Vous êtes sur la page 1sur 17

TEJIDO NEURONAL

El tejido nervioso esta conformado por una gran cantidad de neuronas las cuales conforman
una extensa de red de comunicación, la boca, los oídos entre otros son vitales en nuestro
cuerpo, estos reciben estímulos y los transportan por una cadena de neuronas, las cuales
tienen una gran capacidad de comunicación. Las neuronas pueden recibir diferentes tipos
de estímulos, sean químicos, térmicos y traducirlos en impulsos nervioso.

Sistema nervioso
El sistemas nervioso central y periférico son divisiones del sistema nervioso, en el central se
encuentra el cerebro y la medula espinal, el sistema nervioso genera respuestas diferentes
según los estímulos, estos estímulos pueden ser externos o internos (del mismos
organismo).El sistema nervioso está compuesto por células, las cuales son las neuronas,
estas llevan información hasta diferentes partes del cuerpo.
Teniendo en cuenta aspectos anatómicos, el SN se divide en:
• Sistema Nervioso Central el cual esta conformado por la médula espinal y el encéfalo
(hemisferios telencefálicos, diencéfalo, mesencéfalo, cerebelo, protuberancia y bulbo
raquídeo). El encéfalo y la médula espinal están contenidos y resguardados
respectivamente, en la cavidad craneana y el conducto vertebral.
• Sistema Nervioso Periférico el cual esta compuesto por nervios craneanos, raquídeos y
periféricos que conducen impulsos desde el Sistema nervioso central y hacia éste (nervios
aferentes o sensitivos), también está compuesto por ganglios y terminaciones nerviosas
especializadas en la parte motora como sensiticva.

Considerando el aspecto funcional, el SN se clasifica en:


• Sistema Nervioso Somático(del griego soma, cuerpo) que consiste en los cuerpos
neuronales del Sistemena nervioso central y periferico, que proveen inervación motora y
sensitiva a todo el organismo excepto a las vísceras, el músculo liso y las glándulas.
• Sistema Nervioso Autónomo o vegetativo, formados por las partes autónomas del
Sistema nervioso central y el Sistema nervioso periferico. Provee información eferente
motora involuntaria al músculo liso, al sistema de conducción del corazón y a las glándulas.
También provee inervación aferente sensitiva desde las vísceras (dolor y reflejo autónomo).
El Sistema nervioso autónomo se subclasifica en una división Simpática y una división
Parasimpática. Existe una tercera división según algunos autores que comprende al SN
Entérico.
Neuronas
Son células nerviosas de morfología y tamaño variado como vemos en la figura 1 estas están
compuestas por su parte principal y más importante, el soma, seguidamente vienen las
dendritas las cuales se encargan de recibir un estímulo y llevarlo hasta el soma, de este se
desprende el axón el cual se encarga de transmitir el impulso hasta la otra neurona, el axón
tiene una sustancia importante llamada mielina la cual los envuelve y hace que el estímulo
se transmita de una manera más rápida.

Según la función, las neuronas pueden ser:

 Motoras: son las neuronas que reciben la información como impulsos que ingresan
desde los diferentes órganos sensoriales como ojos,nariz,oidos por las dendritas y
aún el soma y emiten la información hacia las glándulas, músculos y otros efectores
por vía del axón.
 Sensitivas: están ubicadas en el sistema nervioso central y su función es trasmitir
señales desde el cerebro hacia la medula espinal o músculos para iniciar el
movimiento de algún musculo. Este axón es en realidad una vía aferente, que trae
hacia el ganglio información proveniente de la periferia (receptores ubicados en los
órganos de los sentidos, fibras , etc.). La información corresponde a sensaciones
dolor, temperatura, tacto y presión entre otras, ingresa a la médula espinal o al
encéfalo en donde se produce la elaboración de la respuesta a través de una
neurona motora. Otras neuronas ubicadas en las redes sensitivas se presentan en el
Sistema nervioso central y son resolutivas en cuanto a que reciben la información,
la procesan y determinan la vía de salida.
 Interneuronas: son neuronas pequeñas bipolares ubicadas en medio de una red
neuronal, se encargan de conectar neuronas pero jamas con los receptores
sensoriales, es decir hacen como un relevo.Se las encuentra en todo el SNC
comunicando neuronas sensitivas y motoras.

Sinapsis
La información que pasa de una neurona a otra se transmite a través de la sinapsis, que es
una unión entre los botones terminales de la neurona emisora y la dendrita de la célula
receptora. Atreves de ella, la actividad eléctrica de una neurona denominada neurona
pretsináptica, influencia la actividad de una segunda denominada neurona postsináptica,
existen dos mecanismos de transmisión sináptica; la transmisión eléctrica y química.
La sinapsis eléctrica no es exclusivas de las neuronas. Es un tipo de sinapsis en el que no
hay neurotransmisores involucrados sino que el impulso nervioso es transmitido
directamente a la neurona postsináptica a través de uniones gap, son pequeños canales
formados por el acoplamiento de complejos proteicos, basados en conexionas, en células
estrechamente adheridas. La sinapsis eléctrica Es un tipo de transmisión rápida y
estandarizada, que sirve para transmitir señales sencillas, pero no para realizar
transmisiones muy elaboradas o cambios a largo plazo. Estas favorecen una activación
rápida y sincronizada de las neuronas, lo cual en determinadas situaciones presenta
ventajas adaptativas, ya que permite a las células actuar acopladamente al mismo tiempo.
En la sinapsis química, no hay continuidad entra las neuronas, la transmisión de
información se produce cuando la neurona presináptica libera una sustancia química o
neurotransmisor, que se une a receptores localizados en la membrana postsináptica. La
unión neurotransmisor-receptor desencadena cambios en la permeabilidad de la
membrana que producirán un potencial graduado, o, sencillamente, el potencial sináptico.

Neuroglias
En este tejido hay una parte muy importante, pero a veces olvidada llamada neuroglias, sin
estas las neuronas se encontrarán un poco desprotegidas ya que estas estas se encargan de
darles un sostén metabólico, mecánico y protección de las neuronas.
Las neuroglias cumplen un papel fundamental en la comunicación neuronal, ya que cuando
se va a dar la sinapsis se rompe el entramado glial para darle paso a la sinapsis.
Podemos encontrar diferentes tipos de neuroglias:

 Astrocitos: Los astrocitos son células protectoras para las neuronas y por lo tanto se
encuentran rodeándolas completamente, los astrocitos se encargan también de eliminar los
restos de neurotransmisores secretados en la sinapsis o de sus metabolitos y de mantener
el microambiente de las neuronas.
 Oligodendrocitos: Estas células son las encargadas de formar la vaina de mielina a los
axones que transcurren por el Sistema nervioso central.
 Microglía: La microglía se compone de células pequeñas con muchas prolongaciones que
permanecen en el estroma nervioso sin ejercer funciones hasta que se desarrolla algún
proceso infeccioso o inflamatorio. En esos casos, la microglía se activa y comienza a actuar
con una función fagocitaria. En esta situación, la microglía activada no suele ser demasiado
selectiva, por lo que algunas células sanas pueden ser eliminadas por estar en el área
lesionada y perjudicar de ésta manera la sobrevivencia del tejido.
 Células ependimarias: la función de estas células es contribuir al flujo del líquido
cefalorraquídeo.
 Células de schwan: Esta situados en las neuronas, en caso de una lesión fagocitan
los restos y sintetizan la mielelina que recubre los axones.

Neurotransmisores

Los neurotransmisores son sustancias químicas que se sintetizan y almacenan en las


neuronas y se liberan por impulsos eléctricos a la hendidura sináptica para interactuar, en
general, con los receptores presentes en la membrana postsináptica. Estos
neurotransmisores pueden ser de distintos tipos. En algunos casos son aminas como la
acetilcolina, noradrenalina, dopamina, serotonina e histamina. En otros casos son
aminoácidos y sus derivados como el glutamato, aspartato, el ácido gama-aminobutírico
(GABA), y la glicina. También se utilizan los péptidos como la encefalina, dinorfina,
neuropéptido Y, neurotensina y otros. Las neuronas pueden asimismo, utilizar compuestos
gaseosos como el monóxido de nitrógeno u óxido nitroso (NO) y el monóxido de carbono
(CO). La noradrenalina y la acetilcolina son los transmisores típicos del SNA simpático y
parasimpático respectivamente y actúan de manera excitatoria o inhibitoria según el
receptor al que se unan. Recordar que la función que desempeñan los neurotransmisores
dependen del tipo de receptor sobre el cual actúan en la membrana postsináptica).
Receptores sensitivos
Los receptores sensitivos son estructuras de complejidad variada. Los cuatro sentidos
principales, ojo, oído, gusto y olfato, están representados por órganos con distintos tipos
celulares involucrados, además de las células de origen nervioso que actúan como
receptoras del sentido. Así, tenemos:
• en el ojo, los fotorreceptores conos y bastones en la región interna de la retina,
• en el oído, el órgano de Corti para la audición mientras que para el equilibrio, se
encuentran las máculas de sáculo y utrículo y las crestas ampulares de los canales
semicirculares, todos ellos en el caracol membranoso del oído interno,
• en el gusto, las células internas de los corpúsculos gustativos ubicadas en las papilas
linguales y en el paladar.
• en el olfato, la mucosa nasal contiene células especiales que ayudan a la recepción de
estímulos.

Enfermedades neruologicas
Las enfermedades neurológicas afectan a un gran numero de personas en el mundo, estas
enfermedades pueden afectar el sistema nervioso central y causar efectivos negativos en
acciones motoras o sensoriales. Se calcula que hay un sin numero de enfermedades, pero
las mas frecuetes son el alzhaimer,la epelipsia,parkinson,migraña,ictus,aneurisma cerebral
entre otras.

1.Alzheimer
El alzhimer lo podemos relacionar con una caja que esta llena de cosas y por mas que
quieran meterte mas y mas finalmente terminan saliendo,el cuerpo humano travez de los
años se va desgastando y la memoria es una de las cosas que mas se afecta al pasar de los
años.
Algo que llama la atención de esta enfermedad es la perdida de la sinapsis, lo que afecta el
impulso nervioso y el paso de la información.
Síntomas del Alzheimer
Esta enfermedad la persona se le difultara recordar las cosas, hará las mismas preguntas
ya que olvida lo que pasa e ira perdiendo recuerdos que ha tenido recientemente, pero
recuerdos pasados o viejos no se perderán tan fácil.
El pensamiento no será igual y la forma de pensar tampoco, se difultara un poco realizar
acciones y recordar personas, ya sean familiares o amigos. Esto sin duda podría generar
un tipo de tristeza en el paciente, sentirse mal por lo que esta pasando y llegar a una
depresión, quererse alejar de la sociedad, para esto los familiares deben tener mucha
paciencia ya que es un problema delicado, solo apoyarlo y plantear algo para su bienestar.

Tratamiento para el Alzheimer


Para esta enfermedad encontramos dos tratamientos:
 Tratamiento no farmacológico:
Este tratamiento se trata mas que todo de actividades que estimulen el cerebro
diariamente como sudoku, crucigramas, los cuales buscara mantener las funciones del
cerebro, ya que la enfermedad hacen que se desgasten, si se va a trabajar en grupos los
pacientes deben tener al mismo nivel la enfermedad.
.
 Tratamiento farmacológico:
En este tratamiento el paciente ya depende de un fármaco para ayudarlo con la
enfermedad, en el mercado se pueden encontrar varios fármacos, lo único complicado
son los efectos secundarios que estos puedan traer como nauseas, vómitos y hasta
problemas cardiacos.se pueden usar también antidepresivos ya que esto es un síntoma
que es muy normal en tos pacientes.
 Causas
No hay una causa en si pero se puede decir que puede ser algo hereditario o entorno a lo
que ha hecho el individuo a través de su vida, si ha ejercitado su cerebro o no.
 Como diagnosticar el Alzheimer
Se le debe hacer una valoración cognitiva con el uso de un exámenes o estudios
neurológicos en donde se puede hacer una comparación.
 Como prevenirlo
Ejercitando tu cerebro diariamente, mantenerlo activado y comer comidas saludables, hay
actividades que van dañando el cerebro como no dormir bien, no desayunar entre otras.

Hoy en día gracias al avance de la medicina se puede hacer un diagnostico a tiempo y


tomar soluciones farmacológicas o no.

EPILPSIA
En la epilpsia el cerebro entra en una crisis de comunicación, la comuciacon neuronal se
vuelve un caos y empieza a enviar un sin numero de señales equivocadas,envía respuestas
motoras a diferentes partes del cuerpo y toca esperar un tiempo hasta que vuelva a la
normalidad. Esto puede ocasionar daños en nuestras neuronas ya que se puede observar
que cuando ocurren estos ataques y finalizan las personas se les dificulta hablar, moverse
por unos minutos mientras las neuronas retornan a sus funciones por decirlo asi.

 ¿Hay varios tipos de epilepsia?


La respuesta a esto es si, hay epilepsia idiopática la cual no sabe de donde viene,
simplemente aparece y sintomática cuando tiene una causa conocida. Es bueno diferenciar
cada una para ver que tan grave es y saber como actuar frente a esto.
 Tratamiento
Para esto hay que tener en cuenta el tipo de epilpsia,para que el medico selecione el
tratamiento,este tratamiento puede ser farmacológico y puede traer efectos secundarios
leves que simplemente se quitan con el tiempo y no es necesario suspender la dosis, en
caso de que le sigan repiento los ataques se puede hacer un aumento de la dosis con el fin
de prevenirlos.

 Causas
Normalmente las causas de estas son idiopáticas, simplemente cualquier trastorno, golpes,
tumores pueden derivar en epilepsia, por lo cual se requiere un cuidado de nuestro cerebro.

3.PARKINSON
El Parkinson es una enfermedad bastante común después del alzhéimer, se da en la tercera
edad ya que es cuando mas aparecen las enfermedades neurodegenerativas.

 Tratamiento del Parkinson


Este tratamiento tiene tratamientos farmacológicos los cuales permiten combatir la
enfermedad y hacer que la persona pueda tener una vida más tranquila, hoy en día hay
tratamientos con medicina alternativa los cuales causas buenas reacciones pero que
pueden ir desmejorando el organismo.

 Causas
Se dice que esta enfermedad puede venir de factores ambientales o genéticos ,esto genera
un problema en la parte motora del paciente, haciendo que la realización de movimientos
sea mas compliacada.se pueden presentar temblores lo cual casuas problemas para realizar
actividades cotidianas.
MIGRAÑA
la migraña o doloo de cabeza

Es una enfermedad que afecta al 15% de la población mundial consistente en ataques de


dolor de cabeza (cefalea), episódicos y recurrentes, de intensidad moderada/grave
variablemente acompañados de síntomas neurológicos y/o gastrointestinales. Hasta un
25% de pacientes presentan síntomas neurológicos,previos al dolor, conocidos como
aura y que habitualmente son visuales o sensitivos y duran menos de una hora cada uno
de ellos. Según la OMS, la migraña es la 8ª enfermedad más discapacitante de la
humanidad en días de capacidad por años vividos. El 40% de los pacientes sufre más de un
ataque al mes, que dura más de 24 horas en el 50% de casos, y es de intensidad de dolor
moderado en el 20% y grave en el 80%. Afecta más a las mujeres (18%) que a los hombres
(6%) y su pico de prevalencia se sitúa entre los 25 y 55 años, la etapa más productiva de la
vida, por lo que su coste anual es, por ejemplo, en EEUU, de unos 17 billones de dólares
en concepto de días de trabajo perdidos y de reducción de productividad cuando se
trabaja con migraña.
Hasta un 4% de los pacientes entra cada año en una fase de migraña crónica más o menos
larga. Esta es la peor y más frecuentes de las complicaciones de la migraña pues se trata
de más de 15 días de cefalea al mes siendo cefalea migrañosa en 8 días como mínimo
cada mes, durante meses con una alta discapacidad.

Síntomas y Diagnóstico de una migraña.


La migraña se define clínicamente. No existe ninguna prueba (resonancia, TAC…) que la
confirme, pero en algunos casos se solicitan para descartar otras causas de cefalea. Los
criterios consensuados mundialmente de migraña se llaman ICDH-III betay, si se cumplen
estrictamente, es muy difícil que el paciente presente una lesión cerebral. Son los
siguientes:
A) Al menos 5 ataques que cumplen los criterios B a D.

B) Ataques de cefalea que duran de 4 a 72 horas.

C) La cefalea cumple al menos dos de las siguientes características:

Afecta sólo a un lado de la cabeza

Es de cualidad pulsátil (como un latido o martilleo rítmico)

Intensidad de dolor moderado o grave (no puede ser cefalea leve)

Actividades física rutinarias agravan el dolor (caminar, subir escaleras)

D) Durante el dolor se cumple al menos una de las siguientes:

Náuseas y/o vómitos

Fotofobia (estorba la luz) y fonofobia (estorba el habla)


Tratamiento de una migraña.
Lamentablemente, hasta un 50% de pacientes se auto-tratan sus ataques de migraña con
productos habitualmente poco eficaces, obsoletos y, en ocasiones, incluso peligrosos. El
médico de familia, y en los casos graves el neurólogo, son los médicos que tratan
ambulatoriamente la migraña y ellos son los que deben individualizar en cada paciente el
tratamiento, como un traje a medida, en función de la rapidez de instauración del ataque,
su gravedad y su duración. El ataque de migraña tiene que tratarse inmediatamente en
su inicio pues los medicamentos son muy eficaces en la primera hora de dolor y reducen
su eficacia en las 3-4 horas hasta perderla. Si se toman inmediatamente, eliminan
cualquier síntoma de migraña en menos de 2 horas hasta en el 80% de pacientes.
Disponemos de dos tipos de medicamentos con la categoría máxima de eficacia en
Medicina (Nivel IA): los anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs) y los triptanes. Se
recomiendan AINEs en pastillas cuando el ataque es moderado siendo de elección
ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco y desketoprofeno. Si el ataque es grave, se
recomiendan pastillas de triptanes (sumatriptán, rizatriptán, zolmitriptán, frovatriptán,
eletriptán y naratriptán). Algunos de ellos existen en micropastillas dispersables en la
boca, ideales para pacientes que vomitan (rizatriptán, zolmitriptán); otros están en
pulverizador nasal (zolmitriptán, sumatriptán) y también hay uno en inyección subcutánea
(sumatriptán). La satisfacción respecto a la terapia es alta para los triptanes (84% de los
pacientes) y no tanto para los AINEs (37%). Si estos medicamentos no detienen el ataque
en casa, se recomienda acudir a Urgencias para recibir terapia analgésica intravenosa.
Causas de una migraña.
En la migraña hay una predisposición genética familiar que convierte al cerebro en
hiperexcitable (fácil de excitar) ante estímulos (factores precipitantes) que habitualmente
no causan tal excitación: el estrés, el insomnio, trastornos de la menstruación, el ayuno,
algunos alimentos… Lo que se hereda es probablemente una alteración en los canales por
los que se intercambian sustancias neurotransmisoras que utilizan para comunicarse las
neuronas. Los genes responsables de esta herencia todavía no han sido descubiertos.
Cada paciente tiene individualmente uno o varios de estos factores precipitantes ante los
cuales desarrolla una despolarización neuronal (trastorno eléctrico) que origina una
alteración del flujo sanguíneo en los vasos del cerebro que producen la aura. Las neuronas
despolarizadas liberan sustancias que inflaman las meninges produciendo el dolor y
sensibilizando al cerebro.
Cómo prevenir una migraña.
La mejor prevención es evitar/modular o aprender a sobrellevar los factores
precipitantes individuales de cada paciente. Sobrellevar el estrés, horario regular de
comidas y sueño, regla regular y ejercicio físico aeróbico. No existe ninguna prohibición
alimentaria ni dieta milagrosa anti-migraña. Se recomienda consumo regular de los
alimentos ricos en glutamato y aminas: excitantes, alcoholes, fermentados, curados… Es
decir, mantener siempre el mismo ritmo de consumo sin introducir rápida y masivamente
ninguno de estos alimentos en la dieta ni tampoco reducirlos drásticamente o retirarlos
súbitamente.
Se tiene que iniciar un tratamiento preventivo diario con medicamentos para no tener
ataques de migraña cuando: los ataques son tres o más cada mes, cuando los ataques
duran más de 48 horas, cuando los AINEs y triptanes son ineficaces y en todos los casos de
la migraña crónica. Casi la mitad de los pacientes necesitan estos tratamientos pero no los
reciben porque no consultan o porque sus médicos los desconocen. Se consideran
eficaces cuando reducen los días de migraña y su intensidad más del 50%.
Con el máximo nivel de eficacia IA disponemos de: topiramato, ácido valpróico,
metoprolol, propranolol, timolol, amitriptilina y flunarizina en la migraña episódica
frecuente y en la migraña crónica son IA sólo topiramato y el novedoso tratamiento con
inyecciones pericraneales de toxina botulínica tipo A (Botox) en sesiones trimestrales.
Terapias no medicamentosas como la acupuntura, biofeedback, terapias de relajación,
terapias cognitivas y bloqueos anestésicos están en estudio y, aunque prometedoras, no
han demostrado científicamente todavía su eficacia.
Terapias con vitamina B2, magnesio, coenzima Q, flores de butterbur y feverfew tampoco
han demostrado fehacientemente eficacia a pesar de algún pequeño estudio positivo.
Periódicamente surgen en los medios de comunicación complementos alimentarios,
dietas “milagrosas”, artilugios, terapias sanadoras… Incluso, a veces, revestidas de datos
“científicos”. Se recomienda a los pacientes que consulten a su médico de familia y a su
neurólogo cualquiera de estas posibles “terapias” de la migraña antes de iniciarlas.

Por otra parte, hay que hacer hincapié en que cualquier terapia con eficacia y seguridad
demostrada en la migraña es avalada inmediatamente por la Sociedad Española de
Neurología y cubierta económicamente por el Sistema Nacional de Salud

ICTUSSSSS

¿Qué es un Ictus?
El término ICTUS viene a sustituir a todos aquellos términos que han hecho historia en
nuestro acervo cultural para referirse a la brusca obstrucción de un vaso sanguíneo
cerebral (trombosis, embolia), a su rotura (derrame) o a ambas (apoplejía). Desde la
Sociedad Española de Neurología (SEN) se aboga para que este vocablo sea el único a la
hora de referirse a cualquier tipo de patología cerebrovascular aguda. Según que el origen
del problema sea la obstrucción de una arteria cerebral o su rotura hablaremos de ictus
isquémico (infarto cerebral) o ictus hemorrágico (hemorragia cerebral). Esta patología
representa la segunda causa de muerte en nuestro medio (la primera en la mujer), una de
las principales causas de discapacidad permanente en el adulto y la segunda causa de
demencia tras la enfermedad de Alzheimer. Traducido a cifras, afecta cada año a unos
120.000 – 130.000 españoles, de los cuales 80.000 fallecerán o quedarán con una
discapacidad de por vida.
Síntomas de un Ictus
A diferencia de los síntomas de alarma de la patología miocárdica aguda (dolor en el
pecho entre otros), fácilmente reconocibles por la población, no sucede lo mismo con
los síntomas de alarma de ictus, desconocidos para una gran mayoría de ciudadanos
población. Es por ello que tanto Sociedades Científicas como Asociaciones de Pacientes
han diseñado campañas para intentar mejorar este aspecto. En ellas se han enfatizado
aquellos síntomas (de los muchos por los que puede expresarse un ictus) más comunes, a
saber:
Pérdida repentina de la fuerza en la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo.

Alteración repentina en la sensibilidad (“acorchamiento”, hormigueo”) en cara, brazo y/o


pierna de un lado del cuerpo.

Pérdida súbita de la visión de uno o ambos ojos.

Dificultad repentina para hablar, expresarse o comprender el lenguaje.

Dolor de cabeza súbito, de alta intensidad y sin causa aparente

Sensación de inestabilidad o desequilibrio bruscos, en especial si se acompaña de algunos


de los anteriores.

En cualquiera de estos supuestos, y aunque los síntomas hayan sido transitorios y


pasajeros, es de vital importancia acudir al hospital sin demoras, puesto que algunos
tratamientos (ver más adelante) sólo pueden llevarse a cabo en un corto periodo de
tiempo tras el inicio de los síntomas, en concreto en las primeras 4,5 horas.
Tratamiento de un Ictus
Los objetivos terapéuticos ante el paciente con ictus pasan por preservar la vida de la
persona que lo ha sufrido y por preservar la función de las estructuras cerebrales
involucradas. En tanto los tratamientos disponibles deben ser administrados lo más
pronto posible (como se ha referido, en las 4,5 primeras horas tras el inicio de los
síntomas) es también obligado que el paciente que acaba de sufrir un ictus sea trasladado
a un hospital lo antes posible. Una vez establecido el diagnóstico (historia clínica,
exploración neurológica, estudios complementarios) las posibles opciones de tratamiento
serán:
Fibrinolisis endovenosa. Consiste en la administración de un fármaco encaminado a
“disolver” el trombo que ha causado el ictus. Lógicamente esta opción queda reservada
para los ictus isquémicos.
Fibrinolisis intraarterial o abordaje endovascular (trombectomía). En casos
seleccionados, bien por la naturaleza del propio ictus (trombo en origen de una gran
arteria), por el tiempo transcurrido (más de 4,5 horas) o por otras circunstancias (el propio
fracaso del tratamiento intravenoso), puede recurrirse a estos procedimientos de neuro-
intervencionismo vascular.
Con independencia de los procedimientos comentados, en todos los pacientes con ictus
(incluidos los hemorrágicos) es obligado el control del estado general, con el consiguiente
soporte hemodinámico (sueros y fluidos parenterales), oximétrico (oxígeno, en los casos
precisos) y nutricional (enteral o parenteral, según permita el estado clínico del paciente),
así como el tratamiento de todas aquellas circunstancias que concurran en un caso dado
(edema cerebral, arritmias cardiacas, infecciones intercurrentes, alteraciones iónicas,
descompensaciones hiperglucémicas, etc.).
Superada la fase aguda (aunque es deseable iniciar durante la misma) entra en juego
el tratamiento rehabilitador, a diseñar en función de las secuelas de cada paciente
(logopedia en unos casos, rehabilitación de la marcha en otros, etc.). Este proceso puede
prolongarse días, semanas o meses, en función de la situación de partida y los objetivos a
alcanzar en un paciente dado.
Cómo prevenir un Ictus
El ictus es una patología que “se puede prevenir”. La prevención primaria, esto es, la que
todos podemos hacer para minimizar nuestro riesgo personal de sufrir un ictus futuro,
pasa por los siguientes consejos:
1) Llevar una dieta rica y saludable, baja en sal y grasas.

2) Realizar actividad física de forma regular.

3) Controlar el peso, la presión arterial y los niveles de colesterol y azúcar en sangre (y,
en su caso, tratar de forma correcta).

4) Abandonar el tabaco y restringir el consumo de alcohol a niveles moderados.

5) Controlarse el pulso de forma regular y, caso de apreciarlo rápido o con palpitaciones


en una situación de reposo, consultar al médico.

Las personas que ya han sufrido un ictus están obligadas a realizar una “prevención
secundaria”, encaminada a minimizar el riego de recurrencias futuras. En este caso,
aparte de las medidas de prevención primaria ya señaladas, es precisa la toma diaria de
medicación (antiagregantes, anticoagulantes) y el control periódico en la consulta
(examen clínico, control periódico de estado vascular con doppler de carótidas y/o
transcraneal, análisis, etc.).

ANEURISMA CEREBRAL
¿QUÉ ES UN ANEURISMA CEREBRAL?
El aneurisma es una dilatación de la pared de una arteria. Se produce por un fallo de una de
las capas que forman dicha pared arterial. Una vez que comienza a ceder la pared arterial,
el fenómeno suele ser progresivo, va cediendo la pared, con el riesgo de que llegue
romperse y provoque una hemorragia grave que puede llegar a producir la muerte. Cuando
se localiza en las arterias cerebrales, se denomina aneurisma cerebral.
El aneurisma cerebral tiene una incidencia de unos 10 casos por cada 100.000 habitantes al
año y afecta, sobre todo, a personas de entre 40 y 60 años de edad.
SÍNTOMAS DEL ANEURISMA CEREBRAL
El principal síntoma es el dolor de cabeza súbito e intenso. Puede aparecer tras realizar un
esfuerzo físico notable que provoque una subida de la tensión arterial. Esta cefalea suele ir
acompañada de náuseas, vómitos, rigidez en la nuca. Esta cefalea se deba al paso de sangre
desde la arteria al espacio donde circula el líquido cefalorraquídeo (espacio subaracnoideo-
hemorragia subaracnoidea).
Dependiendo de la gravedad de la hemorragia, se puede perder el conocimiento durante
segundos o quedar en una situación de coma grave o incluso la muerte prácticamente
instantánea. Por lo general, hay pocos signos focales de afectación del sistema nervioso.
TRATAMIENTO DEL ANEURISMA CEREBRAL
La rotura del aneurisma cerebral puede provocar la muerte en las primeras horas en más
de un 10 por ciento de los casos. El tratamiento es complejo y debe ser realizado de forma
coordinada por un equipo multidisciplinar en el que estén presentes Neurólogos,
Neurocirujanos, especialistas en Terapéutica Endovascular e Intensivistas.
El tratamiento del aneurisma consiste en excluirlo de la circulación arterial. Las técnicas
quirúrgicas, en la mayoría de los casos, cierran el aneurisma colocando una pequeña pinza
llamada clip en el cuello del aneurisma preservando el resto de la circulación. La cirugía
consigue cerrar los aneurismas en casi el 100% de los casos.
Como alternativa a la cirugía contamos con técnicas endovasculares. Éstas consisten en la
cateterización selectiva de la arteria donde está localizado el aneurisma y la introducción,
dentro de la cavidad aneurismática, de diferentes sustancias o elementos (“coils”) que
consiguen el cierre de la dilatación aneurismática por trombosis. Pero es necesario que el
cuello del aneurisma sea pequeño para que retenga el material de embolización.
Sea cual sea el método seleccionado para cerrar el aneurisma, hay además siempre un
tratamiento médico-quirúrgico de base, encaminado a ayudar al paciente a superar los
efectos agudos de la hemorragia subaracnoidea (analgesia, sedación,
protectores cerebrales, drenaje ventricular…), evitar el resangrado (control de presión
arterial, medicación antifibrinolítica…), y prevenir y/o tratar el vasoespasmo
(vasodilatadores y otras medidas para conseguir un aumento del flujo sanguíneo cerebral).
CAUSAS DEL ANEURISMA CEREBRAL
La mayoría de los aneurismas cerebrales son congénitos, debida a una anormalidad innata
en la pared arterial y no suelen manifestarse hasta los 40 años. Otras posibles causas que
pueden producir o favorecer la aparición de un aneurisma cerebral son la hipertensión
arterial, arteriosclerosis, infecciones, tumores, además de hábitos de vida poco saludables,
como el tabaquismo. Muy rara vez los traumatismos llegan a producir una dilatación
aneurismática por lesión directa de la pared arterial.
DIAGNÓSTICO DEL ANEURISMA CEREBRAL
Para hacer un buen diagnóstico de los aneurismas cerebrales lo primero es pensar en ellos.
En que esa cefalea súbita y de intensidad notable puede ser debido a una hemorragia
subaracnoidea aneurismática. Este tipo de hemorragia es prácticamente debido, en un 80%
de los casos, a la rotura aneurismática.
Ante los síntomas de una hemorragia subaracnoidea, lo primero que hay que hacer es un
TAC cerebral que permite ver si se ha producido ya una hemorragia, tanto subaracnoidea
como intracerebral. Cuando existen dudas no despejadas por el TAC, se hace una punción
lumbar con el fin de ver si en el líquido cefalorraquídeo hay sangre o, si por el contrario,
pudiéramos estar ante una posible meningitis.
Una vez que se ha confirmado que hay hemorragia, se tiene que ver si hay un aneurisma
roto y donde está localizado. Un Angio-TAC nos puede ayudar, por lo que cada vez más,
ante la sospecha de hemorragia subaracnoidea, se prepara ya el TAC con esta posibilidad
técnica.
Si se ha confirmado el aneurisma en el Angio-TAC o la hemorragia subaracnoidea es clara,
se ha de realizar una arteriografía cerebral. Esta prueba nos permite estudiar las arterias
carótidas, vertebrales y todas sus ramas y, así, localizar el foco o focos de la hemorragia.
Esta prueba, además, nos permite detectar si el paciente presenta algún otro aneurisma en
distintas localizaciones, aunque no hubieran sangrado. Esto es frecuente en aneurismas
congénitos.
CÓMO PREVENIR EL ANEURISMA CEREBRAL
En la prevención del aneurisma cerebral la clave está en controlar los factores de Riesgo
cardiovascular, especialmente la tensión arterial, prevenir la aparición de arteriosclerosis, y
seguir las recomendaciones generales sobre hábitos de vida saludables, alimentación sana,
variada y equilibrada, y ejercicio físico moderado y regular.
Si, tras realizar una Resonancia Magnética cerebral, por cualquier otra causa, se visualizara
un aneurisma, se ha de estudiar el caso por dicho equipo multidisciplinario.
En general, se ha de intentar clipar o embolizar dicho aneurisma, siempre que los riesgos
sean mínimos.

Vous aimerez peut-être aussi