Vous êtes sur la page 1sur 17

DISEÑO DE EMPATE DE TRAMOS PARA LA RED

DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
SALENTO-QUINDÍO
Acueductos y Alcantarillados – Grupo 4

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE EMPATE DE TRAMOS PARA LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
MUNICIPIO DE SALENTO – QUINDÍO
CABECERA MUNICIPAL

TALLER N° 2
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

PRESENTADO POR
CAMILA ROBAYO RUBIANO
DANIEL FELIPE CARDOZO DÍAZ
GERALDINE ALEJANDRA GONZÁLEZ PAREDES
JUANITA DEL MAR MORA ALBARRACÍN

PRESENTADO A
ING. RICARDO ALFREDO LÓPEZ CUALLA

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO


06 DE MAYO DE 2019
BOGOTA D.C.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 5
OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 5
OBJETIVOS GENERAL ............................................................................................................................. 5
OBJETIVO ESPECIFICO............................................................................................................................ 5
DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO ................................................................................................. 5
DATOS INCIALES ..................................................................................................................................... 5
 Población de diseño ....................................................................................................................... 6
DISEÑO HIDRÁULICO Y EMPATE POR LA LÍNEA DE ENERGÍA DE COLECTORES DEL ALCANTARILLADO
PLUVIAL ...................................................................................................................................................... 6
AREA TOTAL DE DRENAJE ...................................................................................................................... 6
TIEMPO INCIAL DE CONCENTRACIÓN................................................................................................... 8
DISEÑO HIDRÁULICO ............................................................................................................................. 9
UNIÓN DE LOS COLECTORES ............................................................................................................... 15
PLANOS ..................................................................................................................................................... 17
REFERENCIAS ............................................................................................................................................ 17

CONTENIDO ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Aprobación y ubicación de pozos. ...................................................................................... 5


Ilustración 2. Coeficientes de escorrentía típicos. Obtenido de: López, Ricardo. Elementos de diseño
para acueductos y alcantarillados............................................................................................................. 7
Ilustración 3. Constante de la velocidad superficial. Obtenido de: López, Ricardo. Elementos de diseño
para acueductos y alcantarillados............................................................................................................. 8
Ilustración 4.Frecuencia de diseño en tuberías del alcantarillado pluvial. Obtenido de: López, Ricardo.
Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. ...................................................................... 10
Ilustración 5. Tabla de Relaciones hidráulicas. Obtenido de: López, Ricardo. Elementos de diseño para
acueductos y alcantarillados. .................................................................................................................. 12
Ilustración 6. Coeficiente K en pozos de unión con caída. Obtenido de: López, Ricardo. Elementos de
diseño para acueductos y alcantarillados............................................................................................... 16
Ilustración 7. Determinación de Hw. Obtenido de: López, Ricardo. Elementos de diseño para
acueductos y alcantarillados. .................................................................................................................. 16

CONTENIDO TABLAS
Tabla 1. Población de Diseño Municipio de Salento. ............................................................................... 6
Tabla 2. Cotas de los pozos ....................................................................................................................... 6
Tabla 3. Cálculo del área total de drenaje ................................................................................................ 7
Tabla 4. Cálculo del tiempo inicial de concentración............................................................................... 8
Tabla 5. Cálculo de los tiempos de concentración para cada pozo. ....................................................... 9
Tabla 6. Cálculo de los diámetros de las tuberías para cada tramo. ..................................................... 10
Tabla 7. Catalogo tubería en concreto. ..................................................................................................11
Tabla 8. Cálculo de las relaciones hidráulicas para cada pozo. ............................................................. 11
Tabla 9. Cálculo de la energía específica para cada pozo. ..................................................................... 13
Tabla 10. Cálculo de las pérdidas para cada tramo................................................................................ 13
Tabla 11. Cotas el eje del pozo. ............................................................................................................... 14
Tabla 12. Cotas al eje del pozo y a la entrada y salida de este. ............................................................. 14
INTRODUCCIÓN
El sistema de alcantarillado pluvial es un sistema de tuberías, sumideros e instalaciones que permiten
el rápido desalojo de aguas de lluvia para evitar daños tales como inundaciones de las zonas urbanas.
Su importancia se manifiesta en zonas con altas precipitaciones y superficies poco permeables,
debido a la impermeabilidad del concreto y pavimento.

En el presente documento se registrarán y analizarán los datos correspondientes al diseño de


tuberías y empate en el pozo por método de la línea de energía correspondiente al municipio de
Salento ubicado en el departamento del Quindío.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL
Realizar el diseño de dos tramos de la red pluvial del municipio de Salento.

OBJETIVO ESPECIFICO
 Diseñar las tuberías correspondientes para el sistema de alcantarillado pluvial.
 Empatar los colectores por el método de línea de energía.
 Presentar los planos correspondientes a la unión de las respectivas tuberías.

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO

DATOS INCIALES

Ilustración 1. Aprobación y ubicación de pozos.


 Población de diseño
Año Población
2019 4647
2024 4764
2029 5882
2034 6666
2039 7469
2044 8303
Tabla 1. Población de Diseño Municipio de Salento.

La población de diseño se calculo anteriormente en la entrega N° 1.

 Periodo de diseño = 25 años


 Área total del municipio = 15,36 ha

A continuación, se muestra el plano de los tramos que se van a diseñar con sus respectivas áreas
aferente y longitudes.

Dibujo AutoCAD mostrando áreas aferentes y longitudes. Commented [MAJDM1]:

Las cotas para cada pozo se muestran a continuación,

Pozo Cota (msnm)


1 1985.2
2 1987
3 1980.5
4 1978.3
Tabla 2. Cotas de los pozos

DISEÑO HIDRÁULICO Y EMPATE POR LA LÍNEA DE ENERGÍA DE COLECTORES DEL


ALCANTARILLADO PLUVIAL

AREA TOTAL DE DRENAJE


Para determinar el área total de drenaje para cada tramo, se muestra la siguiente tabla con
los resultados obtenidos para cada uno de los pozos,
Cálculo del Área Total
Pozo Área Parcial (Ha) C par. ΔA (ha) ∑AxC Área Total (ha)
[1] [2] [3] [4] [5] [6]
1-3 0.30415 0.45 0.30415 0.274 0.6083
2-3 0.45 0.31205 0.140 0.31205
3-4 0.6083 0.45 0.29625 0.407 0.90455

Tabla 3. Cálculo del área total de drenaje

De la tabla anterior, se muestra a continuación el procedimiento de calculo para cada una de las
columnas,

• Columna 1. Numeración del tramo.

• Columna 2. Área parcial (hectáreas). Corresponde al área de drenaje aguas arriba del
colector. Por ejemplo, para el tramo de 3 a 4 se tiene en cuenta el área parcial de del tramo
2 – 3 aguas arriba.

• Columna 3. Coeficiente de escorrentía parcial. Para los tres tramos se determino un


coeficiente de escorrentía de 0.45 debido a que el tipo de superficie es para el desarrollo
residencial debido a que en esa zona no se encuentra un uso de suelo comercial o industrial
y son viviendas multifamiliares.

Ilustración 2. Coeficientes de escorrentía típicos. Obtenido de: López, Ricardo. Elementos de diseño para acueductos y
alcantarillados.

• Columna 4. Incremento del área de drenaje (hectáreas). Corresponde al área aferente a


cada colector mostrado en el plano anterior.
• Columna 5. Sumatoria del producto A x C. Corresponde al producto del área aferente y
parcial con su correspondiente coeficiente de escorrentía.
[Columna 5] = [Columna 2 x Columna 3] + [Columna 3 x Columna 4]

• Columna 6. Área total (hectáreas). Es el área de drenaje total de cada uno de los
colectores, calculada como la suma del área aferente y el área drenada aguas arriba.
[Columna 6] = [Columna 2] + [Columna 4]

TIEMPO INCIAL DE CONCENTRACIÓN


Para determinar el tiempo inicial de concentración, se muestra la siguiente tabla con
los resultados obtenidos para cada uno de los pozos,

Pozo L(m) S a V s (m/s) T (min)


[1] [7] [8] [9] [10] [11]
1-3 79.0 5.95% 6.5 1.585 0.830
2-3 79.0 8.23% 6.5 1.864 0.706
3-4 75.0 2.93% 6.5 1.113 1.123
T c inicial (min) 2.659

Tabla 4. Cálculo del tiempo inicial de concentración

• Columna 7. Longitud correspondiente a cada tramo mostrado en el plano anterior.


• Columna 8. Pendiente de cada tramo según las cotas para cada uno de los colectores.

𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒑𝒐𝒛𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒑𝒐𝒛𝒐 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 (1)


𝑺[%] =
𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒓𝒂𝒎𝒐

• Columna 9. Constante de la velocidad superficial definida en la siguiente tabla. Para los


tres tramos se determinó el valor de 6.50 ya que son tramos pavimentados y tramos iniciales
de quebradas,

Ilustración 3. Constante de la velocidad superficial. Obtenido de: López, Ricardo. Elementos de diseño para acueductos y
alcantarillados.

• Columna 10. Velocidad superficial la cual se calcula a partir de la siguiente ecuación,

𝑽𝒔 [𝒎/𝒔] = 𝒂 𝑺𝟏/𝟐 (2)


• Columna 11. Tiempo (minutos). Se calcula a partir de la siguiente ecuación,
𝑳 (3)
𝑻[𝒎𝒊𝒏] =
𝟔𝟎 𝑽𝒔
El tiempo de concentración inicial correspondiente a la sumatoria de los resultados de la
columna [11].

DISEÑO HIDRÁULICO
El material de la tubería es en concreto con un coeficiente de rugosidad de Manning igual a 0.013.

Coef. Manning 0.013

El diseño hidráulico del alcantarillado pluvial se presenta en las tablas a continuación, en las
cuales se hace la descripción, columna por columna, de los cálculos realizados para su determinación.

Pozo Área Total (Ha) C par. Tc t Δ Tc Δ Tcr Error


[1] [6] [3] [12] [13] [14] [15]
1-3 0.608 0.450 2.659 1.386 0.405 -2.423
2-3 0.312 0.450 3.064 1.386 0.447 -2.099
3-4 0.905 0.450 3.512 1.316 0.484 -1.717

Tabla 5. Cálculo de los tiempos de concentración para cada pozo.

• Columna 12. Tiempo total de concentración (minutos). Tiempo de concentración del área
de drenaje aguas arriba del colector. Para los tramos iniciales corresponde al tiempo de
concentración inicial mas el tiempo de recorrido en el colector. Para los demás tramos es
igual al máximo valor entre la suma de los tiempos de concentración aguas arriba de lo
colectores concurrentes al pozo y su correspondiente tiempo de recorrido en el colector.

Tamo inicial: [Columna 12] = Tiempo de concentración inicial


Demas tramos: [Columna 12] = máx. [Columna 4 + Columna 6]

• Columna 13. Tiempo supuesto de recorrido en el colector (minutos). Para la


determinación de este tiempo se asume una velocidad de,

Vel asumida (m/s) 0.95

𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 [𝒎] (4)


𝑻𝒄 𝒔 [𝒎𝒊𝒏] = 𝒎
𝑽𝒆𝒍. 𝒂𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒂 [ ] ∗ 𝟔𝟎
𝒔

• Columna 14. Tiempo real de recorrido en el colector (minutos). Es el tiempo calculado con
la velocidad real [Columna 34].

• Columna 15. Error en la adopción de tiempos de recorrido (%). Es la diferencia porcentual


entre el tiempo asumido y calculado. Esta diferencia debe ser menor del 10%.

[Columna 15] = 1 – [Columna 13 / Columna 14]


Diámetro Diámetro comercial
Pozo Frec. (años) I (mm/hr) I (L/sHa) Q diseño (L/s) L (m) S m in n (in) r (m)
[1] [16] [17] [18] [19] [20] [21] [22] [23] [24] [25]
1-3 3.000 242.389 673.843 184.454 79.000 0.059 0.274 10.769 12.0 0.305
2-3 3.000 225.108 625.800 87.876 79.000 0.082 0.195 7.674 8.0 0.203
3-4 3.000 209.391 582.107 236.945 75.000 0.029 0.343 13.506 14.0 0.356

Tabla 6. Cálculo de los diámetros de las tuberías para cada tramo.

• Columna 16. Frecuencia de diseño (años). Se adopta el criterio establecido en la


siguiente tabla, con el nivel de protección “recomendado”.

Ilustración 4.Frecuencia de diseño en tuberías del alcantarillado pluvial. Obtenido de: López, Ricardo. Elementos de diseño
para acueductos y alcantarillados.

• Columna 17. Intensidad de diseño (mm/h). Intensidad de precipitación obtenida de


acuerdo con la siguiente ecuación,

𝟒𝟎𝟒, 𝟓𝟖 𝒙 𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝟎.𝟏𝟓𝟕𝟕 (5)


𝑰[𝒎𝒎/𝒉] =
(𝑪 + 𝑻𝒄𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 )𝟎.𝟔𝟎𝟒𝟑

• Columna 18. Intensidad de diseño (L/s.Ha). Intensidad anterior multiplicada por el factor
de conversión de unidades de 2.78.

• Columna 19. Caudal de diseño [L/s]. Caudal de escorrentía superficial definido por la
siguiente ecuación,

𝑸 = 𝑪 𝒙 𝑰 𝒙 Á𝒓𝒆𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 (6)

• Columna 20. Longitud del tramo (m). Obtenida del plano topográfico.

• Columna 21. Pendiente de diseño.

𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒑𝒐𝒛𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒑𝒐𝒛𝒐 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 (7)


𝑺[%] =
𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒓𝒂𝒎𝒐
• Columna 22. Diámetro teórico de la tubería en metros. Se calcula con la ecuación de
Manning.
𝟑/𝟖 (8)
𝒏𝑸
𝑫 = 𝟏. 𝟓𝟒𝟖 ( 𝟏/𝟐
)
𝑺

• Columna 23. Diámetro teórico de la tubería en pulgadas.

• Columna 24. Diámetro nominal de la tubería en metros. A continuación, se encuentra el


catálogo tenido en cuenta en el desarrollo del trabajo,

Tabla 7. Catalogo tubería en concreto.

• Columna 25. Diámetro nominal de la tubería en pulgadas.

0,1 x
Pozo Qo (L/s) Vo (m/s) Q/Qo Q/Qo V/Vo d/D R/Ro H/D
[1] [26] [27] [28] [29] [30] [31] [32] [33]
1-3 246.320 3.370 0.749 0.100 0.965 0.725 1.190 0.677
2-3 98.250 3.020 0.894 0.100 0.975 0.743 1.199 0.071
3-4 260.700 2.620 0.909 0.100 0.985 0.710 1.184 0.654

Tabla 8. Cálculo de las relaciones hidráulicas para cada pozo.

• Columna 26. Caudal a tubo lleno.

𝑺𝟏/𝟐 𝑫𝟖/𝟑 (9)


𝑸𝒐 = 𝟑𝟏𝟐 ( )
𝒏

• Columna 27. Velocidad a tubo lleno.

𝑸𝒐 ( 10 )
𝑽𝒐 =
𝑨

• Columna 28. Relación entre el caudal de diseño y el caudal a tubo lleno.


• Columna 29. 10% de la capacidad a tubo lleno, el coeficiente de utilización de la sección
es 0.1.
• Columna 30. Relación entre la velocidad real y velocidad a tubo lleno.
• Columna 31. Relación entre la lámina de agua y diámetro de la tubería.
• Columna 32. Relación entre radio hidráulico de la sección de flujo y radio hidráulico a
tubo lleno (D/4). Encontrado en la tabla de relaciones hidráulicas para conductos circulares.
• Columna 33. Relación entre profundidad hidráulica de la sección de flujo y diámetro de
la tubería. Encontrado en la tabla de relaciones hidráulicas para conductos circulares.

Ilustración 5. Tabla de Relaciones hidráulicas. Obtenido de: López, Ricardo. Elementos de diseño para acueductos
y alcantarillados.
Pozo V r τ (kg/m 2 ) V 2 /2g (m) d (m) E (m) H (m) NF
[1] [34] [35] [36] [37] [38] [39] [40] [41]
1-3 3.252 0.363 21.579 0.539 0.221 0.760 0.206 2.286
2-3 2.945 0.244 20.041 0.442 0.151 0.593 0.014 7.810
3-4 2.581 0.421 12.350 0.339 0.252 0.592 0.233 1.709

Tabla 9. Cálculo de la energía específica para cada pozo.

• Columna 34. Velocidad real en la sección de flujo.

𝑽 𝑸𝒐 ( 11 )
𝑽= 𝒙
𝑽𝒐 𝑨
• Columna 35. Radio hidráulico para la sección de flujo.

𝑹 𝑫 ( 12 )
𝑹= 𝒙
𝑹𝒐 𝟒
• Columna 36. Esfuerzo cortante medio. El esfuerzo cortante mínimo es de 1.5 N/m2.

𝝉= 𝜸𝑹𝑺 ( 13 )

• Columna 37. Altura de velocidad.

𝑽𝟐 ( 14 )

𝟐𝒈
• Columna 38. Altura de la lámina de agua.
𝒅 ( 15 )
𝒅= 𝒙𝑫
𝑫
• Columna 39. Energía especifica.

𝑽𝟐 ( 16 )
𝑬=𝒅+
𝟐𝒈
• Columna 40. Profundidad hidráulica en la sección de flujo.
𝑯 ( 17 )
𝑯= 𝒙𝑫
𝑫
• Columna 41. Numero de Froude.

𝑽 ( 18 )
𝑵𝑭 =
√𝒈𝑯

Pozo h tran. Rc/d H curv h total


[1] [42] [43] [44] [45]
1-3 0.0120 0.0000 NO 0.0120
2-3 0.0350 0.0000 NO 0.0350
3-4

Tabla 10. Cálculo de las pérdidas para cada tramo.


• Columna 42. Perdida de energía por transición.

𝑽𝟐 𝟐 𝑽𝟏 𝟐 ( 19 )
∆𝑯𝒕 = 𝒌 | − |
𝟐𝒈 𝟐𝒈

Donde k = 0.1 para aumento de velocidad y k = 0.2 para disminución de velocidad.

• Columna 43. Relación del radio de curvatura al diámetro de la tubería de salida.


• Columna 44. Perdida de energía por cambio de dirección.
𝟐 ( 20 )
̅
𝑽
𝒉𝒄𝒖𝒓𝒗𝒂 = 𝒌
𝟐𝒈

• Columna 45. Perdida de energía total en el pozo (m).


[Columna 45] = [Columna 42] + [Columna 44]

Al Eje del Pozo


Cota Rasante Cota Clave Cota Batea Cota Lámina
Pozo De A De A De A De A
[1] [46] [47] [48] [49] [50] [51] [52] [53]
1-3 1985.20 1980.50 1984.40 1979.70 1984.90 1980.20 1985.12 1980.42
2-3 1987.00 1980.50 1980.66 1974.16 1980.35 1973.85 1980.50 1974.00
3-4 1980.50 1978.30 1974.02 1971.82 1973.82 1971.62 1974.07 1971.87
Tabla 11. Cotas el eje del pozo.

Al Eje del Pozo A la Entrada y Salida del Pozo


CotaEnergía Prof. A Clave Cota Clave Cota Batea
Pozo De A De A De A De A
[1] [54] [55] [56] [57] [58] [59] [60] [61]
1-3 1985.66 1980.96 0.80 0.80 1984.44 1979.74 1984.86 1980.23
2-3 1980.94 1974.44 6.34 6.34 1980.70 1974.20 1980.30 1973.90
3-4 1974.41 1972.21 6.48 6.48 1974.04 1971.84 1973.80 1971.63
Tabla 12. Cotas al eje del pozo y a la entrada y salida de este.

• Columna 46. Cota de rasante en el pozo inicial. Obtenida del plano topográfico al eje del
pozo.

• Columna 47. Cota de rasante en el pozo final. Obtenida del plano topográfico al eje del
pozo.

• Columna 48. Cota clave de la tubería en el eje del pozo inicial.


Cota clave = cota rasante – profundidad de la tubería (para los tramos
iniciales).
Cota clave = cota batea + diámetro de la tubería (para los demás tramos).

• Columna 49. Cota clave de la tubería en el eje del pozo final.


Cota clave = cota clave inicial – (pendiente x longitud)

• Columna 50. Cota batea de la tubería en el eje del pozo inicial.


Cota batea = cota clave – diámetro tubería (para los tramos iniciales).
Cota batea = cota de energía aguas arriba – energía especifica (para los
demás tramos).

• Columna 51. Cota de batea de la tubería en el eje del pozo final.


Cota de batea = cota batea inicial – (pendiente x longitud)

• Columna 52. Cota lámina de agua de la tubería en el eje del pozo inicial.
Cota lámina de agua = cota batea + altura lámina de agua

• Columna 53. Cota lámina de agua de la tubería en el eje del pozo final.
Cota lámina de agua = cota lamina inicial + (pendiente x longitud)

• Columna 54. Cota de energía de la tubería en el eje del pozo inicial.


Cota energía = cota batea + energía especifica (para los tramos iniciales).
Cota energía = cota energía aguas abajo en tramo anterior – perdidas de
energía en el pozo.

• Columna 55. Cota de energía de la tubería en el eje del pozo final.


Cota energía final = cota energía inicial – (pendiente x longitud)

• Columna 56. Profundidad a la cota clave sobre el eje del pozo.


Profundidad = mínimo de 1.20 m, exceptuando los pozos iniciales en donde
puede darse una profundidad menor de 0.75 m (para los tramos iniciales).
Profundidad = cota rasante – cota clave (para los demás tramos).

• Columna 57. Profundidad a la cota clave sobre el eje del pozo.


Profundidad = mínimo de 1.20 m, exceptuando los pozos iniciales en donde
puede darse una profundidad menor de 0.75 m (para los tramos iniciales).
Profundidad = cota rasante – cota clave (para los demás tramos).

UNIÓN DE LOS COLECTORES


A continuación, se presenta la unión de los colectores 1 – 3, 2 – 3, 3 – 4 en el pozo 3,

1. Relación del diámetro del pozo al diámetro de la tubería de salida,

𝑫𝒑 𝟏. 𝟐𝟎 𝒎 ( 21 )
= = 𝟑. 𝟑𝟕
𝑫𝑺 𝟎. 𝟑𝟓𝟔 𝒎 (𝒕𝒓𝒂𝒎𝒐 𝟑 − 𝟒)

2. Coeficiente K, de acuerdo con la siguiente tabla se define el valor de 1.2.


Ilustración 6. Coeficiente K en pozos de unión con caída. Obtenido de: López, Ricardo. Elementos de diseño para
acueductos y alcantarillados.

3. Numero de sumergencia,

𝟎. 𝟑𝟏𝟗 𝑸𝟑−𝟒 𝟎. 𝟑𝟏𝟗 𝒙 (𝟐𝟔𝟎. 𝟕/𝟏𝟎𝟎𝟎) ( 22 )


= = 𝟏. 𝟏𝟎 > 𝟎. 𝟔𝟐
𝑫𝟐.𝟓
𝒔 𝟎. 𝟑𝟓𝟔𝟐.𝟓
Entrada sumergida.

De la siguiente figura, dado el numero de sumergencia anterior se obtiene,

Ilustración 7. Determinación de Hw. Obtenido de: López, Ricardo. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados.

𝑯𝑾 𝟏 ( 23 )
× = 𝟑. 𝟎𝟐
𝑫𝑺 𝑲
4. Por lo tanto, la caída desde la lamina de agua entrante hasta la batea de la tubería saliente (al eje
del pozo es),

𝑯𝒘 ( 24 )
= 𝟑. 𝟎𝟐 𝒙 𝑲 𝒙 𝑫𝑺
= 𝟏. 𝟐𝟗 𝒎

5. Las cotas de entrada al pozo 3 son,


Cota de batea a la entrada 1971.6163 m.s.n.m
Cota de clave a la entrada 1971.8195 m.s.n.m
Cota de lamina de agua a la entrada 1971.8688 m.s.n.m
Cota de energia a la entrada 1972.2082 m.s.n.m

6. El calculo de las cotas a la salida del pozo, referidas al eje del pozo, es el siguiente,

Cota batea a la salida = Cota de lamina de agua a la entrada - Hw 1970.5787 m.s.n.m


Cota clave a la salida = Cota batea a la salida + Ds 1970.9343 m.s.n.m
Cota lamina de agua a la salida = Cota batea a la salida + Lamina de agua 1970.8113 m.s.n.m
Cota de energía a la salida = Cota batea a la salida + Energía especifica 1971.1706 m.s.n.m

PLANOS
1. Unión de colectores 1 – 3, 2 – 3 y 3 – 4 por la línea de energía.
2. Diseño final del alcantarillado pluvial. Planta.
3. Diseño final del alcantarillado pluvial. Perfiles. Commented [MAJDM2]:

REFERENCIAS

 LÓPEZ CUALLA, Ricardo Alfredo. (Julio de 2003 segunda edición). Elementos de diseño para
acueductos y alcantarillados. Bogotá. D.C: Escuela Colombiana de Ingeniería.

Vous aimerez peut-être aussi