Vous êtes sur la page 1sur 6

Prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3° Medio

NOMBRE: Yenko Venegas CURSO: 3º Medio T Fecha: 05.04.19 Ptje total: 55


Objetivo: Caracterizar los principales procesos políticos y sociales de Chile tras la crisis del liberalismo
parlamentario.
INSTRUCCIONES:
 Cada pregunta de selección múltiple cuenta con cinco opciones de respuesta, de las cuales solo una de
ellas es la alternativa correcta.
 Las preguntas abiertas se deben responder, escribiendo legiblemente en las líneas
correspondientes.
 Antes de seleccionar tu respuesta, lee con detención los enunciados y textos.

ITEM I. ANÁLISIS DE INFOGRAFÍA y GRÁFICO. OBSERVA EL GRÁFICO Y RESPONDE LA SIGUIENTE PREGUNTA.


(5PTS)
A fines del siglo 19 hasta comienzos del
20 las exportaciones aumentan
gráficamente, pero la creación del salitre
sintético reemplaza al original bajando
su exportación en el país

Hacían que las personas


trabajaran en mínimas
condiciones, las familias no
tenían viviendas cómodas
El precio del trabajo en esos años

Porque en esos años la gente se


sacrificaba demasiado para
mantener a sus familiares y aun haci
no eras muy bien recompensados

ITEM II. COMPLETACIÓN DE ORACIONES CON LOS CONCEPTOS DE QUE PRESENTAN EN EL RECUADRO.
(10PTS)
1.- Principal recurso natural exportado durante este periodo: salitre

2.- Proceso del movimiento de la población: emigración

3.- Condición que presenta una economía centrada en la exportación de un producto que supera de forma

significativa a las demás:

4.- País de origen de los principales inversionistas en Chile: Alemania- Inglaterra

5.- Viviendas en donde habitaban los sectores populares: cites y conventillos

6.- Sistema de procesamiento del salitre, introducido por James Humberstone: shanks

7.- Ciudad minera, ubicada al sur, que surgió como consecuencia de la explotación carbonífera: lota

8.- Forma de pago en las salitreras: fichas que se usaban en las pulperías

9.- Almacenes donde se vendía todo tipo de productos, ubicados en las salitreras: pulperías

10.- Nombre de las regiones incorporadas por chile donde se explota el salitre: Antofagasta- Tarapacá-

Copiapó-atacama

SALITRE- COBRE- MIGRACION - TASA DE CRECIMIENTO- MONOEXPORTADOR- LIBRE MERCADO- ALEMANIA-


INGLATERRA- SHANKS- COOPER- LOTA-VALPARAISO- FICHA- CHEQUE- BASAR- PULPERIA - ANTOFAGASTA-
TARAPACA - COPIAPO - ATACAMA- CUESTION SOCIAL- PARLAMENTARISMO- OLIGARQUIA- EJERCITO.

ITEM III ALTERNATIVAS: ENCIERRA CON UN CIRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA. (1 PUNTOS CADA UNA)

1. Durante el siglo XIX y comienzos del XX en Chile, la propiedad salitrera estuvo en manos del sector
privado. ¿Qué factor posibilitó esta situación?

a) La escasez de las reservas del recurso que hacían inviable el proyecto.


b) El temor a afectar los intereses norteamericanos en el Norte Grande.
c) Los escasos recursos económicos que aportaba la riqueza salitrera al país.
d) El modelo económico que rechazaba la acción estatal en la economía.
e) La posibilidad de entrar en conflicto bélico con los países del norte.

2. ¿Qué consecuencias tuvo para Chile la Guerra del Pacífico?

a) La exportación de trigo y cebada.


b) La obtención de las riquezas del salitre.
c) La colonización de los territorios del sur.
d) La crisis entre el Ejecutivo y el Legislativo.
e) La explotación del cobre.
Lee el fragmento y responde las preguntas 3 y 4.

Dueño del salitre, Chile podía escoger entre su explotación por el Estado, por capitales chilenos
o por empresas extranjeras. El país optó por una última fórmula a cambio de una renta anual
que se convirtió en la principal fuente de entradas del Fisco. En 1878 el capital peruano-chileno
representaba el 67% de la industria del salitre. En 1901 la participación chilena se había
reducido al 15%, correspondiendo el 85% restante a capital europeo, sobre todo inglés.
Edgardo Boeninger. Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad. Santiago: Andrés Bello, 1998. (Fragmento)
3. ¿Cuál fue el rol del Estado en la economía del salitre?

a) Encargarse de la extracción del mineral.


b) Privatizar a las empresas que extraían salitre.
c) Recibir ingresos fiscales gracias a los impuestos.
d) Entregar los derechos de explotación solo a chilenos.
e) Ceder territorio a los peruanos.

4. En relación a la participación chilena en la extracción de salitre es posible establecer que:

a) Mantuvo una alianza con Perú.


b) Con el paso del tiempo disminuyó.
c) Fue aumentando progresivamente.
d) Cedió su participación a los ingleses.
e) Cedió su participación a los alemanes.

5. Las enormes ganancias que produjo la explotación salitrera beneficiaron a:

a) Las clases más pobres del país. d) Todas las anteriores.


b) Solo a la oligarquía nacional. e) A la iglesia.
c) En general, a todos los habitantes del país.

Lee el fragmento y responde la pregunta 6


Cómo es posible que siendo el obrero el que saca de la tierra las más grandes riquezas, sea tan pobre y
miserable que muchas veces no tiene un pan para sus hijos?

Carta de Luis Emilio Recabarren. En Sergio Grez, La “cuestión social” en Chile. Ideas y debates precursores:
1804-1902. Santiago: Dibam, 1995. (Adaptación)

6. ¿A qué fenómeno hace alusión el texto?

a) La vida de la aristocracia.
b) La vida en la pampa salitrera.
c) La vida de los sectores medios.
d) La vida de la oligarquía.
e) La vida de los militares.
7. ¿Qué caracterizó al parlamentarismo chileno?

a) Terminaron los fraudes electorales.


b) El Congreso tenía más poder que el presidente.
c) Los ministros permanecían mucho tiempo en sus cargos.
d) El Presidente concentraba los poderes Ejecutivo y Legislativo.
e) Terminaron con el problema de la cuestión social.

8. A inicios del siglo XX en Chile, el concepto “cuestión social” hace mención a las:

a) Organizaciones de obreros que surgieron en Chile.


b) Migraciones de campesinos a las grandes ciudades.
c) Luchas de los obreros para promover la legislación laboral.
d) Malas condiciones de vida de los obreros en las ciudades.
e) Malas condiciones de la vida de la oligarquía.

9. Nuestro país se denominó mono exportadora porque:

a) Su economía se basó en la venta de vinos y salitre.


b) Solo vendía un recurso natural, el cobre.
c) Solo vendía un recurso natural, el salitre.
d) No existía un solo recurso en Chile.
e) Desarrollo su industria pesada.

10. La demanda mundial de salitre chileno producida a fines del siglo XIX y comienzos del XX, fue
motivada por las siguientes características:

I. el reconocimiento del salitre como buen fertilizante.


II. la necesidad de algunos países europeos de prepararse para una eventual guerra.
III. el inicio de la revolución industrial en Inglaterra y parte de Europa.

a) Sólo I d) Sólo II y III


b) Sólo II e) I, II y III
c) Sólo I y II

11. Con respecto a los principales problemas relacionados con la “cuestión social”, es falso afirmar que:

a) la propagación de enfermedades, como la peste, el cólera y la viruela era producto de las malas condiciones
higiénicas.
b) la participación del Estado fue activa en tratar de resolver los problemas de las clases obreras.
c) en los conventillos vivían personas que tenían problemas económicos por tanto no podían pagar una
vivienda mejor.
d) entre las principales dificultades relacionadas con las mejoras sociales está la ausencia de una legislación
social y laboral.
e) la ciudad creció de manera no planificada producto de la llegada masiva de personas del mundo rural.

12. Los sectores obreros chilenos a fines del siglo XIX, ante la constatación de su situación social y laboral
se organizaron para lograr reivindicaciones, para ello formaron:

I. Mancomunales
II. Sindicatos
III. Montoneras

a) Sólo III d) Sólo II y III


b) Sólo I y II e) I, II y III
c) Sólo I y III

13. A fines del siglo XIX y comienzos del XX, la llamada “oficina salitrera” fue el centro de la vida urbana
en las zonas donde se explotó el caliche. ¿Qué características tuvieron esos poblados?
I. Escasez de servicios públicos.
II. Presencia de la pulpería.
III. Vivienda de los obreros.
A) Sólo I D) Sólo II y III
B) Sólo III E) I, II y III
C) Sólo I y III

DESARROLLO. Ordena los grupos sociales de fines del siglo XIX que se encuentran al final de la
página, colocándolos en el escalón social que corresponde. (10 pts)

CLASE ALTA:..........................empleados fiscales./terrateniente/grandes


empresarios............................................................................................
..............................................................................................................
..............................................................................................................

CLASE
MEDIA:.......comerciantes/militares/profesionales.....................................................................................
..........................
..............................................................................................................
..............................................................................................................

CLASE
BAJA:.....................mineros/obreros/campesinos.....................................................................................
.............
..............................................................................................................
..............................................................................................................

MINEROS; MILITARES; EMPLEADOS FISCALES; TERRATENIENTES; OBREROS; GRANDES


EMPRESARIOS; CAMPESINOS; PROFESIONALES; COMERCIANTES.

III ITEM. ANÁLISIS DE INFOGRAFÍA Y DOCUMENTO. Lee atentamente los textos que aparecen a continuación
y responde de la forma más completa posible.

El trabajo en la mina
“La galería del Chiflón del Diablo tenía una siniestra fama. Abierta para dar salida al mineral de un filón recién
descubierto, se había en un principio ejecutado los trabajos con el esmero requerido. Una vez terminada la
obra, como la inmensa cantidad de maderas que había que emplear en los apuntalamientos aumentaba el
costo del mineral de un modo considerable, se fue descuidando poco a poco esta parte esencialísima del
trabajo. Se revestía siempre, sí, pero con flojedad, economizando todo lo que se podía. Los resultados de este
sistema no se dejaron esperar. Continuamente había que extraer de allí a un contuso, un herido y también a
algún muerto aplastado por un brusco desprendimiento de aquel techo falto de apoyo, y que, minado
traidoramente por el agua, era una amenaza constante para la vida de los obreros”.
Fuente: Baldomero Lillo. Sub Terra.

La cuestión social
(...) mientras el bajo pueblo esté sumergido en la miseria, mientras viva en la promiscuidad horrible de los
ranchos, no solamente tendremos condiciones físicas que hagan inevitable la mortalidad de los niños, sino
también un fenómeno más grave, la falta de los sentimientos de familia en que nuestra sociabilidad se halla
basada. (...) Material y moralmente la atmósfera del rancho es una atmósfera malsana y disolvente, y que no
solamente presenta al estadista el problema de la mortalidad de los párvulos sino también el problema más
grave todavía de la constitución del estado civil, de la organización fundamental de la familia; problema
formidable en que hasta ahora no se ha fijado la atención y que está llamado a hacer una peligrosa aparición
en un término acaso no lejano.
Orrego Luco, A. (1897). La cuestión social. Santiago: Imprenta Barcelona.

Los textos anteriores reflejan la realidad de la actividad minera en Chile durante el Siglo XIX. De acuerdo a
ellos completa en siguiente diagrama de Venn. (un punto por cada característica propia y uno por
características en común 7 pts.)

Texto 1 texto 2

Vous aimerez peut-être aussi