Vous êtes sur la page 1sur 1

DISCUCIONES

Como se puede evidenciar en los carriles 2-7 en donde se usó el cebador Oligo 4 se
presentaron resultados solo en los carriles #1, 2 y 7 no los resultados esperados, lo cual puede
ser debido a que la probabilidad de una hibridación exitosa en los primeros ciclos del PCR y
la especificidad de la hibridación del oligonucleótido dependen de la temperatura, del tiempo
para la búsqueda genómica, el diseño del oligonucleótido en sí y el número de copias de la
región a amplificar, pues a más copias, más es la probabilidad de una amplificación exitosa.
(Cáceres Omar, 2002). En cambio con el cebador OPA 10 se obtuvieron resultados levemente
mejores que con el Oligo 4 ya que del carril 8-15 observamos que si se lograron obtener mayr
cantidad bandas como en los carriles # 8,9,10 y 14; Estos resultados pueden deberse a que
esta técnica basada de (Ortega & Afanador, 2007) podría no se funcional con todos los
hongos ya que su técnica se enfocó en Moniliophtora roreri. Pero también los resultados
pudieron variar debido a las concentraciones, posible contaminación o la cantidad errónea de
los reactivos.
CONCLUSIONES
 Se estableció la cantidad adecuada de cada uno de los reactivos específicos para la
elaboración del proceso de RAPD y su debida cuantificación.
 De acuerdo a los resultados obtenidos en los procedimientos anteriores de los
diferentes grupos de laboratorio se eligieron unas muestras específicas para en ellas
llevar a cabo la aplicación del marcador molecular RAPD.

Bibliografía
Cáceres Omar, M. Y. (2002). DISEÑO Y EVALUACIÓN DE TRES OLIGONUCLEÓTIDOS. Revista
Peruana de Medicina Experimental y salud publica, 109-116.

Ortega, S. P., & Afanador, L. (2007). Análisis de variabilidad genética en Moniliophthora roreri.
Colombiana de Biotecnologia, 15-32.

Vous aimerez peut-être aussi