Vous êtes sur la page 1sur 41

I.

NOMENCLATURA

Q: Caudal del fluido que circula ρ: Densidad del fluido


por el lecho
Gs : Flujo másico por unidad de A: Área de la sección
área transversal de la columna
Rem : Reynold modificado Dp : Diámetro de partícula
μ: Viscosidad del fluido xi : Fracción en peso
Di : Diámetro de abertura de la ρaparente : Densidad aparente del lecho
malla del tamiz ASTM
ρabsoluto : Densidad absoluta del lecho 𝜀0 : Porosidad inicial de la arena
ε: Porosidad del lecho φ: Esfericidad
fluidizado
λ: Factor de forma Δ𝑃𝑒𝑥𝑝 : Caída de presión total
experimental
h: Altura manométrica, para la 𝛾𝐶𝐶𝑙4 : Peso específico del CCl4
caída de presión
𝛾𝐴𝑔𝑢𝑎 : Peso específico del agua Ht : Altura total de la columna
Δ𝑃sin 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 : Caída de presión en columna Δ𝑃𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 : Caída de presión en el lecho
sin lecho
L0 : Altura inicial del lecho 𝐿: Altura final del lecho
𝜌𝑓 : Densidad del fluido 𝜌𝑠 : Densidad de la arena
𝐺𝑚𝑓 : Velocidad mínima de 𝜀𝑚𝑓 : Porosidad mínima de
fluidización fluidización
𝑔: Aceleración gravitacional Δ𝑃𝐾𝑎𝑟𝑚𝑎𝑛 : Caída de presión por Karman
Δ𝑃𝐿𝑒𝑣𝑎 : Caída de presión por Leva Δ𝑃𝐸𝑟𝑔𝑢𝑛 : Caída de presión por Ergun
FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

II. RESUMEN

La fluidización como operación unitaria es conocida desde hace varias décadas en


la industria, aplicándose en procesos de purificación o en complejos reactores
catalíticos. Esta operación consiste en el paso de un fluido con la suficiente
velocidad para mantener en suspensión a un lecho de partículas. A velocidades
inferiores a la de fluidización el lecho permanecerá estático sólo generándose una
caída de presión en el fluido por su paso a través del lecho.

El propósito de este trabajo es estudiar el efecto de la caída de presión en la


fluidización de partículas sólidas con agua líquida, realizando la presente práctica
en el equipo de fluidización del laboratorio de operaciones unitarias de la facultad
de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Las condiciones de operación de esta práctica se desarrollaron a 1atm de presión y


a una temperatura de 18ºC ambiente y 23 ºC del fluido (agua).

En la práctica se hace uso de una columna de vidrio pírex de 5.0 cm de diámetro


interno, y como lecho se usa arena. La caída de presión para un flujo de agua que
circula en la columna con el lecho estático se determina experimentalmente, se
compara con el valor obtenido con las ecuaciones de Max Leva, Carman y Ergun.
Esto se realiza para el lecho ascende y el lecho descendente.

De los resultados obtenidos en las tablas y gráficas para flujo ascendente la


ecuación de Max Leva es la que mejor se aproxima respecto a los valores
experimentales con desviaciones en el rango de 8.78% hasta 17.48%. Con respecto
al flujo descendente, la ecuación que más se aproxima es también la de Max Leva
con desviaciones en el rango del 48.04% al 83.41% con respecto a los valores
experimentales.

Se obtienen valores de 4.16 kg/m2s y 0.492de velocidad mínima y porosidad


mínima de fluidización respectivamente, además de una caída de presión de
82.055 kgf/m2.

Se concluye que la ecuación de Max Leva es la que más se aproxima a los valores
experimentales de caída de presión.

Se recomienda manipular cuidadosamente la válvula de compuerta que controla


el caudal del fluido que ingresa a la columna, para evitar que el lecho fluidice de
manera brusca y no se obtengan los datos que se requieren.
1
Página

Ing. Teofilo Meneses


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

III. INTRODUCCIÓN

En 1921, el alemán Winkler registró un procedimiento que eliminaba ciertas


dificultades inherentes a la gasificación de carbones que dan cenizas fusibles a la
temperatura de trabajo. Este consistía en el paso de una corriente de gas a alta
velocidad sobre partículas de carbón. Las partículas de carbón se mantenían
suspendidas sin necesidad de un apoyo. La técnica ideada por Winkler permitió
solucionar adecuadamente los problemas con el cracking en la industria del petróleo. Y
así, a partir de 1943 ha ido extendiéndose a numerosas operaciones, de aquí la
importancia de su estudio.

La fluidización es un proceso de contacto entre un sólido y un fluido en el cual el lecho


formado por partículas sólidas finamente divididas se levanta y se agita por medio de
una corriente ascendente de fluido. El fluido al atravesar el lecho de partículas sufre
una caída de presión que tiende a aumentar conforme la velocidad se acreciente,
hasta llegar a un punto donde las partículas quedan suspendidas. Si llegado a este
punto se sigue aumentando la velocidad se debe comprobar que la caída de presión
permanece aproximadamente constante.

Los objetivos de la práctica son: Determinar las pérdidas por fricción en el lecho de
partículas de arena; determinar la porosidad y velocidad mínima de fluidización;
determinar el régimen del fluido en la columna y estimar la caída de presión con las
ecuaciones de Leva, Carman y Ergun para luego comparar los resultados con el valor
experimental.

El estudio aquí realizado nos permitirá conocer una operación que es aplicada en una
gran cantidad de industrias. En este caso, usando como fluido para la fluidización el
agua, que es de uso común para todo proceso y nos permitirá verificar estudios hechos
anteriormente.
2
Página

Ing. Teofilo Meneses


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

IV. PRINCIPIOS TEÓRICOS

FLUIDIZACIÓN Y PÉRDIDA DE CARGA

La fluidez de un líquido tiene su origen en la movilidad de las partículas que la


constituyen, propiedad que no poseen los sólidos. Sin embargo, es posible
separar las partículas de un lecho de sólidos suficientemente para que ganen
esta movilidad, mediante el flujo constante de un líquido o un gas a una
velocidad suficiente. Cuando este líquido tiene una velocidad pequeña, los
intersticios entre las partículas ofrecen la suficiente resistencia para provocar
una caída de presión. Ésta aumenta conforme la velocidad del fluido se
incrementa, pero llega un momento en que se iguala al peso de las partículas
que comienzan a separarse unas de otras. Se dice entonces que están
flotando hidrodinámicamente, o en estado fluidizado. Si se aumenta aún más
la velocidad del fluido, el lecho continúa expandiéndose y eventualmente al
aproximarse a la velocidad terminal, las partículas son arrastradas por el
fluido. Esta situación se ilustra en la siguiente figura:

Figura 1: Comportamiento de la caída de presión en el lecho con respecto a la


velocidad (Coulson and Richardson, 2002)

La pérdida de carga en lechos de partículas depende de los siguientes


parámetros:
3
Página

Variables dependientes del fluido


Ing. Teofilo Meneses
FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

1. Velocidad másica
2. Densidad
3. Viscosidad

Parámetros dependientes del equipo

1. Diámetro del tubo

2. Diámetro de la partícula: Si la partícula es esférica se emplea su diámetro.


En el caso de contar con la distribución de tamaños de partículas, se debe
definir un tamaño de partícula promedio en relación a la superficie de la
partícula, puesto que la superficie produce resistencia friccional al flujo.
Por consiguiente, el diámetro de partícula Dp sería:

1
̅𝑝 =
𝐷
𝑥𝑖
∑ 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 ( )
𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐷𝑝𝑖
𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜𝑠

3. Porosidad del lecho: Es la relación que existe entre el volumen de huecos


del lecho y el volumen total del mismo (huecos más sólidos).

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜


𝜀= =1−
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

La porosidad del lecho fluidizado se calcula mediante la longitud del lecho.


Puesto que la porosidad es una relación de volúmenes, y al ser la sección
de área la misma para el caso estudiado, la única medida que modifica la
porosidad será la altura del lecho.

𝐿0
𝜖 = 1− 𝑥(1 − 𝜀0 )
𝐿

4. Forma de la partícula: Se define de mejor manera con la esfericidad, que


es la medida más útil para caracterizar la forma de partículas no esféricas
e irregulares.

𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎


𝜑=( )
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
5. Rugosidad de la superficie de la partícula
4

6. La configuración del lecho


Página

Ing. Teofilo Meneses


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

La esfericidad de las partículas y la porosidad del lecho están relacionadas.


La Figura 2 muestra los datos típicos de fracción de huecos para lechos de
relleno. La fracción de huecos disminuye a medida que la esfericidad
aumenta.
Esfericidad (ф)

0.8
Empaqu
e
abierto
Empaque
0.6
normal

0.4

0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8Porosidad (є)
1

Figura Nº 2: Esfericidad en función de la porosidad para lechos de empaque aleatorio de


partículas de tamaño uniforme (John Wiley and Sons, 1950)

MECANISMO DE FLUIDIZACIÓN

El sistema donde se estudia el mecanismo de fluidización es un tubo vertical,


corto y parcialmente lleno de un material granular. Sí la velocidad del fluido
ascendente es suficientemente grande para generar un fuerza de empuje
sobre las partículas igual al peso neto del lecho, estas empezarán a moverse
libremente y a mezclarse unas con otras (paso de 1 a 2 en la Figura 3). La
velocidad del fluido para la que se alcanzan estas condiciones se denomina
velocidad mínima de fluidización (𝐺𝑚𝑓 ) y el lecho de partículas se conoce
como lecho fluidizado.

Como puede observarse en la figura 3, en un lecho fijo de partículas, cuando


se alcanza la velocidad mínima de fluidización la pérdida de carga adquiere su
valor máximo y se mantiene en él hasta que se produce el arrastre de las
5

partículas, disminuyendo bruscamente en ese momento.


Página

Ing. Teofilo Meneses


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

También se observa durante este proceso una progresiva expansión del lecho,
que va teniendo una porosidad, ε, cada vez mayor a partir del punto de
velocidad mínima de fluidización (εmf ). El intervalo de velocidades útil para la
fluidización está comprendido entre 𝑣𝑚𝑓 y la velocidad de arrastre,𝑣𝑎 para la
cual las partículas sólidas son arrastradas fuera del lecho, la porosidad se
aproxima a la unidad y el lecho deja de existir como tal.

Figura Nº 3: Formación de un lecho fluidizado a partir de un lecho fijo de partículas. a) Fases


del lecho al aumentar la velocidad; b) Variación de la pérdida de presión y altura
del lecho

CAÍDA DE PRESIÓN EN UN LECHO ESTÁTICO


6
Página

Ing. Teofilo Meneses


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Para estimar la caída de presión en lechos estáticos, diferentes investigadores


han reportado las fórmulas siguientes:

Ecuación de Carman – Kozeny

180 L GS μ(1 − ε)2


∆Pkarman =
D2p g c ρf ε3

Esta ecuación ha sido usada con éxito para calcular la pérdida de presión para
flujo laminar a través de lechos empacados, originalmente Kozeny uso el
modelo simplificado formado por cierto número de tubos capilares paralelos
de igual longitud y diámetro, para describir el lecho empacado. Fue Carman
quien luego de muchos resultados experimentales propuso K = 1801.

Ecuación Max - Leva

Los datos experimentales de Leva se encontraban todos ellos en la gama de


Re relativamente grandes. Leva en base a sus trabajos presentados al
BUREAUOF MINES U.S.A., muestra que el valor de la constante es K =2001.
200 L GS μ(1 − ε)2
∆PLeva =
D2p g c ρf ε3

Ecuación de Ergun

Desarrolla otra correlación a fin de predecir la caída de presión en lechos


empacados, pero para un intervalo amplio de velocidades de flujo. El asume
que la pérdida en el lecho estático puede ser tratada como una suma de
pérdidas viscosa y cinética.

150(1 − 𝜀)2 𝜇𝐺𝑠


Energía Viscosa =
𝜀 3 𝐷𝑝2

1.75(1 − 𝜀)
Energía Cinética =
𝜀3
Ecuación:

150𝐿(1 − 𝜀)2 𝜇𝐺𝑠 1.75GS 2 (1 − 𝜀)


∆PErgun = +
𝐷𝑝2 g c ρf 𝜀 3 D2p g c ρf 𝜀 3
7
Página

Ing. Teofilo Meneses


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

VELOCIDAD MÍNIMA Y POROSIDAD MÍNIMA DE FLUIDIZACIÓN

El cálculo de velocidad mínima y porosidad mínima se puede hallar, bajo la


condición que la caída de presión a través del lecho es igual al peso del lecho
por unidad de área de la sección transversal, teniendo en cuenta la fuerza de
flotación del fluido desplazado.

Cuando las partículas comienzan a fluidizar, la caída de presión puede ser


relacionada con el peso del lecho por unidad de área:
g
∆P = L(1 − ε)(ρS − ρf )
gc

La ecuación de Max Leva se aplica hasta el punto mínimo de fluidización al


igual que la ecuación anterior. Al igualar estas ecuaciones se obtiene (se
igualan las ecuaciones porque a partir de este punto la caída de presión se
vuelve constante):

𝐾𝐺𝜇𝜆2 1 − 𝜀
( ) = 𝑔(ρS − ρf )
𝐷𝑃 2 𝜌𝑓 𝜀 3

𝐺𝐷𝑃 𝐾𝜇 2 𝜆2 1 − 𝜀 −1
( ) 3 =( 3 )
𝜇 𝐷𝑃 𝜌𝑓 𝑔(ρS − ρf ) 𝜀

𝐺𝐷𝑃 ´ 1 − 𝜀 −1
( )𝐾 = ( 3 )
𝜇 𝜀

Max Leva, Shirai y Wen sugirieron una correlación a fin de predecir la


velocidad mínima de fluidización en base a los datos de sus trabajos
experimentales, esto se expresa como.
0.94
0.0093 [𝜌𝑓 (𝜌𝑠 − 𝜌𝑓 )] 𝐷𝑝1.82
𝐺𝑚𝑓 =
𝜇 0.88

La porosidad del lecho cuando ocurre la verdadera fluidización es la porosidad


mínima para la fluidización y es εmf .

3
0.005 𝐷𝑝2 𝑔 𝜌𝑓 (𝜌𝑠 − 𝜌𝑓 ) 𝜆2 𝜀𝑚𝑓
𝐺𝑚𝑓 =
𝜇 (1 − 𝜀𝑚𝑓 )
8
Página

Ing. Teofilo Meneses


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

V. SECCIÓN EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES

1. Una columna de vidrio de 4.9 cm de diámetro por 1.2 m de largo.


2. Un manómetro.
3. Un tanque metálico como depósito de agua.
4. Sistema de tuberías, accesorios, bomba, válvulas.
5. Partículas sílice, usado como lecho en la columna de vidrio de 4.9 cm.
6. Una probeta de 100 ml, 50ml.
7. Un cronometro.
8. Cinta métrica
9. Un termómetro

9
Página

Ing. Teofilo Meneses


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

PROCEDIMIENTO

1. Encender la bomba y verificar la circulación del agua.


2. Medir el lecho en estado de reposo.
3. Abrir la válvula reguladora de caudal.
4. Medir, en el tanque elevado, el caudal, utilizando una probeta y cronometro.
Para cada toma de caudal se mide la caída de presión en el manómetro de CCl 4
y la altura del lecho de partículas, además de la temperatura del fluido.
5. Regular la válvula a manera flujo ascendente hasta llegar al punto de lecho
fluidizado. Medir la caída de presión y caudal.
6. Se procede de la misma forma que en los pasos anteriores cerrando la válvula;
es decir en flujo descendente.

10
Página

Ing. Teofilo Meneses


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

VI. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS

Tabla N°1: Propiedades de los Fluidos a 23°C

Densidad del Agua (Kg/m3) 997.538

Viscosidad del Agua (Kg/ms) 0.00094071

Densidad del CCl4 (Kg/m3) 1595.0

Tabla N°2: Datos y cálculo la Densidad Aparente de la Arena

PRUEBA 1 PRUEBA 2
Peso(gr) Volumen(ml) Peso(gr) Volumen(ml)
Probeta 90.4 112
Probeta+Arena 157.2 239.4
Arena 66.8 50 127.4 100
Arena(compacta) 66.8 47 127.4 91
DENSIDAD APARENTE 1.336 g/ml 1.2745 g/ml

Tabla N°3: Datos y cálculo de la Densidad Absoluta de la Arena

PRUEBA 1 PRUEBA 2
Peso(gr
Peso(gr) Volumen(ml) ) Volumen(ml)
Probeta 90.4 112.0
Probeta + agua 120.4 172.0
11

Agua 31.0 61.0


Página

Ing. Teofilo Meneses


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Probeta+Agua+Arena 159.0 233.4


Agua-Arena 38.6 46.0 61.4 85.0
DENSIDAD ABSOLUTA 2.573 g/ml 2.558 g/ml

Tabla N°4: Análisis Granulométrico de la Arena (Peso: 680.0)

MALLA PESO(g) Dp(mm) [x] xi/Dpi


- 18 + 20 0 ---- ---- ----
- 20 + 30 408.3 0.725 0.600 0.828
- 30 + 40 271.7 0.513 0.400 0.779
- 40 + 50 0 ---- ---- ----

Tabla N°5: Porosidad, Esfericidad y factor de forma para el lecho estático

Porosidad (E) 0.492


Esfericidad 0.67
Factor forma 1.49

Tabla N°6: Datos del Lecho y de la Columna de Fluidización

Datos del lecho y columna


Peso del lecho de silice (g) 680
Tamaño de partículas (mm) 0,622
Altura inicial del lecho de silice (cm) 24,6
Diámetro interno de la columna (m) 0,0548
12
Página

Ing. Teofilo Meneses


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Tabla N°7: Datos Experimentales para el Ascenso

Δp total Lecho G
Medición V(ml) t(s) Q (m3/s) Re
(mm CCl4) (cm) (Kg/m2s)
1 14.00 24.60 30 70.25 4.27E-07 0.172 0.114
2 37.00 24.60 69 71.5 9.65E-07 0.388 0.257
3 57.00 24.60 127 73 1.74E-06 0.700 0.463
4 69.00 24.60 153.5 70.5 2.18E-06 0.876 0.579
5 88.00 24.60 126 44 2.86E-06 1.152 0.762
6 102.00 24.60 106.5 32 3.33E-06 1.339 0.885
7 122.00 24.60 141 36.5 3.86E-06 1.554 1.027
8 143.00 24.60 167 36.5 4.58E-06 1.840 1.217
9 162.00 24.60 125 24.5 5.10E-06 2.052 1.357
10 193.00 24.60 126.5 21 6.02E-06 2.423 1.602
11 224.00 24.60 149 21.5 6.93E-06 2.788 1.843
12 267.00 24.50 180 21.5 8.37E-06 3.368 2.227
13 298.00 24.50 205.5 22 9.34E-06 3.757 2.484
14 315.00 24.50 189 19.5 9.69E-06 3.899 2.578
15 337.00 24.50 168 16 1.05E-05 4.223 2.793
16 345.00 24.50 162.5 17 9.56E-06 3.845 2.542
17 368.00 24.20 157 15.5 1.01E-05 4.074 2.694
18 355.00 24.70 111 9.5 1.17E-05 4.700 3.108
19 358.00 25.20 133 10.5 1.27E-05 5.095 3.369
20 358.00 25.35 125 10 1.25E-05 5.028 3.324
21 367.00 26.30 137.5 9.5 1.45E-05 5.822 3.849
22 375.00 27.20 147 7.5 1.96E-05 7.884 5.213
23 379.00 28.00 142.5 7 2.04E-05 8.188 5.414
24 386.00 28.80 177 7.5 2.36E-05 9.493 6.277
25 395.00 29.90 158.5 6.5 2.44E-05 9.808 6.485
26 398.00 30.40 241 8 3.01E-05 12.117 8.012
27 404.00 31.00 172.5 5.5 3.14E-05 12.615 8.341
28 410.00 31.70 186.5 5.5 3.39E-05 13.639 9.018
13

29 412.00 32.00 189.5 5.5 3.45E-05 13.859 9.163


Página

Ing. Teofilo Meneses


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

30 420.00 32.70 200.5 6 3.34E-05 13.441 8.887


31 438.00 35.60 164.5 3.3 4.98E-05 20.051 13.258
32 450.00 37.50 165.5 3.3 5.02E-05 20.173 13.338
33 463.00 39.60 181 3.3 5.48E-05 22.062 14.587

Tabla N°8: Datos Experimentales para el Descenso

Δp total Lecho G
Medicion V(ml) t(s) Q (m3/s) Re
(mm CCl4) (cm) (Kg/m2s)
1 448.00 36.80 155.50 3.50 4.44E-05 17.871 11.816
2 437.00 35.20 139.00 3.00 4.63E-05 18.637 12.323
3 426.00 33.50 121.00 3.00 4.03E-05 16.223 10.727
4 409.00 31.60 111.00 3.00 3.70E-05 14.883 9.840
5 391.00 29.80 68.50 3.00 2.28E-05 9.184 6.073
6 376.00 27.80 60.00 3.00 2.00E-05 8.045 5.319
7 366.00 26.60 54.00 3.00 1.80E-05 7.240 4.787
8 360.00 26.00 82.50 5.00 1.65E-05 6.637 4.388
9 317.00 24.80 65.50 5.00 1.31E-05 5.269 3.484
10 285.00 24.50 51.00 5.00 1.02E-05 4.103 2.713
11 176.00 24.30 58.00 10.00 5.80E-06 2.333 1.543
12 84.00 24.20 54.50 20.00 2.73E-06 1.096 0.725
13 50.00 24.10 46.00 30.00 1.53E-06 0.617 0.408
14 32.00 24.10 38.50 40.00 9.63E-07 0.387 0.256
15 15.00 24.10 23.00 60.00 3.83E-07 0.154 0.102
16 5.00 24.10 11.25 182.00 6.18E-08 0.025 0.016
14 Página

Ing. Teofilo Meneses


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Tabla N°9: Resultados Experimentales (ascenso)

Medición Δp (mm CCl4) ∆P_vacio ∆P_expe ∆P_Lecho ΔP total (kg/m.s2)


1 14.00 5.016 8.984 52.655 82.055
2 37.00 4.93 32.07 187.968 216.861
3 57.00 4.844 52.156 305.693 334.083
4 69.00 4.815 64.185 376.192 404.416
5 88.00 4.799 83.201 487.649 515.777
6 102.00 4.807 97.193 569.657 597.832
7 122.00 4.835 117.165 686.714 715.054
8 143.00 4.903 138.097 809.398 838.138
9 162.00 4.975 157.025 920.337 949.499
10 193.00 5.145 187.855 1101.037 1131.193
11 224.00 5.364 218.636 1281.449 1312.887
12 267.00 5.813 261.187 1530.842 1564.914
13 298.00 6.182 291.818 1710.377 1746.608
14 315.00 6.328 308.672 1809.158 1846.247
15 337.00 6.689 330.311 1935.986 1975.191
16 345.00 6.272 338.728 1985.321 2022.080
17 368.00 6.519 361.481 2118.677 2156.886
18 355.00 7.278 347.722 2038.032 2080.691
19 358.00 7.819 350.181 2052.448 2098.275
20 358.00 7.724 350.276 2053.004 2098.275
21 367.00 8.927 358.073 2098.704 2151.025
22 375.00 12.765 362.235 2123.095 2197.913
23 379.00 13.407 365.593 2142.779 2221.358
24 386.00 16.331 369.669 2166.66 2262.385
25 395.00 17.077 377.923 2215.045 2315.135
26 398.00 22.874 375.126 2198.652 2332.719
27 404.00 24.185 379.815 2226.137 2367.885
28 410.00 26.921 383.079 2245.266 2403.052
15

29 412.00 27.513 384.487 2253.518 2414.774


Página

Ing. Teofilo Meneses


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

30 420.00 26.388 393.612 2307.001 2461.663


31 438.00 44.147 393.853 2308.414 2567.163
32 450.00 44.46 405.54 2376.911 2637.496
33 463.00 49.189 413.811 2425.387 2713.690

Tabla N°10: Resultados Experimentales para la gráfica (descenso)

Medicion Δp (mm CCl4) ∆P_vacio ∆P_expe ∆P_Lecho ΔP total (kg/m.s2)


1 448.00 38.406 409.594 2400.67 2625.774
2 437.00 40.45 396.55 2324.22 2561.302
3 426.00 33.948 392.052 2297.855 2496.830
4 409.00 30.293 378.707 2219.642 2397.191
5 391.00 15.616 375.384 2200.164 2291.691
6 376.00 13.102 362.898 2126.982 2203.774
7 366.00 11.468 354.532 2077.949 2145.163
8 360.00 10.33 349.67 2049.451 2109.997
9 317.00 8.071 308.929 1810.662 1857.969
10 285.00 6.551 278.449 1632.018 1670.414
11 176.00 5.099 170.901 1001.669 1031.554
12 84.00 4.8 79.2 464.201 492.333
13 50.00 4.862 49.138 264.557 293.055
14 32.00 4.93 27.07 158.661 187.555
15 15.00 5.024 9.976 58.469 87.917
16 5.00 5.088 -0.088 -0.515 29.306
16
Página

Ing. Teofilo Meneses


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Tabla N°11: Resultados Experimentales para la gráfica (ascenso)

Medición G (Kg/m2s) Δp (kg/m.s2) log (Δp) log (G)


1 0.172 82.055 1.914 0.172
2 0.388 216.861 2.336 0.388
3 0.700 334.083 2.524 0.7
4 0.876 404.416 2.607 0.876
5 1.152 515.777 2.712 1.152
6 1.339 597.832 2.777 1.339
7 1.554 715.054 2.854 1.554
8 1.840 838.138 2.923 1.84
9 2.052 949.499 2.977 2.052
10 2.423 1131.193 3.054 2.423
11 2.788 1312.887 3.118 2.788
12 3.368 1564.914 3.194 3.368
13 3.757 1746.608 3.242 3.757
14 3.899 1846.247 3.266 3.899
15 4.223 1975.191 3.296 4.223
16 3.845 2022.080 3.306 3.845
17 4.074 2156.886 3.334 4.074
18 4.700 2080.691 3.318 4.7
19 5.095 2098.275 3.322 5.095
20 5.028 2098.275 3.322 5.028
21 5.822 2151.025 3.333 5.822
22 7.884 2197.913 3.342 7.884
23 8.188 2221.358 3.347 8.188
24 9.493 2262.385 3.355 9.493
25 9.808 2315.135 3.365 9.808
26 12.117 2332.719 3.368 12.117
27 12.615 2367.885 3.374 12.615
28 13.639 2403.052 3.381 13.639
17

29 13.859 2414.774 3.383 13.859


Página

Ing. Teofilo Meneses


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

30 13.441 2461.663 3.391 13.441


31 20.051 2567.163 3.409 20.051
32 20.173 2637.496 3.421 20.173
33 22.062 2713.690 3.434 22.062

Tabla N°12: Resultados Experimentales para la gráfica (descenso)

Medicion G (Kg/m2s) Δp (kg/m.s2) log (Δp) log (G)


1 18.637 2561.302 3.408 18.637
2 16.223 2496.83 3.397 16.223
3 14.883 2397.191 3.38 14.883
4 9.184 2291.691 3.36 9.184
5 8.045 2203.774 3.343 8.045
6 7.24 2145.163 3.331 7.24
7 6.637 2109.997 3.324 6.637
8 5.269 1857.969 3.269 5.269
9 4.103 1670.414 3.223 4.103
10 2.333 1031.554 3.013 2.333
11 1.096 492.333 2.692 1.096
12 0.617 293.055 2.467 0.617
13 0.387 187.555 2.273 0.387
14 0.154 87.917 1.944 0.154
15 0.025 29.306 1.467 0.025
16
18
Página

Ing. Teofilo Meneses


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Tabla N°13: Resultados Experimentales utilizando modelos matemáticos


(ascenso)

Medición Δp (kg/m.s2) dp Leva dp K - K dp ergun


1 82.055 99.437 89.493 75.336
2 216.861 224.706 202.235 170.244
3 334.083 405.09 364.581 306.909
4 404.416 506.979 456.281 384.103
5 515.777 666.79 600.111 505.18
6 597.832 774.944 697.45 587.122
7 715.054 899.492 809.543 681.482
8 838.138 1065.355 958.82 807.146
9 949.499 1187.996 1069.196 900.062
10 1131.193 1402.627 1262.364 1062.673
11 1312.887 1613.685 1452.316 1222.577
12 1564.914 1941.494 1747.344 1470.935
13 1746.608 2166.163 1949.546 1641.151
14 1846.247 2247.652 2022.887 1702.89
15 1975.191 2434.956 2191.461 1844.797
16 2022.080 2216.697 1995.027 1679.437
17 2156.886 2320.166 2088.15 1757.829
18 2080.691 2731.695 2458.525 2069.615
19 2098.275 3021.334 2719.2 2289.055
20 2098.275 2999.327 2699.394 2277.382
21 2151.025 3603.053 3242.748 2729.783
22 2197.913 5046.157 4541.542 3823.123
23 2221.358 5395.239 4855.715 4087.598
24 2262.385 6433.396 5790.057 4874.137
25 2315.135 6901.173 6211.056 5228.539
26 2332.719 8668.35 7801.515 6567.407
27 2367.885 9202.883 8282.595 6972.385
19

28 2403.052 10174.457 9157.011 7708.479


Página

Ing. Teofilo Meneses


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

29 2414.774 10435.958 9392.362 7906.6


30 2461.663 10343.004 9308.704 7836.175
31 2567.163 16797.234 15117.511 12726.097
32 2637.496 17801.276 16021.149 13486.79
33 2713.690 20558.669 18502.83 15575.898

Tabla N°14: Resultados Experimentales utilizando los modelos


matemáticos (descenso)

Medicion Δp (kg/m.s2) dp Leva dp K - K dp ergun


1 2561.302 15437.324 13893.592 11695.788
2 2496.83 12789.24 11510.316 9689.519
3 2397.191 11066.865 9960.179 8384.595
4 2291.691 6440.527 5796.474 4879.54
5 2203.774 5262.724 4736.452 3987.2
6 2145.163 4532.001 4078.801 3433.582
7 2109.997 4060.627 3654.564 3076.455
8 1857.969 3075.097 2767.587 2329.787
9 1670.414 2365.386 2128.848 1792.089
10 1031.554 1334.044 1200.639 1010.712
11 492.333 624.191 561.772 472.906
12 293.055 349.776 314.798 265.001
13 187.555 219.56 197.604 166.345
14 87.917 87.444 78.699 66.25
15 29.306 14.1 12.69 10.683
20
Página

Ing. Teofilo Meneses


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Tabla N°15: Porcentaje de desviación para el lecho fijo (ascenso)

%DESVIACION
Medición LEVA CARMAN ERGUN
1 17.48 8.31 8.92
2 3.49 7.23 27.38
3 17.53 8.37 8.85
4 20.23 11.37 5.29
5 22.65 14.05 2.1
6 22.85 14.28 1.82
7 20.5 11.67 4.93
8 21.33 12.59 3.84
9 20.08 11.2 5.49
10 19.35 10.39 6.45
11 18.64 9.6 7.39
12 19.4 10.44 6.39
13 19.37 10.41 6.43
14 17.86 8.73 8.42
15 18.88 9.87 7.07
16 8.78 1.36 20.4
PROMEDIO 18.026 9.929 8.201

Tabla N°16: Porcentaje de desviación para el lecho fijo (descenso)


% DESVIACION
Medición
LEVA CARMAN ERGUN
1 83.41 81.56 78.1
2 80.48 78.31 74.23
3 78.34 75.93 71.41
4 64.42 60.46 53.03
5 58.12 53.47 44.73
6 52.67 47.41 37.52
7 48.04 42.26 31.41
21

PROMEDIO 73.942 62.771 55.775


Página

Ing. Teofilo Meneses


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la gráfica Nº 1 se obtiene la ecuación que relaciona la caída de presión con los


flujos másicos en una columna sin lecho, esta ecuación permite determinar la caída
de presión experimental corregida del lecho.

La grafica Nº 2 permite ver el comportamiento de la caída de presión en el ascenso y


descenso del lecho respecto al incremento de los flujos másicos, observándose que en
la zona de expansión del lecho la altura del lecho es casi constante, esto es debido a
que las partículas empiezan a desplazarse ofreciendo menor resistencia al flujo de
agua.

Se observa que también que las curvas de caída de presión con respecto a la velocidad
másica superficial para el flujo ascendente y descendente no son iguales, esto se debe
porque el ordenamiento del lecho es diferente en ambos casos.

De esta misma gráfica se aprecia que los últimos datos no permanecen totalmente
constante, esto en lecho estático, debido muchas veces por perturbaciones del sistema
como el desplazamiento desordenado de las partículas.

Además en las tablas 15 y 16 podemos observar que el cálculo de la caída de presión


según el modelo matemático de ERGUN, presenta menor porcentaje de desviación, ya que
nuestros datos dieron un promedio de 8.201% de desviación, mientras que por el método
matemático de LEVA nos dio un promedio de 18.026% de desviación; para el ascenso. Los
datos fueron similares en el descenso, presentando mayor porcentaje de desviación con el
método de LEVA.
22
Página

Ing. Fanny Blas


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

VIII. CONCLUSIONES

1. En el lecho estático se concluye que la caída de presión es directamente


proporcional con el flujo másico por unidad de área, por ende con el caudal.
Esta tendencia se asimila a la de una línea recta de pendiente cercana a 1.
2. En la zona de expansión del lecho, se concluye que la caída de presión
permanece en valores muy cercanos (casi constantes).
3. Todas las corridas realizadas en el laboratorio para el lecho estático fueron en
el régimen laminar.
4. La porosidad en la zona de lecho estático permanece constante, mientras que
para la zona de lecho fluidizado, la porosidad es directamente proporcional
con el flujo másico.
5. La ecuación que ofrece valores de caída de presión más cercanos a los
obtenidos experimentalmente son los de la ecuación de Max Leva (para flujo
ascendente); mientras que para flujo descendente, la ecuación de Max Leva
es también la que presenta valores más cercanos a los experimentales.

23
Página

Ing. Fanny Blas


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

IX. RECOMENDACIONES

1. Manipular cuidadosamente la válvula de compuerta que controla el caudal


del fluido que ingresa a la columna. Para evitar que el lecho fluidice de
manera brusca y no se obtengan los datos que se requieren.

2. En esta experiencia se trabajó con arena para determinar la relación de caída


de presión con el flujo másico, para posteriores practicas se recomienda
utilizar diferentes tipos de materiales como lecho, a fin de evaluar su efecto
en la caída de presión.

3. Implementar una columna de diferente diámetro a fin de poder estudiar el


efecto de la variación del diámetro del lecho en la fluidización.

4. Ampliarse el uso de otros fluidos con fines comparativos.

5. Debido a que el objetivo de la práctica es determinar la caída presión en el lecho fijo


y fluidizado, el manómetro de tetracloruro de carbono es muy sensible (sobre todo
en la etapa de lecho fluidizado), lo que también lo hace inestable, y contribuye a
errores experimentales.
24
Página

Ing. Fanny Blas


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

X. BIBLIOGRAFÍA

1. CONDORHUAMAN CCORIMANYA, Cesario. “Estudio experimental de la


fluidización de partículas sólidas no porosas” [Tesis] ( Para optar el título de
Ingeniero Químico). Lima, Perú. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, facultad de Química e Ingeniería Química, 1986.

2. BAZALAR DIAZ, Hugo. “Estudio técnico de la fluidización de sólidos” [Tesis]


(Para optar el título de Ingeniero Químico). Lima, Perú. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, facultad de Química e Ingeniería Química,
1967.

3. MC CABE, Warren L., SMITH, Julian C., HARRIOT, Peter. “Operaciones


Unitarias en Ingeniería Química”. 7ma edición. México DF, México.
McGraw-Hill, 2007, pp. 164-202.

4. VIAN A., “Introducción al estudio de los lechos fluidizados”. Revista Química


e Industria, Asociación Nacional de Químicos e Ingenieros Químicos de
España, España. 1954, Volumen I, Nº 6, pp. 284-287.

25
Página

Ing. Fanny Blas


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

XI. APÉNDICE

EJEMPLO DE CÁLCULOS

1) CÁLCULO DE LA DENSIDAD APARENTE DE LA ARENA :

De la tabla 2:

𝑊𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎
𝝆𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑉𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒

Prueba 1: 66.8𝑔
𝝆𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = =1.336 g/ml
50𝑚𝑙

127.4𝑔
Prueba 2: 𝝆𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = =1.274 g/ml
100𝑚𝑙

𝝆𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒−𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 1.305 𝑔/𝑚𝑙

2) CÁLCULO DE LA DENSIDAD ABSOLUTA DE LA ARENA

De la tabla 3:

𝑊𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎
𝝆𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 =
𝑉𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎

Prueba 1: 38,6𝑔
𝝆𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = =2.573 g/ml
15𝑚𝑙

61.4𝑔
Prueba 2: 𝝆𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = =2.558 g/ml
24𝑚𝑙

𝝆𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎−𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 2.566 𝑔/𝑚𝑙


26
Página

Ing. Fanny Blas


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

3) CÁLCULO DEL DIÁMETRO MEDIO DE LA PARTÍCULA (D):

De los datos de la tabla N0 4 se tiene:

1
D= 𝑥𝑖

Dp

D: Diámetro medio de partícula.

Xi: fracción másica.

Dp: Diámetro de partícula.

1
D= = 0.622 𝑚𝑚
0.828 + 0.779

4) CÁLCULO DE LA POROSIDAD DEL LECHO (o):

De los datos de las tablas 2 y 3 tenemos:


𝜌𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
𝜀𝑜 = 1 −
𝜌𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎

1.305
𝜀𝑜 = 1 −
2.566
𝜀𝑜 = 0.492

Como se muestra en la tabla 5.

5) CÁLCULO DEL FACTOR DE FORMA ():

Relaciona la Esfericidad () con la Porosidad () (ver anexo)

𝜀 = 0.492 → 𝛹 = 0.67

1 1
𝜆= =
𝛹 0.67

𝜆 = 1.49
27
Página

Ing. Fanny Blas


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

6) CÁLCULO DE LA VELOCIDAD MÍNIMA DE FLUIDIZACIÓN (Gmf):

De las tablas 1 y 3:
0.94
0.0093[𝜌𝑓 (𝜌𝑠 − 𝜌𝑓 )] 𝐷𝑝 1.82
𝐺𝑚𝑓 =
𝜇 0.88

Donde:

s : Densidad absoluta de la arena = 2.566 × 103 𝑘𝑔/𝑚3


f : Densidad del fluido (agua) = 997.538 𝑘𝑔/𝑚3
Dp : Diámetro de la partícula = 6.22 × 10−4 𝑚
 : Viscosidad del fluido (agua) = 0.00094071 𝑘𝑔/𝑚 ∙ 𝑠
0.0093[997.538(2566 − 997.538)]0.94 0.0006221.82
𝐺𝑚𝑓 =
0.000940710.88
𝑘𝑔
𝐺𝑚𝑓 = 4.16
𝑚2 ∙ 𝑠

7) CÁLCULO DEL CAUDAL (Q):

En la tabla 7 se observa:

Para una ΔH = 31 mmCCl4


Tiempo = 30 seg
Volumen = 20.2 mL

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝑚𝐿)
𝑄=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑠)

20.2 𝑚𝐿 1𝐿 1𝑚3
𝑄= × 3 ×
30 𝑠 10 𝑚𝐿 103 𝐿

−7
𝑚3
𝑄 = 6.73 × 10
𝑠

Los resultados se pueden observar en las tablas 7 y 8


28
Página

Ing. Fanny Blas


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

8) ÁREA TRANSVERSAL DE LA COLUMNA ( A ):

D externo de la columna de fluidización = 0.057 m


Espesor de la columna de fluidización = 0.0022 m

D interno = 0.0526 m
𝜋𝐷2
𝐴=
4
𝜋(0.0526𝑚)2
𝐴=
4
𝐴 = 2.48 × 10−3 𝑚2

9) CALCULO DEL FLUJO MÁSICO POR UNIDAD DE ÁREA (Gs):

Hallamos Gs con los datos anteriores:


𝑄 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐺𝑠 =
𝐴
Donde:
𝑚3
Q: Caudal (m3/s)= 6.73 × 10−7 𝑠

𝑘𝑔
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 997.538
𝑚3

A: Área transversal de la columna = 2.48 × 10−3 𝑚2

𝑚3 𝑘𝑔
6.73 × 10−7 𝑠
× 997.538 𝑚3
𝐺𝑠 =
2.48 × 10−3 𝑚2

𝑘𝑔
𝐺𝑠 = 2.71 × 10−1
𝑚2 ∙ 𝑠

Los resultados se pueden observar en las tablas 7 y 8


29
Página

Ing. Fanny Blas


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

10) CÁLCULO DEL Nº DE REYNOLDS:

𝐷𝑝 𝐺𝑠
𝑅𝑒 =
𝜇
Dónde:
Dp = diámetro de partícula = 6.22 × 10−4 𝑚
  Viscosidad del fluido (agua) = 0.00094071 kg/m·s
𝑘𝑔
Gs = Flujo másico por unidad de área = 2.71 × 10−2 𝑚2 ∙𝑠
Reemplazando:
𝑘𝑔
6.22 × 10−4 𝑚 × 2.71 × 10−2 𝑚2 ∙𝑠
𝑅𝑒𝑚 =
0.00094071 kg/m · s

𝑅𝑒𝑚 = 1.79 × 10−1


Régimen laminar

Los resultados se pueden observar en las tablas 7 y 8

11) CAÍDA DE PRESIÓN EN LA COLUMNA VACÍA (Pvacia):

Observamos en la gráfica N°01, se aprecia la ecuación P (kg/m·s2) en función


del Q(m3/s), la cual tiene comportamiento lineal:

y = 2E18x4 - 5E14x3 + 4E10x2 - 215952x + 5.1011

𝛥𝑃𝑣𝑎𝑐í𝑎 = 2x1018 𝑄 4 − 5𝑥1014 𝑄 3 + 4𝑥1010 𝑄 2 − 215952𝑄 + 5.1011

Donde:

Q = caudal en m3/s
𝑚3
Para Q = 6.73 × 10−7 :
𝑠
∆ 𝑃𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎 = 4.974𝑥10−3 𝑚𝐶𝐶𝑙4

12) CAÍDA DE PRESIÓN EN EL LECHO (Plecho):

∆𝑃 = ∆ 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − ∆ 𝑃𝑣𝑎𝑐í𝑎
30
Página

Ing. Fanny Blas


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

De los datos hallados anteriormente, tenemos:

∆ 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.014 𝑚 𝐶𝐶𝑙4 (de Tabla𝑠 7 𝑦 8)


∆ 𝑃𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎 = 4.974𝑥10−3 𝑚𝐶𝐶𝑙4 (de Tablas 9 y 10)

∆ 𝑃𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 = 31𝑥10−3 𝑚𝐶𝐶𝑙4 − 4.974𝑥10−3 𝑚𝐶𝐶𝑙4

∆𝑃 = 26.026 𝑥 10−3 𝑚𝐶𝐶𝑙4

Además tenemos que:

∆𝑃𝐿𝑒𝑐ℎ𝑜 = 𝑔∆ℎ ((𝜌𝐶𝐶𝑙4 − 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ))

𝑚 𝑘𝑔
∆𝑃𝐿𝑒𝑐ℎ𝑜 = 9.81 2
𝑥8.984 𝑥 10−3 𝑚𝑥(1595 − 997.538) 3
𝑠 𝑚

𝑘𝑔
∆ 𝑃𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 = 152.543
𝑚 ∙ 𝑠2

13) CAÍDA DE PRESIÓN EXPERIMENTAL TOTAL DE LA COLUMNA P


EXP (TOTAL):

∆ 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∆ℎ (𝛾𝐶𝐶𝑙4 − 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 ) + 𝐻𝑇 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎


∆ 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∆ℎ (𝑔𝜌𝐶𝐶𝑙4 − 𝑔𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ) + 𝐻𝑇 𝑔𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎
31
Página

Ing. Fanny Blas


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Ya que las presiones en el punto X e Y son iguales, entonces tenemos:

∆ 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑔∆ℎ(𝜌𝐶𝐶𝑙4 − 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 )

Donde:
Δh : Caída de presión = 31 mmCCl4
CCl4 : Densidad del CCl4 = 1595 kg/m3
agua : Densidad del agua = 997.538 kg/m3
HT : Altura total de la columna = 1.07 m

Reemplazando valores:
∆ 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 82.055 𝑚𝑚𝐶𝐶𝑙4

14) CÁLCULO DE LA CAÍDA DE PRESIÓN SEGÚN LEVA (PLEVA)

200 × 𝐺𝑆 × 𝜇𝑎𝑔𝑢𝑎 × 𝜆2 × 𝐿 × (1 − 𝜀)2


∆𝑃𝑳𝒆𝒗𝒂 =
𝐷𝑃2 × 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 × 𝜀 3

𝐺𝑆 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑎(𝑘𝑔⁄𝑚2 𝑠)


𝜇𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎(𝑘𝑔⁄𝑚 − 𝑠)
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎(𝑘𝑔⁄𝑚3 )
𝐷𝑝 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎(𝑚𝑚)
𝜆 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎
𝜖 = 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜(𝑚)
200 × 2.71 𝑘𝑔⁄𝑚2 𝑠 × 0.00094071 × 1.492 × 0.24𝑚 × (1 − 0.492)2
∆𝑃𝐿𝑒𝑣𝑎 =
(6.22 × 10−4 𝑚)2 × 997.538 𝑘𝑔⁄𝑚3 × 0.4923

∆𝑃𝐿𝑒𝑣𝑎 = 156.146 𝑘𝑔⁄𝑚. 𝑠 2


32
Página

Ing. Fanny Blas


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

15) CÁLCULO DE CAÍDA DE PRESIÓN SEGÚN CARMAN-KOZENY


(PCARMAN)

180 . 𝐺𝑠 . 𝜇. 𝜆2 . 𝐿. (1 − 𝜀)2
∆ 𝑃𝐶𝑎𝑟𝑚𝑎𝑛 =
𝐷𝑝 2 . 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 . 𝜀 3

180 × 2.71 𝑘𝑔⁄𝑚2 𝑠 × 0.00094071 x (1.49)2 × 0.24𝑚 × (1 − 0.492)2


∆𝑃𝑪𝒂𝒓𝒎𝒂𝒏 =
(6.22 × 10−4 𝑚)2 × 997.538 𝑘𝑔⁄𝑚3 × 0.4923

𝑘𝑔
∆ 𝑃𝐶𝑎𝑟𝑚𝑎𝑛 = 140.532
𝑚 ∙ 𝑠2

16) CÁLCULO DE LA CAÍDA DE PRESIÓN SEGÚN ERGUN (PERGUN)

150 × 𝐿 × 𝐺𝑆 × 𝜆2 × 𝜇𝑎𝑔𝑢𝑎 × (1 − 𝜀)2 1.75 × 𝐺𝑆2 × 𝜆2 × 𝐿 × (1 − 𝜀)


∆𝑃𝑬𝒓𝒈𝒖𝒏 = +
𝐷𝑃2 × 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 × 𝑔𝑐 × 𝜀 3 𝐷𝑝 × 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 × 𝜀 3

150 × 2.71 𝑘𝑔⁄𝑚2 𝑠 × 0.00094071 × 1.492 × 0.24𝑚 × (1 − 0.492)2


∆𝑃𝐸𝑟𝑔𝑢𝑛 =
(6.22 × 10−4 𝑚)2 × 997.538 𝑘𝑔⁄𝑚3 × 0.4923
1.75 × (2.71 𝑘𝑔⁄𝑚2 . 𝑠)2 𝑥 1.492 × 0.24𝑚 × (1 − 0.492)
+
6.22 × 10−4 𝑚 × 997.538 𝑘𝑔⁄𝑚3 × 0.4923

∆𝑃𝐸𝑟𝑔𝑢𝑛 = 118.301 𝑘𝑔⁄𝑚. 𝑠 2

17) CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE DESVIACION

∆𝑃𝐿𝐸𝑉𝐴 − ∆𝑃𝐸𝑋𝑃𝐸𝑅𝐼𝑀𝐸𝑁𝑇𝐴𝐿
%𝐷𝐸𝑆𝑉𝐼𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 = × 100%
∆𝑃𝐿𝐸𝑉𝐴

181.694 − 156.146
%𝐷𝐸𝑆𝑉𝐼𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 = × 100%
156.146
33

%𝐷𝐸𝑆𝑉𝐼𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 = 16.36%
Página

Ing. Fanny Blas


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

GRÁFICAS

GRAFICO N0 1: CAÍDA DE PRESIÓN EN LA COLUMNA SIN LECHO VS


CAUDAL DE LÍQUIDO (m3/s)

Q Vs Δp
155.000

135.000

115.000
CAIDA DE PRESION ΔP

95.000

75.000

55.000

35.000
y = 2E+18x4 - 5E+14x3 + 4E+10x2 - 215952x + 5.1011
15.000 R² = 0.9973

-5.000
0.00E+00 2.00E-05 4.00E-05 6.00E-05 8.00E-05 1.00E-04 1.20E-04 1.40E-04
CAUDAL Q (m3/s)

34 Página

Ing. Fanny Blas


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

GRÁFICO N°2: LOG ΔP VS. LOG G (ASCENSO)

3.5

3
log(Δp)

2.5

1.5
0 5 10 15 20 25
log (G)
35
Página

Ing. Fanny Blas


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Gráfico N°3: ΔP Vs. G (ascenso).

GRAFICO EXPERIMENTAL
3000.000

2500.000

2000.000
Caida de presion (Pa)

1500.000

1000.000

500.000

0.000
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000
G (kg/m2.s)
36
Página

Ing. Fanny Blas


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

GRÁFICO N°4: ΔP VS. G, COMPARACIÓN DE FLUJOS: ASCENSO Y


DESCENSO

Comparacion de fluo de Ascenso y Descenso


3000.000

2500.000

2000.000
Caida de presion (Pa)

1500.000

1000.000

500.000

0.000
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000
G (kg/m2. s)

Series1 Series2
37Página

Ing. Fanny Blas


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

GRÁFICO N°5: ΔP VS. G, COMPARACIÓN DE FLUJOS: ASCENSO Y


DESCENSO

Comparacion de los metodos matematicos en


25000.000
Ascenso

20000.000

15000.000
Caida de presion (Pa)

expe
10000.000
leva

K-K

Ergun

5000.000

0.000
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000
G (kg/m2.s)
38 Página

Ing. Fanny Blas


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

GRÁFICO N°6: ΔP VS. G, COMPARACIÓN DE FLUJOS: ASCENSO Y


DESCENSO

Comparacion de los metodos matematicos en


18000
Ascenso

16000

14000

12000
Caida de presion (Pa)

10000

8000

6000

4000

2000

0
0 5 10 15 20
G (kg/m2. S)
Expe Leva K-K Ergun
39
Página

Ing. Fanny Blas


FLUIDIZACIÓN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

ANEXO

40
Página

Ing. Fanny Blas

Vous aimerez peut-être aussi