Vous êtes sur la page 1sur 11

Universidad Bernardo O’Higgins

Epidemiología Social y Comunitaria en APS

Magister en Salud Pública aplicada a la APS

EL ENVEJECIMIENTO

UN CONCEPTO NORMADO, PERO NO REAL

Klga. Catalina Andrea Simon Ocampo

Santiago de Chile, 2018


Índice de Contenidos

Páginas

Introducción…………………………………………………….…… ........................……………………3

Planteamiento Central……………………………………………………………...….. .................. ……3

Metodología…………………………………………………………………………………………………4

Cuerpo Argumentativo……………………………….………………………………….…………….…...4

Cuerpo Expositivo…………………………………………………………………………………............5

Envejecimiento y normas de la sociedad………………………………………………………...5

Envejecimiento y urbanización……………………………………………………………………7

Envejecimiento y el sistema de salud…………………………………………………………….8

Conclusión…………………………………………………………………………...……........................ 9

Fuentes………………………………………………………………………………………………..…...10

Bibliografías………………………………………………………………………………...……............. 10

2
Introducción

Este tema lo escogí por el alto crecimiento que existe de la población adulta mayor, cercana al

18% de la población chilena, y las cifras que se proyectan nos dan indicio a que este número

seguirá creciendo, según la proyección de la Organización Mundial de la Salud, esta población

ocupará el 22% del total de la población mundial para el 2050 1, ocupando así un importante lugar

en la población mundial. Si bien las cifras son demasiado objetivas, no es solamente un problema

de números, es también un problema social, urbano y político, ya que al no considerar a este sector

etario como un importante recurso humano para el desarrollo de sus países, podrían ocasionar

consecuencias socioeconómicas desfavorables y de exclusión. Por lo que en la actualidad

debemos preguntarnos el lugar que ocupan las personas mayores en nuestro país.

El ensayo tratara de las cifras reales en cuanto a la población adulta mayor, conceptos que tienen

que ver con el envejecimiento, y las problemáticas que posee este grupo etario en relación a su

escaso acceso a la inclusión dentro de la socioculturalidad, la infraestructura urbana y de las

políticas públicas, haciendo hincapié en las de salud.

Las limitaciones que tuve al hacer este ensayo, fue conseguir suficiente número de testimonios de

personas de la tercera edad, ya que por este medio quería expresar como viven su vejez en

nuestro país.

Planteamiento Central

En Chile ya estamos viviendo el crecimiento de la población adulta mayor, pero no sabemos cómo

están viviendo este proceso interno, cuáles son sus necesidades actuales, sus perspectivas o

deseos, la calidad de vida que poseen, sus estados funcionales, entre otros puntos. Solo sabemos

que el número está creciendo y por ende sus necesidades y cuidados aumentan, por lo cual existe

un desafío, por parte de la sociedad, de la infraestructura urbana y de políticas públicas, en crear

3
nuevos diseños inclusivos, reflexivos y participativos, donde las personas mayores sean

ciudadanas activas y tengan un rol significativo en la participación social real.

Metodología

Este ensayo argumentativo se realizará por medio de la colección de estudios sobre el impacto del

aumento de la población adulta mayor, testimonios de personas de la tercera edad y, por último,

mi visión desde mi rol de kinesióloga como profesional que participa en el cuidado y promoción del

adulto mayor autovalente.

Cuerpo Argumentativo

Desde mi visión como kinesióloga, como nieta y participe de la sociedad chilena, me hace mucho

ruido el tipo de sociedad que norma a los adultos mayores, teniendo erróneos conceptos y muchas

veces excluyéndolos de la misma sociedad, también se le suma las malas condiciones de

infraestructura y urbanismo que esta implementado hoy en día en nuestro país, teniendo en cuenta

de que esta población de adultos mayores está creciendo y está tomando un lugar importante en

nuestra sociedad, por esto existen muchas políticas públicas de salud a favor del cuidado del adulto

mayor, en todas las fases que se podrían encontrar, las cuales están expresadas dentro de los

programas de salud pública. Porque me refiero a este punto, porque veo que aún queda mucho

por nivelar en el área pública, urbano y social, para así incluir y adecuar a esta población más frágil

a un libre y seguro acceso por las calles, a ser más inclusivos y reflexivos con ellos, haciéndolos

participes dentro de la sociedad. No sirve de que los programas de salud pública cumplan y se

entreguen a libre acceso, si la movilidad del adulto mayor está totalmente limitada por el urbanismo

y la sociedad, si bien dentro de la población adulta mayor, existe un grupo importante de adultos

mayores autovalente esta va estar netamente comprometida al estar expuesta a caídas con daños

irreversibles, y peor aún, si los centros comunitarios son tan escasos para entregar una

rehabilitación oportuna, el daño que se genera no solo repercute en su salud y calidad de vida de

4
una persona mayor, sino que también en la familia y en los centros de salud y/o hospitalarios. No

es indiferente nuestra realidad, a que no se da el lugar, la gestión o el interés público para resolver

estos temas que he expuesto, o para que esta importante población de adultos mayores nos pueda

expresar sus conocimientos, sus historias de vida y las historias vivientes de la evolución de un

país, que nos puedan comunicar sobre las actividades y el urbanismo a través de la historia, lo

cual sería enriquecedor para la población joven y adulta actual. Por eso el desafío que yo propongo

es a crear más accesibilidad urbana y social. No olvidemos que la vejez es la fuente de vida que

nos creó a nosotros, gracias a mis abuelos hoy escribo este texto, gracias a mi abuelo Don Ismael

Ocampo Cancino, un compositor de huesos de la séptima región, gracias a todas esas personas

que él ha podido influir, hoy soy kinesióloga, porque siempre hay historias que repercuten en los

demás, solo depende de la importancia que les tomen, y esta población es valiosa e importante, y

esta presta a ensañarnos, siempre y cuando nosotros les demos un espacio en el cual impacte a

la sociedad, a las políticas ya existentes y al urbanismo en que vivimos hoy en día.

Cuerpo Expositivo

Envejecimiento y normas de la sociedad

El envejecimiento esta descrito como un proceso único e irreversible, universal, que involucra

conjunto de transformaciones y/o cambios que aparecen en un individuo a lo largo de su ciclo vital,

esta es la consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, creando cambios físicos,

sociales, psicológicos y funcionales (Lazarus, 2006) 2. Todo proceso hacia la vejez es único en

cada persona, y a la vez se encuentra medido dentro de nuestros aspectos socioculturales, es

decir propiamente de la población, creando visiones y definiciones sobre el envejecimiento, las

cuales muchas veces son visiones erróneas sobre este concepto, con un gran temor a envejecer

(Osorio, 2006)3. Las sociedades humanas se han creado en base a la diferenciación, ya sea de

clase, de género o de edad, por esto la vejez, genera una categoría social y un elemento de

identidad hacia las personas. Un claro ejemplo de diferenciación, es la edad, la cual esta
5
categorizada de manera social y como realidad natural de las personas, y presenta diferentes

significados. La edad cronológica la cual se entiende como la cantidad de años que ha vivido una

persona, siendo directamente relacionada con el transcurso del tiempo en todo el ciclo de vida, el

cual va generando cambios en el cuerpo, muchos de ellos con disminución de la velocidad y

funcionamiento de los sistemas en sí. La edad social tiene como referente la edad cronológica,

pero le suma ciertas características que definen a las distintas edades, desde la niñez, pasando

por adolescencia, juventud, madurez y finalmente la vejez, estamos ante la edad social cada vez

que sumamos una carga y una serie de atributos subjetivos y socio-culturales a la edad

cronológica, esta categoría de la edad social, puede ser la más importante, ya que esta en

constante evolución dicho concepto, ya que se va modificando tras la realidad de la población

adulta mayor, es decir si esta aumenta, aumentará su énfasis de importancia de manera social y

de nuevos modelos de comportamiento y de expectativas. También existe otro concepto, la edad

sentida y su punto de partida es la subjetividad propia de cada individuo, que se configura a partir

de las cualidades personales y de cada perfil que reflejan sus grados de autoestima, salud,

adaptación a los cambios, habilidades sociales, y aspectos relacionados con las características

del entorno social y afectivo (Alvarado,2014) 4.

Existen investigaciones, tanto internacionales como también nacionales, que demuestran de

manera general, que asignamos a la vejez un conjunto de atributos bastante negativos, ya que la

vejez se asocia con dependencia, desmotivación, soledad, desvalorización, fragilidad, sexualidad

inactiva y con marginación. En Chile, la Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión del Adulto

Mayor 5, muestra que más del 70% de los chilenos cree que las personas mayores no pueden

valerse por sí mismas, que la mayoría de las personas mayores presenta discapacidad y

dependencia, pero los estudios señalan como evidencia, de acuerdo con el Estudio Nacional de

Dependencias en las Personas Mayores 6, que prácticamente el 76% de las personas mayores es

autónoma, y no dependiente. En el ámbito social, de acuerdo con las evidencias recogidas en las

6
Encuestas de Calidad de Vida en la Vejez 7, demuestran que más del 70% de las personas

mayores confía en el apoyo de su familia, por otra parte. Por último, en lo que refiere a la salud

mental en la vejez, predomina la creencia que el envejecer inevitablemente nos llevará al deterioro

de la inteligencia o en vías a la demencia, siendo que esta se presenta en aproximadamente un

7% a 10% de los mayores de 60 años. Junto a esto también se asocia la vejez con tristeza y

depresión.

Envejecimiento y urbanización

Las tasas de población urbana, en Chile alcanzan el 87.8% de la población total, y se espera que

su crecimiento siga aumentando para el 2050 8, incluyendo a las personas mayores que, por su

condición en el contexto de urbanización, son más vulnerables en manera socio-cultural,

económica, y vivirán en espacios inadecuados. Ambos fenómenos plantean desafíos en cuanto a

la creación de ambientes seguros y estables, que promuevan el envejecimiento activo, la

autonomía, la independencia, y la integración de las personas mayores en la sociedad, asegurando

una adecuada calidad de vida. Los accidentes de los adultos mayores fuera del hogar, es un

problema relevante a exponer, que se traduce en primera instancia en caídas, ya que la

prevalencia en Chile arroja que existe un 33,3% de casos anuales en la comunidad y el otro

porcentaje restante ocurre en los hogares 9, y por consecuencia de estas aparecen una alta

prevalencia fracturas, debido a condiciones de diseño y/o mantención inadecuadas que existen en

las calles y espacios públicos, como son los pavimentos dañados, la existencia de escalones y

desniveles, semáforos que no otorgan los tiempos necesarios para cruzar, identificación de objetos

como botoneras en ascensores, o la existencia de obstáculos temporales o permanentes que no

permiten un desplazamiento cómodo y seguro, siendo estos riesgosos para la población adulta

mayor. Las caídas generan efectos perjudiciales para los sistemas de salud y las familias,

incrementando las causas de morbilidad, mortalidad y dependencia, y estos se asocian a un

incremento de los ingresos y costos hospitalarios por urgencias, intervenciones quirúrgicas y

7
tratamientos de rehabilitación, que conforme a las estimaciones poblacionales sin duda

aumentarán.

Envejecimiento y el sistema de salud

En Chile, se hace un examen de medicina preventiva desde hace muchos años, llamado

Valoración Geriátrica Integral, que evalúa los aspectos clínicos, de salud mental, sociales y

funcionales. Además de existir programas destinados al adulto mayor, para resolver ciertos

problemas clínicos, ya sean sensoriales, patologías crónicas o de dentadura. Un punto importante

dentro de nuestro sistema de salud es que se enfatiza en la promoción de adultos mayores

autovalentes, autónomos e independientes, que constituyen cerca el 85.5% de nuestra población


10
adulta mayor . Existe un consenso que se requieren 4 aspectos en fomentar y cuidar, uno de

ellos es la alimentación, la cual está destinada en fibras, compuestos vitamínicos proteínas y la

importancia del agua; otro es la realización de actividad física; también se enfatiza en la

participación social dentro de la comunidad y con sus pares; y por último los controles de salud de

manera anual y rigurosa. También existe otro grupo que está destinado a los cuidados en el adulto

mayor frágil que constituyen un porcentaje mucho menor. En cierta parte aun es autónomo, pero

tiene una serie de condiciones, como múltiples enfermedades, polifarmacia, historial de caídas,

hospitalizaciones y requiere alguna atención de un equipo geriátrico. Finalmente, el tercer grupo

que es el adulto mayor dependiente, que ya tiene alguna dependencia, la cual puede variar desde

una dependencia leve, moderada o severa. En este grupo existe un programa llamado Programa

de Postrados, en donde el énfasis está orientado en el apoyo al cuidador. Es muy importante que

la rehabilitación sea creada en la comunidad, es decir en los centros comunitarios de rehabilitación

(CCR), donde el adulto mayor pueda llegar, y no tenga que tomar transporte para llegar hasta esos

centros, estos dos últimos puntos están desarrollados en forma muy insuficiente, ya que es poco

el número de CCR existentes y por ende abarca a mucha población y alguna de esta se encuentra

marginada por su ubicación, y no en todos los CCR se cuenta con el transporte accesible para

8
acercar a dicha población hacia los centros. En otros países ya se conoce que la rehabilitación

que se hacen en estos centros comunitarios logran en la mayoría de las veces que el adulto mayor

vuelve a ser autovalente. También existe una serie de patologías que están cubiertas por el AUGE,

es decir que son garantizadas desde su acceso, la oportunidad y de la cobertura financiera.

Conclusión

El contexto sociocultural sobre envejecimiento ha ido cambiando de manera continua y lo seguirá

haciendo, por ende, en este contexto, los marcos de políticas públicas hacia este sector

necesariamente deberían considerar este tipo de cambios, pues el aumento de la población no

sólo modifica la estructura demográfica de nuestro país, sino que se presentan cambios en el

interior de la compleja dinámica social y su estructura. Para que estos cambios ocurran

necesitamos reconocer la diversidad y el cambio que está produciendo la población adulta mayor,

debemos salir de la mirada socialmente normada que finalmente termina restringiendo las

posibilidades de entregarles un bienestar a este grupo poblacional. Por eso mismo, se deben

conocer las causas y los factores predisponentes de las caídas, y las consecuencias que estas

generan, para así poder realizar intervenciones adecuadas, que logren disminuir su frecuencia y

la gravedad de sus consecuencias, para poder aumentar su independencia y seguridad en el

medio urbano. Como he expuesto, los programas dirigidos a estos 3 grupos, tanto hacia el adulto

mayor autovalente, para mantenerlo independiente y autónomo; los programas dirigidos al adulto

mayor frágil, para que no caiga en la dependencia; y los programas dirigidos al adulto mayor en

sus distintos grados de dependencia, son fundamentales y deben ser entregados en su máximo

nivel, analizando las posibles falencias que puedan tener cada programa o cada grupo o institución

que lo esté entregando, y adaptar o crear nuevas maneras para resolver dichas problemáticas, no

dejarlas pasar, ya que son los programas mínimos que nuestro país debiera tener establecidos

para lograr una buena y aceptable calidad de vida de nuestra población adulta mayor, hasta el final

de sus días.

9
Fuentes

Fuentes Primarias: Libros que tratan el envejecimiento, revistas científicas, revisiones sistemáticas

y documentos nacionales.

Fuentes secundarias: No fueron añadidas.

Fuentes terciarias: Encuestas y estudios nacionales e internacionales, obtenidos por páginas web.

Bibliografia

1) Envejecimiento y Salud, OMS, (2018), Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/envejecimiento-y-salud

2) Lazarus R. S., Lazarus B. N., (2006), Coping with aging Cary, Reino Unido: Oxford University

Press.

3) Osorio P., (2006), La Longevidad: más allá de la biología. Aspectos socioculturales, Papeles

C.E.I.C, pp 1 – 28. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76500603

4) Alvarado A. M., Salazar A. M., (2014), “Análisis del Concepto de Envejecimiento”, Gerokomos

vol. 25 no.2, pp 57 – 62. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000200002

5) Quinta encuesta nacional inclusión y exclusión social de las personas mayores en chile 2017

- opiniones de la población chilena respecto al envejecimiento, Servicio Nacional del Adulto

Mayor (2017), Disponible en:

http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/SENAMA_libro_5ta_encuesta_BAJ

A%2C_libro_final.pdf

6) Estudio Nacional de la Dependencia en las Personas Mayores, Servicio Nacional del Adulto

Mayor (2009), Disponible en: http://www.superacionpobreza.cl/wp-

content/uploads/2014/01/estudiodependencia.pdf

7) Chile y sus mayores - 10 años de la Encuesta Calidad de Vida en la Vejez UC - Caja Los

Andes, (2017), Disponible en:

10
http://estudiosdevejez.uc.cl/images/documentos/Libro%20CHILE%20Y%20SUS%20MAYOR

ES.pdf

8) Síntesis de resultados censo 2017, Instituto nacional de estadísticas (INE) junio / 2018,

Disponible en: http://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-

censo2017.pdf

9) Manual de Prevención de Caídas en el Adulto Mayor, Ministerio de Salud, Disponible en:

https://www.minsal.cl/portal/url/item/ab1f8c5957eb9d59e04001011e016ad7.pdf

10) Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2015 – Adultos Mayores

Síntesis de Resultados, Disponible en:

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-

multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Resultados_adultos_mayores.pdf

11

Vous aimerez peut-être aussi