Vous êtes sur la page 1sur 66

TECNOLOGÍAS DE LA

ENERGÍA:
ENERGÍA EÓLICA
Lucia Arraiza
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS................................................................................. 6
2. EL RECURSO EÓLICO ......................................................................................................... 8
3. TECNOLOGÍA ................................................................................................................... 11
3.1 COMPONENTES DE UN AEROGENERADOR ......................................................... 11
3.1.1 ROTOR ............................................................................................................... 11
3.1.2 TORRE................................................................................................................ 15
3.1.3 GÓNDOLA O NACELLE...................................................................................... 15
3.2 COMPORTAMIENTO A LARGO PLAZO DE LOS EQUIPOS ACTUALES. ................ 19
3.3 ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES ........................................................................ 19
3.4 NUEVOS PERFILES. ................................................................................................ 19
3.5 NUEVAS ÁREAS DE DESARROLLO. ...................................................................... 19
4. LA ECUACIÓN ECONÓMICA EN LA ENERGÍA EÓLICA .................................................. 21
4.1 INGRESOS. ............................................................................................................. 21
4.1.1 PRECIO DE VENTA DE LA ENERGÍA. ................................................................ 21
4.2 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. .................................................................................. 22
4.3 COSTES. ................................................................................................................. 23
4.3.1 COSTES DE EXPLOTACIÓN:.............................................................................. 23
4.3.2 AMORTIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN. ........................................................... 24
5. LA TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA EN ESPAÑA ...................................................... 25
5.1 MARCO DE REFERENCIA ACTUAL. ....................................................................... 25
5.1.1 A NIVEL EUROPEO E INTERNACIONAL:........................................................... 25
5.1.2 A NIVEL NACIONAL: ......................................................................................... 25
5.1.3 A NIVEL AUTONÓMICO: ................................................................................... 26
6. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES ................................................................................. 28
6.1 RUIDO ..................................................................................................................... 28
6.2 IMPACTO VISUAL .................................................................................................. 29

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


6.3 IMPACTO SOBRE LA FLORA Y LA FAUNA ............................................................ 29
6.4 INTERFERENCIAS RADIOELÉCTRICAS .................................................................. 30
7. EÓLICA OFFSHORE .......................................................................................................... 31
7.1 INTRODUCCIÓN A LA EÓLICA OFFSHORE ............................................................ 31
7.2 PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EÓLICA OFFSHORE Y ONSHORE ................ 32
7.3 ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE UN PARQUE EÓLICO OFFSHORE ................. 32
7.3.1 AEROGENERADORES ....................................................................................... 33
7.3.2 TORRES METEOROLÓGICAS ............................................................................ 34
7.3.3 INFRAESTRUCTURAS DE EVACUACIÓN.......................................................... 35
7.3.4 CIMENTACIONES ............................................................................................. 37
7.3.5 FASES DE CONSTRUCCIÓN DE UN PARQUE EÓLICO OFFSHORE .................. 41
7.4 ESTADO ACTUAL DE LA EÓLICA OFFSHORE ........................................................ 43
7.5 COSTES ASOCIADOS A UN PARQUE EÓLICO OFFSHORE .................................... 45
7.6 LEGISLACIÓN APLICABLE ...................................................................................... 46
7.7 RETRIBUCIÓN EÓLICA OFFSHORE ......................................................................... 46
8. ENERGÍA MINIEÓLICA .................................................................................................... 48
8.1 DEFINICIÓN MINIEÓLICA ...................................................................................... 48
8.2 TECNOLOGÍA MINIEÓLICA .................................................................................... 49
8.2.1 INSTALACIÓN MINIEÓLICA ............................................................................. 50
8.3 SITUACIÓN ACTUAL .............................................................................................. 54
8.4 LEGISLACIÓN ......................................................................................................... 54
9. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 56
10. ANEXO 1. SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO ....................................................... 58
11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 59
12. ENLACES DE INTERÉS................................................................................................ 60

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

3
1. INTRODUCCIÓN
La energía eólica representa una fuente de generación de energía eléctrica muy
interesante actualmente.

Este tipo de energía presenta una moderada influencia medioambiental frente al fuerte
impacto de otras fuentes de generación eléctrica, la tecnología ha alcanzado un alto grado
de madurez a día de hoy, y resulta una opción atractiva de cara a la diversificación
energética de países como España donde existe una fuerte dependencia energética al ser
una fuente autóctona de generación de electricidad.

Por tanto el uso de la energía eólica para la generación de electricidad es una muy buena
opción para satisfacer la demanda de electricidad, si bien resulta conveniente su
combinación con otras fuentes de energía debido a las dificultades que presenta esta
energía asociadas con la aleatoriedad del viento.

A finales de 1990 más de 2.000 MW de potencia eólica estaban conectados a la red


eléctrica en el mundo, produciendo del
orden de 3.200 GWh anualmente,
fundamentalmente en California y
Dinamarca. A finales de 1.997 la
potencia eólica en el mundo alcanzó
los 7.673 MW, de los que más de
4.700 MW se sitúan en Europa. En el
periodo 1.998-2.014, Europa continúa a
cierta distancia del resto del mundo,
alcanzando una potencia instalada a
final de 2.015 de 147.441 MW, siendo
el total mundial de 432.883 MW a esa
misma fecha. En España los valores de
potencia instalada a finales de 2.015
son de 23.025 MW.

Alemania es el país con mayor


potencia instalada de Europa con
44.497 MW a finales de 2015.

En el mundo en país con una mayor


potencia instalada es China con
145MW, seguido de Estados Unidos
con 65.879 MW y en tercer y cuarto
lugar se encuentran Alemania y
España.

POTENCIA EÓLICA INSTALADA POR PAÍSES A FINALES DE 2014


(Fuente GWEC , 2015)

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


POTENCIA EÓLICA INSTALADA POR REGIONES A FINALES DE 2015 (fuente GWEC , 2016)

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

5
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La utilización de la energía eólica fue tradicional con anterioridad a la revolución industrial,


hasta que los combustibles fósiles aportaron soluciones que permitieron una energía más
barata y de suministro más seguro.

La consideración de la energía eólica como una fuente de energía para uso de la sociedad
moderna es algo que se produce tras las crisis del petróleo de los años setenta y la
preocupación medioambiental provocada por peligros como el crecimiento del agujero de
ozono, el efecto invernadero o los residuos nucleares. Las energías renovables en general
pasan a ser consideradas como una fuente real de abastecimiento y son recuperadas del
desván a donde el uso del vapor y de los combustibles fósiles las había relegado.

A mediados del siglo XIX las máquinas eólicas habían alcanzado un elevado nivel de
sofisticación y grandes dimensiones, convirtiéndose en factorías en las que a partir de la
energía suministrada por el viento, se realizaban procesos completos incluyendo transporte
del material bruto, del material elaborado y de los residuos. Como ejemplo puede citarse
que a comienzos de ese siglo, alrededor de 10.000 grandes máquinas eólicas, con diámetro
de rotor de hasta 28 metros, estaban en funcionamiento en Holanda, y en Dinamarca, la
energía eólica fue una fuente energética de amplio uso hasta bien entrada la segunda
mitad del siglo XIX. En esos momentos, alrededor de 3.000 máquinas eólicas estaban en
funcionamiento en Dinamarca, suministrando la cuarta parte de la energía utilizada por la
industria danesa.

Salvo por algunas iniciativas, más románticas que realistas, la utilización comercial de la
energía eólica durmió un largo sueño de más de un siglo, hasta que a finales de la década
de los setenta es traída de nuevo a la actualidad.

A partir de 1975 se produce un avance espectacular en el desarrollo de turbinas eólicas


para la producción de energía eléctrica para suministro a la red. La primera máquina eólica
moderna conectada a la red eléctrica se instala alrededor del año 1980, y también en esos
momentos se produce en California la aparición de un mercado de grandes dimensiones
como consecuencia de incentivos fiscales puestos en marcha por el gobierno federal y el
estatal.

La aplicación de los conocimientos desarrollados por la aeronáutica a la energía eólica


hace que se produzca un salto significativo en la tecnología eólica, de forma que en unos
pocos años se consiguen obtener máquinas eficaces y fiables.

La investigación y desarrollo de nuevos aerogeneradores se produce en dos líneas


totalmente diferenciadas. Por un lado aparece la investigación oficial, cuyo máximo
exponente pueda ser el Departamento de Energía (DOE) de los Estados Unidos de América,
que emprende proyectos de investigación con máquinas de gran tamaño, varios MW de
potencia y rotores de más de 100 metros de diámetro, y por otro aparecen los desarrollos
realizados por empresas privadas, con equipos de dimensiones mucho más modestas, pero
que alcanzan unos resultados muy satisfactorios comercialmente.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


La razón para el éxito comercial de las empresas eólicas se debe a un cambio conceptual
que resulta ser de la máxima importancia en el desarrollo comercial de la energía eólica.
Se trata del parque eólico, también llamado planta eólico o granja eólica. Tradicionalmente
se había planteado el uso de máquinas eólicas para suministrar energía a consumidores
aislados de la red eléctrica. Se plantea entonces la posibilidad de conectar un
aerogenerador a la red eléctrica y poder suministrar esa energía al sistema eléctrico. Surge
como limitación el pequeño tamaño de los aerogeneradores existentes, limitación que es
superada por la idea de agrupar varios aerogeneradores en una única instalación que actúe
hacia el sistema como una central de generación, alcanzándose con ello dimensiones de
planta de hasta decenas de MW.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

7
2. EL RECURSO EÓLICO
Las masas de aire en movimiento presentan un potencial energético muy elevado que
merece la pena estudiar para aprovechar al máximo convirtiéndolo en energía útil.

El movimiento de aire que llamamos viento surge como consecuencia de las diferencias de
temperatura y presión originadas en la atmósfera terrestre cuando la radiación del sol la
alcanza.

Estos efectos térmicos se combinan con efectos dinámicos debidos a la rotación terrestre
y dan lugar a la circulación general atmosférica.

Al estudiar el viento hay que tener en cuenta que es un recurso que presenta variaciones
tanto temporales como espaciales, tanto en superficie como en altura, contando además
con una fuerte componente aleatoria.

El estudio del recurso eólico en un determinado proyecto de generación de energía


eléctrica mediante esta fuente, tiene consideraciones muy importantes que van a influir
directamente en el desarrollo del proyecto:

 Los datos de viento recogidos y analizados van a determinar la selección


del emplazamiento más favorable.

 El potencial de viento disponible va a influir directamente en la estimación


o previsión de la producción energética y del funcionamiento global del
sistema eólico.

 Las características de viento influirán también en el diseño del propio


sistema.

 En la operación del parque eólico intervienen aspectos como predicción del


viento para planificar el funcionamiento en tiempo real así como
características del viento que influyen en la estrategia de operación (
arranque, parada, orientación, etc.) y factores que afectan al
mantenimiento o vida útil del sistema (ráfagas, turbulencias etc.)
Todo lo anterior hace que la evaluación y caracterización del viento como fuente de energía
sea un área de trabajo de especial importancia en el aprovechamiento de la energía eólica,
de tal modo que el conocer el régimen de vientos al que va a estar sometido el sistema
eólico es necesario tanto para optimizar las aplicaciones energéticas como para predecir
las condiciones de operación y mantenimiento.

La potencia mecánica disponible en las masas de aire en movimiento es proporcional al


cubo de la velocidad del viento y al área expuesta a la corriente de aire (tamaño de la
máquina).

P= 1/2. ro.A.V3
siendo,

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


P potencia en W

ro, densidad del aire en el lugar de medición en kg/m3

A, sección de la vena fluida en m2 (superficie barrida por el rotor)

V, velocidad del viento en m/s

No obstante se suele considerar que la potencia prácticamente depende solamente de la


velocidad debido a las grandes variaciones temporales del viento.

Debido a las características de diseño del rotor, la potencia aprovechable por un


aerogenerador es menor que la disponible, de forma que la potencia mecánica que se
obtiene en el eje del rotor es:

Pr= 1/2.ro. A . V3 . Cp

donde Cp es el denominado coeficiente de potencia. Este coeficiente toma valores


distintos para cada tipo de rotor, y dentro de un tipo de rotor, el valor de Cp variará con la
relación entre la velocidad del extremo de la pala y la velocidad del viento. (Lambda).

Las características que hay que tener en cuenta a la hora de estudiar el viento son, entre
otras:

 Las variaciones temporales del viento: son debidas a que los movimientos
de la atmósfera varían en escalas temporales y espaciales.

 Las turbulencias atmosféricas: hay que tener en cuenta que debido a las
turbulencias que pueden existir se pueden producir en las máquinas cargas
dinámicas estructurales que podrían dañarlas, se pueden producir
variaciones en la potencia suministrada debidas a las turbulencias, y por
último el estudio de las turbulencias va a influir directamente en la
elección del emplazamiento y diseño del parque eólico (disposición de los
aerogeneradores).

 Las variaciones espaciales del viento: el perfil vertical del viento no es


constante debido al rozamiento del aire con la corteza terrestre.
Con todo lo anterior, de cara a la instalación y desarrollo de una proyecto de parque eólico,
el estudio previo del viento resulta de máxima importancia, y va a determinar la elección
del emplazamiento. Para ello se considerará en el lugar estudiado, la velocidad media del
viento y sus variaciones tanto diurnas como estacionales, la distribución de probabilidad de
las velocidades de viento obtenida con los datos tomados, la variación del viento con la
altura, las condiciones atmosféricas especiales que puedan existir, etc. Con estos datos, se
elegirán emplazamientos que dispongan de elevadas velocidades medias que permitan
extraer suficiente energía, variaciones diurnas y estacionales que no sean demasiado
acusadas, y niveles de turbulencias que no pongan en peligro la integridad estructural de
las máquinas.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

9
Una vez elegido el emplazamiento, y desarrollado el proyecto, los datos de viento se
seguirán estudiando durante la vida útil del parque eólico ya que con esos datos se realizan
las predicciones horarias y diarias necesarias para la venta de energía del parque eólico y
para la optimización de la producción del mismo.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


3. TECNOLOGÍA
La tecnología eólica ha tenido una larga evolución, desde los primeros modelos de los que
existen referencias documentales, hasta los modernos aerogeneradores, utilizados como
equipos de generación de energía eléctrica. En la energía eólica, al igual que en la mayor
parte de la tecnología, se produce una aceleración en su evolución, de forma que los
avances del último siglo suponen una auténtica revolución comparada con los producidos
en los diez siglos precedentes. Es el desarrollo de la aeronáutica y el mejor conocimiento
de los perfiles aerodinámicos y su comportamiento frente al viento, lo que permite el
avance tecnológico de la energía eólica.

Toda máquina eólica va a constar de dos sistemas básicos, el sistema que captura la
energía cinética del viento y la transforma en energía mecánica en un eje, sistema que en
lo sucesivo llamaremos rotor, y el sistema que transforma esta energía mecánica en
energía eléctrica.

3.1 COMPONENTES DE UN AEROGENERADOR

3.1.1 ROTOR

Se denomina rotor al conjunto formado por las palas y el buje que las une. La función del
rotor es la de transformar la energía cinética en energía mecánica.

El rotor presenta diversidad de soluciones. En una primera clasificación diferenciamos el


rotor de eje vertical y el de eje horizontal, encontrándose diversas soluciones para cada
tipo de eje, con características muy distintas en cuanto a velocidad de rotación y par

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

11
mecánico producido en el eje, por lo que, dependiendo de la aplicación final que se
pretenda, podrá encontrarse la solución más adecuada.

En la actualidad las máquinas más empleadas son los aerogeneradores de eje horizontal
con el eje paralelo a la dirección del viento ya que presentan mayores rendimientos. En
este grupo se incluyen aquellas que tienen 1,2,3 o 4 palas, siendo las más extendidas las
de 3 palas.

Dentro de este tipo de máquinas podemos establecer diversas clasificaciones en función


de la característica que se considere. Si observamos la posición relativa que el rotor y la
máquina tienen en relación con el viento, encontramos máquinas con rotor a barlovento
(poseen el rotor o hélice enfrentando el viento o sea delante de la torre) y máquinas con
rotor a sotavento (poseen el rotor o hélice aguas debajo de la torre, detrás de esta respecto
a la dirección del viento) . Esta diferencia tiene su trascendencia, ya que las máquinas con
rotor a sotavento tenderán a actuar como veletas autoorientándose al viento, y no
necesitando, por tanto, mecanismo de orientación activo. Por contra, las máquinas de rotor
a barlovento requieren un mecanismo de orientación activo que las sitúe y mantenga en la
posición de trabajo, ya que su tendencia es la contraria. Sin embargo, esa ventaja inicial de
las máquinas de rotor a sotavento se ve ampliamente compensada por el hecho de la fatiga
inducida en las palas como consecuencia del efecto de estela que la torre produce, y por
las fuerzas de tipo giroscópico que aparecen en la máquina como consecuencia de un
cambio brusco en la posición del eje de giro del rotor de la máquina, producido por la
turbulencia. Como consecuencia de todo ello, cuando el diámetro es superior a 20 metros,
son escasos los aerogeneradores con rotor a sotavento. En la actualidad las máquinas más
extendidas son aquellas con el rotor a barlovento.

Ejemplo aerogenerador de eje vertical. Fuente: Wikimedia

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


IMÁGENES DE TIPOS DE ROTOR: EJE HORIZONTAL Y VERTICAL, ROTOR A SOTAVENTO Y BARLOVENTO,
DISTINTO NÚMERO DE PALAS.

Otra clasificación típica es rotor de paso fijo y rotor de paso variable. Al igual que en el
caso anterior, cada solución presenta sus ventajas e inconvenientes. Como se vio con
anterioridad, la potencia capturada por el rotor era proporcional al cubo de la velocidad del
viento. Esto quiere decir que en una máquina que no tuviera capacidad de regulación, se
debería dimensionar para la potencia que produciría la máxima velocidad de viento para la
que está diseñada. Es decir, la máquina y toda la instalación eléctrica de la planta,
deberían estar dimensionadas para una potencia que solo se va a alcanzar en contadas
ocasiones en la vida del sistema. Parece, por tanto, obligado buscar fórmulas que permitan
que, a partir de ciertas velocidades de viento y dentro del rango de trabajo de la máquina,
la potencia que esta captura se mantenga por debajo de ciertos límites. Aquí surgen los
sistemas de paso fijo y paso variable. En el sistema de paso fijo el ángulo de la pala con
respecto al eje del rotor no varía. Su funcionamiento se basa en el hecho de que al
aumentar la velocidad real del viento, el ángulo del viento aparente se modifica, de forma
que llega un momento en el cual parte de la pala entra en pérdida, con la consiguiente
reducción de la potencia capturada por el rotor. Por contra, el rotor de paso variable va a
modificar el ángulo de ataque de la pala, adoptando en cada momento el más adecuado
para las condiciones de viento reinantes. Esto se realiza a través de un sistema
denominado Sistema de Pitch. El sistema de Pitch se encuentra situado en el buje que es el
elemento donde se apoya el rotor, es el elemento al que van unidas las palas. Situado en la
parte frontal del aerogenerador se encuentra acoplado al eje.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

13
Imagen de un buje sin montar. Fuente: Fundigex

Partes que conforman el rotor. Fuente: Gamesa

Este sistema permite limitar la potencia. Cuando las r.p.m. nominales sean superadas
debido al incremento en la velocidad del viento incidente, el sistema hace girar la pala en
torno a su eje longitudinal con el fin de disminuir su ángulo de ataque, en todas sus
secciones, y reducir el rendimiento aerodinámico del perfil, reduciendo en esta forma la
extracción de energía del viento. Contrariamente, al reducirse la velocidad de giro se
incrementa nuevamente el ángulo de paso para lograr mayor captación energética.

No existe una respuesta concluyente sobre las ventajas de cada sistema, pues mientras el
paso variable presenta una mejor capacidad de captación de energía y se ve sometido a
menores cargas que el sistema de paso fijo, tiene la contrapartida de tener un mecanismo
de cambio de paso de pala sofisticado y costoso. No obstante, en las máquinas actuales de
gran tamaño (potencia superior al MW), el control de la potencia del sistema se hace
mucho más exigente y preciso, por lo que el empleo de regulación por variación del paso de
pala es la solución generalmente adoptada.

El elemento fundamental del rotor son las palas. Las palas son la parte del aerogenerador
que absorbe la energía del viento. Es importante que dicha energía se aproveche al máximo
por lo que el diseño de las palas cobra mucha importancia.

Existen diversas posibilidades en cuanto al número de palas (monopala, bipala, tripala,


etc), siendo la más comúnmente utilizada la configuración con tres palas debido a que esta
solución presenta menos vibraciones, menos ruidos aerodinámicos, menor impacto visual,
y necesita menor velocidad de giro.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


En función de la potencia de la máquina la longitud de las palas varía, pudiendo
encontrarse con palas de 23 metros hasta palas de 62,5 metros, por ejemplo para el
fabricante Gamesa.

Las palas generalmente están constituidas por una estructura central resistente y dos
cubiertas exteriores que forman el perfil aerodinámico (conchas), de forma alabeada y
anchura decreciente hacia la punta en dirección axial.

Los materiales más empleados en la fabricación de las palas son aleaciones de acero y de
aluminio (sólo se usan en aerogeneradores muy pequeños), fibra de vidrio reforzada con
resina poliéster, fibra de vidrio reforzada con resina epoxy, fibra de carbono, y mixtos fibra
de vidrio-fibra de carbono.

El material más extendido es la fibra de vidrio reforzada con resina poliéster

3.1.2 TORRE

La torre es la estructura que soporta la máquina permitiendo elevar el rotor hasta una
altura que permita capturar vientos de mayor velocidad. Existen varios tipos de torres
(tubular, de celosía, tensada, híbrida...) pero la más común en los parques de tamaño
considerable es la tubular.

Las torres son tronco-cónicas, con un diámetro creciente hacia la base, con el fin de
aumentar su resistencia y al mismo tiempo ahorrar material. El material de fabricación para
las torres de tipo tubular es el acero.

La altura de las torres varía y es un parámetro muy importante ya que cuanto mayor es la
altura de la torre, la producción de energía aumenta aunque al aumentar la altura aumenta
del coste por lo que hay que buscar una altura óptima. Actualmente estas alturas están
entre los 60 m. y los 120 m. dependiendo del emplazamiento y del tipo de máquina.

En el interior de la torre se alojan las celdas de Media Tensión del parque eólico, y en
función del tipo de máquina, también puede ir alojado el transformador (en otras
soluciones este va situado en la góndola).

Por el interior de la torre se puede acceder a la góndola, bien sea a través de una escalera
o en los aerogeneradores más grandes o más modernos, a través de un pequeño ascensor.

3.1.3 GÓNDOLA O NACELLE.

La góndola aloja en su interior el generador eléctrico, la multiplicadora, los sistemas de


control, orientación y frenado, el transformador y el eje principal.

GENERADOR

Los generadores empleados en parques eólicos conectados a la red, pueden dividirse en


sistemas de velocidad constante y de velocidad variable. Los sistemas de velocidad

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

15
constante se basan fundamentalmente en generadores de tipo asíncrono, que por su
sencillez de construcción y mantenimiento, junto a su menor precio de adquisición, han
sido los más ampliamente utilizados. A pesar de denominarse de velocidad constante, esta
no es exactamente constante, ya que varía en un rango del 1 al 3% de la velocidad de
sincronismo del generador, dependiendo del deslizamiento que el mismo presente.

Los sistemas de velocidad variable se caracterizan porque usan corriente de la red eléctrica
para crear su campo magnético. Presentan dos soluciones básicas: soluciones basadas en
modificar las características del generador, de forma que pueda incrementarse de forma
sustancial el deslizamiento del generador sin que este se vea dañado por tal hecho,
disponiendo, además, de sistemas que recuperen las pérdidas eléctricas producidas, y
sistemas basados en la generación en frecuencia variable con posterior rectificado y
ondulación final.

Los generadores de velocidad variable, presentan como ventaja fundamental el hecho de


que permiten al rotor variar su velocidad, con lo que, por un lado es posible hacer girar al
rotor a una velocidad que optimice su eficiencia (Coeficiente de potencia) en función de la
velocidad del viento (valor lambda), y por otro, el dimensionamiento general del
aerogenerador se ve favorecido por el hecho de que las ráfagas no se convierten en un
incremento brusco de la potencia instantánea que llega al generador, sino que el exceso de
potencia capturado por el rotor es utilizado en acelerarlo, o lo que es lo mismo, es
almacenado en energía cinética, evitando con ello que todo el sistema de transmisión del
aerogenerador se vea sometido a fuertes fluctuaciones como consecuencia de las ráfagas.
Las contrapartidas de estas ventajas son un mayor costo por unidad de potencia instalada y
una mayor complejidad en los equipos, lo que redunda en un mayor costo de
mantenimiento y en una potencialmente menor disponibilidad de las máquinas. Este diseño
es el más utilizado en los grandes aerogeneradores actuales.

En la actualidad los modelos más comunes de aerogeneradores son de tipo variable


(asíncronos), con 4 polos, de rotor bobinado y acceso al rotor bobinado mediante anillos
rozantes. La parte fija del generador o estator, se conecta directamente a la red y el rotor
se conecta a un convertidor de frecuencia. De este modo, para la red a la que se conecta,
el generador presenta un comportamiento como el de un generador síncrono.

En cuanto a la potencia nominal de los generadores, durante las últimas dos décadas
hemos asistido a una evolución constante en el tamaño de las máquinas comerciales,
partiendo de máquinas de 30 a 50 kW al comienzo de la década de los ochenta pasando a
las máquinas de 500 kW y de 750 kW a finales de los noventa, habiendo en la actualidad
máquinas comerciales, con experiencia demostrada, y con potencias que van desde 1 a 3
MW (lo más común son 2 MW ya que en esa potencia se alcanza el óptimo) e incluso
ahora existen generadores de 4,5 y 5 MW sobre todo para soluciones Offshore.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


Ejemplos de Turbinas comerciales mayores de 1 MW

Fabricante Modelo Potencia Rotor Regulación Regulación


(MW) (m) Palas Velocidad
Enercon E-70 2,3 71 p.variable variable
E-82 2 82 p.variable variable
Gamesa G-80 2 80 p.variable variable
G-83 2 83 p.variable variable
G-87 2 87 p.variable variable
G-90 2 90 p.variable variable
General Electric GE-1,5 1,5 77 p.variable deslizamiento
GE-2,5 2,5 100 p.variable variable
GE-3,6 3,6 104 p.variable variable
Siemens SWT 2.3-82 2,3 82 active-stall deslizamiento
SWT 2.3-93 2,3 93 p.variable deslizamiento
SWT 2.3-82VS 2,3 82 p.variable variable
SWT 3.6-107 3,6 107 p.variable variable
V80-2.0 2 80 p.variable variable

Vestas
V82-1,65 1,65 82 active-stall variable
V90-2.0 2 90 p.variable variable
V90-3.0 3 90 p.variable variable
Fuente: elaboración propia

MULTIPLICADORA

Este elemento multiplica la velocidad de giro que llega del rotor para adaptarla a las
necesidades del generador.

El movimiento de giro de los aerogeneradores suele ser bastante lento. El rotor de una
turbina de unos 1.500 kW por ejemplo, suele girar a una velocidad de entre 15-25
revoluciones por minuto y la multiplicadora aumenta esta velocidad hasta las 1.200-1.800
r.p.m.

La multiplicadora consta de una serie de engranajes que en varias etapas (entre 3 y 4


etapas normalmente) normalmente combinando etapas de tipo planetario y paralelas.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

17
Ejemplo de multiplicadora. Fuente: OPEX Energy

CONTROLADOR ELECTRÓNICO

El generador dispone de un sistema de control que permite controlar continuamente las


condiciones de funcionamiento del aerogenerador mediante el análisis de las señales
captadas por múltiples sensores que miden temperaturas, presiones, velocidad, y dirección
del viento, etc.

SISTEMAS HIDRÁULICOS

Son elementos auxiliares que permiten el accionamiento del giro de las palas sobre su eje
(sistema del Pitch), así como el frenado del rotor (freno mecánico) o el giro y frenado de la
góndola (sistema del Yaw).

El freno mecánico es un freno de disco montado en el eje de alta velocidad de la


multiplicadora y permite frenar con la ayuda de unas pinzas hidráulicas.

SISTEMA DE ORIENTACIÓN (YAW)

Los aerogeneradores disponen de un sistema de orientación que, con ayuda de los datos
recogidos de la veleta, coloca siempre el rotor de manera perpendicular al viento.

ANEMÓMETRO Y VELETA

Los aerogeneradores disponen de un anemómetro y una veleta que permiten medir la


dirección y fuerza del viento, y enviar señales al controlador electrónico para arrancar o
parar el generador cuando sea necesario o para girar el aerogenerador o las palas cuando
sea necesario.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


3.2 COMPORTAMIENTO A LARGO PLAZO DE LOS EQUIPOS
ACTUALES.

Mientras que la mayor parte de los equipos diseñados en la pasada década fueron
diseñados mediante modelos en los que no se consideraba el efecto de la turbulencia, en
la actualidad se aplican modelos y programas que permiten incluir el efecto de las
variaciones de la velocidad de viento en periodos muy cortos de tiempo. Por otra parte, el
funcionamiento propio de un aerogenerador, que produce la aparición de un número
elevado de cargas cíclicas de muy diverso valor en los distintos elementos estructurales,
junto con el uso de materiales compuestos, especialmente en las palas, ha obligado al
desarrollo de herramientas de cálculo y ensayo, tanto para el diseño de nuevos equipos
como para la mejora de expectativas de funcionamiento de los equipos operativos. El
objetivo de estos trabajos es conseguir un dimensionamiento más ajustado, una mayor
duración de los equipos y un mantenimiento más barato y sencillo.

3.3 ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES

Ruido, interferencias de señales electromagnéticas, colisión de aves e impacto visual son


los factores que, con mayor o menor intensidad, dependiendo del lugar donde se instalan
las máquinas, aparecen como conflictivos. Por diversas entidades y compañías se están
abordando estas investigaciones, cuyo objetivo fundamental es mitigar el impacto
producido por los aerogeneradores, ya que estos, como cualquier actividad humana van a
producir un cierto impacto en el ecosistema.

3.4 NUEVOS PERFILES.

La búsqueda de perfiles que presenten un mejor rendimiento para las velocidades de viento
habituales, una mayor resistencia a la degradación por ensuciamiento y una más fácil
regulación, son algunos de los objetivos de líneas de investigación en perfiles diseñados
específicamente para su uso en aerogeneradores.

3.5 NUEVAS ÁREAS DE DESARROLLO.

La mayor penetración de la energía eólica en la red, ha llevado consigo la aparición de dos


áreas de trabajo cuyos resultados son de especial interés para el futuro desarrollo de esta
fuente energética: la predicción de la producción de electricidad de una planta eólica a muy
corto plazo (dentro de las siguientes 30 horas) y la obtención de máquinas con capacidad
para mantenerse conectadas a la red bajo ciertas condiciones de inestabilidad del sistema
eléctrico. Al incrementarse la potencia de origen eólica conectada a un sistema eléctrico
nacional, en el caso de España se llega en ciertos momentos a una penetración eólica
superior al 30%, la operación del Sistema Eléctrico no puede realizarse de manera eficaz y

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

19
segura si no se cuenta con una previsión fiable de la energía de origen eólico que será
inyectada al sistema y con capacidad de comunicación en tiempo real entre el Operador del
Sistema Eléctrico y las centrales de generación. Igualmente, en caso de inestabilidades por
fallo en la red eléctrica, el desacople de generación va a incrementar la inestabilidad
haciendo más crítica la situación.

La legislación en España ha venido a dar respuesta a estas necesidades estableciendo la


obligación de:

 Predicción horaria de energía de cada planta que el explotador deberá


comunicar al operador del sistema con la periodicidad reglada, con
penalización por desvíos.

 Comunicación de cada planta eólica con un centro de control que, a su vez,


estará conectado con el despacho central de Red Eléctrica siguiendo un
estricto protocolo de alta fiabilidad.

 Diseño de las nuevas plantas para que sean capaces de soportar huecos de
tensión como el de la figura adjunta, sin que se produzca su desconexión
de la red eléctrica.

 Adaptación de las plantas en funcionamiento a la normativa de huecos de


tensión.

Tensión pu

0,8

Despeje de la falta

0,2

0 0,5 1 1,5
Tiempo (seg)

Las instalaciones eólicas están obligadas al cumplimiento de lo dispuesto en el


Procedimiento de Operación P.O. 12.3. “Requisitos de respuesta frente a huecos de tensión
de las instalaciones eólicas”, publicado por el Operador del Sistema Eléctrico (Red Eléctrica
de España).

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


4. LA ECUACIÓN ECONÓMICA EN LA ENERGÍA
EÓLICA
Desde un punto de vista netamente económico, es la cuenta de resultados de la
explotación la que va a mostrar las posibilidades reales del mercado eólico. En valores
estimados y en España, se indican a continuación los valores que los elementos más
significativos de esa cuenta presentan.

4.1 INGRESOS.

4.1.1 PRECIO DE VENTA DE LA ENERGÍA.

En los últimos años la retribución asociada a las energías renovables ha sufrido diversas
modificaciones.

El Real Decreto 436/2004 de 12 de Marzo, definió unas condiciones estables y objetivas en


la determinación del precio de la electricidad entregada a la red procedente de fuentes
renovables, tomando como referencia el valor de la Tarifa Media Regulada (TMR),
resultado de dividir la previsión de costes anuales asociados con la producción, distribución
y comercialización de la electricidad por la previsión de consumo total de electricidad.

Posteriormente, el gobierno aprobó el RD 661/2007 de 25 de mayo, por el que se regula la


actividad de generación de energía en régimen especial y que supuso un cambio
significativo en la retribución de la energía eólica.

Durante 2007 las instalaciones acogidas a la opción Tarifa regulada del RD 436/2004
recibieron una retribución total de 72,73 €/MWh, que se descomponía en 68,93 €/MWh,
correspondiendo al 90% de la TMR del ejercicio, y 3,8 €/MWh como complemento por
energía reactiva.

Por su parte, las instalaciones acogidas a la opción de mercado, que a final de 2007
suponían más del 98% de la generación eólica del país, percibieron una retribución media
de 77,64 €/MWh.Con la entrada en vigor del RD 661/2007 , las instalaciones que
estuviesen operativas con anterioridad a 1 de enero de 2008, podían seguir bajo el
esquema retributivo del RD 436/2006, hasta 31 de diciembre de 2012 en la opción
mercado, o indefinidamente, en la opción tarifa regulada. Para aquellas instalaciones que
entraran en funcionamiento después de 1 de enero de 2008 o para aquellas otras que
estando en funcionamiento para esa fecha, hubieran decidido acogerse al RD 661/2007,
este contemplaba una opción de retribución en Tarifa regulada, no vinculada a la TMR, y
una opción de retribución a Mercado. Para la opción Tarifa regulada fija un valor de 73,228
€/MWh durante los primeros 20 años de funcionamiento que pasa a ser de 61,200 €/MWh
en el resto de la vida de la planta. La opción de Mercado establece una prima de 29,291
€/MWh, con un máximo de retribución (precio horario del pool + prima) de 84,944 €/MWh y
un mínimo de 71,275 €/MWh. Todos estos valores se revisarán anualmente con el IPC -

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

21
0,25% hasta el año 2012 y con el IPC – 0,5% a partir de 2012. Se mantiene la
bonificación/penalización por factor de potencia.

En enero de 2012, y debido principalmente a la actual situación económica, se publica el


Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los
procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos
económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de
cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos.

Esto implica que se eliminan las primas a las citadas tecnologías, y desaparece el régimen
económico para las mismas. A partir de este momento, y hasta la publicación de una
nueva legislación, la opción que tienen los promotores eólicos es la de construir los
parques y vender la energía generada por los mismos en el mercado, sin percibir ningún
tipo de remuneración extraordinaria.

Posteriormente, con el Real Decreto Ley 2/2013, se suprime la prima para los parques ya
instalados con lo que las opciones económicas actualmente son ir al mercado y recibir el
precio de mercado sin prima o recibir la tarifa regulada.

Finalmente dentro del paquete de medidas tomadas por el Gobierno en 2013, se atribuye a
la generación una retribución denominada razonable. La nueva retribución se basa en
ingresos de mercado más un pago fijo complementario (término fijo expresado en €/MW
instalado y año), que garantice la obtención de una rentabilidad de proyecto antes de
impuestos en torno al 7,5%.

Este nuevo mecanismo de remuneración es de aplicación desde julio 2013 y tiene carácter
retroactivo.

Este sistema de retribución está definido en el Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el
que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía
renovables, cogeneración y residuos.

4.2 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

Para definir el nivel de producción de una planta eólica, se suele utilizar el concepto de
horas equivalentes al año. Este valor, que se obtiene dividiendo la energía producida por la
planta por la potencia nominal de la misma, indica cuantas horas tendría que haber
trabajado la instalación a potencia nominal para obtener la producción de energía
generada en el periodo. Este valor va a depender, tanto del recurso eólico presente en la
zona, como del rendimiento de las máquinas instaladas y de la eficacia del mantenimiento.
En la situación actual, a partir de 2.100 horas equivalentes al año se considera que un
determinado emplazamiento está en el umbral mínimo de interés eólico, aun cuando son
posibles en zonas de gran riqueza eólica obtener valores de 2.500 y 3.000 horas
equivalentes al año.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


4.3 COSTES.

4.3.1 COSTES DE EXPLOTACIÓN:

Los costes de explotación pueden representar entre un 20-25% de los costes totales e
incluyen los costes de operación y mantenimiento, costes de los terrenos, seguros e
impuestos, costes de la energía consumida y costes de gestión y administración.

Los valores de costes de explotación medios pueden oscilar entre los 14 €/MWh, para
plantas nuevas y con producciones altas, y los 23 €/MWh con plantas ubicadas en
emplazamientos de menor riqueza y cuyo ciclo de vida lleva a costos de mantenimiento
más elevados.

A. COSTES DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN.

Los costes de operación y mantenimiento se sitúan en un rango entre 0,6 y 1,1


céntimos de €/KWh, dependiendo de qué tareas se incluyan bajo este concepto, el
tiempo de uso de los aerogeneradores, del nivel de riesgo que asuma el mantenedor y
operador, y de la dimensión de la planta. En total los costes de operación y
mantenimiento pueden suponer alrededor de 55-60 % de los costes totales de
explotación.

B. COSTES DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.

Es este un coste difícil de evaluar en muchos casos, ya que, salvo que exista una
compañía dedicada exclusivamente a la explotación de una instalación eólica, el costo
de administración no será fácilmente diferenciable del de otras actividades realizadas
por la misma organización. El tamaño de la planta juega un papel muy importante en el
valor de la repercusión del costo de administración y gestión. Para plantas de tamaño
comercial, en el rango de 20 a 30 MW, la repercusión de estos gastos se sitúa en el 1,5
% de las ventas de energía, pudiendo ser mucho más elevado para plantas de menor
tamaño si se mantiene el nivel de prestaciones. Esto puede representar alrededor de un
15% de los costes de explotación.

C. COSTES DE LOS TERRENOS.

Las plantas existentes en España han utilizado diversas soluciones para tener acceso a
los terrenos sobre los que están ubicadas, desde la compra en propiedad hasta el
alquiler a largo plazo, pasando por la concesión administrativa en el caso de terrenos
de propiedad pública. En la actualidad la tendencia es hacia el alquiler de terrenos, con
contratos a largo plazo, 25 años como valor típico, y situando su precio en el entorno
del 3 al 4% de los ingresos de la planta.

D. CONSUMO DE ENERGÍA.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

23
En aquellos periodos en los que la falta de viento hace que los consumos internos de la
instalación sean superiores a la generación de la planta, la instalación consume
energía de la red a la que está conectada. El coste de esta energía se sitúa en un valor
del orden del 0,5% de la energía generada.

E. IMPUESTOS LOCALES.

Es de destacar el continuado incremento que se está produciendo en los impuestos


locales, regionales o nacionales que aplican a estas instalaciones, destacando entre
ellos el IAE y el IBI, este último de reciente aplicación y sobre el que se están
produciendo reclamaciones sistemáticas tanto de fondo como de valoración de la base
aplicable.

F. COSTO DE SEGUROS.

Siendo una instalación industrial conectada a la red, la legislación obliga a suscribir


seguros de responsabilidad civil que protejan a la propia red y a sus usuarios de
potenciales problemas que podrían producirse. Adicionalmente, el tipo de financiación
habitual de estos proyectos (sin recurso a los socios), requiere establecer una
estructura de seguros que protejan tanto el valor de las instalaciones como su lucro
cesante ante daños de la naturaleza o por avería de maquinaria.

4.3.2 AMORTIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN.

Dos datos van a determinar el valor de la amortización, el precio de la inversión y la vida de


la planta. El precio típico de la inversión se establece en la actualidad entre los 1,25
millones de €/MW y los 1,45 millones de €/MW, dependiendo del tamaño de la planta, del
tipo de máquina empleado y de la mayor o menor dificultad de la interconexión con la red
de la compañía distribuidora y de la infraestructura de accesos. En cuanto a la vida útil de
la instalación, se establece como valor típico de diseño 20 años, aunque a efectos
económicos y fiscales es frecuente tomar 15 años como periodo de amortización.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


5. LA TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA EN
ESPAÑA

5.1 MARCO DE REFERENCIA ACTUAL.

5.1.1 A NIVEL EUROPEO E INTERNACIONAL:

 Directiva 2001/77/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de


septiembre, relativa a la promoción de la electricidad generada a partir de
fuentes de energía renovables en el mercado interior de la electricidad.

 COM(97) 599 final, noviembre de 1997. “Energía para el futuro: fuentes de


energía renovables. Libro Blanco para una estrategia y un plan de acción
comunitarios”.

 Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre


el Cambio Climático, del 11 de diciembre de 1999.

 COM(2005) 627 final, diciembre de 2005. Comunicación de la Comisión


sobre el apoyo a la electricidad generada a partir de fuentes de energía
renovables.

5.1.2 A NIVEL NACIONAL:

 Ley del sector eléctrico, 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico


derogando a la anterior Ley 54/1997
- Principal objetivo: Establecer la regulación del sector eléctrico con la
finalidad de garantizar el suministro de energía eléctrica, y de adecuarlo
a las necesidades de los consumidores en términos de seguridad,
calidad, eficiencia, objetividad, transparencia y al mínimo coste. Real
Decreto 1995/2000 de 1 de Diciembre.
- Objeto: Regulación de las actividades de: transporte, distribución,
comercialización, suministro, procedimiento de autorización de
instalaciones de producción en régimen especial que afecten a más de
una Comunidad Autónoma.

 Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero de 2012. Establece


- La suspensión de los procedimientos de preasignación de
retribución.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

25
- La supresión de los incentivos económicos para nuevas
instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de
cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos.

 Real Decreto-ley 2/2013, de 1 de febrero de 2013. Establece


- La supresión de la prima prevista en la normativa del sector
eléctrico para aquellas instalaciones de régimen especial que
vendan la energía producida en el mercado, esto es, para las
acogidas a la opción b) del artículo 24.1 del Real Decreto 661/2007,
de 25 de mayo. Consiguientemente, desde la entrada en vigor del
Real Decreto-ley 2/2013 las opciones de venta de la energía
producida en instalaciones de régimen especial serán dos
o la cesión de la electricidad al sistema percibiendo una tarifa
regulada;
o la venta de la electricidad en el mercado de producción de
energía eléctrica, sin complemento de prima.
- Las instalaciones de régimen especial que, a partir de su entrada en
vigor, opten por vender la energía generada en el mercado de
producción de energía eléctrica no podrán acogerse, con
posterioridad, al cambio de opción previsto en el artículo 24.4 del
Real Decreto 661/2007.

 Real Decreto-ley 9/2013, de 13 de julio de 2013.


- Establece: Deroga el RD 661/2007, el RD 1578/2008 (FV) y RDL 6/2009
- Define: Régimen retributivo basado en ingresos de mercado con una
retribución adicional por MW/instalado hasta alcanzar una rentabilidad
de proyecto antes de impuestos, en base al rendimiento medio en el
mercado secundario de las Obligaciones del Estado a 10 años aplicando
un diferencial de 300 pb (TIR 7,5%)

 Real Decreto 413/2014, de 6 de junio,


- Establece: Regulación del régimen jurídico y económico de la actividad
de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía
renovables, cogeneración y residuos

 Orden IET/1045/2014, de 16 de junio,


- Establece: Se aprueban los parámetros retributivos de las
instalaciones tipo aplicables a determinadas instalaciones de
producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía
renovables, cogeneración y residuos.

5.1.3 A NIVEL AUTONÓMICO:

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


Procedimientos administrativos para la autorización de instalaciones de energía eólica en
varias CC.AA.

Leyes de ahorro y eficiencia energética según legislación de las CC.AA.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

27
6. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES
El adecuado análisis del impacto medioambiental que produce una planta eólica, es una de
las claves para conseguir que el proyecto pueda llegar a feliz término. Cuatro son los
efectos fundamentales a plantear cuando se analiza el impacto ambiental de una planta
eólica. Ruido, impacto visual, impacto en flora y fauna e interferencias electromagnéticas.
Vamos a considerar brevemente cada uno de estos impactos.

6.1 RUIDO

Existen dos fuentes fundamentales de ruido en un aerogenerador, los mecanismos propios


del sistema de transmisión y el rotor y otros componentes expuestos al viento. Los ruidos
producidos por los mecanismos tienen una más fácil solución y son tomados en
consideración a la hora de realizar el desarrollo de los nuevos aerogeneradores. Los ruidos
de tipo aerodinámico son peor conocidos y se requiere una mayor labor de investigación
con objeto de mitigar su efecto.

Se han desarrollado programas de ordenador que permiten hacer un estudio previo de la


distribución e intensidad de las ondas sonoras que las distintas ubicaciones de los
aerogeneradores producirán en el territorio circundante, considerando la topografía, la
dirección e intensidad del viento y los niveles de ruido ambiental. El resultado de uno de
estos análisis se muestra a continuación.

No obstante, es este un aspecto que no debe ser amplificado más allá de lo razonable, ya
que es un problema en emplazamientos donde la cercanía de núcleos de población es
inevitable, como pueden ocurrir en Dinamarca y Holanda, pero de nula importancia en
zonas de escasa población. Distancias del orden de 400 a 500 metros hacen que el ruido

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


de una planta eólica sea, normalmente, enmascarado por el ruido ambiente.

6.2 IMPACTO VISUAL

Los aerogeneradores de una planta eólica van a tener un impacto visual evidente sobre el
terreno, que resultará molesto para ciertas personas, y no tanto o incluso agradable para
otras. En la planificación de una instalación eólica se considera la visibilidad que diferentes
emplazamientos tienen desde las áreas circundantes. Diversos estudios han sido realizados
con objeto de analizar las reacciones que el público presenta ante distintas soluciones de
plantas eólicas. La apreciación general ha sido que el interés paisajístico decrece cuando
se instalan
aerogeneradores, pero el
tamaño de estos no tiene
una especial influencia en
esa reducción de interés.

También se ha obtenido una


preferencia por soluciones
con máquinas implantadas
siguiendo un esquema
lineal, frente a disposiciones
en forma de rejilla. En
cualquier caso, va a ser
extremadamente difícil eliminar el impacto visual de una planta eólica, ya que el viento
soplará con mayor intensidad en aquellas zonas que no tengan obstáculos naturales, pero
se deberán tomar medidas que lo minimicen.

6.3 IMPACTO SOBRE LA FLORA Y LA FAUNA

Una cuidadosa realización de la obra civil de la planta, tomando las precauciones


habituales en la ejecución de viales, drenajes y cunetas, y procediendo a la revegetación
de los taludes, no van a
producir un impacto negativo
en la flora de la zona.

En relación con la fauna, las


plantas eólicas realizadas en
España han tomado la
precaución de llevar
subterráneas todas las
conducciones eléctricas a
excepción de la línea final de
interconexión a la red de la
compañía distribuidora. Por

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

29
consiguiente la fauna terrestre no ve perjudicada su existencia de forma decisiva, salvo por
el hecho de la presencia humana. En relación con la avifauna, se están llevando a cabo
detallados estudios en todo el mundo con objeto de evaluar el impacto real que sufren las
aves y concretar medidas que lo mitiguen. Algunos resultados conocidos, como el del
estudio realizado por el Research Institute of Nature Management de Holanda sobre el
efecto de una planta eólica de 7.5 MW instalada en Urk (Holanda), muestran una media de
0.1 a 1.2 pájaros muertos por día. Se concluye en ese estudio que el número de pájaros
muertos por kilómetro de planta eólica es del orden de diez veces menor que el producido
por un kilómetro de tendido eléctrico de alta tensión y equivalente al de un kilómetro de
autopista.

Sin embargo, este es un tema en el que la demagogia se ha empleado por todos los
implicados, lo que habitualmente dificulta la resolución de los problemas.

6.4 INTERFERENCIAS RADIOELÉCTRICAS

Los materiales empleados en las palas de los modernos aerogeneradores no suelen


producir interferencias significativas en las emisiones radioeléctricas de la zona en la que
están instalados, salvo en el caso de que corten un haz de microondas. En este último caso,
y teniendo en cuenta lo direccional de este tipo de enlace, el problema podrá ser resuelto
modificando ligeramente el emplazamiento del aerogenerador.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


7. EÓLICA OFFSHORE

7.1 INTRODUCCIÓN A LA EÓLICA OFFSHORE

Como se ha comentado la energía eólica es la energía de tipo renovable que mayor


crecimiento está experimentando, contribuyendo de forma significativa al abastecimiento
energético.

Hasta el momento el desarrollo eólico se ha realizado principalmente mediante la


implantación de parques eólicos onshore, sin embargo, en algunos países los lugares
idóneos para instalar parques onshore se están agotando, y se empieza a plantear la idea
de instalar los parques en el mar.

La energía eólica marina puede contribuir de forma significativa al cumplimiento de los


objetivos energéticos 2020 de la Unión Europea.

El principal desafío de la energía eólica en el mar son los costes de explotación: el


cableado submarino y las cimentaciones han provocado que hasta hace poco la energía
eólica marina fuese una opción cara.

Sin embargo, las nuevas tecnologías de cimentación y los generadores del orden de
megavatios están a punto de hacer que la energía eólica en el mar sea competitiva con los
emplazamientos terrestres, al menos en aguas de hasta 15 metros de profundidad.

Dado que generalmente la producción de los aerogeneradores marinos es un 50 por ciento


mayor que la de sus vecinos en tierra (en terreno liso), el emplazar los aerogeneradores en
el mar puede ser bastante atractivo.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

31
PARQUE EÓLICO OFFSHORE EN REINO UNIDO

7.2 PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EÓLICA OFFSHORE Y


ONSHORE

La diferencia fundamental entre una instalación eólica onshore y una offshore es el medio
en que se implanta.

En general la instalación de un parque eólico en el mar presenta mayor complejidad que la


instalación de un parque eólico convencional, si bien es verdad que la situación de los
aerogeneradores en el mar presenta ventajas que pueden resultar muy interesantes.

Entre las ventajas de la eólica offshore destaca el hecho de que el recurso eólico es mejor
en el mar, ya que el viento presenta velocidades más elevadas mar adentro, y además
presenta menores turbulencias, lo que supone que el aerogenerador esté sometido a menor
fatiga y tenga por tanto una mayor vida útil. Otra ventaja es que el espacio disponible es
mayor en el mar, permitiendo implantar parques de mayor tamaño. Por otro lado, ya que la
rugosidad del mar es menor, no es necesario considerar alturas de buje muy elevadas. Por
último al tratarse de instalaciones alejadas de zonas habitadas, las restricciones respecto
al ruido son menores lo que permite una mayor velocidad punta de la pala, y además
gracias a su situación alejada, el impacto visual es menor.

Como contrapartida las instalaciones eólicas offshore suponen una inversión muy elevada,
presentan una complejidad constructiva mucho mayor que las instalaciones onshore, las
infraestructuras asociadas son mucho más complejas y la evaluación del recurso eólico es
dificultosa y, aunque el recurso presenta menores turbulencias en el mar, la propagación
de las mismas es mayor, por lo que es necesario separar más los aerogeneradores con el
consiguiente aumento de coste. Los costes de operación y mantenimiento son mayores en
este tipo de instalaciones.

Por último la tecnología necesaria es mucho más compleja y avanzada y por tanto más
costosa, los aerogeneradores se ven sometidos a mayores cargas y deben ser protegidos
contra la corrosión, y las cimentaciones son mucho más complicadas de ejecutar.

7.3 ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE UN PARQUE EÓLICO


OFFSHORE

Los principales elementos que constituyen un parque eólico offshore son los
aerogeneradores, las torres meteorológicas, las insfraestructuras de evacuación y las
cimentaciones. A continuación se muestra un esquema con los componentes de un parque
eólico offshore:

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN PARQUE EÓLICO OFFSHORE

FUENTE: UK WIND ENERGY DATA BASE PROYECTO EOLIA

7.3.1 AEROGENERADORES

Los aerogeneradores son los componentes principales de un parque eólico offshore, ya que
convierten la energía del viento en energía eléctrica.

Generalmente, se utilizan generadores tripala a barlovento, aunque podrían llegar a


utilizarse otros como los de eje vertical, a sotavento, etc.

La principales diferencias entre los generadores onshore y aquellos utilizados para parques
eólicos offshore son:

 Las máquinas instaladas en el mar suelen ser de mayor potencia.


 En las instalaciones en el mar es necesaria la implementación de sistemas
de protección anti-corrosión.
 En las palas para parques offshore se necesita un mayor % de fibra de
carbono para dotarlas de mayor resistencia a cargas.
 Mayor tamaño de pala en aerogeneradores offshore, con rotores de hasta
114 m.
 Plataforma de acceso a la nacelle mediante helicóptero en los parques
offshore.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

33
 Los aerogeneradores offshore presentan mayores necesidades de potencia
de frenado.
La potencia más utilizada actualmente en los aerogeneradores está entre los 3 y 5 MW, la
altura del buje está entre los 80 y los 120 metros, y el diámetro del rotor va desde los 90 a
los 126 metros.

La distribución de los aerogeneradores es un factor a considerar a la hora de ejecutar un


proyecto eólico. La distancia a guardar entre aerogeneradores en la misma filas y aquella
entre aerogeneradores en distinta fila es diferente, siendo esta última mayor. El situar los
aerogeneradores a mayores distancias, lo que es más sencillo en las instalaciones eólicas
offshore debido al espacio disponible, implica una reducción de las pérdidas así como una
reducción de los esfuerzos de fatiga. Aunque por otro lado el separar los aerogeneradores
implica mayor coste por MW, y menor aprovechamiento del espacio, por lo que siempre
habrá que buscar un equilibrio de cara a maximizar el rendimiento tanto técnico como
económico del parque.

El coste de los aerogeneradores representa un 33 % de la inversión, lo que resulta menor


que en los parques eólicos onshore en los que los aerogeneradores representan un coste
del 75% aproximadamente.

PARTES DE UN AEROGENERADOR

AEROGENERADOR OFFSHORE INSTALADO EN EL MAR

7.3.2 TORRES METEOROLÓGICAS

Las torres meteorológicas tienen como función principal la de caracterizar el recurso eólico,
a distintas alturas, en el punto donde se instala.

Normalmente se instalan algún tiempo antes de la instalación del parque eólico, de


manera a conocer previamente con menor incertidumbre el recurso de la zona.

Las torres se han de instalar en puntos representativos del emplazamiento.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


Además de caracterizar el recurso, las torres meteorológicas pueden tener otras funciones
que permiten medir o monitorizar otras características del emplazamiento como la
salinidad, el oleaje, las mareas, las corrientes marinas, etc.

El hecho de disponer de torre meteorológica permite predecir el viento para estimar la


energía producida en la fase de operación.

TORRE DE MEDICIÓN METEOROLÓGICA INSTALADA EN EL MAR

7.3.3 INFRAESTRUCTURAS DE EVACUACIÓN

Las instalaciones eléctricas requieren un diseño específico adaptado al entorno marino.

Como un parque eólico onshore, la conexión de un parque eólico offshore a la red implica
la construcción de una serie de infraestructuras (líneas eléctricas y subestaciones).

Existen dos esquemas fundamentales de conexión a la red, la primera opción consiste en


una línea que lleva la energía generada por los aerogeneradores hasta una subestación
situada en el mar (subestación offshore), y otra línea que conecta la subestación offshore
con una onshore normalmente perteneciente a la red eléctrica existente.

La segunda opción consiste en la construcción de una línea eléctrica que transporta la


energía generada por los aerogeneradores directamente hasta una subestación
convencional onshore.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

35
Además de contener los elementos necesarios para elevar la tensión, las subestaciones
(tanto offshore como onshore) contienen los elementos de control, protección, y medida
necesarios para la operación del parque eólico.

La instalación de la subestación eléctrica offshore en lugar de una onshore depende


principalmente de la distancia a la costa y de la potencia del parque. Mediante la
instalación de una subestación offshore se reducen las pérdidas, ya que permite el
transporte de energía a una mayor tensión. Por el momento, no obstante los parques
eólicos instalados vienen utilizando subestaciones transformadoras onshore aunque se
espera que la tendencia cambie.

Los aerogeneradores se conectan generalmente entre sí mediante un cable de media


tensión que puede ser de 33 kV. Dependiendo de la capacidad del cable y de la potencia
de los aerogeneradores algunos circuitos unen varias máquinas.

Dependiendo de las características del fondo marino la instalación del cable de media
tensión puede realizarse directamente sobre el fondo marino o enterrado a una profundidad
de uno o dos metros.

No existen campos electromagnéticos generados por este tipo de cables.

SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA OFFSHORE

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


SUBESTACIÓN OFFSHORE

INSTALACIÓN DE CABLE SUBMARINO

7.3.4 CIMENTACIONES

El principal desafío de la energía eólica en el mar son los costes de explotación: el


cableado submarino y las cimentaciones.

Existen diferentes soluciones de cimentación en función de la profundidad, características


del terreno, tipo de aerogenerador, etc.

En la actualidad se han realizado cimentaciones de aerogeneradores de hasta 45 m. de


profundidad, aunque se están desarrollando soluciones para grandes profundidades.

a) Cimentaciones de Gravedad:

Como su propio nombre indica, una cimentación por gravedad cuenta con la gravedad
para mantener la turbina en una posición vertical. Mantienen la estabilidad ante
cualquier condición, sólo mediante el peso de la estructura.

Esta cimentación consiste principalmente en un bloque de hormigón depositado en el


fondo marino. La desventaja que presenta es que el fondo donde se va a instalar
requiere una importante preparación hay que el terreno donde se va a colocar la
cimentación debe tener suficiente capacidad portante para lo cual será necesario
eliminar una capa del lecho marino.

Las cimentaciones de gravedad, están diseñadas para zonas de poca profundidad, ya


que el coste de la cimentación completa viene a ser proporcional al cuadrado de la
profundidad del agua, y para profundidades mayores de diez metros este tipo de
cimentaciones resulta inviable económicamente.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

37
CIMENTACIÓN DE TIPO GRAVEDAD

b) Cimentación Monopilote:

La cimentación monopilote consta de un pilote de acero con un diámetro de entre 3,5 y


4,5 metros. El pilote está clavado de 10 a 20 metros en el lecho marino, dependiendo
del tipo de subsuelo. La cimentación de un solo pilote extiende la torre de la turbina a
través del agua hasta el interior del lecho marino.

Una ventaja importante de este tipo de cimentación es que, a diferencia de las


cimentaciones por gravedad, en este tipo de cimentación no es necesario que el lecho
marino sea preparado previamente. Por otro lado, requiere un equipo de pilotaje
pesado, y no se aconseja este tipo de cimentación en localizaciones con muchos
bloques de mineral en el lecho marino. Si se encuentra un bloque de mineral durante el
pilotaje, es posible perforarlo y hacerlo volar con explosivos.

En este tipo de cimentación la erosión no resulta ser un problema.

En este tipo de cimentaciones, se debe utilizar un elemento de unión en el pilote para


anclar la torre de la turbina. Este elemento se denomina Pieza de Transición y también
incluye la escalera de acceso y la sujeción para el cable.

El acero resulta mucho más competitivo que el hormigón para grandes parques eólicos
marinos.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


CIMENTACIÓN DE TIPO MONOPILOTE

CIMENTACIÓN DE TIPO MONOPILOTE

c) Cimentación tipo Trípode

Se trata de cimentaciones metálicas formadas por tubos con un diámetro de entre un


metro y medio a dos metros, inspiradas en las plataformas de acero con tres patas para
campos petrolíferos marinos.

Desde el pilote de acero bajo la torre de la turbina parte una estructura de acero que
transfiere los esfuerzos de la torre a tres pilotes de acero. Los tres pilotes están

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

39
clavados de 10 a 20 metros en el lecho marino, dependiendo de las condiciones del
suelo y de las cargas del hielo., aunque también puede ir directamente apoyadas sobre
el suelo mediante una base de gravedad de hormigón.

La ventaja de un modelo de tres patas es que es apropiado para grandes profundidades


del agua. Al mismo tiempo, sólo necesita una preparación mínima del emplazamiento
antes de la instalación.

Existe también un modelo similar, pero con cuatro patas, denominado Jacket.

CIMENTACIÓN DE TIPO TRÍPODE

d) Cimentación de acero por gravedad

Esta cimentación es similar a la de gravedad con hormigón pero considerablemente


más ligera.

El hecho de tener un peso, menor permite que los remolques transporten e instalen
muchas cimentaciones a la vez, utilizando las mismas grúas relativamente ligeras
utilizadas para el montaje de las turbinas.

Las cimentaciones por gravedad se rellenan de olivina, que es un mineral muy denso,
que proporciona la suficiente resistencia para que las cimentaciones soporten las olas y
la presión del hielo.

La base de una cimentación de este tipo será de 14 por 14 m (o de 15 m de diámetro


para una base circular) para profundidades de agua de 4 a 10 m (en caso de un
aerogenerador con un diámetro del rotor de aproximadamente 65 m).

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


La ventaja de la solución del cajón de acero o acero por gravedad, es que la
cimentación puede ser preparada en tierra, y puede ser utilizada en cualquier tipo de
lecho marino, aunque se necesita un acondicionamiento previo del mismo. El limo tiene
que ser eliminado y un lecho de grava debe ser preparado por buzos antes de colocar la
cimentación en su emplazamiento.

Normalmente, el lecho marino de alrededor de la base de la cimentación deberá estar


protegido contra la erosión colocando cantos rodados o rocas alrededor de los bordes
de la base. Lo mismo ocurre con la versión en hormigón de las cimentaciones por
gravedad, lo que hace que este tipo de cimentación sea relativamente más costoso en
áreas con una erosión significativa.

ALPHA VENTUS (ALEMANIA) TRANSPORTE DE CIMENTACIÓN

7.3.5 FASES DE CONSTRUCCIÓN DE UN PARQUE EÓLICO OFFSHORE

FASES DE CONSTRUCCIÓN DE UN PARQUE EÓLICO OFFSHORE:

La construcción de un parque eólico marino consta de varias fases que se describen a


continuación:

 Investigación Meteorológica (2 años): consistente en la instalación de


mástil de medición de viento fijo, y realización del Estudio de Impacto
Ambiental.
 Estudio geotécnico y determinación de emplazamientos definitivos (1 año):
Campañas de batimetría y geofísica global, campaña detallada en cada
localización de turbinas de geotécnica, emplazamientos definitivos y
tipología de la cimentación.
 Organización logística, acopio de material (1 año antes de la construcción):
Necesaria la proximidad al parque offshore, proximidad a centros de

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

41
producción, área de acopio y almacenamiento, capacidad de carga para
grúas, facilidad de transporte al área de carga marítima. Logística en tierra,
parque de material, preinstalación en tierra, medios de carga en tierra,
dificultad de transferir cargas en alta mar, necesidad de ir a puerto para
cargar nuevos equipos.
 Instalación de estructuras soporte (de 1 a 2 años): Contratos con empresas
instaladoras con 2 o 3 años de antelación, planificación de operaciones
más complejas en verano.
 Protección anti-scour. Barcos draga para eliminar fondos inestables en
estructuras de gravedad, barcos de apoyo para operaciones marinas con
buzos para nivelar a mano la última escollera en estructuras de gravedad,
barcos gánguil para depositar material de escollera (nivelación del fondo o
protección anti-scour)
 Instalación de cable de evacuación; incluye robot submarino para creación
de la zanja
 Instalación de subestación eléctrica offshore: construida en tierra e
instalada mediante Jackup o barcaza flotante.
 Instalación de aerogenerador: Esquema de instalación de la turbina sobre
la pieza de transición (1,5 días por turbina completa, torre, nacelle, rotor),
utilización de Jackups. Preferiblemente meses de verano.
 Conexión a tierra.
 Operación y Mantenimiento: dos o tres barcos de acceso para O&M en
parques tipo, posible necesidad de mantener personal fijo en parques
lejanos a la costa, necesidad de alojamiento flotante o fijo, grandes barcos
de instalación para grandes correctivos.

ALPHA VENTUS (ALEMANIA) INSTALACIÓN DE PALAS

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


7.4 ESTADO ACTUAL DE LA EÓLICA OFFSHORE

La eólica offshore se encuentra en este momento en pleno desarrollo, con una presencia
significativa en los países del norte de Europa. A día de hoy la potencia instalada mundial
asciende a 12.107 MW, con 3.398 MW instalados en el año 2015.

El 91% (11.028 MW) de dicha potencia instalada se encuentra en aguas europeas,


principalmente en el Mar del Norte (sobre todo), Océano Atlántico y el Mar Báltico.

Sin embargo fuera de Europa también se esperan desarrollos en países como China, Japón,
Corea del Sur, Taiwan y Estados Unidos.

En Europa existen instalaciones eólicas offshore en Suecia, Finlandia, Dinamarca, Holanda,


Reino Unido, Irlanda, , Alemania, Finlandia, Bélgica, y Portugal siendo los mercados más
importantes actualmente los de Reino Unido y Dinamarca.

Europa es el líder mundial en el sector eólico offshore con 3.230 turbinas y una capacidad
acumulativa de 11.027 MW repartidas en granjas eólicas offshore en 11 países europeos
(datos de 2015). El Reino Unido y Alemania son los líderes actuales con una cuota del 45,9
% para Reino Unido y 29,9 %, para Alemania.

POTENCIA ACUMULADA E INSTALADA ANUAL. (EWEA 2016)

Fuente: EWEA. The European offshore wind energy trends and statistics 2015

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

43
REPARTO POTENCIA INSTALADA POR PAÍSES (EWEA, 2016)

Fuente: EWEA. The European offshore wind energy trends and statistics 2015

Las características principales de los parques eólicos instalados actualmente son:

- Distancia media a la costa: 32,9 km


- Potencia media unitaria: 3,7 MW
- Potencia media de los parques eólicos marinos 72 MW
- Profundidad: 22,4 m.

Se espera un incremento de la potencia unitaria de los aerogeneradores. Actualmente ya


se han instalado aerogeneradores de 5 MW de potencia unitaria, pero existen modelos en
fase de pruebas de potencia unitaria hasta 10 MW.

Como se comentaba al principio de este apartado, la eólica marina se encuentra en estos


momentos despegando, y queda un largo camino por recorrer. Es necesario que se

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


desarrolle una legislación adecuada, y que se den avances tecnológicos en lo relativo tanto
a aerogeneradores, como a cimentaciones, estudio del recurso eólico o conexión a la red.
Algunos de estos avances se conseguirán tan sólo a través de la experiencia.

7.5 COSTES ASOCIADOS A UN PARQUE EÓLICO OFFSHORE

El ratio de inversión €/MW instalado para un parque eólico offshore se puede estimar en
unos 2 ó 3 M€/MW, lo que supone aproximadamente el doble que el coste unitario por
MW instalado para un parque eólico onshore.

En la siguiente tabla se presentan las diferencias en % entre los costes que supone un
parque eólico offshore y uno onshore, dividido entre las diferentes partidas.

COSTES ESTIMADOS ADICIONALES DE LOS PARQUES


EÓLICOS OFFSHORE CON RESPECTO A LOS PARQUES ONSHORE
Fuente: German Wind Energy Association, BWE

En un proyecto eólico onshore el coste de los aerogeneradores supone un 75% del coste
total del proyecto, mientras que en un parque eólico offshore supone un 33% debido al
elevado coste de las infraestructuras, costes de operación y construcción y costes de
estudios previos.

A continuación se presenta una estimación de los costes aproximados que pueden tener
cada una de las partidas de un parque eólico offshore, suponiendo 3.000 horas de
funcionamiento:

COSTES UNITARIOS INVERSIÓN:

- Aerogeneradores: 1,7 M€/MW


- Obra Civil: 400 k€/MW
- Conexión: 425 k€/MW
- Otros: 225 k€/MW
COSTES DE EXPLOTACIÓN:

- Operación y mantenimiento: 22 €/ MWh


- Otros costes de explotación: 14,4 €/ MWh

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

45
7.6 LEGISLACIÓN APLICABLE

Como se ha comentado, es imprescindible para el desarrollo de proyectos de energía eólica


offshore, la existencia de un marco legal adecuado.

Hasta el año 2007 no existía en España ninguna ley específica para la eólica offshore.

La legislación existente y que afecta a este tipo de proyectos se resume a continuación,


tanto a nivel nacional como autonómico.

1) A nivel nacional:
- Ley 24/2013 del Sector Eléctrico.
- Real Decreto 413/2014 para el Régimen Especial.
- Real Decreto Ley 6/2009 de medidas en el sector energético.
- Real Decreto 1028/2007 procedimiento de autorización de instalaciones eólicas
en el mar.

Órgano sustantivo: Dirección General de Política Energética y Minas.


Los parques eólicos marinos tendrán una potencia mayor de 50 MW.
Solicitud de reserva de zona.
Caracterización Area Eólica Marina. Recopilación de informes de las
administraciones afectadas.
Resolución mediante procedimiento de concurrencia
Concesión de ocupación del d.p.m-t o portuario.
Evaluación de Impacto Ambiental para investigación.
Trámites posteriores: Autorización administrativa del parque eólico marino,
Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto, Concesión del Dominio Público
Terrestre.
- Real Decreto Legislativo 1/2008 sobre la Evaluación de Impacto Ambiental de
proyectos.

2) A nivel autonómico:
- Procedimientos Administrativos (Ordenación del territorio, autorizaciones,
requisitos medioambientales)

7.7 RETRIBUCIÓN EÓLICA OFFSHORE

El procedimiento de retribución de la tecnología eólica offshore hasta ahora venía definido


en el artículo 38 del Real Decreto 661/2007 de 25 de mayo, por el que se regula la
actividad de producción de energía en régimen especial.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


Este Real Decreto fue derogado en el año 2014, siendo de aplicación en la actualidad el
Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de
energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos.

La eólica offshore pertenece al grupo b.2. del citado Real Decreto, subgrupo b.2.2.
Instalaciones eólicas ubicadas en espacios marinos, que incluyen tanto las aguas interiores
como el mar territorial.

Este Real Decreto, junto con la nueva Ley 24/2013 del Sector Eléctrico y la Orden
Ministerial Orden IET/1045/2014, de 16 de junio, por la que se aprueban los parámetros
retributivos de las instalaciones tipo aplicables a determinadas instalaciones de producción
de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos,
definen una nueva retribución para la eólica offshore.

La nueva retribución se basa en ingresos de mercado más un pago fijo complementario


(término fijo expresado en €/MW instalado y año) que garantice la obtención de una
rentabilidad de proyecto antes de impuestos de 7,5%.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

47
8. ENERGÍA MINIEÓLICA

8.1 DEFINICIÓN MINIEÓLICA

La energía minieólica utiliza el recurso eólico para la generación de electricidad, al igual


que la eólica convencional.

La diferencia principal con esta última es la potencia de los aerogeneradores utilizados, en


la energía minieólica la potencia de los aerogeneradores no supera los 100 kW, y por lo
general está en torno a los 10 kW.

La característica principal de este tipo de energía es que permite el suministro de


electricidad en lugares aislados y alejados de la red eléctrica por lo que la utilización de
este tipo de instalaciones puede ser una solución más que razonable para dar suministro
eléctrico a personas que viven en zonas aisladas y que no tienen acceso al suministro
eléctrico ya que el desarrollo de las redes hasta esos lugares aislados no se plantea por
razones económicas. Esto sucede en países en vías de desarrollo.

Otra utilidad puede ser en zonas donde sí existe red de suministro, utilizando el sistema de
energía minieólica para el autoabastecimiento y vertiendo a la red la energía sobrante. O
incluso en zonas donde sí pudiera tener acceso a la red eléctrica, para evitar pérdidas al
disponer de la generación en el mismo punto del consumo.

EJEMPLO DE MINIAEROGENERADOR

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


8.2 TECNOLOGÍA MINIEÓLICA

Las principales diferencias técnicas que presenta la energía minieólica frente a la eólica
convencional son:

 La altura de los aerogeneradores: en instalaciones minieólicas pueden


tener unos 2 metros si se instalan en tejados, o hasta 20 si están aislados,
mientras que los generadores convencionales pueden tener una altura de
unos 120 metros.

 El diámetro de las aspas: de unos 3 metros para instalaciones minieólicas y


hasta 90 metros en eólica convencional.

 La potencia nominal: de unos 1,5 kW-3 kW-10 kW para minieólica, y 2.000


kW en eólica convencional.
Se están realizando en la actualidad importantes avances en la tecnología minieólica,
empezando por los aerogeneradores.

MINIAEROGENERADOR EÓLICO. FUENTE BORNAY

La energía minieólica presenta las siguientes ventajas, a parte de las implícitas por
tratarse de una energía renovable:

 En primer lugar la cercanía entre el punto de generación y el de consumo,


lo que implica la minimización de las pérdidas eléctricas.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

49
 Permitir el suministro de electricidad en lugares aislados donde no llegan
las redes eléctricas.

 La instalación de generación de este tipo en los casos en los que se instala


aislada de la red puede suponer un gran desahogo de las redes de
distribución.

 Este tipo de instalaciones requiere un bajo mantenimiento y ocupa un


espacio reducido.

 No se requieren complejos estudios de viabilidad y las aplicaciones son


muy versátiles.

 Esta forma de generación, en los casos en los que se realiza de manera


aislada de la red, permite su independencia de las fluctuaciones de los
precios de la energía, y reducir la dependencia energética del exterior.

 Presenta un impacto visual menor que el de la energía eólica convencional.


Sin embargo también habría que nombrar las siguientes desventajas:

 La falta de una regulación específica y la insuficiencia de una retribución


adecuada e incentivos que permitan la rentabilidad de estos proyectos. Por
el momento no existe al menos en España una legislación específica ni se
están incluyendo este tipo de instalaciones ni en los Planes de Energías
Renovables, ni en la Planificación del Sector Eléctrico.

 Los costes asociados a estos proyectos son mucho mayores que en la


eólica convencional por lo que resulta necesaria la definición y aplicación
de una retribución adecuada, por ahora inexistente.

 Resulta difícil realizar una buena estimación de la energía producida por


una miniaerogenerador debido a su escasa altura, y a su situación
generalmente cercana a obstáculos.

 Por el momento hasta que la tecnología avance un poco más, estas


instalaciones pueden resultar algo ruidosas si se instalan en lugares
habitados.

8.2.1 INSTALACIÓN MINIEÓLICA

Los miniaerogeneradores se pueden instalar incluso en los tejados de las viviendas o


edificios que vayan a alimentar.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


Se suelen combinar con la energía solar fotovoltaica aislada, destinándose estos conjuntos
sobre todo a la electrificación rural.

Las instalaciones minieólicas pueden ser de dos tipos, o están a su vez conectadas a la red
de manera que se venda la energía sobrante de la instalación alimentada por el sistema
minieólico, o bien puede tratarse de un sistema aislado que alimenta una instalación
(vivienda, granja, etc.), que se autoabastece eléctricamente.

El hecho de conectar estas instalaciones a la red eléctrica puede mejorar el transporte y la


distribución de electricidad debido a que se reducen en gran medida las pérdidas.

EJEMPLO INSTALACION MINIAEROGENERADOR EN ZONA RURAL. FUENTE APPA.

Una instalación minieólica, por ejemplo para suministro de una vivienda unifamiliar, tendría
las siguientes partes:

- Un aerogenerador que genera la electricidad a partir del viento.

- Un sistema de baterías que almacenan la energía generada por el aerogenerador


para su posterior consumo.

- Un regulador cuya finalidad es la de controlar la generación eléctrica, y el estado


de las baterías, así mismo previene la sobrecarga y descarga de las baterías.

- Un inversor que transforma la energía almacenada en forma de corriente


continua, en corriente alterna a 220 V, apta para uso doméstico.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

51
- Comúnmente lo anterior se puede ver combinado con la instalación de paneles
solares que en combinación con el aerogenerador garantiza una producción
eléctrica estable todo el año.
En el esquema siguiente tenemos representada una instalación minieólica doméstica
aislada con sus diferentes partes:

FUENTE: BORNAY GENERADORES

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


FUENTE: RENOVGAL

La imagen siguiente muestra el mismo esquema pero para el caso de una vivienda que a su
vez está conectada a la red eléctrica, lo que le permite vender sus excedentes de energía.

FUENTE: AEROGENERADORES ENAIR

8.2.2. COSTE ENERGÍA MINIEÓLICA

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

53
El principal problema a la hora de desarrollar un proyecto de este tipo es que hoy en día no
existen los incentivos económicos necesarios para hacerlos viables. El coste del kW
instalado de energía minieólica ronda los 6.000 euros, cifra similar a la correspondiente a
la energía fotovoltaica, y a que a su vez es del orden de 4 a siete veces mayor que la cifra
correspondiente a la eólica convencional. Esto es debido principalmente al coste del
producto.

Mientras no se tenga en cuenta este factor y se tomen las medidas adecuadas, este tipo
de proyectos no resultará rentable.

8.3 SITUACIÓN ACTUAL

En ciertos países ya se ha dado un gran impulso a la implantación de este tipo de energía.


Así, en Reino Unido se ha lanzado una iniciativa que pretende que en 2050 un 40% de las
necesidades eléctricas del país se cubran a través de microgeneración. Reino Unido es el
país más activo en esta tecnología y se prevé que se llegue a una potencia instalada de
1.300 MW en 2020.

Países como Francia y Portugal ya están estableciendo primas especiales para la energía
mini eólica. Portugal está promoviendo un marco de fomento de la microgeneración
distribuida.

En el caso de Estados Unidos ya se habían alcanzado unos 80 MW de generación


minieólica o de pequeña potencia en el año 2008.

En Canadá por su parte, tienen planes para alcanzar una potencia instalada de 60 MW en
los próximos años.

En España sin embargo por el momento sólo existen algunos MW instalados.

Una ventaja que tiene España es que dispone de tecnología propia.

Aunque la tecnología minieólica está en el mercado, falta todavía bastante camino por
recorrer al menos en España, para hacer de esta una tecnología competitiva en costes con
las demás tecnologías. La energía minieólica tiene gran potencial en España, en cuanto se
consigan salvar los existentes obstáculos legislativos, económicos, tecnológicos y sociales.

8.4 LEGISLACIÓN

El problema fundamental en el momento, sobre todo en España, es la falta de una


legislación adecuada para este tipo de energía.

La energía minieólica se encuentra catalogada actualmente en el mismo marco regulatorio


y retributivo que la eólica convencional, esto es, en el RD 413/2013. Sin embargo como se
ha explicado las diferencias entre ambas tecnologías son sustanciales, en cuanto a costes
y necesidades legislativas por lo que da la sensación de que la energía minieólica no

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


despegará con fuerza hasta que exista un marco regulatorio y retributivo adecuado a la
misma, y se está luchando por conseguirlo.

Sí que existe una normativa de fabricación de pequeños aerogeneradores, del CEI (Comité
Electrotécnico Internacional), pero ni siquiera es de obligado cumplimiento, se trata de la
Norma IEC-61400-2 Ed2, Requisitos de diseño para pequeños aerogeneradores.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

55
9. CONCLUSIONES
Como conclusión, si aceptamos el volumen del mercado como una de las claves del
desarrollo de cualquier producto, es en el estudio y la superación de las barreras de ese
mercado donde están las claves del éxito.

La primera condición que debe cumplir una instalación eólica para su implantación es que
esta sea posible. Ello nos lleva a un mundo complejo y multidisciplinar, donde los aspectos
legales, administrativos, marcos económicos y financieros, impactos medioambientales,
políticas energéticas, y toda una variada serie de normativas, se dan cita para el
alumbramiento de una nueva instalación. No debe pensarse que el natural atractivo de las
energías renovables podrá relevarnos de la necesidad de considerar todos estos aspectos.
Por el contrario la novedad de algunos aspectos tropiezan con frecuencia con la
inexistencia de precedentes, lo que a veces causa demoras más allá de lo razonable.

En 2014 la potencia nueva instalada en el mundo llegó a los 51GW, siendo la cifra
acumulada en todo el mundo de casi 370 GW.

China con más de 114 GW en 2014 instalados, se ha convertido en el mayor mercado


regional, seguido de EEUU y de Europa.

En España, en 2014, se instalaron debido al momento coyuntural que se vive, sólo 28 MW.
La cifra acumulada para España asciende a casi de 23 GW.

En este contexto, más allá de las barreras específicas de una instalación concreta, el
crecimiento de la potencia eólica instalada en España lleva a la aparición de nuevas
barreras que se materializan, entre otras, en la limitación de la capacidad del
sistema eléctrico nacional para absorber una determinada penetración eólica y en la
necesidad de dotar a las plantas eólicas de medios que les permitan mantenerse
conectadas a la red eléctrica ante la aparición de ciertas perturbaciones en ésta. El
funcionamiento propio de un sistema de generación que tiene una fuente primaria
predecible pero cuya disponibilidad no es garantizable, cuando alcanza niveles de
aportación significativos en el mix de generación, obliga al operador del sistema a
establecer unos procedimientos que tomen en consideración esas condiciones de
funcionamiento. Estos son los retos a los que se enfrenta la energía eólica en la segunda
mitad de la presente década. Si a esto le sumamos la actual crisis económica y la
disminución en la demanda de electricidad nos encontramos con la situación no tan
favorable a la que se enfrenta hoy en día el mercado eólico en España.

En cuanto a la eólica offshore, es una tecnología muy interesante que está despegando,
aunque en países como Reino Unido ya tiene una presencia importante. Como
comentábamos Europa es el líder mundial en el sector eólico offshore con 2.488 turbinas y
una capacidad acumulativa de 8.045 MW repartidas en 74 granjas eólicas offshore en 11
países europeos (datos de 2014).

Las particularidades de esta tecnología, en especial los elevados costes y la complicada


construcción en medio del mar, hacen que sea necesario la existencia de un marco legal
adecuado que permita y favorezca el desarrollo de estos proyectos.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


En España, aunque existen una treintena de proyectos eólicos marinos en las costas
españolas, (Cádiz, Huelva, Castellón, Tarragona, La Coruña, Islas Canarias), no existe por el
momento ningún parque eólico marino en servicio.

Por último mencionar la energía minieólica, cuya característica principal es que permite el
suministro de electricidad en lugares aislados y alejados de la red eléctrica por lo que su
utilización puede ser una solución más que razonable para dar suministro eléctrico a
personas que viven en zonas aisladas y que no tienen acceso al suministro eléctrico ya que
el desarrollo de las redes hasta esos lugares aislados no se plantea por razones
económicas. Esto sucede en países en vías de desarrollo.

Otra utilidad de este tipo de generación puede ser en zonas donde sí existe red de
suministro, utilizando el sistema de energía minieólica para el autoabastecimiento y
vertiendo a la red la energía sobrante. O incluso en zonas donde sí pudiera tener acceso a
la red eléctrica, para evitar pérdidas al disponer de la generación en el mismo punto del
consumo.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

57
10. ANEXO 1. SITUACIÓN ACTUAL DEL
MERCADO
Capacidad eólica instalada en el mundo (2000-2015)

Capacidad anual eólica instalada por regiones (2015)

FUENTE: GWEC

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


11. BIBLIOGRAFÍA
1. Glosario de Energía Eólica.http://www.eolienne.org/es/glossary.htm
2. Atlas Eólico de España. IDAE. http://atlaseolico.idae.es

Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España. AEE, 2011.

http://www.aeeolica.org/uploads/documents/MACRO_DELOITTE%202011_WEB.
pdf

3. Eólica 2011. Todos los datos, análisis y estadísticas del sector eólico. AEE Eólica
11.

http://www.aeeolica.org/uploads/documents/Anuario%2011%20completo.pdf

4. European Wind Energy at the dawn of the 21st century. European Comission.
5. New Winds Towards Sustainable Development: The Challenge of Wind Power in
Spain. Boston Consulting Group. Madrid, 2003.
6. International Wind Energy Development: World Market Update 2006. BTM
Consult, 2007.
7. Cádiz Deleito, Juan Carlos. Historia de las Máquinas Eólicas. Tabapress, S.A.
Madrid, 1992.
8. Un Plan de Acción para las Fuentes de Energía Renovable en Europa. Fundación
Canovas del Castillo. Madrid, 1994.
9. Energías Renovables. CIEMAT. Madrid, 1995.
10. Wind Force 10: A blueprint to achieve 10% of the World´s Electricity from Wind
Power by 2020. European Wind Energy Association. London, 1999.
11. Plan de Fomento de las Energías Renovables en España. IDAE. Madrid, 2.009.
12. Plan General de Infraestructuras Eléctricas y Gasistas. MINECO. Madrid.
13. Plan de Energías Renovables en España 2005-2010. IDEA. Madrid, 2005.
14.
15. Real Decr
16.
17. eto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de
energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y
residuos.
18. Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.
19. The European offshore wind industry - key trends and statistics 2014. EWEA 2.015
20. Anuario del Sector: análisis y datos. Global Wind Energy Council.
21. Global Wind 2014 Report. GWEC, 2.015
22. Potencial Eólico Marino en España. Alberto Ceña, AEE, 2007.
23. Propuesta de una metodología para la implantación de parques eólicos Offshore,
María Dolores Esteban Pérez, 2009.
24. Delivering Offshore Wind Power in Europe, EWEA 2007.
25. El nuevo reto del sector eólico: Instalaciones Marinas, Félix Avia Aranda, Centro
Nacional de Energías Renovables.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

59
12. ENLACES DE INTERÉS

Asociación Empresarial Eólica.

http://www.aeeolica.es/

Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia

http://www.cnmc.es/

Red Eléctrica de España, S.A.

http://www.ree.es

CIEMAT Eólica.

http://www.energiasrenovables.ciemat.es/?pid=2000&id_seccion=1

Global Wind Energy Council (GWEC).

http://www.gwec.net/

Offshore Windenergy Europe

http://www.offshorewindenergy.org

Cluster marítimo español

http://www.clustermaritimo.es

World Wind Energy Association.

http://www.wwindea.org/

European Wind Energy Association (EWEA).

www.ewea.org

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


Infoeólica.

http://www.infoeolica.com/

Red Científico Tecnológica del Sector Eólico Español (REOLTEC).

http://www.reoltec.net/

European Windenergy Technology Platform.

http://www.windplatform.eu/

IEA WIND.

http://www.ieawind.org/

American Wind Energy Association (AWEA).

http://www.awea.org/

Asociación Latinoamericana de Energía Eólica.

http://www.lawea.org/

Chinese Renewable Energy Industry Association (CREIA).

http://www.creia.net/

Indian Wind Energy Association.

http://www.inwea.org/

German Windenergy Association.

http://www.wind-energie.de/

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

61
British Wind Energy Association.

http://www.bwea.com/

Asociación Mexicana de Energía Eólica.

http://www.amdee.org/

Canadian Wind Energy Association.

http://www.canwea.ca/

Danish Wind Industry Association.

http://www.windpower.org/

Italian Wind Energy Association (ANEV).

http://www.anev.org/

South African Wind Energy Association.

http://www.icon.co.za/~sawea/

New Zealand Wind Energy Association.

http://www.windenergy.org.nz/

Japan Wind Energy Association (JWEA).

http://ppd.jsf.or.jp/jwea/

Russian Wind Energy Association.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


http://www.rawi.ru/

Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE).

http://www.argentinaeolica.org.ar/

Agencia Internacional de la Energía (IEA).

http://www.iea.org/

Asociación Empresarial Eólica.

http://www.aeeolica.es/

Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia

http://www.cnmc.es/

Red Eléctrica de España, S.A.

http://www.ree.es

CIEMAT Eólica.

http://www.energiasrenovables.ciemat.es/?pid=2000&id_seccion=1

Global Wind Energy Council (GWEC).

http://www.gwec.net/

Offshore Windenergy Europe

http://www.offshorewindenergy.org

Cluster marítimo español

http://www.clustermaritimo.es

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

63
World Wind Energy Association.

http://www.wwindea.org/

European Wind Energy Association (EWEA).

www.ewea.org

Infoeólica.

http://www.infoeolica.com/

Red Científico Tecnológica del Sector Eólico Español (REOLTEC).

http://www.reoltec.net/

European Windenergy Technology Platform.

http://www.windplatform.eu/

IEA WIND.

http://www.ieawind.org/

American Wind Energy Association (AWEA).

http://www.awea.org/

Asociación Latinoamericana de Energía Eólica.

http://www.lawea.org/

Chinese Renewable Energy Industry Association (CREIA).

http://www.creia.net/

Indian Wind Energy Association.

http://www.inwea.org/

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA


German Windenergy Association.

http://www.wind-energie.de/

British Wind Energy Association.

http://www.bwea.com/

Asociación Mexicana de Energía Eólica.

http://www.amdee.org/

Canadian Wind Energy Association.

http://www.canwea.ca/

Danish Wind Industry Association.

http://www.windpower.org/

Italian Wind Energy Association (ANEV).

http://www.anev.org/

South African Wind Energy Association.

http://www.icon.co.za/~sawea/

New Zealand Wind Energy Association.

http://www.windenergy.org.nz/

Japan Wind Energy Association (JWEA).

http://ppd.jsf.or.jp/jwea/

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA- ENERGÍA EÓLICA

65
Russian Wind Energy Association.

http://www.rawi.ru/

Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE).

http://www.argentinaeolica.org.ar/

Agencia Internacional de la Energía (IEA).

http://www.iea.org/

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA – ENERGÍA EÓLICA

Vous aimerez peut-être aussi