Vous êtes sur la page 1sur 16

FACULTAD DE

CIENCIAS FORESTALES

ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL

PROYECTO DE EXTENSION CC.RR.NN

“Elaboración del abono orgánico y de qué manera beneficia a


la comunidad de SHUSHUNA”
Autores

Arévalo Parana, María Luisa

Gordon Soria, Christian

Jara Souza, Lila Loida

Manihuari Dorado, Dennys Gabriel

Tuesta Cruz, María Luisa

Docente:

Barbajelata Ramírez, Nélida Ing.

Curso:

Conservación de Recursos Naturales

Iquitos – Perú

2019

P á g i n a i | 16
Índice
LISTA DE FIGURAS............................................................................Error! Bookmark not defined.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 1
1.1 Descripción de la situación problemática ......................................................... 1
1.2 Formulación del problema ..................................................................................... 1
1.3. Objetivos ......................................................................................................................... 1
1.3.1 Objetivo general................................................................................................ 1
1.3.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 2
1.4 Justificación .................................................................................................................... 2
1.5 Limitaciones .................................................................................................................... 2
II. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 3
2.1. Antecedentes ................................................................................................................ 3
III. METODOLOGÍA......................................................................................................................... 5
3.1 Lugar de ejecución ........................................................................................................ 5
3.2 Materiales......................................................................................................................... 5
3.3 Diseño metodológico.................................................................................................... 5
3.4 Diseño muestral ............................................................................................................. 6
3.4.1 Población: ................................................................................................................ 6
3.4.2 Muestra: .................................................................................................................... 6
3.5 Procedimiento de recolección de datos .................................................................. 6
3.5.1 Procedimiento ......................................................................................................... 6
3.5.2 Toma de datos......................................................................................................... 6
3.6 Proceso de elaboración del abono orgánico ......................................................... 6
IV. COSTO Y CRONOGRAMA DEL PROYECTO .............................................................................. 10
V. RESULTADOS ........................................................................................................................... 11
VI. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 12
VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 12
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS .............................................................................................. 12
IX. ANEXOS ......................................................................................Error! Bookmark not defined.

P á g i n a ii | 16
INDICE DE CUADROS

CUADRO 1 COSTO DEL PROYECTO ................................................................................ 10


CUADRO 2 CRONOGRAMA ................................................................................................. 10
CUADRO 3 ASINTENCIA DE COMUNEROS AL TALLER DE “ELABORACIÓN DEL
ABONO ORGÁNICO Y DE QUÉ MANERA BENEFICIA A LA COMUNIDAD DE
SHUSHUNA” ............................................................................................................................ 11

P á g i n a iii | 16
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la situación problemática
El abono orgánico se ha utilizado como método para sacar provecho de los
distintos desechos y componentes orgánicos, que se descomponen para
elaborar un buen abono.

El abono orgánico a nivel mundial se ha elaborado y originado desde la


antigüedad en los países como: China, África, Canadá, Venezuela, Perú y
otros. (Salazar, 2016)

En nuestro país uno de los problemas más importantes y preocupantes que


tenemos hoy en día, es la contaminación del ambiente sobre todo del suelo por
ello nosotros como estudiante de la facultad de ingeniería forestal, escuela de
ingeniería forestal buscamos una solución a este problema que está ocurriendo
en nuestra región Loreto. Y hemos optado por elaborar el proyecto abono
orgánico con beneficio hacia el medio ambiente y a la comunidad a través de la
técnica del compost. Además enseñar a la comunidad a segregar los residuos
orgánicos e inorgánicos.

1.2 Formulación del problema


Mediante el conocimiento de los pasos para la elaboración del abono orgánico,
¿Sé podrá elaborar un plan de manejo para su uso como un producto viable
para la comunidad y el medio ambiente, en control de la contaminación del
suelo?

1.3. Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Enseñara a producir un abono orgánico económico y ecológico


destinado a los pobladores de la comunidad Shushuna y la buena praxis
del desecho de residuos inorgánicos.

P á g i n a 1 | 16
1.3.2 Objetivos específicos
 Sensibilizar a la comunidad de Shushuna
 Seleccionar los materiales para la elaboración del compostero.
 Construir en un espacio de la comunidad Shushuna el compostero

1.4 Justificación

El abono orgánico ofrece un importante aporte a la comunidad, y ayuda a


nuestro medio ambiente a mantenerse limpio y sano.

El abono orgánico es aceptado y apoyado por la sociedad debido a que es


materia prima orgánica que como se decía anteriormente no afecta en lo
absoluto al ambiente, y por lo siguiente alimenta la cultura agrícola que
heredamos de nuestros antepasados dándole un excelente provecho a la tierra
a través de los cultivos y la siembra sin deteriorarla ni maltratarla.

Este proyecto se realizará con la finalidad de nutrir en cada uno de nosotros


conocimientos y a la vez generar y fortaleces valores de respeto, amor,
responsabilidad, entre otros, tanto con nuestros semejantes como con el
planeta que no alberga, con la Madre Tierra.

1.5 Limitaciones

El presente proyecto solo se realizó en un día.

La investigación se limita a tales aspectos:

- Poco tiempo por parte de los estudiantes a realizar el proyecto.

P á g i n a 2 | 16
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes

Historia del compostero

El proceso de compostaje o composteo de los residuos sólidos consiste en la


descomposición o fermentación natural de la porción orgánica de los residuos,
es decir por la acción biológica de los microorganismos presentes, dando
origen a un producto denominado composta. Esta es un producto orgánico
estabilizado, cuyas propiedades la hacen particularmente útil como mejorador
de la estructura y textura de los suelos y en menor grado como fertilizante
vegetal.

La aplicación de este proceso para el tratamiento de los residuos orgánicos ha


sido muy utilizada en el mundo. Se aplica principalmente a residuos fácilmente
degradables, como el estiércol y residuos vegetales; además se aplica a la
fracción orgánica de los residuos de origen urbano. Sus aplicaciones pueden
ser tanto a escala doméstica como en el ámbito industrial a mediano y largo
plazo.

En México, existe una amplia y exitosa experiencia en ensayos experimentales,


prácticamente para todo tipo de residuos y mezclas de los mismos,
principalmente en el estado de Yucatán. Mientras que en instalación y
operación de plantas a escala industrial, las experiencias han sido
desafortunadas en todos los casos y se han enfocado exclusivamente al
composteo de residuos municipales. Actualmente se tienen registradas nueve
de esas experiencias negativas mencionadas, de las que ya se puede
establecer que seis han sido un fracaso rotundo (Monterrey, Zapopan y Tonalá,
Oaxaca, Toluca y Distrito Federal), dos más se instalaron pero nunca han
operado (Acapulco y Villahermosa) y la última funciona intermitentemente y con
subsidio gubernamental. Estos fracasos pueden atribuirse básicamente a la
falta de estudios de factibilidad previos y a la inadecuada ubicación de las
instalaciones y selección de tecnología.

Los diversos métodos de composteo utilizados actualmente en varios países,


generan un porcentaje en peso de composta orgánica que varía entre 35 y 45%
de los residuos bruta inicial. Los materiales orgánicos que no se aprovechan o

P á g i n a 3 | 16
no se descomponen fácilmente son: trapo, cartón y papel. Estos residuos
urbanos deben ser tratados en forma diferente, de preferencia mediante el
reciclaje (recuperación directa).

Fue en el año 1925 cuando en Europa comenzó a estudiarse la posibilidad de


descomponer a gran escala las basuras de las ciudades con la puesta en
marcha del método indú lndore. En la ciudad holandesa de Hanmer se instaló
en 1932 la primera planta de compost hecho con las basuras urbanas, A
principios de la década de los 60, había en Europa 37 plantas, Dicho número
aumentó considerablemente durante dicha década, y a primeros de los 70 se
llegó a 230 plantas, destacando el Estado Francés y el Estado Español,
instalándose en este último sobre todo plantas de compost en el Levante Y
Andalucía. Sin embargo, a partir de mediados de los setenta la evolución se
estancó y se cerraron numerosas plantas. Una de las causas de este
estancamiento fue la deficiente calidad del compost producido (no se hacía
separación previa en origen de la materia orgánica de los residuos sólidos
urbanos) y el poco interés de los agricultores en utilizarlos

En la actualidad, según el Ministerio de Medio Ambiente, las plantas de


compost existentes en España son 24, que tratan 1.770.061 Tm y el compost
producido es de 365.239 Toneladas/año, con lo cual el rendimiento
compost/RSU es de 21,98%. La calidad del producto es variable, pero puede
afirmarse que su tendencia es a mejorar por la implantación de modernas -
instalaciones de refino y por la mejora de las condiciones de fermentación. En
general, según datos de los antiguos ministerios MAPA y MOPTMA,
difícilmente se puede absorber la actual producción de compost de R.S.U., sin
hacer un esfuerzo serio por mejorar la calidad del producto (con la creación de
modelos mínimos de calidad), y por establecer todo ello con las necesarias
campañas de promoción.

Esencialmente, se trata de enriquecer la tierra del jardín o del huerto y, al


mismo tiempo, defender el medio ambiente. El jardín se enriquece y aporta un
suelo más vivo en microbios e invertebrados y más rico en minerales, si
reproducimos racionalmente el ciclo de degradación de los elementos
vegetales que tiene lugar en la naturaleza.

Defenderemos el medio ambiente si aprovechamos el 30% de las materias


orgánicas que contienen los residuos sólidos urbanos o basuras domésticas,
éstos se transformarán en minerales y humus (sustancia marrón resultante de
la descomposición de vegetales y animales microscópicos). La base esencial
del suelo fértil consiste en la mezcla de arcillas y humus. Sus partículas en la
superficie llevan cargas eléctricas que retienen los elementos nutrientes y el
agua. Evitaremos también que la parte más pesada de la basura sea enterrada
en vertederos o incinerada. Todo ellos, con el consiguiente despilfarro de
energía y generación de gases, causas principales del cambio climático.

P á g i n a 4 | 16
En la actualidad los cultivos requieren mayor intensidad, lo que conlleva a un
aumento en las dosis de fertilizantes.

La utilización de fertilizantes orgánicos está disminuyendo, en contra de lo que


ocurre con los inorgánicos por algunas causas como pueden ser:

Sustitución de los animales de carga y tiro por medios mecánicos.


Aumento de explotaciones ganaderas estabuladas, desapareciendo o
reduciéndose las camas de ganado.
Aumento de la demanda de residuos agrícolas principalmente madera y paja
para la fabricación de pasta de celulosa.
Una nueva fuente de materia orgánica es el compost de RSU o de residuos
ganaderos. El compost tiene muchas similitudes con el humus del suelo.

III. METODOLOGÍA

3.1 Lugar de ejecución


El presente estudio se realizó en la comunidad de SHUSHUNA
ubicado al margen derecho del río Nanay a 22 Km de distancia en
dirección Sur-Oeste desde la ciudad de !quitos; geográficamente se
encuentra ubicado en las coordenadas 3° 49' 40" Latitud Sur y 73°
22' 30" Longitud Oeste, a una altitud aproximada de 122 msnm

3.2 Materiales
Los materiales que se utilizaron en el presente estudio son:

- libreta de campo

- lápices.

- papelotes

- bibliografía del estudio

3.3 Diseño metodológico

El tipo de investigación es descriptivo y de nivel básico. En el


proyecto de abono orgánico se utilizó el diseño sistemático a nivel
detallado. La elaboración del abono orgánico se demostró
mediante la parte explicativa.

P á g i n a 5 | 16
3.4 Diseño muestral
3.4.1 Población:
La población objeto de estudio estuvo representada por la
comunidad de SHUSHUNA, del municipio de san juan bautista,
provincia de Maynas, Departamento Loreto.

3.4.2 Muestra:
En el caso de este estudio se secciono una muestra de la
comunidad SHUSHUNA, situación que facilita emitir un
diagnóstico claro sobre la preparación del abono.

3.5 Procedimiento de recolección de datos

3.5.1 Procedimiento
Consistió en la recopilación, revisión, análisis y selección de la
información existente. Para tal fin, se acopió toda la
documentación disponible referida al tema del proyecto
elaboración de abono orgánico.

3.5.2 Toma de datos


Para la toma de datos de campo en proyecto se tuvo que
desplazar hasta la comunidad de SHUSHUNA.

3.6 Proceso de elaboración del abono orgánico

¿Qué es el Compost o abono orgánico?

El compost es un tipo de abono orgánico que se prepara con


diferentes materiales orgánicos, los cuales los podemos encontrar
en nuestra misma escuela o comunidad, aportando nutrientes y
mejorando la estructura del suelo. El compost convierte los
desperdicios del hogar en fertilizante y materia orgánica valiosa
para los suelos.

P á g i n a 6 | 16
¿Cómo Elaborar el Compost o abono orgánico?

El espacio que utilizamos para la elaboración de este interesante


abono orgánico es llamado Compostero y no es más que un
espacio con especificaciones acordes para la realización de este
tipo de prácticas. Todo es cuestión de estilos, se puede realizar
directamente en el suelo, con troncos secos o con bloques de
concreto.

Para la realización del compostero necesitamos los


siguientes materiales:

1. Residuos vegetales (frutos, hortalizas, tubérculos, etc).

2. Estiércol de ganado. (Caballo, vacas, ovejas, etc).

3. Cal o cenizas.

4. Tierra negra.

5. Troncos.

6. Aserrín.

Lo primero que necesitamos es ubicar el lugar adecuado para la


elaboración del abono orgánico.

1. Luego de tener el espacio preparado para la realización del


abono orgánico iniciamos con las capas, la primera de ellas es el
estiércol.

2. Colocamos residuos vegetales.

3. Un poco de cenizas para alterar el hp del sustrato y disminuir


los malos olores.

4. Luego colocamos otra capa de estiércol.

5. Se colocan los troncos extendidos por toda la superficie del


compostero de manera de proporcionar oxígeno y repetimos
hasta que agoten los materiales o hasta que ya no quepa más
residuos.

P á g i n a 7 | 16
6. Por último se tapa con el plástico para acelerar la
descomposición y aumentar la humedad dentro del compostero.

Composición química, física y biológica


La elaboración de compost es un proceso biológico mediante el
cual los microorganismos actúan sobre materiales orgánicos,
permitiendo obtener un abono efectivo para el suelo el cual es
destinado a la agricultura.
El compost en la actualidad es muy utilizado debido a sus
propiedades y beneficios para el suelo como los siguientes que se
mencionarán:
En sus propiedades químicas:
- Aumento de la disponibilidad de nitrógeno (N), fósforo (P),
potasio (K), hierro (Fe) y azufre (S).
- Incremento de la eficiencia de fertilización.
- Estabiliza la reacción del suelo (pH) es decir el índice de
acidez del suelo.
- Aumenta los macronutrientes y micronutrientes.
- Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de
absorción.
- Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las
plantas.
En sus propiedades físicas:
- Incentiva la actividad microbiana.
- Actúa como soporte y alimento de los microorganismos.
- Incremento de la capacidad de retención de humedad.
- El compost adopta un color oscuro (marrón oscuro o negro).
- Retiene energía calorífica.
- Mejora de la porosidad, permeabilidad y aeración del suelo.
- Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de
agua.

En sus propiedades biológicas:


- Reduce la erosión del suelo.
- Incremento de la capacidad de retención de humedad.
- Al existir condiciones óptimas de aireación, permeabilidad,
etc.; se incrementa y diversifica la flora microbiana.

P á g i n a 8 | 16
Beneficios ecológicos, económicos y sociales

Ecológicos: La utilización del compostero en jardinería es muy

importante porque mejora la calidad de los suelos y de las

plantas. Sin embargo, sus beneficios van más allá que el

embellecimiento de un jardín, porque preservan el ambiente.

Económicos: Implantar el compostaje doméstico y comunitario

de un municipio supone un importante ahorro económico para el

mismo derivado del transporte y gestión diaria de los residuos

orgánicos, siempre y cuando esta práctica sea extendida a una

cantidad considerable de ciudadanos y ciudadanas.

Sociales: El compostaje domestico es una gran herramienta de

educación ambiental y participación ciudadana. Supone una vía

interesante de educación y conciencia ambiental, ya que permite

visualizar la responsabilidad individual sobre los residuos y

permite participar en la solución de una problemática importante.

P á g i n a 9 | 16
IV. COSTO Y CRONOGRAMA DEL PROYECTO

CUADRO 1 COSTO DEL PROYECTO

COSTO DEL PROYECTO PARA EL TALLER DE EXTESIÒNABONO ORGANICO


MATERIALES CANTIDAD COSTO TOTAL
Proyector 1 30.00 30.00
OTROS
Gaseosas 4 6.00 24.00
Pan 40 0.25 10.00
Vasos 50 ------ 6.00
Jamón 40 0.20 8.00
Mantequilla 3 0.70 2.10
MOVILIDAD
Gastos 10 2.00 20.00
TOTAL 100.10

CUADRO 2 CRONOGRAMA

FECHA
ACTIVIDADES 08/05/19 09/05/19 06/07/19 08/07/19 13/07/19
Elección del tema de proyecto X
Formulación del problema X
Marco teórico X
Metodología X
Aplicación del proyecto en la
X
comunidad
Elaboración del informe X X
Entrega del proyecto terminado X

P á g i n a 10 | 16
V. RESULTADOS

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

PRIMERA ACTIVIDAD:

 Llegada de los miembros a la comunidad – 8:00 am


 Llegada de los participantes - 8:30 am

 Palabras de presentación a cargo del grupo - 9: 00 am

 Presentación de la institución organizadora del taller y explicación breve


de los objetivos del mismo, a cargo de uno de los estudiantes del curso
hecho mención. 9:10 am

Sesión Expositiva: 9:30 am – 10: 30 am

SEGUNDA ACTIVIDAD:

Domingo 06/ 07 / 2019: Encuesta

 Encuesta 10.50 am. ---11.20 am.

CUADRO 3 ASINTENCIA DE COMUNEROS AL TALLER DE


“ELABORACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO Y DE QUÉ MANERA BENEFICIA
A LA COMUNIDAD DE SHUSHUNA”

DETALLES PERSONAS TALLER ENCUESTAS


HOMBRES
MUJERES
TOTAL

P á g i n a 11 | 16
VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 Ruiz C. república bolivariana de Venezuela. Socopo:


elaboración del abono orgánico 2016.

 Gisela Colorado Herrera ,Mary Luz Colon Moncada,


Maria Alejandra Gomez Usuga,Jaime Luis Diaz Durango
[diapositiva] programa de formación,[15 diapositivas ]

P á g i n a 12 | 16
P á g i n a 13 | 16

Vous aimerez peut-être aussi