo señalado en el artículo 64 del Reglamento de Tránsito Metropolitano,
disposición que señala:

Artículo 64.- Cuando se trate de infracciones a este Reglamento captadas por


equipos y sistemas tecnológicos portátiles (Hand held), la boleta de infracción será
entregada en forma personal por conducto del agente que la expida, de lo cual
dejará constancia. Si el infractor se negara a recibirla se hará constar esa
situación para los efectos correspondientes.

Las multas expedidas con apoyo de equipos y sistemas tecnológicos, en el caso


que no fuera posible la entrega personal al infractor en el momento que se

79
expida, será notificada por correo certificado o con acuse de recibo en el
domicilio registrado del propietario del vehículo quien será responsable de
su pago.

Luego, al no haber notificado la Secretaria de Seguridad Pública la boleta de


infracción 34543, no es dable que la Tesorería determine el cobro de la
misma, pues su cobro supone sin qua non la notificación de la infracción al
particular, a efecto de que surta el acto de autoridad efectos y
consecuencias legales en contra del particular. Al no haber notificado la
autoridad de seguridad pública la infracción al particular, no puede cobrar la
misma la Tesorería, sin perjuicio de los vicios que pueda tener la boleta de
infracción, mismos que en su caso pueden ser impugnados en ampliación a
la demanda de nulidad, en caso de que las autoridades demanda exhiban al
formular su contestación dicho acto de autoridad.

En consecuencia procede se declare la nulidad de la resolución administrativa


impugnada al demostrarse que la autoridad emitió la resolución en contravención
de las disposiciones legales aplicadas, de conformidad con el artículo 127 fracción
IV, de la Ley Orgánica de ese H. Tribunal.

P R U E B A S :

1.- La Documental Pública, consistente en la boleta de infracción 34543, la cual


está dirigida expresamente al suscrito, y la cual BAJO PROTESTA DE DECIR
VERDAD fue del conocimiento del suscrito el día 12 de septiembre , sin que se
dejaran constancias de su notificación.

2 La Documental Pública, consistente en los pagos contenidos en el formato único


de Tesorería, de fecha 15 de Septiembre , en virtud de los cuales la Tesorería del
Distrito Federal realizó el cobro de las infracciones números 0111 0001 71000
8944 9466 y 2001 0020 8900 8457, cada uno por la cantidad de $850.00
pesos, los cuales contienen el sello de pago respectivo sellado por la institución
bancaria.

80
Por lo expuesto, y con apoyo en los artículos 39, 40, 73 de la Ley Orgánica de ese
Tribunal, a ese H. Tribunal atentamente solicito se sirva:

1.- Tener por presentada Demanda de Nulidad , en tiempo y forma, demandando


la nulidad de las resoluciones que con este escrito se impugnan.

2.- Tener por ofrecidas y exhibidas las pruebas a que se hace mención en el
capítulo correspondiente de este escrito.

3.- Dar entrada a esta demanda, ordenando correr traslado a las autoridades
demandadas para que produzcan sus contestaciones; hecho lo cual notificar a las
partes del plazo que tienen para formular sus alegatos.

4.- Tener por autorizados en los términos indicados a los profesionistas antes
señalados.

5.- En su oportunidad, dictar sentencia declarando la nulidad de las resoluciones


combatidas.

PROTESTO LO NECESARIO

Ciudad de México, 16 de Noviembre de 2018

------------------------------

Mario Alanis Rodríguez

81
5.3. Formulación del acuerdo que proceda, considerando las
condiciones de la demanda formulada.

ACTOR: MARIO ALANIS RODRIGUEZ

EXP.:976/2018.

SALA REGIONAL METROPOLITANA H. TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO FEDERAL

Con fundamento en los artículo 19 del Código Fiscal de la Federación, 14, fracción
XI y 38 fracciones I, IV de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, SE
ADMITE LA DEMANDA relativa al escrito citado al rubro en los siguientes
términos: NOMBRE Y DOMICILIO DEL DEMANDANTE: Mario Alanis Rodríguez
con domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en Berlioz 196, Colonia
Vallejo de esta Ciudad. PERSONALIDAD: DEMANDANTE , al haber sido
reconocida su personalidad por la autoridad demandada en el acuerdo de
comparecencia por escrito de fecha 16 de Noviembre, como lo indica el
promovente, en términos del artículo 19, del Código Fiscal de la Federación.
CONSTANCIA DE LA Notificación DEL ACTO: De fecha 12 de Septiembre, como
se acredita con constancia de autos a foja 2, AUTORIZADOS: Se tendrá a los
designados una vez que acrediten ante esta Sala Regional Metropolitana el legal
ejercicio de la Profesión de Licenciado en Derecho, en los términos de los
artículos de la Ley Reglamentaria. Resolución

PRUEBAS Por ofrecidas y exhibidas las precisadas en el capítulo respectivo del


escrito de demanda. AUTORIDAD O AUTORIDADES DEMANDADAS. Para que
contesten la demanda, con las copias simples de la misma cerrase traslado a las
autoridades fiscales demandadas, debiéndose enviar copia de las pruebas
ofrecidas por la actora a la primera de las autoridades fiscales señaladas.
NOTIFQUESE.-As lo proveí y firma el Magistrado Instructor de la Sala Fiscal
Metropolitana del H. TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL
DISTRITO FEDERAL DOY FE.

MAGISTRADO ___________________________ FIRMA

SECRETARIO ______________________________ FIRMA

82
5.4. Formulación de la contestación a la demanda, de las causales
de improcedencia y de los cuestionarios correspondientes,
atendiendo también el acuerdo que le debe recaer.

JUICIO No. 32421

ACTOR: MARIO ALANIS RODRIGUEZ

ASUNTO: SE CONTESTA DEMANDA SALA DEL H. TRIBUNAL DE LO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO FEDERAL

El C. Secretario de Seguridad Publica, procede a contestar la demanda, con


fundamento en la Ley que regula a ese H. Tribunal, conjuntamente con el Agente
de Tránsito, en los siguientes términos: ACTO IMPUGNADO La infracción de
tránsito citada al rubro: CAUSALES DE IMPROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO
DEL JUICIO. Resulta Improcedente el Juicio que nos ocupa en razón de que el
acta de infracción que pretende reclamar el actor, no es un acto definitivo que
pueda ser impugnado ante ese H. Tribunal pues es de señalarse que la autoridad
de conformidad con el artículo 39° BIS del Reglamento de Tránsito de la Ciudad
de México, únicamente se concreta a levantar las actas de infracción en las que
solamente se indica al particular las contravenciones cometidas y las multas
aplicables, sin que se entienda que estas últimas se están haciendo afectivas al
momento de cometerse la violación al Reglamento citado. Además, debe tenerse
en consideración que no se está en presencia de un acto definitivo, máxime que
en la especie para hacer efectivas las referidas multas se requiere de un acto
posterior encomendado a las autoridades hacendaras locales, por ende procede
que con fundamento en la Ley que norma a ese H. Tribunal, se decrete el
sobreseimiento del presente asunto. Por cautela y para el caso no concedido de
que se desestimen las anteriores defensas, se contesta la demanda en la
siguiente forma:

83
HECHOS

A) Es cierto que se formuló al acta de infracción en cuestión.

B) Es inexacto el hecho expresado por el actor en su demanda. OBJECION A


CAUSALES DE NULIDAD. Carece de consistencia jurídica los agravios
expresados por el actor en cuanto a que el acto impugnado es nulo por carecer de
fundamentación y motivación. Lo anterior en virtud de que: 1.- La garanta de
debida fundamentación y motivación no debe aplicarse a este caso, como lo
pretende el actor, puesto que el legislador de 1917 no contemplo los problemas de
vialidad que actualmente se presentan en la Ciudad de México, por lo que las
multas de tránsito no tienen por qué sujetarse en forma tan estricta, a dicha
garanta Constitucional, que está establecida por un lado para tutelar la
inviolabilidad del domicilio en el ámbito penal y por otra parte, para proteger al
delincuente de los actos de arbitrariedad y atropello, con el objeto de que las
ordenes de aprehensión están debidamente fundadas y motivadas. Aceptar otra
postura es distorsionar el alcance y contenido del artículo 16 Constitucional,
interpretándolo con un formulismo y rigorismo exagerados, no considerados ni por
el Congreso Constituyente de 1857 ni de 1917. 2.- No obstante lo anterior, cabe
señalar que no se viola la garanta de la debida fundamentación y motivación
tutelad por el artículo 16 Constitucional, en virtud de que el particular para obtener
la licencia de conducción, aprobó el examen de conocimiento del Reglamento de
Tránsito y de conducción, previstos en dicho Ordenamiento Jurídico. De ahí que
no se puede ante ese H. Tribunal alegar que se le deja en estado de indefensión,
porque habiendo presentado los exámenes supra citados, ya sabe la normatividad
aplicable a la materia, dado que el reglamento de Tránsito establece las normas a
que deber sujetarse el tránsito de peatones y vehículos en las vías públicas, así
como las infracciones y sanciones que se imponen al sujeto que viola las
disposiciones jurídicas en cuestión. 3.- No obstante lo anterior, cabe hacer
mención a que el acta impugnada, si señala los elementos básicos de
fundamentación y motivación; por lo que se da cumplimiento al artículo 16
Constitucional, así como se entrega se alude a la fecha, el nombre del infractor,
tipo de licencia de conducir, domicilio del infractor, lugar en que se cometí la
infracción, la violación cometido, los artículos violados, nombre y firma del agente
ubicación del grupo y señalamiento de la multa.

84
OFRECIMIENTO DE PRUEBAS.

Con apoyo de la ley que rige a ese H. Tribunal, se ofrecen las siguientes:

a) LA DOCUMENTAL PBLICA consistente en el acta de infracción de referencia,


probanza que obra en autos.

b) LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES Y LA PRESUNCIONAL LEGAL Y


HUMANA en todo lo que beneficie a las oferentes. NOMBRAMIENTO DE
REPRESENTANTES

Con base en la Ley que norma a ese H. Cuerpo Colegiado, se acreditan como
representantes ante el mismo, a los CC. Fernando Alanis y el Lic., En Derecho
Jesús Bonilla Romero, , señalando como domicilio para oir y recibir notificaciones
el ubicado en Berlioz 196, colonia Vallejo de esta Ciudad. Con apoyo en los
numerales y demás relativos y aplicables de la Ley en consulta, se solicita se
tenga por contestada la demanda en tiempo y forma legales, por ofrecidas las
pruebas que se indican y en su oportunidad procesal, se dicte la sentencia
correspondiente.

ATENTAMENTE

Ciudad de México, 16 de Noviembre de 2018

SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIN SECRETARIO DE SEGURIDAD


PUBLICA. SUPERINTENDENTE GENERAL.
________________________________________

85
5.5. Examen y discusión dirigida sobre las particularidades de un
caso en que se alegue que la resolución que afecta al particular no
le fue notificada o lo fue ilegalmente.

IMPUGNACIÓN DE LA NOTIFICACIÓN

Artículo 41 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo:

El afectado podrá impugnar los actos administrativos recurribles que no hayan


sido notificados o no se hubieren apegado a lo dispuesto en esta ley, conforme a
las siguientes reglas:

1. Si el particular afirma conocer el acto administrativo materia de la


notificación, la impugnación contra la misma se hará valer mediante la
interposición del recurso administrativo correspondiente, en el que
manifestará la fecha en que lo conoció; En caso de que también impugna el
acto administrativo, los agravios se expresarán en el citado recurso,
conjuntamente con los que se acumulen contra la notificación;
2. Si el particular niega conocer el acto, manifestará tal desconocimiento
interponiendo el recurso administrativo correspondiente ante la autoridad
competente para notificar dicho acto. La citada autoridad le dará a conocer
el acto junto con la notificación que del mismo se hubiere practicado, para
lo cual el particular señalará en el escrito del propio recurso, el domicilio en
el que se le deba dar a conocer y el nombre de la persona autorizada para
recibirlo, en su caso. Si no se señalare domicilio, la autoridad dará a
conocer el acto mediante notificación por edictos; si no se señalare persona
autorizada, se hará mediante notificación personal.

El particular tendrá un plazo de quince días a partir del día siguiente a aquél
en que la autoridad se los haya dado a conocer, para ampliar el recurso

86
administrativo, impugnando el acto y su notificación, o cualquiera de ellos
según sea el caso;

3. La autoridad competente para resolver el recurso administrativo estudiará


los agravios expresados contra la notificación, previamente al examen de la
impugnación que, en su caso, se haya hecho del acto administrativo; y
4. Si se resuelve que no hubo notificación o que ésta no fue efectuada
conforme a lo dispuesto por la presente Ley, se tendrá al recurrente como
sabedor del acto administrativo desde la fecha en que manifestó conocerlo
o en que se le dio a conocer en los términos de la Fracción II del presente
artículo,

quedando sin efectos todo lo actuado con base en aquélla, y procederá al estudio
de la impugnación que, en su caso, hubiese formulado en contra de dicho acto.

Si resuelve que la notificación fue legalmente practicada y, como consecuencia de


ello, la impugnación contra el acto se interpuso extemporáneamente, desechará
dicho recurso.

5.6. Simulacro de una diligencia en que se desahogue la prueba


testimonial o la prueba pericial.

La Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, mismo que en su


artículo 93 señala que reconoce como medio de prueba:

Medios de prueba ARTÍCULO 93.- La ley reconoce como medios de prueba:

I.- La confesión.

II. Los documentos públicos;

87
III. Los documentos privados;

IV. Los dictámenes periciales;

V. El reconocimiento o inspección judicial;

VI. Los testigos;

VII. Las fotografías, escritos y notas taquigráficas, y, en general, todos


aquellos elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia; y

VIII. Las presunciones.

Las pruebas que se podrán ofrecer en el Juicio Contencioso Administrativo o


Juicio de Nulidad son: testimonial, documental, presuncionales y periciales.

a) Prueba Testimonial De acuerdo al artículo 44 de la LFPCA en la prueba


testimonial se requerirá al oferente para que presente a los testigos y en caso de
que el oferente manifieste no poder presentarlos entonces el Magistrado Instructor
se encargará de citarlos en el día y hora que señale para que estos se presenten.

b) Pruebas documentales Los documentos que se presentan como prueba son los
públicos y los privados y que el autor José Ovalle Favela los define de la siguiente
manera: los documentos públicos son los expedidos por funcionarios públicos en
el desempeño de sus atribuciones o por profesionales dotados de fe pública
(notarios o corredores públicos), los documentos privados, por exclusión, son los
expedidos por personas que no tienen ese carácter.

88
c) Prueba Presuncional Una presunción es una operación lógica mediante la cual,
partiendo de un hecho conocido, se llega a la aceptación como existente de otro
desconocido o incierto

d) Prueba Pericial Una prueba pericial o el dictamen pericial es un juicio emitido


por una persona que cuenta con la preparación especializada en una técnica, arte
o ciencia, según la definición que de nuevo nos brinda Ovalle Favela Para el
Desahogo de esta prueba la misma se debe sujetar a las reglas que establece el
artículo 43 de la LFPCA, en caso de que se ofrezca prueba pericial o testimonial
se precisarán los hechos sobre los que deban versar y señalarán los nombres y
domicilios del perito o de los testigos.

89
5.7. Elaboración de un escrito de recurso de reclamación, y análisis
del procedimiento y resolución que puede recaer a éste.

ACTOR: EDUARDO ZORRILLA BUCIO


EXPEDIENTE: 2233/2018

CC. MAGISTRADOS DE LA PRIMERA SALA


REGIONAL METROPOLITANA DEL H.
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL
Y ADMINISTRATIVA

Víctor Martínez Cruz, representante legal de la empresa, personalidad que tengo


reconocida ante esa H. Sala en el expediente citado al rubro, señalando como
domicilio para oír y recibir toda clase de documentos y notificaciones en el
domicilio ubicado en Norte 64 3725, colonia Rio Blanco, con el debido respeto
comparezco a exponer:

Que por medio del presente ocurso y con fundamento en los artículos 59, 60 y 61
y demás relativos de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,
vengo a interponer RECURSO DE RECLAMACIÓN en contra del acuerdo de
fecha 3 de Febrero del 2018 por medio del cual el Magistrado Instructor decidió
desechar la demanda interpuesta por mi representada el 17 de Febrero del 2018
por considerarla extemporánea.

AGRAVIOS

En el acuerdo recurrido se señala que la demanda fue recibida por este H.


Tribunal el día 16 de Febrero de 2018, y por lo mismo resulta extemporánea ya
que si el acto que causa molestias a mi representada se notificó el día 4 de
Febrero de 2018, surtió sus efectos el día 5 del mismo mes, por lo que comenzó a
correr el término de 15 días establecido en el del Código Fiscal de la Federación,
feneciendo dicho término el día 20 de Febrero de 2018.

Ahora bien, en relación a lo que menciona el Magistrado Instructor de esta H.


Sala, en cuanto a que el escrito de la demanda de nulidad se interpuso el día 20
de Febrero de 2018, se manifiesta que es incorrecto, porque según como se

90
comprueba del informe que rinde el C. Administrador de la Oficina de Correos de
la Ciudad de México, y de la forma de registro que lleva dicha Oficina de Correos,
así como del talón de registro que fue entregado a mi representada cuando
interpuso su demanda por medio de esa oficina, ésta fue recibida el día de 17 de
Febrero, último de los días que establece el artículo 13 Ley Federal De
Procedimiento Contencioso Administrativo.

Situaciones que se dan en el presente caso porque la Sala a la que corresponde


conocer de la resolución que mi representada demandó por considerarla ilegal se
encuentra en la Ciudad de México y mi mandante tiene su domicilio en la misma,
por lo tanto era procedente que mi representada presentara su demanda ante la
Oficina de Correos de la localidad y siendo que ésta se presentó el día 17 de
Febrero de 2018, último de los cuarenta y cinco días que otorga el precepto citado,
es obvio que no procede el sobreseimiento que realiza el C. Magistrado de esa H.
Sala.

PRUEBAS

1.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA consistente en el Oficio No. 241232.

2.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA consistente en la carta debidamente sellada por


parte de la Oficina de Correos de la Ciudad de México, donde se pide información
sobre la carta con registro No. 343.

3.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA consistente en copias certificadas de las formas


de registro de la Oficina de Correos de la Ciudad de Mexico, donde consta que la
demanda se depositó el día 17 de Febrero de 2018.

4.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA consistente en el talón de registro emitido por la


Oficina de Correos de la Ciudad de México.

5.- LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA en todo lo que favorezca a mi


representada.

91
Por lo antes expuesto y fundado, A USTEDES CIUDADANOS MAGISTRADOS,
atentamente pido se sirva:

PRIMERO.- Se tenga por reconocida la personalidad con la que, me ostento como


representante legal de EDUARDO ZORRILLA BUCIO.

SEGUNDO.- Recibir el presente escrito, por el cual promuevo el Recurso de


Reclamación en tiempo y forma.

TERCERO.- Previos los trámites legales, dejar sin efecto el acuerdo número 2332
y seguir con el trámite de la demanda interpuesta el día 17 de Febrero de 2018.

PROTESTO CONFORME A DERECHO

Ciudad de México 22 de Febrero de 2018.

Víctor Martines Cruz

---------------------

92
5.8. Formulación de una resolución que sobresea el juicio.

RECURSO DE RECLAMACIÓN 547/2017


QUEJOSO: SERGIO CASTANEIRA
RECURRENTE: JESUS BONILLA

PONENTE: MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ

SECRETARIO DE ESTUDIO Y CUENTA ADJUNTO: ADRIÁN GONZÁLEZ


UTUSÁSTEGUI

SECRETARIO AUXILIAR: JOSÉ MIGUEL DÍAZ RODRÍGUEZ

Ciudad de México. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, correspondiente a la sesión del día siete de junio de dos mil
diecisiete.

VISTOS, los autos para dictar sentencia en el recurso de reclamación 547/2017.

R E S U L T A N D O:

1. PRIMERO. Presentación de la demanda. Por escrito presentado el dieciocho de


agosto de dos mil dieciséis, por conducto de su representante legal, a través de su
apoderado, solicitaron el amparo y protección de la Justicia Federal en contra de
la sentencia definitiva de veintinueve de julio de dos mil dieciséis, dictada por la
Primera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia en la Ciudad de México.

2. SEGUNDO. Trámite y resolución del amparo directo. De la demanda tocó


conocer al Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto
Circuito, cuyo Presidente, por auto de treinta de agosto de dos mil dieciséis, la
admitió a trámite y la registró con el número 2345.

93
3. Por escrito presentado el veintisiete de septiembre de dos mil dieciséis, Eduardo
Zorrilla en su carácter de apoderado de la tercero interesada, promovió amparo
adhesivo y planteó incidente de falsedad de firmas, los que fueron admitidos en
proveído de veintinueve siguiente.

4. Mediante escrito presentado el diez de febrero de dos mil diecisiete, Anais


Rodríguez, representante de Fabian Arévalo , en su carácter de apoderado de
Oscar Cuevas, expresaron su voluntad de desistirse del juicio de amparo;
manifestación que fue ratificada en comparecencia de catorce de ese mes y año,
ante la presencia del Secretario de Acuerdos del Tribunal Colegiado del
conocimiento.

5. En virtud de lo anterior, el veintiocho de febrero de dos mil diecisiete, ese órgano


jurisdiccional resolvió sobreseer en el juicio de amparo directo.

6. TERCERO. Trámite del recurso de revisión. En contra de la anterior


determinación, la empresa tercero interesada, por conducto de su apoderado,
interpuso recurso de revisión, mediante escrito recibido el dos de marzo de dos mil
diecisiete, ante el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto
Circuito, cuyo presidente, por proveído del tres siguiente, tuvo por interpuesta la
revisión y ordenó la remisión de los autos a este Alto Tribunal.

7. CUARTO. Trámite en este Alto Tribunal. Por acuerdo de veintidós de marzo de


dos mil diecisiete, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
ordenó la formación del expediente número 1751/2017, y determinó el
desechamiento del recurso de revisión, en virtud de que no se actualizaron los
supuestos de procedencia.

8. QUINTO. Presentación del recurso de reclamación. Inconforme con la decisión


anterior, la empresa recurrente, a través de su apoderado, hizo valer recurso de

94
reclamación, el cual se tuvo por interpuesto mediante proveído de Presidencia de
este Alto Tribunal de siete de abril de dos mil diecisiete, lo registró con el
expediente 547/2017, y ordenó turnar los autos a la Ministra Norma Lucía Piña
Hernández, para la elaboración del proyecto de resolución correspondiente.

9. SEXTO. Radicación por la Sala. Por acuerdo de nueve de mayo de dos mil
diecisiete, la Presidenta de la Primera Sala determinó que ésta se avocaría al
conocimiento del recurso y ordenó remitir los autos a la Ponencia designada.

C O N S I D E R A N D O:

10. PRIMERO. Competencia. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, es legalmente competente para conocer del presente recurso de
reclamación, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 104 de la Ley de
Amparo, en relación con el Punto Tercero del Acuerdo General 5/2013, emitido por
el Pleno de este Alto Tribunal, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el
veintiuno de mayo de dos mil trece, toda vez que se interpuso en contra de un
acuerdo de trámite dictado por el Presidente de este Alto Tribunal.

11. SEGUNDO. Oportunidad. El presente recurso se presentó dentro del plazo de


tres días que para tal efecto prevé el artículo 104 de la Ley de Amparo, ya que el
acuerdo recurrido fue notificado al autorizado de la recurrente por comparecencia
de diez de abril de dos mil diecisiete3, por lo que surtió sus efectos el día hábil
siguiente, lo que permite determinar que el plazo para la interposición del recurso
transcurrió del diecisiete al diecinueve de ese mes y año. Por tanto, si el escrito
respectivo se recibió en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de

95
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cinco de abril de dos mil diecisiete es
inconcuso que se presentó en tiempo.

12. Lo anterior, no obstante que el escrito de mérito se haya interpuesto antes de que
iniciara el cómputo para ello, pues el plazo respectivo no impide que pueda
presentarse antes de que inicie; tal aserto encuentra sustento en la tesis 1a./J.
41/2015 (10a.).

13. TERCERO. Legitimación y procedencia. El presente recurso de reclamación es


procedente en términos del artículo 104 de la Ley de Amparo, ya que se promueve
en contra del auto dictado por el Presidente de esta Suprema Corte de Justicia de
la Nación, por virtud del cual se resolvió desechar por improcedente el recurso de
revisión interpuesto en contra de la resolución de veintiocho de febrero de dos mil
diecisiete, dictada por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Cuarto Circuito. Asimismo, se estima que la parte recurrente cuenta con
legitimación, para hacer valer el presente medio de defensa, pues es la
promovente del recurso de revisión intentado, al cual le recayó el auto ahora
impugnado.

14. CUARTO. Acuerdo impugnado. Del contenido del acuerdo recurrido se


desprende que la razón central que sustentó el desechamiento del medio de
defensa intentado estribó en el hecho de que en el caso no se reunían los
supuestos de procedencia dispuestos en los artículos 81, fracción II, de la Ley
de Amparo, así como de los diversos 10, fracción III, y 21, fracción III, inciso a), de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, concretamente porque en el
juicio de amparo, se decretó el motivo de sobreseimiento previsto en el numeral
63, fracción I, de la Ley de Amparo (ante el desistimiento de las quejosas) y
declarar sin materia el incidente de falsedad de firmas planteado por la tercero
interesada, aunado a que en los agravios, la recurrente se dolió de que el
mencionado sobreseimiento la dejó en estado de indefensión, pues no se tomó en

96
consideración el amparo adhesivo planteado; lo cual constituye un tópico de
legalidad.

15. QUINTO. Agravios. La parte recurrente expresa, en esencia, lo que a


continuación se sintetiza:

 Violación a las garantías de audiencia y acceso a la justicia, por


inaplicación de la jurisprudencia de rubro “REVISIÓN EN AMPARO
DIRECTO. REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA”.

 Falta de fundamentación y motivación del acuerdo recurrido, por


indebida interpretación de los criterios de admisión del recurso de
revisión en amparo directo.

 En contra de lo que se afirmó en dicho proveído, en vía de agravios,


se impugnó la constitucionalidad del artículo 63, fracción I, de la Ley
de Amparo, el que se aplicó por primera vez en perjuicio de la
recurrente, hasta la sentencia en la que se sobreseyó el juicio de
amparo; lo que hace que se cumplan con los requisitos de
procedencia del medio de defensa intentado por la parte tercero
interesada, de conformidad a la tesis de rubro: “REVISIÓN EN
AMPARO DIRECTO. ASPECTOS QUE DEBEN CONCURRIR
PARA SU PROCEDENCIA CUANDO EN VÍA DE AGRAVIOS SE
PLANTEA EL ANÁLISIS DE CONSTITUCIONALIDAD DE UNA
NORMA GENERAL APLICADA POR PRIMERA VEZ, EN LA
SENTENCIA DICTADA POR EL TRIBUNAL COLEGIADO DE
CIRCUITO”.
16. SEXTO. Estudio. Esta Primera Sala considera que, al margen de la viabilidad de
los agravios expuestos en el recurso que nos ocupa, la conclusión alcanzada en el
acuerdo recurrido, relativa a desechar el recurso de revisión intentado, debe
prevalecer, aunque por diversas razones.

97
17. Ello es así, en virtud de que, en el caso, derivado del sentido que rige la sentencia
materia de impugnación, se advierte que la parte recurrente carece de
legitimación, para hacer valer el medio de defensa de mérito por falta de
afectación en sus derechos.

18. En ese sentido, este Alto Tribunal ha sostenido que el recurso de revisión de
conformidad con lo establecido en los artículos 5, 81, fracción II, 82, 87, primer
párrafo y 88, primer párrafo, de la Ley de Amparo, sólo puede interponerlo la
parte a quien causa perjuicio la resolución que se recurre con la precisión de
que el principio de agravio personal y directo que rige en el juicio de amparo,
opera no sólo en la demanda, sino también durante todas sus etapas (incluidos los
medios de defensa previstos en la ley de la materia).

19. Conforme a lo anterior, se obtiene que la ahora recurrente promovió amparo


adhesivo respecto del cual, de conformidad con el artículo 182 de la Ley de
Amparo, tiene naturaleza accesoria y excepcional, puesto que constituye una
acción con finalidad específica y claramente delimitada por el legislador, que debe
encaminarse a fortalecer las consideraciones de la sentencia definitiva, laudo o
resolución que pone fin al juicio, que determinaron el resolutivo favorable a los
intereses del adherente o bien, hacer valer violaciones procesales acaecidas en el
juicio de origen.

20. Instancia que por disposición expresa seguirá la suerte del amparo principal, pues
su procedencia está supeditada a que se pretenda fortalecer las razones en que
se sustentó la resolución objeto del amparo principal, o hacer valer las violaciones
que pudieran afectar las defensas del adherente, trascendiendo al resultado del
fallo, con el propósito de evitar la dilación en la impartición de justicia por un nuevo
amparo.

21. De igual forma debe tenerse presente que el sobreseimiento en el juicio de


amparo tendrá como efecto, que la situación permanezca como se encontraba

98
antes de su promoción y en consecuencia, la sentencia reclamada quede
intocada; de ahí que tal decisión, en términos generales, sólo podría actualizar un
perjuicio a la parte quejosa principal, en tanto que su interés era que se analizara
el fondo de sus pretensiones, a fin de que se le restituyera en el pleno goce de sus
derechos que estimó violados.

22. Por tanto, el sobreseimiento decretado por el Primer Tribunal Colegiado en


Materia Civil del Cuarto Circuito, en el juicio de amparo directo, tuvo como
resultado la subsistencia de la sentencia emitida por la Primera Sala Civil del
Tribunal Superior de Justicia, en el , que fue favorable a los intereses de la hoy
recurrente; en consecuencia, es innegable la falta de afectación que en su
perjuicio le depara la sentencia recurrida, en virtud de que los efectos del
sobreseimiento equivalen a que no se hubiera promovido el juicio de amparo
principal, ni la ahora recurrente se adhiriera a este.

23. En ese tenor, puede afirmarse que en el caso no se encuentra corroborada la


afectación que resiente la recurrente con el pronunciamiento del sobreseimiento,
aun cuando no se hayan analizado los motivos de disenso planteados en su
escrito de adhesión; pues, se insiste, con la decisión de sobreseer en el amparo
principal, en realidad, se alcanzó el propósito del amparo adhesivo, sin necesidad
de su estudio.

24. El criterio sustentado con antelación encuentra apoyo, por similitud de


consideraciones, en la parte conducente de la tesis 2a./J. 6/2017 (10a.), la cual es
del tenor literal siguiente:

“RECURSO DE REVISIÓN. ES IMPROCEDENTE EL


INTERPUESTO POR EL TERCERO INTERESADO CONTRA LA
SENTENCIA DE AMPARO INDIRECTO QUE SOBRESEYÓ EN EL
JUICIO. Conforme a los artículos 107 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, 5 y 6 de la Ley de Amparo, el
juicio constitucional procede a petición de la parte agraviada; es
99
decir, la persona física o moral a quien la norma general o el
acto reclamado afecte de forma real y actual su esfera jurídica,
cuya pretensión es que se le restituya en el pleno goce del
derecho violado, restableciendo las cosas al estado que
guardaban antes de la violación y, en su caso, obligar a la
autoridad responsable a respetar el derecho de que se trate y a
cumplir lo que éste exija. En ese sentido, el recurso de revisión
es improcedente contra la resolución que sobresee en el juicio
de amparo indirecto interpuesto por el tercero interesado -quien
posee ese carácter por tener un interés en que el acto reclamado
subsista-, pues el principio de agravio personal y directo rige al
juicio constitucional en todas sus etapas y, consecuentemente,
reserva este recurso en forma exclusiva al quejoso, quien es el
único que se ve afectado por ese sobreseimiento, pues va
contra su pretensión de que se analice el fondo del asunto.
Finalmente, el derecho de acceso a la justicia del tercero
interesado para combatir no se limita, en tanto tiene a su
alcance la revisión adhesiva, en caso de que su contraparte
interponga la revisión principal.”
25. No pasa inadvertido el criterio sustentado por esta Sala en la tesis 1a. XXXVI/2016
(10a.), porque, al margen de que en el caso no se acredita el perjuicio requerido,
para la procedencia del recurso de revisión, el motivo del sobreseimiento
actualizado por el Tribunal Colegiado no actualizó la interpretación directa de
disposición constitucional alguna, ya que la decisión ahí sustentada, partió de la
base de que las empresas quejosas principales se desistieron del juicio de
amparo, lo que llevó a actualizar el motivo de improcedencia contenido en la
fracción I, del artículo 63 de la Ley de Amparo.

26. Finalmente, tampoco se pasa por alto la manifestación de la recurrente relativa a


que en los agravios planteados en el recurso de revisión se impugnó la
constitucionalidad del artículo 63, fracción I, de la Ley de Amparo, afirmación que

100
se estima desacertada; ello, porque en ese medio de impugnación, aquélla redujo
su reclamo a controvertir la decisión del Tribunal Colegiado de sobreseer en el
juicio, sin considerar lo expuesto en el escrito de amparo adhesivo de mérito;
violación a los principios de legalidad y debido proceso; así como la aplicación del
principio pro homine; lo cual no constituye un planteamiento efectivo de
constitucionalidad, de conformidad a lo sustentado en la tesis 2ª. XVIII/2014
(10a.).

27. En virtud de lo anterior, lo procedente es declarar infundado el presente medio de


defensa.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. Es infundado el recurso de reclamación a que este toca se refiere.

SEGUNDO. Se confirma el acuerdo recurrido de veintidós de marzo de dos mil


diecisiete, dictado por el Presidente de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en los autos del amparo directo en revision.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, devuélvanse los autos al lugar de


origen; y, en su oportunidad archívese el toca como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por


unanimidad de cinco votos de los señores Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena y Norma Lucía Piña Hernández (Presidenta y Ponente).

101
Firman la Ministra Presidenta de la Sala y Ponente con la Secretaria de Acuerdos,
que autoriza y da fe.

PRESIDENTA DE LA PRIMERA SALA Y PONENTE

MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ

SECRETARIA DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA

LIC. MARÍA DE LOS ÁNGELES GUTIÉRREZ GATICA

5.9. Formulación de la sentencia que corresponda al juicio en


simulacro guiado por el profesor.

La sentencia deberá dictarse dentro de los veinte días que sigan a la notificación
del auto en que se cite para sentencia.

Las sentencias no necesitarán formalismo alguno, pero deberán contener:


 La fijación clara y precisa de los puntos controvertidos, así como el examen
y valoración de las pruebas que se hayan rendido;

 Los fundamentos legales en que apoyen para producir la resolución;

102
 Los puntos resolutivos en que se expresen, con claridad, las resoluciones o
actos administrativos cuya nulidad o validez se declare; y
 Los términos en que deberá ser cumplimentada la sentencia por parte de la
autoridad demandada.

La sentencia definitiva podrá:


 Reconocer la validez de la resolución o del acto impugnado;

 Declarar la nulidad de la resolución o acto combatido; y


 Decretar el sobreseimiento. SOBRESEIMIENTO.-es un acto procesal que
pone fin al juicio; pero le pone fin sin resolver la controversia de fondo, sin
determinar si el acto reclamado es o no contrario a la Constitución y, por lo
mismo, sin fincar derechos u obligaciones en relación con el quejoso y las
autoridades responsables. Es de naturaleza adjetiva, ajeno a las cuestiones
sustantivas, ya que ninguna relación tiene con el fondo

La sentencia que declare la nulidad de un acto o resolución tendrá por objeto


nulificar las consecuencias de éste y, en su caso, restituir al particular en el goce
del derecho violado, restableciendo las cosas al estado que guardaban antes de
que hubiere ocurrido el acto o resolución impugnada cuando el acto fuere de
carácter positivo; y cuando fuere de carácter negativo, tendrá el efecto de obligar a
la autoridad responsable a que subsane las omisiones en que hubiere incurrido.

La nulidad de la resolución o acto podrá decretarse lisa y llanamente o para


determinado efecto. En este último caso deberá precisar con claridad la forma y
términos en que la autoridad deba cumplir. Las sentencias que se emiten en el
caso de elementos de los cuerpos de seguridad pública del estado o sus

103
municipios, que hayan sido cesados o removidos de su cargo, por ningún motivo
procederá su instalación o restitución y, en su caso, sólo procederá la
indemnización constitucional, si resultó inocente su reinstalación será a juicio del
patrón.

5.10. Discusión dirigida referente a la procedencia y substanciación


de una queja, así como la formulación del escrito correspondiente.

ESCRITO PROMUEVE QUEJA

JUICIO FISCAL: 6755

MAGISTRADO INSTRUCTOR. CARLOS ALEJANDRO ROBLEDO ZAPATA

CC. MAGISTRADOS DE LA SEGUNDA SALA REGIONAL METROPOLITANA


DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.

Víctor Ríos en representación de Hasibe Antúnez personalidad que tengo


reconocida en el juicio al rubro citado, señalando como domicilio para recibir
notificaciones el ubicado en Ixcateopan 17, San Felipe de Jesús, autorizando para
oírlas y recibir toda clase de documentación al licenciado Oscar Cuevas en de
derecho ante ustedes expongo:

Que con fundamento en el Código Fiscal de la Federación, vengo a promover


queja en contra del C. Titular de la delegación No.43246, del C. Secretario
Consejo Consultivo de dicha delegación y el C. Director General dos ellos del
Seguro Social, respecto del cobro que pretende repetir, por incumplimiento de
sentencia firme, basándose para ello en los siguientes.

104
HECHOS:

1.- Por escrito presentado al Seguro Social el día 23 de noviembre de 2017


recurso de inconformidad a nombre de mi mandante en contra de la notificación y
cobro de las cédulas de liquidación de cuotas obrero patronales, créditos por $
150,000.00.

2.- Tramitado el recurso de referencia en todas sus partes se dicta resolución


mediante la cual se confirmó el cobro de la cédula recurrida por acuerdo.

3.- En virtud de que mi mandante no estuvo de acuerdo con dicha resolución


promovió JUICIO FISCAL en contra de las autoridades sedas con anterioridad
para que se declarara la nulidad de todos y de los actos que se reclamaron en el
recurso de inconformidad citado, el cual se tramita bajo el expediente 546/2017,
ante la sala Regional Metropolitana de ese Tribunal, quien sentencia , decreto la
nulidad de la resolución combatida porque los créditos no estaban debidamente
fundados ni motivados. Y HUMANA en todo lo que favorezca a mi representada.
Por lo antes expuesto y fundado, A USTED, pido se sirva:

PRIMERO.- Se tenga por reconocida la personalidad con la que, me ostento como


representante legal de Hasibe Antunez.

SEGUNDO.- Recibir el presente escrito conteniendo el Recurso de Queja en


tiempo y forma.

TERCERO.- Previos los trámites legales, dejar sin efecto el acuerdo No.2345 y
seguir con el trámite de la demanda interpuesta el dia 23 de Noviembre de 2017.

PROTESTO CONFORME A DERECHO

Ciudad de México 30 de Noviembre de 2017

105
VICTOR RIOS

______________

5.11. Formulación de un recurso de apelación ante la Sala Superior


del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal.

SECRETARIA DE FINANZAS PROCURADURA FISCAL


DEL LA CIUDAD DE MEXICO

SUBPROCURADURIA DE LO CONTENCIOSO SUBDIRECCION DE JUICIOS


34235/2017.

SE INTERPONE RECURSO DE APELACION.

JUICIO DE ADMVO.:3424

CC. MAGISTRADOS DE LA H. SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL DE LO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CIUDAD DE MEXICO.

Carlos Gazca, Subprocurador de lo Contencioso de la Procuraduría Fiscal, con la


personalidad que tengo debidamente acreditada en los autos del juicio al rubro
citado, comparezco para exponer: Con fundamento en la Ley del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo, vengo a interponer Recurso de Apelación, en contra
de la sentencia de fecha 19 de Octubre de 2017, emitida por la Tercera Sala de
ese Tribunal Administrativo, la cual fue notificada a estas autoridades el día 22 de
Octubre de 2017.

AGRAVIOS

106
UNICO.- Violación a los artículos 23 de la Ley del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, en relación con los artículos 37,38 y demás relativos del Código
Fiscal. En efecto, la Sala del Conocimiento viola en perjuicio de estas autoridades
lo dispuesto por los artículos sea lados en el inicio de este agravio, al no
considerar los argumentos que estas autoridades hicieron valer al plantear la
causal de improcedencia hecha valer en el juicio, toda vez que el acto impugnado
no constituye una resolución fiscal definitiva. Al respecto, es necesario señalar que
conforme a lo dispuesto por el del Código Fiscal, concretamente, la autoridad para
facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones en materia de
impuesto predial proporciona una propuesta de determinación de valor catastral y
pago del impuesto predial, mismas que al poder ser aceptadas o no por los
contribuyentes de ninguna forma pueden tenerse como resoluciones fiscales
definitivas, esto es, que si los sujetos obligados al pago del impuesto que nos
ocupa aceptan tales propuestas las presentar como declaración, de lo que se
desprende que si la parte actora no estaba de acuerdo con las cantidades
consignadas en el acto impugnado, esta tena la opción de autodeterminarse ante
la autoridad administrativa. Luego entonces, de lo expuesto anteriormente se
desprende que las citadas propuestas de declaración son susceptibles de ser
modificadas en un momento dado, tal y como estas autoridades lo manifestaron
oportunamente en su oficio de contestación de demanda, por lo que dichas
manifestaciones deben tenerse como reproducidas en este recurso para todos los
efectos legales. A mayor abundamiento, es pertinente señalar el hecho de que
para que una resolución afecte el interés jurídico y por ende sea impugnable, debe
por un lado, determinar una situación jurídica concreta, es decir establecer
obligaciones a cargo de la persona a la cual se dirige, y además que de tal acto,
se desprenda que la misma ante su incumplimiento, tenga el carácter de ejecutiva,
con el fin de que la autoridad se encuentre en posibilidad de actuar por la va
coactiva, y exigir el cumplimiento el cual no se ha efectuado por las autoridades
que represento. De lo anterior, es evidente que en el presente caso no se
configuraron en ningún momento dichos supuestos, en virtud de que las

107
multicitadas propuestas carecen de tales atributos, ya que no establecen
obligación alguna a cargo de la promovente, toda vez que se insiste, que dada su
naturaleza solo constituyen propuestas de declaración para facilitar el
cumplimiento de las obligaciones del contribuyente, misma que se puede o no
aceptar, y más aun no sirven de base legal para iniciar en contra del actor el
procedimiento administrativo de ejecución. En virtud de ello y ante tales
argumentos y sin que estas autoridades acepten de ninguna manera que la litis en
el presente asunto se constriña a la naturaleza jurídica de las propuestas de
declaración, se reitera una vez ms que estas no tienen en ningún momento el
carácter de resoluciones definitivas, tal y como lo establece el artículo 30 del
Código Fiscal del Distrito Federal en su párrafo primero y como erróneamente lo
resolví la Sala Juzgadora, toda vez que dichas propuestas no encuadran dentro
del supuesto contemplado en el numeral de la Ley que rige a ese H. Tribunal de lo
Contencioso Administrativo. Por último, se pierde de vista por la a quo que
conforme a la ley de la materia el pago del impuesto predial debe realizarse por
los contribuyentes a través de la declaración del valor catastral y pago del
impuesto predial que ellos mismos formulen, esto es, conforme al artículo 148 del
Código Fiscal, los propietarios deben determinar y declarar el valor catastral de
sus inmuebles y tiene obligación de calcular el impuesto predial a su cargo, lo que
significa que lo que se impugna a través del juicio de nulidad de ninguna forma
puede considerarse como resolución impugnable ante ese H. Tribunal, sobre todo
que el actor no demuestra que cumplir con su obligación de calcular el impuesto
predial a su cargo. As las cosas, si como ha quedado demostrado las propuestas
combatidas no pueden ser consideradas como resoluciones definitivas de las que
pueda conocer ese H. Tribunal, es evidente que a las mismas no se les puede
exigir que contengan los requisitos de fundamentación y motivación como lo
señala la a quo en la sentencia que se recurre, ya que dichas formalidades,
nicamente las debe contener una resolución definitiva situación que es diversa al
caso que nos ocupa. En esas condiciones y en virtud de lo antes expuesto. es
procedente que esa H. Sala Superior revoque la sentencia dictada por la Sala
Inferior y emita una nueva conforme a derecho en el sentido de sobreseer el

108
presente juicio en términos de la causal hecha valer. Por lo anteriormente
expuesto y fundado, A ESA H. SALA SUPERIOR, atentamente solicito:

PRIMERO.- Tenerme por presentada en tiempo y forma, interponiendo el Recurso


de Apelación.

SEGUNDO.- En su oportunidad, designar Magistrado Ponente y correr traslado a


la contraparte.

TERCERO.- En su caso, revocar la sentencia recurrida decretando el


sobreseimiento del presente juicio.

PROTESTO LO NECESARIO

CIUDAD DE MEXICO 23 DE OCTUBRE 2017

________________________________________

SUBPROCURADOR DE LO CONTENCIOSO.

109
VI. JUICIO DE AMPARO EN MATERIA ADMINISTRATIVA, Y EL
RECURSO DE REVISIÓN ANTE EL PODER JUDICIAL FEDERAL

Objetivo:
Al concluir esta parte del curso, el alumno analizará las disposiciones del
juicio de amparo directo e indirecto en materia administrativa, y del
recurso de revisión; y, conocerá cómo aplicarlas en el caso práctico, ya
sea como abogado del particular, como representante de las autoridades
responsables o como funcionario jurisdiccional, utilizando para ello el
método de juicio en simulacro.

Contenido:
6.1. Elaboración de diagramas analíticos de las fases del proceso en
amparo directo y comparativo del amparo indirecto en materia de
contribuciones, incluyendo el caso de revisión interpuesto por las
autoridades de la Federación.

110
111
112
6.2. Formulación de una demanda de amparo indirecto contra una
ley fiscal y otra, controvirtiendo un acto administrativo.

C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO EN MATERIA

ADMINISTRATIVA EN EL DISTRITO FEDERAL

Oscar Gazca, por mi propio derecho, personalidad que solicito me sea reconocida
en los términos del Artículo 13 de la Ley de Amparo, señalando como domicilio
convencional para oír y recibir toda clase de documentos y notificaciones el
ubicado en Dr. ATL, 76, Colonia Santa María la Ribera Distrito Federal, y
autorizando para orlas en los términos de la parte final del Párrafo Segundo del
Artículo 27 de la Ley de Amparo, al Licenciado Eduardo Zorrilla Bucio, ante usted
con el debido respeto comparezco y digo:

Con la personalidad que alego, vengo a demandar el Amparo y Protección de la


Justicia Federal, en contra de los actos de las Autoridades que ms adelante habrá
de referirme; pero para cumplir con lo dispuesto por el artículo 116 de la Ley
Reglamentaria de los Artículos: 103 y 107 Constitucionales, expreso:

I. El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre: Amy


Marian Canales , con domicilio el que ya se dejó indicado.

II. El nombre y Domicilio del Tercero Perjudicado: No hay.

III. La autoridad o autoridades responsables, son:

IV. El Acto Reclamado, lo constituye: La Orden de Embargo Precautorio de fecha


25 de Marzo de 2017 recado en el oficio 2534 como su ejecución en fecha 1 de
Abril.

ANTECEDENTES

a) Con fecha 8 de Marzo 2017, el c. notificador, me giro citatorio para que el día 12
de Marzo de 2017 del año en curso estuviera presente a las 8:00 hrs. para
practicar una diligencia de carácter administrativo.

113
b) Con fecha 10 de Marzo, el c. ejecutor, me notifico el oficio 23153 en el cual
contiene la orden de embargo precautorio de las cuentas de inversión, cheques,
cajas de seguridad, fideicomisos, etc., con fundamento en el artículo 145 fracción
III del Código Fiscal de la Federación.

c) Con fecha 11 de Marzo de 2017, el notificador ejecutor, ejecuto el embargo


precautorio ordenado, trabando embargo sobre mi Cuenta Bancaria aludida ms
adelante. Todo lo que acabo de decir en relación con la Orden de Embargo
Precautorio, puede constatarse del contenido de los documentos que anexo a esta
demanda de Amparo, en los que constan todas y cada una de las actuaciones
Administrativas que se llevaron a cabo.

d) Por razón de las Actividades Comerciales que desarrolla mi negociación, y por


las convenir a mis intereses, tengo una cuenta maestra de cheques, o como se
dice en la jerga Bancaria, cuenta corriente de cheques, en el Banco Nacional de
México (-23415-) Sucursal 34° con número de cuenta: 346547, con un saldo hasta
el día 22 de Febrero del año en curso de $ 2,000,00.00 ( Dos millones de pesos
00/100 M.N.).

e) La hoy amparista, en cumplimiento de sus obligaciones contraídas con sus


proveedores, se obliga a pagarles mediante transferencia electrónica las
cantidades de $120.000.00, $ 50.000.00 y $ 80.000.00 haciendo un total de $
250.000.00 con cargo a la cuenta 346547 del Banco INBURSA. Sin embargo, y no
obstante que la hoy quejosa tiene la suficiente provisión para pagar el importe de
la suma de dinero de que se trata, ya que dichas cantidades no fueron cubiertas a
los proveedores, por cuya razón el 13 de Marzo 2017 del año en curso, el suscrito
se comunicó por la vía telefónica al Banco en cuestión para que le informaran la
razón por la que no había sido pagada la suma de dinero de que se habla, a lo
cual le informaron que el depósito en cuenta de cheques, ya mencionada, estaba
intervenida, bloqueada o congelada, por orden de la Secretara de Hacienda y
Crédito Público, la que mediante oficio le ordenaba a la Institución Bancaria que
interviniera o bloqueara la cuenta corriente en mención, en razón de que había
sido embargada por la propia Secretara de Hacienda y Crédito Público, a través
de sus órganos correspondientes, y que, por lo mismo, a partir de esa fecha no se
podía disponer de los saldos existentes de dichos depósitos o cuenta corriente de
cheques. V. Los preceptos Constitucionales que estimo violados son: el 14, 16 y
22, como podrá verse de los siguientes:

114
CONCEPTOS DE VIOLACION

PRIMERO. Las autoridades señaladas como responsables, al ordenar y ejecutar


se embargara mi Cuenta Bancaria que ha quedado precisada, propiedad de la hoy
amparista, resulta a todas luces violatoria del Derecho Individual contenido en el
Artículo 14 Constitucional de nuestra Carta Magna, por inexacta aplicación de las
Leyes Secundarias en que considero fundaron su mandamiento. En efecto: el
Artículo 14 Constitucional en mención dice: De la parte del texto del Artículo 14
Constitucional, transcrita, se desprende: que para que a un gobernado se le prive
de sus propiedades, posesiones o derechos se requiere, como requisito previo, de
un juicio, esto es, primero el juicio y después la privación. Sin embargo, en este
caso la orden de embargo y su ejecución en la cuenta corriente de cheques que
ya queda indicada se hizo sin previo juicio, toda vez que a la hoy quejosa jamás se
le hizo saber que se seguía en su contra un procedimiento judicial o
Administrativo, pues es bien entendible que la ejecución de un embargo es la
consecuencia de una Resolución provisional o definitiva que ha pronunciado la
autoridad competente; pero en este caso, repito, que a la hoy quejosa nunca se le
hizo saber nada a ese respecto, por lo cual es inconcuso que el amparista resulta
ser ajeno a todo juicio. As pues, es indubitable que el embargo y su ejecución
trabado en los depósitos en cuenta de cheques o cuenta corriente de cheques, de
mi propiedad, resultan ser ilícitos porque no fue conforme a las leyes de la
materia. La ejecución del embargo en cuestión resulta, a todas luces, transgresora
de las garantas individuales, porque, en ese supuesto, no se cumplieron con las
formalidades esenciales del procedimiento, ni fue conforme a las leyes expedidas
con anterioridad al hecho, dejando as a la hoy quejosa en completo estado de
indefensión jurídica, al no permitírsele designar bienes, tal y como lo estatuye el
Artículo 155 del Código Fiscal de la Federación, pues en los casos como en la
especie es el contribuyente quien debe designar los bienes que habrán de
embargarse y solo para el caso de que este no designe, entonces el derecho le
corresponde al acreedor, por lo que el seguimiento del procedimiento
administrativo sin la presencia de la ahora quejosa evidencia la carencia de toda
formalidad y fundamentación legal, lo que centrara el derecho individual contenido
en el Artículo 14 de Nuestra Carta Magna. Cabe advertir aquí que, como la hoy
amparista no participó en la designación de bienes sujetos de Embargo, si es que
lo hubo, ignora totalmente las disposiciones legales secundarias en las que las
autoridades señaladas como responsables fundamentaron sus órdenes y
ejecución, pero independientemente de que fueran o no aplicables los preceptos
que hubieren invocado en su mandamiento, el resultado es el mismo, en el sentido

115
que la privación de sus propiedades, posesiones o derechos, mediante un juicio
en el cual no se cumplieron con las formalidades esenciales del procedimiento, ni
fue conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho, pues que, en
primer lugar, no fui llamada a la continuación del juicio, si es que la hubo, y en
segundo lugar, se prosiguió el juicio en el que no se llevó a cabo conforme a las
formalidades del procedimiento ni fue conforme a las leyes del procedimiento,
expedidas con anterioridad al hecho. Consiguientemente, habiendo quedado
demostrada la flagrante violación a la garanta Constitucional en comento, por las
Autoridades Hacendaras, es incuestionable la Procedencia del Amparo y
Protección de la Justicia Federal que se solicita.

SEGUNDO. Las autoridades señaladas como responsables, al ordenar y ejecutar


el embargo a los depósitos en cuenta de cheques o cuenta corriente de cheques,
propiedad de la hoy amparista, repitió la violación al derecho individual contenido
en el apartado segundo del Artículo 14 Constitucional, porque se apoyaron en el
Artículo 23 fracción VII y XI del Reglamento Interior del Servicio de Administración
Tributaria, pero es el caso que en ninguna de esas fracciones faculta a la
Administración Local de Auditora Fiscal de la Ciudad de México para intervenir,
bloquear, congelar o embargar la Cuenta Bancaria en cuestión, toda vez que al
ordenarse y ejecutarse el Acto Administrativo de Referencia resulta ser privativo
de las propiedades, posesiones y derechos de la hoy amparista, y en el que no se
cumplieron con las formalidades esenciales del procedimiento, ni fue conforme a
las leyes expedidas con anterioridad al hecho, toda vez que, insisto, al carecer de
atribuciones las autoridades responsables para emitir una orden de embargo y
llevar a cabo su ejecución, tales actos se encuentran desprovistos de apoyo
jurídico y, por lo tanto, los actos Administrativos en cuestión son ilegales, porque
no existiendo en la orden de embargo precautorio ninguna norma jurídica que les
d esa atribución, pues de mutuo propio los llevaron a cabo, implicando esto una
responsabilidad de carácter penal tanto para las autoridades señaladas como
responsables, como los funcionarios de los bancos que participaron en la
intervención, bloqueo o congelación de los depósitos en cuenta de cheques o
cuenta corriente de cheques que ha quedado detallada en párrafos anteriores. As
que, la privación de las propiedades y posesiones la hoy quejosa carece de toda
fundamentación jurídica en virtud de que, repito, tratándose de Embargo a la
Cuenta Bancaria del contribuyente, estos actos resultan siempre contraventores a
las garantas constitucionales, por no existir disposición legal alguna que faculte a
las autoridades administrativas a embargar cuentas bancarias de los
contribuyentes, toda vez que para ello se requiere de un sustento jurídico que as
lo determine, y en el caso concreto no lo hay, puesto que como ya dije, la
Administración Local de Auditora Fiscal de la Ciudad de México se apoyó en las
fracciones VII y XI del Artículo 23 del supra citado Reglamento Interior de SAT,

116
pero que en ninguna de ellas les permite embargar o congelar cuentas de
cheques. Por lo tanto, la transgresión al derecho individual contenido en el Artículo
14 Constitucional es patente por carecer de apoyo jurídico, mismo si se toma en
cuenta que al ordenarse y ejecutarse el embargo se dejó a la hoy Lamparista en
completo estado de indefensión jurídica, en virtud de que en el procedimiento, si
es que lo hubo, no fue oda la quejosa en su defensa, por todo lo cual se debe
concederme el Amparo y Protección de la Justicia Federal que solicito, en virtud
de que queda claro que en el asunto que nos ocupa, o sea la privación de los
bienes, se lleva a cabo sin el juicio correspondiente, o bien, sin haberse cumplido
las formalidades esenciales del procedimiento, sin ser conforme a las leyes
expedidas con anterioridad al hecho, pues aunque parezca tedioso no he de dejar
de remarcar que el Artículo 23 fracción VII y XI del Reglamento Interior del
Servicio de Administración Tributaria no les dota de atribuciones a las autoridades
responsables para ordenar y ejecutar un Embargo en depósito de cuenta de
cheques o cuenta corriente de cheques.

TERCERO. También, las autoridades que he dejado indicadas como


responsables, al ordenar y ejecutar la intervención en las Cuentas Bancarias de la
hoy amparista, volvieron a violar el derecho individual ya mencionado, por falta de
aplicación del Artículo 772 del Código Civil Federal, de aplicación supletoria, que
dice: .. La hipótesis que contempla la norma jurídica que ha quedado trascrita,
cabe perfectamente en el asunto del que nos estamos ocupando, en razón de que
la cuenta de cheques o cuenta corriente de cheques que ha quedado concretizada
con anterioridad, pertenecen en pleno dominio a la quejosa, por lo cual,
erogaciones no puede aprovecharse en ninguna forma de dichos bienes sin el
consentimiento de su respectivo dueño, que en la especie, es la hoy amparista, o
bien, porque así lo autorice la ley. Pero, no obstante la claridad del precepto, las
autoridades señaladas como responsables, ordenaron y ejecutaron embargo
sobre la Cuenta Bancaria ya aludida, obrando as de mutuo propio, unilateral y
arbitrariamente, esto es, a espaldas de la hoy quejosa en virtud de que el Acto
Administrativo consistente en la Orden de Embargo Precautorio y su ejecución, se
llevó a cabo con flagrante violación al dispositivo legal en cita, en vista de que las
autoridades tantas veces mencionadas, al ordenar y ejecutar el embargo en la
Cuenta Bancaria, se aprovecharon de dichos bienes que solo los pueden hacer
sus dueños, o bien, otra persona pero con consentimiento de su propietario o bien
porque así lo autorice alguna ley, pues incluso existiendo previo juicio, la hoy
amparista tena derecho a señalar bienes para su embargo, situación que no ocurrí
en la especie. Por consiguiente, el Acto Administrativo y su Ejecución se lleva a
cabo trasgrediendo el repetido Artículo 772, máxime que, como ya lo exprés en el
primer concepto de violación, las autoridades hacendaras no me permitieron
participar en el embargo, violando con ellos además el Artículo 155 del Código

117
Fiscal de la Federación. As pues, en ese orden, queda evidenciada la vulneración
al derecho individual contenido en el Artículo 14 de nuestro Código fundamental,
por falta de aplicación de la Ley Sustantiva Civil Federal, contenida en el Artículo
772 ya invocado, por lo que también por este otro concepto debe concederse al
Amparista la protección de la Justicia Federal que se solicita, para el efecto de
levantar el embargo trabado en la Cuenta Bancaria citada, declarando, desde
luego, nulo todo lo Actuado Administrativamente en relación con la Orden de
Embargo Precautorio.

CUARTO. Las autoridades que se dejaron indicadas como responsables, al


ordenar y ejecutar el embargo precautorio en el depósito de cuenta de cheques o
cuenta corriente de cheques ya referida, cuya propiedad corresponde nica y
exclusivamente a la peticionaria de este juicio constitucional, nuevamente
violentaron la garanta individual constitucional contenida en el párrafo segundo del
Artículo 14, toda vez que, al mandar intervenir, congelar o bloquear la Cuenta
Bancaria en cuestión como consecuencia del embargo sin previo juicio, centrará
su proceder, sin duda alguna, al Estado de Derecho, cuyo origen se sita en
nuestra ley fundamental. Ahora bien, sintetizando que el multicitado embargo
precautorio se lleva a cabo sin la intervención de la hoy quejosa, seguido en
contra de la peticionaria de este juicio de Amparo, de todos modos la conculcación
es manifiesta, porque o se inició un procedimiento Administrativo a escondidas de
la hoy amparista, o bien se sigue el procedimiento administrativo sin los requisitos
que exige el ordenamiento constitucional alegado como infringido, esto es, las
formalidades esenciales del procedimiento y las leyes expedidas con anterioridad
al hecho. Efectivamente: entre las Leyes que las autoridades señaladas como
responsables dejaron de observar se encuentra el Código Fiscal de la Federación,
en el que, en diversos dispositivos aluden a las obligaciones de las Instituciones
de Crédito, verbigracia, el Artículo 32-B dice: De esto se entiende claramente que
solamente por conducto de la Comisión Nacional Bancaria las Instituciones de
Crédito tienen la obligación de informar a las autoridades fiscales lo relativo a los
depósitos bancarios, ms no as como aconteció en este asunto. Al respecto, por
falta de conocimiento de la quejosa de cómo se lleva a cabo el embargo de su
Cuenta Bancaria, ignora tanto el procedimiento como su fundamentación jurídica;
pero cualquiera que haya sido su resultado queda fuera de todo contexto legal,
porque, en relación con lo que aquí se alega, por el informe que el suscrito le dio
la persona que lo atendí a su llamada telefónica, se entre que las autoridades
Hacendaras enviaron a la Institución Bancaria ya nombrada un simple oficio, sin
copia para el ejecutado, haciéndole saber que como consecuencia del embargo a
dicha Cuenta Bancaria esta quedaba intervenida, congelada o bloqueada, y que,
por lo tanto, se registrara dicho embargo en la Cuenta Bancaria a nombre de la
hoy amparista. Los actos realizados por las autoridades señaladas como

118
responsables, en el contexto que ha quedado formulado sin mayor explicación,
queda de manifiesto que centraran no solo las disposiciones constitucionales, sino
también las Leyes Secundarias, pues como ya se vio solo por conducto de la
Comisión Nacional Bancaria las Instituciones Bancarias podrán dar información
acerca de los depósitos bancarios, por lo que de ah se desprende que cuando un
contribuyente se encuentra en proceso de revisión, la información acerca de los
depósitos bancarios solo ser proporcionada por la Comisión Nacional Bancaria,
quien tampoco tiene facultades para intervenir la Cuenta Bancaria o embargar la
misma. A propósito de esto, el Artículo 117 de la Ley de Instituciones de Crédito
establece la protección al secreto bancario, al limitar a quienes se debe dar
noticias o información de los depósitos bancarios, expresando claramente que las
autoridades Hacendaras lo obtendrán por conducto de la Comisión Nacional
Bancaria, para fines meramente fiscales, protección que fue atropellada a ciencia
y paciencia por la Administración Local de Auditora Fiscal de la Ciudad de México,
tanto al emitir la Orden de Embargo y su ejecución, sin estar debidamente
fundamentado en el Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria,
como ya se vio, por todo lo cual lo procedente es que se conceda a la quejosa el
Amparo y protección de la Justicia Federal, a efecto de que se levante el embargo
trabado en la Cuenta Bancaria tantas veces citada.

QUINTO. La orden y ejecución del Embargo de la Cuenta Bancaria tantas veces


repetida, no solamente contravinieron la garanta constitucional contenida en el
Artículo 14, sino también la garanta individual que establece el Artículo 16 que, en
su parte conducente, dice: En ese orden, en los conceptos de violación anteriores,
ya queda asentado que la quejosa ignora el origen del procedimiento que se
sigue, el cual culminó con la orden y ejecución del embargo trabado en su Cuenta
Bancaria, que bien pudo ser un procedimiento en el cual no fue llamada a juicio,
pero suponiendo que el asunto que nos ocupa se ubicara en esta hipótesis, es
inconcuso de que se trata de actos arbitrarios, que no pueden ni deben darse en
un Estado de Derecho; pero que por desgracia se dan. Entonces, si el supuesto
procedimiento se lleva a cabo a espaldas de la ahora quejosa, es indiscutible que
la privación a sus bienes resulta a todas luces contraria a derecho, en razón de
que la privación de los bienes fue sin previo juicio. Pero, si el embargo y su
ejecución obedecieron a una orden emitida por la Administración Local de Auditora
Fiscal del Sur del Distrito Federal, tal evento administrativo no deja de ser una
infracción al derecho individual tutelado por el Artículo 16 constitucional, por los
siguientes motivos:

1. Porque no existe mandamiento escrito debidamente fundado y motivado.

2. Porque suponiendo que hubiere existido el mandamiento escrito, este fue


emitido por una autoridad incompetente, en virtud de que ya queda bien

119
determinado que las autoridades Hacendaras se fundaron en la fracción VII y XI
del Artículo 23 del Reglamento Interior del SAT, fracciones que no les dota de
facultades para emitir órdenes de embargo y mucho menos ejecutarlas, pues de
las disposiciones legales que se comentaron en este concepto de violación se
concluye que ninguna atribución les dan a ese respecto.

3. Porque suponiendo, sin conceder, que las autoridades administrativas ya


mencionadas fueren competentes para ordenar embargos y ejecutarlos en la
Cuenta Bancaria del contribuyente al no existir el mandamiento por escrito, cómo
puede hablarse de fundamentación y motivación Entonces, como se ve, la
vulneración a la garanta constitucional de la que se está tratando es obvia, toda
vez que al intervenir, bloquear o congelar los depósitos en cuenta de cheques o
cuenta corriente de cheques de la hoy Amparista, le causa molestia en su
persona, familia, papeles y posesiones, por no existir ningún mandamiento por
escrito de autoridad competente que funde y motive la causa legal del
procedimiento, por todo lo cual la Justicia de la Unión debe ampararme y
protegerme, para el efecto debe ordenar se levante el Embargo trabado en su
Cuenta Bancaria. SEXTO. Las autoridades señaladas como responsables, al
ordenar el embargo y llevar acabo su ejecución en los depósitos de cuenta de
cheques o cuenta corriente de cheques de la quejosa y, por ende, intervenir,
bloquear o congelar los saldos existentes de dichos depósitos bancarios, sin
previo juicio, y que culminó con el embargo practicado el 27 de febrero del 2004,
del cual se habla en el capítulo de antecedentes de esta demanda de garantas, de
todos modos atentan en contra del derecho individual contenido en el Artículo 22
del Código Principal, que en su parte conducente dice: quedan prohibidos... LA
CONFISCACIN DE BIENES.Por consiguiente, como las autoridades Hacendaras
ordenaron embargar y ejecutar los bienes de la quejosa, como lo fue el depósito
de cuenta de cheques o cuenta corriente de cheques, sin previo juicio, de
cualquier forma tales actos administrativos resultan ser contrarios a derecho,
porque no existe ningún mandamiento escrito y, aunque hubiere existido, el
susodicho mandamiento no surte ningún efecto legal alguno porque fue emitido
por una autoridad incompetente, en virtud de que las autoridades señaladas como
responsables se apoyaron en la fracción VII y XI del Artículo 23 del Reglamento
Interior del Servicio de Administración Tributaria, pero que dichas fracciones no les
da la facultad para ordenar embargos y mucho menos su ejecución en la Cuenta
Bancaria o depósitos bancarios, por esta poderosísima razón de derecho, es
causa suficiente para que se le conceda a la quejosa el Amparo y protección de la
Justicia Federal, ya que todos los actos de la autoridad son tildados de arbitrarios,
y que son precisamente de los que el Amparista se duele. SUSPENSIN DEL
ACTO RECLAMADO En virtud de que no se causa perjuicio al interés social, ni se
contravienen disposiciones de orden público, solicito la suspensión del Acto

120
Reclamado, para el efecto de que se mantengan las cosas en el estado que
guardan actualmente, haciéndole saber a las autoridades responsables que no
pueden disponer del saldo de mi Cuenta Bancaria que ha quedado precisada en
líneas arriba y de que se libre atento oficio a la sucursal 34° del Banco INBURSA
para que no entregue ninguna cantidad de mi saldo a favor de las autoridades que
quedaron señaladas como responsables. As mismo, de que se descongele o
desbloquee la Cuenta Bancaria en cuestión para el caso de que estuviera
intervenida. En mérito de lo expuesto y con apoyo en los Artículos 103 y 107
Constitucionales y además en los Artículos: 1, 2, 4, 5, 11, 27, 116 y demás
relativos de la ley de amparo y los aplicables de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación.

A USTED C. JUEZ, atentamente, pido se sirva:

PRIMERO. Tenerme por presentado con la personalidad que ostento,


interponiendo esta demanda de amparo en contra de los actos de las autoridades
que han quedado precisados y señaladas en esta demanda de garantas.

SEGUNDO. Oportunamente concederme la protección de la Justicia Federal que


solicito para los efectos legales que se dejaron indicados también en este propio
escrito.

TERCERO. Conceder al amparista la suspensión provisional y luego la definitiva.

PROTESTO CONFORME A DERECHO

Ciudad de México a 28 de marzo 2017

121
C. JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA

EN TURNO EN EL DISTRITO FEDERAL

Oscar Cuevas promoviendo como representante legal de la persona moral


denominada Arquitectos S.A de C.V., S.C., personalidad que acredito con la copia
certificada de la escritura pública número 325346 otorgada bajo la fe del Notario
Público Número 355, de la Ciudad de México, Licenciado Sergio Castaneira ,
señalando como domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones, en las de
carácter personal, el inmueble ubicado en Norte 64 3725 Colonia Rio Blanco,
Ciudad de México, autorizando en términos del artículo 27 de la Ley de Amparo,
para que a mi nombre las oigan y las reciban, así como para que se impongan de
los autos del expediente del juicio constitucional que se origine y para que recojan
toda clase de documentos que se relacionen con el presente, a los C.C.
Licenciada Paulina Aguirre cedula profesional 235324, debidamente inscrita en el
Registro de Cedulas de ese H. Juzgado, ante Usted con el respeto que le es
debido, comparezco para exponer:

Que por medio del presente ocurso, vengo a solicitar el Amparo y Protección de la
Justicia de la Unión, en contra del acto que en su capítulo correspondiente
señalare. En cumplimiento a lo previsto por el artículo 116 de la Ley de Amparo,
paso a precisar lo siguiente:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO: Ya han quedado debidamente


señalados en el proemio de la presente demanda de garantas.

II.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO: No existe tercero


perjudicado que deba ser llamado al presente Juicio Constitucional.

III.- AUTORIDAD RESPONSABLE: Es EL C. ADMINISTRADOR LOCAL DE


RECAUDACIN DEL.DEL DISTRITO FEDERAL, CON SEDE EN EL DISTRITO
FEDERAL, DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIN TRIBUTARIA DE LA
SECRETARIA DE HACIENDA Y CRDITO PBLICO. Esta autoridad con domicilio
oficial bien conocido en Berlioz 196 colonia Vallejo, Ciudad de México.

IV.- LEY O ACTO QUE SE RECLAMA: De la autoridad señalada como


responsable Administrador Local de Recaudación de la Ciudad de México, del
Servicio de Administración Tributaria, de la Secretara de Hacienda y Crédito
Público, le reclamo la falta de contestación a la petición que mediante escrito de
fecha 22 de Enero de 2018 y de manera pacífica y en forma respetuosa, le hiciera
mi apoderada Paulina Aguirre, S.C.

122
V.- PROTESTA DE LEY: Bajo protesta de decir verdad, manifiesto que constituyen
antecedentes del acto reclamado y que fundamentan los conceptos de violación
los siguientes:

HECHOS

I.- Tal y como lo justifico con la copia del escrito que anexo y que contiene el sello
en original de recepción por parte de la hoy responsable, en fecha 24 de Enero
2018, mi apoderada la hoy peticionaria de garantas, Sociedad Civil, por conducto
del que suscribe, en ejercicio del derecho de petición que nos consagra el artículo
8 de la Constitución Federal, formule mediante escrito, de manera pacífica y en
forma respetuosa, ante la Administración Local de Recaudación de la Ciudad de
México, del Servicio de Administración Tributaria, una petición la cual hice consistir
en lo siguiente: Se libere a mi representada de la base de datos del Registro
Federal de Contribuyentes, para el correcto cumplimiento de sus obligaciones
fiscales.

II.- Como se desprende de la copia de la promoción que mediante escrito, de


manera pacífica y en forma respetuosa, hiciera valer la hoy quejosa, en los
antecedentes fácticos mi apoderada manifestó lo siguiente:

1.- ,S.A. se constituya mediante escritura constitutiva número .. de fecha ,


otorgada 4 de Junio de 1998 ante el titular de la notaria número 45. De la Ciudad
de México, Licenciado., inscrita en la sección de Comercio el Registro Público de
la Propiedad del Distrito Federal en el volumen libro 34. 2.- Con fecha 2 de Agosto
de 2000, S.A., cambia de razón social al de C.V., S.C., mediante escritura número
546 . otorgada ante el titular de la notaria número 34 de la Ciudad de México,
Licenciado , inscrita en el Registro Público del Comercio del Distrito Federal con
folio mercantil número... 3.- Que en fecha , se presente ante la extinta Oficina
Federal de Hacienda número 87, aviso de cambio de nombre (cambio de razón
social) con folio de entrada .

4.- Con fecha 4 de julio 2001, se presente en el módulo de recepción de trámites


fiscales Granjas, con folio de entrada 6756. Aviso de aumento de obligaciones
fiscales correspondiente a la clave 343 (Retenedor de I.V.A).

5.- Que con el objeto de solicitar la Clave de Identificación Electrónica Confidencial


(Firma Electrónica), se acceso a la página de Internet del Servicio de
Administración Tributaria, obteniendo como respuesta: La Clave de Registro
Federal de Contribuyentes, no existe. 6.- Con el objeto de obtener la Firma
123
Electrónica, se ingres un escrito ante esta H. Administración, solicitando
Reactivación del Registro Federal de Contribuyentes, según folio de entrada
número 43.

7.- Que como respuesta a nuestro escrito mencionado en el punto anterior,


recibimos por conducto del Servicio Postal Mexicano, el dio 1 de Abril del 2018, lo
siguiente: SU REANUDACIN DE ACTIVIDADES QUE PRESENTA ANTE ESTA
ADMINISTRACIN LOCAL DE RECAUDACIN CON FECHA 28 de Marzo del 2018
Y CONTROLADA CON EL NUMERO , RESULTO IMPROCEDENTE EN VIRTUD
DE: NO SE ENCUENTRA INSCRITO ANTE EL REGISTRO FEDERAL DE
CONTRIBUYENTES

8.- Hemos Solicitado en diversas ocasiones respuesta y asesora respecto de


cómo obtener una constancia de Inscripción ante el Registro Federal de
Contribuyentes, y solo con esta fecha, en el módulo de Agente Resolutor de esta
H. Administración, se me hace indicación de ingresar el presente escrito
solicitando Liberación del Registro Federal de Contribuyentes de mi representada.

III.- Es el hecho que la autoridad hoy señalada como responsable, ha sido omisa
en dar contestación a la petición escrita, que de manera pacífica y respetuosa le
formulo la hoy solicitante de amparo, esto es, han transcurrido ms de cuatro
meses sin que el Administrador Local de Recaudación de la Ciudad de México,
con sede en el Distrito Federal, del Servicio de Administración Tributaria, le de
contestación a la petición que le hizo la persona moral contribuyente, violentando
con tal conducta omisa la garanta consagrada en el dispositivo supremo octavo.

VI.- PRECEPTO CONSTITUCIONAL VIOLADO: Es el artículo 8 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos.

VII.- CONCEPTO DE VIOLACIN: UNICO: El primer párrafo del artículo 8 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece lo siguiente: "Los
funcionarios y empleados públicos, respetar el ejercicio del derecho de petición,
siempre que este se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa;.. El
derecho de petición, es consagrado por el artículo 8o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos como uno de los derechos públicos subjetivos
del gobernado frente a la autoridad dotada de facultades y atribuciones por las
normas legales en su calidad de ente de Gobierno del Estado, obligado como tal,
a dar contestación por escrito y en breve término al gobernado, es decir, el
funcionario de gobierno, se ve obligado a respetar la garanta del ejercicio del
derecho de petición de la que gozan los gobernados, y para cumplir con esa
obligación debe de dar contestación a la petición que le formulen los ciudadanos,
siempre y cuando esta petición sea hecha mediante escrito, de manera pacífica y

124
en forma respetuosa y si esta exigencia constitucional se ve cumplida por el
gobernado peticionario, es decir, que el ejercicio del derecho de petición se realice
mediante escrito, de manera pacífica y en forma respetuosa, entonces la autoridad
pública del gobierno debe en estricta sujeción a la norma constitucional en
comento, de dar contestación a esa petición y notificársela debidamente al
peticionario, para as cumplir la autoridad con nuestra sublime Carta Magna. Pues
bien en el presente asunto que pongo a consideración de este rango
Constitucional de Amparo, no se cumple con la garanta consagrada por el artículo
8 constitucional, ya que la autoridad señalada como responsable ha sido omisa
totalmente en dar contestación a la petición que mediante escrito, de manera
pacífica y en forma respetuosa, le formulara mi apoderada, es decir la persona
moral denominada ARQUITECTOS S.A de C.V., S.C., y por tal motivo la hoy
quejosa se ve en la necesidad de ocurrir y utilizar nuestro juicio de amparo, para
que se le restituya en su garanta constitucional violada.Al respecto se hacen
aplicables las siguientes tesis jurisprudenciales, que a su letra establecen lo
siguiente:

Novena poca Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su


Gaceta Tomo: XIII, Abril de 2001 Tesis: P./J. 42/2001 Página: 126 PETICIN. LA
EXISTENCIA DE ESTE DERECHO COMO GARANTA INDIVIDUAL PARA SU
SALVAGUARDA A TRAVS DEL JUICIO DE AMPARO REQUIERE QUE SE
FORMULE AL FUNCIONARIO O SERVIDOR PBLICO EN SU CALIDAD DE
AUTORIDAD.

El derecho de petición es consagrado por el artículo 8o. de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos como uno de los derechos públicos subjetivos
del gobernado frente a la autoridad dotada de facultades y atribuciones por las
normas legales en su calidad de ente del Gobierno del Estado, obligado como tal,
a dar contestación por escrito y en breve término al gobernado, por lo que la
existencia de este derecho como garanta individual y la procedencia del juicio de
amparo para su salvaguarda requieren que la petición se eleve al funcionario o
servidor público en su calidad de autoridad, es decir en una relación jurídica entre
gobernante y gobernado, y no en una relación de coordinación regulada por el
derecho privado en que el ente público acto como particular. Contradicción de
tesis 14/2000-PL. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y
Segundo en Materia Administrativa del Primer Circuito. 27 de febrero de 2001.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Juventino V. Castro y Castro. Ponente:
Mariano Azuela. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot. El Tribunal Pleno,
en su sesión privada celebrada hoy veintinueve de marzo en curso, aprobó, con el
número 42/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
veintinueve de marzo de dos mil uno. Octava poca Instancia: Tribunales

125
Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación Tomo: XIII,
Febrero de 1994 Página: 390 PETICIN. DERECHO DE. CONCEPTO DE BREVE
TERMINO. La expresión "breve término", a que se refiere el artículo 8o.
constitucional, que ordena que a cada petición debe recaer el acuerdo
correspondiente, es aquel en que individualizado al caso concreto, sea el
necesario para que la autoridad estudie y acuerde la petición respectiva sin que,
desde luego, en ningún caso exceda de cuatro meses. CUARTO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo
en revisión 1244/93. Isidro Landa Mendoza. 4 de agosto de 1993. Unanimidad de
votos. Ponente: Jaime C. Ramos Carren. Secretaria: Mayra Villafuerte Coello.
Octava poca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario
Judicial de la Federación Tomo: XV-I, Febrero de 1995 Tesis: I.3o.A.591 A Página:
169 DERECHO DE PETICIN. LA AUTORIDAD A QUIEN SE HA DIRIGIDO LA
PETICIN ESTA OBLIGADA A DAR CONTESTACIN A LA MISMA. El hecho de que
materialmente le resulte imposible al Secretario de Hacienda y Crédito Público dar
contestación a los escritos de petición que se le formulan, o atender todas y cada
una de las solicitudes presentadas por los peticionarios o bien, aducir que para tal
efecto existen unidades administrativas con facultades otorgadas por el
Reglamento Interior de la Secretara de Hacienda y Crédito Público, competentes
para desahogar o despachar esas peticiones, en tanto que son departamentos
administrativos subordinados, no justifica la omisión de la autoridad en dar
respuesta al particular peticionario. Independientemente del cúmulo de trabajo que
tiene que desarrollar el titular de la secretara referida, el artículo 8o. constitucional
establece la obligación de dar contestación a las peticiones formuladas, a aquellas
autoridades a quienes van dirigidas estas y no a otras diversas. As pues, para
satisfacer el derecho de petición ser suficiente que se informe o haga del
conocimiento del peticionario, en forma personal, bien que la autoridad en cuestión
es incompetente para resolver su solicitud, bien que se ha turnado está a otra
autoridad interna o subordinada sin que, necesariamente, deba resolverse el
problema planteado en la petición o peticiones formuladas a la autoridad
respectiva. En consecuencia, si bien es cierto que conforme al Reglamento Interior
de la Secretara de Hacienda y Crédito Público existen unidades o departamentos
administrativos encargados de atender las peticiones formuladas al titular de la
dependencia, este hecho no lo exime del deber de turnar las peticiones a dichas
unidades y hacer del conocimiento del peticionario el trámite que siguieron sus
peticiones y a qué autoridad subordinada se remitieron. TERCER TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo
en revisión 2393/94. Felipe Caballero Barrios. 20 de octubre de 1994. Unanimidad
de votos. Ponente: Genaro David Gngora Pimentel. Secretaria: Rosalba Becerril
Velázquez. Nota: Por ejecutoria de fecha 7 de junio de 2000, la Primera Sala
declaró inexistente la contradicción de tesis 104/99 (antes 11/99 PL) en que haba
126
participado el presente criterio. As y en mérito de lo anteriormente expuesto y
fundado, a Usted C. JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA,
atentamente le pido:

PRIMERO.- Tenerme por medio del presente ocurso, y copias simples del mismo,
así como los documentos que se anexan, demandando el Amparo y Protección de
la Justicia Federal.

SEGUNDO.- Reconocérseme la personalidad con la que ocurro, y admitir a trámite


la presente demanda de amparo que se hace valer en contra del acto de la
autoridad señalada como responsable, teniendo por recibidas las documentales
que se acompaña anexas al presente escrito, señalando día y hora para que tenga
verificativo la audiencia constitucional.

TERCERO.- Previos los tramites de ley, emitir sentencia, en la que se resuelva,


que la Justicia de la Unión, ampara y protege a la peticionaria de garantas.

PROTESTO CONFORME A DERECHO

CIUDAD DE MEXICO 4 DE ABRIL DEL 2018.

127
6.3. Formulación de una demanda de amparo directo,
controvirtiendo una sentencia pronunciada por el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Distrito Federal.

C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO.


DEMANDA DE AMPARO

Paulina Aguirre, por mi propio derecho, señalando como domicilio convencional


para oír y recibir notificaciones el ubicado en Ixcateopan 252, San Felipe de Jesús,
autorizando a Gilberto Meléndez, en términos del artículo 27 de la Ley de Amparo,
ante Usted, con el debido respeto, comparezco por mi propio derecho a demandar
el Amparo y Protección de la Justicia Federal, con el carácter de quejoso en contra
de actos de las autoridades que señalaré en el capítulo correspondiente y, a
efecto de cumplir con lo dispuesto por los artículos 114 fracciones I y V, y 116 de
la Ley de Amparo, BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD manifiesto:

Que en nombre y representación de Paulina Aguirre, vengo a demandar el amparo


y protección de la Justicia Federal en contra de los siguientes:

ACTOSRECLAMADOS
La inconstitucionalidad de artículo 112 de la Ley de Amparo.
A efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 116 de la Ley de
Amparo en vigor, manifiesto:

I. Nombre y domicilio de la quejosa y de la persona que promueve en su nombre.


Ya han quedado expresados.

II. Nombres y domicilio de los terceros perjudicados. No existen.

III. Autoridades responsables:

1. H. Congreso de la Unión, con domicilio legal en la Ciudad de México.

128
2. C. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, con domicilio
legal en la Ciudad de México.

3. C. Secretario de Gobernación con domicilio legal en la Ciudad de México.

IV. Ley o acto que de cada autoridad se reclama.


1. Del H. Congreso de la Unión se reclama la inconstitucionalidad de los
3. Del C. Secretario de Gobernación mencionados entre las autoridades
responsables se reclama la inconstitucionalidad de las disposiciones legales
aludidas en el inciso a) del proemio de esta demanda, en cuanto hace al refrendo
y firma de la Ley

V. Preceptos constitucionales que contienen garantías individuales violadas.


Artículos 1°, 14, 16, 8° y 17 constitucionales.

VI. Bajo protesta de decir verdad, manifiesto que constituyen antecedentes de los
actos reclamados y fundamentos de los conceptos de violación los siguientes

ANTECEDENTES:

El quejoso es Fabian Arevalo que tiene como actividad, principalmente


comerciante.

El día 5 Agosto apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto


Nº 435436 mediante el cual se PROMULGA ADICIONA DEROGA MODIFICA el
artículo de la ley.

La disposición autoaplicativa antes mencionada entró en vigor el día 2 de Enero,


según lo dispuesto por el artículo transitorio del mismo decreto, por lo cual,
encontrándonos dentro del término de 30 días que señala el artículo 22 fracción I
de la Ley de Amparo, me permito exponer los agravios que directamente me
causa su contenido al tenor de los siguientes:

129
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

Las disposiciones legales y actos reclamados son violatorios directamente del


artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En efecto, en el artículo 1° constitucional, se establece que las garantías
individuales no podrán restringirse ni suspenderse sino en los casos y con las
condiciones que ella misma establece. Esto significa que una ley secundaria u
ordinaria, como lo son las disposiciones legales citadas en esta demanda, de la
ley no pueden restringir ni suspender las garantías individuales.
No obstante la clara limitación constitucional referida al alcance de las normas
legisladas secundarias, las disposiciones legales tildadas de inconstitucionales
tienen la pretensión de restringir el derecho de petición que consagra el artículo 8°
el derecho de audiencia que plasma el segundo Párrafo del artículo 14 y el
derecho de acción judicial que consagra el artículo 17, estos tres preceptos
constitucionales ubicados en el capítulo de la Constitución relativo a las garantías
individuales.
Se restringe el derecho de petición porque en el artículo 8° constitucional.
Se restringe el derecho de audiencia porque el artículo 14° constitucional priva a
mi representada del derecho que tiene, sin que previamente se haya dado
cumplimiento a las formalidades esenciales del procedimiento, o sea, sin que haya
tenido oportunidad de argumentar a su favor ni haber tenido la oportunidad de
haber aportado pruebas para apoyar sus puntos de vista.

Se restringe la garantía individual consistente en el derecho de acción,


preconizada por el artículo 17 constitucional, en cuanto a que dicho dispositivo
concede la prerrogativa a los gobernados de acudir a los tribunales para obtener
en forma expedita y gratuita la administración de justicia y esa resolución.
De lo anterior se deriva que hay inconstitucionalidad en las disposiciones legales
precisadas, dado que se han producido como efectos las limitaciones a los
derechos de petición, de audiencia y de acción preconizados respectivamente por
los artículos 8° 14 y 17 constitucionales.

Tales restricciones están prohibidas para el legislador secundario por el artículo 1°


constitucional, precepto éste que también ha quedado vulnerado,
formulado por escrito, de manera pacífica y respetuosa.

130
Las disposiciones legales son violatorias del artículo 14 constitucional, segundo
párrafo, que consagra la garantía de audiencia.

En efecto, conforme al segundo párrafo del artículo 14 constitucional, nadie puede


ser privado de sus derechos, sino mediante juicio seguido ante los Tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

Las disposiciones legales mencionadas son violatorias indirectamente de los


artículos 14 y 16 constitucionales que consagran el principio de legalidad y
directamente son conculcadores del artículo 133 constitucional.

En efecto, el artículo 133 constitucional establece una supremacía de las normas


constitucionales frente a las normas legales secundarias. A través de los actos
reclamados en este juicio de amparo, mediante disposiciones legales secundarias,
combatidas en esta demanda, se establecen profundas restricciones a las
garantías de petición, de audiencia, de acción judicial y de legalidad, trastocando
nuestro orden jurídico que le da, como debe de ser, mayor valor a las normas
constitucionales.
Los artículos de la ley, al conculcar las garantías individuales señaladas en los,
conceptos de violación que anteceden, violan también el artículo 16 constitucional
ya que dichos preceptos son contrarios a la garantía de audiencia prevista por el
segundo párrafo del artículo 14 constitucional.

Son aplicables los artículos 1° fracciones I y II, 114, fracciones I, II y VI, 116, 145,
148, 149, 150, 151 y demás relativos de la Ley de Amparo.
SUSPENSIÓN
Con fundamento en los artículos 122, 123, 124 y demás relativos de la Ley de
Amparo, vengo a solicitar la suspensión provisional y definitiva de los actos
reclamados, procediendo su concesión por cuanto que son inminentes las
sanciones que le serán aplicadas a la quejosa con base en los dispositivos de la
Ley que se reclama, además de ser aplicable en la especie la siguiente
jurisprudencia:
Suspensión contra una ley. Es procedente la que se pide contra una ley cuyos
preceptos, al promulgarse, adquieren el carácter de inmediatamente obligatorios,
que se ejecutarán sin ningún trámite y serán el punto de partida para que se
consumen, posteriormente, otras violaciones de garantías."

131
Quinta Época:Torno II, pág. 1192.—Hijos de Ángel Díaz Rubín.
Tomo II, pág. 1192.—Valentín Alonso y Cía.Tomo II, pág. 1192.—Gavito Vda. de
Amaviscar Encarn.. Tomo II, pág. 1192.—Duarte, Enrique.Tomo II, pág. 1192.—
Julio Ferrer, S. en C.(Apéndice de jurisprudencia de 1917 a 1965 del Semanario
judicial de la Federación, Sexta Parte, jurisprudencia común al Pleno y a las Salas,
número 196, pág. 341.")

Por lo anteriormente expuesto y fundado, respetuosamente solicito:

PRIMERO: Tenerme por presentado, en mi carácter representante, demandando


el Amparo y Protección de la Justicia Federal.
SEGUNDO: Conceder la suspensión provisional en contra de los actos.
reclamados y en su oportunidad la suspensión definitiva, señalando día y hora
para la audiencia incidental.
TERCERO: Fijar día y hora para que tenga verificativo la audiencia constitucional.
Requerir a las autoridades responsables los informes previos y justificados.
En su oportunidad, previos los trámites de ley, conceder a la quejosa el amparo y
protección de la justicia Federal en contra de los actos reclamados.
Justa y legal mi solicitud, espero proveído de conformidad.

RESPETUOSAMENTE.
Protesto lo Necesario.

CIUDAD DE MEXICO 8 DE AGOSTO DE 2018.

132
6.4. Elaboración por la autoridad, de un recurso de revisión contra
una sentencia dictada por el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo del Distrito Federal.

QUEJOSO: MARIO ALANIS RODRIGUEZ

VS.

SECRETARIA DE HACIENDA
Y CREDITO PUBLICO

EXP. NUM: 435/2017

C. JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA EN LA CIUDAD DE


MEXICO.

MARIO ALANIS RODRIGUEZ, por mi propio derecho, quejoso en este juicio,


vengo a interponer para ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
RECURSO DE REVISION contemplado en los artículos 83, fracción IV, 84,
fracción 1, inciso a), 86, 88, 89 y demás relativos de la Ley de Amparo en vigor, en
contra de la sentencia de fecha 4 de Noviembre, en el juicio de amparo, en la que
se decretó el sobreseimiento del juicio de garantas, toda vez que me causa los
siguientes agravios:

AGRAVIOS

I.- Violación a los artículos 73, fracción V y 74, fracción III, 76, 77 y 78, de la Ley
de Amparo en vigor, en relación con el artículo del Código Federal de
Procedimientos Civiles, que es de aplicación supletoria, en los términos del
artículo 2, de la Ley de Amparo. El suscrito juzgador advierte, de oficio, que en la
especie opera la causal de improcedencia prevista en la fracción V, del artículo 73
de la Ley de Amparo, en virtud de que el quejoso no acredita encontrarse en
alguno de los supuestos que contemplan los preceptos legales que impugna y por
tanto, que estos lesionen su esfera jurídica. Para una mejor y más clara
comprensión del problema se debe tener en cuenta que los artículos 73, fracción V
y 74, fracción III de la Ley de Amparo, indican: Artículo 73. . Artículo 74. De

133
manera similar el artículo del Código Federal de Procedimientos Civiles. Resulta
conveniente explicar el concepto de interés jurídico, para ello hay que recordar
que el hombre es libre por naturaleza y que el derecho positivo debe respetar y
asegurar esa libertad en sus distintas manifestaciones, en la medida que estas no
causen dado a otro ni provoquen algún perjuicio social. Ahora bien, dicha tutela
seria negatoria, si la protección impartida al gobernado por el ordenamiento
constitucional no fuese completa o integral, esto es, si solo se redujera a instituir
las garantas individuales o declarar los derechos del hombre, sin brindar al
gobernado, correlativamente, un medio jurídico eficaz para exigir y lograr por la va
coactiva su observancia, pues no debe inadvertir sé que la protección de la
libertad, el patrimonio, la vida, etc. , no se logra simplemente por su mera
consagración jurídica, sino por el aseguramiento adjetivo o procesal de las normas
constitucionales o legales que la erigen en un verdadero derecho subjetivo. Para
combatir en amparo una Ley a través del acto de autoridad concreto de aplicación,
es menester que se lesione cualquier interés jurídico o derecho del gobernado.
Por ende, cuando no existe lesión, el juicio de amparo contra una ley es
improcedente y debe sobreseerse. Si se trata de leyes que no se demuestra la
existencia del acto de aplicación concreto por el quejoso, no se afecta el interés
jurídico de este, pues sin dicho acto la mencionada ley es inocua. El interés, desde
el punto de vista del derecho, no denota simplemente un elemento subjetivo que
pueda revelar deseo, aspiración, finalidad o intención, sino que debe traducirse en
una situación o hechos objetivos de los que se pueda obtener un provecho o
beneficio positivo. As las cosas, cuando la situación o hechos objetivos están
consignados o tutelados por el orden jurídico normativo y dicha situación o hecho,
por su propia naturaleza son susceptibles de originar un beneficio o provecho, se
estar en presencia de un interés jurídico. No basta, pues, que tal provecho o
beneficio puedan existir materialmente, sino que, como ya se precisa, es menester
que deriven de algún hecho o situación previstos o tutelados legalmente, para que
configuren un verdadero interés jurídico. Dicho de otra forma, si la ley prevé y
protege determinadas situaciones abstractas, todos los sujetos cuya situación
particular encuadre dentro de ellas, tendrán un interés jurídico como elemento
básico de la procedencia del amparo. En consecuencia, se debe concluir que s un
acto de autoridad no lesiona ninguna situación concreta que se haya formado o
establecido conforme a una situación determinada, abstractamente prevista o
tutelada por la Ley, contra del no proceder el amparo por no afectar ningún interés
jurídico de persona alguna, aunque tal acto pueda perjudicar material o
económicamente. Una vez precisado lo anterior, se procede a explicar cómo en
este asunto s tengo interés jurídico por las siguientes razones a saber: a. Hasta de
las regalas por derechos de autor no estaban gravadas por la Ley del Impuesto
sobre la Renta, ni la Ley del Impuesto al Valor Agregado. b. En el Diario Oficial de
la Federación, se publicaron las reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta y la
134
Ley del Impuesto al Valor Agregado, de la manera siguiente: LEY DEL IMPUESTO
SOBRE LA RENTA, LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Que ante el
Juzgado de Distrito, que emitió la sentencia que se recurre, se expresó que se
lesionaba en mi perjuicio el artículo 31, fracción IV, de Nuestra Carta Magna, que
ordena que es obligación de los mexicanos contribuir para los gastos públicos, as
de la Federación como del Estado y Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes. Asimismo, se alega la violación
a los artículos 1, 13, 14, 16, 28 y 32 constitucionales, dándose los razonamientos
respectivos. d. Que en forma inconstitucional se aplicaron en m contra los
artículos, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado. Lo anterior, porque el hecho generador se presenta cuando: (Se da una
breve explicación y se corrobora lo que establece la legislación con los hechos, en
este caso se hace un cálculo de los ingresos y retenciones obtenidas) Asimismo,
el Código Fiscal de la Federación, determina que La Suprema Corte de Justicia de
la Nación, ha destacado la legalidad de actuación de los terceros, en este caso los
retenedores, al señalar que es facultad implícita que se encuentra en la fracción
IV, del artículo 31 constitucional, que al conceder atribuciones al Estado para
establecer contribuciones, no solo se consagra una relación jurídica simple, en la
que el gobernado tenga nicamente la obligación de pagar el Tributo y el Fisco el
derecho correlativo de cobrarlo, sino que constituye uno de los basamentos del
complejo de derechos, obligaciones y atribuciones que forman el contenido del
derecho tributario, entre las que se hallan las de controlar el tributo, mediante la
imposición de obligaciones a terceros. No es dice, lo afirmado por el Juez en
cuanto a que: Sin embargo, lo cierto es que con dicha constancia no acredita en
manera alguna que sea causante del impuesto que impugna, en virtud de que en
la misma no se especifican los conceptos por los que obtuvo esos ingresos y
mucho menos que fueran por regalas por enajenación de una obra de carácter
técnico, científico y didáctico el concepto relativo a la retención de la cantidad ah
indicada. Es conveniente recordar que dicha constancia de percepciones y
retenciones, es elaborada por la Secretara de Hacienda y Crédito Público, que
contiene el No. 32535, y que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. El
artículo del Código Fiscal de la Federación, sobre la materia establece de la
siguiente manera que:

De la transcripción del citado numeral se observa que es muy claro al precisar que
tratándose de declaraciones, avisos, como constancias deben de utilizarse las
formas oficiales y si no se señala de manera clara que la retención que se me
hace de $ 100.000.00(cien mil pesos 00/100 M.N.) se refiere a ingresos por
regalas, es que ese renglón no es contemplado de manera expresa en la forma.
Pero de esa circunstancia no se debe llegar a la conclusión que señala el Juez a
quo, respecto a que no acreditó en manera alguna ser causante del impuesto que

135
impugnó, lo anterior, en virtud de que el citado documento de Retención de
impuesto debe de relacionarse con los demás documentos que ofrece como
pruebas y que obran en autos, como son los contratos de edición celebrados con
INGENIEROS S.A de C.V., así como las fotocopias de las carátulas de mis dos
libros, que anexo a mi demanda de amparo, y que se refieren y la solicitud de
inscripción que he presentado ante la Dirección General del Derecho de Autor. As
las cosas, interrelacionando los contratos de edición, la carátula de los libros en
cuestión, con la constancia de Retención de Impuesto, se debe resolver de
manera indubitable que el suscrito s se ubica en las hipótesis contenidas en los
artículos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado, numerales que se estiman que son inconstitucionales, tal y como lo
destaque en mis conceptos de violación que aparecen en mi escrito de demanda
de amparo.

II.- Violación a los artículos 76 y 78 de la Ley de Amparo, en virtud de que ordena


a los juzgadores una apreciación cuidadosa de las pruebas. Esto en atención a
que en la ejecutoria impugnada. Se ofrecieron de mi parte las pruebas siguientes:

A) Constancia de Percepciones y Retenciones a los efectos del Impuesto sobre la


Renta al ingreso de las Personas Físicas.

B) Contratos celebrados con INGENIEROS S.A. de C.V., en relación a la edición y


publicación de los libros.

C) Solicitud de inscripción en la Dirección General del Derecho de Autor. De una


apreciación cuidadosa de esas pruebas debí haber llegado el Juez, tomando
también en cuenta las consideraciones siguientes: a. Que por ingresos por regalas
con motivo de derechos de autor, en relación a dichas obras, tuve un impuesto
retenido en la cantidad de $20.000. b. Que en los contratos demérito se habla de
regalas por derecho de autor. REGALAS POR DERECHOS DE AUTOR Con
motivo de la explotación comercial que la Editorial hará de la obra propiedad del
Autor, le pagar una por concepto de derechos de autor que se integrar por una
cantidad fija y otra variable, esta última en función del número de ejemplares que
venda de la obra. La regala en cantidad fija ascender a la suma de $50.000 (pesos
00/100 M.N), cuyo pago ser exigible el 3 de Marzo de 2018." "Las regalas en
cantidad variable las pagar la Editorial, mensualmente al Autor en el plazo
establecido en la cláusula quinta en un porcentaje del precio de los ejemplares
vendidos de la obra. El precio conforme al cual se determinar las regalas
correspondientes, ser el precio neto de venta al público de la obra, menos los
descuentos sobre ventas que se otorguen por la Editorial." Violación al artículo 5,
de la Ley de Amparo en vigor, en sus fracciones II y III en relación con la indebida
aplicación del artículo 74, fracción lV, 76, 77 y 78, de la citada Ley, cuando en la

136
sentencia recurrida se manifiesta: Del Secretario de Hacienda y Crédito Público,
consistentes en la aplicación de las Leyes impugnadas, en virtud de que dichas
autoridades los niegan expresamente en el informe justificado que rindieron, sin
que la parte quejosa haya aportado al sumario prueba alguna tendiente a
desvirtuar esa negativa; por lo tanto, al respecto procede sobreseer en el presente
juicio de garantas con fundamento en el artículo 74, fracción IV, de la Ley de
Amparo. Cabe agregar que los referidos actos de aplicación no tienen el carácter
de inminentes de acuerdo con el criterio sustentado por el Tribunal Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en la tesis jurisprudencial
número treinta y uno, publicada en la página cuatrocientos, de la Primera Parte del
Informe de Labores correspondientes al ao de mil novecientos ochenta y cinco,
con el rubro: "IMPUESTOS, SU DETERMINACIN Y COBRO NO SON ACTOS
INMINENTES."

a) El artículo 5o. de la Ley de Amparo, determina en la parte conducente que:


"Artículo 5o La Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha sostenido que
tratándose de juicios de amparo contra leyes que por su sola expedición no cause
perjuicio al quejoso y provenga de una autoridad, no debe de tomarse en sentido
literal los lineamientos de la Ley de Amparo en vigor, y concretamente el artículo
5o., en su fracción II, en relación con el artículo 174, fracción IV, de la citada Ley,
ya que el acto de aplicación de la Ley no debe necesaria y forzosamente
efectuarse en forma directa por una autoridad en sentido estricto, sino que su
realización puede provenir de un particular, en este caso, que acta por mandato
expreso de la ley. En estos asuntos el particular se reputa como auxiliar de la
administración pública, sin que sea necesario llamar como responsable al
particular, que e ejecuta el acto de aplicación en su calidad de auxiliar como ya se
precisa, en la administración pública, pues el juicio de amparo no procede en
contra de actos de particulares. As que, existiendo el acto reclamado, como ya se
demostró en renglones anteriores, proveniente de la actuación, de la auxiliar, de la
administración pública, de INGENIEROS S.A. de C.V., como lo es la retención de
$80.000 (ochenta mil pesos 00/100 M.N.) que se refiere a ingresos por regalas y
las lesiones de diversas normas jurídicas en mi perjuicio, que mención en el
primero de mis agravios, incuestionablemente tiene que llegarse a la convicción
que la Secretara de Hacienda y Crédito Público, es tercera perjudicada en los
juicios que interesan al fisco federal, y por lo tanto, tiene que ser oda en la defensa
de los intereses fiscales. Finalmente, es preciso puntualizar que el representante
de la Secretara de Hacienda y Crédito Público, no hizo valer la causal de
sobreseimiento del juicio de amparo, que aplica sino por el contrario en un oficio
de 18 cuartillas por el que rinde su informe justificado, sostiene la validez de la
reforma de la Ley del Impuesto sobre la Renta e Impuesto al Valor Agregado por
estimar que s tienen apoyo constitucional y en ningún momento alega inexistencia

137
de la constancia de retención de impuestos que ofrece como prueba de mi parte
en este asunto.

III. Violación a los artículos 129, 202 y 217 del Código Federal de Procedimientos
Civiles que son de aplicación supletoria en materia de amparo, as como a los
artículos 76, 77 y 79 de la Ley de Amparo en cuanto a lo manifestado por lo que al
respecto: Las copias certificadas por un secretario de Acuerdos de la Sala
Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
consistentes en dos supuestas carátulas de obras editadas, un contrato de
edición, tres declaraciones de pago de derechos por certificaciones, reposiciones,
etc. y prestación de servicios y aprovechamientos de bienes, y una solicitud de
registro autoral ante la Secretara de Educación Pública, documentales
probatoriamente ineficaces en virtud de que en la certificación en ellas realizada
no se precisa como dato esencial e indispensable el expediente del juicio fiscal en
el que obran y los documentos originales que sirvieron supuestamente como base
para su cotejo, por lo que al no haberse anotado tales datos no se está en aptitud
de darles el valor pleno que se pretende por desconocerse si son copia fiel de sus
originales. Sirve de apoyo a lo anterior, por análoga, la tesis jurisprudencial
número ciento catorce, publicada en la página ciento sesenta, de la Segunda
Parte del Informe de Labores rendido a la Suprema Corte de Justicia de la Nación
por su presidente al terminar el año de mil novecientos ochenta y nueve, con el
rubro:

COPIAS CERTIFICADAS EXPEDIDAS POR SECRETARIOS DE ACUERDOS DE


UNA JUNTA LOCAL DE CONCILIACIN Y ARBITRAJE REQUISITOS PARA SU
VALIDEZ." . . Es conveniente transcribir para su mejor comprensión lo señalado
por el artículo 217 del Código Federal de Procedimientos Civiles, que establece:
Artículo 217. . La prueba es la demostración de la existencia de un hecho material
o de un acto jurídico, a la vez es un instrumento u otro medio con el que se
pretende demostrar y hacer patente la verdad o falsedad de una cosa. Expresado
de otra manera, la palabra prueba comprende los distintos medios o elementos de
juicio ofrecidos por las partes o recogidos por el Juez en el curso de la instrucción,
dentro de este típico al actor corresponde la prueba de su demanda y al
demandado las de su defensa. Finalmente, cabe decir que con los medios
aportados ante un juzgado buscan formar la convicción al juez, llevar a cabo la
demostración legal de la verdad de un hecho. Para lograr ese propósito se
acompañaron entre otras pruebas de mi parte, fotocopias certificadas por un
Secretario de Acuerdos, de la Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa, consistentes en dos carátulas de las obras
editadas, un contrato de edición y una solicitud de registro actoral ante la
Secretaria de Educación Pública, en relación a esos medios probatorios el Juez

138
que manifestó que resultaban ineficaces, en virtud de que en la certificación que
en ellas se realiza, no se precisa como dato esencial e indispensable el
expediente de juicio fiscal en el que o bran. Se viola el artículo 217 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, porque este ordena que a las pruebas
fotográficas y de otras cuales quiera aportadas por los descubrimientos de la
ciencia quedaron al prudente arbitrio judicial, pero esto no implica que se tolere al
juzgador que no les da valor probatorio pleno por la forma en que fueron
certificadas, dado que por un lado, no señala el fundamento jurídico que le sirve
de apoyo y por otro lado porque pasa por alto un aspecto muy importante: el que
ante las autoridades demandadas NO SE OBJETAN LAS PRUEBAS COMO
FALSAS. También debe señalarse que en la especie se cita un precedente cuyo
rubro

"COPIAS CERTIFICADAS EXPEDIDAS POR SECRETARIO DE ACUERDOS DE


UNA JUNTA LOCAL DE CONCILIACIN Y ARBITRAJE, REQUISITOS PARA SU
VALIDEZ". Pero ese criterio es pronunciado en materia laboral y no en materia
fiscal, además de que no tiene el carácter de jurisprudencia para que en los
términos del artículo 192 de la Ley de Amparo fuera obligatorio para el citado
Juzgado de Distrito. El precepto en cuestión en la parte conducente ordena: Por
último también se infringen como ya se puntualizó los artículos 129 y 202, del
Código Federal de Procedimientos Civiles, que establecen: Articulo 129. . Artículo
202. Dado que las fotocopias certificadas de referencia fueron formuladas por un
Secretario de Acuerdos quien tiene facultades en los términos del artículo 34,
fracción VII, de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, para expedir copias certificadas de las constancias que obren en
los expedientes de la Sala a que están adscritos. Maxime que también dichos
documentos contienen el sello de la Sala Regional Metropolitana y la firma del
funcionario que la expidió en ejercicio de sus funciones, por lo que estimo que s
rene la característica de documento público y por lo tanto hacen prueba plena de
los hechos legalmente afirmados por la autoridad de que proceden.

En virtud de la anteriormente expuesto y fundamentado, solicito:

PRIMERO.- Al H. Juzgado de Distrito solicito distribuya entre las partes las copias
de este recurso, y en el presente recurso de revisión a la H. Suprema Corte de
Justicia de la Nación.

SEGUNDO.- A la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación, tener por presentado


en tiempo, forma y derecho el presente recurso de revisión con las copias de ley.

139
TERCERO.- A la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación, se solicita que
declare fundados los agravios hechos valer, revocando la sentencia recurrida, y
conceda el amparo y protección de la Justicia Federal.

PROTESTO CONFORME A DERECHO

CIUDAD DE MEXICO 6 DE NOVIEMBRE 2018

140
FUENTES DE CONSULTA

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

 Código Fiscal de la Federación

 Ley Orgánica del Tribunal Federal de justicia Administrativa

 Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal

 Ley de Amparo

 Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federa

 SCJN. (MANUAL DEL JUSTICIABLE, AMPARO). 2010. MEXICO,


DISTRITO FEDERAL: SCJN. p. 63

 Tesis: XXI.2o.P.A.72 A, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,


Novena Época, Tomo XXVII, abril de 2008, p. 2311. Registro: 169959

 ARMENTA Hernández, Gonzalo, Tratado Teórico-Práctico de los Recursos


Administrativos. Porrúa, México, 2004.

 C.N.P.D.F., Justicia Administrativa, Trillas, México, 2004. Tema: V FRAGA,


Gabino, Derecho Administrativo, 45ª ed., Porrúa, México, 2006.

 GÓNGORA Pimentel, Genaro, La Suspensión en Materia Administrativa,


Porrúa, México, 2004.

 GONZÁLEZ Pérez, Jesús, Derecho Procesal Administrativo Mexicano,


Porrúa, México, 2005.

 GONZÁLEZ Pérez, Jesús, y Vázquez Alfaro José Luis, Derecho Procesal


Administrativo Federal, Porrúa, México, 2007.

 MARGAIN Manatou, Emilio, De lo Contencioso Administrativo (De


Anulación o de Ilegitimidad), 13ª ed., Porrúa, México, 2006.

141
 Manuel Bejarano, Teoría de las Obligaciones, Edit. Halla, 1996.

 Tesis: 273, REVISIÓN FISCAL. ES IMPROCEDENTE CONTRA LAS


SENTENCIAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
vADMINISTRATIVA QUE SÓLO DECLAREN LA NULIDAD DEL ACTO
ADMINISTRATIVO IMPUGNADO POR VICIOS FORMALES EN
CUALQUIERA DE LOS SUPUESTOS MATERIALES PREVISTOS EN EL
ARTÍCULO 63 DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (APLICACIÓN DE LA
JURISPRUDENCIA 2a./J. 150/2010); Novena época, Tomo IV.
Administrativa Primera Parte - SCJN Primera Sección – Administrativa,
apéndice de 2011, Pago. 316

 Tesis 71. Sala Superior. Tercera Época. Apéndice (actualización 2002).


Tomo VIII, P.R. Electoral, Pág. 97

 Vázquez Iruzubieta, Carlos, Procedimiento administrativo común, Madrid,


Editorial Revista de Derecho Privado, 1993, p. 17.

 https://definicionlegal.blogspot.com/2012/11/derecho-administrativo-y-
derecho.html

 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/399941/CONAGUA-01-
001_oct.pdf

 SÁNCHEZ Martínez, Francisco, Formulario de Fiscal y Jurisprudencia,


Porrúa, México, 1986.

 SERRA Rojas, Andrés, Derecho Administrativo; dos tomos, 24ª ed., Porrúa,
México, 2006.

142

Vous aimerez peut-être aussi