Vous êtes sur la page 1sur 16

PRACTICA #1

LEY DE BOYLE

INTEGRANTES

ARCÓN ÁLVAREZ IVÁN RENÉ

CONTRERAS BEGAMBRE EYLIN YOANA

GÓMEZ GARCÍA CARLOS MARIO

SOLANO MONTESINO LILIANA PAOLA

VERTEL MARTÍNEZ YAREN DAVID

Doc. MANUEL SILVESTRE PÁEZ MEZA

UNIVERSIDAD DE CÒRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE QUÌMICA
FISICOQUÍMICA I
MONTERÌA - CÓRDOBA
2019
RESUMEN

En el presente informe, se pudo determinar experimentalmente la relación que


existe entre la presión y el volumen de un gas a temperatura “constante”, utilizando
métodos analíticos y gráficos. Para ello se llevó a cabo una prueba, la cual consistió
en verter mercurio (Hg) hasta equilibrio en un tubo de forma U, tapado por un
extremo, el cual estaba sobre un tablero milimetrado y posteriormente se midió la
longitud de la columna de aire y de mercurio. Este procedimiento se hizo 10 veces
hasta que la columna del Hg no avanzara debido a la presión ejercida por la columna
de aire. Luego realizamos los cálculos, hallamos el valor promedio de PV= 32170,19
y a través de los datos obtenidos en cada lectura, elaboramos una gráfica la cual
nos mostró el comportamiento de la presión hidrostática Vs el inverso del volumen.
Así finalmente se comprueba experimentalmente que se cumple la ley de boyle.
OBJETIVO GENERAL

 Estudiar la Ley de Boyle a presiones moderadas por encima y por debajo de


la presión atmosférica, utilizando métodos analíticos y gráficos.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Hallar la presión absoluta para cada punto de la gráfica de P vs 1/V.


 Entender el comportamiento de un gas a distintas presiones.
INTRODUCCION

La ley de boyle mariotte, conocida también como (la primera ley de los gases
ideales), es uno de los principios generales que explica la relación entre el volumen
(V) y la presión (P), afirmando que la presión ejercida por una fuerza externa es
inversamente proporcional al volumen de un gas, siempre y cuando la temperatura
se mantenga constante en dicho sistema. Esto ocurre debido a que al aumentar el
volumen, las partículas del gas tardan más en llegar a las paredes del recipiente y
por lo tanto chocan menos veces por unidad de tiempo contra ellas, esto nos indica
que la presión es menor, pero también ocurre lo contrario y lo comprobaremos en
el desarrollo de nuestro experimento.

En esta praxis comprobaremos experimentalmente el principio del estudio de los


gases, utilizando un ensamblaje constituido por un tubo de vidrio en forma de U
cerrado por un extremo, el cual está sobre un tablero milimetrado, en cuyo montaje
utilizamos como reactivo mercurio, dejando un volumen de aire, con el objetivo de
medir longitudes del sistema y poder argumentar a través de la ecuaciones
formulada por la ley, las relación de las variables de estudio (volumen y presión) (1).
FUNDAMENTO TEORICO

En 1662 el físico y químico Robert Boyle, mostro que el volumen de un gas a una
temperatura constante varía inversamente proporcional respecto a la presión
ejercida sobre dicho gas (1).

𝐾
𝑉 ∝ (1)
𝑃

De acuerdo con los límites de su exactitud experimental, “El volumen de cualquier


cantidad definida de gas a temperatura constante variaba intensamente a la presión
ejercida sobre él” (2).

Figura (2) volumen inversamente proporcional a la presión.

Boyle había descubierto que las partículas de un gas bajo estas circunstancias, al
disminuir la presión, tenían menos choques con las paredes internas del objeto que
lo contenían, descendiendo así la libertad de cada partícula. Estando el gas en
completa expansión dentro de este, el producto de la presión por el volumen
siempre tendría una misma constante (3), siendo la variable intensiva la suma de
las presiones manométrica y atmosférica, es decir una presión absoluta aplicada,
donde se dio lugar a la relación de estas variables (4).

1 1
𝑉 = 𝐾 𝑃 → 𝑃𝑉 = 𝑘 𝑃 𝑃 → 𝑃𝑉 = 𝐾 (3) 𝑃1 + 𝑉1 = 𝑃2 + 𝑉2 (4)
PROCEDIMIENTO

En un sitio iluminado y plano Se ubicó


un montaje (ley de boyle), el cual
consistió en un tubo de vidrio en forma
de U cerrado por un extremo y colocado
sobre un papel milimetrado (5).
Luego se introdujo mercurio por el
extremo abierto del tubo y equilibramos,
de tal manera que queden en el mismo
nivel dejando un volumen de aire, a este
se le mide la longitud de la columna, la
diferencia de altura del mercurio y el
diámetro del tubo.

Figura (5). Montaje ley de boyle.

Posteriormente se adiciona más


Hg por el extremo abierto del tubo,
y tomamos apuntes para encontrar
la diferencia de las dos columnas
de mercurio y la columna de aire
(6).
Se repite el procedimiento hasta
tener 10 lecturas.

Figura (6) de columnas de


Hg.
CÁLCULOS Y RESULTADOS
Experimentalmente se obtuvimos valores, los cuales veremos a continuación, no
obstante, hubo errores en la parte experimental de laboratorio con la temperatura,
ya que no se contaba con el instrumento necesario para la verificación de que esta
fuera constante en todo momento, al realizar la práctica sobre la ley de Boyle –
Mariotte.

Teniendo en cuenta que las presiones en la columna de aire y en la columna de


mercurio eran iguales a la presión atmosférica a un nivel de 2cm de altura de Hg y
que el diámetro del tubo fue de 1cm que es igual a 0.01 m, veamos entonces los
resultados:

TABLA DE DATOS
LONGITUD DE LA DIFERENCIA DE NIVEL DE LA
N° de lectura COLUMNA DE AIRE EN COLUMNA DE MERCURIO EN
cm. cm.
1a 10,4 1,3
2a 10 2,3
3a 9,6 2,9
4a 9 3,4
5a 8,4 4,1
6a 7,7 4,8
7a 7,2 5,1
8a 6,6 5,4
9a 6 5,9
10a 5,3 6,3

El número de lecturas tomadas fue de 10 debido que nuestra columna de aire llego
al punto donde no se comprimió más por la presión hidrostática que ejercía la
columna Hg, cabe resaltar que se agregaba 1mL del mismo en cada lectura.

Sabiendo que el tubo tiene forma cilíndrica entonces 𝑽 = 𝝅𝒓𝟐 𝒉 , el cual


corresponde al volumen de la columna de aire contenida, y teniendo en cuenta que
el radio del tubo es de 0,5𝑐𝑚 = 0.005𝑚, procedemos a conocer su volumen y el
inverso de este en cada lectura con la formula anteriormente mencionada.
𝑘𝑔
Conociendo los valores y sabiendo que la densidad del Hg es de 13534 , la
𝑚3
𝑚
presión inicial es 1 𝑎𝑡𝑚 y la gravedad es 9.8 , utilizando la ecuación
𝑠2

𝑷𝒈𝒂𝒔 = 𝑷𝟎 + (𝝆𝑯𝒈)(𝒈)(𝑯) calculamos la presión de la columna de aire en


cada lectura.

Luego para encontrar la diferencia de nivel de la columna de mercurio se realizan


los siguientes cálculos:

Punto h1 (cm) h2 (cm)


1 1,5 0,2
2 2,9 0,6
3 4,2 1,3
4 5,1 1,7
5 6,3 2,2
6 7,5 2,7
7 8,5 3,4
8 9,5 4,1
9 10,6 4,7
10 11,5 5,2

Ahora, procedemos a calcular el ∆H; el cual nos dará el nivel de la columna de


mercurio en centímetros.

∆𝐻 = ℎ1 − ℎ2

Punto h1 (cm) h2 (cm) ∆H (cm) = h1-h2 ∆H (m)


1 1,5 0,2 1,3 0,013
2 2,9 0,6 2,3 0,023
3 4,2 1,3 2,9 0,029
4 5,1 1,7 3,4 0,034
5 6,3 2,2 4,1 0,041
6 7,5 2,7 4,8 0,048
7 8,5 3,4 5,1 0,051
8 9,5 4,1 5,4 0,054
9 10,6 4,7 5,9 0,059
10 11,5 5,2 6,3 0,063
PREGUNTAS
1. Realizando una gráfica de la presión (p) Vs 1/V o 1/A x H. Hallar el valor de
la presión atmosférica “B”.
Calculamos la presión a partir de la siguiente ecuación:
𝑃 = 𝐷𝑔∆
Donde D representa la densidad del mercurio (DHg), g la aceleración de la
gravedad y ∆H la diferencia de nivel de la columna de mercurio.
𝐷𝐻𝑔 = 13,6 𝑔⁄𝑐𝑚3 = 13600 𝐾𝑔⁄𝑚3
Entonces:

𝑃1 = (13600 𝐾𝑔⁄𝑚3 )(0,013𝑚)(9,8 𝑚⁄𝑠 2 ) = 1732,64 𝑁⁄𝑚2 = 1732,64 𝑃𝑎

𝑃2 = (13600 𝐾𝑔⁄𝑚3 )(0,023𝑚)(9,8 𝑚⁄𝑠 2 ) = 3065,44 𝑁⁄𝑚2 = 3065,44 𝑃𝑎

𝑃3 = (13600 𝐾𝑔⁄𝑚3 )(0,029𝑚)(9,8 𝑚⁄𝑠 2 ) = 3865,12 𝑁⁄𝑚2 = 3865,12 𝑃𝑎

𝑃4 = (13600 𝐾𝑔⁄𝑚3 )(0,034𝑚)(9,8 𝑚⁄𝑠 2 ) = 4531,52 𝑁⁄𝑚2 = 4531,52 𝑃𝑎

𝑃5 = (13600 𝐾𝑔⁄𝑚3 )(0,041𝑚)(9,8 𝑚⁄𝑠 2 ) = 5464,48 𝑁⁄𝑚2 = 5464,48 𝑃𝑎

𝑃6 = (13600 𝐾𝑔⁄𝑚3 )(0,048𝑚)(9,8 𝑚⁄𝑠 2 ) = 6397,44 𝑁⁄𝑚2 = 6397,44 𝑃𝑎

𝑃7 = (13600 𝐾𝑔⁄𝑚3 )(0,051𝑚)(9,8 𝑚⁄𝑠 2 ) = 6797,28 𝑁⁄𝑚2 = 6797,28 𝑃𝑎

𝑃8 = (13600 𝐾𝑔⁄𝑚3 )(0,054𝑚)(9,8 𝑚⁄𝑠 2 ) = 7197,12 𝑁⁄𝑚2 = 7197,12 𝑃𝑎

𝑃9 = (13600 𝐾𝑔⁄𝑚3 )(0,059𝑚)(9,8 𝑚⁄𝑠 2 ) = 7863,52 𝑁⁄𝑚2 = 7863,52 𝑃𝑎

𝑃10 = (13600 𝐾𝑔⁄𝑚3 )(0,063𝑚)(9,8 𝑚⁄𝑠 2 ) = 8396,64 𝑁⁄𝑚2 = 8396,64 𝑃𝑎

Ahora calculamos el volumen a partir de la siguiente ecuación:

𝑉 = 𝜋ℎ𝑟 2

El diámetro del tubo es 1 cm, por tanto, su radio es 0,5 cm

𝑉1 = 𝜋(10,4𝑐𝑚)(0,5𝑐𝑚)2 = 8,17𝑐𝑚3

𝑉2 = 𝜋(10𝑐𝑚)(0,5𝑐𝑚)2 = 7,85𝑐𝑚3
𝑉3 = 𝜋(9,6𝑐𝑚)(0,5𝑐𝑚)2 = 7,54𝑐𝑚3

𝑉4 = 𝜋(9𝑐𝑚)(0,5𝑐𝑚)2 = 7,07𝑐𝑚3

𝑉5 = 𝜋(8,4𝑐𝑚)(0,5𝑐𝑚)2 = 6,60𝑐𝑚3

𝑉6 = 𝜋(7,7𝑐𝑚)(0,5𝑐𝑚)2 = 6,05𝑐𝑚3

𝑉7 = 𝜋(7,2𝑐𝑚)(0,5𝑐𝑚)2 = 5,65𝑐𝑚3

𝑉8 = 𝜋(6,6𝑐𝑚)(0,5𝑐𝑚)2 = 5,18𝑐𝑚3

𝑉9 = 𝜋(6𝑐𝑚)(0,5𝑐𝑚)2 = 4,71𝑐𝑚3

𝑉10 = 𝜋(5,3𝑐𝑚)(0,5𝑐𝑚)2 = 4,16𝑐𝑚3

GRAFICO P Vs 1/V
0.30

0.25
PRESIÒN (Pa)

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
VOLUMEN (cm3)

GRAFICO P Vs 1/V
2. Halle la presión absoluta para cada punto y evalúe su producto PV.
Convertimos de Pascal a atmósfera los datos de presión:

1𝑎𝑡𝑚
𝑃1 = 1732,64 𝑃𝑎 ∗ = 0,0171𝑎𝑡𝑚
101325𝑃𝑎

1𝑎𝑡𝑚
𝑃2 = 3065,44 𝑃𝑎 ∗ = 0,0303𝑎𝑡𝑚
101325𝑃𝑎

1𝑎𝑡𝑚
𝑃3 = 3865,12 𝑃𝑎 ∗ = 0,0381𝑎𝑡𝑚
101325𝑃𝑎

1𝑎𝑡𝑚
𝑃4 = 4531,52 𝑃𝑎 ∗ = 0,0447𝑎𝑡𝑚
101325𝑃𝑎

1𝑎𝑡𝑚
𝑃5 = 5464,48 𝑃𝑎 ∗ = 0,0539𝑎𝑡𝑚
101325𝑃𝑎

1𝑎𝑡𝑚
𝑃6 = 6397,44 𝑃𝑎 ∗ = 0,0631𝑎𝑡𝑚
101325𝑃𝑎

1𝑎𝑡𝑚
𝑃7 = 6797,28 𝑃𝑎 ∗ = 0,0671𝑎𝑡𝑚
101325𝑃𝑎

1𝑎𝑡𝑚
𝑃8 = 7197,12 𝑃𝑎 ∗ = 0,0710𝑎𝑡𝑚
101325𝑃𝑎

1𝑎𝑡𝑚
𝑃9 = 7863,52 𝑃𝑎 ∗ = 0,0776𝑎𝑡𝑚
101325𝑃𝑎

1𝑎𝑡𝑚
𝑃10 = 8396,64 𝑃𝑎 ∗ = 0,0829𝑎𝑡𝑚
101325𝑃𝑎

Posteriormente calculamos la presión absoluta con la siguiente ecuación:

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 + 𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎

Donde la presión atmosférica equivale aproximadamente a 1 atm.

𝑃1𝑎𝑏𝑠 = 0,0171𝑎𝑡𝑚 + 1𝑎𝑡𝑚 = 1,0171𝑎𝑡𝑚

𝑃2𝑎𝑏𝑠 = 0,0303𝑎𝑡𝑚 + 1𝑎𝑡𝑚 = 1,0303𝑎𝑡𝑚

𝑃3𝑎𝑏𝑠 = 0,0381𝑎𝑡𝑚 + 1𝑎𝑡𝑚 = 1,0381𝑎𝑡𝑚


𝑃4𝑎𝑏𝑠 = 0,0447𝑎𝑡𝑚 + 1𝑎𝑡𝑚 = 1,0447𝑎𝑡𝑚

𝑃5𝑎𝑏𝑠 = 0,0539𝑎𝑡𝑚 + 1𝑎𝑡𝑚 = 1,0539𝑎𝑡𝑚

𝑃6𝑎𝑏𝑠 = 0,0631𝑎𝑡𝑚 + 1𝑎𝑡𝑚 = 1,0631𝑎𝑡𝑚

𝑃7𝑎𝑏𝑠 = 0,0671𝑎𝑡𝑚 + 1𝑎𝑡𝑚 = 1,0671𝑎𝑡𝑚

𝑃8𝑎𝑏𝑠 = 0,0710𝑎𝑡𝑚 + 1𝑎𝑡𝑚 = 1,0710𝑎𝑡𝑚

𝑃9𝑎𝑏𝑠 = 0,0776𝑎𝑡𝑚 + 1𝑎𝑡𝑚 = 1,0776𝑎𝑡𝑚

𝑃10𝑎𝑏𝑠 = 0,0829𝑎𝑡𝑚 + 1𝑎𝑡𝑚 = 1,0829𝑎𝑡𝑚

3. Tome el promedio PV y halle el % de desviación de los valores individuales


y su promedio.

R// Producto PV: Promedio Producto PV= 32170,19


PV1= (1732,64) *(8,1) =14034,38
PV2= (3065,44) *(7,85) =24063,70
PV3= (3865,12) *(7,54) =29143,00
PV4= (4531,52) *(7,07) =32037,85
PV5= (5464 48) *(6,6) =36065,57
PV6= (6397,44) *(6,05) =38704,51
PV7= (6797,28) *(5,65) =38404,63
PV8= (7197,12) *(5,18) =37281,08
PV9= (7863,52) *(4,71) =37037,18
PV10= (8396,64) *(4,16) =34930,02
Desviación de los valores individuales PV:

√(Datos − Promedio)2
𝑆=
𝑛−1
S1 =6045,27
S2 =2702,16
S3 =1009,06
S4 =44,12
S5 =1298,46
S6 =2178,11
S7 =2078,15
S8 =1703,63
S9 =1622,33
S10 =919,94

4. Haga una gráfica de presión vs Volumen.

GRAFICO P Vs V
9
8
7
PRESIÒN (Pa)

6
5
4
3
2
1
0
1732.64 3065.44 3865.12 4531.52 5464.48 6397.44 6797.28 7197.12 7863.52 8396.64
VOLUMEN (cm3)

GRAFICO P Vs V
5. ¿Cuál sería la forma de una curva p vs v?

a) A altas temperaturas
b) A bajas temperaturas
R// Sera la misma forma de la curva a altas temperaturas y a bajas temperaturas
mientras esta se mantenga constante, puesto que la ley de Boyle nos indica que a
temperatura constante el volumen y la presión son inversamente proporcionales.
CONCLUSIÓN

Por ultimo se puede afirmar que la prueba realizada cumplió los objetivos, a pesar
de que se tuvieron márgenes de error (temperatura no constante), así verificamos
aproximadamente que se cumple la ley de boyle. Por lo que el experimento fue
favorable debido a que se pudo estudiar y observar la relación que existe entre las
variables (presión y volumen).

De esta manera podemos afirmar que a medida que la presión hidrostática ejercida
sobre la columna de aire disminuía, el volumen del mismo aumentaba. De este
modo se comprobó que la presión es inversamente proporcional al volumen para
cualquier gas, y cumple la relación PV=K, donde esta representa una constante que
depende de la variación de la presión y el volumen del gas.
BIBLIOGRAFÍA

MARON y PRUTTON. México: EDITORIAL LIMUSA, S.A.


GRUPO NORIEGA, 2002.

CASTELLAN, Gilbert W. Fisicoquímica. México: Fondo Educativo


Interamericano, 1974.
BRICEÑO C Y RODRIGUEZ L. Química general Ed .Educativa. Bogotá.
CHANG R. química sexta edición. Mc GRAW HILL. México 1999.
www.educaplus.org/gases/ley_boyle.html

Vous aimerez peut-être aussi