Vous êtes sur la page 1sur 7

La culpa

Concepto
La culpa es toda omisión o acción imprudente o negligente, que ocasiona un daño a otra
persona, y que puede merecer sanción legal. La culpa en sede civil, obliga a reparar el daño
económico ocasionado por el obrar imprudente; y en sede penal puede ser causa de
atribución de una pena si el hecho está considerado delito.
El derecho penal de los últimos decenios ha afrontado un agudo debate en torno a la
culpabilidad constitutivo donde existe mucha controversia entre determinista e
indeterministas; esto es , entre quienes afirman la existencia de la libre capacidad del ser
humano de auto-gobernarse (libre albedrio) y sus impugnadores. En la culpa hay
necesariamente una conducta voluntaria que mediante la violación de un deber objetivo de
cuidado produce un resultado típico no requerido pero era previsible y evitable por el autor
si hubiese observado el cuidad debido en el ámbito de relación. Culpa es el término
jurídico que, según Francesco Carrara, al igual que la negligencia, supone la "voluntaria
omisión de diligencia en calcular las consecuencias posibles y previsibles del propio hecho.
La ciencia no está en capacidad de demostrar ni de negar lo uno o lo otro, pese a los
progresos tecnológicos en tiempos recientes, así lo comprueban estudios interdisciplinarios
que después de intentar entender la libertad como fenómeno de la naturaleza empírica y
examinarlas a la luz de los métodos propios de las ciencias exactas afirman estar ante un
non liquet, pues ni el indeterminismo ni el determinismo se pueden probar.
Evolución del concepto de Culpabilidad
Para este concepto ha tenido una larga evolución según la dogmática que las
mencionaremos a continuación:
A) Orígenes
Hasta el siglo XIX sus raíces en la ciencia penal italiana de la baja Edad media y en la
doctrina del derecho común. Fue Pufendorf (XVII) el primero en referirse a la acción libre
que se reputa como perteneciente al autor, en la cual se funda la responsabilidad como
imputatio, a partir de lo que P.J Feuerbach pudo entender dicho concepto como el
fundamento subjetivo de la punibilidad.
Sim embrago más allá de las concepciones de la culpabilidad del natural y hegeliana, el
positivismo normativista introdujo con precisión la categoría de culpabilidad en la
sistemática juridicopenal gracias a las elaboraciones de A. Merkel (1867) que utilizo
expresamente la alocución denominándola a veces imputabilidad y concibiéndola dentro de
su construcción con presupuesto del injusto.
B) La concepción psicológica
Bajo los auspicios del positivismo naturalista, los trabajos de M VON BURI (1866 Y 1873)
distinguió entre relación de la causalidad y relación de la voluntad y sentó las bases para el
primer concepto psicológico de culpabilidad en sentido estricto, aunque sin hacer
exposición en el sentido de un sistema jurídico cerrado Y F. VON LISZT(1881) después
de concebir el delito como una acción antijurídica y culpable conminada con una pena,
definió la culpabilidad en sentido amplio como la responsabilidad del autor por el acto
ilícito realizado; mientras que en sentido estricto dijo que era una relación subjetiva entre el
acto y el autor.
C) La concepción personalizada
F. VON LISZT (1913), en el sentido de que la culpabilidad se debía concebir a partir del
carácter antisocial, origino planteamientos según los cuales esta categoría se debía valorar
con pautas de contenido ético, con quienes la entienden como contrariedad al deber al estilo
M. LIPMANN (1900) pues equivale a un juicio de reprobación éticamente matizado, a
partir de una de una actuación de la voluntad contraria al deber, M.E. MAYER (1901,1915)
(W WINDELBAND Y H. RICKERT), al concebirla como un concepto espiritual por ende
referido, a valores, señalo que debía ser tratado culpablemente quien realiza un resultado
típico que contraria al deber. A GRAFUZU DOHNA (1905, 1907) desarrollo una
concepción ética de la culpabilidad de inspiración neokantiana que se compadecía con la
postura normativa de la culpabilidad expuesta más adelante.

D) la concepción psicológico-Normativa
E. VON BELLIG (1899, 1906) sin abandonar su postura positivista-planteo por primera
vez una teoría normativa al entenderla como un reproche que se formula a alguien por no
haber actuado de otro modo y se concreta en la responsabilidad por una falta de la voluntad,
de la que dolo y culpa son especies. R FRANK (1907), logro consolidar, que este concepto
se encontraba compuesto de tres elementos: La imputabilidad, el dolo, y la culpa; y las
circunstancia en las que actúa el autor, que se compendia de un concepto superior: La
reprochabilidad
E) La concepción normativa.
PAUL MERKEL (1922) y su discípulo O. BERG (1927), demostraron como el dolo y la
culpa no eran formas de culpabilidad, entendida esta como juicio de reproche, y a firmaron
que la estructura de dicha categoría era igual tanto para los hechos dolosos como culposos
concebido como forma de acción. Además H. VON WEBER (1935), dijo que obra culpable
quien acciona antijurídicamente, no obstante que pudo conducirse conforme a derecho. Y
añade que la antijurídica y culpabilidad eran los elementos fundamentales de la acción
punible. A.GRAF ZU DOHNA (1936) asevera la idea de la exigibilidad y de la
contrariedad al deber son idénticas en el sentido en que la infracción a las normas de
derecho no puede ser válidas como contrarias al deber como cuando ha dejado de ser
exigible un actuar de acuerdo a la norma.
F) La concepción Vigente
La doctrina actual busca darle a este estrato la construcción de la conducta punible un
contenido preciso e insistente en la distinción entre los aspectos formal y material de las
diversas categorías delictivas, de distinción que como se recordara, hizo F. VON LISZT al
formular su cuestionable teoría de la culpabilidad por el carácter y cuya utilización por la
doctrina posterior, en muy variados y diversos sentidos, no siempre esta exentas de abusos.
El concepto formal de culpabilidad comprende todos aquellos presupuestos dentro de un
ordenamiento jurídico dado son indispensables para formular al agente la imputación
subjetiva mientras que el material busca desentrañar el contenido, el porqué de esta
imputación. Según la dogmática contemporánea existen diversas maneras: H. WELZEL
(1941), se entiende la culpabilidad como el poder actuar de otra manera, por lo que el
contenido del ánimo de esta categoría se basa en el poder en lugar de ello. En segundo
lugar se afirma que el mencionado criterio debe indagarse a partir del ánimo jurídicamente
desaprobado que se realiza en él. (Confróntese W GALLA, H.H. JESCHECK, J. WESSEL,
etc.)
En tercer lugar se sostiene que el criterio buscado debe partir de la responsabilidad de las
persona por su propio carácter, pues se es culpable por las cualidades que inducen a
cometer el hecho. (E. HEINITZ Y W. SAUER).
En cuarta alternativa que pate de los fines de la pena, es el ensayo funcionalista de
reemplazar la culpabilidad por asignación de necesidades preventivo-generales. (G,
JAKOBS). E quinto lugar se ha buscado reemplaza el concepto tradicional por el de
responsabilidad con apoyo en un puto de vista que se autocalifica como de la culpabilidad a
pesar de la capacidad de reaccionar normativamente. (C ROXIN con su concepción de la
prevención general integradora no desligada de la prevención especial, y B
SCHUNEMAN). En sexto lugar, no faltan las postras para que las culpabilidad supone la
comprobación e si el sujeto actuó con libertad subjetiva y relativa, únicos extremos que
podrían justificarse el reproche de la culpabilidad (A. ESER/B. BURKHARDT).

Elementos de la culpa.
La culpa se estructura básicamente a partir de una conducta imprudente o violatoria de un
deber de cuidado, y del resultado típico previsible y evitable
A) Conducta (activa u omisiva).
Para que se configure la culpa es necesario que exista una conducta voluntaria, es decir,
que la acción u omisión que realiza el sujeto activo debe poder ser referida a la voluntad del
ser humano.
B) Nexo Causal.
Se define como el nexo o relación que existe entre el hecho que causa el daño y el daño en
sí, es una relación de causa efecto, esta relación causal permite establecer hechos
susceptibles de ser considerados hechos determinantes del daño.
C) Daño Típico.
Es la lesión a un interés jurídicamente protegido.
D) Falta de previsión.
Es necesario que el hecho no deseado sea la consecuencia de un comportamiento
voluntario, contrario a las normas o reglas de conducta que imponen al hombre una
actuación prudente y diligente en forma tal de evitar hechos dañosos

Otros elementos según Fernando Velásquez


La imputabilidad, la conciencia de antijuridicidad y la exigibilidad de otra conducta

A) Imputabilidad:
Es la capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los intereses de sus
semejantes y para adecuar su actuación a esa comprensión. Significa atribuir a alguien las
consecuencias de su obrar, para lo cual el acto debe ser realizado con discernimiento,
intención y libertad.
B) Conciencia de antijuridicidad:
Expresamente advierte que no se puede hablar de responsabilidad, pues no se pueden
desconocer los principios fundamentales del Estado actual, ni los derechos fundamentales
de todo el conglomerado social, es decir, entendiendo que no solo a nivel nacional sino
también a nivel internacional en razón al bloque de constitucionalidad, resulta
indispensable el respeto absoluto de la Dignidad Humana y la Libertad de Pensamiento, que
desde algún punto de vista puede dificultar en la práctica la toma de decisiones de los
operadores jurídicos.

C) Exigibilidad de otra conducta:


Se trata de una causa de exculpatoria extralegal o supra legal, es decir, no se encuentra
contemplada en el ordenamiento positivo.
Existen ciertos estados, en los que sin llegar a situaciones extremas (como por ejemplo
coacción o error invencible), el sujeto ve peligrar seriamente bienes jurídicos propios, lo
cual limita severamente su posibilidad de autodeterminación. La cuestión es entonces,
encontrar el límite más allá del cual no es posible exigir al mismo el cumplimento de las
normas; por ende, eliminar la reprochabilidad de su conducta.
Se sostiene que el comportamiento que la ley exige a todos, es el propio de alguien con el
poder medio o dicho de otra manera de un hombre “normal”. Las normas, no tienen como
destinatarios “superhombres”, ni pueden esperar comportamientos heroicos a los fines de su
cumplimiento.
Al momento de formular el juicio de reproche, el juzgador deberá preguntarse si se hubiera
podido actuar de otro modo en las circunstancias concretas en que la conducta se verifica,
tomando como parámetro el comportamiento de una persona normal.
Balance estricto respecto a los posibles efectos que causará la toma de una decisión que
comprometa los elementos antes mencionados.

Clases de culpa:
La culpa se suele clasificar en dos clases; la culpa sin representación y culpa con
representación.
-La culpa sin representación:
El agente dada las condiciones en que actúa, no se ha representado la posible producción
del resultado típico habiendo podido preverlo, se trata de un a falta de previsión de lo
previsible, de la no realización del esfuerzo de previsión que debía realizarse, incidiendo
allí precisamente la negligencia y el descuido violatorio del deber de cuidado. En este tipo
de culpa el resultado no es la simple falta de anticipación mental del evento sino la falta de
la previsión de un resultado que el agente podía prever,
De lo anterior se deduce que la imposibilidad de prever el resultado, o sea la ignorancia
excluye la tipicidad culposa. De igual forma si el autor incurrió en error sobre cuál era el
deber de cuidado se presentara un erro de tipo.
-La culpa con representación:
En la culpa con representación como se ha dicho implica una previsión, pero una actitud
confiada pero insuficiente en poder evitarlo; la violación al deber de cuidado radicara en no
haber realizado en esfuerzo que era posible realizar para impedir el evento típico previsto.
Otras de las características de la culpa con representación es que el autor se ha
representado la posibilidad de producir un resultado, pero definitivamente no lo quiere y
cree poder evitarlo encaminando su actividad hacia el objetivo atípico previsto y también a
la evitación del resultado, en el dolo eventual el agente prevé la probabilidad del posible
resultado, y pese a ello obra, dejando la situación librada al azar, no hay una voluntad
encaminada a la evitación del resultado, sino por el contrario un actuar indiferente.
-Culpa por error vencible de tipo. Culpa impropia
Se podría decir que es una forma específica de culpa establecida en la propia ley (articulo
32 No 10) se origina en el evento de “erro vencible de tipo” si el agente obra en el error
sobre la concurrencia en su conducta de un hecho constitutivo de la descripción típica o de
que concurren los presupuestos objetivos de una causal que excluya la responsabilidad, si el
error es vencible el hecho será punible cuando la ley lo ha previsto como culposo.

Grados de culpa:
Según el artículo 21. MODALIDADES DE LA CONDUCTA PUNIBLE. La conducta es
dolosa, culposa y la preterintencional solo son punibles en los casos expresamente
señalados por la ley.
Estos grados de culpabilidad son importantes dado que ellos encierran un mayor o menor
grado de criminalidad, siendo el dolo la mayor actividad, el preterintencional se encuentra
en un campo intermedio y el culposo en una situación de menor o mínima criminalidad, a
su vez para el caso del dolo también tiene su división con el mismo fin como el dolo
específico y el eventual y la culpa con y sin representación.
Los grados punitivos que son determinantes al momento de dar un cuanto punitivo
igualmente sirve para determinar si en específica situaciones el agente que comete el delito
tiene derecho a algún beneficio penal.
La conducta dolosa
Es la intención que tiene una persona al cometer un delito, está generando en primer lugar
por el conocimiento de que su actuar es ilícito y de que se constituye en un hecho delictivo
y en segundo lugar del deseo de lograr su realización.
Cuando la gente conoce la ilicitud y desea su realización, estaríamos frente a un dolo
específico.
La conducta culposa.
Se tiene como deber objetivo de cuidado la situación cautelosa, una cautela racional dentro
de la cual actuaria una persona de normal inteligencia, específicamente en los factores
generados de culpa como son: la impericia, la imprudencia, la negligencia y la violación de
reglamentos legales o de procedimientos.
Se tienen que los anteriores factores se generan por violación al deber de cuidado que
deben tener una persona que realiza una actividad que tiene un riesgo, a ello se le llama
error de conducta.

BIBLIOGRAFIA

-TEORIA DEL DELITO, JESUS ORLANDO GOMEZ LOPEZ


-DERECHO PENAL PARTE GENERAL, TEORIO DEL DELITO Y DE LAS PENAS,
VOLUMEN 1, FERNANDEZ CARRASQUILLA
- MANUAL DEL DERECHO PENAL, FERNANDO VELASQUEZ

Vous aimerez peut-être aussi