Vous êtes sur la page 1sur 35

TRABAJO ACADÉMICO

LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL PERUANO

PRESENTADO POR:

TABACO MATTOS, ALESSANDRA

ASIGNATURA:

DERECHO PROCESAL PENAL II

DOCENTE:

QUESQUÉN RIOS, FELIX

CICLO:

VII

LIMA, PERÚ

2018
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
CAPÍTULO 1: ETAPA INTERMEDIA ..................................................................................... 4
1.1.- CONCEPTO ................................................................................................................... 5
1.2.- FINALIDAD .................................................................................................................... 6
1.3.- FUNCIONES .................................................................................................................. 6
1.3.1.- REVISIÓN E INTEGRACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN ..................................... 7
1.3.2.- DEPURACIÓN........................................................................................................ 7
1.3.3.- CONTROL DE REQUERIMIENTO FISCAL ...................................................... 8
CAPÍTULO 2: SOBRESEIMIENTO ...................................................................................... 10
2.1.- CONCEPTO ................................................................................................................. 10
2.2.- DIFERENCIA ENTRE SOBRESEIMIENTO Y ARCHIVO .................................... 10
2.3.- FUNDAMENTO ........................................................................................................... 15
2.4.- CLASES DE SOBRESEIMIENTO............................................................................ 17
2.4.1.- SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL ................................................................ 17
2.4.2.- SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO ..................................................................... 17
2.4.3.- SOBRESEIMIENTO TOTAL .............................................................................. 18
2.4.4.- SOBRESEIMIENTO PARCIAL ......................................................................... 18
2.5.- CAUSALES DE SOBRESEIMIENTO ...................................................................... 19
2.6.- TRAMITE DEL REQUERIMIENTO DE SOBRESEIMIENTO .............................. 20
2.7.- AUTO DE SOBRESEIMIENTO ................................................................................ 21
2.7.1.- CONCEPTO .......................................................................................................... 21
2.7.2.- REQUISITOS ........................................................................................................ 22
2.7.3.- IMPUGNACIÓN.................................................................................................... 23
CAPÍTULO 3: ACUSACIÓN .................................................................................................. 25
3.1.- CONCEPTO ................................................................................................................. 26
3.2.- FUNDAMENTO ........................................................................................................... 27
3.3.- FUNCIONES ................................................................................................................ 27
4.4.- CONTENIDO ................................................................................................................ 29
4.5.- CONTROL JURISDICCIONAL ................................................................................. 30
4.6.- AUTO DE ENJUICIAMIENTO .................................................................................. 31
4.7.- EL AUTO DE CITACIÓN A JUICIO ......................................................................... 32
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 35
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico se encargará de realizar un análisis sobre la


Etapa Intermedia, para esto hemos decidido dividir la presente investigación en
tres capítulos periféricos que nos permitirán entender el tema en su mayor
esplendor.

En el primer capítulo tenemos la etapa intermedia propiamente dicha, en donde


plasmaremos un concepto de etapa intermedia, cuál es su finalidad y sus
funciones como son las de revisión e integración de la instrucción, la depuración
y el control de requerimiento fiscal

En el capítulo segundo tenemos el sobreseimiento, una de las dos alternativas


que tenemos para elegir en la etapa intermedia, por su importancia para el
acusado hemos decidido profundizar más sobre este apartado, por lo que
proponemos un concepto, la diferencia de sobreseimiento con el archivo, cuál es
su fundamento, las clases de sobreseimiento que son la provisional, definitiva,
total y parcial; luego tenemos las causales de sobreseimiento, el trámite del
requerimiento de sobreseimiento, el auto de sobreseimiento en donde tenemos
su concepto, requisitos e impugnación.

En el tercer y último capítulo tenemos la acusación, presentamos su concepto,


fundamento, funciones, contenido, el control jurisdiccional y el auto de
enjuiciamiento que nos encamina a la etapa de juzgamiento mediante el auto de
citación a juicio oral.
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL PERUANO

CAPÍTULO 1: ETAPA INTERMEDIA


Una vez concluida la etapa de instrucción o investigación preparatoria, bajo los
preceptos del Nuevo Código Procesal Penal del 2004, corresponde verificar si
se llegaron a cumplir los objetivos que persigue dicha investigación es decir:

a) Reabrir la investigación, a efectos de que se completen las diligencias que


fueron omitidas.
b) Poner fin al proceso, ordenando consecuentemente el sobreseimiento.
c) Impulsar el proceso a la siguiente fase, formulando acusación y
solicitando el inicio de juzgamiento.

Nos indica (ORE GUARDIA, 2016) que corresponde verificar si se cumplen los
presupuestos procesales para que se resuelva en uno u otro sentido. Uno de los
contenidos básicos de la etapa intermedia ha supuesto que el legislador ubique
el control jurisdiccional frente a acusaciones infundadas y donde se exige del
instructor la realización de un juicio sobre la consistencia fáctica y jurídica de las
acusaciones, desde el punto de vista de la tipicidad como de la existencia de
criminalidad a la vista de las diligencias practicadas a lo largo de toda la
instrucción.

La etapa intermedia, como lo demuestra (ORE GUARDIA, 2016), tiene una labor
de verificación del cumplimiento de los objetivos de la investigación y el posterior
control del cumplimiento de los presupuestos para tomar una decisión sobre el
destino del proceso que exige la realización de un conjunto de actuaciones
procesales que tiene lugar en la clausura de la instrucción y el inicio del
juzgamiento, la mayoría de doctrinarios prefieren darle a esta etapa una
autonomía propia, es decir que sea un etapa distinta a la preparatoria y a la de
juzgamiento, es decir la etapa intermedia, que es el puente, el filtro para poder
continuar con la acusación o en caso contrario el Fiscal tendría que optar por
sobreseer.

En el esquema del proceso penal tradicionalmente se han distinguido solo dos


fases, la fase de instrucción y la del juzgamiento. El tránsito de una etapa hacia
otra, en cambio en el nuevo sistema procesal, que regula el código procesal
penal del 2004, nos indica que existe una etapa puente entre la etapa de
investigación y la etapa de juzgamiento. Este trance intermedio, afirma (ORE
GUARDIA, 2016), es una etapa que no es considerada en la doctrina como tal,
es decir debemos tener claro que estamos recién a 14 años de la promulgación
del nuevo código procesal penal, por lo que aun seguimos inmersos en las
influencias del anterior código procesal, el cual solo teníamos dos etapas, por lo
que es comprensible que aun no sea aceptado en su totalidad la etapa
intermedia, pero como veremos más adelante es una etapa muy importante, si
en la primera etapa se presentan elementos importantes como son la
recopilación de las pruebas y elementos contundentes y necesarios, de igual
forma el juzgamiento es en donde el Juez delibera si emite sentencia o absuelve
al acusado, por lo que ambas son de suma importancia pero el nuevo código
procesal es garantista adversarial, es decir tenemos dos adversarios, el acusado
y el fiscal, y es garantista porque se le otorga todas las medidas suficientes para
poder velar por el cumplimiento de los derechos de las partes, por lo que no se
podría acusar por acusar, el fiscal debe tener elementos contundentes para
poder pasar a la etapa de juzgamiento y en caso no los tenga tendría que
sobreseer, de aquí radica la importancia de la etapa intermedia.

1.1.- CONCEPTO
(ORE GUARDIA, 2016) nos indica que se denomina como etapa intermedia a
aquel conjunto de actuaciones que están orientadas a verificar si la instrucción o
investigación preparatoria es completa y suficiente, además tenemos que tener
en cuenta si se dan los presupuestos necesarios para pasar a la fase de juicio
oral o en caso contrario proceder al sobreseimiento de la causa.

La fase intermedia constituye un filtro o tamiz que permite depurar el proceso de


todo vicio, defecto o irregularidad que impida tomar una decisión definitiva sobre
su destino, o pueda afectar posteriormente una decisión sobre el fondo. Permite
además dar por concluido el proceso si se verifica la presencia de algún
obstáculo para su continuación.

Es la etapa intermedia la segunda fase del proceso penal común peruano, en


donde se actúa a manera de etapa de saneamiento procesal, al estilo procesal
civil, para poder verificar si todo lo que se ha estado investigando sirve para
poder sentar una debida acusación, y en caso no se pueda reunir todos los
elementos necesarios para realizar la acusación, el Fiscal está en la obligación
de sobreseer, ya que en este modelo actual que presenta nuestro código
procesal penal, se tiene muy en cuenta las garantías de las partes y el principio
de igualdad de armas, en palabras simples el fiscal no puede acusar por acusar.

1.2.- FINALIDAD
La etapa intermedia tiene por objeto revisar y valorar los resultados de la
instrucción para determinar si aquella etapa ha sido o no debidamente concluida,
y una vez confirmado ello, si se debe pasar a juicio oral o, por el contrario si se
debe sobreseer la causa. Se busca evitar la celebración de juicios innecesarios,
por causas que adolezcan de defectos insubsanables que impidan emitir una
resolución de fondo y sobre todo ahorrarle al inculpado las molestias procesales
inútiles.

(ORE GUARDIA, 2016) nos indica que la fase intermedia está estrechamente
vinculada con el principio de economía procesal, pues responde a la necesidad
de evitar gastos inútiles, desplegar innecesariamente la actividad jurisdiccional,
desestimando asuntos que no merecen un debate.

1.3.- FUNCIONES
Para (SAN MARTÍN CASTRO, 2015) la fase intermedia del proceso penal
cumple diversas funciones o cometidos. En efecto, a ella corresponde,
básicamente, revisar si la instrucción está completa y es suficiente, y, de ser el
caso, integrar la investigación con los elementos que faltaren; depurar aquellas
causas que no ameritan un pronunciamiento de fondo o, en su caso, corregir
aquellas otras que adolezcan de defectos susceptibles de acarrear nulidades o
perturbar la marcha del proceso; realizar una labor de control de requerimiento
fiscal, para determinar la procedencia del enjuiciamiento o, por el contrario, del
sobreseimiento; y, además, determinar cuál va a ser el objeto del juicio oral.
1.3.1.- REVISIÓN E INTEGRACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN
(ORE GUARDIA, 2016) nos indica que la función de revisión consiste en
examinar si la instrucción está bien concluida, esto es, si las actuaciones
realizadas durante esta fase se encuentran completas y son suficientes para
decidir el sobreseimiento de la causa o la apertura del juicio oral; o si, por el
contrario, es necesario realizar nuevas diligencias, completar las que faltaren o
rehacer las que resultaren defectuosas antes de tomar una decisión definitiva
sobre el destino del proceso.

La función de integración, por su parte, consiste en disponer la realización de


ulteriores indagaciones a fin de completar el material probatorio con las
diligencias que faltaren o las que deban rehacerse para que los órganos
correspondientes decidan la continuación o el cese del proceso.

1.3.2.- DEPURACIÓN
La función de depuración consiste en realizar un control posterior al cierre de la
etapa de investigación a fin de liberar el proceso de todas aquellas cuestiones
que pudieran entorpecer su normal desenvolvimiento. (HORVITZ LENNON,
2002) nos indica que tal es el caso de vicios o defectos de los actos realizados,
los mismos que deberán ser removidos o corregidos, siempre que fuesen
susceptibles de corrección antes de decidir la continuación o no del proceso.
Asimismo, deberán ser resueltas, de oficio o solicitud de parte, todas aquellas
circunstancias que pudieran fundar la articulación de excepciones u otros medios
de defensa.

El ejercicio de esta función permite también excluir aquellos medios probatorios


ofrecidos que fuesen manifiestamente impertinentes, superfluos o meramente
dilatorios, así como también, aquellos otros que hubiesen sido obtenidos con
inobservancia de las formas legales o de las garantías constitucionales.

Conviene precisar, además, que la función de depuración permite que la fase


intermedia actúe a modo de filtro o tamiz de causas infundadas, esto es, de
aquellas que no reúnen los presupuestos necesarios para pasar al juicio oral
Esta situación se presenta, por ejemplo, cuando no se han reunido suficientes
elementos de juicio para acreditar la responsabilidad penal del imputado. De allí
que en esta etapa se puedan dar por concluidas algunas causas, cuando se sabe
que no conducirán a una sentencia de fondo.

Finalmente, la función de depuración de la fase intermedia permite también


seleccionar aquellas causas que pueden concluir mediante mecanismos
alternativos de solución de conflicto, como el principio de oportunidad o los
acuerdos reparatorios, o mecanismos de simplificación procesal, por ejemplo la
terminación anticipada del proceso. Con ello se busca evitar la tramitación de
procesos que pueden resolverse antes de pasar al juicio oral.

1.3.3.- CONTROL DE REQUERIMIENTO FISCAL


(ORE GUARDIA, 2016) nos indica que la fase intermedia también cumple una
función de control, formal y material, de la concurrencia de todos los requisitos
para formular el requerimiento fiscal correspondiente, sea este de acusación, de
sobreseimiento o, en su caso, de aplicación de alguno de los mecanismos
alternativos o de simplificación procesal legalmente permitidos. Este control lo
realiza primero el propio órgano acusador y luego el órgano jurisdiccional.

En ese sentido, cuando se formula un requerimiento acusatorio corresponde


verificar si se cumplen todos los requisitos exigidos para que sea admitida la
acusación y se pueda pasar a la fase de enjuiciamiento, por ejemplo la
identificación del imputado, delimitación del hecho y su calificación jurídica; así
como también, si existe fundamento serio para acusar, esto es, si se han reunido
suficientes elementos probatorios que permitan acreditar la existencia del hecho,
su carácter delictivo, y la probable responsabilidad penal de la persona que
aparece como imputada.

Mientras que, cuando se formula un requerimiento de sobreseimiento,


corresponde verificar si se cumplen los presupuestos para su admisión, por
ejemplo no se ha podido identificar al imputado, falta de condiciones de
perseguibilidad; así como también, la notoria insuficiencia de los elementos de
prueba para fundar una acusación o, por el contrario, la existencia de suficientes
elementos probatorios que lleven al total convencimiento de la inexistencia del
hecho delictivo o de la no responsabilidad penal del imputado. En caso el
requerimiento consista en la aplicación de un mecanismo alternativo o de
simplificación procesal, se debe verificar la concurrencia de los requisitos
exigidos para su procedencia, por ejemplo que el imputado tenga pleno
conocimiento de los términos de la imputación y de la pena propuesta por el
fiscal, la aceptación voluntaria por parte de aquel de los acuerdos a los que llegue
con las demás partes, legalidad del acuerdo, tipo de delito atribuido.
CAPÍTULO 2: SOBRESEIMIENTO

2.1.- CONCEPTO

(ORE GUARDIA, 2016) nos indica que el sobreseimiento es la resolución judicial


en forma de auto que expide el órgano jurisdiccional para dar por concluido el
proceso penal, provisional o definitivamente, con anterioridad a la celebración
del juicio o de que se pronuncie la sentencia, en consideración a determinadas
circunstancias expresamente previstas en la ley.

En la fase intermedia, viene a ser el pronunciamiento del órgano jurisdiccional


competente para conocer esta fase del proceso, donde se resuelve, de oficio o
a solicitud de parte, el archivo temporal del proceso, sobreseimiento provisional,
o su conclusión definitiva, sobreseimiento definitivo, por la falta de condiciones o
presupuestos necesarios para acordar la apertura del juicio oral, y continuar con
el proceso hasta la sentencia.

2.2.- DIFERENCIA ENTRE SOBRESEIMIENTO Y ARCHIVO


Para (ORE GUARDIA, 2016) resulta que el sobreseimiento y el archivo no son
términos sinónimos. El archivo no es más que una consecuencia externa de otras
instituciones procesales, desde la formalización del proceso hasta antes de la
sentencia, en todos los casos que la ley se refiera al archivo, ha de entenderse
que la institución procesal que en realidad está detrás es el sobreseimiento,
puesto que el efecto inmediato y externo de esta decisión judicial es el archivo
del proceso.

El código de Procedimientos Penales se refiere al sobreseimiento de la siguiente


manera:

• Artículo 5°.- Se dará por fenecido el proceso y se mandará a archivar


definitivamente la causa.

• Artículo 201°.- Se ordenará el archivamiento del proceso.

• Artículo 221°, primer párrafo.- Se archivará provisionalmente el proceso.

• Artículo 221°, segundo párrafo.- El archivamiento tendrá carácter definitivo.

• Artículo 275°.- El tribunal ordenará el archivamiento definitivo del expediente


El Código Procesal Penal del 2004, en relación a la diferencia entre el archivo y
el sobreseimiento, se manifiesta de la siguiente manera:

 Al emplear el término archivo para referirse al sobreseimiento:

• Artículo 79°, inciso 5.- Si la declaración de ausencia o contumacia se


produce durante el juicio oral, el proceso debe archivarse
provisionalmente respecto de aquél. En todo caso, el contumaz o ausente
puede ser absuelto pero no condenado.

• Artículo 345°, inciso 2.- Los sujetos procesales podrán formular oposición
a la solicitud de archivo dentro del plazo establecido. La oposición, bajo
sanción e inadmisibilidad, será fundamentada y podrá solicitar la
realización de actos de investigación adicionales, indicando su objeto y
los medios de investigación que considere procedentes.

• Artículo 460°, inciso 1.- Si el Juez considera que la querella no es clara o


está incompleta, dispondrá que el querellante particular, dentro de tercer
día, aclare o subsane la omisión respecto a los puntos que señale. Si el
querellante no lo hiciere, se expedirá resolución dando por no presentada
la querella y ordenando su archivo definitivo.

• Artículo 483°, inciso 3.- Recibido el Informe Policial, el Juez dictará el auto
de citación a juicio, siempre que los hechos constituyan falta, la acción
penal no ha prescrito y existan fundamentos razonables de su
perpetración y de la vinculación del imputado en su comisión. En caso
contrario dictará auto archivando las actuaciones. Contra esta resolución
procede recurso de apelación ante el Juez Penal.

 Al referirse expresamente al sobreseimiento:

• Artículo 2°, inciso 7.- Si la acción penal hubiera sido promovida, el Juez
de la Investigación Preparatoria, previa audiencia, podrá a petición del
Ministerio Público, con la aprobación del imputado y citación del
agraviado, dictar auto de sobreseimiento hasta antes de formularse la
acusación, bajo los supuestos ya establecidos; esta resolución no será
impugnable, salvo en cuanto al monto de la reparación civil si ésta es
fijada por el Juez ante la inexistencia de acuerdo entre el imputado y la
víctima, o respecto a las reglas impuestas si éstas son desproporcionadas
y afectan irracionalmente la situación jurídica del imputado.

• Artículo 6°.- Las excepciones que pueden deducirse son las siguientes:

a) Naturaleza de juicio, cuando se ha dado al proceso una


sustanciación distinta a la prevista en la ley.

b) Improcedencia de la acción, cuando el hecho no constituye delito o


no es justiciable penalmente.

c) Cosa juzgada, cuando el hecho punible ha sido objeto de una


resolución firme, nacional o extranjera contra la misma persona.

d) Amnistía.

e) Prescripción, cuando por el vencimiento de los plazos señalados por


el Código Penal se haya extinguido la acción penal o el derecho de
ejecutar la pena.

• Artículo 344°, inciso 2.- El sobreseimiento procede cuando:

a) El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírsele al


imputado.

b) El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación,


de inculpabilidad o de no punibilidad.

c) La acción penal se ha extinguido.

d) No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos


a la investigación y no haya elementos de convicción suficientes para
solicitar fundamentalmente el enjuiciamiento del imputado.

• Artículo 345°.- Control del requerimiento de sobreseimiento y Audiencia


de control del Sobreseimiento:

1. El Fiscal enviará al Juez de la Investigación Preparatoria el


requerimiento de sobreseimiento, acompañando el expediente
fiscal. El Juez correrá traslado del pedido de la solicitud a los demás
sujetos procesales por el plazo de diez días.
2. Los sujetos procesales podrán formular oposición a la solicitud de
archivo dentro del plazo establecido. La oposición, bajo sanción de
inadmisiblidad, será fundamentada y podrá solicitar la realización de
actos de investigación adicionales, indicando su objeto y los medios
de investigación que considere procedentes.
3. Vencido el plazo del traslado, el Juez citará al Ministerio Público y a
los demás sujetos procesales para una audiencia preliminar para
debatir los fundamentos del requerimiento de sobreseimiento. La
audiencia se instalará con los asistentes, a quienes escuchará por
su orden para debatir los fundamentos del requerimiento fiscal. La
resolución se emitirá en el plazo de tres días.

• Artículo 346°.- Pronunciamiento del Juez de la Investigación Preparatoria:

1. El Juez se pronunciará en el plazo de quince días. Si considera


fundado el requerimiento fiscal, dictará auto de sobreseimiento. Si
no lo considera procedente, expedirá un auto elevando las
actuaciones al Fiscal Superior para que ratifique o rectifique la
solicitud del Fiscal Provincial. La resolución judicial debe expresar
las razones en que funda su desacuerdo.
2. El Fiscal Superior se pronunciará en el plazo de diez días. Con su
decisión culmina el trámite.
3. Si el Fiscal Superior ratifica el requerimiento de sobreseimiento, el
Juez de la Investigación Preparatoria inmediatamente y sin trámite
alguno dictará auto de sobreseimiento.
4. Si el Fiscal Superior no está de acuerdo con el requerimiento del
Fiscal Provincial, ordenará a otro Fiscal que formule acusación.
5. El Juez de la Investigación Preparatoria, en el supuesto del numeral
2 del artículo anterior, si lo considera admisible y fundado dispondrá
la realización de una Investigación Suplementaria indicando el plazo
y las diligencias que el Fiscal debe realizar. Cumplido el trámite, no
procederá oposición ni disponer la concesión de un nuevo plazo de
investigación.

• Artículo 347°.- Auto de Sobreseimiento:

1. El auto que dispone el sobreseimiento de la causa deberá expresar:


a) Los datos personales del imputado;
b) La exposición del hecho objeto de la Investigación
Preparatoria;
c) Los fundamentos de hecho y de derecho; y,
d) La parte resolutiva, con la indicación expresa de los efectos del
sobreseimiento que correspondan.
2. El sobreseimiento tiene carácter definitivo. Importa el archivo
definitivo de la causa con relación al imputado en cuyo favor se dicte
y tiene la autoridad de cosa juzgada. En dicha resolución se
levantarán las medidas coercitivas, personales y reales, que se
hubieren expedido contra la persona o bienes del imputado.
3. Contra el auto de sobreseimiento procede recurso de apelación. La
impugnación no impide la inmediata libertad del imputado a quien
favorece.

• Artículo 348°.- Sobreseimiento Total y Parcial:

1. El sobreseimiento será total cuando comprende todos los delitos y


a todos los imputados; y parcial cuando sólo se circunscribe a algún
delito o algún imputado, de los varios que son materia de la
Disposición de Formalización de la Investigación Preparatoria.
2. Si el sobreseimiento fuere parcial, continuará la causa respecto de
los demás delitos o imputados que no los comprende.
3. El Juez, frente a un requerimiento Fiscal mixto, acusatorio y no
acusatorio, primero se pronunciará acerca del requerimiento de
sobreseimiento. Culminado el trámite según lo dispuesto en los
artículos anteriores, abrirá las actuaciones relativas a la acusación
fiscal.

• Artículo 387°.- Alegato Oral del Fiscal:

1. El Fiscal, cuando considere que en el juicio se han probado los


cargos materia de la acusación escrita, la sustentará oralmente,
expresando los hechos probados y las pruebas en que se fundan,
la calificación jurídica de los mismos, la responsabilidad penal y civil
del acusado, y de ser el caso, la responsabilidad del tercero civil, y
concluirá precisando la pena y la reparación civil que solicita.
2. Si el Fiscal considera que del juicio han surgido nuevas razones
para pedir aumento o disminución de la pena o la reparación civil
solicitada en la acusación escrita, destacará dichas razones y
pedirá la adecuación de la pena o reparación civil. De igual manera,
en mérito a la prueba actuada en el juicio, puede solicitar la
imposición de una medida de seguridad, siempre que sobre ese
extremo se hubiera producido el debate contradictorio
correspondiente.
3. El Fiscal, en ese acto, podrá efectuar la corrección de simples
errores materiales o incluir alguna circunstancia, siempre que no
modifique esencialmente la imputación ni provoque indefensión y,
sin que sea considerada una acusación complementaria.
4. Si el Fiscal considera que los cargos formulados contra el acusado
han sido enervados en el juicio, retirará la acusación. En este
supuesto el trámite será el siguiente:
a) El Juzgador, después de oír a los abogados de las demás
partes, resolverá en la misma audiencia lo que corresponda
o la suspenderá con tal fin por el término de dos días hábiles.
b) Reabierta la audiencia, si el Juzgador está de acuerdo con
el requerimiento del Fiscal, dictará auto dando por retirada
la acusación, ordenará la libertad del imputado si estuviese
preso y dispondrá el sobreseimiento definitivo de la causa.
c) Si el Juzgador discrepa del requerimiento del Fiscal, elevará
los autos al Fiscal jerárquicamente superior para que decida,
dentro del tercer día, si el Fiscal inferior mantiene la
acusación o si debe proceder con arreglo al literal anterior.
d) La decisión del Fiscal jerárquicamente superior vincula al
Fiscal inferior y al Juzgador.

2.3.- FUNDAMENTO
(ORE GUARDIA, 2016) menciona que el sobreseimiento, como mecanismo de
terminación anticipada del proceso penal, busca garantizar dos principios
básicos: la seguridad jurídica y la economía procesal; así como también la
satisfacción del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, en el caso del
sobreseimiento efectivo.

El sobreseimiento busca ofrecer seguridad jurídica a la persona que ha ido


sometida a un procesal penal, garantizándole la conclusión del mismo, en forma
anticipada, mediante el auto de sobreseimiento, de presentarse algunas de las
circunstancias que impiden la continuación del proceso hasta la sentencia.

Para (ORTEGO PÉREZ, 2007) el sobreseimiento es una institución al servicio


de la seguridad jurídica, pues al cerrar el paso a las instrucciones suficientes y a
las acusaciones infundadas, impide la producción de efectos perturbadores,
poniendo fin a las causas que no puedan o que no deban encausarse hacía el
plenario.

El sobreseimiento garantiza también, que una vez firme en el caso del


sobreseimiento provisional, cuando por el transcurso del tiempo sin que se
revoque esta decisión opera la prescripción de la acción penal, no pueda volver
a iniciarse una persecución penal por los mismos hechos.

Con el sobreseimiento se busca hacer efectivo el principio de economía procesal,


dando por concluido el proceso antes de la oportunidad de dictar sentencia de
fondo, cuando se verifique la existencia de circunstancias que tornen inútil
proseguir con su desarrollo. Es decir, cuando se sabe de antemano que no va a
ser posible cumplir con la finalidad del proceso penal, que no es sino la aplicación
de la ley penal al caso concreto. De no existir posibilidad de concretar esa
finalidad, al menos en esa fase del proceso, en el caso del sobreseimiento
provisional, se debe cerrar el proceso para ahorrar tiempo, gasto y esfuerzo.

Si tenemos el sobreseimiento definitivo se satisface el derecho a la tutela


jurisdiccional efectiva, puesto que se resuelve el proceso anticipadamente, con
un auto que dispone su terminación definitiva, cuando resulta inútil o innecesario
continuar con la persecución penal. El acceso a la tutela jurisdiccional efectiva
no implica necesariamente que el proceso tenga que concluir con una sentencia
absolutoria o condenatoria, basta que se dicte un auto debidamente motivado,
donde se expliquen las razones que llevan a tomar esa decisión.
2.4.- CLASES DE SOBRESEIMIENTO
Existe una diversa clasificación de sobreseimiento, aplicaremos diversos
criterios para su clasificación, de acuerdo a su función, efectos y presupuestos,
el sobreseimiento puede ser provisional o definitivo; mientras que, en atención a
la amplitud de sus efectos, puede ser total o parcial.

2.4.1.- SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL


(ORE GUARDIA, 2016) indica que el sobreseimiento provisional consiste en la
suspensión temporal del procedimiento penal, por presentarse circunstancias
que impiden continuar con su tramitación mientras ellas no sean superadas.

Esta suspensión es provocada por la insuficiencia de los elementos de prueba


acumulados durante la fase de investigación para demostrar la realización del
delito o, habiéndose comprobado este, para determinar a sus autores y
partícipes, o para demostrar la responsabilidad penal del procesado por ese
delito.

De acuerdo a cierto sector de la doctrina, (CAROCCA PÉREZ, 1998) menciona


que el sobreseimiento provisional también procedería ante la existencia de una
cuestión prejudicial aún no resuelta; la inasistencia del procesado, ausente o
contumaz; y la anomalía psíquica sobrevenida.

2.4.2.- SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO


El sobreseimiento definitivo para (ORE GUARDIA, 2016) es aquel que determina
el cese del procedimiento penal sin posibilidad de reapertura, por presentarse
circunstancias que impiden sustentar una acusación y pasar a la fase de juicio
oral. Esta decisión es cierre es provocada, entre otras, por las siguientes
circunstancias:

1. El hecho denunciado no se ha realizado o no existen suficientes elementos


de convicción que permitan demostrar su acaecimiento.
2. Se ha acreditado la probable comisión del hecho denunciado, pero este no
constituye delito.
3. El imputado no es hallado responsable, no existen suficientes elementos
de convicción para atribuirle la comisión del hecho delictivo o se encuentra
exento de responsabilidad penal.

El sobreseimiento definitivo puede ser provocado, además, por la aplicación de


un criterio de oportunidad y por la vulneración del plazo razonable. En el primer
supuesto, la finalización del procedimiento penal permanece bajo condición,
sujeto al cumplimiento por parte del imputado de determinadas prestaciones
actuales o futuras. En el segundo supuesto la finalización del procedimiento es
inmediata, pues la infracción del plazo razonable impide continuar con la
persecución penal y llegar a la sentencia.

2.4.3.- SOBRESEIMIENTO TOTAL


Para (ORE GUARDIA, 2016) el sobreseimiento total es aquel que, en los casos
de pluralidad de procesados se extiende a favor de todos ellos; o, existiendo
pluralidad de hechos imputados, los abarca a todos. En este último caso, el
sobreseimiento es respecto a la totalidad de hechos y personas procesadas.

Esta modalidad de sobreseimiento se puede combinar con las dos primeras. De


esta manera, el sobreseimiento puede ser total y, a la vez, provisional o definitivo.

2.4.4.- SOBRESEIMIENTO PARCIAL


El sobreseimiento parcial, según (ORE GUARDIA, 2016) es aquel que,
existiendo pluralidad de procesados, se extiende a favor e alguno o algunos de
ellos, debiendo concluir el proceso en cuanto a estos y continuar respecto de los
demás; o, existiendo pluralidad de hechos imputados, solo abarca alguno o
algunos de estos, debiendo cesar el proceso en cuanto a ellos y proseguir
respecto de los otros.

Esta modalidad de sobreseimiento también se puede combinar con las dos


primeras. Así, el sobreseimiento puede ser parcial y, a la vez, provisional o
definitivo. Incluso, se puede combinar con la modalidad anterior; de tal manera
que el sobreseimiento puede ser parcial respecto a los hechos y total respecto
de los imputados.
2.5.- CAUSALES DE SOBRESEIMIENTO
(ORE GUARDIA, 2016) nos indica que los motivos de sobreseimiento vienen a
ser las causas o razones objetivas por las que se produce el cese de la
persecución penal antes del juzgamiento o de que se emita una sentencia sobre
el fondo. Por lo general, estos motivos o causas se hallan expresamente
establecidos en los códigos o leyes procesales penales, de allí que podamos
referirnos a ellas como causales o motivos legales de sobreseimiento.

Según la doctrina podemos identificar hasta tres formas de clasificar las causales
de sobreseimiento:

 La primera clasificación se presenta de la siguiente manera:


1. Objetivas.- Cuando se refieren al hecho imputado, a su inexistencia
o no encuadramiento en el tipo penal.
2. Subjetivas.- Cuando se refieren a algún aspecto del elemento
personal de la imputación, esto es, a la imposibilidad de atribuirle el
hecho al imputado o a su no responsabilidad penal.
3. Extintivas.- Cuando se refieren como las causas de extinción de la
acción penal.
 En la segunda clasificación Tenemos las siguientes causales de
sobreseimiento:
o Formales.- Cuando se refieren a algunas de las circunstancias que
fundamentan una excepción perentoria.
o Materiales.- Cuando se refieren a la inexistencia o irrelevancia
jurídica de la imputación o a la imposibilidad de atribuirle el hecho al
imputado a su no responsabilidad penal.
 La tercera forma en que se clasifican las causales es entre:
 Sustanciales.- Cuando están relacionadas con el hecho atribuido,
esto es, con su existencia o su calificación como injusto penal, en la
que se debe tomar en cuenta las causales de justificación, cuando
se refieren a circunstancias personales del imputado, esto es, a la
concurrencia de alguna causal de inculpabilidad, o a una causal
objetiva de no punibilidad, por ejemplo tenemos la excusa
absolutoria y las condiciones objetivas de punibilidad.
 Procesales.- Cuando estas se refieren a la extinción de la acción
penal o a la carencia de elementos suficientes para atribuirle el
hecho al imputado.

2.6.- TRAMITE DEL REQUERIMIENTO DE SOBRESEIMIENTO


Al concluirse la investigación preparatoria, de acuerdo a lo que nos indica el
control de plazo sobre la manifestación del Fiscal al momento de dar por
concluida la investigación preparatoria al considerar que ha cumplido su objeto,
aun cuando no hubiere vencido el plazo, esto se encuentra regulado en el
artículo 343º, inciso 1 del Nuevo Código Procesal Penal del 2004.

Sobre el trámite del requerimiento de sobreseimiento, el Fiscal decidirá en el


plazo de 15 días si formula acusación, siempre que exista base suficiente para
ello, o en caso contrato pasaremos a realizar el trámite del requerimiento de
sobreseimiento que debe contar con las causales del artículo 344º, inciso 2 y sus
literales a), b), c) y d) del Nuevo Código Procesal Penal del 2004.

El control del requerimiento de sobreseimiento y audiencia de control de


sobreseimiento están regulados por el artículo 345º del Nuevo Código Procesal
Penal del 2004. El Fiscal se encargará de enviar al Juez de la Investigación
Preparatoria el requerimiento de sobreseimiento, esto debe estar acompañado
en el expediente fiscal.

El Juez al recibir el requerimiento del Fiscal correrá traslado del pedido de la


solicitud a los demás sujetos procesales por el plazo de 10 días.

Sobre los sujetos procesales, la legislación lo faculta para formular oposición a


la solicitud de archivo dentro del plazo establecido. Dicha oposición está bajo
sanción de inadmisibilidad, será fundamentada y podrá solicitar la realización de
actos de investigación adicionales, indicando su objeto y los medios de
investigación que considere procedentes y pertinentes.

Al momento de vencerse el plazo del traslado, el Juez citará al Ministerio Público


y a los demás sujetos procesales para una audiencia preliminar para debatir los
fundamentos del requerimiento de sobreseimiento. La audiencia se instalará con
los asistentes, a quienes escuchará por su orden para debatir los fundamentos
del requerimiento fiscal. La resolución se emitirá en el plazo de 3 días.
Sobre el pronunciamiento del Juez de la Investigación Preparatoria, está
regulado en el artículo 346º del Nuevo Código Procesal Penal del 2004, el Juez
se tendrá que pronunciar en el plazo de 15 días. Si considera fundado el
requerimiento fiscal, dictará el correspondiente auto de sobreseimiento. Si no lo
considera procedente se encargará de expedir un auto elevando las actuaciones
al Fiscal Superior para que ratifique o rectifique la solicitud del Fiscal Provincial.

Se emitirá la resolución judicial que debe expresar las razones en que se funda
su desacuerdo y esta debe tener como requisito indispensable que esté
debidamente motivada.

El Fiscal Superior se pronunciará en el plazo de 10 días. Su decisión es


determinante para culminar el trámite. Si el Fiscal Superior ratifica el
requerimiento de sobreseimiento, el Juez de la Investigación Preparatoria
inmediatamente y sin trámite alguno dictará auto de sobreseimiento. En caso
contrario si el Fiscal Superior manifiesta que no está de acuerdo con el
requerimiento del Fiscal Provincial, ordenará a otro Fiscal que formule la
acusación.

En caso el Juez de la Investigación Preparatoria considera admisible y fundado


el requerimiento fiscal, dispondrá la realización de una Investigación
Suplementaria indicando el plazo y las diligencias que el Fiscal debe realizar.
Cumplido dicho trámite, no procederá oposición ni disponer la concesión de un
nuevo plazo de investigación.

2.7.- AUTO DE SOBRESEIMIENTO

2.7.1.- CONCEPTO
Para ORÉ GUARDIA (2016) el auto de sobreseimiento es aquella resolución
judicial que concluye el proceso antes de iniciado el juicio oral, bien de manera
provisional o definitiva. El auto de sobreseimiento presenta diversas funciones
dentro de las cuales tenemos a las siguientes:

a) Concluir anticipadamente el proceso penal.- El auto está vinculado a


la necesidad de poner fin, de manera parcial o total, al proceso penal
antes de iniciar el juicio oral, por concurrir una serie de circunstancias
previstas en la ley.
b) Cesar las medidas de coerción que se hubieren impuesto durante la
tramitación del proceso penal.- El auto de sobreseimiento tiene un
carácter instrumental de toda medida de coerción procesal, sea tanto la
real como la personal, por lo que esta no podría mantenerse luego de que
el proceso penal se ha agotado, en este caso, mediante la emisión del
auto de sobreseimiento.
c) Impedir la persecución penal múltiple.- Es una función privativa que
tiene el auto de sobreseimiento, toda vez que este se emite luego de
haberse determinado, en grado de certeza, que el hecho imputado carece
de toda relevancia penal.

2.7.2.- REQUISITOS
El auto de sobreseimiento debe estar debidamente motivado, toda vez que,
constituye una resolución que pone fin al proceso penal, y que, además, se emite
en ejercicio del poder discrecional del órgano jurisdiccional.

Conforme se desprende de lo expuesto por la Corte Suprema en el Recurso de


Queja Nº 1678-2006 el auto de sobreseimiento, bajo sanción de nulidad, deberá
analizar los actos de investigación y los elementos de convicción alegados por
las partes, así, como los hechos mencionados en el requerimiento de
sobreseimiento en relación a los que fueron objeto de la denuncia fiscal y del
auto de apertura de instrucción, o los que fueron comprendidos en la disposición
de formalización y continuación de la investigación preparatoria y aquellos que
hubieren sido comprendidos con posterioridad, a través de las resoluciones o
disposiciones ampliatorias.

El fundamento de los señalado reside en la necesidad de que el objeto de la


decisión de sobreseimiento debe ser coherente con el objeto del proceso penal,
de modo que el juez no puede sobreseer la investigación respecto de alguien
que nunca tuvo la calidad de imputado, ni tampoco respecto de los hechos que
nunca fueron materia de investigación.

El Sobreseimiento debe contener los siguientes elementos:


a) Identificación del o de los imputados.
b) Identificación del agraviado o agraviados, siempre que hubiera sido
posible identificarlos.
c) La exposición del hecho o hechos objeto de la investigación.
d) La calificación jurídica de los hechos por la que se decide archivar el
proceso penal.
e) La parte resolutiva, con la indicación expresa de los efectos del
sobreseimiento que corresponda.

2.7.3.- IMPUGNACIÓN
ORÉ GUARDIA (2016) indica que el auto de sobreseimiento es de carácter
recurrible. Así, de acuerdo al Código Procesal Penal de 2004, la resolución en
referencia puede ser impugnada a través del recurso de apelación tipificado en
el artículo 347º, inciso 3 donde se menciona que contra el auto de sobreseimiento
procede recurso de apelación. La impugnación no impide la inmediata libertad
del imputado a quien favorece.

Merece una especial mención los supuestos en que el auto de sobreseimiento


es emitido luego de que el fiscal superior en grado haya confirmado el pedido de
sobreseimiento formulado por su inferior jerárquico, toda vez que, al respecto,
es posible encontrar diversas opiniones encontradas.

ORÉ GUARDIA (2016) indica que por un lado DEL RÍO LABERTHE y GÁLVEZ
VILLEGAS entienden que el auto de sobreseimiento emitido en tales
circunstancias es irrecurrible, opinión que encuentra su correlato en la
jurisprudencia constitucional, luego de que el Tribunal Constitucional haya
considerado que “(…) la concesión del recurso de apelación contra dicho auto
(…) constituye una vulneración a la prohibición constitucional de revivir procesos
fenecidos, dejando sin efecto una resolución que constituye cosa juzgada,
vulnerando así lo establecido en el artículo 139º, inciso 2 y 13 de la Constitución,
según el cual no es posible (…) dejar sin efecto resoluciones que han pasado en
autoridad de cosa juzgada lo cual atenta también contra la seguridad jurídica
(EXP. Nº 2005-2006-PHC/TC (f. j. 11), caso: Manuel Enrique Umbert Sandoval.
Esta tesis fue reiterada en el EXP. 2735-2007-PHC/TC (f. j. 10), caso: José Luis
Tavaray Oblitas”.

El auto de sobreseimiento emitido luego de que el fiscal superior en grado haya


confirmado el requerimiento elevado en consulta sí puede ser impugnable,
cuando en su emisión se ponga en peligro diversos valores constitucionales
amparados en nuestra Carta Política.
CAPÍTULO 3: ACUSACIÓN
(ORE GUARDIA, 2016) nos indica que uno de los actos de postulación más
importantes del Ministerio Público es la acusación, petición fundamentada que
se formula al concluir la fase de investigación o su ampliación, de ser el caso, y
que se dirige a provocar la realización de un juicio oral contra un imputado y,
eventualmente, una condena.

Con su formulación se satisfacen las exigencias derivadas del principio


acusatorio, que impone la obligación de que un órgano distinto al decisor tal
como nos indica (DEL RÍO FERRETTI, 2016) quien nos dice que introduzca
aquello que va a ser objeto de la decisión, esto es el objeto del proceso penal,
para que el juez resuelva sobre aquél en una posición de equidistancia respecto
de las partes y del objeto mismo, se fijan los datos que van a servir de
fundamento para la sentencia y se garantiza el derecho a ser informado de la
acusación y el derecho de defensa.

Conviene precisar que la acusación no se agota en el escrito inicial con el que


se busca convencer al órgano jurisdiccional acerca de la necesidad de someter
a juicio oral a quien aparece como imputado desde el inicio de las
investigaciones. Petición que, por lo demás, se basa en los elementos de
convicción reunidos en la fase previa y en conjeturas sobre lo que será la prueba
que se espera aportar. De ahí su carácter provisional. La acusación, en realidad,
solo queda definitivamente establecida en los alegatos finales del fiscal, puesto
que tras la práctica de la prueba puede ser necesario introducir modificaciones
a la acusación inicial y brindar posibilidades de debate y prueba a la defensa,
siempre que con ello no se altere en lo sustancial el objeto del proceso.

(DEL RÍO FERRETTI, 2016) nos indica que esta concepción responde a un
determinado modelo, el de configuración progresiva y flexible de la acusación,
que se opone a aquel otro que considera que esta queda rígidamente definida
antes del juicio, con el escrito inicial. De conformidad con el primer modelo, es
posible, aunque limitadamente, adaptar y ajustar la acusación hasta los
momentos finales del juicio, a efectos de agregar nuevas circunstancias relativas
al mismo hecho contenido en la acusación inicial que antes eran desconocidos
y surgieron tras el debate. Es por ello que suele admitirse la posibilidad de
formular acusaciones complementarias durante el juicio e introducir
modificaciones no sustanciales en los alegatos orales.

En nuestro ordenamiento legal, (ORE GUARDIA, 2016) afirma que el Código de


Procedimientos Penales reconoce la posibilidad de formular acusación
complementaria, pero no de introducir modificaciones en los alegatos de
clausura. El Código Procesal Penal de 2004, por su parte, prevé varias medidas
que facilitan su adaptación y ajuste, y se adecúan mejor al respeto de las
garantías procesales. Así, se admite la posibilidad de formular una calificación
alternativa en el escrito de acusación, de plantear una acusación
complementaria durante el juicio y de introducir modificaciones no sustanciales,
siempre que no genere indefensión, en el alegato oral del fiscal.

En lo que sigue nos vamos a referir preferentemente a la acusación escrita, por


ser este el acto procesal que tiene lugar durante la fase intermedia del proceso
penal.

3.1.- CONCEPTO
(RUBIANES, 1985)nos indica que la acusación es el acto procesal a través del
cual el Ministerio Público, analizando los elementos de convicción reunidos
durante la etapa de investigación y las pruebas que espera aportar en el juicio,
solicita al órgano jurisdiccional que inicie el juzgamiento contra una determinada
persona, para que en la sentencia definitiva le imponga una sanción penal y,
eventualmente, ordene el pago de una reparación civil, por un hecho punible que
se afirma ha cometido.

De ello se puede colegir, como destaca (GÓMEZ COLOMER, 1993), que la


acusación se articula en dos actos procesales distintos: por un lado, el escrito de
acusación, que se presenta al concluir las actuaciones de investigación, durante
la fase intermedia, para pedir al juez la continuación del proceso por considerar
que existe suficiente fundamento para enjuiciar a la persona que aparece como
imputada; y, por otro, el alegato acusatorio de clausura, que se formula al
concluir la actividad probatoria, para provocar un pronunciamiento judicial sobre
la procedencia de la sanción penal solicitada.
3.2.- FUNDAMENTO
La acusación, para (ORE GUARDIA, 2016), como acto procesal está dirigido a
provocar la realización de un juicio oral público contra un imputado y,
eventualmente, una condena, encuentra su fundamento en el principio
acusatorio, específicamente en dos de sus expresiones: nemo iudex sine actore
y ne procedat iudex ex officio.

En efecto la exigencia primaria y fundamental del principio acusatorio es que


exista la acusación, pues para dar inicio al juicio oral y provocar una sentenciare
necesita que un sujeto diferente del órgano jurisdiccional solicite que sojuzgue y
sancione a una persona por un determinado hecho. De ello se deriva, como
lógica consecuencia, que el órgano jurisdiccional se encuentra impedido de
iniciar de oficio el juicio oral, ya que este solo puede instarse a iniciativa de otro
sujeto procesal. A aquel corresponde, eso sí, juzgar la acusación para determinar
si debe haber juicio.

3.3.- FUNCIONES
La acusación, afirma (ORE GUARDIA, 2016), como acto de postulación que
determina la continuación del proceso penal hasta la sentencia, cumple diversas
funciones. En primer lugar, delimita el objeto del proceso penal; en segundo
lugar, delimita el thema probandum y, en tercer lugar, garantiza el eficaz ejercicio
del derecho de defensa.

Vamos a exponer brevemente en que consiste cada una de estas funciones,


para alcanzar una mejor comprensión de los cometidos de esta institución dentro
del proceso penal.

a) Delimita el objeto del proceso.- Con la formulación de la acusación


queda plenamente establecido el ámbito material sobre el que versará el
juicio y la sentencia. En efecto, en ella se fija ciara y definitivamente el
hecho delictivo que fundamenta el pedido de pena y de reparación civil, y
la persona contra quien se dirige tal pedido. Conviene precisar, sin
embargo, que, excepcionalmente, se admite la posibilidad de variar la
acusación, siempre que ello no signifique una alteración del núcleo
esencial de la imputación, esto es, de los hechos esenciales que la
fundamentan. Esta situación se presenta cuando, a lo largo del desarrollo
del juicio oral, se descubren nuevos hechos o circunstancias que dan
lugar a una modificación en la calificación jurídica inicialmente planteada.
En ese caso, es necesario formular una acusación complementaria, para
la entrada de nuevos hechos a ser enjuiciados.
b) Delimita el thema probandum.- Con la acusación queda establecido lo
que es necesario demostrar para alcanzar los efectos jurídicos
perseguidos en cada proceso en particular, tal como lo afirma (DEVIS
ECHANDÍA, 1966). En efecto, la acusación contiene un conjunto de
afirmaciones de hecho o alegaciones que sustentan el pedido de pena y
de reparación civil, y que requieren ser probadas durante el desarrollo del
juicio oral, por medios autorizados, para que el órgano jurisdiccional
pueda resolver en su sentencia. Básicamente, es en función de ese
conjunto de afirmaciones de hecho que ha de desenvolverse la actividad
probatoria en el juicio.
Esta delimitación de aquello que ha de ser objeto de prueba en el juicio
permite también establecer qué actos de prueba deben ser admitidos y
cuáles rechazados, en atención a los principios de pertinencia,
conducencia, utilidad y licitud que rigen los actos de aportación y admisión
de pruebas.
c) Garantiza el eficaz ejercicio del derecho de defensa.- La existencia de
una acusación formulada con anterioridad al inicio del juzgamiento
permite, además, garantizar el ejercicio del derecho de defensa. En
efecto, para poder articular una defensa completa y eficaz, que permita
sostener una determinada postura frente a la acusación, así como
producir las pruebas de descargo que se estimen pertinentes, se requiere
conocer en forma previa, clara, precisa y concreta los hechos que se
imputan, la calificación jurídica de esos hechos y el material probatorio en
que se funda esa acusación. Solo de esa manera se darán por satisfechas
las exigencias del derecho a ser informado de la acusación, presupuesto
indispensable para el ejercicio del derecho de defensa.
4.4.- CONTENIDO
(ORE GUARDIA, 2016) nos indica que el legislador procesal exige los siguientes
requisitos para que la acusación pueda ser llevada a juicio:

a) La plena identificación del acusado.


b) La determinación del hecho acusado.
c) La calificación jurídica.
d) La indicación de los elementos probatorios con que se cuenta y los que
se espera actuar.
e) La petición de pena.
f) La reparación civil.

Estos requisitos deben estar contenidos en el escrito de acusación que se


formula al concluir la fase de instrucción o de investigación preparatoria.
Conviene precisar que su observancia es esencial para que el proceso pueda
continuar su curso regular y para dar seguridad a los demás sujetos procesales
respecto a lo que se espera discutir enjuicio.

(ORE GUARDIA, 2016) nos indica que en el Código de Procedimientos Penales,


estos requisitos se encuentran recogidos en el artículo 225|, norma que debe ser
concordada con lo dispuesto en el artículo 92°, inciso 4 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público, referido al contenido del dictamen acusatorio. El Código
Procesal Penal de 2004, por su parte, los recoge en su artículo 349°.

Es importante destacar los cambios que introduce este último Código, los
mismos que garantizan mejor el derecho al conocimiento previo de la acusación,
y con ello el ejercicio oportuno del derecho de defensa y de contradicción. Esto
se puede verificar, por ejemplo, en lo dispuesto en el artículo 349°, inciso 1, literal
b que, con relación al contenido fáctico de la acusación, exige necesariamente
la relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus
circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores”. Así como también, de
lo dispuesto en el artículo 349°, inciso 1, literal c, que respecto al fundamento de
la acusación, exige la precisión de los elementos de convicción que fundamenten
el requerimiento acusatorio.
4.5.- CONTROL JURISDICCIONAL
(ORE GUARDIA, 2016) nos indica que corresponde al órgano jurisdiccional que
dirige la fase intermedia determinar si se cumplen todas las condiciones, o no se
presenta ningún impedimento, para resolver sobre la procedencia del
requerimiento fiscal acusatorio. Ello implica ejercer un control sobre la
regularidad del proceso y sobre la observancia de los requisitos o presupuestos
legales para provocar la apertura de la fase de enjuiciamiento o para dictar una
decisión sobre el fondo.

Conviene precisar que este poder de control se deriva de la vigencia del principio
de oficialidad, que impone al juez, por la preeminencia del interés público en la
persecución penal, la obligación de velar porque todos los presupuestos
procesales estén presentes para poder continuar con el desarrollo del proceso.

De allí que, de observar la presencia de algún vicio o defecto que pueda constituir
un impedimento para la realización de la fase de enjuiciamiento o la falta de
alguna condición para emitir una sentencia de fondo, deberá detener el
desarrollo del proceso, para que se corrijan los errores o defectos, o para darlo
por concluido, según corresponda. Con ello se busca evitar la realización de un
juicio público cuando no están dadas las condiciones legales para iniciarlo o para
obtener el resultado esperado, la condena, pues un Estado de Derecho
respetuoso de los valores, principios y derechos constitucionales no puede
tolerar que se realicen juicios innecesarios, que demanden un inútil gasto de
energía, tiempo y dinero, no solo para este, sino, sobre todo, para el procesado,
quien es el más afectado con el sometimiento indebido al enjuiciamiento penal;
así este concluya con una sentencia absolutoria.

El control de las condiciones legales para que el requerimiento acusatorio


provoque la apertura del juicio oral abarca el examen:

a) De los requisitos exigidos en general, como acto procesal, y en particular,


como acto postulatorio, por ejemplo, forma, lugar y tiempo.
b) De los requisitos o condiciones de carácter procesal y material para
continuar con el proceso hasta la sentencia, por ejemplo, competencia del
tribunal, legitimidad para acusar, identificación e individualización del
acusado, prejudicialidad, litispendencia, cosa juzgada, prescripción,
amnistía, indulto
c) De la correcta determinación del hecho objeto de acusación, y de su
invariabilidad en relación a la imputación inicial.
d) De la calificación jurídica propuesta.
e) Del fundamento probatorio en que basa tal requerimiento. De presentarse
algún vicio o defecto subsanable, este deberá ser corregido antes de
resolver sobre la procedencia de lo solicitado.

Se permite también a los demás sujetos procesales poner de manifiesto los


posibles vicios o defectos que puedan generar futuras nulidades, y la posible
existencia de impedimentos para pasar a la fase de enjuiciamiento o para
resolver sobre el fondo. A tal efecto, tienen a su disposición los medios de
defensa técnicos, excepciones, cuestiones previas y prejudiciales, y, además, la
posibilidad de denunciar la presencia de alguna de esas circunstancias, para que
el juez actúe de oficio.

En nuestro sistema procesal penal, el reconocimiento de los poderes del juez


para controlar la acusación fiscal ha sido progresivo, pues el Código de
Procedimientos Penales, en su versión original, no reguló esta facultad judicial.

4.6.- AUTO DE ENJUICIAMIENTO


(ORE GUARDIA, 2016) nos indica que se denomina auto de enjuiciamiento a
aquella resolución judicial, emitida una vez concluido el control jurisdiccional de
la acusación, en la que se delimita la imputación formal en sus aspectos objetivo
y subjetivo, al aceptarse la solicitud fiscal para que el acusado sea sometido a
un juicio público por un determinado hecho delictivo. Con esta resolución se da
inicio a la fase de juicio oral, a la vez que se cita a las partes para que concurran
a la audiencia en la fecha y hora señaladas.

Conviene precisar que en nuestro ordenamiento jurídico, el Código de


Procedimientos Penales no exige un pronunciamiento expreso del tribunal, sala
penal, aceptando el requerimiento acusatorio del Ministerio Público, se limita a
disponer simplemente que se emita un auto de citación ajuicio, donde se fija
fecha y hora para la audiencia tal como lo prescribe el artículo 229°; no obstante
ello, en la práctica judicial sí se exige un pronunciamiento en ese sentido. El
Código Procesal Penal de 2004, por el contrario, dispone expresamente que,
una vez concluido la audiencia preliminar de control de la acusación, si el juez
de la investigación preparatoria estima procedente la realización del juicio oral,
deberá dictar auto de enjuiciamiento, todo esto regulado en el artículo 353°.

Para (SAN MARTÍN CASTRO, 2015) es la resolución dictada por el Juez de la


investigación preparatoria que constituye un juicio positivo sobre la acusación, necesaria
en virtud del principio acusatorio, y reconoce el derecho de acusar del fiscal. Presupone
la concurrencia de los presupuestos, materiales o formales, que condicionan el
enjuiciamiento.

Tiene como efectos cierra la entrada de nuevas partes acusadoras, impide la entrada
de nuevo material fáctico y determina la publicidad del procedimiento. A su vez el auto
de enjuiciamiento, bajo sanción de nulidad, debe contener cinco extremos necesarios:

Identificación de imputados y agraviados.

Delito o delitos acusados, incluyendo las tipificaciones subordinadas


incorporadas expresamente por el fiscal

Los medios de prueba admitidos y de las convenciones probatorias aprobadas.

a) Indicación de las partes personas y constituidas en autos.


b) Orden de remisión al Juez penal competente.

4.7.- EL AUTO DE CITACIÓN A JUICIO

(SAN MARTÍN CASTRO, 2015) nos indica que es la resolución que emite el Juez
penal competente mediante la cual señala fecha para la realización del juicio oral
con indicación de la sede del juzgamiento. Esta será la más próxima posible, con
un intervalo no menor de diez días.

En cuanto a su contenido debe ordenar el emplazamiento de todos los que han


de concurrir al juicio, es decir las partes y órganos de prueba. Debe identificar al
abogado defensor y disponer lo necesario para la continuación efectiva del acto
oral. El emplazamiento al acusado se hará bajo apercibimiento de declararlo reo
contumaz en caso de inasistencia. Las partes deben coadyuvar, es decir
contribuir, asistir o ayudar a la consecución de una cosa, en la localización y
comparecencia de los testigos y peritos que han propuesto.

Luego de ser expedido el auto de citación a juicio, la segunda decisión que ha


de tomar el Juez Penal, en el caso de ser colegiado la pena del delito acusado
sea en su extremo mínimo mayor de seis años, y en el caso de los unipersonales
igual o menor de seis años. Luego se formará el expediente judicial de acuerdo
al artículo 136° del Nuevo Código Procesal Penal del 2004.
CONCLUSIONES

1. La etapa intermedia está referida a la serie de actuaciones procesales que


tienen lugar desde que concluye la investigación preparatoria hasta la
emisión del auto de citación a juicio oral. Su base legal es la emisión de
un auto que declare el sobreseimiento o que declare la acusación y el
paso a la etapa de juzgamiento.
2. Se dice que la etapa intermedia mira a los dos extremos, debido a que por
un lado se encuentra posterior a las investigaciones preparatorias y por el
otro a la etapa de juzgamiento, y dependerá de esta etapa sanear el
proceso para determinar si las investigaciones permiten acusar o en caso
contrario sobreseer.
3. La etapa intermedia constituye un enjuiciamiento de los resultados de la
etapa de investigación preparatoria, por lo que es propia de esta etapa
tener dos funciones importantes, una es la revisión del material de
investigación y por el otro el control de los presupuestos de apertura del
juicio oral.
4. La acusación debe ser debidamente fundamentada, es decir en el
juzgamiento no podemos tener una teoría de delito deficiente en los
presupuestos de acusación del fiscal, ya que si existía algunas
imprecisiones debió ser saneado en la etapa intermedia y de esta manera
evitar gastos procesales innecesarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAROCCA PÉREZ, A. (1998). GARANTÍA CONSTITUCIONAL DE LA


DEFENSA PROCESAL. BARCELONA: BOSCH.

DEL RÍO FERRETTI, C. (2016). LA CORRELACIÓN DE LAS SENTENCIA CON


LA ACUSACIÓN Y LA DEFENSA. ESTUDIO COMPARADO DEL
DERECHO ESPAÑOL CON EL CHILENO.
http://tdx.cat/bitsream/handle/10803/9672/rio.pdf?sequence=1.

DEVIS ECHANDÍA, H. (1966). TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA JUDICIAL.


MADRID: AGUILAR.

GÓMEZ COLOMER, J. L. (1993). EL PROCESO PENAL ESPAÑOL. SAN JOSÉ:


IJSA.

ORE GUARDIA, A. (2016). DERECHO PROCESAL PENAL PERUANO.


ANÁLISIS Y COMENTARIOS AL CÓDIGO PROCESAL PENAL. Lima:
Gaceta Jurídica.

ORTEGO PÉREZ, F. (2007). EL JUICIO DE ACUSACIÓN. BARCELONA:


ATELIER.

RUBIANES, C. (1985). MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL. EL


PROCEDIMIENTO PENAL. BUENOS AIRES: DEPALMA.

SAN MARTÍN CASTRO, C. (2015). DERECHO PROCESAL PENAL:


LECCIONES CONFORME EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 2004.
LIMA: INPECCP.

Vous aimerez peut-être aussi