Vous êtes sur la page 1sur 23

TEORÍA DEL CONSUMIDOR Y TEORÍA DEL PRODUCTOR

PRESENTADO POR
KATHERINE MORA REYES

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA


ADMINISTRACION FINANCIERA SEMESTRE 1
GRUPO 2

UNVERSIDAD DEL TOLIMA


IDEAD
IBAGUE – TOLIMA
2019

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA – IDEAD – ADMINISTRACIÓN FINANCIERA –


NIVEL I – GRUPO 2
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA – A 2019
PREGUNTAS TEORÍA DEL CONSUMIDOR Y TEORÍA DEL PRODUCTOR

TEORÍA DEL CONSUMIDOR

1. Explicar para una economía quiénes son los agentes que participan en
el mercado y cuáles son los objetivos de cada uno al respecto.

Las familias o Economías domésticas tienen un doble papel en la economía de


mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de
los recursos productivos. La palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido
amplio, no sólo la familia nuclear de la tradición judeo-cristiana. Cada vez son más
frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una sola pareja o un
solo individuo. En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los
países en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias
produzcan lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario;
como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan en las
estadísticas, resultan muy engañosas a veces las comparaciones internacionales.
También debe ser considerado autoconsumo los servicios de limpieza y
preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En
general se considera, aunque quizá no debiera ser así, que en los países
occidentales desarrollados la producción destinada al autoconsumo es muy
pequeña en comparación con el total del país, inapreciable a efecto estadístico y
despreciable a efectos científicos. Resumiendo: las familias no producen, sólo
consumen.

Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la


producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores
productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas:
sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios,
dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta
como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las
empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio.

El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es


más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de
bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es
propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también
demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de
bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos,
tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de
las familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias
sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas
familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.

Agente Funciones Objetivos Limitaciones


económico

Economías Consumo Máxima satisfacción Renta y


domésticas preferencias

Empresas Producción Máximo beneficio Presupuesto


financiero
y tecnología

Regulación
Sector público Suministro de Máximo Ingresos públicos
bienes públicos y bienestar económico
básicos colectivo
Redistribución

2. Explicar las restricciones de los agentes cuando participan en el


mercado.

 Producir y consumir los bienes y servicios.


 Generar empleo. Regulación del sistema de leyes y políticas
económicas.
 Ofrecer bienes y servicios públicos como salud, educación y seguridad.
 Generar y establecer impuestos, becas, subsidios, ayudas sociales por
medio de los impuestos.
 Producir y generar recursos adecuados para la producción.
3. Explicar los tipos de interrelaciones de los agentes que participan en
el mercado.

Las relaciones entre economías domésticas y empresas

Consideremos en primer lugar el caso más simple, el de una economía cerrada


en la que no existe sector público y, por tanto, sólo participan los dos agentes
privados: las familias y las empresas.

El sistema económico en el que vivimos se basa en la propiedad privada de los


factores productivos, que pertenecen a las familias. No todas las familias tienen
posesiones como terrenos, locales, pisos o dinero; de hecho sólo una minoría,
las más ricas, tienen propiedades de este tipo. Pero todas las personas
disponen de un factor productivo que pueden vender: su propia fuerza de
trabajo.

Por otra parte, las empresas, para producir bienes y servicios, necesitan
disponer de esos factores productivos, o inputs, que poseen las economías
domésticas: tierra, trabajo y capital. Surge entonces la primera relación entre
los dos agentes, que implica un doble flujo como resultado del intercambio
entre ambos:

Las familias venden o contratan sus recursos productivos a las empresas y


reciben a cambio una remuneración o renta, en forma de alquileres, salarios,
intereses y beneficios. Este intercambio se realiza mediante el mercado de
factores productivos, que recoge un flujo físico o real (entrega de tierra, trabajo
y capital) y un flujo monetario (remuneración de los factores).

Lo que se llama "mercado de factores" en realidad son varios mercados


diferentes, en los que se intercambia cada factor concreto. Por ejemplo, el
mercado laboral para el factor trabajo, el inmobiliario para terrenos, pisos o
locales, el mercado financiero para el dinero, el de bienes para la maquinaria,
etc. Las empresas, a través de estos mercados, se ponen en contacto con las
economías domésticas y pactan una renta por la contratación del factor del que
se trate. Así, una renta es un cobro periódico por la contratación de un recurso
productivo.

La renta que produce cada uno de los factores recibe un nombre distinto: los
alquileres son la renta de los terrenos y bienes inmuebles, el salario es la renta
o remuneración del trabajo, los intereses la renta del dinero depositado en una
cuenta bancaria, y los beneficios la renta de las inversiones. Una vez que los
factores productivos están en manos de las empresas, éstas los transforman
en bienes y servicios que las economías domésticas compran con el dinero
obtenido por la venta de sus recursos. Aparece así la segunda relación entre
los dos agentes, que nuevamente implica un intercambio y, consecuentemente,
un doble flujo:

Las empresas llevan su producción al mercado de bienes y servicios,


estableciendo un flujo real, y las familias acuden a comprarlos a cambio de un
precio, que da lugar a un flujo monetario.

El sector público en el Flujo Circular de la Renta

El mismo Flujo Circular de la Renta o de la actividad económica se amplía si se


añade el tercer agente económico de una economía cerrada, el sector público.
La actividad de éste es más compleja, ya que mantiene relaciones con los dos
agentes anteriores, familias y empresas, e interviene en los mercados de
factores y de bienes y servicios.

El sector público y las economías domésticas

Entre ambos agentes se establece un doble flujo monetario: las familias deben
realizar pagos al sector público (impuestos, tasas, etc.), y éste a su vez efectúa
transferencias a las primeras (pensiones, becas, subsidios de desempleo, etc.).

Se denomina transferencia al pago que realiza un agente económico a otro sin


contraprestación, sin recibir nada a cambio. Generalmente es el sector público
el que realiza este tipo de operaciones, por ejemplo cuando concede una beca
de estudios.

El sector público y las empresas

También en este caso existe un doble flujo monetario: las empresas pagan
impuestos al sector público y éste a cambio concede subvenciones a las
empresas que considera más necesitadas.

En definitiva, el sector público obtiene la mayor parte de sus ingresos de las


familias y de las empresas mediante los impuestos y otras cargas fiscales. Una
parte de estos ingresos públicos revierte en algunas economías domésticas y
empresas a través de las transferencias y las subvenciones. En este
intercambio se plasma la función redistributiva de la renta por parte del sector
público, como se señaló en el apartado anterior: si los que más tienen pagan
más impuestos, y los más necesitados reciben mayores transferencias y
subvenciones, se habrá cumplido en mayor o menor medida con esta
importante función estatal.
La participación del sector público en los mercados
Además de sus relaciones con los otros dos agentes, el sector público participa
en los mercados, comprando y vendiendo tanto factores productivos como
bienes y servicios.

En el mercado de factores interviene como comprador (de recursos naturales,


trabajo y capital) y como vendedor, ya que una parte de esos factores son de
propiedad pública. Y lo mismo ocurre en el mercado de bienes y servicios, en
el que vende la producción que obtienen las empresas públicas y compra lo
necesario para desarrollar su actividad. De esta forma en ambos mercados se
establece un doble flujo físico y otro monetario.

El siguiente esquema muestra el Flujo Circular de la Renta con la incorporación


del sector público y sus relaciones con las familias y las empresas, así como su
intervención en los mercados.

4. Definir lo que es la demanda individual y la demanda del mercado.

Demanda individual: Se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios


que pueden ser adquiridos por un consumidor. La demanda puede ser expresada
gráficamente por medio de la curva de demanda. La pendiente de la curva
determina como aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o
aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de
demanda.

La demanda del mercado La demanda de mercado se define como la cantidad


total de compras de un bien, servicio o familia de productos/servicios que pueden
ser realizadas por un determinado grupo demográfico. El grupo demográfico
puede atender a diversos factores como edad, género, nivel de estudios, etc. La
demanda de mercado también puede incluir el total de ventas realizadas en una
zona geográfica concreta (una ciudad, una región, un país, etc). La evaluación de
la demanda de mercado es una de las formas más importantes utilizadas por las
empresas para decidir qué productos vender y cómo hacerlo, influyendo
directamente en las estrategias de marketing. En términos generales a mayor
precio, menor demanda.

5. En que consiste la Ley de la demanda?. Explicar.

En economía la ley de la demanda establece que, manteniendo todo constante,


cuando el precio de un producto aumenta (↑), la cantidad demandada baja (↓);
asimismo, cuando el precio del producto baja (↓), la cantidad demandada aumenta
(↑). En palabras simples, la ley de la demanda significa la relación inversa entre el
precio y la cantidad demandada de un bien o servicio. Existe una relación negativa
entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Los factores que se
mantienen constantes en esta relación son los precios de otros bienes y la renta
del consumidor.1 Existen, aun así, algunas posibles excepciones a la ley de la
demanda (ver bienes Giffen y Veblen).

6. Qué son las variables determinantes de la demanda, explicar a través


de ejemplos.

Factores condicionantes de la demanda


Podríamos definir la demanda como la cantidad de un bien o servicio que están
dispuestos a adquirir los demandantes a un precio determinado y condicionado
por una serie de factores: el precio del bien en cuestión, el precio de los bienes
relacionados, la renta disponible y los gustos o preferencias.

1. El precio del bien en cuestión: como es lógico, cuánto más caro sea un
producto, normalmente menor será su demanda, mientras que cuánto más barato
sea, mayor será la cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir.
2. El precio de los bienes relacionados. Distinguimos dos tipos de bienes:

Bienes complementarios: son bienes que se consumen conjuntamente, es decir,


no es posible consumir uno sin consumir también el otro. Ejemplos de ellos son los
coches y la gasolina, las zapatillas y los cordones o las lámparas y las bombillas.
Al aumentar el precio de alguno de estos bienes, disminuye la demanda del
mismo, pero también disminuye la demanda de su bien complementario. Así, si
aumenta el precio de las bombillas, por ejemplo, disminuiría la demanda de este
bien, pero también podría hacerlo la de las lámparas.

Bienes sustitutivos: son aquellos cuyo consumo es excluyente entre sí, es decir,
consumir uno implica no consumir el otro, ya que ambos satisfacen la misma
necesidad. Por ejemplo, el azúcar y la sacarina, la mantequilla y la margarina o el
té y el café. Al aumentar el precio de uno de estos bienes, disminuye la demanda
del mismo, pero aumenta la de su bien sustitutivo. Por ejemplo, si aumenta el
precio de la mantequilla, disminuye la demanda de este bien y aumenta la de la
margarina, su bien sustitutivo.

La renta disponible: la relación entre los cambios en la renta disponible y las


variaciones de la demanda permite clasificar los bienes en:

Inferiores: son aquellas cuya demanda disminuye al aumentar la renta disponible.


Por ejemplo, el transporte público, el tabaco de liar y las marcas blancas.
Normales: son aquellos cuya demanda aumenta en la misma proporción que la
renta de los demandantes. Casi todos los bienes son normales.
De lujo: son aquellos cuya demanda aumenta sustancialmente al incrementarse la
renta disponible. Por ejemplo, las joyas, los coches deportivos y las segundas
residencias.
Las preferencias del consumidor: los gustos, las preferencias y la moda
determinan el comportamiento de los demandantes con independencia de los
precios o de la renta.

7. En qué consiste el análisis de utilidad del consumidor?. Establecer


un caso y explicar.

La utilidad del consumidor es el concepto central de la teoría de demanda de


los consumidores, la rama de a economía dedicada al estudio del
comportamiento de los consumidores.

En la teoría de la Utilidad se supone que los consumidores poseen una


información completa acerca de todo lo que se relacione con su decisión de
consumo, pues conoce todo el conjunto de bienes y servicios que se venden
en los mercados, además de conocer el precio exacto que tienen y que no
pueden variar como resultado de sus acciones como consumidor,
adicionalmente también conocen la magnitud de sus ingresos.

Por tanto, la actitud de consumo de bienes será diferente para cada uno de
ellos, independiente de la satisfacción que deseen obtener. De lo anterior se
deriva la idea de definir a la utilidad como la cualidad que vuelve deseable a un
bien, dicha utilidad está basada en los estudios que realizaron los economistas
clásicos.

Adam Smith y David Ricardo, quienes fundamentaban sus razones acerca de


la utilidad de los objetos por la capacidad que tienen para satisfacer una
necesidad.

E0l único medio para medir la utilidad de las cosas consiste en utilizar una
escala subjetiva de gustos que muestre teóricamente un registro estadístico de
la utilidad del consumo que se hace. Sin embargo, existen otras razones por
las cuales también puede obtenerse satisfacción y no es precisamente utilidad.

8. Cómo se explica el análisis de indiferencia del consumidor?. Explicar


a través de ejemplo.

Las curvas de indiferencia son un conjunto de combinaciones de bienes


que proporcionan la misma utilidad al consumidor. Sobre una curva de
indiferencia el consumidor es indiferente entre cualquiera de las canastas
de bienes que se le presentan.

9. Cuándo se encuentra en equilibrio el consumidor?. Explicar y dar


ejemplo.

El equilibrio del consumidor es ese punto en el cual el consumidor tiene su mayor


utilidad, para unos precios y una renta dada. El consumidor se encuentra en
equilibrio cuando con la renta o el ingreso que este tiene puede adquirir los bienes
que le dan mayor satisfacción.

El equilibrio se tiene de esa combinación entre dos bienes (a los cuales


llamaremos X y Y), los cuales están al alcance económico del consumidor (es
decir, dentro del espacio presupuestal limitado por la restricción presupuestaria),
permitiendo que se alcance el mayor nivel de utilidad posible, es decir, donde este
la curva de indiferencia más elevada.

Para obtener el equilibrio del consumidor se deben conocer sus gustos y


preferencias, así como se debe tener presente su restricción presupuestaria, la
cual dependerá de su ingreso y los precios establecidos en el mercado.

Asumiendo que una función de utilidad de un consumidor específico está dada


por:

Y que la restricción presupuestaria es:

Donde el ingreso es M=100.000, el precio del


bien X es Px=10.000 y el precio del bien Y es Py=20.000

¿Cuál sería la canasta óptima (el punto de equilibrio)?

Entonces, para empezar debemos tener en cuenta la regla mencionada


anteriormente; para poder hallarla debemos derivar parcialmente la función de
utilidad tanto para X como para y Y esto igualarlo a la relación de precios.
Después, para hallar nuestra senda de expansión, despejaremos cualquiera de las
dos variables X o Y. En este caso, por facilidad despejaremos Y, lo que nos da
como resultado:

Después, este valor de Y lo reemplazaremos en la recta presupuestaria para así


hallar la cantidad óptima del bien X:

Despejando la variable X, obtendremos la demanda óptima de este bien, también


llamado DEMANDA MARSHALIANA

Ahora que tenemos el valor óptimo de X, hallaremos el valor óptimo de Y,


remplazando X* en la senda de expansión.
Ahora, sabemos que nuestro punto óptimo será aquel donde se encuentre la
canasta (X*,Y*). Reemplazamos los valores numéricos dados en el problema en
las cantidades optimas (demandas marshallianas) y así obtendremos nuestro
punto de equilibrio.
El punto óptimo de este problema sería (5 , 2.5)

10. Explicar el concepto de Elasticidad precio de la demanda y cómo se


halla?.

La elasticidad precio de la demanda (comúnmente conocido simplemente como la


elasticidad precio) mide la tasa de respuesta de la cantidad demandada debido a
un cambio de precio. La fórmula de la elasticidad precio de la demanda (Ep) es:

Ep: % Variación de la cantidad demandada / % Variación en el precio

En términos generales se dice que si un pequeño cambio en el precio de un


producto está acompañado de un gran cambio en la cantidad demandada se dice
que la elasticidad precio de la demanda es elástico. Y por el contrario un producto
inelástico al precio, no cambia la cantidad demandada cuando el precio cambia.
La elasticidad precio de la demanda mide la capacidad de respuesta de la
demanda a los cambios en el precio de un bien particular. Si la elasticidad precio
de la demanda es igual a 0, la demanda es perfectamente inelástica (es decir, la
demanda no cambia cuando cambia el precio). Los valores entre cero y uno
indican que la demanda es inelástica (esto ocurre cuando el porcentaje de cambio
en la demanda es menor que el porcentaje de cambio en el precio). Cuando la
elasticidad precio de la demanda es igual a uno, la demanda es elástica unidad (el
cambio porcentual en la demanda es igual a la variación porcentual en el precio).
Por último, si el valor es mayor que uno, la demanda es perfectamente elástica (la
demanda se ve afectada en mayor medida por los cambios en el precio).

Por ejemplo, si la cantidad demandada de un bien aumenta 18% en respuesta a


una disminución del 10% en el precio, la elasticidad precio de la demanda sería de
18% / 10% = 1,8. El grado en que la cantidad demandada por unos buenos
cambios en respuesta a un cambio en el precio puede ser influenciada por un
número de factores. Los factores incluyen el número de sustitutos cercanos (la
demanda es más elástica si hay sustitutos cercanos) y si el bien es una necesidad
o de lujo (necesidades tienden a tener una demanda inelástica mientras lujos son
más elásticas). Las empresas evalúan elasticidad precio de la demanda de
diversos productos para ayudar a predecir el impacto de una fijación de precios en
las ventas de productos. Por lo general, las empresas cobran precios más altos si
la demanda del producto es inelástica al precio.

11. Qué indican los diferentes tipos de elasticidad precio de la demanda?.


Dar ejemplo para explicar cada tipo de elasticidad..

Tipos de Elasticidad
El concepto de elasticidad es un concepto general que puede ser aplicado a
diferentes funciones. En general, la elasticidad es el cambio porcentual del valor
de una variable ante el cambio porcentual de otra variable.

Entonces. Existen diferentes clases de elasticidad de acuerdo a las variables que


se estén analizando:

- Elasticidad precio de la demanda


- Elasticidad cruzada de la demanda
- Elasticidad ingreso de la demanda
- Elasticidad precio de la oferta
- Elasticidad cruzada de la oferta

Cada una de estas clases de elasticidad puede ser de diferentes tipos:

- Elástica
- Inelástica
- Perfectamente elástica
- Elasticidad Unitaria

Veamos cada uno de estos tipos de elasticidad para cada el caso de la elasticidad
precio de la demanda. Recordemos que la elasticidad precio de la demanda es el
cambio porcentual en la cantidad demandada ante un cambio porcentual en el
precio del bien en cuestión.

Elasticidad Precio de la Demanda = variación porcentual de la cantidad


demandada / variación porcentual del precio

ep =(dQ/Q) / (dP/P)

Por ejemplo, si el precio aumenta de $100 a $110 y la cantidad demanda cae de


1000 unidades a 900, la elasticidad es:

ep = (-100/1000)/(10/100)

ep= (-0.10)/(0.10)
ep= -1

Demanda Elástica o Relativamente Elástica


Se considera que la demanda es elástica o relativamente elástica cuando la
elasticidad es inferior a -1.

Demanda Inelástica o Relativamente Inelástica


Se considera que la demanda es inelástica o relativamente inelástica cuando la
elasticidad se encuentra entre -1 y 0.

Demanda Perfectamente Elástica


Se considera que la demanda es perfectamente elástica cuando su valor tiende a -

Demanda de Elasticidad Unitaria


Se considera que la demanda tiene una elasticidad unitaria cuando su valor es -1.

Cabe mencionar, que la misma función de demanda puede tener distintos tipos de
elasticidad de acuerdo al tramo de la demanda que estemos analizando. Esto
puede ser visto en el siguiente gráfico:

12. Por qué es importante el análisis de elasticidad precio de la demanda?


Determinar la elasticidad de la demanda es de gran importancia para el sector
empresarial y también para el estado, puesto que permite anticipar el
comportamiento del mercado ante una variación de factores como el precio de
los bienes y servicios.

Por ejemplo, con el incremento del precio de los combustibles, es posible que
el precio de muchos productos se incremente también, por lo que es necesario
que las empresas puedan medir con exactitud cuánto afectará a sus ventas
esa situación y así realizar los ajustes y correcciones necesarios para buscar el
menor impacto negativo posible.

13. Cómo influye la demanda de bienes y servicios en el ciclo de vida de


las empresas?.

Las empresas de bienes y servicios son las pertenecientes al sector terciario este
el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que no
producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para
satisfacer las necesidades de la población.

TEORÍA DEL PRODUCTOR

1. Definir lo que es la oferta y dar ejemplos para explicarla.

El proceso de oferta proviene del verbo ofrecer y se refiere al conjunto de


mecanismos por el que los bienes llegan al mercado a un precio
determinado. En algunos casos, es el productor establece un precio y espera que
los potenciales consumidores accedan a él o bien deberá bajarlo para conseguir
demandantes. En las economías más grandes el productor entrega su producto a
otros agentes económicos que tienen exclusivamente la función de ofertarlo.

Para que la actividad sea rentable, el productor deberá procurar obtener, como
mínimo, tanto dinero como gastó para producir el bien, pues seguramente
tuvo costos: esto implica que los ofertantes son al mismo tiempo demandantes de
otras cosas.

2. En que consiste la Ley de la oferta?. Explicar.

La ley de la oferta es la ley económica que determina la cantidad ofertada por


los productores de un bien en dependencia de su precio y de otros factores
influyentes.
La ley de la oferta establece que, ante el aumento en el precio de un bien, la
cantidad ofertada que exista de ese bien va a ser mayor, es decir, los
productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor.
3. Qué son las variables determinantes de la oferta, explicar a través de
ejemplos.

Determinantes de la oferta
 El precio del bien: Al aumentar el precio del bien va aumentar la
cantidad ofrecida y viceversa.
 Factores de producción: Al aumentar el precio de los insumos de un
bien, su oferta va a disminuir y viceversa: precio de materias primas,
precio de energía, tasas de interés, etc.
 Números de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la
oferta de un bien aumentara y viceversa.
 La tecnología de producción: Al mejorar la tecnología en la
producción, la oferta de un bien aumentara.

Es frecuente que los modelos económicos de oferta busquen encontrar cuales


son los determinantes que hacen a la aparición de más o menos cantidades en
el mercado. La esencia del modelo de oferta y demanda, sin embargo, está en
que estas determinaciones no sean objetivas sino que se deban a una
agregación de las preferencias subjetivas de los usuarios.

Sin embargo, hay algunos elementos que hacen a la determinación del nivel de
oferta, atendiendo a la regla general de que cuanta mayor es la oferta (a igual
demanda) menor será el precio, y cuando la oferta sea menor el precio subirá.

La tecnología, pues una nueva forma de producir puede aumentar la cantidad


con el mismo nivel de esfuerzo.
Los costos de los factores, que como se ha dicho hacen crecer la cantidad que
se deberá buscar para compensar la oferta.
El número de oferentes, pues si son más las empresas mayor nivel de oferta
existirá.
Las expectativas, ya que los precios y las cantidades experimentan una
trayectoria dinámica, y muchas operaciones pueden hacerse tanto en un
momento como el otro.
En los productos agrícolas, el clima es un determinante de la oferta.

4. Qué se entiende por los factores de la producción y cuáles son


estos?. Explicar.

¿Qué son los factores de producción? Los factores productivos o de


producción son los recursos productivos económicos usados en los procesos
de producción de bienes en un determinado sistema económico. Son insumos
escasos inútiles para satisfacer las necesidades humanas inmediatas, pero sí
lo son en la producción de bienes y servicios.

El término de factores productivos surge de la necesidad de simplificar los


numerosos tipos de recursos económicos o productivos de la actividad
económica en categorías generales.

La clasificación de los factores de producción tiene su origen en los


economistas clásicos quienes se enfocaron en los recursos productivos
económicos físicos implicados (trabajo, tierra y capital) en el proceso de
producción y se referían a ellos como los componentes del precio.
Recientemente se introdujo un cuarto factor el espíritu empresarial, aunque
también existen otras corrientes que proponen al capital humano o al capital
social como cuarto factor de producción.

Factor productivo: tierra Como término económico la tierra comprende a


todos los recursos productivos naturales cuyo suministro es limitado, la
cantidad de tierra disponible es finita. Es fundamental para la producción de
todos los bienes.

Como recurso limitado el valor de la tierra depende de su disponibilidad, por


esto su precio lo determina la oferta y la demanda, fuerzas económicas. Así,
por ejemplo, en ciudades densamente pobladas en donde la tierra es escasa
(hay poca oferta) el precio de la tierra es relativamente alto mientras que en
regiones rurales su precio es menor. Los ingresos derivados de la propiedad o
el control de la tierra son denominados renta de la tierra.

Ejemplos de este factor son los campos de cultivo, bosques y selvas, agua,
carbón, reservas de peces entre otros. Pueden ser renovables como los
bosques o no renovables como el petróleo o el gas.

En algunos casos la tierra es considerada junto al capital como un solo factor


de producción debido a su poca importancia relativa en algunos sectores
industriales y de servicios.

Factor productivo: trabajo El trabajo, también conocido como capital


humano, es el esfuerzo humano, físico o mental, utilizado en la producción de
bienes, incluyendo el conocimiento técnico. Este es ofrecido en el mercado de
trabajo por las familias. La remuneración de este factor es el salario, que
depende principalmente de la productividad de la labor, pero también de la
idiosincrasia, las estructuras sociales, el accionar del gobierno entre otros. El
salario es la mayor fuente de ingresos para la mayoría de la gente.

Factor productivo: capital El capital son los recursos económicos o


productivos producidos por la mano del hombre y usados en la producción de
otros bienes, algunos ejemplos de capital son: máquinas, carreteras, edificios,
camiones, computadores, martillos entre otros.

El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y
servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. El capital es el resultado
de una inversión y se deprecia, es decir, pierde valor debido al desgaste, el
paso del tiempo o a la obsolescencia.

Factor productivo: espíritu empresarial o factor empresarial: Este factor


combina el trabajo, la tierra y el capital buscando obtener un beneficio
económico. Es el encargado de una buena organización de los recursos para
usarlos de la manera más eficiente. Sin empresarios que combinen los factores
de nuevas formas muchas de las innovaciones y el desarrollo tecnológico
logrado en los últimos años no hubiese sido posible. Los empresarios son
vitales para crear grandes compañías e impulsar el crecimiento económico.
Ver: economía digital, En las economías de mercado los factores se usan y
luego son desechados, mientras que en otros modelos alternativos como la
economía circular se reutilizan.

5. En qué consiste la función de la producción y cuáles son sus


determinantes?. Explicar con un caso.

La función de producción determina la cantidad que van a producir las


empresas, es decir, la cantidad de bienes y servicios que éstas van a ofrecer al
mercado.

En todo proceso productivo las empresas emplean:

Recursos productivos o stock de capital (maquinarias, ordenadores,


instalaciones, vehículos, etc.).

Recursos humanos (trabajadores).

Podemos representar la función de producción mediante la fórmula Y = F (L,K),


que nos dice que la producción del país (Y) depende de la cantidad de trabajo (L)
y de la cantidad de capital (K).

La cantidad de trabajo se determina en el mercado de trabajo, mientras que los


recursos productivos se consideran fijos en corto plazo.

Con estas dos premisas podemos dibujar ya la curva de la función de


producción:

La pendiente de la curva es positiva pero decreciente: a mayor volumen de


trabajo irá aumentando la producción pero en un porcentaje cada vez menor (ley
de rendimientos decrecientes).
Por ejemplo: una obra se realizará más rápida con 2 albañiles que con uno, y con
4 que con 2, pero llega un momento en que no aporta nada seguir incorporando
operarios.

Una variación en el volumen de empleo (dada una cantidad determinada de


recursos productivos) origina un desplazamiento a lo largo de la curva.

Mientras que las variaciones que se puedan producir puntualmente en el


volumen de recursos productivos ocasionan un desplazamiento de la curva:

Si aumentan los recursos productivos para un nivel determinado de trabajo,


aumentará el nivel de producción: la curva de producción se desplaza hacia
arriba.

Si disminuyen los recursos productivos la curva de producción se desplaza


hacia abajo.

Los recursos productivos de los que dispone una economía vienen determinados
por su nivel de ahorro:

A mayor nivel de ahorro, la inversión del país será mayor, lo que aumentará en el
largo plazo sus recursos productivos y, por tanto, su nivel de producción.

En definitiva, el mercado de trabajo determina el nivel de empleo de la


economía, y una vez definido éste, la función de producción determinará el
volumen de producción (oferta agregada).

a función de producción que hemos analizado se puede complicar si introducimos


más factores productivos:
Recursos naturales (N) con los que cuenta el país: minerales, pesca, bosques,
energía, etc.

Capital humano (H): nivel de formación y capacitación de la población.

La función de producción quedaría ahora: Y = f (L, K, N, H), funcionando de


manera muy similar a como hemos explicado:

Variación de (L): movimiento a lo largo de la curva.

Variación (K, H, N): desplazamientos de la curva

6. Definir lo que son los costos de la producción y en este sentido


explicar: Costo total, costo fijo, costo variable, costo promedio, costo
marginal.

Clasificación de los Costos de Producción.


A continuación se relacionan los principales elementos que componen los costos
de producción.

Costos Fijos (CF):


Son los costos de los factores fijos de la empresa y, por lo tanto, a corto plazo son
independientes del nivel de producción.

Costo Fijo Medio (CFMe):


Es el cociente entre el costo fijo (CF) y el nivel de producción:

Costos Variables (CV):


Dependen, por el contrario, de la cantidad empleada de los factores variables y,
por tanto, del nivel de producción.

Costo Variable Medio (CVMe):


Es el costo variable (CV) dividido por el nivel de producción:

Costo Total (CT):


Es igual a los costos fijos más los costos variables:

Costo Total Medio (CTMe):


El costo total medio (CTMe) es el costo total (CT = CF + CV) dividido por el nivel
de producción:

Costo Marginal (CMa):


Es el aumento del costo total (CT) necesario para producir una unidad adicional
del bien. La curva del costo marginal (Cma) tiene un tramo decreciente, alcanza
un mínimo y posteriormente tiene u tramo creciente.
En consecuencia, la forma en “U” de una curva de costos marginales con un tramo
decreciente, con un determinado nivel de producción en el que alcanza un mínimo,
y a partir de ese nivel con un tramo creciente, descansa en la ley de los
rendimientos decrecientes.

Aritméticamente, el costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto en


costo total entre el cambio absoluto en producción y se puede expresar de la
siguiente forma:

En el gráfico anterior se evidencian algunos fenómenos de las distintas curvas de


Costos, como lo son:

El Costo Fijo Medio quedará representado por una curva decreciente, que el es
producto de dividir el costo fijo entre unidades de producción que van en aumento.
Esto pone en evidencia que el costo fijo por unidad se produce a medida que
aumenta la producción, ya que el mismo se va repartiendo entre mayor número de
unidades. La curva del Costo Fijo Medio tenderá a acercarse al eje de las
abscisas.

Costos Fijos: Los costos Fijos son los costos que no varían con la cantidad
producida.

Costos variables: Algunos de los costos de la empresa se conocen como costos


variables, porque cambian conforme la empresa varía la cantidad de producción.

Costos Totales: Los costos totales de una empresa, son la suma de sus costos
fijos y sus costos variables.

Costo promedio: Los costos totales divididos entre la cantidad producida se


llaman costos totales promedio. Debido a que los costos totales son la suma de
los costos fijos y los variables, los costos totales promedio se pueden expresar
como la suma del costo fijo promedio, más el costo variable promedio. El costo fijo
promedio es el costo fijo total dividido entre la cantidad producida, mientras que el
costo variable promedio es el costo variable total dividido entre la cantidad
producida.

Costos totales promedios = costos totales/cantidad


Aun cuando los costos totales promedio nos dan el costo unitario típico, no indican
cuánto cambiarían los costos totales si se modifican los niveles de producción de
la empresa.

Costo marginal: Es el costo marginal, es el incremento de los costos totales


debido al incremento de una unidad de producción.

Costo marginal = Cambio en los costos totales/ Cambio en la cantidad


7. Plantear un caso de la producción donde explique el punto anterior.

La panadería milenio necesita calcular el costo de producción del pan, para


sacar un promedio mensual de gasto.
Para ello comienza calculando el costo de los diferentes materiales para
preparar el pan.

Materiales

 Bulto de harina 5000 kilos


 Bulto de azúcar 1500 kilos
 Sal 200 kilos
 Gas 500 kilos
 Levadura 200 kilos
 Pasas 120 kilos
 Almendras 50 kilos
 Nueces 80 kilos
 Maicena 50 kilos
 Mantequilla 100 kilos
 Margarina 300 kilos
 Betún 120 kilos
 Mermeladas 300 kilos
 Chocolate en polvo 150 kilos
 Chocolate en placa 200 kilos

Mano de obra
1. Panaderos (dos panaderos) 8000 por cada uno más 3000 en prestaciones
de ley = 11000.00
2. Ayudantes 4000 (seis ayudantes) 4000 por cada uno más 2000 en
prestaciones de ley = 6000.00

Costos de produccion

1. Hornos ajustes y mantenimiento 500.00


2. Regulaciones de gas 200.00
3. Amasadora 5000.00
4. Luz 2500.00
5. Agua 200.00
6. Dobladores 500.00
7. Supervisión de material
8. Transporte de material
9. Transporte del producto terminado

Costo total de producción = 50 200.00 Cincuenta mil doscientos pesos M/N


por mes surtiendo cuatro expendios y la panificadora.
8. Explicar el equilibrio del productor y plantear un caso al respecto.
La empresa se halla en equilibrio por el lado de los factores productivos
cuando con un coste o presupuesto de gastos dado obtiene una cantidad de
producto máxima o, equivalentemente, consigue obtener una cantidad dada de
producto con un coste mínimo. Se trata de un problema de máximo o mínimo
condicionado que se resuelve haciendo uso del cálculo diferencial y el artificio
de los multiplicadores de Lagran-ge. Tanto en un caso como en otro ha de
verificarse la llamada ley de la igualdad de la productividad

Es marginales ponderadas (condición necesaria tanto de máximo como de


mínimo): las últimas unidades monetarias gastadas por la empresa en la
adquisición de cada uno de los diferentes inputs o factores productivos han de
reportarle la misma productividad (iguales incrementos en la cantidad de output
o producto terminado).

La empresa se halla en equilibrio por el lado del producto o mercado de venta


cuando su beneficio (diferencia entre ingresos y gastos) es máximo, que
alcanza al vender aquella cantidad de producto para la cual el ingreso marginal
es igual al coste marginal (condición necesaria de máximo). Cuando la
empresa opera en un mercado de competencia perfecta, el ingreso marginal es
igual al precio de venta del producto; el equilibrio se alcanza, por tanto, cuando
el precio es igual al coste marginal.

9. ¿Cómo los efectos coyunturales del mercado competitivo afectan la


oferta de bienes y servicios generando cambios en el ciclo de vida de
las empresas de su región?

Si los afectan por que hacen modificar los ciclos de vida de estas ya sea
aumentándolos o disminuyendo los generando más producción y así poder
llenar los mercados con los bienes y servicios que se necesiten

10. Argumente en Pro o en Contra sobre la siguiente afirmación: “La


teoría del consumidor construye elementos para la toma de decisiones
de los consumidores y de los productores”.

si la teoría del consumidor ayuda a construir los elementos que le permiten al


consumidor mejorar sus elecciones sus gustos a la hora de adquirir un
producto o servicio, pero también le ayuda a ver cuánta satisfacción le pueden
generar estos aspectos gracias al estudio de la teoría.

11. Argumente en Pro o en Contra sobre la siguiente afirmación: “La


teoría del productor consolida elementos básicos para la creación de
empresas”.
Aunque la teoría del productor permite ver y dar a conocer muchos aspectos
que permiten ver cómo funcionan las empresas y sus medios de producción y
los cuales permite saber cómo y cuánto necesitan para crear los productos,
esta teoría no da por completo los medios para crear una empresa, esta teoría
más bien dará las pautas para saber cómo y qué porcentaje de las materias
primas y cuánto cuesta hacer las diferentes mercancías.

BIBLIOGRAFIA

 EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR - Enciclopedia de Economía


www.economia48.com
 ¿Qué son las Curvas de Indiferencia?www.elblogsalmon.com
 Tres métodos de planificación estratégica en la
Administraciónwww.lavanguardia.com
 Costos fijos, variables, promedio, totales, marginales, costos a corto y largo plazo,
costos de oportunidad | MarcoTeorico.comwww.marcoteorico.com
 🥇▷【 Función de producción - Macroeconomía 】www.aulafacil.com
 Teoría de la Utilidad en Economía - GestioPoliswww.gestiopolis.com
 Qué es la utilidad del consumidor? | Cuida tu dinero www.cuidatudinero.com

Vous aimerez peut-être aussi