Vous êtes sur la page 1sur 130

LEGISLACION DE SEGURIDAD PRIVADA.

a) Concepto de Estado.
Estado se trata de una entidad con poder soberano para gobernar una nación
dentro de una zona geográfica delimitada.
También se dice que Estado es una persona jurídica, territorialmente soberana,
cuyos componentes son el territorio, el pueblo y el gobierno.

a1) Concepto de Estado de Derecho.


Un Estado de derecho es aquel que se rige por un sistema de leyes e
instituciones ordenado en torno de una constitución, la cual es el
fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios, que se someten a
las normas de ésta.
Así, es la situación jurídica y de tranquilidad que vive un país cuando sus
tres poderes, EJECUTIVO, LEGISLATIVO y JUDICIAL, se encuentran
debidamente separados, reglamentados sus derechos y obligaciones y
establecidas las coordinaciones debidas entre ellos.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas puede
atribuirse, ni aún a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra
autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido
en virtud de la Constitución o de las leyes. Todo acto en contrario es nulo
y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señala.

b) Derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.

La libertad personal es el derecho que tiene toda persona a residir y


permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse de uno a
otro y entrar y salir de su territorio, a condición de que guarden las
normas establecidas en la ley y sin perjuicio de terceros.
La seguridad individual se refiere a que nadie puede ser privado de
su libertad personal, ni ésta ser restringida. Lo anterior, salvo de los
casos y en las formas determinadas por la Constitución y la Leyes.
Además, nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de
funcionario público expresamente facultado por la Ley y después de
que dicha orden sea intimada en forma legal.
Lo anterior no rige cuando se trate de delito flagrante, caso en el cual
podrá ser detenido por cualquier persona con el sólo objeto de ser
puesto a disposición del juez competente dentro de las 24 horas
siguientes.
Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o
preso, sino en su casa o en lugares públicos destinado a este objeto.
Todo preso tiene derecho a la libertad provisional.

c) Libertad personal y restricciones.


La Constitución Política de la República establece las garantías que
pueden gozar los chilenos.
Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta ser restringida
sino en los casos y en la forma determinados por la Constitución y las
Leyes.
Todos los chilenos tienen derecho a su libertad personal, vale decir, se
puede mover libremente dentro del territorio, salir o entrar en él y a
permanecer donde quieran. Lo anterior, respetando las leyes y los
derechos de los demás.
d) Concepto de delito, definición.

Según el Art. 1° del CP, es delito toda acción u omisión voluntaria penada
por la ley.
Ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la
forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.
Las acciones u omisiones penadas por la ley se reputan siempre
voluntarias, a no ser que conste lo contrario.
Delito: es toda acción u omisión típica antijurídica y culpable. Acción es un
hacer y omisión es no hacer (por ejemplo no prestar socorro a quien lo
necesite siendo el único capaz en ese momento de hacerlo). Típica
significa que está descrita en la ley como delito. Antijurídica que es
contrario al ordenamiento jurídico y culpable que fue realizado
voluntariamente por el autor, con conocimiento e intención de realizar la
conducta descrita como delito.
Cuasidelito: se trata de una acción típica, antijurídica y culpable, pero en
vez de que el autor la realice conociendo y queriendo cometer el delito, lo
hace con negligencia inexcusable.

e) Personas responsables de delitos.

Son personas responsables criminalmente de los delitos:

1. Los autores
2. Los cómplices
3. Los encubridores.

Ningún delito se castigará con otra pena que la que le señale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración.

1. Se consideran autores:

Los que toman parte en la ejecución del hecho, ya sea de una manera
inmediata y directa, o bien impidiendo o procurando impedir que se evite

Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo.

Los que concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se
lleva a efecto el hecho o lo presencian sin formar parte inmediata en él.

2. Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el artículo


anterior, cooperan a la ejecución del hecho por actos anteriores o
simultáneos.

3. Son encubridores los que con conocimiento de la perpetración de un


crimen o de un simple delito o de los actos ejecutados para llevarlo a
cabo, sin haber tenido participación en él como autores ni como
cómplices, intervienen, con posterioridad a su ejecución aprovechándose
por sí mismos o facilitando a los delincuentes medios para que se
aprovechen de los efectos del crimen o simple delito, ocultando o
inutilizando el cuerpo, los efectos o instrumentos del crimen o simple
delito para impedir su descubrimiento, albergando, ocultando o
proporcionando la fuga del culpable, acogiendo, receptando o
protegiendo habitualmente a los malhechores, sabiendo que lo son, aun
sin conocimiento de los crímenes o simples delitos determinados que
hayan cometido, o facilitándoles los medios de reunirse u ocultar sus
armas o efectos, o suministrándoles auxilio o noticias para que se
guarden, precavan o salven.

e) Arresto, detención.

Arresto: Es una medida de apremio por parte del tribunal, en contra de


las personas que no cumplen alguna de sus disposiciones, con el objeto
de obligarlo a actuar conforme a derecho.
También se entiende como arresto la privación de libertad de una persona
durante la vigencia de estados jurídicos de excepción, por orden de la
autoridad administrativa; y, además la privación de libertad como medida
disciplinaria en instituciones castrenses.
La detención es la privación de libertad de una persona que ha cometido
un delito, con el solo objeto de ponerlo a disposición del juez competente.
Ninguna persona podrá ser detenida sino por orden de funcionario público
expresamente facultado por la ley y después que dicha orden le fuere
intimada en forma legal, a menos que fuere sorprendida en delito flagrante
y, en este caso, para el único objeto de ser conducida ante la autoridad
que correspondiere.

g) Lugares de Arresto o detención.


Detención en la residencia del imputado. Se efectuará respecto al que
actuare en las condiciones explicadas para la llamada legítima defensa
privilegiada, cualquiera que sea el daño que se ocasione al agresor. Si
el detenido tuviere su residencia fuera de la ciudad donde funcionare el
tribunal competente, la detención se hará efectiva en la residencia que
aquél señalare dentro de la ciudad en que se encontrare el tribunal.
Detención en cuarteles policiales. Casos comunes.
,
h) Libertad provisional.
La libertad es un DERECHO que nuestra Constitución garantiza.
La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión
preventiva sea considerada por el juez como necesaria para las
Investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la sociedad. La
prisión preventiva sólo procederá cuando las demás medidas cautelares
personales fueren insuficientes para asegurar las finalidades del
procedimiento"
En efecto, la libertad provisional es un Derecho de carácter Constitucional
que no debe ser menospreciado, toda vez que la presunción de inocencia
es también una norma de carácter constitucional que es parte
fundamental del debido proceso y del estado de derecho, constituyendo,
a su vez, un derecho inalienable de toda persona.

I) Denuncios.
Denuncia. Cualquier persona podrá comunicar directamente al ministerio
público el conocimiento que tuviere de la comisión de un hecho que
revistiere caracteres de delito.
También se podrá formular la denuncia ante los funcionarios de
Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones, de Gendarmería
de Chile en los casos de los delitos cometidos dentro de los recintos
penitenciarios, o ante cualquier tribunal con competencia criminal, todos
los cuales deberán hacerla llegar de inmediato al ministerio público.
Están obligados a denunciar dentro de las 24 horas que tomen
conocimiento de un hecho delictual de acción pública: Personal de
Carabineros de Chile; PDI; Gendarmería, de las FF.AA.; Fiscales y
EE.PP.; Jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de buses o tres;
capitanes de naves o aeronaves; Jefes de establecimientos hospitalarios
o de clínicas particulares; profesionales de la medicina y odontología;
directores y profesores e inspectores de establecimientos educacionales
de todo nivel.
j) Declaraciones en causas criminales.
Si el imputado se allanare a prestar declaración ante el fiscal y se tratare
de su primera declaración, antes de comenzar el fiscal le comunicará
detalladamente cuál es el hecho que se le atribuyere, con todas las
circunstancias de tiempo, lugar y modo de comisión, en la medida
conocida, incluyendo aquellas que fueren de importancia para su
calificación jurídica, las disposiciones legales que resultaren aplicables y
los antecedentes que la investigación arrojare en su contra. A
continuación, el imputado podrá declarar cuanto tuviere por conveniente
sobre el hecho que se le atribuyere
Durante el procedimiento y en cualquiera de sus etapas el imputado
tendrá derecho a prestar declaración, como un medio de defenderse de la
imputación que se le dirigiere.
La declaración judicial del imputado se prestará en audiencia a la cual
podrán concurrir los intervinientes en el procedimiento, quienes deberán
ser citados al efecto.

La declaración del imputado no podrá recibirse bajo juramento. El juez o,


en su caso, el presidente del tribunal, se limitará a exhortarlo a que diga
la verdad y a que responda con claridad y precisión las preguntas que se
le formularen

k) Derechos provisionales.

Las medidas cautelares personales sólo serán impuestas cuando fueren


absolutamente indispensables para asegurar la realización de los fines del
procedimiento y sólo durarán mientras subsistiere la necesidad de su
aplicación. Estas medidas serán siempre decretadas por medio de
resolución judicial fundada.

La formalización de la investigación es la comunicación que el fiscal


efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía, de que
desarrolla actualmente una investigación en su contra respecto de uno o
más delitos determinados.

UNIDAD TEMÁTICA SEGUNDA:

a) Concepto y diferencias entre delito flagrante y no flagrante.


Situación de flagrancia. Se entenderá que se encuentra en situación de
flagrancia:
a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;
b) El que acabare de cometerlo;
c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el
ofendido u otra persona como autor o cómplice;
d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere
encontrado con objetos procedentes de aquél o con señales, en sí
mismo o en sus vestidos, que permitieren sospechar su participación en
él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido empleados para
cometerlo, y
e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos
presenciales, señalaren como autor o cómplice de un delito que se
hubiere cometido en un tiempo inmediato.
f) El que aparezca en un registro audiovisual cometiendo un crimen o
simple delito al cual la policía tenga acceso en un tiempo inmediato
Para los efectos de lo establecido en las letras d),e) y f) se entenderá
por tiempo inmediato todo aquel que transcurra entre la comisión del
hecho y la captura del imputado, siempre que no hubieren transcurrido
más de doce horas.

b) Detenciones de autores y cómplices, normativa legal.


Ninguna persona podrá ser detenida sino por orden de funcionario público
expresamente facultado por la ley y después que dicha orden le fuere intimada
en forma legal, a menos que fuere sorprendida en delito flagrante y, en este caso,
para el único objeto de ser conducida ante la autoridad que correspondiere.

c) Personas obligadas y facultadas para detener.

Los agentes policiales estarán obligados a detener a quienes sorprendieren in


fraganti en la comisión de un delito.

La policía deberá, asimismo, detener al sentenciado a penas privativas de


libertad que hubiere quebrantado su condena, al que se fugare estando detenido,
al que tuviere orden de detención pendiente, a quien fuere sorprendido en
violación flagrante de las medidas cautelares personales que se le hubieren
impuesto y al que violare la condición que le impide acercarse a determinados
lugares o personas, como medida de protección a dichas personas.
En los casos de que trata este artículo, la policía podrá ingresar a un lugar
cerrado, mueble o inmueble, cuando se encontrare en actual persecución del
individuo a quien debiere detener, para el solo efecto de practicar la respectiva
detención.

Cualquier persona podrá detener a quien sorprendiere en delito flagrante,


debiendo entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, al ministerio
público o a la autoridad judicial más próxima.
d) Delitos contra la propiedad y las personas.

Robo y hurto:
El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse se apropia cosa
mueble ajena usando de violencia o intimidación en las personas o de fuerza en
las cosas, comete robo; si faltan la violencia, la intimidación y la fuerza, el delito
se califica de hurto.
Son elementos comunes al robo y hurto:
a) Que la apropiación sea de cosa ajena
b) Que la cosa ajena sea mueble
c) Que no exista voluntad del dueño
d) Que exista ánimo de lucro.

La diferencia fundamental entre robo y hurto está que en el primero el delito se


comete empleando violencia o intimidación en las personas, y/o fuerza en las
cosas; circunstancias que no se dan en el hurto.

Hurto simple es aquel donde no concurren circunstancias agravantes. Su


penalidad se determina de acuerdo al monto de la cosa sustraída.
Hurto calificado, hurto agravado se tipifica cuando concurre el abuso de
confianza. A modo de ejemplo se puede mencionar la sustracción de un
empleado en perjuicio de su empleador; la sustracción en la casa o lugar donde
el autor trabaja habitualmente; o la sustracción en el lugar donde el autor ha sido
enviado por su empleador.
Hurto de uso es la sustracción de cosa mueble ajena, sin ánimo de apropiación,
sino con el objeto de servirse temporalmente de ella y restituirla inmediatamente
después de su uso.
Hurto de hallazgo, que consiste en apropiarse de cosa mueble al parecer
perdida, cuyo valor exceda de medio sueldo vital y no lo entregare a la autoridad
o a su dueño, siempre que le conste quien sea éste por hechos coexistentes o
posteriores al hallazgo

Daños. Todo deterioro, menoscabo o alteración de una cosa, que tenga por
consecuencia su inutilización total o parcial o una disminución de su valor.

Incendio. Destrucción de cosas muebles mediante la acción del fuego, con


peligro para las personas o propiedad ajena.

Delitos contra las personas.

Comete homicidio el que mata a otro.


El que, conociendo las relaciones que los ligan, mate a su padre, madre o hijo,
a cualquier otro de sus ascendientes o descendientes o a quien es o ha sido su
cónyuge o su conviviente, será castigado, como parricida, con la pena de
presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado.
Si la víctima del delito descrito en el inciso precedente es o ha sido la cónyuge o
la conviviente de su autor, el delito tendrá el nombre de femicidio.
El que con conocimiento de causa prestare auxilio a otro para que se suicide,
sufrirá la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo, si se efectúa
la muerte.
Cometen infanticidio el padre, la madre o los demás ascendientes legítimos o
ilegítimos que dentro de las cuarenta y ocho horas después del parto, matan al
hijo o descendiente, y serán penados con presidio mayor en su grado mínimo a
medio.
El que con conocimiento de causa prestare auxilio a otro para que se suicide,
sufrirá la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo, si se efectúa
la muerte.

e) Circunstancias que eximen la responsabilidad criminal.

Están exentos de responsabilidad criminal:


 El loco o demente, a no ser que haya obrado en un intervalo lúcido, y el
que, por cualquier causa independiente de su voluntad, se halla privado
totalmente de razón.
 El menor de dieciocho años. La responsabilidad de los menores de
dieciocho años y mayores de catorce se regulará por lo dispuesto en la
ley de responsabilidad penal juvenil.
 El que obra en defensa de su persona o derechos, siempre que concurran
las circunstancias siguientes:
Primera. Agresión ilegítima.
Segunda. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
Tercera. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
 El que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge, de sus
parientes consanguíneos legítimos en toda la línea recta y en la colateral
hasta el cuarto grado inclusive, de sus afines legítimos en toda la línea
recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive, de sus padres o
hijos naturales o ilegítimos reconocidos, siempre que concurran la primera
y segunda circunstancias prescritas en el número anterior, y la de que, en
caso de haber precedido provocación de parte del acometido, no tuviere
participación en ella el defensor.
 El que obra en defensa de la persona y derechos de un extraño, siempre
que concurran las circunstancias expresadas en el número anterior y la
de que el defensor no sea impulsado por venganza, resentimiento u otro
motivo ilegítimo.
Se presumirá legalmente que concurren las circunstancias previstas para la
defensa de su persona o derechos, de la cónyuge/parientes y de extraños,
cualquiera que sea el daño que se ocasione al agresor, respecto de aquel que
rechaza el escalamiento en una casa, departamento u oficina habitados, o en
sus dependencias, o, si es de noche, en un local comercial o industrial; y del que
impida o trate de impedir la consumación de los delitos secuestro, sustracción
de menores de 18 años, violación de menores de 14 años, sexo por introducción
de ciertos objetos en determinados casos o con participación de animales,
parricidio, homicidio calificado, robo con violencia o intimidación.
 El que para evitar un mal ejecuta un hecho que produzca daño en la
propiedad ajena, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
1a. Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar.
2a. Que sea mayor que el causado para evitarlo.
3a. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.
 El que con ocasión de ejecutar un acto lícito, con la debida diligencia,
causa un mal por mero accidente.
 El que obra violentado por una fuerza irresistible o impulsado por un
miedo insuperable.
 El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un
derecho, autoridad, oficio o cargo.
 El que obra para evitar un mal grave para su persona o derecho o los de
un tercero, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
1ª. Actualidad o inminencia del mal que se trata de evitar.
2ª. Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo.
3ª. Que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita.
4ª. Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser razonablemente
exigido al que lo aparta de sí o, en su caso, a aquel de quien se lo aparta siempre
que ello estuviese o pudiese estar en conocimiento del que actúa.
 El que incurre en alguna omisión, hallándose impedido por causa legítima
o insuperable.
 El que cometiere un cuasidelito, salvo en los casos expresamente
penados por la ley.

f) Procedimiento e información a Carabineros de Chile de los delitos


sorprendidos.
Cualquier persona podrá comunicar directamente al ministerio público el
conocimiento que tuviere de la comisión de un hecho que revistiere caracteres
de delito.
También se podrá formular la denuncia ante los funcionarios de Carabineros de
Chile, de la Policía de Investigaciones, de Gendarmería de Chile en los casos de
los delitos cometidos dentro de los recintos penitenciarios, o ante cualquier
tribunal con competencia criminal, todos los cuales deberán hacerla llegar de
inmediato al ministerio público.
La denuncia podrá formularse por cualquier medio y deberá contener la
identificación del denunciante, el señalamiento de su domicilio, la narración
circunstanciada del hecho, la designación de quienes lo hubieren cometido y de
las personas que lo hubieren presenciado o que tuvieren noticia de él, todo en
cuanto le constare al denunciante.
En el caso de la denuncia verbal se levantará un registro en presencia del
denunciante, quien lo firmará junto con el funcionario que la recibiere. La
denuncia escrita será firmada por el denunciante. En ambos casos, si el
denunciante no pudiere firmar, lo hará un tercero a su ruego.
g) Circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal.
Son circunstancias atenuantes:
 Las expresadas como eximentes, cuando no concurren todos los
requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos
casos.
 La de haber precedido inmediatamente de parte del ofendido,
provocación o amenaza proporcionada al delito.
 La de haberse ejecutado el hecho en vindicación próxima de una ofensa
grave causada al autor, a su cónyuge, o su conviviente, a sus parientes
legítimos por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la
colateral hasta el segundo grado inclusive, a sus padres o hijos naturales
o ilegítimos reconocidos.
 La de obrar por estímulos tan poderosos que naturalmente hayan
producido arrebato y obcecación.
 Si la conducta anterior del delincuente ha sido irreprochable.
 Si ha procurado con celo reparar el mal causado o impedir sus ulteriores
perniciosas consecuencias.
 Si pudiendo eludir la acción de la justicia por medio de la fuga u
ocultándose, se ha denunciado y confesado el delito.
 Si se ha colaborado sustancialmente al esclarecimiento de los hechos.
 El haber obrado por celo de la justicia.

h) Circunstancias que atenúan o agravan la responsabilidad criminal,


según naturaleza del delito.

Es circunstancia atenuante o agravante, según la naturaleza y accidentes del


delito, ser el agraviado cónyuge conviviente civil, pariente por consanguinidad
o afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive,
padre o hijo del ofensor.

i) Generalidades del Código Procesal Penal:


• Forma de iniciar la investigación de un delito.
¿Cómo se inicia una investigación?
La fiscalía puede iniciar la investigación de un hecho que reviste
caracteres de delito por denuncia; por querella; o de oficio, es decir, por
propia iniciativa.
El ministerio público dirigirá en forma exclusiva la investigación de los
hechos constitutivos de delito, los que determinaren la participación
punible y los que acreditaren la inocencia del imputado, en la forma
prevista por la Constitución y la ley.

• Responsable de la investigación de un delito.


Los fiscales dirigirán la investigación y podrán realizar por sí mismos o
encomendar a la policía todas las diligencias de investigación que consideraren
conducentes al esclarecimiento de los hechos.
Dentro de las veinticuatro horas siguientes a que tomare conocimiento de la
existencia de un hecho que revistiere caracteres de delito de acción penal
pública por alguno de los medios previstos en la ley, el fiscal deberá proceder a
la práctica de todas aquellas diligencias pertinentes y útiles al esclarecimiento y
averiguación del mismo, de las circunstancias relevantes para la aplicación de
la ley penal, de los partícipes del hecho y de las circunstancias que sirvieren
para verificar su responsabilidad. Asimismo, deberá impedir que el hecho
denunciado produzca consecuencias ulteriores.
Los fiscales podrán exigir información de toda persona o funcionario público, los
que no podrán excusarse de proporcionarla, salvo en los casos expresamente
exceptuados por la ley. Los notarios, archiveros y conservadores de bienes
raíces, y demás organismos, autoridades y funcionarios públicos, deberán
realizar las actuaciones y diligencias y otorgar los informes, antecedentes y
copias de instrumentos que los fiscales les solicitaren, en forma gratuita y
exentos de toda clase de derechos e impuestos.

La investigación se llevará a cabo de modo de consignar y asegurar todo cuanto


condujere a la comprobación del hecho y a la identificación de los partícipes en
el mismo. Así, se hará constar el estado de las personas, cosas o lugares, se
identificará a los testigos del hecho investigado y se consignarán sus
declaraciones. Del mismo modo, si el hecho hubiere dejado huellas, rastros o
señales, se tomará nota de ellos y se los especificará detalladamente, dejando
constancia de la descripción del lugar en que aquél se hubiere cometido, del
estado de los objetos que en él se encontraren y de todo otro dato pertinente.
Para el cumplimiento de los fines de la investigación se podrá disponer la práctica
de operaciones científicas, la toma de fotografías, filmación o grabación y, en
general, la reproducción de imágenes, voces o sonidos por los medios técnicos
que resultaren más adecuados, requiriendo la intervención de los organismos
especializados. En estos casos, una vez verificada la operación se certificará el
día, hora y lugar en que ella se hubiere realizado, el nombre, la dirección y la
profesión u oficio de quienes hubieren intervenido en ella, así como la
individualización de la persona sometida a examen y la descripción de la cosa,
suceso o fenómeno que se reprodujere o explicare. En todo caso se adoptarán
las medidas necesarias para evitar la alteración de los originales objeto de la
operación.

• Defensoría Penal Pública.

La Defensoría Penal Pública es un servicio dotado de personalidad jurídica y


patrimonio propio, sometida a la supervisión del Presidente de la República, a
través del Ministerio de Justicia. Por medio de la Defensoría se garantiza el
derecho de las personas a contar con un abogado defensor, lo que se hace en
todo el país, para lo que cuenta con una dotación cercana de 600 personas, de
las cuales 145 son defensores de la institución y más de 300 abogados privados
con los que se mantiene contratos a través de licitaciones públicas. .
El imputado tendrá derecho a ser defendido por un letrado desde la primera
actuación del procedimiento dirigido en su contra; a formular los planteamientos
y alegaciones que considerare oportunos, así como a intervenir en todas las
actuaciones judiciales y en las demás actuaciones del procedimiento, salvas las
excepciones expresamente previstas en este Código.
Además, desde la primera actuación del procedimiento y hasta la completa
ejecución de la sentencia que se dictare, tendrá derecho a designar libremente
uno o más defensores de su confianza. Si no lo tuviere, el ministerio público
solicitará que se le nombre un defensor penal público, o bien el juez procederá
a hacerlo, en los términos que señale la ley respectiva. En todo caso, la
designación del defensor deberá tener lugar antes de la realización de la primera
audiencia a que fuere citado. Si se encontrare privado de libertad, cualquier
persona podrá proponerle un defensor determinado, o bien solicitar se le nombre
uno, de lo que conocerá el juez de garantía competente o aquél correspondiente
al lugar en que se encontrare; el juez dispondrá su comparecencia a su
presencia, con el objeto de que acepte la designación del defensor.
Si el imputado prefiriere defenderse personalmente, el tribunal lo autorizará sólo
cuando ello no perjudicare la eficacia de la defensa; en caso contrario, le
designará defensor letrado, sin perjuicio del derecho del imputado a formular
planteamientos y alegaciones por sí mismo.

La ausencia del defensor en cualquier actuación en que la ley exigiere


expresamente su participación acarreará la nulidad de la misma.

• Juez de Garantía.
En lo principal corresponderá a los jueces de garantía asegurar los derechos del
imputado y demás intervinientes en el proceso penal; dirigir personalmente las
audiencias que procedan; dictar sentencia, cuando corresponda, en el
procedimiento abreviado que contemple la ley; conocer y fallar las faltas penales;
todo ello, de conformidad con el procedimiento contenido en la ley procesal
penal,

El juez de garantía llamado por la ley a conocer las gestiones a que dé lugar el
respectivo procedimiento se pronunciará sobre las autorizaciones judiciales
previas que solicitare el ministerio público para realizar actuaciones que
privaren, restringieren o perturbaren el ejercicio de derechos asegurados por la
Constitución.
Si la detención se practicare en un lugar que se encontrare fuera del territorio
jurisdiccional del juez que hubiere emitido la orden, será también competente
para conocer de la audiencia judicial del detenido el juez de garantía del lugar
donde se hubiere practicado la detención, cuando la orden respectiva hubiere
emanado de un juez con competencia en una ciudad asiento de Corte de
Apelaciones diversa. Cuando en la audiencia judicial se decretare la prisión
preventiva del imputado, el juez deberá ordenar su traslado inmediato al
establecimiento penitenciario del territorio jurisdiccional del juez del
procedimiento. Lo previsto en este inciso no tendrá aplicación cuando la orden
de detención emanare de un juez de garantía de la Región Metropolitana y ésta
se practicare dentro del territorio de la misma, caso en el cual la primera
audiencia judicial siempre deberá realizarse ante el juzgado
naturalmente competente.
En los demás casos, cuando debieren efectuarse actuaciones fuera del territorio
jurisdiccional del juzgado de garantía y se tratare de diligencias u órdenes
urgentes, el Ministerio Público también podrá pedir la autorización directamente
al juez de garantía del lugar. Una vez realizada la diligencia o cumplida la orden,
el Ministerio Público dará cuenta a la brevedad al juez de garantía del
procedimiento.

• Medidas Cautelares.
La prisión preventiva procederá cuando las demás medidas cautelares
personales fueren estimadas por el juez como insuficientes para asegurar las
finalidades del procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad.
Las medidas cautelares personales sólo serán impuestas cuando fueren
absolutamente indispensables para asegurar la realización de los fines del
procedimiento y sólo durarán mientras subsistiere la necesidad de su aplicación.

Son medidas cautelares, entre otras: la privación de libertad, total o parcial, en


su casa o en la que el propio imputado señalare, si aquélla se encontrare fuera
de la ciudad asiento del tribunal; la sujeción a la vigilancia de una persona o
institución determinada, las que informarán periódicamente al juez; la
obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que
él designare; la prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere
o del ámbito territorial que fijare el tribunal; la prohibición de asistir a
determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, o de visitar
determinados lugares; la prohibición de comunicarse con personas
determinadas, siempre que no se afectare el derecho a defensa: y la
prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación
de abandonar el hogar que compartiere con aquél.

Estas medidas serán siempre decretadas por medio de resolución judicial


fundada.

Cuando la imputación se refiriere a faltas, o delitos que la ley no sancionare con


penas privativas ni restrictivas de libertad, no se podrán ordenar medidas
cautelares que recaigan sobre la libertad del imputado, con excepción de la
citación.

• Salidas Alternativas.

El fiscal, con el acuerdo del imputado, podrá solicitar al juez de garantía la


suspensión condicional del procedimiento.
El juez podrá requerir del ministerio público los antecedentes que estimare
necesarios para
resolver.
La suspensión condicional del procedimiento podrá decretarse:
a) Si la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse -
sentencia condenatoria, no excediere de tres años de privación de libertad;
b) Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o
simple delito, y
c) Si el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del
procedimiento, al momento de verificarse los hechos materia del nuevo proceso.
La presencia del defensor del imputado en la audiencia en que se ventilare
la solicitud de suspensión condicional del procedimiento constituirá un requisito
de validez de la misma.

• El Juicio Oral.

La audiencia del juicio oral se desarrollará en forma continua y podrá


prolongarse en sesiones sucesivas, hasta su conclusión. Constituirán, para estos
efectos, sesiones sucesivas, aquellas que tuvieren lugar en el día siguiente o
subsiguiente de funcionamiento ordinario del tribunal.

El tribunal podrá suspender la audiencia hasta por dos veces solamente por
razones de absoluta necesidad y por el tiempo mínimo necesario de acuerdo con
el motivo de la suspensión. Al reanudarla, efectuará un breve resumen de los
actos realizados hasta ese momento.

j) Redactar guía para entrega de detenidos a Carabineros de Chile.

• Describir una guía de entrega de detenidos.

ACTA DE ENTREGA DE DETENIDO


Fecha: _____________ Hora de detención: _____________ Lugar de
detención:
__________________________________________________________
____DATOS GENERALES DE LA DILIGENCIA:
Fecha: ________________ Hora de entrega: _______________ Lugar de
entrega: ________
__________________________________________________________
_____________

DATOS DEL(LOS) CIVIL(ES) APREHENSOR(ES):


Nombre:
__________________________________________________________
_____
C.I. / Pasaporte/etc._________________ Nacionalidad:
_____________________________
Profesión/oficio: ___________________ con domicilio en:
__________________________
Teléfono: ______________
El ciudadano particular, declara haber efectuado la detención del sujeto
que más adelante se individualiza, en razón de haberlo sorprendido en la
comisión de un delito flagrante, de conformidad con lo dispuesto en los
Artículos 129 y 130 del Código Procesal Penal.

_______________________________
_______________________________
Firma del civil aprehensor (1)

Nombre:
__________________________________________________________
_____
C.I. / Pasaporte/etc._________________ Nacionalidad:
_____________________________
Profesión/oficio: ___________________ con domicilio en:
__________________________
Teléfono: ______________
El ciudadano particular, declara haber efectuado la detención del sujeto
que más adelante se individualiza, en razón de haberlo sorprendido en la
comisión de un delito flagrante, de conformidad con lo dispuesto en los
Artículos 129 y 130 del Código Procesal Penal.
_________________________
Firma del civil aprehensor (2)
DATOS DEL DETENIDO:
Nombre:
__________________________________________________________
_____C.I. /Pasaporte/etc.
_________________________________________________________
DATOS DE LA DETENCIÓN QUE INFORMA(N) EL(LOS) CIVIL(ES)
APREHENSOR(ES):
Fecha detención: _________ Hora detención: ________ Lugar detención:
_______________
Motivo de la detención: _______________________________________
CONSTATACION DE LESIONES:
Se deja expresa constancia que, al momento de ser entregado el detenido
a Carabineros de Chile por parte del(los) civil(es), ya individualizado(s),
se observó lo siguiente (marcar con X la situación que corresponda):
Detenido NO PRESENTA lesiones visibles.
Detenido PRESENTA lesiones visibles. El (los) civil(es) que realizó (aron)
la detención explicó (aron) que las lesiones observadas en el detenido
obedecen a: _______________
__________________________________________________________
___________

EFECTOS PERSONALES DEL DETENIDO Y EVIDENCIAS


INCAUTADAS:
Conjuntamente con el detenido, el civil que realizó la detención, hace
entrega de los efectos personales y/o evidencias incautadas, a saber:
1.- _____________
_______________________________________________________
2.- _____________
_______________________________________________________
3.- _____________
_______________________________________________________

DATOS DE FUNCIONARIOS POLICIALES QUE RECIBIERON AL


DETENIDO:
Grado Nombre Firma
______________ ____________________________________
____________

______________ ____________________________________
____________
UNIDAD TEMATICA TERCERA:
a) La Seguridad Privada. Concepto y ámbito de acción.
A fin de cooperar con la autoridad encargada de la seguridad pública en la
prevención de delitos y en la protección de la seguridad de las personas, se creó
la “vigilancia Privada”.
La Vigilancia Privada tendrá por misión la seguridad privada, vale decir, se
encargará de la protección y seguridad interior de edificios como también de las
personas que en ellos se encuentre.
La misión de la seguridad privada está referida exclusivamente a la interna de
los edificios y demás lugares que señala la Ley.
Como su nombre lo indica, seguridad privada es sinónimo de seguridad interior,
seguridad personal, lo contrario de público, que quiere decir “perteneciente a
todo el pueblo”.

La Seguridad Privada tiene por misión:


a) Protección de las personas. Debe dar seguridad a las personas que se
encuentren dentro del área o recinto de la entidad.
b) Se encargará de velar por que las instalaciones de la entidad no sufran
daños ni sean afectadas por atentados externos.
c) Debe evitar la sustracción de los bienes y valores de la entidad.

a) La Seguridad Pública. Concepto y ámbitos.

Tiene como espacio el conjunto de las relaciones sociales, con el


objeto de que la convivencia social funcione en términos armoniosos,
para que cada persona o empresa desarrolle su trabajo dentro de los
marcos legales sin temor a ser agredida arbitrariamente.

La Seguridad pública está establecida y garantizada por la


Constitución Política de la República, el cual para su cumplimiento se
vale de tres soportes o columnas que son:

1-. La Ley.
2-. Los tribunales de Justicias.
3-. La policía.
Artículo 90 C.P.CH. “Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están
integradas sólo por Carabineros e Investigaciones. Constituyen la
fuerza pública y existen para dar eficacia al derecho, garantizar el
orden público y la seguridad pública interior, en la forma que lo
determinen sus respectivas leyes orgánicas. Dependen del
Ministerio encargado de la Seguridad Pública”.

b) Garantías Constitucionales, Recurso de Protección Art. 20° y Recurso


Amparo Art. 21°, ambos de Constitución Política de la República.

El que por causa de actos u omisiones arbitrarias o ilegales sufra privación,


perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías
establecidos en el artículo 19, números 1º. 2º. 3º. inciso cuarto, 4º. 5º., 6º., 9º.
Inciso final, 11º. 12º., 13º., 15º., 16º. En lo relativo a la libertad de trabajo y al
derecho a su libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el inciso
cuarto, 19º. 21º., 22º., 23º., 24o. y 25º. podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su
nombre, a la Corte de Apelaciones respectivas, la que adoptará de inmediato las
providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y
asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos
que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.
Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº. 8º. del artículo
19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea
afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona
determinada.

Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción de lo


dispuesto en la Constitución o en las leyes, podrá ocurrir por sí, o por cualquiera
a su nombre, a la magistratura que señale la ley, a fin de que ésta ordene se
guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que
juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida
protección del afectado.
Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y
su decreto será precisamente obedecido por todos los encargados de las
cárceles o lugares de detención. Instruida de los antecedentes, decretará su
libertad inmediata o hará que se reparen los defectos legales o pondrá al
individuo a disposición del juez competente, procediendo en todo breve y
sumariamente, y corrigiendo por sí esos defectos o dando cuenta a quien
corresponda para que los corrija.
El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en favor de toda
persona que ilegalmente sufra cualquiera otra privación, perturbación o amenaza
en su derecho a la libertad personal y seguridad individual. La respectiva
magistratura dictará en tal caso las medidas indicadas en los incisos anteriores
que estime conducentes para restablecer el imperio del derecho y asegurar la
debida protección del afectado.
a) El Decreto Ley N° 3.607.
Sin perjuicio de las atribuciones y responsabilidades que el ordenamiento jurídico
asigna a las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, autorizase el
funcionamiento de vigilantes privados que tendrán como único y exclusivo objeto
la protección y seguridad interior de edificios, destinados a la habitación, oficinas
o a otra finalidad; de conjuntos habitacionales; de recintos, locales, plantas u
otros establecimientos de empresas cualquiera sea su naturaleza, tales como
industrias, comercio, establecimientos mineros y, en general, la protección y
seguridad de los bienes y personas que haya en dichos lugares, constituyendo
para esta sola finalidad oficinas de seguridad.
Los vigilantes privados desempeñarán sus funciones dentro del
recinto o área de cada empresa, industria, edificio o conjunto habitacional
o comercial, establecimiento o faena; deberán en ellas portar armas,
como asimismo, tendrán la obligación de usar uniforme cuyas
características serán determinadas en un reglamento, el que en todo
caso, será diferente al utilizado por el personal de las Fuerzas Armadas y
de Orden y Seguridad Pública, y de uso exclusivo para los vigilantes
debidamente autorizados. En el reglamento se indicará también lo relativo
al control y uso de las armas, con arreglo a lo preceptuado en la Ley Nº
17.798, y los requisitos de idoneidad exigibles para el nombramiento de
dichos vigilantes.
b) Reglamento del Decreto Ley 3.607. Decreto Supremo N° 1.773.
Autorizase el funcionamiento de vigilantes privados, que tendrán como
único y exclusivo objeto la protección y seguridad interior de edificios
destinados a la habitación, oficinas o a otra finalidad; de conjuntos
habitacionales; de instalaciones, locales, plantas u otros establecimientos,
de empresas cualquiera sea su naturaleza, tales como industriales,
comerciales, mineras, agrícolas y de servicios.
Dicho objeto se hará extensivo tanto a las personas que se
encuentran en tales lugares, sea en calidad de trabajadores de la entidad
de que se trate o estén de tránsito en ella, como igualmente a los bienes
sean propios o ajenos, que se hallen dentro del área o recinto de la misma.
El servicio de vigilantes privados de una entidad constituye su
oficina de seguridad.
Cualquier persona, sea natural o jurídica, podrá solicitar acogerse al
régimen de vigilancia privada que se reglamenta, para lo cual deberá
elevar la correspondiente solicitud, acompañada del estudio de seguridad
de las instalaciones que desea proteger.
c) Decreto Supremo N° 93. Reglamento del Art. 5° bis, del Decreto
Ley 3.607.

Las personas naturales o jurídicas que realicen o tengan por objeto


desarrollar labores de asesoría o prestación de servicios en materias
inherentes a seguridad, o de capacitación de Vigilantes Privados, se
regirán por las normas que señala el Reglamento.
Considerase para estos efectos, por labores de asesoría en materias
inherentes a seguridad, aquellas que tengan por objeto dar consejo o
ilustrar con su parecer a una persona o entidad, con el propósito de
precaver el buen funcionamiento de una instalación, tanto en sus bienes
como en los individuos que en ellas se encuentren, evitando que ésta falle,
se frustre o sea violentada.
Entiéndase, para los mismos efectos, por prestación de servicios en
materias inherentes a seguridad, aquellas que tengan por objeto
proporcionar, instalar, mantener o reparar los recursos o medios
materiales que se estimen necesarios para precaver el buen
funcionamiento de una instalación.
De igual modo, considerase que desarrollan prestación de servicios en las
materias señaladas en el inciso anterior, quienes proporcionen, bajo
cualquier forma o denominación, recursos humanos a terceros con
similares propósitos a los allí indicados.
d) Ley N° 19.303.
A fin de colaborar con la autoridad en la prevención de delitos y en la
protección de la seguridad de las personas, especialmente de su personal
y de sus usuarios y clientes, los establecimientos, instituciones o
empresas, que, por sus actividades, reciban, mantengan o paguen
valores o dinero, deberán cumplir con las obligaciones de esta ley, en
cada recinto o local en que desarrollen, con carácter permanente o
temporal, tales labores, siempre y cuando los montos sean en caja, en
cualquier momento del día, iguales o superiores al equivalente de
quinientas unidades de fomento.
En el caso de los establecimientos de venta de combustibles al público,
quedarán sometidos a las obligaciones de esta ley, cualquiera que sea el
monto de los valores o de dinero que tengan en caja.
Las medidas de seguridad serán presentadas ante el Prefecto de
Carabineros que corresponda al domicilio de la entidad obligada. El
Prefecto será responsable de mantenerlas en secreto, sin perjuicio de
tenerlas en cuenta para la planificación de la acción policial.
e) Reglamento de la Ley 19.303. Decreto Supremo 1.772.

Para los efectos de la Ley Nº 19.303, se considerarán establecimientos


de venta de combustibles al público las estaciones de servicios o bombas
bencineras, en todas sus formas, existentes en el país. Los locales
expendedores de gas licuado u otros deberán encuadrarse, para la
implementación de medidas de seguridad, a lo señalado en la referida ley.
Las medidas de seguridad que se adopten por las entidades obligadas,
tendrán por finalidad. colaborar con la actividad policial en la prevención
de delitos y en la protección de la seguridad de las personas,
especialmente de su personal, sus usuarios y clientes.
Se entenderá por Medidas de Seguridad, toda acción que involucre la
implementación de recursos humanos, elementos físicos y tecnológicos,
y los procedimientos a seguir, con el fin de evitar la comisión de hechos
delictuales y proteger la seguridad de las personas. Dichas medidas
considerarán las fortalezas y debilidades, y servirán para adoptar cursos
de acción tendientes a suprimir tales debilidades.
Para la confección de las Medidas de Seguridad, las entidades obligadas
podrán hacerse asesorar por expertos en la materia debidamente
autorizados por la Prefectura de Carabineros correspondiente.
Cuando las medidas de seguridad indiquen la tenencia o porte de armas
de fuego, se especificará lo señalado en el inciso 2º del artículo 4º de la
Ley Nº 19.303, así como el lugar en que permanecerán dichas armas. Si
se trata de porte de armas de fuego, se deberá realizar un Estudio de
Seguridad conforme a lo dispuesto en el D.L. Nº 3.607, y en el artículo 16
de la Ley Nº 19.303.
El documento que contenga las medidas de seguridad, será de
responsabilidad del Prefecto de Carabineros a cuya jurisdicción
corresponda la entidad obligada, pudiendo mantenerlo en las Unidades
Policiales respectivas.

UNIDAD TEMATICA QUINTA:


“Disposiciones del Código del Trabajo”.

a) Concepto de empleador. Código del Trabajo Art. 3° letra a).


Para todos los efectos legales se entiende por: a) empleador: la
persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o
materiales de una o más personas en virtud de un contrato de
trabajo,
b) Contrato Individual de Trabajo. Código del Trabajo Arts. 7° al 12°.
Contrato individual de trabajo es una convención por la cual el empleador
y el trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios
personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar
por estos servicios una remuneración determinada.
Toda prestación de servicios en los términos anteriores, hace presumir
la existencia de un contrato de trabajo. Los servicios prestados por
personas que realizan oficios o ejecutan trabajos directamente al público,
o aquellos que se efectúan discontinua o esporádicamente a domicilio, no
dan origen al contrato de trabajo.
El contrato de trabajo es consensual; deberá constar por escrito en los
plazos a que se refiere el párrafo siguiente, y firmarse por ambas partes
en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada contratante.
El empleador que no haga constar por escrito el contrato dentro del plazo
de quince días de incorporado el trabajador, o de cinco días si se trata de
contratos por obra, trabajo o servicio determinado o de duración inferior a
treinta días, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de una a
cinco unidades tributarias mensuales.
Si el trabajador se negare a firmar, el empleador enviará el contrato a la
respectiva Inspección del Trabajo para que ésta requiera la firma. Si el
trabajador insistiere en su actitud ante dicha Inspección, podrá ser
despedido, sin derecho a indemnización, a menos que pruebe haber sido
contratado en condiciones distintas a las consignadas en el documento
escrito.
1.- lugar y fecha del contrato;
2.- individualización de las partes con indicación de la nacionalidad y
fechas de nacimiento e ingreso del trabajador;
3.- determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en
que hayan de prestarse. El contrato podrá señalar dos o más funciones
específicas, sean éstas alternativas o complementarias;
4.- monto, forma y período de pago de la remuneración acordada;
5.- duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la
empresa existiere el sistema de trabajo por turno, caso en el cual se estará
a lo dispuesto en el reglamento interno;
6.- plazo del contrato, y
7.- demás pactos que acordaren las partes.
Deberán señalarse también, en su caso, los beneficios adicionales que
suministrará el empleador en forma de casa habitación, luz, combustible,
alimento u otras prestaciones en especie o servicios.
c) Jornada de Trabajo. Código del Trabajo Arts. 21° al 29°
Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar
efectivamente sus servicios en conformidad al contrato.
Se considerará también jornada de trabajo el tiempo en que el trabajador
se encuentra a disposición del empleador sin realizar labor, por causas
que no le sean imputables.
La duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y
cinco horas semanales.
.
Las horas trabajadas en exceso se pagarán como extraordinarias.
d) Horas extraordinarias de trabajo. Código del Trabajo Arts. 30° al
33°.

Se entiende por jornada extraordinaria la que excede del máximo legal o


de la pactada contractualmente, si fuese menor.
En las faenas que, por su naturaleza, no perjudiquen la salud del
trabajador, podrán pactarse horas extraordinarias hasta un máximo de
dos por día, las que se pagarán con el recargo señalado en el artículo
siguiente.
La respectiva Inspección del Trabajo, actuando de oficio o a petición de
parte, prohibirá el trabajo en horas extraordinarias en aquellas faenas que
no cumplan la exigencia señalada en el párrafo anterior y de su resolución
podrá reclamarse al Juzgado de Letras del Trabajo que corresponda,
dentro de los treinta días siguientes a la notificación.
Las horas extraordinarias sólo podrán pactarse para atender necesidades
o situaciones temporales de la empresa. Dichos pactos deberán constar
por escrito y tener una vigencia transitoria no superior a tres meses,
pudiendo renovarse por acuerdo de las partes.
No obstante la falta de pacto escrito, se considerarán extraordinarias las
que se trabajen en exceso de la jornada pactada, con conocimiento del
empleador.
Las horas extraordinarias se pagarán con un recargo del cincuenta por
ciento sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria y deberán
liquidarse y pagarse conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del
respectivo período.
e) Descanso dentro de la jornada. Código del Trabajo Art. 34°.

La jornada de trabajo se dividirá en dos partes, dejándose entre ellas, a


lo menos, el tiempo de media hora para la colación. Este período
intermedio no se considerará trabajado para computar la duración de la
jornada diaria.
Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior los trabajos de proceso
continuo. En caso de duda de si una determinada labor está o no sujeta a
esta excepción, decidirá la Dirección del Trabajo mediante resolución de
la cual podrá reclamarse ante el Juzgado de Letras del Trabajo.
f) Remuneraciones. Código del Trabajo Art. 41° al 65°.

Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las


adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el
trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo.
No constituyen remuneración las asignaciones de movilización, de
pérdida de caja, de desgaste de herramientas y de colación, los viáticos,
las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la ley, la
indemnización por años de servicios establecida en el artículo 163 y las
demás que proceda pagar al extinguirse la relación contractual ni, en
general, las devoluciones de gastos en que se incurra por causa del
trabajo.
g) Feriado Anual y de los permisos. Código del Trabajo Art. 66° al 76°.

En el caso de muerte de un hijo así como en el de muerte del cónyuge,


todo trabajador tendrá derecho a siete días corridos de permiso pagado,
adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de servicio.
Igual permiso se aplicará por tres días hábiles en el caso de muerte de un
hijo en período de gestación así como en el de muerte del padre o de la
madre del trabajador.
Estos permisos deberán hacerse efectivos a partir del día del respectivo
fallecimiento.
No obstante, tratándose de una defunción fetal, el permiso se hará
efectivo desde el momento de acreditarse la muerte, con el respectivo
certificado de defunción fetal.
El trabajador al que se refiere el inciso primero gozará de fuero laboral por
un mes, a contar del respectivo fallecimiento. Sin embargo, tratándose de
trabajadores cuyos contratos de trabajo sean a plazo fijo o por obra o
servicio determinado, el fuero los amparará sólo durante la vigencia del
respectivo contrato si éste fuera menor a un mes, sin que se requiera
solicitar su desafuero al término de cada uno de ellos.
Los días de permiso consagrados en este artículo no podrán ser
compensados en dinero.
h) Del Reglamento Interno. Art 153° al 157°.
Las empresas, establecimientos, faenas o unidades económicas que
ocupen normalmente diez o más trabajadores permanentes, contados
todos los que presten servicios en las distintas fábricas o secciones,
aunque estén situadas en localidades diferentes, estarán obligadas a
confeccionar un reglamento interno de orden, higiene y seguridad que
contenga las obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los
trabajadores, en relación con sus labores, permanencia y vida en las
dependencias de la respectiva empresa o establecimiento.
Especialmente, se deberán estipular las normas que se deben observar
para garantizar un ambiente laboral digno y de mutuo respeto entre los
trabajadores.
Una copia del reglamento deberá remitirse al Ministerio de Salud y a la
Dirección del Trabajo dentro de los cinco días siguientes a la vigencia del
mismo.
El delegado del personal, cualquier trabajador o las organizaciones
sindicales de la empresa respectiva podrán impugnar las disposiciones
del reglamento interno que estimaren ilegales, mediante presentación
efectuada ante la autoridad de salud o ante la Dirección del Trabajo, según
corresponda. De igual modo, esa autoridad o esa Dirección podrán, de
oficio, exigir modificaciones al referido reglamento en razón de ilegalidad.
Asimismo, podrán exigir que se incorporen las disposiciones que le son
obligatorias de conformidad al artículo siguiente.
i) Término de Contrato y estabilidad en el empleo. Código del Trabajo
Art. 159° al 178°.
El contrato de trabajo terminará en los siguientes casos:
1.- Mutuo acuerdo de las partes.
2.- Renuncia del trabajador, dando aviso a su empleador con treinta días
de anticipación, a lo menos.
3.- Muerte del trabajador.
4.- Vencimiento del plazo convenido en el contrato. La duración del
contrato de plazo fijo no podrá exceder de un año.
El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de más
de dos contratos a plazo, durante doce meses o más en un período de
quince meses, contados desde la primera contratación, se presumirá
legalmente que ha sido contratado por una duración indefinida.
Tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o
técnico otorgado por una institución de educación superior del Estado o
reconocida por éste, la duración del contrato no podrá exceder de dos
años.
El hecho de continuar el trabajador prestando servicios con conocimiento
del empleador después de expirado el plazo, lo transforma en contrato de
duración indefinida.
Igual efecto producirá la segunda renovación de un contrato de plazo fijo.
5.- Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato.
6.- Caso fortuito o fuerza mayor.
j) De la capacitación ocupacional Art. 179° al 183° bis.

La empresa es responsable de las actividades relacionadas con la


capacitación ocupacional de sus trabajadores, entendiéndose por tal, el
proceso destinado a promover, facilitar, fomentar y desarrollar las
aptitudes, habilidades o grados de conocimientos de los trabajadores, con
el fin de permitirles mejores oportunidades y condiciones de vida y de
trabajo; y a incrementar la productividad nacional, procurando la necesaria
adaptación de los trabajadores a los procesos tecnológicos y a las
modificaciones estructurales de la economía, sin perjuicio de las acciones
que en conformidad a la ley competen al Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo y a los servicios e instituciones del sector público.
Los trabajadores beneficiarios de las acciones de capacitación
ocupacional mantendrán íntegramente sus remuneraciones, cualquiera
fuere la modificación de sus jornadas de trabajo. No obstante, las horas
extraordinarias destinadas a capacitación no darán derecho a
remuneración.
El accidente que sufriere el trabajador a causa o con ocasión de estos
estudios, quedará comprendido dentro del concepto que para tal efecto
establece la Ley Nº 16.744 sobre Seguro Social contra Riesgos de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, y dará derecho a
las prestaciones consiguientes.
UNIDAD TEMATICA SEXTA:
a) Ley N° 17.798, sobre Control de Armas.
Control de Armas y elementos similares. Porte- Potencia-
Penalidad.

Quedan sometidos a este control:


a) El material de uso bélico, entendiéndose por tal las armas,
cualquiera sea su naturaleza, sus municiones, explosivos o
elementos similares construidos para ser utilizados en la guerra por
las fuerzas armadas, y los medios de combate terrestre, naval y
aéreo, fabricados o acondicionados especialmente para esta
finalidad;
b).- Las armas de fuego, sea cual fuere su calibre, y sus partes,
dispositivos y piezas;
c).- Las municiones y cartuchos;
d) Los explosivos y otros artefactos de similar naturaleza de uso
industrial, minero u otro uso legítimo que requiera de autorización,
sus partes, dispositivos y piezas, incluyendo los detonadores y
otros elementos semejantes;
e).- Las sustancias químicas que esencialmente son susceptibles
de ser usadas o empleadas para la fabricación de explosivos, o que
sirven de base para la elaboración de municiones, proyectiles,
misiles o cohetes, bombas, cartuchos, y los elementos
lacrimógenos o de efecto fisiológico;
f) Los fuegos artificiales, artículos pirotécnicos y otros artefactos de
similar naturaleza, sus partes, dispositivos y piezas;
g) Las instalaciones destinadas a la fabricación, armaduría, prueba,
almacenamiento o depósito de estos elementos, y
h) Las armas basadas en pulsaciones eléctricas, tales como los
bastones eléctricos o de electroshock y otras similares.

b) Decreto Exento 1122, de 1998. Sobre Medidas de Seguridad


Mínimas para las entidades consideradas en el Art. 3° del Decreto
Ley 3.607.

Artículo 1º: Los Organismos de Seguridad de las entidades a que se


refiere el artículo tercero del Decreto Ley N° 3.607 deberán considerar
dentro de sus estudios de Seguridad, a o menos, los siguientes aspectos:

a) Salvaguardar la vida e integridad física del público, de su personal


y el patrimonio de dichas instituciones;
b) Prevenir y neutralizar la acción delictual;
c) Evitar la alarma pública frente a eventuales delitos;
d) Capacitar al personal en las disposiciones de seguridad
establecidas, con el objeto de obtener reacciones adecuadas y oportunas,
frente a cualquier eventualidad.
El Estudio de Seguridad deberá ser presentado a la Autoridad
Fiscalizadora debidamente firmado por el Representante Legal.
c) Decreto Exento 1814, de 2014, que dispone Medidas de Seguridad
Mínimas que deben adoptar las Empresas de Transporte de
Valores.

El Transporte de Valores y sus actividades conexas inherentes deberá


considerar, dentro de su estudio de seguridad, a lo menos los siguientes
aspectos:
a) Protección de la vida e integridad física de los vigilantes
privados, empleados y del público en general;
b) Prevención y neutralización de la acción delictiva;
c) Blindaje apropiado o tecnología suficiente a juicio de la
autoridad fiscalizadora, para repeler los atentados; y,
d) Políticas de selección y Capacitación del personal
involucrado en esta actividad.
e) Características de sus bóvedas y centros de acopio de
dinero.
El Estudio de Seguridad deberá ser presentado a la Autoridad
Fiscalizadora, debidamente firmado por el Representante Legal y el Jefe
de Seguridad de la empresa transportadora. Tendrá vigencia de seis
meses, renovable.
La Autoridad Fiscalizadora tendrá un plazo máximo de 30 días para
resolver sobre su aprobación.

SEGURIDAD DE INSTALACIONES

DESARROLLO

UNIDAD TEMATICA PRIMERA:


“Estudios de Seguridad”.
a) Estudio de la seguridad: características.

Es un documento elaborado por las entidades contempladas en el Art. 3°


del D.L. 3.607 (Bancarias, Financieras, Entidades Pública, Empresas de
Transporte de Valores, Empresas Estratégicas y Servicios de Utilidad
Pública), que basado en sus políticas de seguridad y en la información
general de la Entidad, del área externa e interna, concluye con una
apreciación de vulnerabilidades y con un análisis en relación a sus causas,
objeto y áreas de riesgo.
En otras palabras, es un documento que contiene información útil de las
distintas áreas de la empresa (externa e interna) y una apreciación de las
fortalezas y vulnerabilidades, además de un análisis en relación a sus
causas, objeto y área de riesgo.
El Estudio de Seguridad contendrá información sobre cantidad mínima y
máxima de trabajadores que se desempeñarán como VV.PP. y GG.SS., y
su proyección de crecimiento dentro del plazo de dos años del decreto
que lo autoriza o renueva; y, cantidades mínimas y máximas de
armamento y munición, y su proyección de crecimiento en ese plazo de
dos años.
El Estudio es de responsabilidad de la Gerencia de la entidad interesada
y debe ser suscrito por su representante legal. Su contenido está referido
a vulnerabilidades y riesgos generales de la misma, además, de la
información interna y externa relacionada con igual materia. Las
actividades administrativas y operacionales de seguridad destinadas a
neutralizar las vulnerabilidades y riesgos detectados, deben considerarse
en los respectivos Planes de Seguridad de cada una de las instalaciones.
Se debe confeccionar, a las empresas o similares, que soliciten
voluntariamente, contar con el servicio de Vigilantes Privados y a las de
carácter obligado (art. 3º del D.L. Nº 3607).
b) Diagnóstico de situación: vulnerabilidades.
El Estudio de Seguridad debe considerar los riesgos que en cada área
pueden presentarse y que tendrían incidencia directa en la seguridad de
cada una de las instalaciones.
Específicamente deben mencionarse riesgos y vulnerabilidades:
 Con relación al recurso humano.
 Con relación al dinero, producto, maquinarias y otros.
 Con relación a la instalación.
 De otro origen.
c) Elaboración de un plan de seguridad: anexos al plan de
seguridad.
Es un documento o texto que contiene antecedentes acerca de las
vulnerabilidades detectadas en el estudio de seguridad, la forma de
enfrentarlas, conforme a las políticas de seguridad diseñadas por la
entidad o empresa. Además del armamento y munición que se requiere.

Objetivos:

• Evitar la ocurrencia de accidentes o de situaciones de emergencia.


• Detección y alerta temprana de la emergencia.
• Respuesta y reacción de control rápido.
• Pronta normalización de las actividades.
El Plan de Seguridad contiene los antecedentes específicos que las
entidades deben considerar para enfrentar las vulnerabilidades que
demostró el Estudio de Seguridad, siguiendo las políticas de seguridad en
él definidos, y los detalles del Organismo de Seguridad Interno de la
Entidad, especificando, además, el armamento y munición que ella
requiere para sus instalaciones, y que debe autorizar la respectiva
Autoridad Fiscalizadora. Debe confeccionarse un Plan por cada
instalación o sucursal de la Entidad.

d) Medidas de seguridad.
Se considera como tal a toda acción que involucre la implementación de
recursos humanos, elementos físicos y tecnológicos, y los procedimientos
a seguir, con el fin de evitar la comisión de hechos delictuales y proteger
la seguridad de las personas. Estas medidas deben considerar fortalezas
y debilidades, y servirán para adoptar cursos de acción tendientes a
suprimir tales debilidades.
Las entidades obligadas deben implementar medidas de seguridad.
Conforme a lo dispuesto en la Ley 19.303 de 1994, deben implementar
medidas de seguridad las “entidades obligadas”, por dicho cuerpo legal,
es decir, aquellas que en cualquier momento del día mantengan en forma
permanente o temporal, montos en caja, iguales o superiores a 500 U.F y
además todos los Establecimientos de venta de combustible a público,
cualquiera que sea el monto de los valores o de dinero que tengan en
caja.

e) Directivas de Funcionamiento
Es el documento que deben presentar a las Autoridades Fiscalizadoras,
las entidades o personas naturales que contraten servicios de Guardias
de Seguridad, porteros, nocheros, rondines u otros similares. Se
confeccionará en base a formato y formulario sobre Información para
Decisiones Policiales.
A través de la aprobación de esta Directiva, la Autoridad Fiscalizadora
regula el objetivo del servicio contratado por los particulares, sus tareas,
los medios que se emplean y el espacio físico limitado en que se
desarrollan las funciones, tipo de uniforme y cualquier otra información
que sea necesaria para los fines de la autorización.
La Directiva norma y ordena los servicios que desarrollan los Guardias de
Seguridad, y o trabajos similares. Es revisada y aprobada por la Prefectura
de Carabineros como Autoridad Fiscalizadora.
UNIDAD TEMÁTICA SEGUNDA:
“El Jefe de Seguridad”
a) El Jefe de Seguridad y su importancia en la Organización.
Es la persona que conoce y domina materias inherentes a seguridad
privada, cuya función es gestionarla y administrarla.
El Jefe de Seguridad dentro del ámbito de la organización de la empresa,
tiene una importancia vital, ya que será él, el mando directo y contacto
con los VVPP y/o GGSS. Sobre sus hombros recae la gran
responsabilidad de instruir, guiar y controlar a los agentes de seguridad.
Será imprescindible dentro de sus funciones diarias ejercer un buen
liderazgo y mantener un clíma organizacional adecuado con su personal,
todo lo cual haciendo uso al máximo de su capacidad en lo que respecta
a su experiencia laboral, para de esta forma conformar un equipo de
trabajo unido, leal, confiable y por sobre todo disciplinado y eficiente.
b) Responsabilidades del Jefe de Seguridad.

A los jefes de seguridad les corresponde, bajo la dirección de las


empresas de que dependan, el ejercicio de las siguientes funciones:
Análisis de las situaciones de riesgo y la planificación y programación de
las actuaciones precisas para la implantación y realización de los servicios
de seguridad.
La organización, dirección e inspección del personal y servicios de
seguridad privada.
La propuesta de los sistemas de seguridad que resulten pertinentes, así
como la supervisión de su utilización, funcionamiento y conservación.
El control de la formación permanente del personal de seguridad que de
ellos dependa, proponiendo a la dirección de la empresa la adopción de
las medidas o iniciativas adecuadas para el cumplimiento de dicha
finalidad.
En general, velar por la observancia de la regulación de seguridad
aplicable.
La dirección de los ejercicios de tiro de personal de seguridad a sus
órdenes, si poseyeran la calificación como instructores de tiro.
UNIDAD TEMÁTICA TERCERA:
“Funciones y características de las barreras en Seguridad de
Instalaciones”
a) Los sistemas de seguridad de instalaciones.
El sistema de seguridad integral en una instalación podemos definirlo como el
conjunto de elementos y recursos de carácter físico y electrónico que, junto con
la adecuada vigilancia humana, proporcionan un resultado armónico de
seguridad relacionado directamente con el riesgo potencial que soporta.
Es decir, la seguridad de un objetivo depende, de manera general, de tres tipos
de medios:
 Medios humanos (técnicos y especialistas en seguridad y vigilancia).
 Medios técnicos (elementos materiales necesarios).
 Pasivos (físicos).
 Activos (electrónicos).

b) Las barreras de seguridad.

Son todo obstáculo activo o pasivo, que tienen por objeto impedir,
retardar, disminuir o evitar la ocurrencia de hechos que puedan ocasionar
una pérdida para la empresa por daño físico a las personas o a sus bienes
patrimoniales.
Las barreras perimétricas están constituidas por elementos naturales o
artificiales que definen los límites físicos o el perímetro de una instalación
o área protegida
• Las barreras naturales.
Están representadas o constituidas por elementos naturales del terreno,
tales como: montañas, ríos, acantilados, desiertos, etc. Normalmente las
barreras naturales no constituyen una medida de protección eficiente por
sí sola, sino que generalmente necesitan el apoyo de barreras artificiales
y humanas representadas por la fuerza de seguridad para causar un
máximo efecto de disuasión sobre los intrusos que pretendan penetrar la
instalación por entradas no autorizadas; es decir, cuando una instalación
se apoya en un río como barrera natural para obtener protección física y
el intruso dispone de los medios y el entrenamiento necesario para cruzar
el río; una vez logrado este objetivo se le facilitaría el acceso a la
instalación sino existen las barreras artificiales y humanas mencionadas
anteriormente para apoyar el efecto de la barrera natural

• Las barreras artificiales.


Están representadas por elementos estructurales diseñados y construidos
por el hombre para impedir o retardar la entrada de intrusos a una
instalación o área determinada; tales como: cercas, murallas o muros,
garitas o torres de observación, etc. En muchas ocasiones estas barreras
pueden estar apoyadas de barreras animales como perros amaestrados
o de algunos dispositivos de alarmas que permiten alertar a la fuerza de
guardia cuando hay la presencia de intrusos o han violado las barreras.
Cercas
Las cercas constituyen barreras artificiales construidas formando
estructuras metálicas que se emplean para retardar o impedir la entrada
de intrusos, brindando a la vez protección física a una instalación o a un
área determinada.
Normalmente existen tres (03) tipos de cercas, a saber:
Cerca eslabonada.
Cerca de alambre de púas.
Concertina.

• Las barreras humanas.

Son aquellas formadas por grupos humanos, debidamente organizados,


instruidos y capacitados, que cumplan servicios de vigilancia, con el objeto
de impedir la acción de un elemento hostil en contra de las instalaciones,
trabajadores y/o bienes patrimoniales de una empresa.
El hombre no sólo es la barrera más importante, es el administrador de
todas las demás:
- Actúa por sí solo.
- Se apoya y utiliza racional y adecuadamente todas las demás
barreras, para lograr y cumplir su objetivo.
El plan de barreras tiene por objetivo establecer las responsabilidades,
misiones y formas de operar del sistema de vigilancia de una empresa.
Debe contener las misiones genéricas, que expresan las disposiciones de
carácter permanente que deberán ser observadas por el personal de
vigilancia y las misiones específicas que establecen las misiones
individuales, o funciones, delimitando las responsabilidades
correspondientes.
• Las barreras animales.
Por ejemplo, el perro guardián, colabora con la protección física de las
instalaciones, crea miedo al intruso, el perro emite una alerta oportuna
sobre las entradas de intrusos, espías, saboteadores y ladrones. El perro
es una ventaja, cuando las condiciones meteorológicas no son favorables,
ya que en muchos casos la Fuerza de Protección no patrulla cuando se
presenta la lluvia, nieve u otra condición. El perro Guardián, debe
entrenarse aislado del Movimiento de personas, ya que se distrae, no va
a cumplir la función. Algunos productos derivados del petróleo, usados por
los intrusos, pueden ser utilizados para hacer perder el olfato al perro.
Dependiendo del tipo de instalación, otro animal que es guardián es El
Ganzo, el mismo alerta oportunamente a la Fuerza de Protección

• Las barreras de iluminación.


Se utiliza como medida pasiva de instalación, sistema integrado por una
serie de unidades de iluminación artificial, cuya finalidad básica es la de
sustituir a la luz natural durante las horas de oscuridad y de claridad
limitada, apoyando a la Fuerza de Protección en el cumplimiento de las
funciones que le sean asignadas.
Ejemplo de claridad limitada, los sótanos.
Tipos de Alumbrado Protector:
1. Alumbrado fijo continuo: Las unidades de iluminación proyectan la luz
hacia un área específica, en forma continua, sin que haya desplazamiento
de ésta luz. Existen dos modalidades: Proyección de resplandor e
iluminación controlada.
2. Alumbrado móvil continuo: Las unidades de iluminación van dirigida
hacia un área específica de una instalación en forma continua, pero con
desplazamiento de la luz. (Los dispositivos deben ser automático y no
manual), depende como se regule el desplazamiento en 45º, 90º, 135º
(Franja o radio de acción) al igual que el regulador de velocidad y lograr
que se entrecrucen con otros alumbrados de iluminación artificial. Su
propósito es ahorrar energía eléctrica.
3. Alumbrado de Apresto: Se caracteriza porque las unidades de
iluminación pueden ser fijas o móviles, no permanecen encendidas en
forma continua (Se mantienen apagadas), para que funcionen siempre,
no debe haber fallado la energía eléctrica principal.
4. Alumbrado de Emergencia: El alumbrado de emergencia es aquel que
debe permitir, en caso de fallo del alumbrado general, la evacuación
segura y fácil del público hacia el exterior. Solamente podrá ser
alimentado por fuentes propias de energía sean o no exclusivas para
dicho alumbrado, pero no por fuente de suministro exterior. Cuando la
fuente propia de energía esté constituida por baterías de acumuladores o
por aparatos autónomos automáticos, se podrá utilizar un suministro
exterior para proceder a su carga.
El alumbrado de emergencia deberá poder funcionar durante un mínimo
de una hora, proporcionando en el eje de los pasos principales una
iluminación adecuada.
• Las barreras mecánicas.
Los medios técnicos pasivos están enfocados a disuadir, detener o al menos,
retardar o canalizar la progresión de la amenaza. El incremento del tiempo que
estos elementos imponen a la acción agresora para alcanzar su objetivo resulta,
en la mayoría de las ocasiones, imprescindible para que se produzca en tiempo
adecuado la alarma-reacción.
El conjunto de medios pasivos constituye lo que se denomina seguridad física,
que está constituida por:
 Elementos de carácter estático y permanente, que pueden conformar el
cerramiento de la instalación a proteger y suponen el primer obstáculo
que se presenta para la penetración de intrusos formando lo que
denominamos la protección perimetral (vallas, cercados, setos, etc.).
 Otros elementos también estáticos, que impiden el acceso al propio
edificio principal o núcleo de seguridad, formando lo que denominaremos
protección periférica (puertas, rejas, cristales, etc.).
 Por la protección del bien, que la constituyen recintos o habitáculos
cerrados (cajas fuertes, cámaras acorazadas, etc.).

• Las barreras electrónicas.


La función de los medios activos es la de alertar local o remotamente de un
intento de violación o sabotaje de las medidas de seguridad física establecidas.
El conjunto de medios activos constituye lo que se denomina seguridad
electrónica. Pueden utilizarse de forma oculta o bien visibles.
Sus funciones principales son:
 Detección de intrusos en el interior y en el exterior.
 Control de accesos y tráfico de personas, paquetes, correspondencia y
vehículos.
 Vigilancia óptica por fotografía o circuito cerrado de televisión.
 Intercomunicación por megafonía.
 Protección de las comunicaciones.

UNIDAD TEMÁTICA CUARTA:


“Importancia y funciones del Vigilante Privado y el Guardia de
Seguridad en la Protección y Seguridad de Instalaciones”

a) El objeto de contar con recurso humano en Seguridad.


El hombre es imprescindible en la Seguridad. Al disponer de su concurso,
podemos contar con grupos humanos, debidamente organizados,
instruidos y capacitados, que cumplan servicios de vigilancia, con el objeto
de impedir la acción de un elemento hostil en contra de las instalaciones,
trabajadores y/o bienes patrimoniales de una empresa.
El hombre no sólo es la barrera más importante, es el administrador de
todas las demás, ya que pude actuar por si solo, o bien apoyarse y utilizar
racionalmente las diferentes barreras.

b) La vigilancia como barrera.


El plan de barreras tiene por objetivo establecer las responsabilidades,
misiones y formas de operar del sistema de vigilancia de una empresa.
Debe contener las misiones genéricas, que expresan las disposiciones de
carácter permanente que deberán ser observadas por el personal de
vigilancia y las misiones específicas que establecen las misiones
individuales, o funciones, delimitando las responsabilidades
correspondientes.
c) Organización de la barrera humana.
Para una buena organización de la barrera humana, se hace necesario
atender aspectos originados del tipo de instalación a proteger y que
implican el ordenamiento y organización que se dará a la protección. Así
es menester tener clara respuesta a:- ¿Cuentan con Reglamento Interno
de Higiene, Orden y Seguridad? - ¿Existe cultura de Seguridad en los
trabajadores? - ¿Se ha preparado y capacitado al personal para actuar en
casos de emergencias?, ¿Cuál es la fecha de la última capacitación? -
¿Se han constituido técnicamente diferentes brigadas? - ¿Existe
publicación sobre relación de brigadas? - En la práctica sobre el uso de
elementos contra incendios, ¿se notó conocimiento? - ¿Se ha preparado
adecuadamente a la telefonista para casos de comunicaciones sobre
artefactos explosivos u otras amenazas de atentados? - ¿Se ha
capacitado al personal de trabajadores sobre comportamiento en casos
de sismos? - ¿Se han realizado simulacros para casos de emergencia? -
¿El encargado de seguridad es un especialista en el rubro? - ¿Se ha
instruido al personal de trabajadores para evitar fuga de informaciones? -
¿Los trabajadores de los contratistas efectúan sus labores con los equipos
de protección personal?.
d) Misiones generales del Vigilante Privado y Guardia de Seguridad.
La misión general es la protección y seguridad de instalaciones y edificios
destinados a la habitación, oficinas u otra finalidad; y en general la
protección y seguridad de los bienes y personas que haya en dichos
lugares.
e) Misiones específicas del Vigilante Privado y Guardia de Seguridad.
En lo específico, el VP tiene como misión la protección de Instalaciones
Estratégicas y Entidades Obligadas, bancos, financieras y similares;
debiendo desempeñar sus funciones dentro del recinto o área de cada
empresa, industria, en las que deberán portar las armas que les han sido
autorizadas. Ello, sin perjuicio de funciones específicas en lo concerniente
a traslado de valores.
El GS tiene por misión, facciones y tareas, las especificadas en la
Directiva de Funcionamiento, quedándole prohibido ejercer funciones en
la vía pública.
UNIDAD TEMÁTICA QUINTA:
“Procedimientos en la Seguridad de Instalaciones”

a) Procedimientos de Seguridad: el comportamiento del vigilante.


• Las rondas y patrullajes.
Generalidades: las rondas y patrullajes son actividades básicas de la
seguridad que permiten la prolongación del control hacia el interior de un
recinto o terreno de propiedad de una empresa, con el objeto de realizar
una acción preventiva, de corrección y/o de reacción en procura de
mantener la seguridad de éste.

RONDAS: la ronda es un control móvil, en profundidad y al detalle,


generalmente con recorridos cortos y misiones específicas.
Son las actividades realizadas con mayor frecuencia, con un recorrido
muchas veces rutinarios y previamente establecido, que se realiza con el
objeto de prevenir riesgos, detectar anormalidades o insuficiencias que
afecten la seguridad integral de las instalaciones.

PATRULLAJES: su acción se basa en la observación general de zonas,


con un desplazamiento por áreas de mayor extensión que obligan a la
movilidad, a lo largo de una cadena, para su control debido a que son
susceptibles de vulnerar por incidentes, accidentes o amenazas
concretas.

• Riesgos eléctricos.
Corte de energía eléctrica:
 Comunicar al Departamento mantención de la instalación.
 Impedir el acceso al público.
 Reforzar el sector más sensible.
 Verificar el funcionamiento de las luces de emergencia.
 Impedir el acceso a extraños.
 Hacer evacuar cuando se ordene.
 Avisar a los superiores de nuestra Empresa.
• Explosivos.
Formas cómo puede presentarse la crisis por artefactos explosivos

• Al recibirse una amenaza, verbal, telefónica escrita.


• Al detectarse un objeto extraño al interior de las instalaciones.
• Al hacer explosión la bomba.

En cualquier de estos casos, el Personal de Vigilancia debe reaccionar


para resguardar, convenientemente, las vidas de todas las personas que
se encuentran al interior de las instalaciones y el patrimonio de la
Empresa.
• Robos.
Presencia de extraños o sospechosos:
 Estar atento a personas que circulen sin hacer nada, que permanezcan en
actitud sospechosa, que fotografíen la instalación, que observen desde el
exterior con detalle.
 Comunicar novedades a superiores de nuestra Empresa.
Asaltos:
 Mantener la calma.
 No oponer resistencia y hacer lo que el delincuente ordena.
 Fijarse en las principales características del o los delincuentes para
realizar una descripción posterior.
 Proteger el sitio de suceso (para posterior chequeo de huellas o rastros
que permitan
 ayudar en la futura investigación policial).
 Impedir el acceso a extraños.

• Evacuaciones.
Incendios:
 Dar la alarma general a toda la instalación.
 Verificar que el fuego está siendo controlado.
 Si el fuego no está siendo controlado, dirigir el uso de extintores y elementos
contra-incendios.
 Despejar las vías de evacuación.
 Controlar la posible evacuación.
 Aislar la zona afectada y evitar el acceso de extraños.
Desastres naturales (terremotos, aluviones, inundaciones, etc.) :
 Mantener la calma.
 Prestar ayuda a personas heridas o nerviosas.
 No salir a la calle, a menos que la situación a su juicio así lo exija.
 Mantener a las personas alejadas de elementos colgantes o a punto de
desplomarse.
 No encender luces, fósforos ni encendedores (sólo linternas a pilas), hasta
verificar que no
hay fugas de gas o de elementos combustibles.
 Evacuar, cuando se disponga, a zonas de seguridad.
 Cerrar la instalación.
 Comunicar novedades a los superiores de nuestra Empresa.

• Redacción de informes.
Un buen informe se caracteriza, no sólo por su contenido, sino que por su
presentación. De este modo un buen informe debe incluir:
• Buena presentación.
• Orden.
• Claridad en la expresión
Así, un informe debe caracterizarse por un orden en la presentación y la
redacción para facilitar este trabajo se ha establecido formatos que, sin
ser obligatorios, responden a todas las interrogantes que podrían abarcar
un informe:
El objetivo de este tema, es destacar la importancia que presenta
transmitir los hechos, acaecimientos o novedades que hayan sucedido en
su turno y la forma de presentar estos hechos en un informe.
COMPOSICIÓN DE UN INFORME: Un informe debe caracterizarse por
un orden en la presentación y la redacción. Para facilitar esta
presentación se han establecido formatos que sin ser obligatorio,
responde a todas las interrogantes que podrían abarcar un informe.
1.- ¿QUE? : Que sucedió.
2.- ¿QUIEN? : Quien participó.
3.- ¿DONDE? : Indicar lugar.
4.- ¿CUANDO? : Indicar fecha y hora.
5.- ¿COMO? : Indicar las circunstancias
6.- ¿PORQUE? : Indicar los motivos.
ELEMENTOS BÁSICOS: Los elementos básicos que caracterizan la
producción de un buen informe, están determinados en base a una
aplicación práctica de algunas cualidades del nombre, ya sea, usando la
voz, la escritura, la agilidad mental y el sentido de sobrevivencia. De esta
forma se constituyen los elementos básicos de un informe que son:
• Informar
• Registrar – inscribir
• Agilidad
• Protección

Importancia de los informes: Los informes son estudiados por el jefe de


seguridad, el cual después de un análisis, inter relación de la información
y comparación de los hechos sacará las conclusiones pertinentes que lo
llevará a tomar alguna medida de seguridad.
Resguardar el sitio del suceso. Para este efecto, impedirán el acceso a toda
persona ajena a la investigación y procederá a su clausura, si se tratare de
local cerrado, o a su aislamiento, si se tratare de lugar abierto, y evitarán que
se alteren o borren de cualquier forma los rastros o vestigios del hecho o se
remuevan los instrumentos usados para llevarlo a cabo, mientras no
interviniere personal experto de la policía
que el ministerio público designare.
b) La legislación de respaldo.
Constitución Política de la República de Chile.
Leyes especiales atingentes a Seguridad Privada.
Ley de Control de Armas y Explosivos.
Código del Trabajo.
Ley de Accidentes del Trabajo.
Manuales de Seguridad Privada de O.S.10
c) Técnicas para elaborar normas de procedimientos.
Acorde capacidades de la persona que ejerce labores de asesoría en
materias inherentes a Seguridad Privada, dando consejo o ilustrando con
su parecer, en todo lo referente a la elaboración de normas de
procedimiento, sea para confección de Directivas de Funcionamiento,
Órdenes de Puesto, Planes de Seguridad, Estudios de Seguridad u otros
documentos especiales sobre la materia.

ADMINISTRACION DE SEGURIDAD
1. Objetivos Específicos.
a) Identificar conceptos organizacionales relacionados con la empresa.
TIPOS DE ORGANIZACIÓN
De manera general consideraremos dos tipos de organización:
Organización Formal: tiene una estructura bien definida que puede describir
sus relaciones de autoridad, subordinación y responsabilidad. Teniendo
claramente especificado cada miembro su puesto. Son durables y están
planeadas. Ejemplo: Servicios Públicos, Colegios, Universidades, grandes y
medianas empresas, etc.
Organización Informal: es débilmente organizada, mal definida, son flexibles y
espontáneas. La calidad de miembro puede ganarse consciente o
inconscientemente y suele ser difícil determinar el momento en que se convierte
en miembro de ella o pierde su afiliación. Las relaciones son mas personales y
cálidas, ejemplo: Club de canasta, un tour, etc.

b) Conocer conceptos de Seguridad.


Concepto de Seguridad: Es la protección que se otorga a las personas tanto
en su integridad física como en sus bienes.

Seguridad es la actividad que se ocupa de la protección de las


personas, los bienes y la información ante todo tipo de riesgos y amenazas.

La seguridad involucra la prevención de toda situación que puede


dañar a una entidad. Para hacer efectiva la seguridad deben adoptarse en forma
oportuna los procedimientos y acciones, que permitan conocer, neutralizar o
impedir los riesgos o amenazas potenciales contra la instalación.

Riesgo es la amenaza o proximidad de un daño. Los más


importantes riesgos de los que una entidad debe estar protegida son :

a) Comprender la importancia y ámbitos de la Seguridad


Privada.
A fin de cooperar con la autoridad encargada de la seguridad pública en la
prevención de delitos y en la protección de la seguridad de las personas, se creó
la “vigilancia Privada”.
La Vigilancia Privada tendrá por misión la seguridad privada, vale decir, se
encargará de la protección y seguridad interior de edificios como también de las
personas que en ellos se encuentre.
La misión de la seguridad privada está referida exclusivamente a la interna de
los edificios y demás lugares que señala la Ley.
Como su nombre lo indica, seguridad privada es sinónimo de seguridad interior,
seguridad personal, lo contrario de público, que quiere decir “perteneciente a
todo el pueblo”.

La Seguridad Privada tiene por misión:


d) Protección de las personas. Debe dar seguridad a las personas que se
encuentren dentro del área o recinto de la entidad.
e) Se encargará de velar por que las instalaciones de la entidad no sufran
daños ni sean afectadas por atentados externos.
f) Debe evitar la sustracción de los bienes y valores de la entidad.

1. Contenidos.
a) Organizaciones empresariales.

Una organización es un grupo social formado por personas, tareas y


administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para
cumplir con sus objetivos.
Cabe destacar que una organización sólo puede existir cuando hay personas
que se comunican y están dispuestas a actuar en forma coordinada para lograr
su misión. Las organizaciones funcionan mediante normas que han sido
establecidas para el cumplimiento de los propósitos.
Asimismo es fundamental que para que esas organizaciones puedan realizar las
tareas que se le han encomendado y para que puedan lograr los fines que se
han marcado, es necesario que cuenten con una red de recursos. Entre ellos
deben incluirse los humanos, los tecnológicos, los económicos, los inmuebles,
los naturales o los intangibles.
b) Visión global de la Seguridad: Seguridad Privada.

NUEVA LEY DE SEGURIDAD PRIVADA EN CHILE


Desde el año 2009 que se discute en el Parlamento de Chile una nueva iniciativa
legislativa, que busca mejorar las actuales normas que regulan el sector privado
de la seguridad. Yace en la Comisión “Seguridad Ciudadana y Drogas”
acumulando cuatro años de discusión.
Esta nueva legislación ha sido sugerida por varios asesores de seguridad, para
mejorar el sistema de protección privada existente en el país. La citada comisión
parlamentaria solicitó el apoyo de alguno de ellos, por nombrar a uno, el Sr. Jorge
Lee Mira (Lee Mira Consultores).
Las leyes actualmente vigentes en Chile son el Decreto Ley Nº 3.607 de 1981,
el Decreto Supremo Nº 93 de 1985, Ley Nº 18.422 de 1985, Ley Nº 19.303 de
1993, Decreto Supremo Nº 1.773 de 1994, Decreto Supremo Nº 1.772 de 1995,
Decreto Supremo Nº 41 de 1996, Decreto Supremo Nº 1.122 de 1998, Decreto
Supremo Nº 1.226 del 2000. Además se han establecido leyes laborales
aplicables al personal de seguridad (N°18 18.889 y 18.959) y en Enero del 2006
se efectuaron modificaciones que dicen relación con el reentrenamiento de los
guardias de seguridad.
UNIDAD TEMÁTICA SEGUNDA:

“Peligros de la actividad Empresarial”.

1. Objetivos Específicos.
a) Conocer aspectos fundamentales de la Seguridad Privada y su
importancia en la actividad empresarial.
Los guardias de seguridad privados se han convertido en elementos muy
importantes en nuestra sociedad. Los servicios que presta una empresa de
seguridad son proteger la inversión de quienes los contrata. Asegurando el
cumplimiento de las normas establecidas y disuadiendo las actividades delictivas
se garantizará la tranquilidad y seguridad a los eventuales clientes.

b) Analizar el sentido de la amenaza y su relación con la magnitud de un


peligro.
¿Qué es el riesgo?
Se entiende por riesgo a la probabilidad de que una amenaza se transforme
en pérdida.
La Evaluación de Riesgos se refiere al proceso por el cual se le otorga un valor
matemático a una determinada amenaza. Es importante tener en cuenta que
toda Evaluación o Análisis de Riesgos, se hace dentro de un escenario
probabilístico. Que las metodologías son distintas, las fuentesde las cuales se
obtienen los datos para efectuar dicho análisis son variadas y los resultados
pueden diferir según la metodología utilizada por el analista.
¿Cómo se clasifican los riesgos?
En términos generales se habla de dos categorías básicas:
 Riesgos Puros o estáticos
 Riesgos Especulativos o dinámicos
El Riesgo Puro es aquel que tiene directa relación con la contingencia, es decir
con los eventos de origen humano, natural, tecnológicos, etc. En cuya
eventualidad caben dos posibilidades, pérdida o no pérdida. Estos riesgos se
administran a nivel operativo.
El Riesgo Especulativo es aquel conjunto de amenazas que tienen relación
directa con los negocios. Por ejemplo; las finanzas, las inversiones, los
procesos productivos, fenómenos de mercado, sociales, etc. Ante estos
riesgos hay dos posibilidades pérdidas o ganancias. El manejo de este tipo de
riesgos se hace a nivel estratégico, es decir la alta gerencia y los directorios.
En seguridad privada nos centramos únicamente en lo que nos
corresponde, los Riesgos Puros. Para los Riesgos Especulativos es necesario
contar con otro tipo de profesionales cuyas competencias sean idóneas para
tratar estas materias.
2. Contenidos.
a) Identificar amenazas y peligros.

Fundamentalmente los sistemas obsoletos de protección que se basan en la


confianza y en el tradicionalmente famoso decir "aquí nunca ha pasado nada".
Pero el hecho es que está pasando, día tras día, y no hacemos nada para
remediarlo.
El asaltante tiene siempre una ventaja grande: actúa por sorpresa y toma la
iniciativa. El éxito del delincuente radica en que nadie lo espera y, cuando actúa,
muchos entran en pánico, dificultando cualquier intento de proteger las vidas y
los valores de una manera eficiente.
Pero aparte de esa ventaja poderosa, el asaltante previamente, ha desarrollado
un trabajo paciente de observación e informacion suplementaria. El asaltante
sabe a qué hora llega el dinero, cuando, por que puerta entra, a qué hora se
tiene en tal oficina, quienes están armados, etc.
Con toda esa informacion traza un plan de operación: decide cuanta gente va a
utilizar, que tipo de armas, que vehículos, cuales caminos de acceso y de
retirada, en donde dejar que pase el tiempo y como "enfriar" el dinero producto
del atraco.
b) Conocer causas y desarrollo de los riesgos.

¿Qué es el riesgo?
Se entiende por riesgo a la probabilidad de que una amenaza se transforme
en pérdida.
La Evaluación de Riesgos se refiere al proceso por el cual se le otorga un valor
matemático a una determinada amenaza. Es importante tener en cuenta que
toda Evaluación o Análisis de Riesgos, se hace dentro de un escenario
probabilístico. Que las metodologías son distintas, las fuentesde las cuales se
obtienen los datos para efectuar dicho análisis son variadas y los resultados
pueden diferir según la metodología utilizada por el analista.
¿Cómo se clasifican los riesgos?
En términos generales se habla de dos categorías básicas:
 Riesgos Puros o estáticos
 Riesgos Especulativos o dinámicos
El Riesgo Puro es aquel que tiene directa relación con la contingencia, es decir
con los eventos de origen humano, natural, tecnológicos, etc. En cuya
eventualidad caben dos posibilidades, pérdida o no pérdida. Estos riesgos se
administran a nivel operativo.
El Riesgo Especulativo es aquel conjunto de amenazas que tienen relación
directa con los negocios. Por ejemplo; las finanzas, las inversiones, los
procesos productivos, fenómenos de mercado, sociales, etc. Ante estos
riesgos hay dos posibilidades pérdidas o ganancias. El manejo de este tipo de
riesgos se hace a nivel estratégico, es decir la alta gerencia y los directorios.
En seguridad privada nos centramos únicamente en lo que nos
corresponde, los Riesgos Puros. Para los Riesgos Especulativos es necesario
contar con otro tipo de profesionales cuyas competencias sean idóneas para
tratar estas materias.

VALORES Y ÉTICA

DESARROLLO
a) Análisis conceptuales y expresión valórica.
El Guardia de Seguridad es un profesional, lo que implica que su deber está
constantemente regido por normas y procedimientos ya establecidos. Su
comportamiento sigue la línea de la ética y la moral, lo que lo demuestra como
un trabajador ejemplar, que le debe lealtad a su trabajo, empresa,
compañeros de trabajo, y lo conducen a un máximo profesionalismo.
El seguir la línea de la ética y la moral tiene como consecuencia una serie de
principios fundamentales que le permitirán establecer una buena relación con
los demás y un fiel cumplimiento de sus deberes.
Ética. Es palabra de origen griego que significa costumbres. Así hace
referencia a una ciencia que trata las costumbres y la conducta del ser
humano, rigiendo constantemente sus actos. En consecuencia, es aquella
instancia desde la que juzgamos y valoramos la forma como se comporta el
hombre, y al mismo tiempo, la instancia desde la cual formulamos principios y
criterios acerca de cómo debemos comportarnos y, hacia dónde debemos
dirigir nuestra acción.

• Identificación con su rol, y con su empresa.

Significa y exige estar capacitado intelectual, física, técnica y anímicamente para


cumplir sus tareas de protección, vigilancia y seguridad como trabajo principal.
El vigilante deberá conocer toda la normativa legal, reglamentaria
e instrucciones de régimen interno propio de cada empresa que regulan el
ejercicio de su función y aplicarlos en forma atinada.

Deberán asumir el compromiso solemne y responsable de cumplir


sus obligaciones profesionales, de tal forma, que su quehacer sea una garantía
de seguridad y protección para la empresa en que trabaja y para el ejercicio de
su función con la que se encuentra identificado plenamente.

• Las obligaciones de su cargo: la responsabilidad de su


cumplimiento.
Su misión es dar seguridad y protección a las personas, bienes e instalaciones
de la empresa, lo que constituye su tarea principal, que debe cumplir
rigurosamente con gran sentido de responsabilidad y profesionalismo. Por tanto,
no debe incurrir por motivo alguno en omisiones o negligencias que afecten la
seguridad de las personas o el normal funcionamiento de la empresa o
establecimiento, u ocasione graves daños o perjuicios a sus bienes,
instalaciones, mercaderías o productos.
El derecho-deber de trabajar. Deber como contribución que todos han de dar
para que el mundo se humanice y el hombre se autorrealice. Análogamente la
comunidad tiene el deber de asegurar a todos, con el trabajo y con una adecuada
utilización de los bienes económicos, la posibilidad de conseguir su propia
perfección y de dar la propia contribución para la humanización del mundo.
El derecho al trabajo se configura como un derecho fundamental de la persona
humana. Por lo tanto, ha de ser salvaguardado por la comunidad, creando las
condiciones económicas y sociales necesarias para asegurar a cada uno el
ejercicio del propio derecho al trabajo.

• Moral funcionaria.
Moral es el conjunto de conceptos y creencias por las cuales un individuo
determina si sus actos son correctos o incorrectos. A menudo, estos
conceptos y creencias son generalizados y codificados en una cultura o grupo,
y por ende sirve para regular el comportamiento de sus miembros. Por tanto,
la moral funcionaria significa impregnarse de los valores morales como
convicciones profundas y arraigadas, en su conciencia profesional y que se
expresen en todos los actos de su vida laboral y privada, en forma digna y
ejemplar.

Así, se refiere a las costumbres y conductas del hombre aplicadas a un género


de trabajo voluntariamente escogido, por lo que debemos destacar.
1.- La vocación y respeto a la profesión.
2.- Concepto de la dignidad profesional.
3.- Respeto y lealtad a sus jefes, superiores y compañeros de
trabajo.
4.- Hábitos de disciplina, orden y puntualidad.
5.- Honradez, responsabilidad y conciencia profesional.
6.- Exactitud y precisión en la ejecución de los trabajos.
7.- Espíritu de cuerpo y de superación.

• Sentido de pertenencia.
Se observa con el grado de compromiso y la valoración que le tiene el Guardia
a su trabajo, desempeñándose con cariño y entusiasmo, en donde su mayor
incentivo es saber que forma parte de la empresa.
El Guardia de Seguridad pertenece a una empresa determinada con un sentido
de recíproca propiedad y confundidos por los mismos y recíprocos intereses y
destinos.

La suerte éxitos que tendrá la empresa en su gestión y actividades


industriales y comerciales, redundará en beneficio del trabajador, como
asimismo, los daños o pérdidas en su productividad, giro o negocio, le afecta
también directamente.

• Honradez profesional.
Mostrar constantemente transparencia y sinceridad en todo momento y
circunstancia, no sólo en su trabajo, sino en su vida en general. Su función, le
exige constantemente honradez, ya que es el protector de las personas, bienes
e instalaciones de la empresa. Además debe ser honrado con el cumplimiento
de sus tareas y compromisos que su trabajo constantemente le exige.

Es la rectitud moral en el proceder y en el desempeño profesional e implica las


siguientes virtudes:

1.- Capacidad y competencia profesional.


2.- Fidelidad en cumplimiento de sus tareas y compromisos.
3.- Responsabilidad y lealtad.
4.- Dedicación al trabajo, exactitud en los horarios.
5.- Idoneidad profesional.
• Espíritu de cuerpo y de organización.
Las modalidades de trabajo de las empresas contemplan la participación en
equipos o grupos, la asentada de la empresa dependerá de la interacción de
todos los actores del proceso laboral, con la misma mística y responsabilidad,
con uniformidad de criterio y de procedimientos, de acuerdo con las políticas y
pautas diseñadas por la empresa.

El espíritu de cuerpo se nutre en el compañerismo, la amistad y el


grado de comprensión que existe entre todos, de las cuales y virtudes de cada
uno se genera en las relaciones humanas que se producen en la diaria
convivencia; todo esto con uniformidad de criterios y procedimientos de acuerdo
con políticas y pautas diseñadas por la empresa.

La organización supone un orden lógico y racional en todo orden


de cosas y mejora la eficiencia y el rendimiento en el trabajo.

• Concepto de obediencia.

Significa acatar y cumplir las órdenes e instrucciones de los jefes o


superiores siendo el fundamento de la disciplina en las relaciones laborales,
demostrando lealtad que se le debe al trabajo, compañeros y profesión.

En obediencia reflexiva autoriza y permite al trabajador hacer un


examen de las órdenes recibidas y representar las observaciones que sean
procedentes con el propósito de mejorarla o perfeccionarla, con argumentos y
razones justificadas, teniendo siempre presente la seguridad e intereses
superiores de la empresa.

• Tino y criterio.

La prudencia es la virtud moral que nos dice que es lo que tenemos


que hacer en cada caso particular para proceder correctamente. Es la recta
razón en el obrar, modera, rige y gobierna las acciones y estimula el buen juicio
y cordura.

La prudencia aconseja una madura deliberación en torno a lo que


se va a hacer y nos enseña a tomar una decisión sabia, firme y definida.

La sabia prudencia el respeto y consideraciones para con todos es


la clave del asentada en las relaciones humanas.

El Guardia al cumplir sus tareas y obligaciones aplica su


conocimiento y experiencia, ajustado al correcto y sano juicio, empleando a su
vez, gestos, actitudes y palabras respetuosas y adecuadas. En este sentido, el
Guardia de Seguridad debe mantener las emociones bajo control y resistirse a
acciones negativas, al ser expuesto por agresión u hostilidad de otros o al
trabajar en condiciones de estrés.
• Motivación adecuada.
El Guardia de Seguridad en el cumplimiento de sus tareas y en su rol de
guardador de intereses particulares debe observar una línea de conducta
definida y constante que se traduzca en acciones positivas, útiles e importantes
en beneficio de la empresa en que trabaja y de la misión específica que se le ha
encomendado.

Debe actuar motivado por la importancia de su tarea en el rodaje de la empresa


que escogió por vocación y a la que deben entregar toda su capacidad física e
intelectual como impulso natural y espontaneo de su conciencia de trabajador
profesional.

• Reforzamiento de la conducta positiva.


El derecho-deber de orientar las elecciones del aparato productivo en
favor del verdadero bien del hombre.

No es indiferente que la estructura productiva se oriente en un sentido u


otro, es decir, que produzca tal o cual tipo de bienes. Por lo tanto, se ha de
reflexionar sobre su finalidad en referencia a la persona de los trabajadores y a
los destinatarios últimos de la producción, pues el progreso tecnológico ofrece la
posibilidad de crear una serie casi ilimitada de bienes, los que no todos son
buenos o estrictamente necesarios.

El derecho-deber de conciliar el tiempo del trabajo y del descanso.

Se refiere tanto a la cantidad de tiempo dedicado respectivamente al


trabajo y al descanso, como a la utilización de los productos del trabajo
(adquisición de bienes) y a la valorización y uso perfectivo del tiempo libre.

La motivación y vocación profesional que es el amor por su trabajo se traduce,


en la práctica, en el ejercicio de conductas positivas concretas en beneficio de la
empresa, con criterio persuasivo y convincente, ajustada a sus atribuciones y
deberes que denoten sentido de responsabilidad y profesionalismo.

El Guardia de Seguridad debe aportar soluciones inmediatas y


oportunas a los problemas, conflicto o dificultades que ocurran, armonizando su
desempeño con las políticas, instrucciones e intereses de la empresa sin
entrabar el proceso productivo o la actividad por su culpa, negligencia o
irresponsabilidad.
El amor por el trabajo, se traduce en el ejercicio de conductas
positivas y concretas, en beneficio de la empresa en la que trabaja y, de la misión
specífica que se le ha encomendado.

• Mostrar conocimientos de relaciones públicas en el tratamiento con


el público.

En el trato con las personas debe observar normas de respeto,


afecto y diferencia, ser cortes con los modales, tono de voz, empleo de las
palabras adecuadas. La motivación es el reflejo del clima interior de cada
persona y de la calidez de su espíritu, de su estado de ánimo, que se expresa
en actitudes dignas y respetuosas.

Sobre este particular es muy importante la influencia que ejerce en


los individuos la vida privada o familiar. Un hombre bien organizado con una
familia bien constituida posee un incentivo y grado de inspiración permanente
que influye positivamente en su carácter y en sus actividades profesionales.

El Guardia en el ejercicio de su cargo es un permanente


comunicador social y en cierta medida relacionador público de la empresa por
las características de su trabajo; en consecuencia, tanto en su postura,
presentación, modales y cortesía, como en su trato con las personas, debe
demostrar muy buena educación porque representa la imagen de la empresa
donde trabaja.

SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ENLACE

DESARROLLO

a) Propagación de ondas electromagnéticas.

Las radiaciones electromagnéticas son las generadas por partículas eléctricas


y magnéticas moviéndose a la vez (oscilando). Cada partícula genera lo que se
llama un campo, por eso también se dice que es una mezcla de un campo
eléctrico con un campo magnético.

Estas radiaciones generan unas ondas que se pueden propagar (viajar) por el
aire e incluso por el vacío. Imaginemos que movemos de forma oscilatoria (de
arriba a bajo) una partícula cargada eléctricamente (o magnéticamente) como la
de la figura:
Como vemos se crea una perturbación a su alrededor, que es lo que
llamamos una onda. Esta onda depende de la velocidad con la que movamos
la partícula (y fuerza), y de la amplitud o distancia entre el inicio y el final del
recorrido.

Cambiando estos valores podemos cambiar el tamaño de la onda. La onda


generada tendrá la misma forma pero más grande y/o con más ondulaciones
por segundo.

Si la partícula tiene un componente eléctrico, pero también uno magnético


ya tenemos generada una radiación electromagnética, con su onda
electromagnética. Vamos analizar la onda generada. Para medir una onda
tenemos 3 datos muy importantes como podemos ver en la siguiente figura:

Longitud de Onda: Distancia entre dos crestas.

Amplitud : Es la máxima perturbación de la onda. La mitad de la distancia


entre la cresta y el valle.

Frecuencia: Número de veces que se repite la onda por unidad de tiempo.


Si se usa el Hertzio es el número de veces que se repite la onda por cada
segundo.

Además hay otros dos datos también interesantes:

Periodo: 1/frecuencia. Es la inversa de la frecuencia.

Velocidad: la velocidad de la onda depende del medio por el que se


propague (por donde viaje). Si la onda viaja por el vacío su velocidad es igual
a la de la luz 300.000Km/segundo. Si se propaga por el aire cambia, pero es
prácticamente igual a la del vacío.

Bueno ya tenemos nuestra onda viajando por el aire. Pero, resulta que una
onda electromagnética no se genera por una sola partícula, sino que son dos
partículas diferentes, una eléctrica y otra magnética. Además su movimiento
es perpendicular, lo que hace la onda sea una mezcla de dos ondas
perpendiculares, una eléctrica y otra magnética. Aquí vemos en la figura las
dos ondas generadas por las dos partículas a la vez. Una moviéndose sobre
el eje Z y la otra sobre el eje Y:
Aquí puedes ver una animación de la generación de una onda
electromagnética. Verás como se mueven las partículas en cada eje y como
generan la onda: Onda Electromagnética
Pero...¿Por qué son tan importantes las ondas electromagnéticas?.
Pues que son una forma de transportar energía por el aire. No tiene
barreras.

b) Frecuencias (HF, UHF, VHF y Microondas).

La Frecuencia es el número de veces que se repite la onda por unidad de tiempo.

Las bandas de frecuencia son intervalos de frecuencias del espectro


electromagnético asignados a diferentes usos dentro de las
radiocomunicaciones. Su uso está regulado por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones y puede variar según el lugar. El espacio asignado a las
diferentes bandas abarca el espectro de radiofrecuencia y parte del de
microondas y está dividido en sectores.
Una banda de radiofrecuencia es una pequeña sección de frecuencias del
Espectro Radioeléctrico utilizada en comunicaciones por radio, en la que los
canales de comunicación se utilizan para un mismo propósito.

Para evitar interferencias y permitir un uso eficiente del espectro radioeléctrico,


se colocan servicios similares en las mismas bandas. Por ejemplo, radiodifusión,
telefonía móvil o radionavegación, se colocan en rangos de frecuencias no
solapados.

Cada una de estas bandas tiene un plan de banda que determina cómo se utiliza
y se comparte para evitar interferencias entre canales y especificar el protocolo
de comunicación que permita la comunicación entre el emisor y el receptor.

Existe una convención para separar las bandas según la longitud de onda en
divisiones de 10n metros, o frecuencias de 3×10n hercios. Por ejemplo, 30 MHz
o 10 m divide onda corta de VHF (de menor longitud de onda y mayor frecuencia).
Estas son las partes del espectro radioeléctrico, y no la asignación de
frecuencias.
c) Potencia y sensibilidad.

En el diseño de un radioenlace, la sensibilidad del equipo receptor es un


parámetro de gran importancia, pues determina fundamentalmente el alcance
del sistema.

Este valor de sensibilidad, o nivel mínimo de señal que se necesita para un


correcto funcionamiento, puede definirse en términos de potencia (dBm) y
tensión (dBμV) en el puerto de RF, o bien campo eléctrico (dBμV/m) incidente
en la antena.

En las hojas de especificaciones de los equipos TX/RX de radiocomunicaciones


se indica normalmente la potencia máxima que pueden transmitir, así como el
nivel mínimo de señal (sensibilidad) que necesitan recibir para obtener un cierto
umbral de calidad

Dado que hoy en día los radioenlaces son digitales, la calidad se define en
términos de la tasa de error o BER (Bit Error Rate). De este modo, el fabricante
suele proporcionar una tabla con diferentes valores de sensibilidad para distintos
valores de VER, esquemas de modulación y anchos de banda.

El valor de sensibilidad del equipo receptor depende de diversos parámetros,


pero sobre todo del nivel de ruido a la entrada del demodulador, tanto ruido
térmico generado en el propio equipo como ruido externo captado por la antena.
Cualquier interferencia externa que incida en la antena influirá igualmente en la
calidad del sistema y en el valor de sensibilidad.

La sensibilidad es un término muy relativo, quizás demasiado, de manera teórica


puede ser muy fácil entenderlo, el problema es cuando se lleva a la práctica. En
primer lugar porque la sensibilidad va a estar limitada por el ruido, hay un ruido
el interno que sí podemos cuantificar, pero tanto el externo como el generado en
la propia antena es muy difícil. Para colmo el ruido también va a depender del
ancho de banda usado, así que no podríamos comparar dos receptores de la
misma banda si ambos no usan el mismo ancho de banda. También el ruido
dependerá de la banda que usemos, no es lo mismo trabajar en HF que en
microondas, y tampoco es lo mismo una antena parabólica que mire al horizonte
que mire a un satélite en el espacio, y para colmo el ruido dependerá de la
dirección en un momento dado.

Es así como la sensibilidad de un receptor conectado a un generador, será


diferente a la del mismo receptor conectado a una antena. Son dos mundos
completamente distintos

d) Antenas y líneas de transmisión.


Por definición, una antena es un dispositivo utilizado para transformar una señal
de RF que viaja en un conductor, en una onda electromagnética en el espacio
abierto. Las antenas exhiben una propiedad conocida como reciprocidad, lo cual
significa que una antena va a mantener las mismas características sin importar
si está transmitiendo o recibiendo.

Una antena debe ser sintonizada en la misma banda que el sistema de radio al
que está conectada, para no afectar la recepción y transmisión. Cuando se
alimenta la antena con una señal, emitirá radiación distribuida en el espacio de
cierta forma.

La antena convierte la energía eléctrica de alta frecuencia entregada por el


transmisor en ondas electromagnéticas que pueden viajar por el espacio
llevando la información hacia uno o varios receptores.
La antena es básicamente una sección de material conductor que está
conectado a una línea de transmisión (cable) y éste al transmisor. Los materiales
más usados para su construcción son el cobre o el aluminio, por su buena
resistencia y bajo peso.

El transmisor que genera la energía de RF para entregar a la antena


generalmente está ubicado a cierta distancia de la misma. El enlace entre ambos
es la línea de transmisión de RF. Su propósito es transportar la energía de RF
desde un lugar hacia el otro de la forma más eficiente posible. Del lado del
receptor, la antena es responsable de captar las señales de radio desde el aire
y pasarlas al receptor con la mínima cantidad de distorsión, para que el radio
pueda decodificar la señal. Por estas razones el cable de RF tiene un rol muy
importante en los sistemas de radio: debe mantener la integridad de las señales
en ambas direcciones.

Existen dos categorías principales de líneas de transmisión: los cables y las


guías de ondas. Ambos son muy buenos para transportar de forma eficiente la
energía de RF.

En el caso de frecuencias mayores que HF (alta frecuencia, por su sigla en


inglés) los cables utilizados son casi exclusivamente los coaxiales (o para
abreviar coax, derivado de las palabras del inglés “of common axis” eje en
común). Los cables coaxiales tienen un conductor central recubierto por un
material no conductor denominado dieléctrico, o simplemente aislante.
Cable coaxial con recubrimiento, pantalla, dieléctrico, y conductor central.

El coaxial está protegido por un recubrimiento generalmente de PVC. El


conductor interior transporta la señal de RF, y la pantalla evita que la señal de
RF sea radiada a la atmósfera, así como impide que posibles señales externas
interfieran con la que está siendo transmitida por el cable.

Para ampliar la cobertura de la señal en la gama de VHF y UHF, podemos


instalar estaciones repetidoras, ubicándolas en sitios estratégicos,
aprovechando los cerros o alturas existentes.
La instalación de repetidoras nos permite enlazar varios sectores, y amplias
áreas.

e) Equipos y accesorios (Estaciones, bases, móviles y portátiles).

Una estación de radiocomunicaciones consta de equipos para transmitir y recibir


señales de radio y sus principales componentes son:

 Radiotransmisor
 Antena
 Fuente de alimentación.

Estación Fija: Como su nombre lo indica es aquella que se instala en un lugar


específico y permanece allí sin cambio, de conformidad con lo establecido en los
parámetros que sobre el particular dicta la Subtel.
Estación Móvil: Es la que opera desde un vehículo en movimiento; puede ser
terrestre, aérea, marítima o fluvial.
Portátiles: Son aquellas que fácilmente son transportadas por personas a
quienes se les ha asignado un equipo y pueden operar desde cualquier lugar;
son utilizadas por el personal que sale a efectuar recorridos y mantienen contacto
permanente por medio radial con el equipo base, o con otros grupos que operan
igualmente equipo portátil o móvil.
La estación base es una instalación fija de radio para la comunicación
bidireccional.

Se usa para comunicar con una o más radios móviles o portátiles

Las estaciones base normalmente se usan para conectar radios bidireccionales


de baja potencia, como por ejemplo la de un teléfono móvil, un teléfono
inalámbrico o una computadora portátil con una tarjeta WiFi.

La estación base sirve como punto de acceso a una red de comunicación fija
(como la Internet o la red telefónica ) o para que dos terminales se comuniquen
entre sí yendo a través de la estación base.

f) Baterías y energía de respaldo.

FUENTES DE ALIMENTACIÓN
Fuente de 110 VAC a 12 VDC: Los equipos de radio en la gama HF- requieren
para su funcionamiento de una fuente de 12 a 14 voltios de corriente directa,
para sitios donde la estación cuenta con interconexión eléctrica o red local.
La fuente se conecta a la red local o de interconexión eléctrica que nos suministra
entre 110 - 115 voltios de corriente alterna y la convierte en 13.5 voltios corriente
directa, que es la que requiere el radio para su correcto funcionamiento. La
fuente debe dar de 25 a 30 amperios cuando el equipo de radio tiene entre 100
y 150 vatios de potencia.

Sistema de energía solar: Cuando no contamos con interconexión eléctrica y/o


red de energía local, podemos utilizar paneles solares basados en celdas foto
voltaicas, ya que es la mejor y más aconsejable solución por economía, sencillez,
facilidad en el montaje y protección del medio ambiente.
Estos sistemas constan de uno o más paneles, un regulador y un acumulador o
batería debidamente interconectados.

g) Operación de Equipos.

 Antes de encender el equipo de radio haga una revisión del sistema de


energía, fuente de alimentación y cables observando que los contactos se
encuentren firmes, aplicados en el lugar correspondiente y en buen
estado.
 No operar el equipo de radio en caso de tempestad eléctrica, las antenas
de los equipos son buenos conductores a tierra y pueden hacer que las
descargas eléctricas se propaguen a través de la radio. En dicho caso es
conveniente desconectar la antena y el equipo de la red eléctrica.
 Observar la parte externa de ubicación y estado general de la antena, la
parte horizontal, los mástiles, el cable coaxial y su conexión al radio.
 Colocar el selector de canal en el número de la frecuencia que va a operar.
 Antes de operar el radio y salir al aire, se debe escuchar lo que ocurre en
la frecuencia.
 Escuchar, y si la frecuencia se encuentra libre, según sea, reportarse con
la central de radio estación que se requiera.

h) Manipulación.

NO destapar, intervenir o tratar de corregir fallas o reparar los equipos de radio.


NO permitir a personas no calificadas que traten de corregir deterioros o daños
que pudiese presentar un equipo, ya que pueden agravarlos
NO golpear el equipo o su micrófono.
Efectuar mantenimiento preventivo periódicamente en base a un plan
predefinido, sin importar el estado de conservación del bien que puede estar en
perfecto estado o levemente deteriorado.
Seguir instrucciones y recomendaciones sobre el manejo del equipo, para evitar
riesgo de deterioro prematuro o situaciones que puedan atentar contra la
seguridad personal o el funcionamiento inadecuado del aparato.

i) Formalidades de comunicación.

Estudios recientes indican que una persona dedica cerca de un 70% de su


vida activa haciendo uso de alguna forma de comunicación: escuchar, leer,
escribir, es decir, dedica esa cantidad de tiempo a dar información y recibir
información.
Aunque la habilidad para comunicarse con claridad y eficacia es una de las
responsabilidades principales del supervisor que dirige personal, también es
una habilidad que con frecuencia pasa desapercibida.
El simple hecho de hablar, informar, recopilar informes y hacer llamadas
telefónicas, no es garantía de que la comunicación tuvo éxito.

UNIDAD TEMATICA SEGUNDA


Comunicaciones y enlace

j) Concepto de comunicación.

La comunicación ha sido definida de muchas maneras; pero todas coinciden


en que se trata del proceso por el cual una idea es transferida de una persona
a otra con la intención de cambiar su comportamiento, tal comportamiento
puede incluir tanto un cambio en el conocimiento o en la actitud, como un
comportamiento observable.
Además, también existe consenso en denominar emisor a quien inicia el
proceso de la comunicación y receptor a quien lo recibe. La retroalimentación
o feedback es la respuesta de éste último y permite retroalimentar al emisor
para que evalúe el envío de futuros mensajes.
La comunicación es inherente a todo ser humano, esto quiere decir que nadie
puede vivir sin comunicarse, o dicho de otra manera, no existe la no
comunicación; comunicamos con nuestro cuerpo, con nuestros gestos, con
nuestra mirada, con nuestro silencio y también , a través de nuestro lenguaje
(oral, verbal, etc.)
Desde que nacemos participamos del proceso de comunicación.
Comunicamos y recibimos comunicación: cuando estamos con nuestras
familias, con nuestros amigos, en nuestros grupos habituales y también,
obviamente, cuando estamos en nuestros trabajos; lugar en que lo hacemos
con nuestros pares, con nuestros superiores y con nuestros subalternos.

El saber escuchar.

Habilidad para recibir los mensajes del receptor, poniéndose en su lugar. Esta
habilidad se la califica de agudeza empática y consiste en recibir los
mensajes del “otro” descodificando no solamente el componente racional del
mensaje sino también su tono emotivo y afectivo.

El saber responder.

De acuerdo a la descodificación definida anteriormente la elaboración de la


respuesta será consistente con la demanda última que formula el interlocutor.

El saber preguntar.

Se refiere a la capacidad de formular las preguntas que permitan completar


la lógica de construcción de mensajes implícita en todo proceso
comunicacional, y no tan sólo las dudas que puedan surgir desde el emisor.
La pregunta debe ser funcional a la articulación de un diálogo orientado a una
tarea.

La Acción y efecto de comunicarse

Es el Proceso de interacción social basado en la transmisión de mensajes de


información de un ente a otro que expresa a través del nexo, relación o
diálogo que se establece entre las personas y Enlace, relación que existe
entre objetos en la cual la acción de uno

k) Elementos básicos de la comunicación.

 Emisor o remitente: persona que inicia la conversación


 Receptor persona a quien está destinada la comunicación
 Medio o Canal
 Código
 Mensaje
 Retroalimentación

La efectividad dependerá de la optimización, fundamentalmente de los


aspectos relacionados con el emisor y la elaboración de los mensajes. En
efecto, la comunicación es una transmisión de dos vías de información e
ideas. Requiere el entendimiento mutuo del remitente o emisor y del
receptor.
Los papeles de remitente y receptor se intercambian cuando el receptor
original, al contestar el mensaje, se convierte a su vez en el remitente.

l) Principios de la comunicación.

Al comunicarnos deseamos lograr varios objetivos: Deseamos que nos


entiendan, que acepten nuestro mensaje, realizar algo específico, y a la vez
deseamos saber lo que otros piensan acerca de una situación particular o de
las condiciones en general. En la comunicación de dos vías, como en la
comunicación de una sola vía; el remitente sabe inmediatamente si
comprendieron o no el mensaje. La comunicación de una sola vía es
generalmente, más rápida pero aumenta la posibilidad de equivocaciones.
La comunicación de dos vías requiere más tiempo, pero tiene probabilidad de
éxito.
La comunicación de dos vías también aumenta la receptividad. Es más
probable que las personas respondan y acepten sus instrucciones si se
comunica “con ellos en vez de a ellos”.
La comunicación de dos vías proporciona una oportunidad para aclarar,
demuestra respeto por el receptor y permite que el receptor contribuya
también con sus propias ideas. La comunicación de una sola vía a menudo
suena a dictadura y puede llevar una serie de falla en la comunicación.

m) Tipos de comunicación.

La Comunicación Verbal:

Se refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el mensaje,


es la principal forma de comunicación que se utiliza. Puede ser oral o escrita.
Por ejemplo: Conversaciones, juntas, entrevistas, memorándos, cartas,
tablero de avisos, correo electrónico, páginas de internet etc.

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de


signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación
gráfica de signos.

Independientemente del tipo de comunicación que se lleve a cabo es


importante tomar en cuenta las palabras, el significado que les damos, el
contexto en que se utilizan, y los estímulos sociales que existen.
Para que la comunicación sea efectiva se requiere que esta sea precisa,
clara y bidireccional.

El lenguaje escrito o hablado puede ser confuso. Cada uno puede tener una
interpretación personal de los símbolos utilizados en la comunicación, por
esto es importante:
 Conocer el tema del que se está hablando.
 Reunir hechos esenciales
 Ser específico
 Organizar las ideas y pensamientos.

La Comunicación no Verbal:

Podemos comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna. Las
acciones son actividades de comunicación no verbal que tienen igual importancia
que la palabra y las ilustraciones.

Puede ser por medio del movimiento corporal (postura, gestos, ademanes), la
proxémica (uso físico de los espacios), etc.

La comunicación no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz, patrones


de contacto, movimientos, diferencias culturales, etc. En la comunicación no
verbal se incluyen tanto las acciones que se realizan como las que dejan de
realizarse. Así, un apretón de manos fuerte, o llegar tarde todos los días al
trabajo son también comunicación.

En las organizaciones, la comunicación no verbal se da por las asignaciones de


espacios físicos, la manera en que se sienta la gente en las juntas, la forma como
se visten, etc.

Comunicación Gráfica.

La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la


comunicación de tipo verbal, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto
para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa.

Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y


otro tipo de gráficos para complementar la actividad de comunicación. Es
importante combinar las ilustraciones con palabras bien seleccionadas para
lograr el éxito de la comunicación.

De igual manera, las fotografías, pinturas y similares obras de arte tienen una
función de comunicar por sí mismas, por medio de la imagen que trasmiten.

La ciudad entera con su rica variedad de señales de tránsito, algunas sin una
sola palabra, es un buen ejemplo de la comunicación gráfica.

n) Equipos de comunicaciones.
- Teléfonos.
- Fax.
- Equipos de radio.
|CONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE ALARMAS

DESARROLLO

“Tipo de Controles de Acceso, Tecnología Electrónica”

La seguridad se ha convertido en uno de los asuntos de mayor actualidad que


preocupa en nuestros días. La identificación de un individuo es crucial para este
propósito, y frente a contraseñas o llaves, la seguridad biométrica es el sistema
más seguro, ya que se basa en la propia identidad inherente al individuo. En la
actualidad existen multitud de sistemas biométricos basados en el
reconocimiento de caras, voz, iris, huellas dactilares, geometría de la mano.

a) Banda magnética.- Son tarjetas plásticas similares a las tarjetas


comerciales, las que son portadoras de información en forma digital y grabada
en banda magnética. La banda está compuesta de cristales de magnetita en
capas sobrepuestas, que permiten gran cantidad de información.

Una banda magnética (llamada a veces magstripe como abreviación de


magnetic stripe) es toda aquella banda oscura presente en tarjetas de crédito,
abonos de transporte público o carnets personales que está compuesta por
partículas ferromagnéticas incrustadas en una matriz de resina (generalmente
epoxi) y que almacenan cierta cantidad de información mediante una codificación
determinada que polariza dichas partículas. La banda magnética es grabada o
leída mediante contacto físico pasándola a través de una cabeza
lectora/escritora gracias al fenómeno de la inducción magnética
b) Proximidad.- Utilizan circuito electrónico sintonizado y resonante
conformado por condensadores y bobinas, insertos en un soporte plástico.
Los lectores de proximidad han sufrido un "boom" en los últimos años en el
mercado de Controles de Acceso. Son sistemas altamente fiables con cotas muy
altas de seguridad.
Se trata de un sistema muy limpio para el usuario y es percibido como
dispositivos altamente tecnológicos.

c) Manos libres.- Sistema desarrollado para administrar y registrar el


ingreso/egreso de vehículos dentro de estacionamientos privados, cocheras,
plantas industriales, barrios privados, etc. Su software asociado está preparado
para gestionar los permisos de acceso y generar reportes de los movimientos
de:
 Empleados o propietarios
 Personal de seguridad.
 Visitas/ proveedores habituales.

El control de accesos con lector manos libres permite que cualquier puerta con
lectores de proximidad de larga distancia alcance rangos de hasta 2,5 m.
aproximadamente. El lector nos identifica cuando entramos en su rango de
lectura. Las puertas se convierten en manos libres simplemente conectando un
lector manos libres a la unidad de control.

El funcionamiento es exactamente igual que un control de acceso con lectores


de proximidad, con la única diferencia que no tenemos la necesidad de acercar
la tarjeta porque la antena instalada en la puerta realizará la lectura, registrará el
movimiento y si es un usuario autorizado realizará la apertura de la puerta justo
antes de llegar a la puerta.

d) Por reconocimiento de la voz.-

La seguridad se ha convertido en uno de los asuntos de mayor actualidad que


preocupa en nuestros días. La identificación de un individuo es crucial para este
propósito, y frente a contraseñas o llaves, la seguridad biométrica es el sistema
más seguro, ya que se basa en la propia identidad inherente al individuo. En la
actualidad existen multitud de sistemas biométricos basados en el
reconocimiento de caras, voz, iris, huellas dactilares, geometría de la mano.

Así, el reconocimiento por voz se basa en la traducción gráfica de los impulsos


sonoros emitidos por cada individuo, y su posterior comparación con el registro
almacenado. Generalmente la persona interesada en acceder debe decir
palabras preestablecidas, que también operar como códigos de acceso.

Biometría.-
La biometría permite, mediante métodos automáticos, el reconocimiento único
de humanos basados en uno o más rasgos físicos. El término se deriva de las
palabras griegas "bios" de vida y "metron" de medida.
La biometría es una herramienta poderosa. Se rige por métodos automatizados
de reconocimiento, basados en características fisiológicas o de comportamiento.
Las tecnologías aplicadas más comunes en este campo explotan el
reconocimiento de voz, iris, sistemas dactilares y faciales, geometría de manos,
olor corporal, reconocimiento del ADN, la forma de la oreja, etc.
Las huellas dactilares, las retinas, el iris, los patrones faciales, las de venas de
la mano o la geometría de la palma de la mano, representan ejemplos de
características biométricas.

a) Por reconocimiento de la geometría de la mano.

- El uso de la geometría de diversas partes del cuerpo para identificar a las


personas se inició en la época de los antiguos egipcios. En el siglo XIX, alrededor
de 1870 el antropólogo francés Alphonse Bertillon propuso un sistema de
identificación de personas basado en el registro de las medidas de diversas
partes del cuerpo. Este método conocido como Sistema Bertillon o Bertillonaje
fue adoptado por las policías de Francia y otras partes del mundo. En 1903 el
sistema colapsa al ser sentenciado un hombre inocente en la penitenciaria
norteamericana de Leavenworth, Kansas que tenía el mismo conjunto de
medidas del hombre que había cometido el crimen. Desde el abandono de dicho
sistema no se ha avanzado mucho en esta técnica biométrica.

Fisiológicamente la mano está dotada de la posibilidad de realizar una gran


cantidad de movimientos gracias a la riquísima disposición muscular y del
esqueleto óseo. Como ya se mencionó, la posibilidad de oposición del pulgar es
una de las principales características de la mano del hombre.
Una lectora “mide” la longitud, la curvatura y el entramado de los rastros
dactilares colocados en la lectora.
Los sistemas de autenticación basados en el análisis de la geometría de la mano
son sin duda los más rápidos dentro de los biométricos: con una probabilidad de
error aceptable en la mayoría de ocasiones, en aproximadamente un segundo
son capaces de determinar si una persona es quien dice ser.
b) Por reconocimiento de la retina del ojo.-

Cámaras de luz infrarroja de baja intensidad escanean la retina y la comparan


con información ya almacenada. La plena coincidencia de los patrones en los
reservorios de sangre determinará una identificación positiva. Este es uno de los
factores más trabajado en la actualidad para controles de acceso físico.

A menudo confundido con el reconocimiento de iris, este tipo de procedimiento


se basa en un principio distinto: la retina humana es un delgado tejido compuesto
de células neuronales situado en la parte posterior del ojo, y debido al complejo
entramado de vasos capilares que proporcionan sangre a la retina, cada retina
es única y, salvo casos excepcionales -diabetes, glaucoma- permanece
inalterada durante toda la vida de una persona.

Para realizar este tipo de identificaciones se hace uso de rayos de luz infrarroja
de poca energía, y el hecho de que los vasos capilares absorben la luz de forma
más intensa que el resto del ojo, la cantidad de reflexión varía durante el
proceso de escaneo. Es ese patrón de variaciones lo que determina el patrón
con el que se compara a posteriori esa retina con la de la persona que se quiere
autenticar en el sistema.

Aunque hay pocas probabilidades de falsos positivos y es casi imposible obtener


falsos negativos, el procedimiento de escaneo es algo más invasivo, y los
escáneres de retina son aún muy caros para implantarlos de forma masiva en
muchos escenarios.
El reconocimiento del iris es un método de autentificación biométrica que utiliza
técnicas de reconocimiento de patrones (los cuales, han sido almacenados
anteriormente en una base de datos) en imágenes de alta resolución del iris del
ojo de un individuo.

Se captura una imagen de la capa arbórea del iris en blanco y negro, en un


entorno correctamente iluminado, usando una cámara de alta resolución.
Los sistemas más complejos incorporan un sistema de triple cámara (dos de
ellas para localizar el ojo dentro de la imagen y la tercera para capturar la muestra
del usuario), y están pensados para cajeros automáticos, pero su coste de
fabricación es elevado.
.
“Detección de intrusión”.

a) Infrarrojos (pasivos y activos).- Son sistemas electrónicos de detección


de intrusión que utiliza rayos infrarrojos no visibles al ojo humano. Se clasifican
en PIR (IR Pasivo), AIR (IR Activo) e IR, lineales.
El principio tecnológico de las barreras de infrarrojos se funda en la emisión y la
recepción de un haz infrarrojo. Con una longitud de onda superior a la de la luz
visible (950nm), los haces infrarrojos son invisibles a simple vista, de este modo
toda protección perimetral utilizando esta tecnología está discreta.

Hablamos de infrarrojo activo cuando el haz es generado por una fuente de luz
de infrarrojos en la dirección de un receptor que analiza la señal recibida.
A fin de obtener buenos resultados del alcance de la señal, los haces emisores
son forzados, de este modo hay mucha energía en los haces prolongando la
duración de los componentes.
Los haces emitidos por las células infrarrojas tienen una forma de cono (ángulo
de +/- 2°) y no una recta fina y regular. La altura del cono a una distancia de
100m es aproximadamente 3m. Consecuencia, el haz emitido por una célula
emisión es captado por el conjunto de las células recepción de la columna y eso
para cada célula emisión.

Para detectar es necesario analizar el estado de cada uno de los haces


independientemente unos de otros.
(mono-detección , bi-detección adyacente, tri-detección adyacente…)

Para explicar el infrarrojo pasivo debemos tener presente que todo objeto o
persona emite espontáneamente radiaciones en el campo del infrarrojo pasivo
(0.78 µm à 1000 µm) cuya intensidad es con arreglo a la temperatura; se habla
de calor sacada.
La diferencia respecto al infrarrojo activo es que la emisión no está estimulada
(ejemplo de una electrónica de gestión que pilota la emisión de los pulsos en el
caso de una barrera de infrarrojos), pero emitida de manera espontánea.

El detector de infrarrojos pasivos detecta, por consiguiente, los movimientos por


modificación de temperatura en el campo de detección cuando hay una intrusión.
Detección en PIR

Los detectores PIR (Passive Infrared) o Pasivo Infrarrojo, reaccionan sólo ante
determinadas fuentes de energía tales como el calor del cuerpo humano o
animales. Básicamente reciben la variación de las radiaciones infrarrojas del
medio ambiente que cubre. Es llamado pasivo debido a que no emite
radiaciones, sino que las recibe. Estos captan la presencia detectando la
diferencia entre el calor emitido por el cuerpo humano y el espacio alrededor.
Su componente principal es el sensor piroeléctrico. Se trata de un componente
electrónico diseñado para detectar cambios en la radiación infrarroja recibida.
Generalmente dentro de su encapsulado incorporan un transistor de efecto de
campo que amplifica la señal eléctrica que genera cuando se produce dicha
variación de radiación recibida.
La información infrarroja llega al sensor piroeléctrico a través de una lente de
fresnel que divide el área protegida en sectores. Se distribuyen lentes con
diferentes características: gran angular, cortina, corredor, antimascotas, etc.
Los detectores PIR, realizan la detección de movimiento por medio de la
medición de cambios en los niveles de radiación infrarroja que emiten los objetos
o cuerpos que se encuentran alrededor del sensor. Estos sensores de
movimiento tienen unos filtros o lentes especiales, conocidos como lentes fresnel
cuya función es la de enfocar las señales infrarrojas del ambiente donde se
encuentra instalado el sensor.
Cuando se instala un sensor infrarrojo (PIR) y se lo energiza por primera vez,
este comenzara a “acostumbrarse” a la radiación infrarroja del ambiente (todos
los cuerpos que están a una temperatura superior a 0° Kelvin, emiten radiación
infrarroja negativa; esta radiación infrarroja aumenta si aumenta la temperatura
del cuerpo en cuestión. Es decir, que recibe la información infrarroja de una
pared, el piso, los muebles, etc).

Una vez que se mantiene estable, si un intruso ingresa al recinto se


experimentará un cambio en la radiación infrarroja del ambiente y el PIR dará
una condición de alarma. Una vez realizada la calibración y ajuste del detector,
el led de prueba deberá quedar apagado por norma de instalación.

Con objeto de lograr total confiabilidad, esta tecnología integra además, un filtro
especial de luz que elimina toda posibilidad de falsas detecciones causadas por
la luz visible (rayos solares), así como circuitos especiales que dan mayor
inmunidad a ondas de radio frecuencia.

Cómo se muestra en la gráfica a continuación, el esquema de detección indica


que en la medida que el objeto este más lejano del punto de enfoque del sensor,
la intensidad y velocidad del movimiento tendrá que ser mayor (Nivel 5) y a
medida que se está más cerca del detector (Nivel 1) la intensidad y velocidad del
movimiento pueden ser menores para generar un evento de alarma.

En la medida en que el objeto se acerque más al punto de enfoque y supere los


diferentes niveles, la sensibilidad del sensor será superior y cuando el cuerpo se
aleje del sensor, el movimiento tendrá que ser más intenso para generar una
condición de alarma.

Infrarrojo pasivo

Los infrarrojos pasivos detectan el movimiento de los cuerpos que desprenden


calor y rayos infrarrojos (a través de un sensor piro eléctrico y por medio de un
lente de fresnell que concentra los rayos infrarrojos hacia el sensor). La
capacidad de cobertura es de 12 mts y 90º aunque también existen con cobertura
de 360º.
b) Microondas.- Los sensores de microondas poseen una antena que
transmite al ambiente una radiación de ondas, de una frecuencia comprendida
dentro del espectro de las microondas.
Estas ondas son recibidas por el mismo dispositivo, el cual de encarga de
verificar que se mantengan estables los parámetros de la onda recibida. Si un
intruso entra al ambiente, las ondas se verán reflejadas en él y llegaran al
dispositivo con un desfase de frecuencia (efecto doppler), entonces el sensor
dará condición de alarma.

Detección por microondas.


Activación por doopler.

c) Vibración.- Existe una variada gama de elementos eléctricos y


electrónicos que emplean el efecto de la vibración para convertirlo en una señal
utilizable como alarma.
a) Vibración de cercos metálicos.
b) Vibración de vidrios.
c) Vibración de muros

Cada uno de estos tipos utiliza un principio diferente de funcionamiento :


•En cercos metálicos: Se utilizan cables transductores que transportan energía
de bajo poder y que son sensibles a las alteraciones de movimiento a que sean
sometidos, al sacarlos de su estado de reposo a movimientos que alteran sus
características eléctricas que son traducidas en alarmas.

•En vidrios.
Existen diferentes tipos:
Alambre conductor eléctrico: Instalado entre las placas del vidrio que al
quebrarse corta los conductores eléctricos interrumpiendo el flujo eléctrico que
es utilizado para alarmas el sistema.

En paredes: Elemento que utiliza la capacidad elástica de los materiales o


factibilidad que vibren. Así, los materiales mientras más compactos, densos o
rígidos, mayor será su capacidad para vibrar, porque sus moléculas están
íntimamente unidas. A medida que la densidad o dureza del material disminuye,
o sea que el material va siendo más poroso, va perdiendo su capacidad
vibratoria.

Este detector de vibración adosado a muros, detectará las vibraciones que se


generan ante el rompimiento de los muros por taladros, martillos, combos, etc.,
Está formado por una lámina acerada rígida que al vibrar hará contacto con otra
lámina que está conectada a un circuito electrónico que generará una alarma.
Entre ambas láminas existe una distancia regulable que opera como calibración
dispositivo ante las vibraciones a detectar y el amortiguamiento que tendrá la
superficie donde se instale y que es imprescindible considerar.

d) Magnéticos.- Se trata de un sensor que forma un circuito cerrado por un


imán y un contacto muy sensible que al separarse, cambia el estado (se puede
programar como NC o NA) provocando un salto de alarma. Se utiliza en puertas
y ventanas, colocando una parte del sensor en el marco y otra en la puerta o
ventana misma.
Los contactos eléctricos de los relés pueden ser contactos normalmente abiertos
NA, o normalmente cerrados NC. En los esquemas de conexión y de principio
siempre se dibuja el contacto en su posición de reposo, con la bobina del relé
desenergizada o en OFF. El contacto NC se dibuja cerrado y el contacto NA se
dibuja abierto. Los relés se dibujan sin energizar.

e) Concepto de sistema de seguridad electrónico.

Etimológicamente, la palabra seguridad viene del latín SECURITAS, que a su


vez sale del verbo SECURUS cuyo significado puede traducirse como “sin
temor”.

Siendo el ser humano aquel capaz de experimentar temor, en primera instancia


la seguridad se relaciona directamente con las personas, pero también se refiere
a los bienes materiales, con estos antecedentes podemos concluir que el estado
de ausencia de temor o Seguridad es el conjunto de acciones enfocadas a la
protección, defensa y preservación de las personas y su entorno frente a
amenazas externas que atenten contra su integridad.
De todas formas cabe decir que la seguridad es un concepto amplísimo,
aplicable a muchas situaciones y contextos, que van desde la tecnología hasta
el derecho.

La central de alarmas es la que recibe la señal eléctrica de los detectores o


sensores que por algún motivo son activados. Al recibir esta señal, los circuitos
electrónicos que lleva en su interior, hacen que se pongan en marcha el sistema
de alarma y aviso.

Los sensores son elementos capaces de comprobar las variaciones de una


condición de reposo en un lugar determinado y envían información de esa
variación a la Central de Alarmas.

Son de reducido tamaño y se alimentan a través de una fuente de alimentación


de baja tensión.

SENSORES

UNIDAD
DE
CONTROL

ELEMENTOS
ACTUADORES
DE AVISO

SIRENAS CONEXIÓN
C.R.A.

“Detección de Incendios”

a) Detectores de humo (iónicos, fotoeléctricos).

El Detector de humo por ionización detecta gases de la combustión, por lo cual


es más lento en captar un inicio de incendio.
Está compuesto por un dispositivo con dos cámaras:
- Una cerrada.
- La otra abierta.- Esta permite que las partículas de humo la puedan atravesar.
en su interior posee una partícula radioactiva: el radioisótopo Amerisium 241,
que tiene un alcance de dos centímetros.
La partícula radioactiva ioniza permanentemente las dos cámaras, eliminan y
captan igual cantidad de partículas. Al entrar humo las partículas lo ionizan
cuando entra y viajan más lentamente, lo cual es comunicado por dos cables
activando la alarma.
Este detector con dos cámaras se conoce con el nombre de Detector Profesional
y los que poseen una sola cámara se los llama Detectores Simples o
Domésticos.

Existen dos tipos básicos de detectores de humo actualmente: los detectores por
ionización y los detectores fotoeléctricos. Las cámaras de los sensores tienen
diferentes principios de funcionamiento para detectar las partículas de
combustión visibles o invisibles liberadas en un incendio.

Típicamente, una cámara de ionización consiste en dos placas cargadas


eléctricamente y un material radiactivo (que generalmente es Americio 241) para
ionizar el aire entre las placas

El material radioactivo emite partículas que entran en colisión con las moléculas
en el aire, desalojando los electrones de su órbita. Esto causa que esas
moléculas se conviertan en iones cargados positivamente y las moléculas que
ganaron electrones se conviertan en iones negativos. Los iones positivos son
atraídos a la placa de polaridad negativa y los iones negativos a la placa de
polaridad positiva.

b) Detectores de calor (termostáticos, termo velocímetros, sprinkles).

También reciben el nombre de detectores de temperatura. Actúan por el estímulo


de la elevación de temperatura provocada por el calor del incendio.
Actúan cuando el elemento detector llega a una temperatura predeterminada.
El elemento detector está formado por una pieza de aleación eutéctica (aquélla
que tiene una temperatura de fusión constante lo más baja posible) en forma de
eslabón que bloquea un interruptor eléctrico hasta que se alcanza la temperatura
de fusión y se cierra un circuito que activa la alarma.
Además de activar una alarma, este dispositivo también se emplea para actuar
sobre puertas cortafuegos, persianas o cortinas cortafuegos, compuertas
cortafuegos en conductos de ventilación, válvulas de oleoductos, etc. Se fabrican
para temperaturas de actuación, entre 70 225 ºC
Detectores térmicos de temperatura fija con ampolla de cuarzo El elemento
detector está formado por una ampolla de cuarzo, conteniendo un líquido
especial, que al dilatarse por el calor, revienta y libera un muelle o varilla que
cierra un circuito eléctrico y se activa la alarma.
Detectores térmicos de temperatura fija con lámina o membrana bimetálica El
elemento detector es una lámina o membrana formada por dos metales con
distinto coeficiente de dilatación, que al aumentar la temperatura se deforma
hacia un contacto fijo, cerrando el circuito eléctrico y activando la alarma.

Detectores termovelocimétricos.- Uno de los efectos que el fuego produce en


el área que lo rodea, es el rápido incremento de la temperatura del aire que ocupa
el espacio situado por encima del fuego. Los detectores de temperatura fija no
inician la alarma, hasta que la temperatura del aire cerca del techo no supera el
punto de diseño. El detector de velocidad de aumento de temperatura
(termovelocimétrico), funciona cuando la velocidad de incremento excede un
valor prefijado, alrededor de 12-15º F (7-8º C) por minuto. Se diseñan para
compensar los cambios normales en la temperatura ambiente que se producen
en condiciones habituales. En un detector neumático, el aire caliente en el interior
de un tubo o cámara se dilata, aumentando la presión. Esto ejerce una fuerza
sobre un diafragma que cierra los contactos de alarma. Si el tubo o cámara están
herméticamente cerrados, pequeños incrementos en la temperatura ambiente
y/o una disminución de la presión barométrica, provocan que el detector actúe
independientemente de la velocidad de aumento de la temperatura. Para
impedirlo, los detectores neumáticos incorporan un pequeño orificio que libera
las sobrepresiones que se generan cuando se producen lentas subidas de
temperatura o caídas de la presión barométrica. Los respiraderos se
dimensionan, de forma que cuando la temperatura cambia rápidamente, como
en el caso de un incendio, la velocidad de dilatación exceda la de venteo y la
presión suba. Cuando la subida de temperatura excede 7-8º C por minuto, la
presión se transforma en acción mecánica mediante un diagrama flexible. Los
detectores neumáticos pueden ser puntuales o de línea.
c) Detectores de llama (infrarrojos).

Detectores de llama.- Los detectores de llama reaccionan ante la aparición de


la energía radiante visible para el ojo humano (aproximadamente entre 4.000 y
7.700 angströms) o a la energía radiante que está fuera del campo de visión
humana. Estos detectores son sensibles a las brasas incandescentes y a las
llamas que radian energía de suficiente intensidad y naturaleza espectral para
motivar la reacción del detector. Debido a su rápida respuesta detectora, suelen
emplearse generalmente en zonas altamente peligrosas, tales como plataformas
de carga de combustible, áreas de procesos industriales, cámaras hiperbáricas,
áreas con techos altos y atmósferas propensas a explosiones o fuegos rápidos.
Debido a que deben ser capaces de “ver” el fuego, pueden ser bloqueados por
objetos situados frente a ellos, aunque el detector de infrarrojos posee cierta
capacidad para detectar la radiación reflejada de las paredes.

Detector de infrarrojos (IR).- Consta básicamente de un sistema de filtro y


lentes que se emplea para apantallar longitudes de onda indeseables y focalizar
la energía incidente en una célula fotovoltaica o fotorresistiva sensible a la
energía infrarroja. Reaccionan al componente total de infrarrojos de la llama, sola
o en combinación con el parpadeo de la llama en la banda de frecuencias de 5
a 30 Hz. El mayor problema en el empleo de este detector que recibe la radiación
total del IR, es la posibilidad de interferencia de la radiación solar en la región del
IR. Si se sitúan en zonas de sobra solar, no es necesario filtrar o apantallar los
rayos del sol.

d) Detectores de gas.

Detectores de gas.- Se producen muchos cambios en el contenido gaseoso


ambiental durante un incendio. Se ha observado en ensayos de incendios a gran
escala, que los niveles detectables de gas se alcanzan después que los de humo
y antes que los de calor. Se emplean dos principios de funcionamiento en los
detectores de gas Uno de los dos principios de funcionamiento, semiconductor y
elemento catalítico, pueden utilizarse en un detector contra incendios sensible al
gas.

“Vigilancia Electrónica” (Circuito Cerrado de TV)

Se trata de un complemento al sistema de detección, y no una tecnología


propiamente dicha para la detección. En caso de alarma en nuestra parcela o
perímetro es importante conseguir un fuerte efecto disuasorio. Parte de este
efecto es que el intruso sepa, sin ninguna duda, que ha sido detectado, y que
se han iniciado los correspondientes procedimientos de emergencia. Dado el
poco sonido que podemos provocar en caso de alarma, por las limitaciones
acústicas ambientales, la iluminación sorpresiva es una opción interesante.

Sin duda es el complemento ideal para el sistema de detección perimetral. Se


realiza un barrido de la parcela para poder visualizar todo el perímetro que se
está protegiendo. Cada cámara puede asociarse a un punto de detección
(barrera, volumétrico, etc.) y luego visualizarse desde la vivienda, en monitores
específicos o incluso en canales de la televisión. Las imágenes también se
pueden grabar, para saber que pasó en caso de una alarma u otro incidente.
Estos sistemas también pueden servir como elemento de control para el personal
del servicio (también se pueden instalar dentro de la casa). y se pueden
visualizar de forma remota a través de internet

a) Cámaras de video (fijas y móviles)

Existe gran variedad de cámaras de video vigilancia, modelos compatibles para


diferentes ambientes de escenario, cámaras fijas y móviles PTZ, cámaras de
resolución Estándar y HD megapixel, de interior y preparadas para exterior,
antivandálicas, anticorrosivas, a prueba de vibraciones, cámaras con
iluminadores IR incluidos o adicionados, cámaras térmicas, de visión 360°,
ocultas, embarcadas en vehículos y más.

La video-vigilancia (V-V) se define como el uso de cámaras de video fijas o


móviles con o sin sonido, o de sistemas cerrados de televisión que involucren la
colocación de una o varias cámaras en espacios privados o públicos, limitadas
a la supervisión o monitoreo de ese espacio y de las personas que en él se
encuentran. Existen dos tipos de video-vigilancia: 1. La que se realiza en tiempo
real, sin grabaciones de por medio, y 2. La que guarda las imágenes en
dispositivos.
·
b) Lentes de video (tipos y uso adecuado)

Hay lentes que están permanentemente conectados a la cámara y que son


intercambiables. La siguiente información dará una idea de cuándo se utilizan
los lentes intercambiables. Hay una gran variedad de videos que se toman y si
se desea obtener un primer plano de un objeto o disparar a una distancia hay
una lente capaz de manejar el trabajo.

Primer plano.- Estas lentes se utilizan en las distancias cortas por lo general
para el video digital y primeros planos.

Gran angular.- Las lentes gran angular son ideales para tomar fotografías de
paisajes y otros tipos de imágenes, donde el objetivo u objetivos más amplios
como una cola de gente en una reunión o un juego de fútbol.

Lentes fijas.- La lente fija permanece en la cámara y es generalmente la que se


adquiere con la cámara para la captura de video en general.
c) Videograbadoras

Las Soluciones de video vigilancia permiten actuar frente a las incidencias en


tiempo real y prevenir el problema antes de que se produzca, la clave en estas
soluciones es la combinación de lo último en tecnología con el conocimiento del
profesional encargado del sistema.

Existen videograbadoras DVR/S que cuentan con la última tecnología aplicada


al mundo de la seguridad y la video-vigilancia. Todas sus funciones están
diseñadas exclusivamente para facilitar las tareas de grabación, almacenaje,
búsqueda y consulta de las imágenes proporcionadas por un CCTV. Su
conectividad, además, facilita un visionado local o remoto a través de internet de
las imágenes en directo o en diferido.
Estas videograbadoras DVR/S disponen de un disco duro de alta capacidad que
les permite el almacenaje de miles de horas de grabación. En el momento en
que se necesita localizar una grabación concreta es fácil realizar una búsqueda
para encontrar las imágenes. Basta con introducir la fecha y hora que se desea
visualizar y el grabador las localiza al instante. Esta operación puede ser
realizada desde un PC o móvil con conexión a internet desde cualquier parte del
mundo.

d) Switcheros (secuenciadores)

Switcheros (secuenciadores).
Un cierto número de cámaras (generalmente hasta 4. 8 ó 16) puede ser
presentado en un único monitor mediante un procedimiento de secuenciación.
El tiempo de presentación de cada cámara, puede ser fijado de forma individual
o global Ciertas cámaras pueden ser eliminadas de la secuencia en
determinados momentos.
Cualquier cámara puede ser presentada de forma permanente mediante
selección manual en un momento determinado o de forma automática mediante
una señal externa en los modelos con “prioridad”.
Una señal acústica indica la selección automática de una cámara en caso de
activación de una entrada de prioridad.
Ciertos modelos poseen una segunda salida para otro monitor en la que, de
forma permanente y programable, puede ser presentada una determinada
cámara.
Para evitar que con los cambios de cámara se produzca un salto de la imagen
en la pantalla, es preferible que exista un sincronismo común para todas ellas,
para lo cual se emplea la propia red eléctrica en los modelos de 220 V.c.a.
Cada entrada puede poseer una salida “looping” para llevar su señal a otro
equipo. Este dispositivo es válido para cámaras en color y blanco y negro.

e) Quad

Quad.
Se trata de un procedimiento de presentación simultánea de varias cámaras en
un único monitor mediante una división en cuadrantes de la pantalla.
Existen modelos para cuatro cámaras, el más corriente, para nueve y para
dieciséis. Manualmente, puede seleccionarse una determinada cámara que
ocupe toda la pantalla.
Automáticamente y mediante una señal externa, una cámara puede ser también
presentada a toda pantalla (“prioridad”).

f) Pan/TILT/Zoom

Pan/TILT/Zoom.
En muchas aplicaciones, es preciso dotar a la cámara de movimiento de modo
que, pudiendo cubrir una amplia zona, sea posible dirigirla hacia un punto
concreto en un momento determinado. Esta función es válida tanto para
interiores como para exteriores, si bien es más frecuente en el último caso.
Un posicionador es un dispositivo capaz de hacer rotar por control remoto una
carga determinada montada sobre él. La rotación puede establecerse en un
único plano horizontal (PAN o PANORAMICO) o en dos, horizontal y vertical
(PAN&TITLT).

“Centrales de Control y Dispositivos de señalización”

a) Centrales de Control.

Los modernos avances tecnológicos en el campo de la electrónica, que se


producen de continuo en nuestros días y que son tan evidentes en los nuevos
sistemas de computación que año tras año van sustituyendo a hombres y
máquinas, también están presentes en materia de seguridad.
La computación está marcando una etapa muy importante en lo que a diseño y
fabricación de sistemas de protección se refiere.

b) Centrales de Evacuación.

Mensajes pregrabados en cada etapa, con activación remota desde los


contactos locales o desde el centro de seguridad.

Mensajes simultáneos y diferentes en cada planta según plan de evacuación


definido: • Plantas con fuego detectado Mensaje de evacuación (emergencia) •
Plantas adyacentes superiores Mensaje de evacuación (emergencia) • Plantas
adyacentes inferiores Mensaje de pre-evacuación (alerta).

Para la emisión de avisos locales o generales es necesario que los mensajes


sean pregrabados locales o generales, considerando una estructura de
prioridades configurable entre los diferentes tipos de aviso y que los sistemas de
megafonía locales estén enlazados entre sí para funciones comunes de control,
información, localización o alarma. Por otra parte, se necesita supervisión
constante de todos los equipos del sistema de megafonía con identificación
precisa de averías para un mantenimiento eficaz del sistema.

Un sistema de evacuación por voz avanzado debe incluir todo lo necesario para
un sistema de evacuación.
Los mensajes de voz tienen una inteligibilidad extraordinaria y las señales son
claras y muy fáciles de entender. El sistema debe enviar mensajes y señales
pregrabados.

La supervisión permanente de las funciones del sistema y las líneas de altavoz


proporcionan una mayor fiabilidad.

c) Centrales de Alarmas.

Central Receptora de Alarmas.

La central receptora de alarmas está ubicada en los locales de las empresas de


seguridad que se ocupan de vigilar los recintos donde se han instalado sistemas
de seguridad.

Su cometido consiste en recibir, vía teléfono, la señal de activación de alarma


(bien sea de robo, intrusión, incendio, etc.) y comunicar al personal de seguridad
la existencia de la misma, para que este ponga en marcha los mecanismos
establecidos en cada instalación en particular, que pueden variar según el tipo
de alarma activado.

La central de alarma es el cerebro de todo el sistema, posee un microprocesador


que es encargado, de acuerdo a su programación, de recibir las señales de los
sensores y tomar acciones como activar una sirena, un emisor telefónico, etc. La
central dispone de un cargador automático para batería que será la encargada
de alimentar a todo el sistema en caso de corte del suministro eléctrico.

d) Dispositivos de Señalización.

Señalización es el conjunto de estímulos que condiciona la actuación de las


personas que los captan frente a determinadas situaciones que se pretender
resaltar. La señalización de seguridad tiene como misión llamar la atención
sobre los objetos o situaciones que pueden provocar peligros así como para
indicar el emplazamiento de dispositivos y equipos que tengan importancia
desde el punto de vista de seguridad en los centros locales de trabajo.
PREVENCION DE RIESGOS

UNIDAD TEMATICA PRIMERA:

a) Ley Nº 16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades


Profesionales.
Objetivos de la ley:

• Prevenir: Con el propósito de evitar que ocurra el accidente o se contraiga la


enfermedad profesional.

• Otorgar atención médica: Para restituir al trabajador en lo posible, TODA su


capacidad de trabajo.

• Otorgar prestaciones económicas: para reparar la pérdida de la capacidad de


ganancia del trabajador y sus derecho-habientes.

• Rehabilitar: al trabajador para devolver en todo o en parte sus capacidades de


ganancia.

• Reeducar: al afectado para darle posibilidades de desempeñar un nuevo oficio o


profesión, considerando su capacidad residual de trabajo.

Contingencias cubiertas

1. Accidentes del trabajo: Es toda lesión que sufra una persona a causa o con
ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.

Son también considerados accidentes del trabajo:

- Los accidentes de dirigentes sindicales a causa de su cometido gremial.

- Trabajador enviado al extranjero en caso de sismos o catástrofes.

- Trabajador enviado por la empresa a cursos de capacitación.

Excepciones:

- Los causados por fuerza mayor extraña y sin relación con el trabajo de la
víctima.
- Los producidos intencionalmente por la víctima.

2. Accidentes de trayecto: Son los ocurridos en el trayecto directo, de ida o


regreso entre la habitación y el lugar de trabajo o viceversa.

El concepto “habitación” involucra el lugar donde el trabajador habita o


pernocta para luego dirigirse a su trabajo y no necesariamente debe ser su
domicilio o residencia habitual.

3. Enfermedades profesionales: Es la causada de una manera directa por el


ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca
incapacidad o muerte.

Decreto Supremo Nº 40, Reglamento sobre Riesgos Profesionales.

El decreto N° 40 (publicado el 07 de marzo de 1969) aprueba reglamento sobre


prevención de riesgos profesionales.
El reglamento norma la correcta aplicación de las disposiciones del Título VII,
contenidas en la ley 16744 y el artículo 184 del código del trabajo, sobre el seguro
social contra accidentes en el trabajo y enfermedades Profesionales. Además
indica al Servicio de Salud respectivo como el ente fiscalizador de las
mutualidades o empresas administradoras del seguro. Las mutualidades de
empleadores y las empresas de administración delegada son los encargados de
imponer el cumplimiento de todas las reglamentaciones en materia de seguridad
e higiene de trabajo.

b) Decreto Supremo Nº 54, Reglamento para la Constitución y


Funcionamiento de los Comités Paritario de Higiene y Seguridad.

El decreto N°54 (publicado el 11 de marzo de 1969), aprueba reglamento para


la constitución y funcionamiento de los comités paritarios de higiene y seguridad
(CPHS)
Para conformar un Comité Paritario en una faena o empresa, ésta debe tener
más de 25 trabajadores.
El Comité Paritario está compuesto por 6 representantes de la empresa y 6 de
los trabajadores. Los cuales se clasificarán en 3 titulares y 3 en carácter de
suplentes.
La elección de los representantes de los trabajadores se efectuará mediante una
votación secreta, avisada con no menos de 15 días de anticipación a la fecha en
la que deba celebrarse, por medio de avisos visibles dentro de la faena.
Para postular al Comité Paritario o ser escogido miembro representante de los
trabajadores se requiere:
a) Ser mayor de 18 años.
b) Saber leer y escribir.
c) Encontrarse trabajando en la faena y haber pertenecido un año como mínimo
en la entidad empleadora.
d) Acreditar haber asistido a un curso de orientación de prevención de riesgos
profesionales.

c) Decreto Supremo Nº 594, aprueba Reglamento sobre Condiciones


Sanitarias en los Lugares de Trabajo.

Establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas que deberá cumplir


todo lugar de trabajo, sin perjuicio de la reglamentación específica que se haya
dictado o se dicte para aquellas faenas que requieren condiciones especiales.
La empresa está obligada a mantener en los lugares de trabajo las condiciones
sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de los
trabajadores que en ellos se desempeñan, sean éstos dependientes directos
suyos o lo sean de terceros contratistas que realizan actividades para ella.

UNIDAD TEMÁTICA SEGUNDA

a) Descripción de accidentes
Los accidentes se producen cuando una serie de factores se combinan en
circunstancias propicias, en muy pocos casos es una sola causa la que ocasiona
el accidente, es decir, son sucesos multicausales, con consecuencias graves o
fatales para la producción, calidad e integridad del trabajador.

Incidente: (Cuasi accidente) Es un acontecimiento no deseado que bajo


circunstancias un poco diferentes, pudo haber resultado en lesión, enfermedad
o daños a la propiedad.

Accidente: Es un acontecimiento no deseado que interrumpe un proceso


normal de trabajo y que resulta en daños a las personas, la propiedad o el
proceso productivo.

b) Agentes de accidentes.

Agentes mecánicos y de seguridad: Se enmarcan dentro del denominado


«ambiente mecánico del trabajo», es decir, los lugares o espacios de trabajo, las
máquinas, las herramientas y demás objetos presentes durante el trabajo

Agentes físicos: El ruido, las vibraciones, las radiaciones, el calor y el frío, la


electricidad, los incendios y las explosiones
Agentes químicos: Se puede presentar en el ambiente de trabajo en forma de
gases, vapores, aerosoles, nieblas, líquidos, entre otros.

Las vías de penetración de los contaminantes químicos en el organismo pueden


ser: Vía respiratoria a través del aire que se respira por la nariz y la boca hasta
los pulmones, Vía dérmica, a través de la piel, pasando a la sangre sin que a
veces se perciba, Vía digestiva, a través de la boca o mucosidades del sistema
respiratorio, pasando al esófago, estómago e intestinos y Vía parenteral, es
decir, por las heridas, llagas, hasta la sangre.

Agentes biológicos: Capaces de afectar a la seguridad y salud de los


trabajadores, están constituidos por seres vivos pertenecientes al mundo animal
o vegetal.

Los grupos en que se pueden clasificar los agentes biológicos son: Bacterias,
Protozoos, Virus, Hongos, Gusanos y parásitos

c) Causas inmediatas

Son llamadas causas inmediatas debido a que una vez estén presentes en el
hombre, los equipos, las máquinas, las herramientas, los materiales o en las
condiciones ambientales, se tendrá una muy alta probabilidad de que ocurra el
accidente. Una característica importante es que las causas inmediatas son
fácilmente observables y por tanto se pueden llamar signos o síntomas del
accidente. Para su estudio se clasifican como actos inseguros y condiciones
ambientales peligrosas.

d) Causas básicas

Las causas básicas han sido llamadas también causas raíces, indirectas o
subyacentes, ya que son las causas por las cuales el modelo de causalidad
inicia su secuencia hacia los accidentes de trabajo. Las causas básicas se
clasifican generalmente en dos grupos: factores personales y factores de
trabajo.

Factores personales

Son todas las causas que se generan a partir de las características de la


persona.
Factores de trabajo

Los factores del trabajo son todas aquellas condiciones propias del diseño,
construcción o mantenimiento de los sistemas y procesos, así como de la
tecnología utilizada para realizar el trabajo.

e) Control de los accidentes

El desarrollo de la seguridad industrial ha permitido implementar una serie de


herramientas que ayudan a la prevención de los accidentes y/o enfermedades
de tipo ocupacional. Se puede mencionar:

Comité Paritario de Higiene y Seguridad - D.S. 54.

Departamento de Prevención de Riesgos - D.S. 40.

Reglamento Interno – D.S 40.

Obligación de informar – D.S 40. Que plantea la obligación de los empleadores


de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de
los riesgos a que están expuestos en sus labores, de las medidas preventivas y
del procedimiento correcto de trabajo.

UNIDAD TEMÁTICA TERCERA

a) Inspecciones de seguridad planeadas: técnica preventiva.

Es una técnica preventiva que permite detectar y controlar la generación de


condiciones sub estándares en el lugar de trabajo. Tiene por objetivo,
prevenir la ocurrencia de incidentes o accidentes y potenciales pérdidas que
pueden involucrar gente, equipos, material y ambiente (GEMA).

b) Observaciones de seguridad planeadas

Es una técnica que permite detectar y controlar la generación de acciones sub


estándares en el lugar de trabajo, y a la vez verificar que las tareas se estén
desarrollando según los procedimientos vigentes. Tiene por objetivo, prevenir la
ocurrencia de incidentes o accidentes y potenciales pérdidas que pueden
involucrar gente, equipos, material y ambiente (GEMA).
c) Análisis de seguridad en el trabajo (AST)

El AST o Análisis Seguro de Trabajo, es un método que permite identificar


sistemáticamente, los riesgos inherentes de una actividad realizada por el
trabajador. Esto tiene como propósito, establecer procedimientos de trabajo que
eliminen o reduzcan estos riesgos.

Es útil y práctico debido a su estrecha relación con el Decreto Supremo Nº 40


referente a la obligación de informar los riesgos laborales.

UNIDAD TEMÁTICA CUARTA

a) Introducción a Inspecciones Planeadas


Es una técnica que permite detectar y controlar la generación de condiciones sub
estándares, que pueden generar incidentes - accidentes potenciales, antes que
puedan involucrar gente, equipo, material y ambiente.

Igual que en las observaciones, en las inspecciones existen dos tipos:

Informal

Es la que ejecuta el supervisor cuando recorre, por razones de su trabajo, el área


de su responsabilidad, y detecta condiciones sub estándares.

Planeada

Es la que ejecuta el supervisor en forma deliberada, el programa que se va a


inspeccionar y qué condiciones se buscan.

Etapas de una inspección planeada


Preparación
La estructuración de “check list” juega un papel importante en la detección de las
condiciones sub estándares en terreno, toda vez que se entrega una orientación
sobre los aspectos críticos que no deben pasarse por alto.

Ejecución
El hecho que las inspecciones planeadas estén dispuestas para detectar
condiciones sub estándares, no libera a la supervisión de aplicar métodos sobre
los actos sub estándares que puedan estar coexistiendo con esas condiciones.

Registro y reporte
De la inspección realizada, es el medio con que cuenta la línea de supervisión
para retroalimentar el sistema de control administrativo – operativo con
información relevante y, permitir el seguimiento sobre la efectividad del control
aplicado.
Seguimiento
Cualquiera sea la situación y medidas que se apliquen, es importante realizar
un seguimiento para comprobar si las medidas de control fueron puestas en
práctica y lograr el control requerido sobre el riesgo identificado.

Evaluación
La evaluación del programa de inspecciones planeadas, es un mecanismo
esencial para producir el mejoramiento de la actuación directiva en estas
actividades.

b) Necesidades de inspección

En cualquier tipo de organización, las exposiciones se crean como resultado


del trabajo diario, debido a que los equipos y las instalaciones se desgastan a
medida pasa el tiempo. Las inspecciones son necesarias para detectar
oportunamente la exposición a estas condiciones presentes en los equipos, los
materiales y el medio ambiente laboral.

Informe de la inspección

En el informe debe anotarse todas las condiciones sub estándares detectadas,


clasificando el riesgo. Como puntos importantes a abarcar en un informe de
inspección planeada tenemos:

 Datos generales
 Peligros o condiciones detectadas
 Evaluación
 Medidas de control
 Revisión superior

c) Inspecciones informales
Son aquellas que se realizan sin ajustarse a rutinas previas y, dependiendo en
gran medida del grado de profesionalismo y conocimientos que tenga la
persona que efectuará la inspección.
En lo posible debe efectuarse reporte sobre lo obrado y detectado, siguiendo
los aspectos antes mencionados para la inspección planeada.

UNIDAD TEMÁTICA QUINTA

a) Observaciones y funciones, tareas críticas.


Hay dos clases de observaciones de seguridad:

Informal

Ocasional: conjunta y simultáneamente con el desplazamiento por las áreas de


trabajo; viendo y escuchando lo que está sucediendo.
Intencional: deteniéndose a observar de modo deliberado el trabajo que está
ejecutando una persona, sin que necesariamente se hubiera decidido así
antes.

Planeada

Completa: para observar y evaluar el grado en que cada paso de la tarea crítica
está conforme con las formas de ejecución y con los estándares establecidos.

Parcial: observar solo una parte de la tarea considerada crucial para el éxito de
la tarea, la cual ha sido seleccionada antes.

Etapas de la observación.

Selección del trabajador y el trabajo

Como la mayoría de las ocupaciones tienen cierto número de trabajos críticos,


se puede decir que a todos los trabajadores se les efectuará, alguna vez, una
observación planeada. Es importante tener una razón específica para
seleccionar al hombre que va a ser observado.

Preparación de la observación

Hecha la selección, el supervisor debe documentarse sobre las observaciones


realizadas anteriormente a este trabajador y a este trabajo y sobre los
procedimientos escritos, reglamentos y AST que regulan el trabajo.

Efectuar la observación

Comprende tres etapas:

 Avisar al hombre si se ha decidido decirle que será sometido a


observación, informándole sobre el propósito de ella.
 Observar al hombre sin incomodarlo o interrumpirlo.
 Felicitar o corregir según el trabajo sea realizado correctamente o con
errores.

Evaluación y registro

De las observaciones planeadas deberá tenerse un sistema de registro, que


permita controlar las observaciones a que son sometidos los trabajadores y
trabajos elegidos. Este registro debe permitir anotar si la observación fue
satisfactoria o mereció instrucción y seguimiento

Supervisión posterior o seguimiento

Cuando el seguimiento sea necesario, deberá hacerse dentro de una semana,


para determinar si el hombre ha respondido a la re instrucción. Si el
seguimiento indica que el trabajador se desempeña dentro de las normas,
deberá felicitársele, si por el contrario, indica que aún trabaja fuera de estándar,
se debe investigar la causa.

b) Desarrollo de acciones correctivas

Detectadas las prácticas fuera de estándar, se procederá al desarrollo de las


acciones preventivas, teniendo presente que los cursos de acción estimados de
mayor conveniencia nos permitirán prevenir la ocurrencia de acciones sub
estándares capaces de producir incidentes – accidentes. Así, con este
desarrollo podremos cerciorarnos de cómo las personas ejecutan sus tareas,
observándolas mientras las hacen. La observación en particular respecto al
quehacer en cuanto al desarrollo de las acciones preventivas, estará orientada
a las tareas críticas resultantes y debe ser realizada de manera personal y
selectiva por el supervisor.

c) El informe de la observación

Debe contener todo lo registrado durante la observación planeada, como el día


en que fue programada, las razones de la observación, los antecedentes de la
empresa, los antecedentes del trabajador, la actividad que se encontraba
realizando el trabajador, las acciones sub estándares detectadas y las acciones
correctivas que se llevarán a cabo.

d) Acciones de la administración superior

Toda actividad preventiva que se emplee para la identificación de peligros y


evaluación de riesgos en el lugar de trabajo, debe ser validada por la
administración superior, la cual debe participar de manera activa y visible en
cada método utilizado para el control y la prevención de riesgos. En este caso,
es importante informarle sobre las observaciones planeadas y acciones
detectadas por los trabajadores, sean estas inseguras o no.
UNIDAD TEMÁTICA SEXTA

a) Introducción a Investigación de Accidentes.

La investigación de accidentes es una actividad operativa reactiva que permite


recopilar y evaluar toda evidencia que permita establecer cómo sucedieron los
hechos, determinando las acciones y condiciones sub estándares, como también
las causas básicas detrás de un accidente o incidente.

Toda investigación debe realizarse de acuerdo a las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué sucedió?

2.- ¿Cómo sucedió?

3.- ¿Dónde sucedió?

4.- ¿A qué hora sucedió?

5.- ¿A quién le sucedió?

b) Etapas de la investigación.
La investigación se desarrolla en tres etapas:

•1ª Recolección de la información.

•2ª Detección de las causas.

•3ª Medidas a adoptar.

Recolección de la información.

•Toma de datos" exhaustiva y correcta nos dará respuesta a las preguntas:


¿Qué sucedió? y ¿Cómo ocurrió?

•Evitar la búsqueda de responsabilidades. Una investigación técnica del


accidente persigue identificar "causas", nunca responsables.

•Aceptar solamente hechos probados. Se deben recoger hechos concretos y


objetivos, nunca suposiciones ni interpretaciones.

•Evitar hacer juicios de valor durante la "toma de datos". Los mismos serían
prematuros y podrían condicionar desfavorablemente el desarrollo de la
investigación.

•Realizar la investigación lo más inmediatamente posible al acontecimiento.


Ello garantizará que los datos obtenidos se ajusten con más fidelidad a la
situación existente en el momento del accidente.
•Entrevistar, siempre que sea posible, al accidentado. Es la persona que podrá
facilitar la información más fiel y real sobre el accidente.

•Entrevistar asimismo a los testigos directos, mandos y cuantas personas


puedan aportar datos del accidente.

Detección de causas.

Permite diseñar e implementar medidas correctivas para su control. Se busca


tener respuesta a la pregunta ¿por qué ocurrió?

Medidas a adoptar.

El objetivo último de toda investigación de accidentes es "diseñar e


implementar medidas" para eliminar las causas que lo propiciaron o
posibilitaron, a fin de evitar su repetición.

Estabilidad de la medida: Sus efectos no deben desaparecer ni disminuir con el


paso del tiempo.

c) Recopilación de la información.

Constituirse.- Presentarse lo más pronto en el lugar del accidente a fin de


apreciar las circunstancias reales del hecho ocurrido. Si existen lesionados, no
es conveniente tomar antecedentes, priorizando solicitar atención médica.

Recopilación de información.- Aislar el lugar del accidente y todos sus


elementos constitutivos, con el fin de que no se adultere la posible evidencia,
tomar nota de las condiciones existentes y si es posible, llevar a alguien
conocer más detalles sobre el funcionamiento de los equipos, condiciones
adversas que se deben enfrentar y tareas a realizar. En lo posible, se entrevista
al afectado o en su defecto, a la persona directamente involucrada o testigos.
Realizar inspecciones en el lugar del accidente, y considerar elementos del
entorno, como el ruido, iluminación, ventilación, etc. Lograr que la persona se
sienta cómoda

Sugerencias para la entrevista:

 Recuérdele el propósito de la investigación


 Obtener el relato de qué y cómo sucedió
 Hacer preguntas adicionales
 Verifique su propia comprensión de los hechos, repitiendo el relato
 Terminar cada entrevista de manera positiva
 Anotar rápidamente la información crítica
 Dejar las condiciones propicias para informaciones complementarias o
sugerencias sobre medidas de control

d) Análisis de las causas del accidente.

Una vez establecida la secuencia de los sucesos que originaron el accidente,


debemos preguntarnos el por qué ocurrieron y determinar cuáles fueron los
motivos y causas del accidente, se debe analizar cada detalle de la información
recopilada y volver al origen, es decir, determinar la causa raíz. Esto es posible,
utilizando metodologías de investigación como: Árbol de causas, diagrama de
Ishikawa, modelo de causalidad, etc.

Posterior a ello, se establecerán qué medidas preventivas se llevarán a cabo,


con la intención de evitar que el incidente se repita.

e) La toma de medidas correctivas.

Luego de investigado el accidente y determinadas las causas, es necesario que


se corrijan aquellas falencias, derivadas de factores humanos o del trabajo, para
evitar que se reiteren los mismos errores y se genere un nuevo accidente.

Para evitar los accidentes se requiere de un trabajo en conjunto entre


organización y trabajadores. La participación de estos últimos es fundamental en
el control de los accidentes y enfermedades profesionales, haciendo necesario
apoyar, ejecutar y respetar en forma permanente todas las normas de seguridad
que se implementen en la empresa.

Para evitar los accidentes, los trabajadores deben:

 Seguir las instrucciones del jefe directo.


 Capacitarse en su trabajo en forma permanente
 Realizar su trabajo sin lesionar a los que lo rodean
 Informar a su jefe directo de los problemas que presenten en su trabajo
 Colaborar en forma activa con las acciones que realicen los organismos
encargados de la seguridad en la empresa (Departamento de Prevención
de Riesgos, Comité de Higiene y Seguridad)
 Inspeccionar los lugares de trabajo para detectar condiciones
subestándares.
 Usar siempre los elementos de protección personal.

Informe de investigación de accidentes

Los elementos a considerar son:

 Identificación
 Descripción del incidente/accidente
 Análisis de las causas del incidente/accidente
 Evaluación del problema
 Recomendaciones
 Observaciones

UNIDAD TEMÁTICA SEPTIMA

a) Introducción a Protección Contra Incendios.

En todo lugar de trabajo deberán implementarse las medidas necesarias para la


prevención de incendios con el fin de disminuir la posibilidad de inicio de un
fuego, controlando las cargas combustibles y las fuentes de calor e
inspeccionando las instalaciones a través de un programa preestablecido. El
control de los productos combustibles deberá incluir medidas tales como
programas de orden y limpieza y racionalización de la cantidad de materiales
combustibles, tanto almacenados como en proceso. El control de las fuentes de
calor deberá adoptarse en todos aquellos lugares o procesos donde se cuente
con equipos e instalaciones eléctricas, maquinarias que puedan originar fricción,
chispas mecánicas o de combustión y/o superficies calientes, cuidando que su
diseño, ubicación, estado y condiciones de operación, esté de acuerdo a la
reglamentación vigente sobre la materia. En áreas donde exista una gran
cantidad de productos combustibles o donde se almacenen, trasvasijen o
procesen sustancias inflamables o de fácil combustión, deberá establecerse una
estricta prohibición de fumar y encender fuegos, debiendo existir procedimientos
específicos de seguridad para la realización de labores de soldadura, corte de
metales o similares.

Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por la
estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza, deberá contar
con extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales combustibles o
inflamables que en él existan o se manipulen
Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido
y entrenado sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia.

En los lugares en que se almacenen o manipulen sustancias peligrosas, la


autoridad sanitaria podrá exigir un sistema automático de detección de
incendios. Además, en caso de existir alto riesgo potencial, dado el volumen o
naturaleza de las sustancias, podrá exigir la instalación de un sistema automático
de extinción de incendios, cuyo agente de extinción sea compatible con el riesgo
a proteger.

b) Causas de incendio.

 Electricidad
 Fricción
 Llama abierta
 Fumar o encender fósforos
 Ignición espontánea
 Chispa
 Superficies calientes
 Materiales sobrecalentados
 Electricidad estática
 Sustancias extrañas
c) Generalidades sobre el fuego.

 Fuego: es la reacción química de oxidación violenta de una materia


combustible, con desprendimiento de llamas, calor, vapor de agua y
dióxido de carbono. Desde este punto de vista, el fuego es la
manifestación visual de la combustión.

 Combustión: es una reacción química en la cual generalmente se


desprende una gran cantidad de calor y luz.

 Ignición: ocurre cuando el calor que emite una reacción llega a ser
suficiente como para sostener la reacción química.

 Temperatura de ignición: Temperatura mínima para que una sustancia


arda y se mantenga así sin necesidad de añadir calor exterior.

 Incendio: es una ocurrencia de fuego no controlado que puede


propagarse en tiempo y espacio.

 Material combustible: Toda sustancia que puede arder con temperatura


de inflamación igual o superior a 37,8°C.
 Material inflamable: Toda sustancia que puede arder con temperatura de
inflamación menor a 37,8°C.

d) Fuego. Método de extinción.

Un fuego es una reacción química de combustión, es una oxidación rápida de


una sustancia generando calor, luz (llamas), humo y gases. Todo fuego necesita
tres elementos indispensables para iniciarse, definimos así el "triángulo del
fuego":

- Combustible. Es la materia que se quema (se oxida). Puede ser madera, papel,
alcohol, butano. Los fuegos se pueden clasificar según el combustible que está
ardiendo.

- Comburente. Es lo que reacciona (oxida) con el combustible generando la


combustión. Normalmente será el oxígeno presente en el aire, pero también
puede ser un sólido como los que se usan en pirotecnia para quemar la pólvora
de un cohete (nitrato amónico por ejemplo) o un líquido como el agua oxigenada.

- Energía de activación. Es el calor necesario para iniciar la reacción. Según el


combustible, esta será más o menos grande. Un sólido como la madera necesita
de cientos de grados y un gas como el butano solamente necesita la energía de
una chispa.

Una vez que se ha iniciado el fuego, este puede continuar o puede apagarse,
sobre todo en fuegos de sólidos como la madera. Que el fuego continúe
depende de que se produzca lo que se conoce como reacción en cadena que
sería el cuarto eslabón del fuego. Tenemos así el "tetraedro del fuego".

Para entender en qué consiste debemos saber que lo que arde en un fuego
siempre son gases. Cuando la cantidad de gases producidos es suficiente el
fuego se autoalimenta ya que genera más calor que produce más gases y así
sucesivamente, y no se apaga hasta que se elimine alguno de los cuatro
elementos. Es un concepto químico que depende principalmente de las
características del combustible: composición, estado físico, humedad, tamaño.

-Reacción en cadena. Cuando un combustible comienza arder en forma


sostenida, esta reacción química produce que por efectos del calor, los gases o
vapores ya calentados comiencen a quemarse. Este proceso se mantiene
mientras exista calor en cantidad suficiente para poder continuar gasificando el
combustible o exista una cantidad de combustible capaz de desprender gases o
vapores.

Métodos básicos de extinción

Para la extinción del incendio, se recurre a la eliminación de alguno/s de los


elementos del triángulo del fuego y/o de la reacción en cadena. Así, podemos
diferenciar cuatro métodos de extinción diferentes: por sofocación, por
enfriamiento, por dispersión o aislamiento del combustible y por inhibición de la
reacción en cadena.

Por sofocación
Con este método se pretende eliminar el oxígeno. Para este fin se utilizan las
mantas, se arroja tierra, etc. La tierra debe aplicarse echándola de golpe sobre
la base de las llamas; cuando hay poca, es preferible apilarla para poder
lanzarla a paladas. Las espumas especiales que se utilizan para los fuegos por
hidrocarburos también actúan de esta forma.

Por enfriamiento
Aquí se intenta bajar la temperatura de los materiales combustibles para que
no ardan. En este método se utiliza agua.

Por dispersión o aislamiento del combustible


Este método impide la propagación del fuego poniendo barreras para que el
fuego no llegue a más materiales combustibles, Los cortafuegos, o el corte de
la vegetación antes de que llegue el fuego en un incendio forestal son los más
utilizados.

Por inhibición de la reacción en cadena


Con este método se intenta cortar la reacción en cadena, para ello se utilizan
sustancias químicas. Los extintores de polvo químico y de halón funcionan
mediante este método.

e) Prevención de incendios

Antes

- Esté preparado, conozca su vía de evacuación y su zona de


seguridad.
- Conozca la ubicación de los extintores y red húmeda (sí la hay)
- Aprenda el uso y manejo de extintores.
- Tenga siempre a mano una linterna en buen estado.

¿Qué hacer para prevenir un incendio?

- Mantenga el orden y aseo en su lugar de trabajo.


- No acumule innecesariamente materiales que aumentan la carga
combustible (papeles, cartones, cajas, etc.)
- Preferentemente no fume en su lugar de trabajo.
- Revise el óptimo estado de los enchufes, no los recargue (no use
triples), no realice reparaciones provisorias.
- Cerciórese que los artefactos electrodomésticos (hervidores,
microondas, ventiladores, estufas, radios, etc.) estén en buen
estado.
- No coloque estufas cerca de cortinas, muebles u otros materiales
combustibles.
- Apague todos los artefactos eléctricos cuando se ausente de su
lugar de trabajo.
- Si siente olor a gas no encienda fósforos, artefactos eléctricos, ni
accione interruptores, ventile y de aviso de inmediato.
f) Elementos para combate de incendios.
Extinción Automática Agentes Limpios. Ideales para proteger Salas Eléctricas.

Bombas de Agua Contra Incendios. Bombas Diésel y/o Eléctricas; con sus
correspondientes controladores

Almacenamiento de Agua Contra Incendios. Estanques de Almacenamiento de


Agua Contra Incendios.

Redes de Agua Contra Incendios.

Rociadores Automáticos Contra Incendios

Gabinetes de Ataque Rápido

Sistemas de Espuma Contra Incendios

Extinción Automática CO2

Extinción Automática PQS

Extinción Automática Agua Nebulizada

Los extintores de Químico Húmedo Clase K están considerados hoy en día


como los mejores extintores portátiles para ser utilizados en cocinas, ya que
están hechos en base a acetato de potasio, una sal neutra que se utiliza
también en la industria como descongelante y que es efectiva como un agente
extintor de incendios de aceites y grasas, debido a que produce un efecto
refrigerante que reacciona con el aceite, produciendo un efecto de
transformación de cuerpo graso a un cuerpo jabonoso, que aísla la superficie
del oxígeno del aire. En otras palabras, el efecto extinguidor es sofocar y enfriar
el aceite que se encuentra en llamas.
g) Brigadas de prevención y combate de incendios

Los integrantes de la brigada contra incendio deben ser capaces de:

Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio, de acuerdo


con los procedimientos establecidos por la empresa.

Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos


establecidos por la empresa o instrucciones del fabricante.

Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de


acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa.

Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones


de operación.

Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan
daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de
incendio.

Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.

Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación


de material inflamable.

Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre


obstruido.

Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento


preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan
seguridad.

Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de


fuego
Las funciones de la brigada cesará, cuando arriben los bomberos o termine el
conato de incendio.

Actividades:

• Realizará la identificación y análisis de riesgo dentro de su centro de trabajo.

• Establecerá funciones y actividades de cada uno de los integrantes de la


brigada ante una emergencia.

• Llevará a cabo simulacros tanto en las actividades que conciernen a la


brigada como en la coordinación de las tareas con el resto de las brigadas.
• Las operaciones de la búsqueda siempre deberán efectuarse por grupos de
dos o más brigadistas.

• El personal que requiera de los servicios de búsqueda y rescate acataran las


instrucciones de los responsables de la brigada.

• Los servicios de la búsqueda y rescate serán proporcionados en el lugar que


fue detectado el siniestro o calamidad.

• Trabajar siempre con seguridad sin exponer la vida y con el equipo adecuado.

• Se coordinarán las diferentes brigadas para las acciones a seguir.

Acción general:

Se encargará de determinar con anticipación los bienes indispensables que


deben ser salvados ante una emergencia.
Los encargados de esta actividad deben determinar la prioridad de
recuperación del material y los documentos de acuerdo con la actividad que se
desarrolla dentro de la instalación.

Acciones específicas:

• Realizar inspecciones oculares para determinar que objeto recobrará en el


lugar del desastre, enumerándolos según su prioridad.

• Controlar permanentemente que los objetos a ser salvados no hayan sido


movidos de su sitio.

• Coordinar sus acciones con cada jefe de área para determinar la lista de
bienes muebles y su prioridad a salvaguardar.

Funciones

Dentro de las funciones que debe tener una brigada de combate y prevención
de incendios están:

1. Inspección y mantenimiento de extintores.


2. Inspección y mantenimiento de mangueras.
3. Revisión de pasillos y demarcaciones.
4. Revisión de detectores de humo.
5. Revisión e inspección de alarmas, visuales y sonoras.
6. Revisión y mantenimiento de las señales de emergencia.
7. Inspección de las salidas de emergencia y rutas de evacuación.
8. Inspección de las fuentes de abastecimiento de agua, entre otros.
CONTROL DE LA EMERGENCIA

UNIDAD TEMÁTICA PRIMERA:

a) Por qué se accidentan las personas: factores humanos.

Los accidentes laborales no son casuales, sino que se causan. Existen


diversos factores que influyen en la ocurrencia de un accidente, por lo que
diremos que son multicausales. Existen causas básicas e inmediatas que
propiciarán el accidente, dentro de ellas encontramos factores asociadas a las
personas, y otros asociados al ambiente.

Aquellos factores que intervienen en las acciones del trabajador, provienen de


su subconsciente. Estudios realizados revelan que las personas poseen
impulsos constructivos y autodestructivos, estos últimos producen un número
importante de accidentes, en la osadía, la imprudencia.

Nadie desea tener un accidente, pero algunos lo buscan inconscientemente.


Luego de escuchar una instrucción, realizan todo lo contrario; o después de
informarse acerca de una enfermedad profesional, aún así, no utilizan los
elementos de protección personal.

b) Las actitudes y comportamientos.

Hay una serie de características en una persona que nos puede ayudar a
predecir su comportamiento en una situación. Las conductas o actitudes
predicen la predisposición de una persona a sufrir un accidente.

Oposicionista: Siempre tienen algo que objetar, muestran una actitud


desafiante y opositora.

Distraído: Siempre se encuentra pensando en otra cosa. Este trabajador por su


falta de atención, puede estar más expuesto a un accidente.

Porfiado: Muestra agresividad pasiva, es el típico trabajador que acepta una


instrucción, la acata por un momento, y luego deja de cumplirla.

Angustiado: Se caracteriza por tener una actitud tensa, desanimada y


cabizbaja.
Bromista: Está presente en todas las actividades fiesteras, de hecho el trabajo
es una fiesta para él, pero esto lamentablemente, a veces genera accidentes.

c) Los programas de prevención integrado.

Es importante poder prevenir y evitar que se desencadene una reacción de pánico, porque
una vez que sucede es muy difícil de controlar el grupo humano.

Factores para no entrar en pánico:

 Condiciones personales innatas de la persona.


 Percepción adecuada de la realidad.
 Posibilidades de acción frente a la emergencia,
 Dimensión de la percepción del peligro (mientras mayor sea la
percepción de peligro mayor será la reacción física y emocional).
 Características de la situación de alarma.
 Aceptación de la persona que asuma el rol de líder.
 Respeto a las consignas dadas por quien ejerza el liderazgo.
 Atención y acatamiento de las órdenes que dé el líder.
 Existencia de algún elemento distractivo, que pueda disminuir el nivel
de ansiedad y angustia.
 Esforzarse por mantener calma personal.

UNIDAD TEMÁTICA SEGUNDA:

a) Metodología de la enseñanza: el contacto con el público. Comportamiento


de grupos.

Durante una emergencia, en un grupo de personas, habrá aquellos que


reaccionen de forma adecuada a la situación y otros que se quedarán
totalmente paralizados; así será necesario identificar lo antes posible a las
primeras para apoyarse en ellas o utilizarlas en apoyo de las otras y no permitir
que contagien al resto.

Tener en cuenta que en el momento de producirse la situación aparecerán


episodios de hiperactividad y de elevación del clima emocional, surgirán
también líderes espontáneos que pueden ser de gran ayuda o que será
necesario desactivar inmediatamente si su actitud es negativa; puede aparecer
el síndrome de la apatía y desesperanza, ofuscación y conductas erráticas, así
como casos de suicidio o de huida desesperada. Es necesario intentar
reconocer todos estos supuestos y actuar sobre ellos con la mayor prisa.
b) Toma de decisiones bajo presión de tiempo.

Métodos generales:

a) Capacitar a las personas en :


 Tipos de emergencias que pueden ocurrir;
 Características de las emergencias;
 Tipo de conducta que pueden desarrollar.

b) Entrenamiento:
 No basta tener conocimiento sobre una situación, sino que ejercitarnos en
qué hacer frente a la misma. Debemos tener no sólo memoria de la situación
teórica, sino también nuestros músculos deben recordarlo.
 Mientras más ejercitamos, más automáticamente sabrá nuestro cuerpo qué
hacer, así como también nuestra mente.

Cuando estamos en una emergencia recibimos e interpretamos una cantidad


enorme de información, lo que origina una acción contra el tiempo.

Al ser una situación de peligro, el miedo y la angustia pueden bloquear nuestro


desempeño intelectual.

Para que esto no suceda, el entrenamiento es la única forma de contrarrestarlo.


(Generar un aprendizaje mecánico)

Mientras más se entrene y se esté expuesto a situaciones bajo presión de


tiempo realizando una actividad, mayor será la experticia y menor el margen de
error.

c) Procedimientos frente a situaciones de emergencia.

Se ha observado que una vez ocurrida la situación de emergencia, los grupos que toman
parte activa en la reorganización, colaborando en operaciones de evacuación, se mantienen
en un mejor estado anímico y psicológico general que quienes se mantienen al margen,
inactivos o indecisos.
Según lo amerite la situación, es importante aislar la zona siniestrada. Es importante que
una persona que sea creíble por el resto asuma el rol de informar en forma clara y concisa,
entregue instrucciones en lenguaje firme, seguro.
Los procedimientos frente a situaciones de emergencia deben estar insertos
como anexos en el Plan de Emergencia de cada empresa.
El Plan de Emergencia es un ordenamiento de disposiciones, acciones y
elementos necesarios articulados de manera tal de dar una respuesta eficaz
frente a una emergencia. En él se identifican los riesgos presentes durante
emergencias como: Incendios, robos, terremotos, tsunamis, accidentes, etc., se
definen los responsables y responsabilidades frente a la emergencia, los
procedimientos, planos de evacuación, entre otra información.

El Plan de Emergencia debe ser informado a los trabajadores, todos deben saber qué hacer
y cómo reaccionar. Determinar una instancia por lo menos una vez al año, de evaluación
del Plan y ver posibles cambios, más aún si en el periodo hubo ingreso de personal.

d) Entrenamiento masivo en tiempo mínimo.

 Distribución previa de las funciones de cada miembro del equipo de emergencia;


 Cantidad mínima de gente; grupos pequeños son más fáciles de coordinar y guiar
por un líder;
 Ahorro de energía inicial: evitar el gran gasto de energía inicial que se produce en
actividades improductivas, por la necesidad de las personas de actuar frente a la
emergencia, orientando la primera etapa a evaluar la situación y decidir las conductas más
adecuadas a ésta, reservando las energías que se necesitarán posteriormente en la etapa
de mayor actividad física;
 Silencio en el trabajo;
 Uso de estímulos distractores, para alejar el foco de atención de la emergencia;
 Distribución de heridos, de acuerdo a la gravedad y urgencia de atención.

La esencia de una situación de emergencia es el estrés que se genera. En


términos técnicos, se entiende por estrés al estado de cansancio mental
provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal.

Para adquirir dominio frente a las tareas que debemos realizar en situaciones
de emergencia, lo acertado es realizar entrenamientos bajo situaciones de
estrés para aprender el autocontrol y disminuir la angustia.

e) Criterio y actuación en emergencias.

Se entiende por criterio aplicado a situaciones de emergencia, a la combinación


de inteligencia, conocimientos, cultura, creatividad y capacidad de
improvisación, que surgen de modo auténtico y espontáneo en personas
cultivadas que, por su filtro social y código ético, las lleva a actuar en pro del
bien común y del control de una contingencia.

Los socorristas reúnen todas estas cualidades, por lo que constituyen un grupo
de personas muy necesario e importante, tanto para el ámbito privado como
público.
UNIDAD TEMÁTICA TERCERA:

a) El fenómeno del descontrol.

Ante una emergencia, a menudo las reacciones de las personas no son las
apropiadas, pudiendo provocar como resultado numerosas pérdidas de vidas.
Si describimos las reacciones más generalizadas, se puede decir que durante
el periodo de impacto:

 Del 10 – 25% de las personas permanecen unidas y en calma, estudian


un plan de acción y posibilidades.

 El 75% manifiesta conducta desordenada, desconcierto.

 Del 10 – 25% muestran confusión, ansiedad, paralización, gritos


histéricos y pánico.

Algunos de los factores que influyen en el descontrol emocional en la


emergencia son:

 Grado de gravedad supuesto


 Grado de entrenamiento
 Grado de conocimiento del lugar
 Existencia de vías de evacuación
 Presencia de otras personas
 Desprendimiento de humos y gases
 Experiencias anteriores

b) El refuerzo social, frente al peligro.

Una de las formas más agresivas, de estimular los peligros y facilitar los riesgos
lo constituye el refuerzo de las acciones inseguras o destructivas. La
recompensa del éxito, el dinero o la estabilidad de un empleo, arrastra a la
persona a poner su bienestar físico en peligro, y no pensar en las consecuencias
futuras. Como ejemplo de ello, tenemos el “síndrome del boxeador” que afecta a
estos luchadores dejándoles un daño irreversible en el cerebro, afectando su
capacidad mental y llevándolos a una lenta muerte. Pues bien, esto produce
accidentes porque baja la eficiencia, lo que trae como consecuencia un deterioro
en la conducta.

c) Técnicas de control.
Los errores de procedimientos en casos de emergencias son muy habituales y
se debe que la angustia bloquea nuestro comportamiento intelectual. En la
medida que nos familiarizamos con un objeto o situación peligrosa, esta irá
perdiendo sus cualidades amenazantes, lo que se traducirá en un menor
impacto. Para mejor control se hace necesario tener preparación para realizar:

 Simulacro sin aviso: se recrea una situación de emergencia y no se le


comunica a los involucrados, en estos ejercicios se deben incluir actores
que simulen heridos, personas heridas, muertas e histéricas. Este tipo
de simulacros debe ser los más cercanos a la realidad posible a una
emergencia verdadera.

 Entrenamiento bajo presión: consiste en asignarle a las personas tareas


sencillas y rutinarias las que deben efectuar mientras el resto de los
participantes les genera angustia retándolos y gritándoles. De esta
manera se tiende al descontrol al principio, pero en la medida que pasa
el tiempo y la práctica en esta técnica, el participante adquirirá dominio y
aprenderá a efectuar esta tarea sin descontrolarse.

UNIDAD TEMÁTICA CUARTA:

a) Etapas del miedo y formas de aparición.

El miedo es una reacción permanente del individuo frente al peligro que


frecuentemente da lugar a actos emocionales repentinos que pueden parecer
heroicos.

Tanto en lo psicológico como en lo orgánico, se observan cambios, que son


fundamentales para la adaptación del individuo a su medio ambiente. Ante un
peligro se producen alteraciones, se dilatan las pupilas y se aumenta la
frecuencia respiratoria, lo que favorecerá un mayor aporte de oxígeno a las
células cerebrales. También se produce una aceleración del ritmo cardíaco, lo
que permite un mayor aporte de oxígeno y nutrientes al funcionamiento
fisiológico.

Los estados del miedo son: (debemos agregar la persona que no siente miedo;
sujeto inconveniente para la operación)

1. El miedo como prudencia. La persona está consciente del peligro y


cualquier acción que emprenda estará siendo controlada psicológicamente por
el sujeto.
2. El miedo como precaución. La persona toma todas las providencias del
caso para enfrentar el peligro. Mantiene una actitud serena y su conducta es
apropiada a la situación.

3. El miedo como prevención o alarma. La persona está nerviosa y


vacilante. Este estado del miedo presenta inconvenientes para las labores
propias de la intervención en emergencias.

4. El miedo como angustia aguda. La persona pierde el control de sí mismo


y genera una nueva emergencia. En este caso, se le debe atender
inmediatamente y se le debe sacar del lugar, ya que su conducta puede ser el
punto de partida para el pánico.

5. El miedo como espanto. La persona es dominada por los actos reflejos,


la cual es prácticamente incapaz de emprender alguna acción adecuada frente
a la situación.

6. El miedo como terror. La persona se paraliza por el miedo, es incapaz de


darse cuenta de lo que sucede, experimentando, por lo general, relajación de
esfínteres. No olvidemos que la descarga de adrenalina, en sobredosis, puede
tener efectos letales.

Las fases del miedo son:

1.- Primera fase: imaginación  Se crea en nuestra mente una situación peor
de la que existe, sin saber cómo sucederá, tratando de adelantarnos a los
acontecimientos, generando miedo, y en ocasiones, ansiedad. Cuando
empezamos a imaginar de forma exagerada, significa que nuestra mente
está barajando posibilidades que pueden suceder para estar preparados para
enfrentarlas.

2.- Segunda fase: miedo La segunda fase del miedo, es el miedo
propiamente dicho. Cuando llega el miedo empiezas a hiperventilar, tu corazón
late más fuerte, tu voz se atenuará y sentirás tu cuerpo lleno de nervios. Ya no
podrás imaginar, ni pensar.

3.- Tercera fase: Paralización y aceleración  Aquí sucede lo que todo el


mundo teme, quedarse paralizado por el miedo. Cuando el miedo nos paraliza,
debemos esperar a que pase. No es una sensación que se vaya rápido, sino
que necesita unos segundos. Nuestro cuerpo ha encendido la alarma y
necesita un tiempo, para comprender que no existe riesgo alguno. Por el
contrario, en vez de paralizarnos, podemos acelerarnos, nos encontramos
nerviosos y vacilantes, pudiendo tomar malas decisiones y provocando
inconvenientes para la labor de rescate.

4.- Cuarta fase: Recuerdos Todo queda grabado en nuestra mente, sobre
todo los acontecimientos estresantes o con gran tonalidad emocional. Hay que
intentar superar nuestros miedos, no dejar que ellos controlen y condicionen
nuestra vida. Si tenemos miedo a hablar en público, saquemos nuestra fuerza
de voluntad para superarlo. El miedo está en nuestra mente y solo nosotros
mismos podemos superarlo.

b) El pánico y sus características.

Hay ciertas reacciones que son típicas entre las personas en situaciones de alarma o
emergencia; una de ellas es el pánico. Es una reacción física, emocional y psicológica
extrema frente a una situación percibida como de riesgo o peligro severo e inmediato, que
se produce por un déficit de la capacidad cognitiva (o sea, la incapacidad de conocer y
evaluar la situación o problema real que existe o sucede), donde se distorsiona la realidad,
incluyendo la propia reacción de uno, y produce, más bien, reacciones que aumentan el
peligro en vez de disminuirlo, tanto para uno como para quienes nos rodean.
El pánico es un fenómeno altamente contagioso, independiente que la razón sea objetiva o
subjetiva.
El pánico percibido en otras personas es interpretado por la gente como signo de peligro.

Una persona dominada por el pánico, es aquella que posee un deseo irracional
de huir, empuja, pisotea, aumenta su egoísmo y falta de consideración por los
otros; mejor no intentar controlarla, porque se torna peligrosa.

Condiciones para que se produzca pánico colectivo:

 Que exista un gran número de personas


 La escasez de salidas y vías de evacuación
 Que se vea atrapado en un conflicto común entre impulsos opuestos

UNIDAD TEMÁTICA QUINTA:

a) La emergencia y sus manifestaciones.

El grupo de personas o público, al comenzar a desestabilizarse durante


situaciones de emergencia, experimenta una reacción vivencial muy intensa de
nerviosismo, que dinámicamente expresa sentimientos de culpa, por no poder
controlar la situación. Puede ocurrir que anónimamente el público vocifere
sobre las alternativas que se requieren para dominar la emergencia, o bien que
surja un líder que sugiera o “dé instrucciones” sobre el trabajo.

Frente al grupo o público descontrolado, la actitud a adoptar será de vital


importancia: Voz clara, calma absoluta, imagen pasiva y una persona que
controle al grupo en caso de producirse alguna eventualidad de esta
naturaleza.

Por otra parte, es fundamental la práctica permanente de ejercicios de


simulacros de accidentes.

Ante situaciones de riesgo, tensión o cambio, debidas tanto a factores


ambientales como a factores sociales, se desencadenan una serie de
conductas y emociones colectivas, que llevan a veces a conductas
inadecuadas, como el descontrol en la comunidad.

b) Aspectos psicopatológicos.

Es común observar diferente tipo de personas en una emergencia:


 Histérico: Este rasgo se caracteriza por producir conductas
escandalosas, exageradas, infantiles y primitivas. Su nocividad reside en
el riesgo de contagio que hacia los demás posee.

 Depresivo: Presenta conductas pesimistas y desmoralizantes para sí


mismo y para otros. La nocividad es el riesgo de las conductas suicidas
(explícitas e implícitas) como única vía, pudiendo sugestionar a otros.

 Obsesivo: es de ideas fijas e irrechazables. Su nocividad en situaciones


críticas depende de la idea que presente (de salvación o destrucción),
aunque pueden ser útiles para tareas organizativas de evacuación o
peligrosas, puesto que pueden volver a entrar al lugar del siniestro.

Después de la emergencia

 Síndrome de estrés post-traumático: Se caracteriza por la aparición de


síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento estresante,
extremadamente traumático, que involucra un daño físico o de
naturaleza extraordinariamente amenazadora o catastrófica para el
individuo. Hay cuatro tipos de síntomas del trastorno de estrés
postraumático:

1. Reviviscencia del hecho, lo cual perturba las actividades diarias


2. Evasión
3. Hiperexcitación
4. Pensamientos y estados de ánimo o sentimientos negativos.

c) Técnica para reestablecer el equilibrio.

Los objetivos de la intervención para recuperar el equilibrio van orientados a:

Mitigar o modular las consecuencias del suceso en los afectados


Disminuir los niveles de estrés de las personas intervinientes en el desastre

Las técnicas a seguir son:

 Respiración profunda

 Relajación progresiva

 Resolución de problemas

 Detención del pensamiento

 Imaginación

 Manejo de la ira

PRIMEROS AUXILIOS

UNIDAD TEMATICA PRIMERA

a) Propósito de los primeros auxilios.

Es la primera atención, dada en forma temporal, a una víctima de accidente o


situación de emergencia, hasta recibir ayuda médica especializada.
Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas
inmediatas y temporales que se presta a víctimas de accidentes, antes y hasta
la llegada de una ambulancia o personal médico. Se trata de ayudar a las
víctimas en forma rápida y serena, de tal forma, de no producir o aumentar los
daños o lesiones que éstas presenten.
¿CÓMO?
 Manteniendo la calma
 Determinar que está mal, en el mínimo de tiempo.
 No moviendo a la víctima, siempre y cuando no corra
riesgo de muerte o mayor lesión.
 Hacer sólo lo que sabemos.
 Solicitar ayuda rápidamente.

SEGURIDAD PERSONAL

EL ENTORNO:
El deseo de ayudar a quienes lo necesitan pueden hacerlo olvidarse de
considerar los peligros involucrados en la escena que rodea a la víctima. Usted
siempre debe estar atento y no concentrarse solamente en un punto
determinado, debe mantener una visión panorámica de la situación.
PROTECCION DE LAS MANOS:
Al brindar atención se debe evitar el contacto directo con los fluidos corporales
de las víctimas, llámense éstas: sangre, vómitos, secreciones u órganos.
La mejor manera de protegerse es usando guantes quirúrgicos, guantes de
trabajo o bien bolsas de plástico.

EVALUAR ESTADO DE CONCIENCIA

Háblele a la víctima, si responde, está


CONSCIENTE. Por lo tanto, usted debe:
Evaluar las posibles lesiones.
Tratar estas lesiones de acuerdo a sus
conocimientos.
Prevenir el estado de shock
Trasladar a un centro asistencial, si corresponde.
Si no contesta se encuentra INCONSCIENTE.

“A B C del TRAUMA”.
Esta es una técnica universal de fácil recordación, para determinar si el corazón
y los pulmones de la víctima están o no funcionando.

CÓMO HACERLO: Colocar a la víctima en posición


decúbito dorsal (espalda), para poder evaluarla.

A: Vía aérea permeable: Objetivo: Permitir el paso del aire hacia los pulmones.
Maniobra de elevación mandibular: Arrodillarse a un costado a la altura de los
hombros. La mandíbula se levanta con los dedos de una mano, la otra
mano presiona sobre la frente para extender la cabeza hacia atrás.
Maniobra de empuje mandibular.
Arrodillarse frente a la parte superior de la cabeza. Colocar las
manos abanicadas a cada lado de la cabeza del paciente. Levantar
la mandíbula con los dedos índices mientras los pulgares apoyados
en los pómulos, empujan la mandíbula hacía adelante.

B: Respiración (mirar, sentir y escuchar): Objetivo:


Verificar que la víctima se encuentre respirando.
Mirar, cómo sube y baja el tórax.
Sentir, el hálito respiratorio o el aire golpeando la
cara del rescatador.
Escuchar, el murmullo o ruido respiratorio.
C: Circulación: Objetivo: Determinar si el corazón está cumpliendo su
función.

Pulso Carotideo, se debe buscar la arteria carótida en las víctimas


adultas, ubicada en el cuello.

Pulso Braquial, a los niños pequeños debemos buscar el pulso en la cara


interna del brazo. (Arteria Humeral).

PUPILA NORMAL

Pupila dilatada, Esta señal nos termina de confirmar que el corazón no está
funcionando y el cerebro está sufriendo un daño que puede ser irreparable.

b) Ahogamientos. Asfixias

ASFIXIA: Asfixia es una disminución total o parcial de la respiración por falta de


oxígeno respirable.
Signo internacional de obstrucción de la vía aérea.
Causas:
Obstrucción de las vías aéreas superiores por un cuerpo
sólido o líquido.
Inhalación de gases tóxicos.
Compresión de las vías aéreas superiores.
Sofocación.
Electricidad.
Afección pulmonar.
Envenenamientos.
Señales:
Ausencia de respiración (apnea)
Dificultad respiratoria (disnea)
Respiración violenta y desordenada
Pulso acelerado (taquicardia)
Labios y uñas amoratadas (cianosis)
Perdida del conocimiento alrededor del minuto.
Por inmersión: Asfixia causada por un cuerpo liquido (por inmersión en agua o
por bronco aspiración de sangre o vómitos).
Se puede presentar de dos formas:
Ahogado azul (cierre de la glotis).
Ahogado blanco (agua en los pulmones, muerte a los
20 minutos aproximadamente).
Tener en Cuenta: El agua de los pulmones, no se
saca.
El agua del estómago, se filtra por los riñones.

Por cuerpo sólido: Asfixia causada por alimentos, prótesis dental, la propia
lengua de la víctima o cualquier elemento sólido que obstruya la vía aérea.

Primeros Auxilios:
Separar a la víctima de la causa de la asfixia (pida ayuda si es necesario).
Realizar A B C
Realizar maniobras de reanimación cardio pulmonar.
Realizar las maniobras de Heimlich. Que consisten en compresiones
abdominales para presionar el diafragma y eliminar el aire de reserva de los
pulmones en forma artificial y expulsar el cuerpo extraño.
Prevenir el shock
Trasladar a un centro asistencial.

Maniobras de Heimlich

Adultos Niños

Bebes

Inhalación de gases: Inhalación de gases tóxicos y humos. Pérdida del


conocimiento en alrededor de 1 minuto.

INTOXICACIONES: Envenenamiento causado por sustancias tóxicas que


ingresan al organismo por la ingestión, inhalación o a través de la piel.

Señales:
Depende del tipo de tóxico
Somnolencia
Irritabilidad
Agitación
Depresión
Alteración de la conducta
Inconciencia

CONDUCTA DEL OPERADOR FRENTE A LA VÍCTIMA

Actúe tranquilo y sereno, usted es el reflejo de la


victima.

Posición correcta para el examen

Este atento a los vómitos y no darle nada a


beber.

Controle al público

c) Paro cardíaco

PARO CARDIORESPIRATORIO: Súbita detención del corazón,


interrumpiendo repentina y simultáneamente la circulación y la
respiración.
Toda víctima de esta situación está en una muerte aparente.
Causas:
Asfixias
Shock eléctrico
Infartos cardiacos
Traumas.
Señales:
Ausencia de respiración
Ausencia de pulso
Pupilas dilatadas
Inconsciencia

Primero Auxilios:
Realizar A B C.
Solicitar ayuda rápidamente al servicio especializado, indicando
el tipo y cantidad de tóxico al que estuvo expuesto.
Manejar estado de shock.
Si es por inhalación, retirar a la víctima a un lugar despejado.
Si es por contacto, lavar con abundante agua.
Si es por ingesta, No dar nada a beber y tampoco producir
vómitos. Al trasladar, llevar el envase o caja al servicio de
urgencia.

Respiración Artificial:

Técnica de boca a boca; boca a nariz:

Iniciar con tres insuflaciones lentas y profundas.


Continuar con dos insuflaciones cada quince
segundos.

Técnica boca a boca y nariz:


Se utiliza en:
Lactantes: de 0 a 1 año
Niños : de 1 a 8 años

Frecuencia ideal:
Lactantes: 1 insuflación cada 3 segundos
Niños : 1 insuflación cada 4 segundos

Masaje Cardiaco Externo:


Cuidado con el apéndice xifoideo

Ubicación de las manos


para realizar la maniobra.

Posición del operador


Comprima el tórax de 3 a 4 cms.

Frecuencia:
1 ó 2 personas
15 masajes cardiaco por 2 respiraciones
Bebes

Niños

Suspender las maniobras si:


Se recupera el pulso
La pupila retorna a la normalidad
El paciente recupera su color normal.

d) Fracturas- esguinces- luxaciones: atención preliminar

FRACTURAS: Pérdida de continuidad del tejido óseo. Se clasifican en:


Cerradas: El hueso está quebrado, pero no hay rompimiento de la piel.
Abiertas: El hueso roto rompe la piel, provocando una herida.

Cerrada sin desplazamiento

Cerrada con desplazamiento

abierta con rompimiento de piel

Señales:
Dolor de la zona que aumenta con la movilización
Deformidad, acortamiento (según el grado de desviación de los fragmentos
óseos
Inflamación y hematoma
Impotencia funcional
Primeros Auxilios:
Cortar, remover o doblar la ropa para observar la lesión
Cubrir con apósitos estériles o paños limpios las fracturas expuestas
No intentar colocar el hueso dentro de la herida
No tratar de retirar de la herida, los fragmentos de hueso
Inmovilizar para evitar más daño y disminuir el dolor
No restringir la circulación
Aplicar hielo al sitio de la lesión para disminuir el edema y calmar el dolor
Prevenir el shock
Trasladar a un centro asistencial
LUXACION: Es la separación permanente de las superficies articulares.
Señales: Dolor muy agudo. Deformidad (comparar con el
miembro sano),
Impotencia funcional muy manifiesta.
Primeros Auxilios:
Inmovilizar tal como se encuentre la articulación
No intentar volver a colocar la articulación en su lugar (reducir
la luxación).
Prevenir el shock
Trasladar a un centro asistencial.

ESGUINCE: Es la separación momentánea de las superficies articulares, que


producen la distensión de los ligamentos. Pudiendo incluso cortarse.
Señales:
Dolor intenso
Inflamación de la zona
Impotencia funcional, imposibilidad de realizar movimientos
habituales de esa articulación.
Primeros Auxilios:
Inmovilizar la articulación
Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo
Aplicar frío local
Trasladar si es necesario

e) Heridas, golpes, cortes de piel, hemorragias, técnicas de atención.

TRAUMA
Es toda lesión que sufre una persona producto de una violencia
externa. Dependiendo de la energía, es el daño que causará a
la víctima.
Esta difiere de la EMERGENCIA MÉDICA que es el “estado
crítico provocado por una amplia variedad de enfermedades cuya
causa no incluye violencia sobre la víctima”.

Traumatismos

Un traumatismo es toda lesión debida a la acción de un agente exterior, que


puede afectar estructuras de partes blandas, cercanas al hueso, a la articulación,
o afectando la estructura ósea.
Se clasifican en Esguinces, Luxaciones y Fracturas.

Primeros Auxilios
• Controlar las hemorragias externas y Prevenir el shock.
• Si dudamos sobre la existencia de una fractura, actuar como si existiera.
• Antes de transportar al accidentado: Almohadillar e Inmovilizar la lesión por
sobre y bajo la zona fracturada.
• Valorar la deformidad de un miembro (fracturado o luxado) con miembro
opuesto.
• Descubrir sitio de la fractura rasgando, cortando la ropa.
• NO se debe mover la extremidad para comprobar si está efectivamente
fracturada.
• NO se debe enderezar el miembro fracturado.
• NO se debe permitir que el lesionado camine si sospecha de un trauma de
miembros inferiores.
• NO se debe dejar anillos colocados en los dedos si las manos han sufrido un
traumatismo.
• NO se debe quitar los zapatos o desvestir al lesionado
(Rasgar siempre la ropa).
• NO se debe transportar sin inmovilizar antes, salvo peligro inminente.
•Controle la hemorragia.
•Cubra e inmovilice.
•Prevenir el shock

CLASIFICACIÓN CONTUSIONES: Son todas las lesiones producidas por


objetos romos, es decir no tienen puntas ni bordes cortantes.
No producen daño aparente en la piel.
Primeros Auxilios:
Inmovilizar la zona afectada y elevarla.
Aplicar frío local mediante hielo
No pinchar los hematomas (moretones).
Si es necesario trasladar a un centro asistencial

TRAUMATISMO DE CRANEO (TEC): Lesiones que sufre el cráneo producto de


traumas de diversos o múltiples mecanismos.
Dependiendo de su intensidad, pueden afectar al sistema
nervioso central o incluso provocar la muerte
TEC ABIERTOS: Salida de masa encefálica a través de la
fractura del cráneo (extremadamente grave), alto grado de
mortalidad.

TEC CERRADO: No presenta pérdida de masa encefálica


Señales:
Pérdida o alteración del estado de conciencia
Salida de sangre o líquido transparente (cefalorraquídeo) por los
oídos y/o nariz.
Hematoma alrededor de los ojos
Alteración en el tamaño de las pupilas
Vómitos
Convulsiones
Dolores de cabeza
Debilidad o parálisis de un brazo o pierna
Dificultad o pérdida del habla
Tendencia al sueño profundo (dificultad para despertarlo)
Cambios en el comportamiento habitual.

Primeros Auxilios:
Realizar A B C
Manejar con sumo cuidado a la víctima, manteniendo el eje Cabeza -cuello-
tronco
Prevenir el shock
Traslado urgente a un centro asistencial

TRAUMATISMO DE LA COLUMNA: Son lesiones traumáticas que


afectan a uno o varios de los huesos o articulaciones que componen la
columna vertebral implicando a la medula espinal. Puede producir
invalidez (parcial o total), en forma permanente e incluso la muerte
dependiendo del lugar donde se produce la lesión.
MECANISMOS DE LESION:
Caídas sobre los pies desde gran altura
Caídas sobre los glúteos o sentado
Golpes directos sobre la columna
Movimientos violentos del cuello (“latigazo”).
Señales:
Dolor de nuca, hombros, espalda
Deformidad (difícil de apreciar)
Contractura muscular
Imposibilidad de mover uno o varios miembros
Hormigueos en los dedos
Incontinencia de esfínteres
Primeros Auxilios:
Realizar A B C
Inmovilizar columna cervical
No mover a la víctima. Si fuera necesario, mantener el eje cabeza-
cuello-tronco en una línea.
Inmovilizar al paciente antes del traslado, en una superficie rígida y plana.
Prevenir shock.
HERIDAS: Pérdida de continuidad de la piel,
secundaria a un traumatismo. Existe riesgo de infección y
posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes.

HERIDAS ABRASIVAS: Herida superficial de la piel,


con gran riesgo de infección por la tierra, piedrecillas y
astillas.
Primeros auxilios:
Lavar con abundante agua y jabón o suero fisiológico estéril.
Cubrir con gasa o paño limpio.
Trasladar si es necesario.

HERIDA CORTANTE: Herida producida por objetos con bordes cortantes. Se


produce hemorragia interna o externa.

Primeros auxilios:
Cohibir la hemorragia.
Cubrir con gasa o paño limpio.
Prevención de shock.
Trasladar a un centro asistencial si es necesario

HERIDAS PENETRANTES: Herida producida por objetos que tienen punta y


que no tienen bordes cortantes. Se produce hemorragia interna.
Primeros auxilios:
Evaluación del a b c.
Prevenir el shock.
Cubrir herida con apósito estéril o paño limpio
Trasladar a un centro asistencial

HERIDAS CONTUSAS: Son las heridas producidas por objetos romos con daño
a la piel. Puede incluso dañar órganos internos y tejidos duros.
Primeros auxilios:
Evaluar el A B C (dependiendo del trauma).
Cohibir la hemorragia
Cubrir la herida con apósito o paño limpio
Prevenir el shock
Trasladar a un centro asistencial si es necesario

TENGA PRESENTE:

- NO EXTRAER CUERPOS EXTRAÑOS QUE INGRESAN AL CUERPO


(EXCEPTO EN LAS MEJILLAS).

-NO REINTRODUCIR ORGANOS QUE SALGAN DEL CUERPO (INCLUIDO


HUESOS).
HEMORRAGIA: Pérdida anormal de sangre de los vasos
sanguíneos como consecuencia de la rotura de los
mismos.
Se clasifican en:
Interna: La sangre se vacia en algunas de las cavidades
del organismo. Puede manifestarse como simple moretón,
hasta los casos graves con gran pérdida de sangre.
Primeros Auxilios:
Realizar ABC
Van dirigidos a prevenir el shock.
No se visualiza la salida de la sangre.
Externa: Presenta salida de sangre al exterior del cuerpo y puede ser:

Capilar: salida de sangre en pequeñas gotas.


Venosa: sangre de color rojo oscuro y sale en forma continua.
Arterial: sangre de color rojo brillante y sale a borbotones (pulsátil)
La gravedad depende de:
Velocidad con que se pierde la sangre
Volumen sanguíneo perdido
Edad, estado psíquico.

Así, existen dos tipos de clasificaciones:

• Destino de la Sangre (Interna, Externa, Exteriorizada)


• Según el vaso sanguíneo (Capilar, Venosa, Arterial)

Hemorragia Interna, Externa y Exteriorizada.

*Hemorragias Exteriorizadas: Sale por los orificios naturales del cuerpo.


*Hemorragias Internas: La sangre se deposita en una cavidad del organismo, no
se ve.
*Hemorragias Externas: Acompañadas de heridas, el origen de la sangre se ve
directamente.

Hemorragias de acuerdo a los vasos afectados.

• Hemorragias Arteriales: Cuando la sangre es de color "rojo vivo", sale como


latido.
• Hemorragias Venosas: Aquí la sangre es de color 'rojo oscuro", fluye.
• Hemorragias Capilares: La sangre es de color "rojo vivo", sale de forma
abundante sin presión, como gotitas.

Primeros Auxilios de una Hemorragia Exteriorizada.

Epistaxis (Salida por la Nariz):


Si la Hemorragia es Espontánea se debe presionar directamente sobre la
ventana nasal, inclinar la cabeza hacia adelante, si pasan 5 minutos, introducir
gasa mojada con agua oxigenada. Si la Hemorragia persiste, trasladar al
afectado a un centro asistencial.
Si la Hemorragia es por Impacto usted no debe intentar contener la hemorragia,
debe permitir que fluya la sangre, para evitar que la hemorragia fluya hacia la
cavidad craneal.

Otorragia (Salida por el Oído):


Si la Hemorragia es por impacto, se debe esperar la llegada de personal de
emergencia para realizar maniobra de rescate, personal médico debe facilitar
salida de la sangre de cavidad craneal, colocando al herido en Posición Lateral
de Seguridad (PLS), con oído sangrante hacia el suelo, control signos vitales.
Si la Hemorragia es por Trauma Acústico, se debe tender al paciente, colocarlo
en posición lateral de seguridad, con el oído sangrante hacia el suelo.
OTRAS: Hematemesis, Hemoptisis, Melena, Rectorragia, Metrorragia,
Hematuria (asociadas a patologías clínicas).

Signos, Síntomas y Primeros Auxilios de una Hemorragia Interna.

Signos y Síntomas (Determinados por el estado de Schock)


• Alteración de la conciencia (no pérdida).
• Estado ansioso, nervioso.
• Pulso rápido y débil.
• Respiración rápida y superficial.
• Palidez de mucosas.
• Sudoración fría y pegajosa, generalmente en manos pies, cara y pecho.
• Hipotensión arterial.

Primeros Auxilios Hemorragia Interna


• Evitar que el herido se mueva.
• NO darle nada de comer ni de beber
• Control de signos vitales.
• Aflojar todo aquello que comprima al accidentado.
• Tranquilizar al herido.
• Evitar la pérdida de calor corporal.
• Colocar al accidentado estirado con la cabeza más baja que los pies
• (Posición de Trendelenburg).

Primeros Auxilios de una Hemorragia Externa.

• Tumbar a la víctima para evitar desmayos.


• Efectuar una presión en el punto de sangrado.
• Tiempo mínimo de 10 minutos (reloj), con apósito (gasas, pañuelo, etc.).
• Si con el primer apósito no fuera suficiente, añadir más encima, pero nunca
quitar el anterior.
• Simultáneamente elevar la extremidad afectada a una altura superior a la del
corazón del accidentado.
• Transcurrido ese tiempo, se aliviará la presión, pero NUNCA se quitará el
apósito.
• En caso de éxito se procederá a vendar la herida, por encima de los apósitos,
y se esperará la llegada del personal de urgencia.
En caso de que la hemorragia la produzca una fractura abierta de un hueso o
existan cuerpos enclavados, el método de compresión directa sobre la herida no
se aplica, en este caso la hemorragia deberá ser controlada con “compresión
arterial a distancia”. Esto se hace comprimiendo la arteria o vena dañada lo más
cerca del hueso posible.

Torniquete.
El torniquete produce una detención de TODA la circulación sanguínea en la
extremidad, conlleva la falta de oxigenación de los tejidos y la muerte tisular. NO
se utiliza en control de hemorragias por heridas de tejido blando, solo en casos
de amputación traumática total.

Primeros Auxilios:
Realizar A B C
Presión directa en la herida.
Elevación de la extremidad.
Compresión de los puntos arteriales, si no cesa la hemorragia.
Torniquete, como último recurso.

Prevenir el shock.

ESTADO DE SHOCK: Estado depresivo provocado por un brusco


descenso de la presión arterial, que puede incluso, comprometer la vida de la
víctima.

Causas: Lesiones a la columna

Señales: Piel pálida, fría y sudorosa

Primeros Auxilios:
Evaluar A B C
Tranquilizar al paciente si está consciente
Mantener temperatura corporal
No dar nada a beber
Estar atento al vómito
Mantener piernas elevadas unos 30cms. (contraindicado: TEC, AVE,
insolación, daño a la columna y problemas respiratorios).

QUEMADURAS:
Lesión causada a la piel por exposición al calor y al frío excesivo, productos
químicos, electricidad o radiación.

La evaluación de gravedad usa dos parámetros:


1.- Extensión de superficie quemada
2.- Profundidad de tejido quemado

EXTENSION DE SUPERFICIE QUEMADA: Se usa una tabla llamada regla de


los nueve (sobre el 20% es grave y sobre el 50% riesgo DE MUERTE).

Cabeza y cuello 9%
Cada miembro superior 9%
Cara anterior del tronco 18%
Cara posterior del tronco 18%
Cada miembro inferior 18%
Genitales 1%

PROFUNDIDAD DEL TEJIDO QUEMADO: Determina la profundidad dañada y


se denomina cada nivel en grados o tipos:
Primer Grado o Tipo A: Sólo la capa superficial está quemada.
Enrojecimiento de la piel
Dolor.
Segundo Grado o Tipo AB: La capa superficial y parte de la
segunda capa de la piel están quemadas.
Presenta ampollas o bolsas en la piel que contienen líquido. Es
extremadamente dolorosa.

Tercer grado o Tipo B: Todas las capas de la piel están


quemadas, incluyendo el tejido graso, músculos, vasos nervios y
hasta huesos en algunos casos.
Textura acartonada
No existe dolor en la zona.

QUEMADURAS GRAVES: Son las que afectan áreas corporales críticas (cara,
manos, pies, genitales, glúteos y axilas).
Quemadura en el sistema respiratorio.
Señales de las quemaduras del sistema respiratorio:
Vellos nasales quemados
Quemadura facial
Disfonía
Dificultad respiratoria

Primeros Auxilios:
Evaluar A B C.
Retirar la ropa del paciente (precaución cuando está adherida al cuerpo).
Enfriar con agua fría (precaución con la hipotermia).
No romper ampollas (cubrirlas con apósitos o paños limpios).
Por sustancias químicas: lavar con abundante agua.
Prevenir el shock
No poner en contacto directo dos superficies comprometidas (cuello, axila,
pliegues del codo y rodilla, espacios interdigitales.
Trasladar a un centro asistencial.

f) Riesgos en la superficie de trabajo.

El movimiento de personas y materiales en los centros de trabajo se realiza a


través de pasillos, las rampas, las puertas, etc. y el hecho de circular por ellos
conlleva la posibilidad de ocurrencia de diversos tipos de accidentes
Caídas al mismo nivel al tropezar o resbalar; golpes o choques contra elementos
diversos. Accidentes por Caída. Uno de cada cuatro accidentes en la oficina, se
produce por caída
Ocurre con frecuencia en las oficinas, que los espacios previstos para el paso,
presentan el aspecto de una pista de obstáculos; obstáculos, de cualquier clase,
que generalmente son fuentes de accidentes.
Muchos suelos de oficinas son demasiado resbaladizos. El encerado de pisos
de mármol, piedra artificial o plástico es incorrecto. Estos suelos no absorben las
ceras ni grasas, dando lugar a superficies deslizantes.
Otros riesgos son por falta de un dimensionado y diseño adecuado de los
espacios de trabajo ( vías de circulación, red de circulación, maquinaria y
equipos, almacenamientos intermedios, etc.) todo lo que es origen de
accidentes.
Productos derramados (líquidos en general, grasas, restos de alimentos, agua,
polvo, jabón, residuos, etc).
Revestimientos antiderrapantes desgastados. Superficie desigual del piso o
pendiente excesiva.
Entorno Físico de Trabajo. Desorden, piezas, objetos o mercancías dejados
fuera de lugar o invadiendo lugares de paso. Herramientas dejadas en el piso.
Desechos dejados sobre el suelo.
Iluminación. Por estar mal instalada o ser insuficiente, crear reflejos, contrastes
excesivos o zonas de sombras, etc. Ello hace que los problemas que puedan
tener los suelos o la existencia de obstáculos se acrecienten al no poder
localizarlos o apreciarlos convenientemente.

JREP.

Vous aimerez peut-être aussi