Vous êtes sur la page 1sur 14

El calentamiento global ha aumentado la desigualdad económica mundial

Significado
Encontramos que es probable que el calentamiento global haya exacerbado la
desigualdad económica mundial, incluido un aumento de aproximadamente 25%
en la desigualdad ponderada según la población durante el último medio
siglo. Este aumento se debe al impacto del calentamiento en el crecimiento
económico anual, que a lo largo de décadas ha acumulado reducciones sólidas
y sustanciales en la producción económica en países más cálidos y pobres, y
aumentos en muchos países más fríos y ricos, en relación con un mundo sin
calentamiento antropogénico. Por lo tanto, el calentamiento global causado por
el uso de combustibles fósiles probablemente ha exacerbado la desigualdad
económica asociada con las disparidades históricas en el consumo de
energía. Nuestros resultados sugieren que las fuentes de energía bajas en
carbono tienen el potencial de proporcionar un beneficio de desarrollo
secundario sustancial, además de los beneficios primarios de un mayor acceso
a la energía.
Resumen
Comprender las causas de la desigualdad económica es fundamental para lograr
un desarrollo económico equitativo. Para investigar si el calentamiento global ha
afectado la evolución reciente de la desigualdad, combinamos trayectorias de
temperatura históricas contrafactuales de un conjunto de modelos climáticos
globales con evidencia empírica ampliamente replicada de la relación entre las
fluctuaciones históricas de la temperatura y el crecimiento económico. Juntos,
estos nos permiten generar estimaciones probabilísticas a nivel de país de la
influencia del clima antropogénico en el rendimiento económico
histórico. Encontramos una alta probabilidad de que el forzamiento del clima
antropogénico haya aumentado la desigualdad económica entre los países. Por
ejemplo, el producto interno bruto (PIB) per cápita se redujo en un 17–31% en
los cuatro deciles más pobres de la distribución del PIB per cápita ponderada
según la población del país, produciendo una relación entre los deciles superior
e inferior que es un 25% mayor que en un Mundo sin calentamiento global. Como
resultado, aunque la desigualdad entre los países ha disminuido durante el último
medio siglo, hay un 90% de probabilidad de que el calentamiento global haya
frenado esa disminución. El principal impulsor es la relación parabólica entre la
temperatura y el crecimiento económico, ya que el calentamiento aumenta el
crecimiento en los países fríos y disminuye el crecimiento en los países
cálidos. Aunque existe incertidumbre acerca de si el calentamiento histórico ha
beneficiado a algunos países ricos y templados, para la mayoría de los países
pobres hay una probabilidad de más del 90% de que el PIB per cápita sea hoy
más bajo que si no hubiera ocurrido el calentamiento global. Así, La detección
de los impactos causados por el calentamiento global histórico ha aumentado
sustancialmente en la última década, incluidos los impactos documentados en la
agricultura, la salud humana y los ecosistemas. La cuantificación de estos
impactos históricos es fundamental para comprender los costos y beneficios del
calentamiento global y para diseñar y evaluar las medidas de mitigación y
adaptación al clima.
El impacto del calentamiento histórico en la desigualdad económica es de
particular preocupación. Existe una creciente evidencia de que los países o
personas más pobres se ven más afectados negativamente por un clima
cambiante, ya sea porque carecen de los recursos para la protección del clima o
porque tienden a residir en regiones más cálidas donde el calentamiento
adicional sería perjudicial para la productividad y la salud. Además, dado que los
países ricos han sido responsables de la gran mayoría de las emisiones
históricas de gases de efecto invernadero, cualquier evidencia clara de
desigualdad en los impactos del cambio climático asociado plantea cuestiones
críticas de la justicia internacional.

En términos más generales, la medición y la comprensión de la evolución pasada


y presente de la desigualdad económica global es un área de investigación activa
e interés político, con un desacuerdo continuo sobre la naturaleza y las causas
de las tendencias de desigualdad observadas. La cuantificación de cualquier
influencia climática en estas tendencias tiene implicaciones más allá de la
gestión del riesgo climático.

Investigaciones recientes han identificado vías por las cuales los cambios en el
clima pueden afectar los componentes fundamentales de la producción
económica. El trabajo empírico ha incluido análisis sectoriales específicos de
agricultura, productividad laboral y salud humana, así como análisis de
indicadores agregados como el producto interno bruto (PIB). Una idea clave es
la respuesta no lineal de muchos resultados al cambio de temperatura, donde
las regiones más frías a menudo se benefician en años cálidos y las regiones
más cálidas se ven perjudicadas. Como resultado, la evidencia empírica
combinada con las proyecciones del cambio climático futuro sugiere que, aunque
algunos países ricos en regiones más frías podrían beneficiarse del
calentamiento adicional, es probable que la mayoría de los países pobres sufran.
Los esfuerzos para aplicar enfoques empíricos para cuantificar explícitamente el
patrón espacial de los impactos agregados se han centrado principalmente en el
cambio climático futuro, y la cuantificación de los impactos históricos se limita a
sectores y resultados económicos específicos, o al PIB global. Del mismo modo,
aunque varios investigadores han observado que el calentamiento regional más
robusto generalmente se ha producido en regiones de latitudes más bajas que
actualmente son relativamente pobres (por ejemplo, refs, estos análisis no han
intentado cuantificar la distribución. Impactos del cambio histórico de la
temperatura.

Aquí, nos basamos en el trabajo pasado que vincula el crecimiento económico y


las fluctuaciones de la temperatura para cuantificar el impacto del clima
antropogénico histórico sobre la distribución global del PIB per cápita a nivel de
país. Utilizamos las simulaciones de modelos de clima histórico y natural del
Proyecto de intercomparación de modelos acoplados (CMIP5) para cuantificar la
trayectoria de la temperatura de diferentes países en ausencia de forzamiento
antropogénico. Luego, combinamos estas trayectorias de temperatura
contrafácticas a nivel de país con funciones de respuesta de temperatura-PIB no
lineal derivadas empíricamente para calcular el PIB per cápita contrafáctico de
cada país durante el último medio siglo. Finalmente, utilizamos esas trayectorias
económicas contrafácticas a nivel de país para calcular el impacto del
forzamiento antropogénico histórico en la desigualdad económica a nivel de país
ponderada por población, teniendo en cuenta tanto la incertidumbre en la
relación entre la temperatura y el crecimiento económico como la incertidumbre
en la respuesta climática al forzamiento histórico. .

Figura 1.
Respuesta de la temperatura y el PIB per cápita al calentamiento global. ( A ) La
diferencia media de conjunto en la temperatura anual entre los experimentos de
forzamiento histórico y natural de CMIP5 durante el período de referencia
histórico del IPCC (1986-2005). ( B ) La temperatura anual para países
seleccionados a partir de observaciones históricas [negro; calculado como en
Burke et al. ] y el mundo sin forzamiento climático antropogénico
(gris). Sobrepuestas a las temperaturas a nivel de país se encuentran las
funciones de respuesta que contienen los valores óptimos de temperatura de los
percentiles 10 (rojo), 50 (naranja) y 90 (amarillo), calculados a través de los
óptimos de temperatura (1,000) generados por la replicación bootstrap de la
regresión. La distribución completa de la temperatura optima de la ref. se
muestra en el cuadro gris; como en la ref, los colores rojos más oscuros indican
óptimas temperaturas más frías y, por lo tanto, mayor probabilidad de impactos
negativos por el calentamiento. ( C y D ) El impacto del clima antropogénico
sobre la tasa de crecimiento económico anual y el impacto acumulado en el PIB
per cápita, para Noruega y la India.
Resultados
La relación parabólica estimada entre la temperatura y el crecimiento económico
significa que el calentamiento a largo plazo generalmente aumentará el
crecimiento en los países fríos y disminuirá el crecimiento en los países
cálidos. Por ejemplo, para países más fríos como Noruega, el calentamiento
acerca la temperatura promedio del país más cerca del óptimo empírico, lo que
genera beneficios económicos acumulativos. En contraste, para países cálidos
como India, el calentamiento mueve la temperatura promedio del país más lejos
de la óptima, lo que resulta en pérdidas acumuladas.

Como resultado, el forzamiento climático antropogénico ha disminuido el


crecimiento económico de los países en las latitudes bajas y ha aumentado el
crecimiento económico de los países en las latitudes altas Las pérdidas medias
superan el 25% para el período 1961-2010 (en relación con un mundo sin
forzamiento antropogénico) en grandes franjas de los trópicos y subtrópicos,
donde la mayoría de los países presentan una probabilidad muy alta de impactos
negativos , incluyendo> 99% de probabilidad. Las ganancias medias pueden ser
al menos tan grandes en las latitudes altas, donde muchos países tienen una
probabilidad de impactos positivos de más del 90%. Muchos países en las
latitudes medias exhiben impactos medianos menores que ± 10%, junto con una
mayor incertidumbre en el signo de la respuesta (particularmente en el hemisferio
norte). Por lo tanto, el patrón a escala global es de países fríos que se benefician
y países cálidos que sufren, con países templados que muestran la mayor
incertidumbre.

Figura 2.
Respuesta económica a nivel de país al calentamiento global. ( A ) El impacto
medio en el PIB per cápita a nivel de país en las> 20,000 realizaciones del mundo
sin forzamiento antropogénico, calculado para cada país durante el período
1961-2010. ( B ) Como en A , pero para el período 1991-2010. Las diferencias
en la presencia / ausencia de países entre los períodos 1961-2010 y 1991-2010
reflejan diferencias en la disponibilidad de datos económicos a nivel
nacional. Las diferencias en la magnitud de los valores a nivel de país entre los
períodos 1961-2010 y 1991-2010 reflejan la influencia del tiempo de acumulación
en el impacto económico neto acumulado. ( C y D) La probabilidad de que el
forzamiento antropogénico histórico haya resultado en daño económico,
calculado como el porcentaje de> 20,000 realizaciones que muestran una
disminución en el PIB per cápita en relación con el mundo contrafactual sin
forzamiento antropogénico.

Aunque este patrón global podría esperarse a partir de la estructura cóncava de


la relación empírica temperatura-crecimiento, tal resultado no se determina para
el forzamiento histórico del clima, porque la variabilidad interna del clima crea
incertidumbre en el signo y la magnitud de la temperatura regional. cambio (por
ejemplo, refs. Sin embargo, debido a que la respuesta a la temperatura media
es positiva en todas las áreas terrestres y porque las diferencias en el cambio de
temperatura entre países son pequeñas en comparación con el rango de
temperaturas medias de los países, la respuesta económica mediana es que los
países que son actualmente más cálidos que el óptimo mediano han
experimentado pérdidas, mientras que los países que son actualmente más fríos
que el óptimo mediano han experimentado beneficios.

Fig. 3.
Relación entre el impacto económico del calentamiento global y la temperatura
a nivel nacional, el PIB y las emisiones acumuladas de CO 2. (A) La relación
entre la temperatura anual media a nivel nacional y el impacto económico
mediano del forzamiento antropogénico durante el período 1961-2010. La línea
naranja muestra la temperatura media óptima informada por Burke et al, y el
sobre naranja muestra el rango de 5–95%. (B) La relación entre el PIB per cápita
en 2010 y el impacto económico medio del forzamiento antropogénico histórico
durante el período 1961-2010. (C) La relación entre las emisiones acumuladas
durante el período 1961-2010 (calculado a partir de la ref. y la mediana del
impacto económico del forzamiento antropogénico histórico durante el período
1961-2010. (A – C) Los gráficos de franjas grises muestran la densidad de los
puntos a lo largo de los ejes x e y. La línea de regresión negra y el sobre gris
muestran el intervalo de confianza del 95% de una regresión ponderada
localmente ("loess").
Consistente con la fuerte correlación espacial entre la temperatura y el PIB,
encontramos una relación positiva entre el PIB actual y el impacto del
calentamiento histórico, con un PIB per cápita más bajo generalmente asociado
con más impactos negativos. Además, en un nivel dado de riqueza, los países
más cálidos tienden a experimentar más impactos negativos, mientras que los
países más fríos tienden a experimentar impactos menos negativos, o en
algunos casos más positivos. Debido a que la mayoría de los países más cálidos
del mundo son pobres, la mayoría de los grandes impactos negativos se han
concentrado en los países pobres. Del mismo modo, debido a que la mayoría de
los países más ricos del mundo son templados o fríos, la probabilidad media es
que la mayoría de los países ricos se hayan beneficiado.
Consistente con la fuerte relación entre la riqueza, el consumo de energía y
las emisiones de CO 2, también encontramos una relación positiva entre las
emisiones acumuladas per cápita y el impacto del calentamiento global
histórico. Por ejemplo, durante el período 1961-2010, todos los 18 países cuyas
emisiones acumuladas históricas son menos de 10 toneladas de CO 2 per cápita
han sufrido impactos económicos negativos, con un impacto promedio de −27%
(en relación con un mundo sin forzamiento antropogénico). Asimismo, de los 36
países cuyas emisiones históricas son entre 10 y 100 toneladas de CO 2 per
cápita, 34 (94%) han sufrido impactos económicos negativos, con un impacto
promedio de −24%. En contraste, de los 19 países cuyas emisiones históricas
superan las 300 toneladas de CO 2per cápita, 14 (74%) se han beneficiado del
calentamiento global, con un beneficio medio en esos 14 países de + 13%.
El efecto neto de estos impactos económicos es que es muy probable que la
desigualdad a nivel de país haya aumentado como resultado del calentamiento
global. Por ejemplo, la relación entre los deciles ponderados según la población
superior e inferior [una medida común de la desigualdad económica se ha hecho
un 25% mayor (rango de 5 a 95% a + 114%) durante el período 1961-2010
comparado con un mundo sin calentamiento global, con una probabilidad de
aproximadamente el 90% de que la proporción haya aumentado. Del mismo
modo, la proporción entre los quintiles ponderados según la población superior
e inferior [otra medida común se ha vuelto un 45% más grande (5º a 95º rango
de + 10% a + 99%), con un ∼99% de probabilidad de que la proporción haya
aumentado. Como resultado, aunque la desigualdad general entre países ha
disminuido sustancialmente durante el último medio siglo, es "muy probable" que
el calentamiento global haya disminuido esa disminución.
Fig. 4.
Impacto del calentamiento global en la desigualdad a nivel de país durante el
último medio siglo. (A) La relación entre el PIB per cápita ponderado según la
población, el percentil 90 y el percentil 10, para las series temporales históricas
observadas y cada una de las> 20,000 realizaciones del mundo sin forzamiento
antropogénico. (B) La densidad de las> 20,000 realizaciones en cada decil de la
distribución del PIB per cápita ponderada según la población. (C) La distribución
a través de las> 20,000 realizaciones del porcentaje de cambio en las
proporciones ponderadas de 90:10 y 80:20 ponderadas según la población en el
año 2010, en relación con la relación actual. Los cálculos incluyen solo aquellos
países que tienen datos socioeconómicos continuos desde 1961 hasta 2010 (n =
86).

El aumento de la desigualdad entre los países se debe principalmente a las


sanciones inducidas por el calentamiento en los países pobres, junto con los
beneficios inducidos por el calentamiento en algunos países ricos. Encontramos
que la mitad más pobre de la distribución económica ponderada por la población
a nivel nacional se ha vuelto relativamente más pobre durante el período 1961-
2010, incluyendo un impacto promedio de −17% en el decil más pobre, y de
−30% a −31% en Los siguientes tres deciles más pobres. En contraste, la mitad
superior de la distribución económica ponderada según la población
probablemente ha sufrido mucho menos, y tiene una probabilidad mucho mayor
de haberse beneficiado, que la mitad inferior de la distribución.
Discusión
Aunque algunas incertidumbres canónicas en la cuantificación de los impactos
económicos futuros se eliminan en gran medida al centrarse en el período
histórico, como la incertidumbre de descuento futuro y los límites de la
contabilidad de cambios futuros que se encuentran fuera del alcance histórico.
experiencia - se deben considerar otras incertidumbres.
Por ejemplo, la incertidumbre en la magnitud exacta de la temperatura óptima
crea incertidumbre en el signo del impacto climático histórico en algunos
países. Sin embargo, el signo del impacto en la desigualdad es robusto,
principalmente porque la temperatura media de tantos países pobres se
encuentra en el extremo cálido de la incertidumbre en el óptimo. Para estos
países, es "muy probable" que el calentamiento histórico haya reducido el
crecimiento económico y el PIB per cápita. Como resultado, aunque la
incertidumbre en la magnitud de la respuesta de la temperatura regional al
forzamiento histórico crea incertidumbre en la magnitud del impacto en un decil
dado de la distribución económica a nivel de país, el signo del impacto en el Los
deciles inferiores, y por lo tanto sobre la desigualdad, son robustos

El signo del impacto de la desigualdad también es sólido para la inclusión de


respuestas retrasadas. Las respuestas retrasadas pueden compensar los
efectos del crecimiento de las fluctuaciones de la temperatura, lo que lleva a
disminuciones tanto en el beneficio del crecimiento en los países fríos como en
la penalización del crecimiento en los países cálidos. Estas respuestas
retrasadas reducen la magnitud calculada y la probabilidad de aumentos
inducidos por el calentamiento en la desigualdad económica. Sin embargo,
incluso con un retraso de 5 años, todavía hay un 66% de probabilidad de que el
calentamiento histórico haya aumentado la desigualdad a nivel de país.

La disponibilidad de datos socioeconómicos también crea incertidumbre. Debido


a que los efectos del crecimiento se acumulan, el tiempo durante el cual se
evalúan los impactos económicos puede afectar significativamente los
resultados. Sin embargo, la disponibilidad de datos crea un compromiso
inherente entre evaluar a menos países durante un período más largo y evaluar
a más países durante un período más corto. Repetimos nuestro análisis primario
utilizando una muestra más grande y más corta. En general, el patrón de impacto
es robusto, pero la magnitud acumulada es mayor durante el período más
largo. Esta expansión durante períodos más largos sugiere que el impacto total
del calentamiento desde la Revolución Industrial ha sido incluso mayor que el
impacto calculado durante el último medio siglo.

Nuestro enfoque para cuantificar el impacto del calentamiento global en la


desigualdad económica también se ve limitado por su dependencia de las
relaciones entre la temperatura y el crecimiento económico a nivel de
país. Nuestro análisis se centra en los datos a nivel de país porque su amplia
disponibilidad (tanto en espacio como en tiempo) nos permite usar relaciones
empíricas para cuantificar cómo los cambios históricos de temperatura han
afectado los resultados económicos en todo el mundo. El impacto del cambio
climático en la evolución de la desigualdad dentro del país es una pregunta
crítica, pero requeriría suposiciones sólidas sobre cómo responden las
distribuciones de ingresos dentro de los países a los shocks agregados a nivel
de país, o datos subnacionales exhaustivos sobre los ingresos (que actualmente
no están disponibles para la mayoría de los países en todo el mundo). Si bien la
ponderación de nuestra población proporciona algún indicio de desigualdad a
nivel individual a escala global, documentar el impacto del calentamiento global
en la desigualdad dentro del país sigue siendo un desafío importante.
Muchos países en nuestra muestra han experimentado una rápida urbanización
y desarrollo económico por razones no relacionadas con el clima, y estas
tendencias podrían alterar plausiblemente la forma en que las economías
responden al cambio climático posterior. Debido a que el trabajo anterior no
encontró evidencia estadísticamente significativa de que los ingresos más altos
reduzcan las sensibilidades a la temperatura, no intentamos modelar este efecto
moderador aquí. Sin embargo, si el aumento de la urbanización o el desarrollo
económico ha reducido la sensibilidad a la temperatura de las economías
durante nuestro período de estudio, este efecto se incluirá implícitamente en
nuestro impacto estimado de la temperatura sobre el crecimiento y la
desigualdad del PIB, es decir, hemos estimado el efecto de la temperatura sobre
el crecimiento Para las economías que se están urbanizando rápidamente. La
cuantificación explícita del papel de estas influencias moderadoras es una vía
importante para el trabajo futuro, ya que será fundamental para comprender
cómo el cambio climático futuro afectará el nivel y la distribución del ingreso
global.
El comercio entre países probablemente ya haya influido en los impactos del
calentamiento global en la desigualdad ponderada por la población. Primero, una
gran parte de la reducción de la desigualdad histórica durante nuestro período
de muestra se debió al crecimiento sin precedentes de los ingresos en el este de
Asia [y en particular en China, gran parte de la cual se basó en relaciones
comerciales críticas con países de ingreso. En un contrafactual sin comercio,
China probablemente crecería mucho menos rápidamente. Por lo tanto, debido
a la gran población de China y la poca sensibilidad al calentamiento histórico, la
repetición de nuestro análisis en una contrafactual de no comercio
probablemente resultaría en reducciones más pequeñas en el PIB per cápita en
los deciles más bajos de la distribución del ingreso ponderado por población. Sin
embargo, el comercio también puede servir como amortiguador contra los
choques climáticos, particularmente en países pobres. Por lo tanto, los impactos
económicos del calentamiento global, que han aumentado sustancialmente la
ocurrencia de extremos, probablemente habrían sido aún mayores en los países
pobres en un escenario no comercial, amplificando el impacto en la desigualdad
entre países.
Conclusiones
Se ha observado con frecuencia que los países ricos se han beneficiado de
manera desproporcionada de las actividades que han provocado el
calentamiento global, mientras que los países pobres sufren de manera
desproporcionada los impactos (por ejemplo, las referencias. Nuestros
resultados muestran que, además de los beneficios directos del uso de
combustibles fósiles, es probable que muchos países ricos se hayan hecho aún
más ricos por el calentamiento global resultante. Del mismo modo, no solo los
países pobres no han compartido los beneficios completos del consumo de
energía, sino que muchos ya se han empobrecido (en términos relativos) por el
consumo de energía de los países ricos. Dada la magnitud de las penas de
crecimiento inducidas por el calentamiento que los países pobres ya han sufrido,
se puede esperar que la expansión de las fuentes de energía bajas en carbono
proporcione un beneficio de desarrollo secundario sustancial (al reducir las
penas de crecimiento futuras inducidas por el calentamiento), además de las
principales Beneficios de un mayor acceso a la energía.
Materiales y métodos
Experimentos de modelos climáticos.
Comparamos las simulaciones del modelo de clima histórico y natural del archivo
CMIP5. Como en Burke et al. analizamos la subselección de realizaciones de
CMIP5 analizadas por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
(IPCC). Para el experimento Natural, esto incluye una realización de cada uno
de los 21 modelos de clima global participantes, que se combinan con las 21
realizaciones históricas correspondientes. Tenga en cuenta que aunque los
datos socioeconómicos están disponibles hasta 2010, el protocolo experimental
CMIP5 para los experimentos Histórico y Natural finaliza en 2005. Así, como en
Burke et al. utilizamos el período de referencia histórico de 20 años del IPCC
(1986–2005) como el período de referencia para la corrección del sesgo del
modelo climático.

Para cada país, creamos 21 series de temperatura históricas


contrafactuales T NoAnthro , que eliminan la influencia del forzamiento
antropogénico simulado por cada uno de los 21 modelos climáticos. Nuestro
enfoque para crear la serie temporal contrafáctica sigue el “método delta”
ampliamente aplicado de la corrección del sesgo del modelo climático, en el que
el cambio simulado por el modelo en la media se aplica a la serie temporal
observada. Para cada país c , primero calculamos la temperatura media anual
ponderada por población observada en el país T Obs para el período de 1961-
2010 cubierto por los datos socioeconómicos, siguiendo Burke et al. Luego, para
cada país c y modelo climático m., calculamos la diferencia en la temperatura
media ponderada según la población del país entre las simulaciones de CMIP5
histórico y natural, tanto para el período de 20 años centrado en el inicio de los
datos socioeconómicos (1951–1970), como para el histórico de 20 años. Período
de referencia utilizado por el IPCC (1986-2005). Luego linealizamos la diferencia
entre las simulaciones Histórica y Natural durante el período 1961-2010, de
modo que la diferencia en 1961 es igual a la diferencia en las medias Histórica y
Natural durante el período de 20 años centrado en 1961 (1951-1970). y la
diferencia en 2010 es igual a la diferencia en los promedios Históricos y
Naturales durante el período de referencia de 20 años del IPCC (1986-2005). Por
último, para cada año t en las series de tiempo de temperatura observados 1961-
2010, añadimos el linealizado Naturalmenos diferencia histórica ∆ T para ese
año:
TN o A n t h r o[ t ] = TO b s[ t ] + Δ T[ t ] .
Este proceso genera, para cada país, un conjunto de 21 series de tiempo
contrafactuales T NoAnthro . Este conjunto de 21 miembros refleja una
combinación de incertidumbre en la respuesta climática a los forzamientos
externos y la incertidumbre derivada de la variabilidad interna del sistema
climático, pero elimina los sesgos en la simulación del modelo climático de la
magnitud de la temperatura absoluta y de la variabilidad interanual de la
temperatura. [La serie temporal T NoAnthro corresponde a la serie temporal
contrafactual utilizada en Diffenbaugh et al. para calcular la contribución de la
tendencia observada a la magnitud del evento extremo, excepto que en este
caso la magnitud de la tendencia contrafactual se calcula a partir de la simulación
de forzamiento natural de CMIP5.]
Impacto del cambio histórico de temperatura en el crecimiento económico.
Burke et al. utilizaron datos históricos para cuantificar la relación empírica entre
las variaciones en la temperatura a nivel nacional y el crecimiento anual a nivel
nacional en el PIB per cápita, lo que permite que el efecto marginal de las
desviaciones anuales de la temperatura varíe de manera no lineal en función del
nivel nacional. temperatura media. Como se describe en detalle en Burke et
al. la ecuación para el modelo de efectos fijos de panel es la siguiente:

Δ log ( Yyo t) = β1Tyo t+ β2T2yo t+ λ1PAGyo t+ λ2PAG2yo t+ μyo+ υt+ θ1 it +


θ2 it2+ εyo t,
donde Y que es el PIB per cápita en el país i en el año t , T es la temperatura
media en el año t , P es la precipitación medio en años t , μ i son efectos fijos
países, υ t son de efectos fijos-año, y θ 1 i t + θ 2 i t 2 son tendencias de tiempo
cuadráticas y lineales específicas del país.

En el presente estudio, repetimos el cálculo de regresión primaria descrito en


Burke et al, utilizando datos históricos de 1961 a 2010, y arranque con reemplazo
para estimar una función de respuesta por separado para cada uno de los 1.000
muestreos, que denotamos f b. La incertidumbre en la magnitud de la
temperatura óptima crea incertidumbre exactamente en qué países es probable
que se beneficien o se penalicen en diferentes niveles de calentamiento, y es la
mayor fuente de incertidumbre en la respuesta del crecimiento del PIB a niveles
elevados del forzamiento climático global.

Cuantificamos la incertidumbre en los daños económicos derivados de la


incertidumbre en la temperatura óptima, así como la incertidumbre que surge de
las respuestas retrasadas a las fluctuaciones de la temperatura. También
exploramos aspectos adicionales de la relación entre la temperatura y el
crecimiento del PIB. Por ejemplo, encontramos que las fluctuaciones históricas
de la temperatura explican en promedio el 8,6% de la variación general en las
fluctuaciones del crecimiento del ingreso anual a nivel nacional durante nuestro
período de estudio. Asimismo, dada la forma de la función de respuesta de
temperatura-crecimiento, las fluctuaciones de temperatura alrededor de una
media estable inducirán una tendencia negativa en el PIB per cápita. Sin
embargo, encontramos que la magnitud de este efecto es pequeña en
comparación con el impacto del calentamiento a largo plazo.

Mientras que Burke et al. los impactos económicos proyectados en futuros


escenarios de emisiones, calculamos los impactos económicos acumulados del
cambio histórico de la temperatura. Para cada país c en cada año t ,
comparamos el crecimiento económico bajo temperaturas históricas observadas
( T Obs ) con el crecimiento previsto bajo temperaturas contrafactuales
( T NoAnthro ). Repetimos esta comparación para cada modelo
climático my bootstrap j , que arroja más de 20,000 realizaciones del impacto del
forzamiento antropogénico en el crecimiento económico de cada país.
Primero, iniciamos el análisis en cada país con el PIB per cápita observado a
partir del año de inicio t = 0 de los datos socioeconómicos (por
ejemplo, GDPcap Obs [1961]). Luego, para cada año t y utilizando las funciones
de respuesta de temperatura-crecimiento festimadas anteriormente, calculamos
la diferencia en la tasa de crecimiento entre la temperatura observada y la
temperatura contrafactual:

Δ G r o w t h [ t ] = f( TN o A n t h r o[ t ] )-
f( TO b s[ t ] ).ΔCrecimientoElt]=F(TNoAnthroElt])-F(TObsElt]).
A continuación, añadir que la diferencia ΔGrowth [ t ] a la actual tasa de
crecimiento observada de crecimiento Obs [ t ] para calcular la tasa de
crecimiento hipotético crecimiento NoAnthro [ t ]:

G r o w t hN o A n t h r o[ t ] = G r o w t hO b s[ t ] + Δ G r o w t h [ t ] .
Luego, multiplicamos este crecimiento contrafactual Crecimiento NoAnthro [ t ] por
el PIB acumulado contrafactual per cápita del año anterior ( GDPcap NoAnthro [ t -
1]) para calcular el PIB contrafactual per cápita del año en curso:
G D P c a pN o A n t h r o[ t ] = G D P c a pN o A n t h r o[ t - 1 ] + ( G D P c a p
N o A n t h r o[ t - 1 ] * G r o w t hN o A n t h r o[ t ] ).
Repetimos este proceso hasta el último año de los datos socioeconómicos
(2010), para cada país en el conjunto de datos del PIB.

Finalmente, calculamos la diferencia porcentual entre el PIB per cápita


observado real ( GDPcap Obs ) y el PIB per cápita calculado para la serie temporal
de temperatura contrafactual ( GDPcap NoAnthro ) en el último año de los datos
socioeconómicos (2010):

Δ G D P c a p = [ ( G D P c a pO b s[ 2010 ] - G D P c a pN o A n t h r o[ 2010 ]
)/GDPcapN o A n t h r o[ 2010 ] ]×100%.
Para cada país c , calculamos GDPcap NoAnthro y ∆GDPcap para cada una de las
1,000 funciones de respuesta bootstrapped f b , aplicadas a la
serie temporal de temperatura contrafactual T NoAnthro a partir de cada uno de los 21
modelos climáticos globales (generando así más de 20,000 valores
de GDPcap NoAnthro y ∆GDPcap para cada país).

Nuestro análisis principal se centra en cuantificar los impactos que ha tenido el


calentamiento global histórico durante todo el período para el que se dispone de
datos socioeconómicos (1961-2010). Sin embargo, debido a que los datos
socioeconómicos no se extienden a 1961 para un gran número de países,
repetimos nuestro análisis para el período 1991-2010. Para todos los análisis
que comienzan en 1961, analizamos solo aquellos países que tienen datos
socioeconómicos continuos desde 1961 hasta 2010 ( n = 86); para todos los
análisis que comienzan en 1991, analizamos solo aquellos países que tienen
datos socioeconómicos continuos desde 1991 hasta 2010 ( n= 151). Las
temperaturas y las tasas de crecimiento contrafactuales observadas y estimadas
son las mismas para los años que se superponen entre los dos períodos, pero
las tasas de crecimiento se acumulan durante 30 años más en el período más
largo, lo que produce mayores impactos (en valor absoluto) en los resultados
económicos al final de El periodo.

Cuantificación del impacto del calentamiento global histórico en la desigualdad


económica.
Se han desarrollado una serie de medidas de desigualdad económica. Dada la
limitada disponibilidad de una larga serie temporal de datos económicos
subnacionales, las investigaciones de cambios en la desigualdad global a
menudo se basan en métricas a nivel de país (por ejemplo, refs.. Sin embargo,
cuando se usan métricas a nivel de país, la ponderación por población a nivel de
país es fundamental para capturar con precisión las tendencias en la desigualdad
global.

Medimos la desigualdad económica mundial utilizando la proporción del decil


superior e inferior ("proporción 90:10") y el quintil superior e inferior ("proporción
80:20") de la distribución del PIB per cápita ponderada según la
población. Ambas métricas se incluyen entre los "ocho de los índices más
populares" de desigualdad de ingresos identificados por Sala-i-Martin. Según
Sala-i-Martin, “El 20 por ciento superior al 20 por ciento inferior es la proporción
del ingreso de la persona ubicada en el percentil veinte superior dividida por el
ingreso de la persona correspondiente en el percentil veinte inferior. Una
definición similar se aplica a la proporción del 10 por ciento superior al 10 por
ciento inferior ”. Debido a la falta de disponibilidad de series de tiempo largas de
datos económicos subnacionales, calculamos estos ratios utilizando los
percentiles respectivos de los factores empíricos ponderados por población. FDC
de los valores del PIB per cápita a nivel de país.

Primero calculamos la diferencia porcentual en el PIB per cápita para cada decil
de la distribución del PIB ponderada por la población a nivel de país. Para ello,
calculamos los deciles del PIB per cápita ponderado por población a nivel de
país, utilizando los países en el conjunto de datos de 1961-2010. Para cada
año t en el conjunto de datos del PIB per cápita observado ( GDPcap Obs ) a nivel
de país, calculamos el PIB ponderado según la población del percentil p como el
PIB per cápita a nivel del país por debajo del cual la suma de las poblaciones a
nivel nacional representa el p por ciento de la población total de países en el
conjunto de datos de 1961-2010. Por ejemplo, calculamos el PIB ponderado
según la población del décimo percentil como el PIB per cápita a nivel de país
para el cual la población total de países con un PIB per cápita más bajo es el
10% de la población total de países en el conjunto de datos de 1961-2010, y así
en para cada decil.

A continuación, calculamos los deciles del PIB per cápita ponderado por
población a nivel de país en cada año t de cada bootstrap j y el modelo
climático m del mundo contrafactual sin forzamiento climático antropogénico
( GDPcap NoAnthro ). Luego, para el año 2010 en cada bootstrap j y el modelo
climático m , calculamos el porcentaje de diferencia entre el valor del decil
ponderado de la población observado y el valor del decil ponderado de la
población contrafactual (como se describe para ∆GDPcapencima). Para las
diferencias en cada decil ponderado según la población, calculamos la
distribución de la densidad en las 1.000 regresiones de arranque de los 21
modelos climáticos, así como el valor de la mediana en las 1.000 regresiones de
arranque para cada modelo de clima.

Finalmente, cuantificamos la desigualdad económica ponderada según la


población entre los países GDPcapHigh: baja como la relación entre el percentil
más alto (por ejemplo, 90) y el percentil más bajo (por ejemplo, 10) del PIB per
cápita ponderado según la población. Primero calculamos GDPcapHigh: Bajo en
cada año t de las observaciones ( GDPcapHigh: Low Obs ), y en cada año t del
mundo contrafactual sin forzamiento climático antropogénico ( GDPcapHigh:
Low NoAnthro ). Luego, para cada bootstrap j y el modelo climático m , calculamos
el porcentaje de diferencia entre la desigualdad ponderada por la población
observada GDPcapHigh: Low Obsy la desigualdad ponderada de la población
contrafactual GDPcapHigh: Low NoAnthro in the 2010:

Δ G D P c a p H i g h :L o w = [ ( G D P c a p H i g h : L o wO b s[ 2010 ] - G D P
c a p H i g h : L o wN o A n t h r o[ 2010 ] )/GDPcapHigh:LowN o A n t h r o[ 20
10 ] ]×100%.
Expresiones de gratitud
Agradecemos al editor y a dos revisores anónimos por sus comentarios
perspicaces y constructivos. Reconocemos el Grupo de Trabajo del Programa
Mundial de Investigación del Clima sobre Modelado Acoplado (que es
responsable del CMIP), los grupos de modelado del clima para producir y hacer
disponible su salida modelo, y el Programa de Diagnóstico del Modelo de
Energía e Intercomparación para el acceso al CMIP5. datos. Las instalaciones
computacionales fueron proporcionadas por el Centro de Ciencias de la Tierra y
del Medio Ambiente Computacional y el Centro de Computación de Investigación
de Stanford en la Universidad de Stanford. Reconocemos el apoyo financiero de
la Universidad de Stanford.

Vous aimerez peut-être aussi