Vous êtes sur la page 1sur 47

INTERNATIONAL BIOCENTRIC FOUNDATION

Escuela Modelo de Biodanza Sistema Rolando Toro - Chile


Curso de Formación para Profesores de Biodanza

ASPECTOS PSICOLÓGICOS
DE BIODANZA

©Copyright by Rolando Toro Araneda


Biodanza

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE BIODANZA

ÍNDICE

1. Introducción.

2. Antecedentes Psicológicos de Biodanza: Freud, Jung, Reich, Lacan, Bachelard,


Fornari, Rogers, Hillman.

3. Escala de Desenvolvimiento del Instinto a la Emoción.

4. Teoría de los Instintos.

5. Biodanza: el Rescate de los Instintos.

6. Autoevaluación según el Esquema de los Instintos.

7. Las Emociones: para una Fenomenología de las Emociones.

8. Origen Biológico y Desarrollo Primal de las Emociones.

9. El Córtex Cerebral y la Región Límbica Hipotalámica.

10. Centros Neurológicos de las Emociones.

11. Experiencias sobre Emoción y Expresión.

12. Estudios Antropológicos.

13. Neurofisiología y Psicología de las Emociones.

14. Psicología de las Emociones.

15. Expresión de las Emociones en Psicoterapia.

16. Expresión de Emociones por el Llanto.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 2


17. Sonrisa Verdadera y Sonrisa Falsa.

18. Respuestas Psicosomáticas a las Emociones.

19. Emoción y Enfermedades Psicosomáticas.

20. Consideraciones Antropológicas sobre Agresividad y Violencia.

21. Reflexiones sobre Emociones y Ecología.

22. Bibliografía.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 3


1. INTRODUCCIÓN

Biodanza tiene perfecta continuidad con las ciencias humanas: biología, antropología,
etología y psicología, por lo tanto, no es una técnica ‘alternativa’, sino una extensión de las
ciencias humanas tradicionales.

He incorporado los importantes aportes de Sigmund Freud, C.G. Jung, Wilhem, Reich,
Hillman, Eibl-Eibesfeldt. Al mismo tiempo, he integrado las nuevas concepciones de Edgar
Morin, Ilya Prigogine, Henry Atlan, David Bohm, Frijof Capra, Francisco Varela,
Humberto Maturana, René Thom y otros.

Biodanza, no tiene compromisos ideológicos, religiosos y/o mágicos. Sus bases usan
procedimientos científicos. Estoy de acuerdo con Carl Sagan en que la ciencia es una
disciplina que posee, en sí misma, la capacidad de corregir errores.

Los estudios sobre instintos y emociones, se apoyan en investigaciones realizadas por


reconocidos pensadores contemporáneos.

2. ANTECEDENTES PSICOLÓGICOS DE BIODANZA:


FREUD, JUNG, REICH, LACAN, BACHELARD,
FORNARI, ROGERS, HILLMAN

El gran holograma de la psicología contemporánea

El desarrollo de la psicología no depende de determinadas corrientes del pensamiento


psicológico, sino de la integración de ellas. Muchas veces se me ha preguntado si soy
freudiano, reichiano o lacaniano. Biodanza no es una concepción aislada del contexto de la
psicología actual.

La teoría de Biodanza se ha nutrido de muchas ideas geniales sobre psicogénesis,


embriología de la conducta, psicoanálisis, psicosomática, psicología de la identidad,
psicología de la expresión, etc. Lo importante no es la tendencia o metodología de
determinadas escuelas psicológicas, sino la integración de las ideas-fuerzas que han surgido
sobre el ser humano, sobre la dinámica de su psiquismo y de su comportamiento.

La imagen del ser humano actual no es obra de un sólo pensador, sino de una verdadera
constelación de científicos, filósofos, antropólogos y artistas geniales, que han fecundado
recíprocamente sus ideas. Biodanza, a partir del principio biocéntrico, encuentra inspiración
y confirmaciones teóricas en infinidad de pensadores.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 4


Las ideas de inconsciente personal de Freud y de inconsciente colectivo de Jung están
profundamente relacionadas con la idea de inconsciente vital que ha planteado Biodanza.
Los hallazgos de Freud y Reich, sobre represión sexual, constituyen un sistema completo, a
pesar de sus diferencias. Las nociones de Reich acerca de la importancia de las emociones y
de su influencia sobre las tensiones musculares y viscerales, están vinculadas a las
concepciones de F. Dumbar, Franz Alexander y Fornari en psicosomática y éstas, a su vez,
se vinculan con las ideas de Schavelson y Fornari sobre la etiología psicológica del cáncer.

El concepto de continente estructurado, de Bion, se relaciona con las ideas de René Spitz
sobre las enfermedades psicotóxicas por carencia afectiva. Fornari con la concepción del
código materno, Rof Carballo describiendo la regulación córtico-hipotalámica y Spitz con
su aporte sobre hospitalismo, descubren la importancia de la afectividad en el
comportamiento celular. Estos autores, junto con López Ibor, que realza la importancia del
humor endógeno en el psiquismo global y en las neurosis, inspiran mi concepción sobre
inconsciente vital o psiquismo de las células.

Jung y Hillman se orientan hacia el estudio profundo del psiquismo arquetípico y los
referenciales eternos del alma humana. Por su parte, Lacan, Piaget y Arnold Gesell se
complementan con sus ideas sobre el desarrollo de la identidad, a pesar de sus diferencias.
Lacan, a través de sus ideas de evolución de la identidad, en relación al lenguaje de la
autoimagen y la autoestima, se vincula con psicólogos como Adler, Fischer y Gessel.

Todos los autores nombrados, se integran en las poderosas concepciones sobre expansión
de conciencia de Albert Hofmann, Aldous Huxley, Grof y Claudio Naranjo.

Esta reflexión sobre la fecundidad del pensamiento contemporáneo y la red de sus creadores
es muy incompleta. Sólo deseo que se comprenda que la imagen del ser humano, tal como
se diseña hoy en día, es un holograma de ideas geniales relacionadas unas con otras y que el
modelo teórico de Biodanza, la teoría del inconsciente vital y el principio biocéntrico,
constituyen un desarrollo natural de este holograma. Biodanza, por lo tanto, no es una
disciplina alternativa, sino una extensión de las ciencias humanas.

Freud y el modelo teórico de las tres instancias psíquicas

El modelo teórico de Freud -de las tres instancias psíquicas- permitió la investigación de las
neurosis y la comprensión de los mecanismos de defensa. El impulso instintivo se
manifiesta como el deseo primordial. Este impulso fue denominado ‘ello’, el que es
reprimido por las normas sociales introyectadas desde la infancia, creándose así un
conflicto psíquico entre el instinto y la fuerza represora, llamada por Freud ‘súper ego’.

Frente a esta disyuntiva entre ‘ello’ y ‘súper ego’, se va estructurando lentamente el ‘yo’,
cuya función es la de modular y adaptar estas dos fuerzas al ‘principio de realidad’. De esta
manera el instinto puede llegar a encontrar caminos para expresarse.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 5


Cuando el ‘yo’ no consigue la adaptación a lo real, la fuerza del ‘súper ego’ triunfa con su
poder represor y la persona envía sus miedos y frustraciones al inconsciente, dando origen a
síntomas neuróticos.

Principio de realidad
Yo

Ello Súper Ego


(impulsos) (represión)

Fracaso del Yo

Neurosis

Wilhem Reich

Wilhem Reich dio al ‘ello’ una localización corporal. El concepto de ‘súper ego’ lo
extendió al campo de la represión político-social. El efecto de la represión fue considerada,
por Reich, como la causa de las enfermedades psicosomáticas y de las tensiones
musculares. El inconsciente, para Reich, es el cuerpo y los órganos. La importancia de
Reich es haber dado dimensión corporal al inconsciente y localizado la represión de los
instintos y de las emociones en las tensiones musculares (coraza muscular). Reich
denunció, en su libro “La Función del Orgasmo”, la represión que ejercen los sistemas
totalitarios sobre la sexualidad como forma de dominio sobre las personas. El mismo
esquema puede aplicarse en Biodanza para comprender el conflicto entre instinto y
represión.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 6


La concepción de Biodanza

Dentro de la concepción teórica de Biodanza el instinto es una red orgánica de impulsos


hereditarios, destinados a la autoconservación. No se trata sólo del instinto sexual, sino de
todos los instintos cuya función es la conservación de la vida.

El instinto de conservación es anulado por las concepciones militaristas. El instinto


alimentario es destruido por los hábitos de alimentación, creados por la publicidad y por el
consumo de alimentos adulterados. El instinto de nido o caverna es destruido por la
construcción de ciudades bajo la perversión del espacio por causa de la economía, etc.

La represión no son sólo las normas morales introyectadas o de las estructuras político-
sociales, sino también toda una cultura disociativa que se perpetúa a través de la historia.
Disociación cuerpo-alma, disociación sagrado-profano, materia-energía, ser humano-
naturaleza, etc.

La noción freudiana del ‘yo diplomático’ se ha transformado en un espectro individualista,


perverso, estéril y oportunista que, en Biodanza, es reemplazado por la ‘identidad’ en su
expresión afectiva y creadora.

3. ESCALA DE DESENVOLVIMIENTO DESDE


EL INSTINTO A LA EMOCIÓN

Las emociones y los sentimientos son el resultado de una elaboración neurológica cada vez
más compleja de los impulsos instintivos.

1. Los instintos son impulsos innatos que, al ponerse en contacto con los estímulos
exteriores, generan las protovivencias del neonato.

2. Las protovivencias evolucionan más tarde y dan origen a vivencias altamente


diferenciadas. Las vivencias son estados cenestésicos intensos que tienen la
característica de la génesis actual (aquí-ahora) y que influyen en los procesos de
autorregulación.

3. Las emociones son impulsos de origen instintivo que promueven acciones de


aproximación frente a las circunstancias agradables y de rechazo y huida frente a
situaciones desagradables. Las emociones poseen expresión y patrones motores
diferenciados, dimensiones neurovegetativas, endocrinas e inmunológicas. Las
emociones agradables son la alegría, la felicidad, el erotismo, la paz. Las emociones
desagradables son la rabia, el miedo, los celos, la angustia.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 7


4. Los sentimientos están constituidos por conjuntos complejos de emociones que tienen
duración en el tiempo, poseen componentes simbólicos y elementos de conciencia.

En orden de complejidad, el desarrollo instintivo evoluciona hacia la conciencia:

1.- Instintos
2.- Protovivencias
3.- Vivencias
4.- Emociones
5.- Sentimientos.

4. TEORÍA DE LOS INSTINTOS

“El instinto nunca actúa como una fuente impulsiva momentánea, sino siempre
como una fuerza constante. No proviene del mundo exterior, sino del interior
del cuerpo, es inútil huir de él”.
Sigmund Freud.

Definición

El instinto es una conducta innata hereditaria que no requiere aprendizaje y que se


desencadena frente a estímulos específicos. Su finalidad biológica es la adaptación al medio
para la sobrevivencia de la especie.

Según Darwin, una conducta es instintiva desde el momento en que se realiza, sin
experiencia previa y es repetida por un gran número de individuos de la misma especie.

De acuerdo con Mac Dougall, el instinto es una disposición psicofísica heredada innata, que
determina que el individuo perciba ciertos objetos específicos que le impulsan a actuar de
una forma precisa ante ellos. Mac Dougall propone que toda conducta, inclusive la
conducta social humana, es explicada en términos de impulsos innatos. Algunas
investigaciones han demostrado, sin embargo, que la conducta puede ser seriamente
influenciada por los patrones culturales.

Skinner llegó a negar a importancia del instinto. Los psicólogos culturalistas fueron
especialmente influidos por la investigación antropológica de Margaret Mead, quien
observó enormes diferencias de comportamiento en tribus originarias, de acuerdo con el
contexto cultural de cada pueblo, minimizando las bases instintivas universales del
comportamiento humano.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 8


Solamente las pesquisas de etólogos modernos -como Vitus B. Droscher, Eibl-Eibesfeldt y
Konrad Lorenz- esclarecieron, mediante pacientes observaciones, que los instintos poseen
una poderosa influencia en el comportamiento, aunque el aprendizaje y la experiencia
modifiquen esos impulsos de diversas maneras.

Según el abordaje de Biodanza, la cultura obstruye, desorganiza y pervierte los instintos,


dando origen a la patología social e individual. Así, nuestra tarea más urgente es rescatar la
base instintiva de la vida y buscar orientación en esos impulsos primordiales.

Existe un miedo generalizado respecto a la liberación de los instintos y, aún más, una
actitud de violencia frente a cualquier manifestación de lo institntivo. Mi abordaje es la de
salvar esta selva interior y realizar, no sólo una ecología de la mente, sino también una
ecología de los instintos. Es necesario mirar las manifestaciones instintivas bajo la
perspectiva biológica de exaltación de la vida y de la gracia natural.

Organicé sistemáticamente, en un esquema, los instintos y sus interacciones en base a datos


etológicos y neurofisiológicos. Los instintos constituyen una red sistemática con
representación bioquímica y efectos comportamentales que se proyectan sobre el estilo de
vida.

El aprendizaje puede permitir la manifestación de los instintos o bien obstruirlos,


pervertirlos o desorganizarlos.

 La obstrucción de los instintos consiste en impedir sus manifestaciones.


 La perversión es la desviación del sentido biológico del instinto.
 La desorganización es la disociación caótica de los instintos.

Esta concepción sistémica de los instintos considera no sólo la interrelación entre ellos sino
también sus formas orgánicas de autorregulación.

El instinto básico se relaciona con el impulso de sobrevivencia y, en íntima relación con


éste, se organizan los otros instintos.

El instinto de sobrevivencia y conservación de la vida se relaciona dinámicamente con la


fuerza de la identidad. Es en este punto donde esta concepción de los instintos se vincula
con el modelo teórico de Biodanza y con el principio biocéntrico.

La evolución individual no se basa en los rendimientos alcanzados dentro de nuestra


cultura, sino en el desenvolvimiento e integración de los cinco canales de expresión del
potencial genético: vitalidad, sexualidad, creatividad, afectividad y trascendencia. El
proceso de integración induce estados de plenitud. Estos estados permiten al ser humano
trascender su propia programación filogenética sin traicionar los gérmenes de la vida.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 9


El futuro no está completamente contenido en el pasado. El potencial genético es una fuerza
activa que pertenece al presente y posee un don de génesis actual. La trascendencia consiste
en crear más vida a partir de la vida.

Contrariamente a lo que sustenta la gran mayoría de los místicos -orientales y occidentales-


de que para alcanzar el estado supremo de conexión con lo divino, es necesario abandonar
los instintos y negar el cuerpo, nuestro abordaje sostiene que no hay posibilidad alguna de
evolución y trascendencia cuando se traicionan las fuerzas que conservan y nutren la vida.
La trascendencia no consiste en trascender el cuerpo o dominar los instintos, sino en
permitir que éstos se manifiesten como hierofanías.

Expresión genética de los impulsos

Llamaremos ‘impulsos innatos’ a ciertas líneas de fuerzas organizadoras de conducta que,


partiendo del potencial genético, aparentemente, poseen un carácter teleonómico destinado
a conservar la vida y canalizar la expresión de los potenciales genéticos. El término
‘instinto’ fue desvirtuado por una psicología sin antecedentes biológicos. Los impulsos
innatos (o instintos) constituyen verdadero ‘mandatos biocósmicos’ que estructuran, a
través de la vida, las motivaciones existenciales.

La psicología, a partir de John B. Watson, fundador del conductismo, atacó vigorosamente


la doctrina de los instintos y sustentó que el comportamiento es organizado ampliamente
por el aprendizaje. Margaret Mead y Ruth Benedict, a través de sus estudios antropológicos
en culturas ágrafas, concluyeron que no hay evidencias para pensar en la existencia de
motivaciones humanas universales. Estas autoras no lograron comprender la raíz biológica
de los patrones de respuesta social aparentemente tan diferentes. Así mismo, Murphy
(1954) sostuvo que el número y variedad de motivos sociales específicos manifestados en el
comportamiento humano son virtualmente infinitos y que la materia prima del
comportamiento humano no son los instintos sino la cultura. A diferencia de estos autores,
creo que los impulsos innatos llamados instintos estructuran el desenvolvimiento en los
sistemas vivientes y, a través de ellos, se expresan los potenciales humanos. Los estudios
etológicos de Eibl-Eibesfeldt y Konrad Lorenz dan fuertes evidencias de que tales
diferencias culturales son aparentes.

Bipolaridad de los instintos

Los instintos presentan, frecuentemente, aspectos complementarios entre sí, lo que torna
posible su autorregulación. Así, por ejemplo, la acción de succionar el pecho materno
estimula el flujo de leche en la madre, en un verdadero sistema complementario de reflejos
neuroendocrinos. En el hombre el impulso de penetración genital es complementario con el
deseo de la mujer de ser penetrada. Es como si existiera un pacto previo en los organismos
para conectarse, aun sin experiencia previa.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 10


Las relaciones entre los instintos son complejas y poseen un carácter sistémico.

Muchos instintos tienen sus opuestos complementarios. La bipolaridad de los instintos es,
en realidad, una expresión de la lógica de la vida que permite resolver problemas de
adaptación en una escala muy amplia. Así, frente a un peligro, el animal tiene varias
opciones: lucha, fuga o reflejo de inmovilidad.

Hay un hábito cultural de asociar el instinto a lo irracional, sin embargo la función


instintiva revela una forma de inteligencia cósmica que posee su propia lógica. El
comportamiento instintivo posee una infraestructura neuroendocrina de gran precisión.

Aspectos instintivos bipolares y complementarios

Migratorio. Regresivo.
Territorial, guarida, caverna, nido. Exploratorio.
Curiosidad, búsqueda de estímulos nuevos. Necesidad de regularidades.
Seducción, exhibición. Ocultamiento, mimetismo.
Hambre. Saciedad.
Lucha. Fuga.
Gregario. Aislamiento.
Reposo. Actividad.

Características de los instintos

1. Innatos
Las conductas instintivas se realizan sin aprendizaje, pero se refuerzan con la
experiencia. Los instintos están programados genéticamente para la sobrevivencia.

2. Invariables
Poseen pautas fijas y se ejecutan siempre de las mismas formas y secuencias.

3. Específicos
Son compartidos por todos los miembros de la especie y, a veces, por especies afines.

4. Involuntarios
Son desencadenados ante ciertos estímulos externos o interno, como respuestas
adaptativas.

5. Secuenciales
Continúan hasta su consumación, aún en ausencia del estímulo que lo provocó.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 11


6. Diferenciados
Poseen una estructura más compleja que un simple reflejo incondicionado, pero la
frontera resulta imprecisa en el caso de cadenas de reflejos de cierta complejidad.

7. Función de sobrevivencia
Tienen un sentido de sobrevivencia para el individuo y para la especie. Todos los
instintos se organizan en torno al instinto de conservación de la vida.

8. Autorregulados
La fuerza del impulso instintivo disminuye a medida que se satisface. La
autorregulación de los instintos tiene base orgánica. Por esta razón no existe peligro en
la liberación de los instintos.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 12


6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 13
5. BIODANZA: EL RESCATE DE LOS INSTINTOS

La parte instintiva del ser humano ha sido fuertemente reprimida, a través de la historia, por
las religiones y las ideologías. No obstante, los instintos tienen la función de conservar la
vida y permitir su desenvolvimiento.

La represión de los instintos ha traído como consecuencia el deterioro de los estilos de vida
y ha puesto a la humanidad en peligro de extinción. La decadencia se observa en todas los
ámbitos. El instinto de conservación naufraga en medio de las incitaciones a la guerra y los
simbolismos territoriales. El instinto alimentario ha sido destruido por las campañas de
propaganda de alimentos envasados. La perversión del instinto alimentario se manifiesta en
el aumento de la obesidad y la anorexia. El instinto sexual está condicionado por el
puritanismo y el miedo. La relación entre hombres y mujeres es cada vez más dramática. El
instinto de nido, de caverna, de hogar, se ha perdido por la intromisión de la televisión en
los hogares y la falta de motivación hogareña. El instinto de lucha ha degenerado en
masacres totalitarias, terrorismos y violencia urbana. El instinto de solidaridad intraespecie
desaparece con las políticas del individualismo anglosajón y las economías neoliberales. El
resentimiento social y la soledad son las expresiones de un capitalismo salvaje.

La progresiva e implacable aniquilación de los instintos, en la civilización contemporánea,


ha derivado en la destrucción ecológica del aire, del mar y de la tierra con sus florestas. La
extinción de las especies animales, debido a la rapacidad de los hombres, es una tragedia
que se vuelve contra la humanidad.

La idea de que los instintos son peligrosos, proviene de la tendencia humana -manifiesta en
las religiones orientales y occidentales- de regular el comportamiento espontáneo y
amortiguar la vitalidad, para dar acceso al crecimiento ‘espiritual’. No obstante, no hay la
menor posibilidad de evolución hacia lo divino sin la base instintiva de la vida.

El problema es que los instintos pueden fácilmente pervertirse y generar comportamientos


opuestos a la esencia misma del instinto. El instinto de conservación crea muchas veces
estructuras paranoides y complejos de amenaza. La necesidad de proteger el territorio crea
extraordinaria violencia entre los pueblos, los cuales no optan, generalmente, por soluciones
pacíficas. En el fondo se trata de un subdesarrollo del sentimiento de identidad. Los
extraños se transforman en enemigos. La discriminación genera el odio.

Las propuestas de Biodanza son:

1. Rescatar los instintos cuya función es, la conservación de la vida.


2. Dar a las personas la oportunidad de comunión y empatía.
3. Luchar contra las ideologías y los prejuicios.
4. Reforzar y expresar la identidad y la seguridad en sí mismo, eliminando los factores
paranoides.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 14


5. Devolver a la conciencia de la humanidad el sentido de sacralidad de la vida.
6. Aumentar la conciencia ética, cuya fuente es la inteligencia afectiva.

El rescate de los instintos es la tarea esencial para crear una civilización para la vida.

Fueron los trabajos de Lorenz, Tinbergen, Eilb-Eibesfeldt y Droscher que tornaron posible
la fundamentación de una ecología humana, acabando con la disputa entre ‘instintivistas’ y
‘culturalistas’. Muchas acciones instintivas son reforzadas por estados internos como
hambre, sed, necesidad sexual. En estos casos los estímulos del ambiente son seleccionados
por el animal en relación con la necesidad. Como el ambiente se modifica constantemente,
las solicitaciones cambian y los animales deben modificar adaptativamente su
comportamiento a través de la experiencia para sobrevivir.

Para realizar modificaciones profundas de la expresión instintiva el Proyecto Minotauro


(una extensión de Biodanza) crea un ambiente con solicitaciones extremas, de estimulación
instintiva. La acción estimuladora se realiza mediante ‘desafíos’, en el nivel motor arcaico,
en el nivel receptor (como mecanismos de desencadenamiento innato), en el nivel de los
impulsos endógenos viscerales y, finalmente, en las disposiciones innatas para el
aprendizaje.

Vinculación con las fuentes originarias de la vida

Reparentalizar, volver al origen, recuperar el niño libre, conectarse con la energía cósmica,
recuperar el orgasmo, son algunas de las propuestas de la moderna intuición en
psicoterapia. Superando los eufemismos creo que debemos reencontrar el significado del
concepto de instinto y restablecer su valor para la terapia, la antropología y la educación.

Resulta grotesco que en un hospital psiquiátrico estén más preocupados con el proceso de
socialización de los enfermos, a través de grupos operativos, que en cuidarles la dentadura y
mejorar su alimentación (instinto de hambre); facilitarles las relaciones sexuales y amorosas
(instinto sexual); brindarles una privacidad mínima (instinto de guarida); etc. También es
sorprendente la insensibilidad de los sistemas de educación que, en lugar de restaurar los
instintos, están preocupados solamente de reforzar las aptitudes cognitivas y la percepción
simbólica y abstracta.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 15


6. AUTOEVALUACIÓN SEGÚN EL ESQUEMA DE LOS
INSTINTOS

1 2 3
1 - ALIMENTARIO.

2 - MATERNAL, ALTRUISTA.

3 - SEXUAL.

4 - SEDUCCIÓN, ADEREZO, EXHIBICIÓN.

5 - GUARIDA.

6 - MIGRATORIO.

7 - LUCHA – FUGA.

8 - EXPLORATORIO, JUEGO, CURIOSIDAD, AVENTURA, DESAFÍO.

9 - GREGARIO, SOLIDARIDAD, SINTONIZAR CON LOS OTROS.

10 - EQUILIBRIO, PAZ, REPOSO.

11 - AUTOCENTRISMO.

12 - FUSIÓN.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 16


7. LAS EMOCIONES: PARA UNA FENOMENOLOGÍA
DE LAS EMOCIONES

Si bien es cierto que existen patrones básicos de respuesta emocional, tales como alegría,
tristeza, amor, odio, miedo, etc., las emociones en el ser humano se dan casi siempre
combinadas y alcanzan una gran complejidad. Toda respuesta emocional es una gestalt que
tiene estructura, intensidad, matices, coloridos y significaciones propias.

La literatura, la pintura, la poesía, la música, son capaces de suscitar vivencias sumamente


complejas y sutiles, de una gran intensidad. Un poema, una canción, pueden arrancar
lágrimas. Un cuento puede provocar pavor, carcajadas o insondables sentimientos de
misterio. En la pintura está toda la iconografía de las pasiones, instintos y emociones
humanas. Bruegel, Jerónimo Bosch, Durero, Leonardo da Vinci, Rembrandt, Goya, entre
otros, revelaron -junto con su genio pictórico- la más profunda penetración psicológica del
ser humano.

Las emociones poseen siempre varias dimensiones. El odio, por ejemplo, puede ir unido a
la desesperación. El abatimiento, unido al dolor. La sorpresa puede ir combinada con
pánico. El deseo, con timidez, etc. Un mismo sentimiento de alegría puede tener calidades
muy diferentes. La alegría eufórica que estalla en una fiesta es una forma completamente
diferente a la alegría íntima que arranca lágrimas de felicidad. La alegría extática que
suscita escuchar “La Pasión según San Juan” de Bach, es diferente a la que provoca la
visión del océano en el amanecer.

Los grandes genios literarios, poetas y novelistas, son quienes mejor han descrito las
emociones.

El miedo, con sus letales matices y sus escalofriantes máscaras, ha sido descrito por Edgar
Allan Poe, Bradbury y Lovecraft. La angustia sin salida frente a la malignidad humana ha
sido expresada por Kafka. Las emociones sutiles frente a los hechos cotidianos, la alegría
ingenua, los temores simples, el pudor, están en los cuentos de Katharine Mansfield. La
pasión lesbiana, con sus abismos y sus placeres, está genialmente descrita en “La Bastarda”,
de Violette Leduc. El amor homosexual en su manifestación puramente sublime, no genital,
en “Demian”, de Herman Hesse y en “Muerte en Venecia”, de Thomas Mann. El amor
homosexual de un hombre hacia un niño está descrito por Oscar Wilde en “El sacerdote y el
Acólito”. Los tormentos de la culpabilidad están genialmente tratados por Dostoievsky. Las
más complejas emociones en el trato de las personas y la comprensión profunda de los
sentimientos reprimidos están en “Las Olas”, de Virginia Woolf. El inquietante amor de un
hombre maduro por una adolescente, en Navokov. El sentimiento de fatalidad y de
impotencia frente al destino, en Esquilo. La alegría dionisíaca, en “Las Bacantes”, de
Eurípides. Shakespeare fue uno de los más geniales visionarios de las pasiones humanas. La
malignidad, la ambición, la venganza, en “Macbeth”. La revelación contra los designios del
universo después de haber perdido el poder y la gloria, en “El Rey Lear”. Las dudas
metafísicas, en “Hamlet”. El amor puro de adolescente, en “Romeo y Julieta”. El amor no

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 17


correspondido que, en su desconsuelo, busca la locura como único refugio, en la divina
“Ofelia”. Los celos que llevan al asesinato, en “Otelo”.
La lista de obras y autores sería interminable, pero sin duda la descripción y el testimonio
de las pasiones humanas, de las emociones y sentimientos, ha sido realizada por los genios
de la literatura y no por los psicólogos, quienes por lo general, tienen una visión
reduccionista, simplista y superficial del mundo de las emociones. La psicología tiene un
enorme vacío en el estudio de sentimientos fundamentales, como los de plenitud,
fraternidad, deseo sexual, éxtasis, intimidad, asombro y, por supuesto, de las vivencias
estética y mística.

8. ORIGEN BIOLÓGICO Y DESARROLLO PRIMAL


DE LAS EMOCIONES

La opinión más generalizada entre psicólogos y educadores es que las emociones se


estructuran en la infancia. Las investigaciones de C. Bulher, Freud, René Spitz, Arnol
Gessel, Amatruda, Bouldin, etc., dan fuertes evidencias de que la estructura del mundo
emocional se consolida en la primera infancia.

Existe una infraestructura biológica situada en la región límbico-hipotalámica del cerebro


que genera patrones víscero-musculares-expresivos de las diversas emociones. Los niños
que reciben continente afectivo y nutrición oportuna, en su primera infancia, mielinizan
perfectamente las vías nerviosas córtico-hipotalámicas. Por su parte, los niños abandonados
no consiguen completar esa etapa de maduración, debido al esfuerzo orgánico que es
desplazado al telencéfalo, región neurológica de vínculo externo. Este hecho constituye una
catástrofe psicológica irreversible que conduce al marasmo y a la depresión anaclítica. Si el
niño sobrevive tendrá tendencia a la depresión y/o personalidad alterada.

Las emociones de alegría, afecto, rabia, miedo, tristeza, son moduladas por la corteza
cerebral. La conducta flexible es modulada por el lóbulo límbico (hipocampo, amígdala) y
por el hipotálamo.

La estructuración neurológica de la identidad depende del amor que el niño recibe en sus
primeros años de vida. La identidad débil genera estructuras emocionales caóticas que son
fuentes de inseguridad permanente. La conciencia de la identidad permite el
desenvolvimiento de emociones y sentimientos fuertes y coherentes de vínculo afectivo.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 18


9. EL CÓRTEX CEREBRAL Y LA
REGIÓN LÍMBICO - HIPOTALÁMICA

Los centros reguladores de las emociones están en el interior del cerebro. Rof Carvallo ha
llamado a este conjunto de estructuras neurológicas ‘cerebro interior’, el que abarca,
principalmente, la región límbico-hipotalámica y la amígdala. Las funciones del hambre y
la saciedad, sexualidad y, en general, las funciones de los instintos y emociones están
reguladas por los centros de esta región. Por su parte, la corteza cerebral tiene una acción
inhibidora de los instintos y de la emoción. Existe, sin embargo, una perfecta articulación
entre el córtex cerebral y la región límbico-hipotalámica a través de circuitos neurológicos.

El pensamiento conceptual y el aprendizaje modulan las expresiones emocionales. Esta


función moduladora del córtex puede muchas veces transformarse en una fuerza represora
de las emociones. Biodanza estimula, mediante la música, la danza y situaciones de
encuentro en grupo, las funciones límbico-hipotalámicas (emociones) y evita, por lo tanto,
la actividad inhibidora del córtex (verbalización y análisis) durante las vivencias.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 19


10. CENTROS NEUROLÓGICOS DE LAS EMOCIONES

Las reacciones frente a situaciones de placer o desagrado son diferentes en cada individuo.
Dependen de factores genéticos y ambientales. El cerebro combina emociones, recuerdos y
pensamientos para generar una respuesta personal. Los estímulos del mundo exterior se
dirigen hacia distintas áreas cerebrales elaborando sensaciones y percepciones agradables o
desagradables y un tono afectivo particular. El sistema vivo busca el placer y huye del
displacer.

Mediante sistemas experimentales de estimulación intracraneana se han activado áreas


cerebrales que producen éxtasis, tranquilidad y orgasmos repetidos. Estos efectos
placenteros son producto de la liberación de una sustancia llamada dopamina en una región
de la base del cerebro denominada sustancia negra (núcleo acumbens). El descubrimiento
de este centro del placer tiene una importancia fundamental para comprender el mecanismo
de la dependencia a ciertas drogas. Drogas leves, como la marihuana, y drogas pesadas,
como la heroína, actúan sobre el mismo núcleo acumbens, liberando dopamina.

Otra estructura nerviosa fundamental del sistema límbico es la amígdala, la que aumenta su
actividad frente a situaciones desagradables. La actividad de la amígdala desencadena
reacciones de lucha y fuga; genera ansiedad; hace latir el corazón con más fuerza y más
velozmente, para llevar sangre y oxígeno a los músculos; detiene la actividad del estómago
y del intestino para ahorrar energía; dilata los bronquios y pulmones para incorporar mayor
cantidad de oxígeno; así el individuo aumenta su capacidad para enfrentar peligros.

En el ser humano, los mecanismos neurológicos de los centros de placer y displacer son
modulados por la corteza cerebral, de manera que éste está capacitado para encontrar
soluciones refinadas y adaptativas frente a las dificultades.

11. EXPERIENCIAS SOBRE EMOCIÓN Y EXPRESIÓN

Uno de los fenómenos más interesantes respecto a la relación entre patrones (patern) de
respuesta fisiológica (expresión) y la experiencia subjetiva de las emociones, es la
posibilidad de desencadenar la emoción sin motivo real, activando voluntariamente el
patrón expresivo. Así, evocando la rabia, por ejemplo, y realizando los gestos y una forma
de respiración inherentes a esta emoción es posible llegar a sentir rabia. Ésta es una tarea
para actores de teatro o cine. Esto significa que el circuito entre expresión fisiológica y
expresión subjetiva está perfectamente integrado y el proceso puede iniciarse a partir de
ambos extremos. (En Biodanza se inducen emociones en forma natural, a partir de la
música y las situaciones de encuentro real).

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 20


Susana Bhoch ha experimentado con actores estimulando voluntariamente el patern efector
de diversas emociones y ha registrado las respuestas neurofisiológicas. He aquí un registro
del ritmo cardiaco, ritmo respiratorio, electromiograma. El electromiograma ha registrado
los niveles de tensión en los músculos orbiculares, masetero, braquioradiales, rectos
abdominales y cuádruceps femorales.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 21


6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 22
12. ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS

Hace un siglo atrás, Charles Darwin en su obra “La Expresión de las Emociones en el
Hombre y en los Animales”, sostenía que la expresión facial de las emociones es universal.
Sus adversarios sostenían, en cambio, que las experiencias del rostro son moduladas por la
cultura. Recientes investigaciones experimentales han permitido comprobar que en las
sociedades occidentales y en la sociedad de Nueva-Guinea, los seres humanos expresan y
perciben las emociones de la misma manera. Estos estudios tienden a demostrar que las
expresiones faciales de las emociones son innatas.

Cucelogiu ha utilizado dibujos estilizados de las expresiones faciales combinando diversos


tipos de cejas, de ojos y de bocas. Sin embargo ciertas emociones complejas son difíciles o
imposibles de identificar desde un punto de vista anatómico.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 23


13. NEUROFISIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA DE LAS EMOCIONES

La Dra. Susana Bloch ha definido las emociones como un estado funcional del organismo
que implica una activación fisiológica (reacciones neuromusculares, posturales y faciales) y
una experiencia subjetiva (la emoción). Las llamadas emociones fundamentales se
encuentran presentes en los animales superiores y en el ser humano desde la etapa post-
natal.

Bloch y Santibáñez han analizado los modelos efectores de 6 emociones fundamentales:

1. Alegría (risa).
2. Tristeza (llanto, depresión).
3. Miedo (angustia, terror, pánico).
4. Erotismo (sensualidad, sexualidad).
5. Ternura (amor maternal / paternal, amor fraternal).

Bloch y Guido (1950) registraron las variaciones fisiológicas que se producen durante
diversas emociones, tales como: ritmo cardiaco, ritmo respiratorio, presión arterial y
electromiograma. Concluyeron que existe, para cada emoción, un componente expresivo
directamente comunicable de órganos efectores, visibles para el observador; y un
componente subjetivo (emocional) que solamente puede comunicarse mediante el lenguaje.

Esquema de cuatro emociones básicas y sus relaciones con respuestas comportamentales.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 24


14. PSICOLOGÍA DE LAS EMOCIONES

Las emociones se han estudiado desde un punto de vista psicológico, mediante tests y listas
de palabras que describen estados internos. Estas pruebas dan una descripción subjetiva de
las emociones. Así, es posible establecer una correlación entre emociones, comportamiento
y expresión funcional.

Tres lenguajes utilizados para describir estados emocionales:

Lenguaje subjetivo Lenguaje comportamental Lenguaje funcional


Miedo, terror. Retirarse, huir. Protección.
Rabia, furia. Atacar, lucha. Destrucción.
Alegría, éxtasis. Poseer. Reproducción.
Tristeza, desahogo. Pérdida, llorar de dolor. Reintegración.
Aceptación, contener. Ingerir. Incorporación.
Repugnancia. Vomitar, defecar. Expulsión.
Vigilancia, expectativas. Sentir, contactar. Exploración.
Sorpresas, espanto. Parar, alertar. Orientación.

Desde el punto de vista psicológico hay que diferenciar entre ‘emociones básicas’ y otros
estados emocionales. La teoría de las emociones básicas fue propuesta por J. P. Scott en
1958. Las emociones básicas serían respuestas adaptativas que se encuentran en todos los
niveles filogenéticos, ya sea en la mosca o en el elefante. Ejemplos de estas respuestas son:
función de ingestión, lucha y fuga, función de alimentación e investigación - exploración.

En una investigación de Paul Ekuran realizada con estudiantes de cinco países, éstos debían
interpretar la emoción expresada por los rostros fotografiados. La experiencia se realizó a
6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 25
partir de treinta fotografías, de las que únicamente reproducimos seis como ejemplo. Los
resultados globales que acompañan a las fotos demostraron que los porcentajes de acuerdo
eran muy elevados.

Estudiantes de distintas culturas, identifican de la misma manera una mímica facial que
refleja una emoción determinada. Sin embargo, este resultado no permite, por sí sólo,
afirmar que la expresión facial de las emociones es universal, ya que los individuos
consultados pertenecen todos a culturas en las cuales, por medio de los mass media, han
podido aprender a dar un significado común a la expresión facial de las distintas emociones.

15. EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES EN PSICOTERAPIA

El mundo de las emociones es el menos conocido por la psicoterapia y el mejor explorado


por la literatura y la poesía. Quienes trabajan con emociones en psicoterapia, deberían
conocer más a Dostoievski, Kafka o Virginia Wolf. Las emociones se dan siempre como
conjuntos, plenos de matices y no como categorías aisladas de la nosología psicológica.

Algunas técnicas psicoterapéuticas emplean el método de ‘expresión de emociones’,


basadas en la hipótesis de que las emociones que no se expresan ‘hacia fuera’, buscan
caminos insidiosos y se manifiestan, tarde o temprano, en forma patológica. Freud postuló
que la represión sistemática de los impulsos sexuales origina neurosis. Margolin afirma que
toda emoción que no se expresa, se acumula en los órganos y termina por generar trastornos
funcionales. El análisis transaccional ofrece a veces ‘maratones de emociones’, las que
darían posibilidades de expresión al ‘niño libre’, permitiendo el análisis del argumento
vital. En psicodrama se expresan las emociones reprimidas, en diálogo con el ‘yo auxiliar’.
Se interpreta luego la dinámica de las emociones surgidas en situaciones ‘como si’, de
manera que el enfermo aprenda a reaccionar mejor en el futuro. Algunos ejercicios de
terapia de grupo consisten en expresar intensamente rabia y frustración, dando golpes sobre
un almohadón, insultando a los miembros del grupo o quebrando objetos contra un muro.
La hipótesis consiste en que descargar las emociones reprimidas tendría un efecto
terapéutico. Esto no es exactamente así, pues sólo se produce un alivio temporal de la
tensión.

Entre las emociones positivas que Biodanza refuerza, podemos nombrar las siguientes:
 Alegría.
 Deseo sexual.
 Afecto fraternal.
 Bondad.
 Seguridad en sí mismo.
 Plenitud.
 Serenidad feliz.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 26


 Amor.

Mucho más importante que la expresión de emociones como desahogo, es la expresión


sincera de emociones y la coherencia de la expresividad. Ahora bien, la persona enferma no
posee esa coherencia expresiva pues su expresión está disociada: puede tener mirada triste y
estar sonriendo o bien manifestar el miedo en los ojos y una falsa seguridad en los labios
apretados. Una de las disociaciones más frecuentes es la del rostro respecto al resto del
cuerpo: se puede mostrar sensualidad en los movimientos corporales e indiferencia en el
rostro (histeria). La disociación de la expresividad representa siempre diversos grados de
patología. La integración expresiva del rostro y del cuerpo son signos de salud. En las
páginas anteriores presentamos una muestra esquemática de rostros ‘ integrados’ y
‘disociados’.

Sin duda, el individuo sano expresa con espontaneidad sus emociones frente a
circunstancias concretas, mientras la persona enferma las frena, las disimula u oculta o bien
las descarga sobre víctimas inocentes. Lo saludable sería que los individuos tuvieran la
espontaneidad y sinceridad necesaria para reaccionar con las emociones adecuadas a cada
situación.

La tristeza puede surgir durante los ejercicios, cuando disminuyen las defensas al relajarse
las zonas tensas del cuerpo. Los ejercicios de sensibilización facilitan a veces la aparición
del llanto. En Biodanza no se reprime el llanto, pero tampoco se estimula. Cuando surge
espontáneamente en algún alumno, se le abraza, se le da continente en silencio. Después de
fluir la emoción a través del llanto, el alumno se siente aliviado. Lo importante es que, en el
momento de la tristeza, su identidad desolada encuentre regazo.

Las emociones pueden expresarse a través de caminos saludables o patológicos. Biodanza


trabaja en el reforzamiento de emociones positivas y en la expresión coherente de ellas
respecto a circunstancia reales.

 La tristeza se apacigua en el abrazo.

 La agresividad se descarga en la creatividad vital.

 En la creatividad puede darse curso a una agresividad que genera armonía.

 El desarrollo de la espontaneidad afectiva y erótica no permite la acumulación de


tensiones, productos de la represión y el resentimiento.

Estimular la producción global de emociones en situaciones artificiales e irreales, tales


como insultar a un ‘yo auxiliar’ o golpear un almohadón para descargar la rabia que se tiene
contra alguien, resulta una ficción, una acción teatral que se desarrolla dentro del campo de
la fantasía. Este tipo de desahogo y ‘expresión’ de emociones es burdamente conductual,
pero no posee la vitalidad y organicidad de las acciones integradas a situaciones reales.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 27


Según entiendo, estos ejercicios solamente reforzarían la capacidad de expresión de
emociones en situaciones ficticias.

Charles Darwin, en su obra “La Expresión de las Emociones en el Hombre y en los


Animales”, observa que toda emoción que se expresa, reiteradamente, se refuerza. Aquí se
cumplirían las leyes del reforzamiento del aprendizaje aplicado al mundo emocional. Una
persona que expresa con frecuencia la rabia, se desahoga temporalmente, pero se toma cada
vez más rabiosa.

El aprendizaje no sólo se cumple a nivel cognitivo. Existe aprendizaje de los afectos y


emociones y también aprendizaje visceral. Así como se aprende la rabia, al miedo, la
agresividad, la tendencia a la depresión, puede aprenderse también el altruismo, el erotismo,
la bondad. Expresar las emociones no es liberarse de ellas, sino manifestarlas en forma
adecuada. En Biodanza reforzamos, en situaciones reales, la producción de emociones
saludables de plenitud y afecto.

“Modelo Multidimensional de las Emociones”, de Robert Plutchik

Cada sección del cono de emociones representa una emoción básica o primaria diferente. La
dimensión vertical representa la intensidad de la emoción. El círculo refleja los grados de
semejanza que guardan entre sí.

Las emociones se pueden describir aproximadamente mediante el ‘relatorio personal’ o a


través de las respuestas a cuestionarios del tipo: ‘tengo miedo a enloquecer’, ‘tengo mucha
rabia guardada’, etc. La escala de ansiedad de Hamilton permite también describir estados
emocionales, sobre todo de angustia. Cada una de estas respuestas comportamentales tiene

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 28


un patrón fisiológico. Así, por ejemplo, el aumento del ritmo cardiaco y de la presión
sanguínea facilita el comportamiento de lucha y fuga, llevando mas irrigación a los
músculos. Las respuestas emocionales frente a los estímulos son evaluadas por el
organismo: si son buenas inducen aproximación, si son negativas, separación.

Tipos de respuestas emocionales posibles

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 29


16. EXPRESIÓN DE EMOCIONES POR EL LLANTO

Ocasionalmente, el alumno de Biodanza puede comenzar a llorar durante algún ejercicio, en


especial durante la regresión al estado de infancia, las posiciones generatrices de
maternidad e intimidad, acariciamiento durante el grupo compacto, después de los
ejercicios de trance, canto del nombre, canto interior y otros. En estos casos, se trata
siempre de la liberación de emociones reprimidas, al suprimirse la acción frenadora del
córtex. Estos llantos, sin embargo, tienen distintos matices:

a) Llanto producido por reminiscencia triste (recuerdo de una separación amorosa, etc.).

b) Llanto de beatitud: la emoción de amor y de belleza puede ser tan fuerte que las
lágrimas comienzan a fluir dulcemente por el rostro.

c) Llanto histérico: surge con dificultad y luego se libera convulsivamente. Su principal


motivación es llamar la atención y pedir caricias exclusivas.

d) Llanto primal: es un llanto que surge de una zona profunda, antigua y desconocida y
que se da con sollozos muy sinceros. Este llanto no tiene una causa consciente ni se
basa en un recuerdo triste. Eventualmente este llanto puede llevar a una especie de
insight existencial:
 “He vivido demasiado solo. De ahora en adelante me daré más a la gente”.
 “Nunca tuve confianza en mí mismo, pero ahora ya sé que dentro de mí hay amor”.
 “Nunca había sentido que la gente fuera tan hermosa”.

En todos los casos, los compañeros de grupo deben dar continente a la persona, mediante el
abrazo fraternal, sin reprimir, por ningún motivo, el curso de su llanto. Por el contrario, se
le da a entender que puede llorar, que esto le hará bien y se sentirá aliviada. En el caso del
llanto que se prolonga indefinidamente, con altibajos sucesivos, compañeros le dan abrazos
cortos, de pie y se refuerza su identidad con músicas activadoras.

17. SONRISA VERDADERA Y SONRISA FALSA

Roger Perry y colaboradores han reconocido que las lesiones del sistema límbico debilitan
el procesamiento de las emociones primarias, mientras que las lesiones de las capas
corticales prefrontales comprometen la elaboración de la expresión motora de las
emociones. El control motor de un movimiento emocional no está localizado en la misma
región que el control del acto voluntario.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 30


Antonio R. Damasio, en su libro “El Error de Descartes”, expresa que la actividad
neurológica, relativa a las emociones, actúa en diferentes regiones del cerebro aunque el
proscenio del gesto / rostro / musculatura sea el mismo.

La maquinaria neural para el control de la musculatura facial en la ‘sonrisa verdadera’ de


una situación emocional (arriba) es diferente de la maquinaria para el control voluntario (no
emocional) de la misma musculatura. La sonrisa verdadera es controlada desde las capas
corticales límbicas y, probablemente, utilice los ganglios basales para expresarse (A. R.
Damasio). El primero que observó la diferencia entre emociones genuinas o imitadas fue
Charles Darwin en “La Expresión de las Emociones en el Hombre y los Animales”, (1872).

Guillaume Benjamin Duchenne observó esta diferencia -entre la sonrisa real y la falsa- (con
un control voluntario de la musculatura facial) y determinó que la sonrisa real requería de la
contracción involuntaria y combinada de los músculos, el zygomático mayor y el orbicular
palpebral inferior.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 31


Este investigador descubrió que el orbicular palpebral inferior sólo se puede mover
involuntariamente y no hay manera de activarlo voluntariamente. Los activadores
involuntarios del orbicular palpebral inferior, decía, son las dulces emociones del alma. En
cuanto el zygomático mayor, éste puede ser activado por nuestra voluntad o
involuntariamente y es, entonces, el medio adecuado para sonrisas de cortesía.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 32


18. RESPUESTAS PSICOSOMÁTICAS A LAS EMOCIONES

Las emociones están íntimamente vinculadas con el funcionamiento de los órganos. He aquí
tres ejemplos que ilustran la relación entre el ritmo cardiaco y las emociones.

 La adrenalina estimula el miocardio y aumenta el rendimiento del corazón.

 La noradrenalina no actúa directamente sobre el corazón pero induce vasoconstricción


de las arterias y aumento de la presión arterial.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 33


 La acetilcolina induce vasodilatación de las arterias y descenso de la presión arterial.

 Las emociones están íntimamente vinculadas con el funcionamiento de los órganos.

Las emociones modifican permanentemente los umbrales de respuesta neuroendocrina en el


hipotálamo cerebral. Así, el miedo, la rabia, la alegría, el deseo sexual, la vivencia de
éxtasis, provocan cambios en las tasas de hormonas y neurotransmisores que, a su vez,
influyen sobre la actividad de los órganos. Por ejemplo, una caricia recibida puede elevar
temporalmente los niveles de hormonas gonadotrópicas y activar el sistema simpático-
adrenérgico, lo que va acompañando, entre otras cosas, de excitación y aceleración de los
latidos del corazón.

Mac Lean y Papez, han establecido que el sistema límbico es el más alto centro regulador
del funcionamiento víscero-emocional. Existen ligaciones anatómicas entre el tálamo y
hipotálamo que forman un verdadero ‘cerebro interno’ de emociones.

Centros cerebrales de las emociones

Las emociones son el resultado de una elaboración compleja de mensajes nerviosos. La


investigación, mediante estimulación intracraneana, ha demostrado que existen centros
diferenciados para distintas emociones.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 34


En el gráfico se destacan centros diferenciados de la rabia, felicidad, ansiedad y miedo.
Los centros de sensaciones placenteras actúan por la liberación del neurotransmisor dopamina

Efecto de las emociones sobre la salud

Una serie de investigadores han demostrado que las emociones pueden tener efectos sobre
la salud y producir enfermedades orgánicas.

Estas investigaciones dieron como resultado las mediciones psicosomáticas, que tratan de
las enfermedades de origen emocional, tales como la hipertensión arterial, el asma u otras
como la artritis.

La rabia reprimida, el miedo crónico, la pérdida afectiva, la carencia de amor, pueden


afectar gravemente a los órganos. Víctor Von Weizsaker estableció el camino que va desde
la emoción patológica hasta la lesión orgánica. En Biodanza se busca hacer un camino
diferente, desde la emoción feliz a la curación.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 35


Las emociones que no se expresan, se acumulan en los órganos vitales. Muchas personas
son incapaces de expresar la alegría, la rabia, la tristeza, el erotismo o la ternura. Las
emociones reprimidas en forma crónica terminan por atacar el sistema neurovegetativo y las
defensas inmunitarias.

Un modo saludable de mantener el equilibrio interno y establecer una relación coherente


con el mundo externo consiste en aprender a expresar las propias emociones.

19. EMOCIÓN Y ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS

Hayer, Dumbar, Alexander y otros han observado una alta correlación entre ciertas
emociones y algunas enfermedades psicosomáticas. En estas enfermedades influyen
también factores ambientales.

Enfermedad Emociones predominantes Efectos terapéuticos mediante


psicosomática Biodanza
Colitis ulcerosa y Esfuerzos sin esperanza de Desafío de ‘caminar por la
diarreas psicógenas. realización. Miedo a caminar vida’. Ejercicios de expresión
por la vida. Desesperación. de la identidad.

Asma. Dependencia, sumisión, falta de Ejercicios euforizantes de


continente afectivo de parte de mediana intensidad. Ejercicios
personas significativas. de la línea de afectividad
Represión del llanto en el niño. (recibir continente). Diálogo
Dificultad de comunicar la íntimo evocando a los
intimidad. progenitores.

Hipertensión. Inhibición de la rabia. Todos los ejercicios de


Hostilidad reprimida. Miedo a regresión. Ejercicios de
ser rechazado. expresión de la rabia. Ejercicios
de sexualidad.
Artritis reumatoide. Énfasis en la expresión de Danzas de expresión de
emociones por vía muscular y emociones por vía muscular.
represión rígida de tales Danzas Yin.
impulsos.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 36


Conjuntos de emociones que pueden actuar específicamente sobre el sistema
cardiocirculatorio.
Pauta de examen psicológico (Rolando Toro).

Estrés emocional Autorregulación afectiva

Depresión. Alegría.
Pérdida afectiva. Fuertes estímulos para vivir.
Carencia o frustración sexual. Relaciones de amor o amistad.
Fracaso profesional. Éxito profesional.
Separación amorosa. Plenitud sexual.
Sufrimiento.
Decepción.

Miedo. Serenidad.
Angustia. Paz interior.
Ansiedad. Seguridad.
Pánico. Confianza en sí mismo.
Inseguridad.

Rabia. Afecto.
Hostilidad reprimida Amor.
Resentimiento. Simpatía.
Celos. Confianza en la persona amada.
Odio. Ternura.

Opresión Liberación.
Represión de emociones. Expresión de las emociones.
Auto represión. Creatividad.
Humillación. Autoestima.
Sentimiento de impotencia.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 37


20. CONSIDERACIONES ANTROPOLÓGICAS
SOBRE LA AGRESIVIDAD Y LA VIOLENCIA

Agresividad y violencia

La agresividad es un instinto. La violencia es una enfermedad mental. La agresividad está


vinculada a los instintos de conservación y lucha por la sobrevivencia. La conducta agresiva
permite superar los obstáculos y construir un mundo cultural en medio de las dificultades.
La violencia, en cambio, es una perversión del instinto agresivo y del instinto territorial. La
violencia es una enfermedad de la identidad, la expresión del miedo a la diversidad. Esta
perversión ha dado lugar a los regímenes totalitarios, al racismo y a las luchas étnicas y
religiosas.

Antecedentes paleoantropológicos

La investigación antropológica aporta algunas hipótesis acerca de la pregunta fundamental:


¿Es la agresividad una condición inherente al ser humano?

Se ha levantado la hipótesis de que la especie humana desciende de una especie predatoria.


El más antiguo homínido, que puede suponerse ancestro del ser humano actual, es el
Ramapithecus, que vivía en la India hace cerca de 14 millones de años atrás. De acuerdo
con el estudio de sus mandíbulas, más parecidas a las del ser humano que a las de los
chimpancés, no puede suponerse que fuera un animal predatorio. Los fósiles homínidos más
primitivos, después del Ramapithecus, son los Australopithecus Robustus y, el más
avanzado, el Australopithecus Africanus, que vivió hace alrededor de 2 millones de años.
La mayoría de los paleontólogos opina que los Australopithecus eran homínidos. Pero
Simons (1965) acredita que el Africanus puede ser considerando como la primera aparición
del ser humano. Los investigadores concuerdan en que este era un animal omnívoro, que
comía pequeños reptiles, pájaros o roedores, raíces y frutas, pero que no era un cazador. La
técnica de la caza habría aparecido en Asia, unos 500 mil años A.C.

En resumen, los Australopithecus, aunque eran carnívoros, no eran animales predadores,


debido a la ausencia de un equipo instintivo y morfológico como el que caracteriza a los
predadores carnívoros león o lobo. No obstante, algunos importantes paleontólogos como
D. Freeman, identifican al Australopithecus como el Adán paleontológico, que cometió el
pecado original de la destructividad, siendo una ‘adaptación carnívora’ con predilecciones
predatorias, asesinas y canibalísticas. De esta manera, la paleoantropología propone una
base filogénetica para la agresión humana como una adaptación predatoria conseguida por
los carnívoros Australopithecus del sur de África, en el pleistoceno inferior.

Erick Fromm y Julian Huxley afirman que la dieta vegetal o de carne no está relacionada
con la agresividad.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 38


En este momento, gran cantidad de antropólogos sostienen que no pueden responsabilizarse
de la agresividad humana a los ancestros. La pregunta podría centrarse en la biología para
determinar si existe un gen predatorio en la raza humana.

Los estudios antropológicos sostienen que la motivación del cazador primitivo no era el
placer del acto de cazar, sino la realización, en un nivel adecuado, de sus ‘pericias’, esto es,
el propio desenvolvimiento.

Antecedentes etológicos

Sociedades hedónicas y sociedades agonistas entre los primates

Michael Chance, uno de los etólogos más relevantes de nuestra época, ha observado las
sociedades de macacos. Entre otros, a los macacos japonés, rhesus y gabanes y, por otra
parte, a los grupos de grandes simios, como el chimpancé y el gorila. Los grandes simios,
constituyen jerarquías cerradas, mientras los macacos viven en campo abierto.

Chance califica dos tipos de sociedades observadas entre los primates:

- Sociedad agonística.
Agonismo es un término utilizado para describir una tensión que interviene entre fuga y
evitación o entre fuga y agresión, en una sociedad cuyos miembros deben permanecer todos
juntos para beneficiarse con la protección del macho dominante, cuando este mismo es
fuente de amenaza. Tal estado de cosas genera, en estos animales, una tensión que comanda
los movimientos de avance y retroceso frente al macho, lo que ejerce un efecto de
activación sobre los simios.

- Sociedad hedónica.
Chance ha denominado modo hedónico (y no hedonista) al de los grandes chimpancés, que
se caracteriza por un comportamiento extremadamente sensible al contacto: besar, tocar la
mano, apretar la mano, abrazar, lo que no acontece en la sociedad agonística.

La mayoría de los animales que viven de manera agonística son separados unos de otro,
siendo la agresión hecha a través de amenaza y todas las reacciones a la amenaza se hacen a
distancia. En el modo agonístico, la activación está bajo el control del cortex (vigilancia).
En el modo hedónico, las relaciones están controladas por el contacto. El contacto constante
tranquiliza e impide el aumento de la excitación. Las relaciones sociales están ligadas a una
recíproca atención y cuidado. Con sus movimientos parecen decir que ellos están de
acuerdo.

En resumen, las sociedades agonísticas de macacos se caracterizan por una estructura


cerrada, rígida, de permanente vigilancia, basada en el peligro que representa el macho más
fuerte y las relaciones son a distancia. Los fenómenos de agresión y huida caracterizan la
permanente tensión dentro de esta sociedad. La sociedad hedónica, de los grandes primates,

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 39


como el chimpancé, se caracteriza por una relación sensible, de contacto y comunión de
objetivos.

Aspectos fisiológicos

¿Existe un centro fisiológico de la agresión?


Algunos investigadores, como Hess y José Delgado, han sugerido que los impulsos
agresivos son controlados por diferentes áreas neurales en el cerebro. Se mostró, por
ejemplo, que la reacción de odio y su patrón correspondiente de comportamiento agresivo,
podrían ser activados por la estimulación eléctrica directa de:
 la amígdala
 el hipotálamo lateral
 algunos puntos del mesencéfalo y de la materia gris central.

Y que la misma podría ser inhibida estimulándose otras estructuras como:


 el septo
 la circunvolución del cíngulo
 el núcleo caudal.

Se estableció una doble conexión entre esas áreas específicas. Se logró desencadenar
comportamiento intensamente agresivo por estimulación de los centros inhibidores.

Arnold, en 1945, demostró la posibilidad de una base fisiológica de la expresión emocional


de rabia.

Rabia: Movimientos corporales tensos.


Voz tonante.
Vasoconstricción.
Midriasis.
Espasmo intestinal.
Taquipnea.
Taquicardia.
Inhibición de los reflejos sexuales.
Contracción vesical.
Boca seca.
Sudores.
Hiperglicemia.

Papez demostró la importancia de los mecanismos hipotalámicos en las reacciones de rabia.


Sugirió además que la expresión y la experiencia emocional son fenómenos que pueden
darse en forma disociada y que la experiencia subjetiva de la emoción requiere de la
participación del córtex. En resumen, el hipotálamo es el mecanismo afecto de la presión
emocional, pero solamente el córtex cerebral permite la experiencia afectiva de miedo, la
rabia, el amor, combinándolas con estados sensoriales.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 40


No podemos, en la actualidad, pensar en la emoción de rabia y su patrón de
comportamiento agresivo, sin relacionarla con otras dos emociones fundamentales: el
miedo y el amor. El miedo tiene un patrón de comportamiento de fuga, evitación o
inmovilidad y el amor, incluido en el instinto sexual, tiene como patrón de comportamiento
la caricia y el contacto.

Existen algunas evidencias de que el miedo depende más de la secreción de adrenalina y la


rabia de la noradrenalina. Estudios hechos por Ax, en 1959, revelaron esta diferencia
bioquímica. En ambos casos se produce hipertensión, pero el mecanismo neuroendocrino
de la rabia y el miedo son diferentes.

Funkenstein observó una correlación entre adrenalina, miedo, pasividad y depresión por un
lado, y noradrenalina, rabia y actividad, por otro y que esta correlación se extiende a través
de las especies. Mostró que la médula suprarrenal de especies agresivas, como el león,
contiene concentraciones relativamente altas de noradrenalina, mientras que especies menos
agresivas, como el conejo o el babuino, tienden a tener más adrenalina en la corriente
sanguínea.

La distribución de la sangre en estos dos estados, de agresión y miedo, son también


diferentes. Recordemos el rostro rojo, de rabia, y el rostro pálido, de miedo. En el estómago
se observan dos patrones de reacción opuesta bajo condiciones emocionales diferentes:

a) Patrón de función creciente, con aumento de reserva sanguínea, de secreción de ácido


clorhídrico, de actividad de los músculos estomacales y enjurgimiento de la mucosa. Con
la rabia, no sólo el rostro se pone rojo, sino también la mucosa.

b) Patrón de función decreciente, en que la mucosa pierde su color, conforme la sangre se


retira, y tanto la secreción de ácido, como la actividad muscular, sufren reducción.

Existe un paralelo entre estas reacciones y las observadas en el resto del cuerpo. La
depresión y el miedo son, a primera vista, emociones cualitativamente bien diferentes.
Tienen en común el patrón de respuesta pasiva, que contrasta con el patrón de respuesta
más intensa de la rabia.

El síndrome general de adaptación, de Hans Selye, está vinculado con el aprendizaje de


fuga y de respuesta de stress.

Hess polariza dos funciones orgánicas antagónicas:

a) Función ergotrópica: pone al organismo en condiciones de agredir y defenderse del


medio exterior.

b) Función trofotrópica: pone al organismo en un estado de armonía y tranquilidad, para


reparar los desgastes producidos por el estrés y la lucha.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 41


La investigación actual neuroendocrina ha establecido sensacionales conexiones entre las
emociones de rabia, miedo y amor.

Se ha descrito una oposición fundamental entre respuesta al estrés y comportamiento


sexual. Existe un antagonismo entre ambas.

Rishter realizó un extenso estudio sobre el antagonismo miedo / sexo. Al comparar ratas
domesticadas con ratas salvajes, se demostró que la rata domesticada es menos agresiva con
el ser humano y con su propia especie. Más, la diferencia también se vio en una profunda
alteración en el sistema neuroendocrino de la rata domesticada. La importancia y la
eficiencia de las glándulas suprarrenales decayeron considerablemente en las ratas
domesticadas y muchas de sus funciones fueron asumidas por las glándulas sexuales. Había
una diferencia de una octava del peso de las glándulas suprarrenales respecto a las de las
ratas salvajes.

Otra experiencia demostró la transferencia de la función de las suprarrenales para las


gónadas en la rata domesticada. Esta última tiene relaciones sexuales en cualquier época del
año en cambio la rata salvaje sólo en primavera y en otoño. Las hembras de la rata salvaje
eran fértiles en todas las épocas y edades.

Anderson (1938) investigó la respuesta de miedo en relación con el comportamiento sexual


de ratas, midiendo la defecación emocional. Llegó a la conclusión de que, mientras más
amedrentada está la rata macho menos potente es en su comportamiento sexual. En la
hembra se evidenció la misma correlación. Por lo tanto, existe un antagonismo fundamental
tanto en el comportamiento cuanto en el sistema neuroendocrino, entre el miedo (o, de
modo más general, comportamiento inducido por estrés) y las funciones sexuales. Este
antagonismo se presenta por igual en machos y hembras.

¿Cómo responder a la violencia?

En Biodanza se trabaja en feed back. Si se recibe amor, se responde con amor. Si se recibe
violencia, se devuelve agresión. Si la fuerza que está en contra es muy fuerte, es necesario
escapar (como los animales, que reaccionan con los instintos de lucha y fuga). El
comportamiento de ‘poner la otra mejilla’ ha resultado ineficaz. He aquí, como referencia,
el poema de Eduardo Alvez Costa:

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 42


“Un paseo con Maiskovski”

En la primera noche,
ellos se aproximan
y cogen una flor
y no decimos nada.
En la segunda noche
ya no se esconden:
pisan las flores,
matan nuestro perro
y no decimos nada.

Hasta que un día,


el más frágil de ellos
entra solo en nuestra casa,
nos roba la luna
y, conociendo nuestro miedo,
nos arranca la voz de la garganta.
Y porque no dijimos nada,
ya no podemos decir nada.

Si no hay reacción ante el agresor, éste insiste en sus agresiones. Se requiere coraje
existencial para actuar en forma adecuada.

La agresión en el neurótico es la transformación de la líbido frustrada. Cuando la tendencia


amorosa no puede realizarse, el eros torturado toma caminos patológicos y se transforma en
destructividad. Eros se transforma en Tanatos (Freud).

21. REFLEXIONES SOBRE EMOCIONES Y ECOLOGÍA

Cuando Gregory Bateson formuló, por primera vez, el concepto de ecología de la mente,
estaba inaugurando, tal vez sin saberlo, una nueva forma de pensamiento para las ciencias
humanas. El valor heurístico de este abordaje tiene incalculable importancia en el desarrollo
de los modelos biológicos, psicológicos y terapéuticos. Decidí desarrollar, con el mayor
rigor posible, esta apertura teórica y, hace diez años, inicié la investigación sobre la ‘familia
ecológica’. Mi propuesta es que las relaciones humanas que tienen un carácter de
continuidad y frecuencia íntima crean una red neuroendocrina debido a la interacción
entre los miembros de la pareja. Esta red representa verdaderas funciones nuevas dentro del
sistema viviente de cada uno. Podríamos decir que las personas que nosotros frecuentamos
se instalan en nuestras células. Esta es la razón por la cual la separación de los amantes es

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 43


vivenciada como una muerte. Pero no se trata apenas de una muerte psicológica, con
fantasías auto-destructivas. A mi modo de ver, la separación de los amantes es una
catástrofe biológica.

Investigaciones sobre la psicología del cáncer revelan que un alto porcentaje de personas,
descubren la aparición de sus síntomas en el transcurso de dos o tres meses después de una
grave pérdida afectiva. Hipotéticamente, podemos sugerir que la depresión es causada por
la pérdida, cuyas variables bioquímicas, en especial sobre el metabolismo cerebral y el
sistema inmunológico, favorecen la aparición de los focos cancerígenos. Es evidente que la
pérdida influye, de múltiples maneras, en los procesos de autorregulación del organismo,
aumentando temporalmente la entropía del sistema. Pienso que el estrés emocional fuerte
produce turbulencias en los circuitos de integración, creando las posibilidades de cambio y
provocando una cierta inestabilidad en los mecanismos reguladores.

En este punto de nuestra meditación, deseo aventurar una hipótesis: el estrés emocional se
refleja en distintos niveles de profundidad en el organismo:
Nivel 1: psicológico.
Nivel 2: motriz (alteración del tono).
Nivel 3: inmunológico (alteraciones del inconsciente vital).

Detalle de la pintura “Guernica” de Pablo Picasso, la que expresa la desesperación durante el


bombardeo de la ciudad española.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 44


Expresión de emociones en Biodanza

La expresión de emociones en Biodanza es muy intensa. Los ejercicios inducen emociones


de alegría, erotismo, ternura y estados de regresión, a través de danzas integrativas y de
comunión con el grupo.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 45


22. BIBLIOGRAFÍA
Aspectos antropológicos y etológicos de la agresión.

Centro Royaumont para una Ciencia de Homem: “Do primata ao Homem. Continuidades e
rupturas”. A unidade do homem. Vol. 1, De. Cultrix. S.P, 1978.

Eibl - Eibesfeldt, Irenaus: “Amor y odio”. Siglo Veintiuno. 2ª Edic. B.Aires, 1974.

Eibl - Eibesfeldt, Irenaus: “El Hombre Preprogramado”. Alianza Universidad. Madrid, 1977.

Fromm, Erick: “Anatomía de Destructividad Humana”. Zahar Edit.

Gadamer - Vogler: “Antropología Biológica”. Nova Antropología. Vol. 1 y 2. EPU .EDUSP. S.P
1977. Interamericana. Brasil, 1975.

Marino Jr., Raúl : “Fisiologia das Emocoes”. Sarvier. S.P. 1975.

Medicina psicosomática y agresión

Darwin, Charles: “La expresión de las Emociones en el Hombre y en los Animales”.

Gray, Jeffrey: “A Psicologia do medo e do Stress”. Zahar Ed. R.J. 1976.

Roche. Scientific Service: “From Emotion to Lesion”. Lab. Roche. R.J. 1969.

Wittkower, Erick D.; R.A. y Colaboradores: “Progresos en Medicina Psicosomática”. Eudeba.


Buenos Aires, 1966.

Aspectos psicológicos de la agresión

Hilgard, Ernest R.; Atkinson, Richard C.: “Introducao a Psicología”. Companhia Editoria Nacional.
S.P 1976.

Reuchlin, Maurice: “Introducao a Psicología”. Zahar Editores. Brasil, 1979.

Whittaker, James O.: “Psicología”. Interamericana. R.J, 1976.

Aspectos socio - políticos de la agresión

Adorno, Theodore: “La Personalidad Autoritaria”.

Analise Shalom: “Holocausto”. De. Shalom. S.P, 1979.

Arendt, Hannah: “Crises da Republica”. De. Perspectiva. S.P, 1973.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 46


Arendt, Hannah: “As Origenns do Totalitarismo: Imperialismo, a Expancao do Poder”. De.
Documentario. R., 1976.

Berkowitz, Leonard: “Os efeitos da observacao da violencia” y “A Ciencia Social num Mundo em
Crise”. Textos do Scientific American. De. Perspestiva: S.P, 1973.

Foucault, Michel: “Microfisica do Poder”. Graal. R.J, 1979.

Rutherford, Ward: “Genocidio. Historia Ilustrada da II Guerra Mundial”. Tomo IV. Renes. R.J,
1976.

6-Aspectos Psicológicos de Biodanza 47

Vous aimerez peut-être aussi