Vous êtes sur la page 1sur 87

Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar.

Departamento de Biología Marina.

Manual de Practicas de Oceanografía Física y Química.

Biol. Mar. Nezahualpilli Tovar Lee

La Paz, B.C.S. México 2005.


Índice.

Capitulo 1.- Introducción al Estudio de la Oceanografía.

1.1 ¿Qué es la Oceanografía? 1

1.2 Tipo de información que busca. 2

1.3 Obtención de información oceanográfica. 3

1.4 El laboratorio, equipos e instrumentación oceanográfica. 4

1.5 Practica 1 de laboratorio: Instrumentación. 7

Literatura de consulta. 8

Capitulo 2.- Oceanografía Física.

2.1 Propiedades físicas del agua de mar. 9

2.2 Su Relación en procesos biológicos, geológicos, climatológicos, fiscos y 10


químicos del océano.

2.3 Obtención y registro de muestras. 15

2.4 Ejercicio 1 de laboratorio: Medición de temperatura y salinidad. 16

2.5 Ejercicio 2 de laboratorio: Transparencia. 20

2.6 Ejercicio 3 de laboratorio: Observaciones climáticas y superficie del mar. 22

2.7 Ejercicio 4 de laboratorio: Medición y observación de corrientes. 35

2.8 Ejercicio 5 de laboratorio: Observación de Olas. 37

2.9 Ejercicio 6 de laboratorio: Mareas. 40

Literatura de consulta. 46
Capitulo 3.- Oceanografía Química.

3.1 Propiedades químicas del agua de mar. 47

3.2 Su Relación en procesos biológicos, geológicos, climatológicos, fiscos y 49


químicos del océano.

3.3 Obtención y registro de muestras. 51

3.4 Practica 3 de laboratorio: Determinación de la alcalinidad. 53

3.5 Ejercicio 7 de laboratorio: Ciclos biogeoquímicos. 55

3.6 Practica 4 de laboratorio: Determinación de silicatos. 57

3.7 Practica 5 de laboratorio: Determinación de oxigeno disuelto. 61

3.8 Practica 6 de laboratorio: Método para la determinación de nitritos. 67

3.9 Practica 7 de laboratorio: Método alternativo de determinación de 70


amonio.

3.10 Practica 8 de laboratorio: Método para la determinación de nitratos. 74

3.11 Practica 9 de laboratorio: Método de determinación de fósforo reactivo. 80

Literatura de consulta. 84

Anexos: Tablas y planillas de registro. A


Introducción al Estudio de la Oceanografía.
Capitulo
1.1 - ¿Que es la oceanografía?

La ciencia que se ocupa del estudio del mar y que abarca e integra

1
en su conjunto a los conocimientos relacionados con los límites
físicos del mar, la física y la química del agua de mar y la biología
marina se denomina oceanografía. Y más que ser una ciencia en
sí misma, se trata de un campo de aplicación de otras ciencias
tales como la geología, la geografía, la química, la física, geofísica,
meteorología y la biología, indispensables para el estudio global y
correlacionado de los fenómenos que caracterizan el ambiente
marino. Dicha integración entre estas disciplinas se debe a que ningún factor en cualquiera
de estas ciencias se puede interpretar completamente sin hacer referencia al resto de las
otras ciencias relacionadas.

La oceanografía orienta su estudio a los procesos globales, el manejo de los recursos así
como a explorar las interacciones químicas, físicas, geológicas y biológicas en el océano.
Debido a la continua necesidad de conocer el comportamiento de los océanos para
desarrollar las actividades humanas, esto ha generado la necesidad de obtener datos
oceanográficos precisos de las diversas áreas oceánicas. Así los estudios oceanográficos
consisten esencialmente de dos partes: cualitativa y la cuantitativa.

La parte cualitativa se limita a determinar las condiciones meteorológicas, las características


geológicas y las características bióticas de un área oceánica. La parte cuantitativa
comprende los aspectos antes mencionados, pero los relaciona con los niveles y
comportamiento de los parámetros fisicoquímicos del medio y su interacción entre lo
orgánico y lo inorgánico.
1.2 - Tipo de información que busca.

Debido a que la oceanografía involucra partes de varias ciencias, el tipo de información que
se busca obtener en las campañas de muestreo debe de cumplir con el registro de datos
representativos para dichos campos de estudio, sin embargo, un estudio de carácter
oceanográfico no puede enfocarse solamente a una variable, por lo que se debe de
complementar con la medición de otras variables.

Las variables a medir varían en espacio y tiempo, por lo que estas deben de ser
investigadas en espacio y tiempo. Las condiciones que varían con el tiempo deben ser
observadas mediante campañas de muestreo repetidas sobre la misma área, mientras que
las condiciones que cambian espacialmente deben ser investigadas mediante
observaciones constantes en diferentes sitios.

Según el campo de conocimiento la información de que se busca obtener va acorde a este:

I.Oceanografía Física; temperatura (°C), densidad (gr/cm3), mareas, corrientes, olas y


mar de leva, origen y circulación de las masas de agua, propagación de sonido y la
luz, y aspectos meteorológicos que resulten relevantes.

II.Oceanografía Química; concierne a la determinación de los constituyentes del agua


de mar, que pueden ser orgánicos e inorgánicos y se pueden encontrar particulados
o disueltos en el agua de mar, entre sus aspectos mas relevantes esta la
distribución en espacio y tiempo, la concentración de nutrientes, el pH y la
concentración de gases disueltos.

III.Oceanografía Biológica; se encarga del estudio de la vida marina, composición,


distribución horizontal y vertical, y su dependencia con las otras variables.

IV.Oceanografía Geológica; se enfoca al estudio de la tectónica de placas, los rasgos


fisiográficos y su origen, el modelado costero y su evolución, el tipos de rocas, la
composición sedimentaria y distribución de los materiales sedimentarios en el lecho
marino.
1.3 - Obtención de información oceanográfica.

La obtención de información oceanográfica depende de varios aspectos: lugar, análisis a


realizar, equipo a usar y la periodicidad para el muestreo. Una expedición con el objetivo de
obtener estos datos es a lo que se le llama campaña de muestreo oceanográfico.

La selección del área de muestreo debe de cumplir con las expectativas deseadas para la
campaña de muestreo oceanográfica, para ello se sugiere visitar el lugar y recabar
información de ese lugar, antes de la campaña. La selección de los análisis y el equipo a
utilizar dependen de los objetivos y el alcance al que se quiera llegar en el estudio, y una
manera de seleccionarlos es por su confiabilidad y eficiencia. La periodicidad de muestreo
es esencial en la obtención de la información, para realizar un estudio oceanográfico debe
haber una periodicidad constante y se recomienda realizar varias campañas de muestreo
en tiempos determinados. Es recomendable que un estudio oceanográfico tenga como
plazo un ciclo anual, para de esta manera observar los cambios de las variables a través
del tiempo.

La adecuada selección de análisis y equipos, así como la determinación de una


periodicidad en los muestreos y el tiempo que se llevan estos, dará pauta a que la
investigación sea más valida.
1.4 - El laboratorio, equipos e instrumentación oceanográfica.

Para llevar acabo las actividades de la labor oceanográfica se han creado espacios
equipados especialmente, estos los podemos dividir en: las plataformas oceanográficas y
laboratorios (fijos o in situ).

Las mediciones en el mar requieren de una plataforma relativamente estable para


transportar la instrumentación que se requiere, creados para la constante reexcavación de
información y monitoreo de los océanos, y las podemos caracterizar en móviles y fijas. Así
el uso de los distintos tipos de plataformas dependerá del estudio que se vaya a realizar.

Dentro de las plataformas fijas encontramos las torres oceánicas y complejos estructurales
bajo el agua como en el caso especial de Laboratorio Acuarios, en la Florida, USA, el
cumple con los requerimientos de espacio para desarrollar laboratorios y vivienda. Así
también existen plataformas fijas de menor tamaño llamados anclajes, adecuadas para
realizar mediciones durante largos períodos de tiempo. El diseño de un anclaje depende de
la profundidad del agua y del tipo de instrumentación que será instalado. Los elementos
básicos de un anclaje son la cantidad de peso muerto, el cable o cabo y uno o más
elementos flotantes que mantendrán al anclaje en su posición lo más vertical posible.

Los anclajes subsuperficiales (Fig. 1) se utilizan en aguas con


profundidades a partir de los 50 a 600 metros. El elemento principal de
flotabilidad se coloca en el extremo superior del anclaje, entre 20 - 50 m
debajo de la superficie. Esto presenta la ventaja de que el anclaje no es
expuesto a la acción del oleaje superficial y está fuera de riesgo de ser
dañado por el tráfico de buques o de vandalismo.

Figura 1. Anclaje subsuperficial.


Un experimento en que se desee medir la capa
superficial o de datos meteorológicos, requiere de un
anclaje superficial (Fig. 2). El elemento principal que
proporciona flotabilidad a tal arreglo es una boya que
flote en la superficie y que puede sostener la
instrumentación oceanográfica.

Figura 2. Anclaje superficial.

Las plataformas móviles son los buques oceanográficos (Fig. 3), uno de sus requerimientos
es proveer de una plataforma estable donde se puedan llevar a cabo los procedimientos
para la observación, medición y análisis de las variables, así mismo debe poseer una
cubierta de trabajo, espacios para maquinaria y para laboratorios, autonomía adecuada y
vivienda apropiada para la tripulación. Actualmente ya no son sólo buques, también se han
incorporado submarinos y vehículos imersibles.

Figura 3. Buque Oceanográfico Franklin.

Los laboratorios fijos se encuentran permanentemente montados, y se caracterizan por


contar con equipo y material, para poder llevar a cabo análisis físicos, químicos, biológicos y
geológicos. Cuentan con espacios para oficina y un almacén. Un laboratorio in situ es aquel
que se opera en el campo y éste se encuentra limitado, ya que sólo contará con el equipo y
material requeridos para realizar los análisis en el sitio de muestreo.
Para poder respaldar información, se requiere de instrumentos diseñados para las
observaciones especializadas que se deben llevar a cabo. Estos instrumentos tienen que
ser eficientes y con gran fidelidad, aun bajo las condiciones adversas que pueden
presentarse en el medio marino, para que de esta manera, la información obtenida sea una
reflexión del estado del océano.

El diseño de los instrumentos y equipos oceanográficos hacen uso de la experiencia de los


campos de estudio relacionados y utiliza los logros tecnológicos para diseñar y fabricar
mejores instrumentos. El océano impone requerimientos únicos en la instrumentación,
requerimientos que no son satisfechos fácilmente por los equipos de laboratorio
convencionales. Como consecuencia, el desarrollo y fabricación de instrumentación
oceanográfica es ahora una actividad especializada. Los fabricantes de equipo
oceanográfico dan servicio a un mercado reducido pero sus productos son distribuidos
mundialmente. El equipo y los instrumentos se pueden clasificar por su practicidad,
eficiencia y durabilidad.
1.5 - Practica 1 de laboratorio: Instrumentación.

Objetivo: Conocer y familiarizarse con los instrumentos y equipo que se utilizaran en

el laboratorio de Oceanografía.

Procedimiento.

Se realizara una sesión de laboratorio demostrativa, en la cual se mostraran los diferentes


instrumentos, equipos y materiales que se utilizan a los largo del curso de laboratorio,
haciendo hincapié en su función y utilización.

Cuestionario.

1. Realizar un esquema de cada instrumento, así como una breve descripción de ellos,
señalando sus características principales, la manera en la que funcionan, cuidados y
mantenimiento para su uso y la eficiencia en su medición.

2. Haz una clasificación de los instrumentos y equipo tomando en cuenta su


practicidad y utilidad.

3. ¿Cuales son las características esenciales de un instrumento oceanográfico?

4. ¿Por qué es importante dar mantenimiento adecuado a los instrumentos?

5. ¿Por qué es necesario ubicar la toma de datos en tiempo y espacio?


Literatura de consulta.

Armada de Argentina, 1972. Manual de Instrucciones para la Obtención de Datos


Oceanográficos. Servicios de Hidrografía Naval. Argentina. 340 pp.

Barnes, H. 1959. Apparatus and Methods of Oceanography. Interscience


Publishers. Great Britain. 341 pp.

Forsberg, B. 1984. Basic Principles in Marine Instruments. Ed. Oxford Press.


England. 152 pp.

Grabados, A. V. y R.B. Solís. 2000. Métodos de muestreo en la investigación


Oceanográfica. Postgrado de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. México, D.F.
448 pp.

Holm, C. y Myers, J.J. 1969. Handbook of Ocean and Underwater Engineering. Ed.
MacGraw Hill. USA. 567 pp.

Kennish, M. J. 2001. Practical Handbook of Marine Science. 3a. ed. CRC Press.
USA. 876 pp.

Morris, S.A. 2002. Principios de Medición e Instrumentación. Prentice Hall. México.


220 pp.

Peredo-Jaime, J.I. y D. E. Mancilla-González. 1981. Manual de Prácticas de


Laboratorio de Oceanografía. Universidad Autónoma de Baja California Sur. 131 pp.

Pipkin, B.W., Gorsline, D.S., Casey, R.E. y D.E. Hammond. 1977. Laboratory
Exercises in Oceanography. Ed. W.H. Freeman and Company. New York, USA. 255
pp.

Thruman, H. V. 1985. Introductory Oceanography. Ed. Merril, USA, 805 pp.

Weihaupt, G. J. 1984. Exploración de los Océanos. Ed. Continental, México.

Williams, J. 1920. Oceanographic Instrumentation. Naval Institute Press. USA. 189


pp.
Capitulo Oceanografía Física.
2.1 - Propiedades físicas del agua de mar.

2
El agua del mar es una solución de sales, por lo que algunas de sus
propiedades físicas son muy diferentes de las del agua dulce y varían de
acuerdo con la cantidad de sales que contenga. Por la gran complejidad
que presenta el agua del mar en su composición, y debido a su riqueza en
seres vivos, sustancias inorgánicas en suspensión y gases disueltos,
algunos autores la describen como "un caldo de cultivo”.

Las propiedades físicas del agua del mar se pueden dividir en: térmicas,
mecánicas, eléctricas, acústicas, ópticas y radiactivas (Fig.4).

Figura 4: División de las propiedades físicas del agua.

Las propiedades físicas del agua de mar están en función de la presión, temperatura y
salinidad. Algunas propiedades como la compresibilidad, expansión térmica e índice de
refracción, son alteradas sólo ligeramente por la presencia de sales disueltas, mientras que
otras, como el punto de congelación, temperatura de la máxima densidad son dependientes
de la salinidad. Además, la presencia de sales agrega algunas propiedades como la presión
osmótica.
2.2 – Las propiedades físicas y su relación en los procesos biológicos, geológicos,
climatológicos, fiscos y químicos de océano.

Las propiedades térmicas del mar se manifiestan cuando el agua absorbe calor de la
radiación solar, como también la cantidad de calor que posteriormente el mar regresa a la
atmósfera, esto hace referencia a un balance térmico del océano, y este balance se
mantiene en el sistema océano-atmósfera, aunque puede variar en algunos mares en
especial, según las diferentes latitudes donde se encuentran en el planeta: es mayor la
absorción de calor en bajas latitudes y mayor la pérdida en las altas. Estas propiedades
térmicas influyen también sobre la circulación profunda del océano, en donde la
temperatura interviene directamente en el establecimiento de la distribución de las masas
de agua en el océano, por cambios de la densidad, disponiéndose las menos densas y
calientes arriba, y las más densas y frías se ubican abajo, así el balance térmico en el mar
permite mantener un patrón de circulación oceánica.

La salinidad está dada, principalmente, por los cloruros, sulfatos y carbonatos que se
encuentran disueltos en el agua de mar, y su distribución no es uniforme ni constante, varía
de un lugar a otro, tanto en dirección horizontal, como en vertical, e incluso sufre
oscilaciones en un mismo punto del océano, con el transcurso del tiempo. El factor
fundamental que determina las variaciones de salinidad en un área, es la pérdida o
ganancia de agua. Las sales disueltas actúan en mayor grado alterando las propiedades
físicas del agua de mar, por ejemplo, ejercen cambios pequeños en la compresibilidad,
expansión térmica, refractivilidad y cambios más grandes en el punto de congelamiento,
densidad, temperatura de densidad máxima y conductividad eléctrica.

La densidad del agua del mar en peso derivado de la cantidad de sales por unidad de
volumen de agua (gr/cm3), por lo que es directamente proporcional a su salinidad, ya que a
mayor cantidad de sales, existe una masa superior por unidad de volumen de agua; en
cambio, es inversamente proporcional a la temperatura siendo, a mayor temperatura, la
densidad menor. La densidad también puede variar con la profundidad, por lo que se
encuentra una estratificación del agua del mar, presentándose una separación horizontal de
las capas de agua de diferente densidad. Si la densidad aumenta con la profundidad, la
columna de agua será estable debido a que las capas más pesadas quedan en el fondo;
pero si disminuye con la profundidad, la columna de agua será inestable, y puede cambiar
totalmente por los movimientos del océano al hundirse las capas pesadas que están en la
superficie.

La presión es producida por el peso de la columna de agua que gravita sobre una superficie
situada a una determinada profundidad, más la presión atmosférica que actúa sobre la
superficie del mar. La presión se mide en el mar mediante aparatos llamados nanómetros,
que son de muy diversos tipos (presión hidrostática).

La relación entre estas dos propiedades físicas; densidad y presión, y su distribución, tienen
gran significado en oceanografía física, ya que estas constituyen características
termohalinas, que al combinarse con el movimiento de rotación de la tierra, las mareas y los
vientos, determinan la configuración de las corrientes del océano y el desplazamiento
vertical de las masas de agua, y estos cambios determinan a las propiedades mecánicas
del océano.

Las propiedades eléctricas del agua del mar consisten en que este medio es conductor de
la electricidad, debido a que las moléculas de las sales se disocian en iones positivos y
negativos. Esta propiedad se utiliza para medir, con mayor precisión, la salinidad.

El estudio de las características acústicas del agua oceánica es de gran importancia, ya que
las ondas sonoras y ultrasonoras penetran desde la superficie del mar hasta grandes
profundidades, al contrario de la luz solar, que sólo lo hace en la capa superficial, y de las
ondas de radio, que también son absorbidas rápidamente; por lo tanto, la comunicación y el
conocimiento submarino tienen que realizarse utilizando las propiedades acústicas del mar
o termografía acústica.

Las características ópticas se producen debido a que el agua del mar presenta cierta
transparencia, es decir, la posibilidad de dejar pasar la luz, transparencia que cambia
conforme aumenta la profundidad, debido a que esta luz sufre fenómenos de absorción,
reflexión y refracción. La luz que penetra en el océano es indispensable para que tengan
lugar los procesos de fotosíntesis por el fitoplancton y las algas. La absorción de la
radiación solar es selectiva y depende de la longitud de onda de la radiación, dentro del
espectro visible la absorción es máxima para el rojo y mínima para el azul-verde. La
infrarroja transporta la mayor parte de la energía calorífica, y se absorbe prácticamente en
el primer metro de agua. El calor del mar depende de esta selectividad de sus aguas para
absorber y dispersar la luz. Así el color azul intenso de algunas zonas oceánicas se debe a
la ausencia de partículas en suspensión, mientras que en las aguas costeras predomina el
color verde, por la abundancia de partículas y de pequeños organismos que forman el
plancton.

Se pueden diferenciar dos tipos de radioactividad en los mares; la que se produce de


manera natural en ellos, y la que el hombre ha introducido a los océanos al usar la energía
atómica. La radiactividad que existe en el océano se encuentra en los sedimentos marinos,
sobre todo en los de las cuencas oceánicas. Se cree que estas cuencas pueden ser
grandes yacimientos de materiales radiactivos, ya que uno de los elementos más
abundantes en sus sedimentos es el torio, y la variación de radioactividad está en función
de la cantidad de este compuesto.

En resumen a continuación se presentarán aquellas propiedades físicas del agua de mar


importantes para la oceanografía y materias afines. Primeramente haremos mención a
aquellas propiedades que afectan el clima de la tierra y la biosfera marina (Tabla 2),
después las que son importantes en los procesos químicos y biológicos (Tabla 3).
Tabla 2. Propiedades que afectan el clima del planeta y la biosfera marina.

Propiedad Característica Relevancia en la Oceanografía

Calor Una caloría de energía Con su gran capacidad de absorber o liberar


Específico calorífica cambia la calor, el agua modera las anomalías
temperatura de 1 g de climáticas del planeta. Igualmente importante
agua 1°C, el valor más es que estas anomalías térmicas disminuyen
alto entre todas las su magnitud en el mar, recordemos que la
sustancias afines. mayoría de los organismos marinos son de
sangre fría.

Calor Latente En su punto de ebullición, Debido a esta gran cantidad de calor que
de el agua pura necesita acumula el vapor de agua, el transporte del
Evaporización absorber 540 calorías vapor en la atmósfera hacia los polos, es un
adicionales para convertir proceso clave para la transferencia de calor
1 g de agua a vapor de latitudinalmente. Éste es el proceso que se
agua. encarga de proporcionar energía a
huracanes, ciclones, tifones, etc.

Calor Latente A su temperatura de Cuando las corrientes oceánicas transportan


de Fusión congelación, el agua pura témpanos fuera de los polos el calor de
libera 80 calorías por fusión permanece en los polos, haciendo del
cada gramo de agua que hielo una forma eficiente de transportar calor
se cristaliza. alrededor de la tierra.

Conducción de La más alta de todos los A nivel molecular, la energía calorífica es


calor líquidos. conducida a través del agua 100 veces más
rápido que la difusión de la sal. Esto da como
resultado la doble difusión, proceso
mediante el cual el interior del océano
intercambia calor y sal.
Tabla 3. Propiedades de importancia en los procesos químicos y biológicos.

Propiedad Característica Relevancia en la Oceanografía

Fuerza de El dipolo eléctrico de la El agua marina es una matriz de


Disociación y molécula de agua le permite moléculas con numerosos iones libres
Fuerza disociar muchos compuestos. de elementos y complejos orgánicos;
Dieléctrica Su alta fuerza dieléctrica, es decir, el agua marina con todas sus
mantiene y separa elementos sustancias disueltas es un medio de
individualmente. incubación para los microorganismos
vegetales y animales.

Tensión La más alta en líquidos Debido a que la mayoría de los


Superficial afines. microorganismos (protozoarios) son
células individuales suspendidas en el
agua y a la osmosis, la tensión
superficial del agua ejerce un control
importante en este proceso.

Transparencia e Debido a su alta fuerza La ventana de transparencia del agua


Índice de dieléctrica, rápidamente coincide con las longitudes de onda del
Refracción absorbe la radiación azul-verde, longitudes de onda en las
electromagnética en todas las que el sol emite su pico máximo;
longitudes de onda, excepto debido a esto las plantas (fitoplancton)
en el espectro visible. pueden crecer y desarrollarse a más de
100 m de profundidad.
2.3 - Obtención y registro de muestras.

La observación de los parámetros físicos en el mar, requiere de mucha atención y


paciencia, debido a la forma en la que se presentan estos a lo largo del tiempo y espacio.
Para poder observar el comportamiento de los parámetros físicos se necesita saber la
distribución horizontal y vertical que presentan en el mar, así como también se debe de
tomar en cuenta el tiempo de muestreo.

La obtención de muestras de agua para determinar la salinidad y la temperatura se realiza a


través de una botella oceanográfica, estas botellas están diseñadas para recoger muestras
de agua a profundidades deseadas, permitiendo un mejor manejo al aislar de las
características que se presentan en capas de agua superiores o de cambios adiabáticos de
temperatura.

El registro de las muestras debe de ser preciso, por lo que es recomendable realizar
diferentes tipos de registros, por lo que se diseñan formatos de registro para cada campaña
de muestreo. Estos registros deben de contar con la siguiente información correspondiente
a cada muestra (lugar y hora de toma, nombre de recolector, tipo de análisis a realizar,
datos obtenidos).
2.4 - Ejercicio 1 de Laboratorio: Medición de temperatura y salinidad.

Objetivo: Conocer el procedimiento para la toma de datos de estas dos propiedades.

Estas dos propiedades confieren características particulares al agua de mar, tales como
densidad, conductividad y refracción entre otras. Estas características son tomadas en
cuenta para medir y registrar la variación de la salinidad y la temperatura.

La temperatura presenta una variación espacial (vertical y horizontal). Es importante definir


esto y saber que es lo que se desea medir. En cual quiera de estos dos casos los equipos a
utilizar son los termómetros, el tipo de termómetro a utilizar depende de la profundidad. Si
se quiere medir la temperatura superficial lo adecuado es utilizar un termómetro de cubeta.
Si lo que nos interesa es conocer la temperatura a profundidad, lo adecuado es utilizar un
termómetro reversible, en la tabla 4 se presentan los procedimientos para la medición de la
temperatura:

Termómetro de cubeta. Termómetro reversible

1 Colocar el termómetro en la cubeta. Colocar los termómetros en las botellas de


muestreo.

2 Sumergir la cubeta hasta cubrir toda la Colocar la botella abierta en el cabo lista
columna de mercurio. para dispararse.

3 Esperar a que se estabilice la Bajar la botella ala profundidad deseada.


temperatura del agua en el termómetro
(3 a 5 minutos).

4 Sacarlo del agua y leer Dejar cinco minutos aproximadamente y


inmediatamente. esperar a que se estabilice la temperatura.

5 Reportar la lectura en grados Mandar el mensajero para que accione el


centígrados. mecanismo de cierre de la botella.

6 Suba la botella de muestreo.

7 Leer la temperatura inmediatamente y


reportar los datos.

8 Calcular la corrección del termómetro


protegido y del no protegido.
A) Protegido. B) No protegido.
Tw =T´ + l + Cp. Tu = T´u + l + Cu
Cp = (T´- t) (T´+ Vo) / K – 100. Cu = (Tw – tu) (T´u + Vo) / K
Tw : Valor corregido del termómetro principal. Tu : Lectura corregida del termómetro
principal no protegido.
T´: Lectura no corregida, leída del
termómetro principal. T´u: Lectura no protegida del termómetro
principal no protegido.
l: Índice de corrección para errores en el
termómetro principal y auxiliar. I: Índice de corrección del no protegido.
Cp: Corrección por expansión térmica del Cu: Corrección por expansión térmica del
mercurio. mercurio.
t: Lectura corregida del termómetro auxiliar. Tu: Lectura corregida del termómetro
auxiliar no protegido.
Vo: Volumen de mercurio a 0°C en el
termómetro principal. Vo: Volumen de mercurio en el termómetro
principal del no protegido.
Reciproca del coeficiente relativo de
expansión térmica del mercurio en vidrio. K: Constante del termómetro no protegido.

Nota: La escala de los termómetros se lee al revés, debido a que el bulbo de mercurio se
encuentra hacia abajo. Algunas de las definiciones anteriores se encuentran dadas por el
fabricante del termómetro.

Tabla 4: Instrucciones para la medición de la temperatura.

La salinidad del agua de mar es esencialmente una medida de las sales disueltas en un
kilogramo de agua de mar. El valor promedio en los océanos es de 35 gramos por
kilogramo. Una de las generalizaciones más importantes en oceanografía es la llamada Ley
de proporciones constantes. Esta ley establece que para los constituyentes principales del
agua, las proporciones son virtualmente constantes sin considerar la concentración absoluta
del total de sólidos. Esta relación es importante porque de esta forma nos permite encontrar
la salinidad sólo con determinar la concentración de uno de ellos, como el cloruro, que
constituye cerca de 55% de la salinidad y es fácil de determinar con exactitud. La
determinación del peso de este ion en una muestra de agua se llama Clorinidad (CL) y se
expresa comúnmente en términos de gramos por kilogramo de agua del océano o partes
por mil, esto se utilizado en el método de Knudsen para la determinación de la salinidad.
Método de Knudsen para determinar la salinidad.

Material Reactivos.

Pipeta de 15 ml. Agua de mar estándar.

Bureta de 50 ml. Solución de cromato de


potasio.

Matraces Erlenmeyer de 200 Solución de nitrato de plata.


ml.

Agitador magnético.

Procedimiento:

1. Toma 15 ml. de muestra y pásalos a un matraz Erlenmeyer de 200 ml.

2. Agrega de 6 a 8 gotas de cromato de potasio.

3. Titule con nitrato de plata hasta el primer cambio de color rojo. Agite constantemente
con agitador magnético.

4. Repita los mismo paso utilizando el agua de mar estándar.

5. Determine la clorinidad de la muestra y obtenga la salinidad.

K = A – N.

N: Clorinidad del agua estándar.

A: AgNO3 gastado al titular 15 ml. de agua estándar.

a: AgNO3 gastado al titular 15 ml. de muestra.

a – K : Clorinidad corregida de la muestra. Con esta clorinidad determina la salinidad.

Se ha demostrado la existencia de una relación entre la salinidad y la conductividad


eléctrica del agua de mar, esta última propiedad puede medirse fácilmente para estimar la
salinidad. Se ha adoptado una "Escala Práctica de Salinidad, 1978" (PSS 78) (UNESCO,
1979, 1981) basado en medidas de conductividad. Así también la cantidad de sales
disueltas en el agua afecta la refracción de la luz que la atraviesa. El avance tecnológico a
permitido crear nuevos instrumentos para las mediciones, en el caso particular de la
salinidad se puede medir con refractómetro, conductimetro/potenciómetro, y el salinometro
de campo, de los cuales se obtiene la cantidad de salinidad automáticamente, sin embargo,
una mala manipulación del instrumento tanto en su calibración como en la preparación y
obtención de los datos, puede ampliar el rango de error en la medición del instrumento por
lo que se debe tener cuidado en la medición de este parámetro.

Cuestionario.

1. ¿Cuáles son los criterios que deben de tomarse en cuenta para la medición de la
temperatura?

2. ¿Cuáles son los criterios y cuidados que se deben de tomar en cuenta para obtener
las medidas de salinidad y temperatura?

3. Explica como debe de ser el uso de cada uno de los termómetros, haz referencia al
cuidado y mantenimiento de estos mismos.

4. ¿El método Knudsen para la determinación de la salinidad, en que se fundamenta?

5. Explica como se determina la salinidad por medio de la conductividad.

6. Explica brevemente como se utiliza el refractómetro y ¿cuales son los cuidados con
los que hay que utilizarlo?

7. ¿Cuál es la relación entre la temperatura y salinidad?

8. ¿Donde se forma el agua de mayor densidad? Explica tu respuesta.

9. Experimento: En tres recipientes diferentes coloca uno con agua al tiempo, otro con
agua fría o con hielo, y la última con agua caliente. Introduce la mano derecha en el
recipiente con agua caliente y la izquierda en el recipiente con agua fría, después de
unos segundos introduce ambas manos en el recipiente de agua al tiempo. Describe
la sensación que se presenta. Anota tus observaciones y explica por que se
presenta esas sensaciones de temperatura.
2.5 - Ejercicio 2 de laboratorio: Transparencia.
Objetivo: Determinar el coeficiente de extinción de la luz en el agua de mar.

El grado de intensidad con el que la luz es disminuida al atravesar el agua de mar


determina su transparencia. Este decremento en la intensidad luminosa que penetra la
superficie se debe a la absorción de la radiación por el agua, transformándose en calor, y a
la difusión interior de la luz por las moléculas de agua.

La turbidez esta definida por tres factores: las partículas inorgánicas en suspensión,
sustancias orgánicas disueltas y organismos que viven en la columna de agua (fitoplancton
y zooplancton), siendo esta más evidente en zonas someras.

La relación entre la disminución de la iluminación y la profundidad a la cual penetra la luz,


se conoce como coeficiente de extinción (k). Y se puede decir en términos generales que de
toda la luz que incide en la superficie del mar llega a atravesar; en aguas oceánicas a un
metro de profundidad solo el 75%, a 10 metros el 45%, a 50 metros el 5% y a 100 metros el
0.5% y en aguas costeras a un metro el 60%, a 10 metros el 15% y a 30 metros el 0.2%.

Para realizar las medidas de iluminación bajo la superficie se utilizan fotómetros


fotoeléctricos o fotomultiplicadores, pero debido al costo de estos aparatos lo que se usa
ordinariamente es el disco de Secchi, este es un disco blanco de 30 cm. de diámetro, el
cual se introduce en el agua hasta donde desaparece de la vista. Este disco ha sido
diseñado para medir la transparencia y dependerá de la iluminación que varía con la hora
del día y con la cantidad de nubes.

Procedimiento:
1. Introducir el disco dentro del agua con un cabo que este graduado anteriormente
cada metro.
2. Bajar el disco poco a poco hasta perderlo de vista.
3. Subirlo lentamente hasta la primera aparición del disco.
4. Anotar la lectura de profundidad alcanzada en su hoja de datos.
5. Calcular el coeficiente de extinción.
K = 1.7 / D
D: profundidad en metros ala cual el disco todavía es visible.
Cuestionario:
1. Explica como se pierden los colores conforme aumenta la profundidad en el mar.
2. Obtén el coeficiente de extinción de las siguientes profundidades: 2, 3, 6, 10, 15, 20,
50 metros.
3. ¿Cuáles crees que sean los cuidados a tomar en cuenta para realizar este
procedimiento?
4. ¿Como afecta la turbidez, la nubosidad, y la hora del día a este procedimiento?
5. ¿Hay alguna manera de evitar estas interferencias con el procedimiento?
2.6 - Ejercicio 3 de laboratorio: Observaciones meteorológicas y de la superficie del
mar.

Objetivo: Comprender la importancia de la observación meteorológica y cual es su


interpretación para dar una predicción del estado del tiempo.

El mar actúa como un inmenso regulador que equilibra el contenido en vapor de agua y
bióxido de carbono en la atmósfera: estas dos sustancias son las causantes principales de
la retención de casi todo el calor del Sol cerca de la superficie de la Tierra, lo que permite
comprender la importancia que tienen los océanos para el clima. La acción que el océano
ejerce sobre el clima es estudiada por la meteorología, una rama de la física. Uno de los
procesos más interesantes para este estudio es la distribución de calor en el globo,
regulada principalmente por las corrientes oceánicas. Por lo tanto la interacción entre los
océanos y la atmósfera es esencial en los estudios oceanográficos, siendo que todas las
observaciones oceanográficas deben de estar acompañadas de observaciones
meteorológicas y de la superficie del mar simultáneamente.

Los tipos de observación meteorológicas requeridas en la oceanografía incluyen: Estado del


tiempo, tipo y cantidad de nubes, visibilidad, velocidad y dirección del viento, temperatura
del aire, presión atmosférica, olas de viento (dirección y altura) y mar de leva. A
continuación se presentaran las tablas modificadas para la observación del estado del
tiempo, nubosidad y la escala Beaufort de los manuales de meteorología y atlas de nubes
de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
A) Observación de Olas de viento y Mar de leva. (Tomado de la OMM).

Las observaciones de olas de viento y mar de leva, involucra conocer algunas definiciones,
las cuales se deben de tomar en cuenta para realizar las observaciones, se han incluido los
siguientes términos:

I. Olas de viento: Las olas que se forman debido a la acción del viento son conocidas
como olas de viento. Estas olas se desplazan en una dirección desviada de
aproximadamente 20º con respecto a la dirección del viento local y sus dimensiones
están determinadas por tres factores: La fuerza del viento, la duración en que el viento
ha estado soplando, y el alcance o distancia en la superficie del mar, sobre la cual el
viento ha actuado. Las olas que se presentan tienen un desarrollo de forma regular
con crestas y senos definidos. Se puede presentar el caso contrario cuando se forman
olas de reciente formación, por lo que no han tenido el tiempo suficiente para definir
sus crestas y senos, generalmente se presenta una superficie agitada, esto puede
presentar dificulta para una observación precisa.

II. Mar de leva: Es un sistema de olas que procede de un área de generación y llegan a
una zona de vientos más débiles, opuesto o de calma, por lo tanto, los mares de leva
decrecen en altura con su desplazamiento, lo que provoca dificultad para distinguir
entre olas de viento y mar de leva. El mar de leva generalmente posee un perfil bien
definido y una mayor longitud de onda y periodo, y perturba el agua de mayor
profundidad.

Nota: La presencia de mar de leva está asociada a la presencia de fenómenos


meteorológicos como tormentas y huracanes. La dirección de la cual proviene el mar de
leva es un indicador de la dirección en la que se encuentra el fenómeno.

III. Mar Irregular: Es cuando un sistema de olas cruza a otro en un ángulo considerable,
provocando crestas y senos sin relación de dirección, longitud y periodo. Se presentan
olas de cresta cortada, las cuales son cortas comparadas con la longitud de onda.

IV. Interferencia de ola: Es cuando las crestas de dos olas se encuentran al mismo
tiempo, esto produce una cresta mayor, se puede presentar el caso contrario cuando
el seno de una ola se encuentra con la cresta de otra. Esto acentúa la variabilidad en
la observación de la altura.
V. Cabrillas: Son olas formadas en aguas profundas por acción de vientos fuertes, esto
permite que se encrespen, dándoles mayor altura y longitud. El agua de las crestas
se mueve más rápido que las crestas mismas provocando que el agua se vuelque
hacia delante, formando espuma.

VI. Rompientes: Son olas oceánicas tanto de viento como de mar de leva, que se ha
desplazado a aguas someras, lo que provoca que la ola pierda su estabilidad, se
rompe y hunde. Cómo regla, cuando el mar de leva es definitivamente predominante,
las rompientes son regulares y con perfiles bien definidos. Cuando las olas de viento
son predominantes, las rompientes son agitadas y confusas.

VII. Resaca: Es la región en donde predominan el agua blanca o espuma, y está definida
entre el rompiente exterior y la línea de agua en la playa.

La acción del viento en la superficie del mar puede ser descrita en términos de altura,
periodo, longitud y dirección de las olas de viento que se forman. La tabla 6 se presenta una
descripción del estado del mar y de la altura correspondiente de la ola en pies y metros, y
esta registrada por a la OMM para el estado del tiempo en el mar y costas.

Tabla 6: Estado del mar y altura de las olas.

Descripción. Altura.
Pies. Metros.
Calmo – espejado 0 0
Calmo – rizado 0 a 1/3 0 a 0.1
Ondas suaves 1/3 a 1 2/3 0.1 a 0.5
Suave 1 2/3 a 4 0.5 a 1.25
Moderado 4a8 1.25 a 2.5
Encrespado 8 a 13 2.5 a 4
Muy encrespado 13 a 20 4a6
Alto 20 a 30 6a9
Muy alto 30 a 45 9 a 14
Excepcional Mas de 45 Mas de 14
B) Observación del estado del tiempo.

Los marinos y los meteorólogos utilizan la escala Beaufort para indicar la velocidad del
viento. Fue diseñada en 1805 por el hidrógrafo irlandés Francis Beaufort. Sus
denominaciones originales fueron modificadas más tarde por la OMM; la escala que se
usa en la actualidad es proporcionada en la tabla 7:

Tabla 7: Escala Beaufort, para la determinación de la velocidad e intensidad del viento.

Numero Beaufort. Termino descriptivo. Velocidad Media en Nudos.


0 Calma Menos de 1
1 Ventolina 1a3
2 Viento suave 4a6
3 Viento leve 7 a 10
4 Viento moderado 11 a 16
5 Viento regular 17 a 21
6 Viento fuerte 22 a 27
7 Viento muy fuerte 28 a 33
8 Temporal 34 a 40
9 Temporal fuerte 41 a 47
10 Temporal muy fuerte 48 a 55
11 Tempestad 56 a 63
12 Huracán Mas de 64
La escala Douglas (Tabla 8) es utilizada con fines prácticos para poder entender mejor la
relación que hay entre la escala Beafourt y el estado del mar, esta escala presenta una
descripción breve y concreta a las situaciones que se pueden presentar.

Tabla 8: Escala Douglas, para la determinación del estado del mar.

Nº de Estado Descripción del estado del mar


escala del
Beafourt Mar
0 0 Superficie del mar lisa como un espejo
1 1 El mar comienza a rizarse en partes
2 2 Se forman olas cortas pero bien marcadas; empiezan a romper las
3 crestas; la espuma no es blanca, sino de aspecto vidrioso.
4 3 Se forman olas largas con copetes de espuma blanca bien
caracterizados. La mar producida por el viento es bien definida y se
distingue fácilmente de cualquier mar de fondo que pudiese existir. Al
romper produce un murmullo que se extingue prontamente.
5 4 Se forman olas más largas, con crestas de espuma blanca por todas
partes. El mar rompe con un murmullo constante.
6 5 Comienzan a formarse olas altas; las zonas de espuma blanca cubren
gran superficie. El mar al romper produce ruido sordo de rodamiento.
7 6 El mar se alborota. La espuma blanca que se forma al romper las
crestas comienza a disponerse en bandas en la dirección del viento.
8 7 Aumentan notablemente la altura y longitud de las olas y de sus
9 crestas. La espuma se dispone en bandas estrechas en la dirección
del viento.
10 8 Se desarrollan olas altas con largas crestas volcándose a modo de
cascadas; las grandes superficies cubiertas de espuma se disponen
rápidamente en bandas blancas en la dirección del viento; el mar
adquiere en su conjunto un aspecto blancuzco.
11 9 Las olas se hacen tan altas que a intervalos las naves a la vista
desaparecen en sus senos. El mar está cubierto de espuma blanca
dispuesta en bandas en la dirección del viento y el ruido que produce
es fuerte. El aire está lleno de agua atomizada por el viento, que la
visibilidad de los objetos lejanos se vuelve imposible.
C) Observación de la nubosidad, para la predicción del estado del tiempo.

Las nubes son en algunos casos elementos indicadores del estado del tiempo que se
espera tener en un plazo corto de tiempo, es por ello que la observación de las nubes toma
importancia para realizar observaciones meteorológicas. Así bien, se debe de conocer cada
tipo de nube, su clasificación y abreviatura:

1.- Nubes altas.

CIRRUS (CI)

Son nubes separadas, en forma de filamentos blancos y


delicados, o en forma de cabellos o de bandas angostas.
Tienen aspecto fibroso, o un brillo sedoso, o ambos a la
vez. Suelen estar por encima de los 5000 m. de altitud, y
están en regiones atmosféricas con temperaturas de 20 a
60 grados bajo cero. Así pues, los cirrus están compuestos
por millones de cristales de hielo, que son arrastrados por
los vientos de los niveles altos de la atmósfera, formando
los jirones blancos característicos. Por lo general, se mueven de Oeste a Este. En
determinadas condiciones, son precursoras de los sistemas de nubes propios de los frentes
fríos y frentes calidos. Tras los Cirrus, suelen aparecer los Cirrostratus, con lo cual se nubla
todo el cielo y el tiempo tiende a desmejorar. Es muy importante la vigilancia de la dirección
del viento en superficie, y de la tendencia de la presión atmosférica, para así tener una idea
clara de qué sistema meteorológico puede aproximarse a la zona, con los Cirrus como
primera nube visible. Los cirrus pueden "convivir" en el cielo, con nubes medias dispersas,
como son los Altocúmulus, o con nubes bajas, como son los Cúmulus.
CIRROSTRATUS (CS)

Capa o velo nuboso transparente y blanquecino. Tiene


aspecto fibroso o liso, y cubre el cielo por entero o
parcialmente y por lo general produce fenómenos ópticos
de halo. Estas nubes suelen estar acompañadas de Cirrus,
y se encuentran por lo general entre los 5 y los 12 Km. de
altitud. Están constituidos por pequeños cristales de hielo,
con temperaturas entre 20 y 60 grados bajo cero. Al igual
que los Cirrus, son conducidos por los intensos vientos de
altura, que soplan casi siempre desde el Oeste hacia el Este. Los Cirrostratus suelen
presentarse en extensiones geográficas de 50 hasta 300 Km, y en muchos casos, están
asociados a los grandes sistemas de nubes que acompañan a los Frentes Fríos y a los
Frentes Calidos. Los CS pueden convivir en el cielo con nubes Altocúmulus, en capas más
bajas, y con nubes Cúmulus o Stratocúmulus, en niveles inferiores. Cuando los CS se
espesan, y su capa se hace cada vez más gruesa, se transforman en densas nubes
Altostratus, y bajan de nivel.

Nube Cirrocúmulus (CC)

Nubes que se presentan en banco, manto o capa delgada,


sin sombras propias, y con predominio del color blanco.
Están compuestas por elementos muy pequeños, en forma
de grumos, de rizos, o granos de arroz. Estos elementos
pueden estar soldados o no, y dispuestos por lo general en
forma regular, y con frecuentes ondulaciones. Casi siempre
están acompañadas de otras nubes altas, como los Cirrus y
los Cirrostratus, con las cuales se confunden o se
mezclan. También pueden estar conectados a bandas o capas de Altocúmulus, los cuales
tienen aspecto similar al CC, pero ya presentan sombras y están a niveles más bajos.
Suelen estar a altitudes entre 5 y 11 kilómetros, y están constituidos de pequeños cristales
de hielo, con temperaturas de 20 a 60 grados bajo cero. En diversos casos, las nubes CC
se presentan unas horas antes de la llegada de un Sistema Frontal, pero en otras
oportunidades, no indican nada en particular, con respecto al Pronóstico del tiempo.
2.- Nubes Medias.

Altostratus (As)

Capa o manto nuboso, gris o azulado, de aspecto estriado,


fibroso o uniforme. Cubre total o parcialmente el cielo. La
nube suele tener partes delgadas como para que se pueda
observar el sol a través de ella, aunque sea en forma difusa.
No produce fenómenos ópticos de halo. Generalmente se
encuentra entre 3 y 5 Km. de altitud, y está constituida por
gotitas de agua líquida muy pequeñas, pero con la
presencia ocasional de algunos cristales de hielo. Suele visualizarse asociada a nubes Cs,
que se encuentran por encima de ella, y también se conecta a nubes Ac, que aparecen en
su mismo nivel. La nube As puede engrosarse y transformarse en nube Nimbostratus (Ns),
lo cual produce precipitaciones en forma de lluvias o lloviznas. La nube As por lo común,
forma parte de los grandes sistemas de nubes asociados a los frentes fríos y a los frentes
calientes. Casi siempre se mueven de Oeste a Este, y junto con los mencionados Ns,
pueden producir ocasionales precipitaciones.

Altocúmulus (Ac)

Son nubes que se presentan en bancos, capas o mantos.


Presentan color blanco o gris, o ambos colores al mismo
tiempo. Por lo general, tienen sombras propias y están
compuestas por numerosos elementos con aspecto de
láminas, guijarros, rollos, baldosas, piedras, etc. Estos
elementos pueden estar soldados o no. La mayoría de los
elementos están dispuestos de manera ordenada, y a veces
con diversas ondulaciones. Por lo general se encuentran en
niveles de la atmósfera entre 3 y 5 Km. de altitud, y están constituidos por gotitas de agua, a
temperaturas muy cercanas al punto de congelación. Las nubes Ac suelen estar asociadas
a nubes Altostratus, y pueden convivir en el cielo, con nubes altas Cirrus y Cirrostratus, y
con nubes bajas como los Cúmulus y los Stratocúmulus. Suelen estar acompañando a los
sistemas de nubes principales de los frentes fríos y los frentes calidos, y su presencia suele
indicar un inminente cambio en el estado del tiempo.
Nimbostratus (Ns)

Capa nubosa gris, generalmente oscura y difusa. Presenta


muy pocos detalles en su interior. Produce precipitaciones
en forma de lluvias, lloviznas o nieve, según las distintas
temperaturas. La precipitación de estas nubes puede durar
varias horas, y en algunos casos, no llega hasta el suelo.
Acompañan con frecuencia a los frentes fríos y calientes, y
se forman entre las alturas de 200 a 2000 metros. Su
extensión horizontal es del orden de centenares de
kilómetros, y por lo común está acompañado de nubes Altostratus (As), Altocúmulus (Ac), y
más arriba con nubes Cs. En algunos casos, los Ns se presentan acompañados por
algunas nubes de tormenta, Cumulonimbus (Cb). En estos casos, se alternan las lluvias,
con los relámpagos y los truenos.

3.- Nubes bajas.

Stratus (St)

Nubes que se presentan en capas de color gris, de base


uniforme, y que presentan ocasionales lloviznas. Cuando
descienden a ras del suelo, estas nubes son las típicas
nieblas. Son las nubes más bajas que existen. Sus

temperaturas suelen ser prácticamente las mismas que


las de la superficie terrestre. Están constituidas por
pequeñas gotitas de agua, y su altura por lo general se
encuentra entre los 0 y los 1000 metros, pudiendo tener
hasta 500 metros de espesor. Pueden extenderse a una superficie de centenares de Km2, y
en algunas ocasionales se asocian a las proximidades de los Frentes Calientes.
Stratucumulus (SC)

Nubes dispuestas en bancos, mantos o capas, grises o


blanquecinas durante el día. Casi siempre tienen partes
sombreadas. Están compuestas de elementos nubosos
con aspecto de mosaicos, guijarros o rollos. Los
elementos pueden o no estar unidos entre sí. El tamaño
aparente de los elementos de las nubes SC es mayor que
el tamaño aparente de los elementos de los Ac. Estas
suelen ser conducidas por los vientos de superficie o de
capas bajas. Se encuentran en niveles entre 300 y 2000
de altitud. Están constituidas por gotitas de agua, sin ninguna presencia de cristalitos de
hielo. Pueden producir, en algunos casos, débiles precipitaciones, en forma de lluvia o de
llovizna

4.- Nubes de desarrollo vertical.

Cúmulus de Buen Tiempo, Cumulos Humilis

Los Cúmulus de Buen Tiempo, son llamados también Cúmulus


Humilis. Poseen bases horizontales definidas y casi siempre
sombreadas. Sus cimas son achatadas, y apenas están
redondeadas. Su desarrollo vertical es mucho menor que su
extensión horizontal. Cuando consiguen notable desarrollo
vertical, pasan a denominarse Cúmulus potentes o Cúmulus
Congestus. Se sitúan en alturas entre 700 y 1800 metros, y en
general, son conducidos por los vientos que soplan en superficie. Están formados por
gotitas de agua, y no tienen presencia de cristalitos de hielo. Suelen estar asociados a
situaciones estables, de buen tiempo y alta presión. Pueden coexistir con nubes Cirrus, que
están muy por encima de ellos.
Cúmulus Potentes (CuP)

Nubes separadas, densas, y de contornos bien definidos. Se


desarrollan verticalmente en forma de promontorios, cúpulas o
torres. Sus partes superiores suelen semejarse a una coliflor.
Las partes de las nubes iluminadas por el sol, suelen ser de un
blanco brillante. La base de la nube, acostumbra aparecer
oscura y casi siempre horizontal. A veces los cúmulus
aparecen desgarrados, y con porciones menores (“fracto-
cúmulus"). Las bases de los Cúmulus, se encuentran en niveles
de 800 a 1500 metros de altura, mientras que las cumbres, pueden alcanzar niveles entre
2000 y 5000 metros de altura. Algunos Cúmulus potentes de gran desarrollo, se
transforman gradualmente en nubes Cumulonimbus (con chaparrones y descargas
eléctricas).

Cumulonimbus (CB)

Son nubes densas, potentes y gigantescas. Presentan


considerable desarrollo vertical. Aparecen en forma de
montañas o de torres enormes. Por lo menos una porción de su
parte superior (cumbre), se presenta lisa, fibrosa o estriada y
casi siempre achatada. Toda su parte superior, se suele
extender en forma de yunque o con aspecto de gran penacho.
Debajo de la oscura base de los cumulonimbus, se producen
precipitaciones. Mientras que la base de los CB se sitúa entre
800 y 1200 metros, la cumbre puede alcanzar variados niveles,
entre 5 y 10 Km. de altura. En el interior de los CB pueden producirse tormentas eléctricas
(truenos y relámpagos). Los CB suelen co-existir con distintos tipos de nubes bajas, medias
y altas.
Algunas nubes tienen un significado inequívoco, mientras que en otras su actividad está
ligada a complejas consideraciones de situación meteorológica general, esto dificulta su
observación, ya que se debe de estar seguro del tipo de nubes observadas. A continuación
se presentan los supuestos significados de la presencia de algún tipo de nube en particular,
estos son generales y muchas veces no se cumplen.

a. La aparición de Stratus puede indicar una atmósfera estable.

b. Los cúmulos: indican aumento de inestabilidad.

si son poco densos indica buen tiempo pudiendo esperarse vientos


variables.

densos y aborregados, de desarrollo vertical pueden traer aguaceros y


tormentas.

Los Stratus Cúmulus: indican buen tiempo

Los Nimbus: capa amorfa y oscura de gran espesor, están asociados a lluvias
intensas y en ciertas situaciones a vientos fuertes.

Los Cúmulus-nimbus: densos y compactos, están asociados a lluvias intensas,


tormentas eléctricas y vientos fuertes. Estas nubes circulan de Oeste a Este.

Los Cirrus: Si primero se observan cirrus y después nubes altas y rojas (cirrostratos
y nimbostratos) entrando por el W al amanecer, son signos de mal tiempo.

C) Determinación del tiempo y método para calcular la proximidad de una tormenta.

Tabla 9: Indicaciones para el pronóstico del estado del tiempo según las características
presentadas.
...viento del sector Norte asociado a: ...viento del sector Este asociado a:
Aumento de la nubosidad; cielo cubierto con marcado aumento de la
disminución de la presión; Aumento de la nubosidad baja;
intensidad del viento; presión inferior a la normal y en
Podemos pronosticar... disminución;
MAL TIEMPO Podemos pronosticar...
con probabilidad de tormentas MAL TIEMPO
...viento del sector SUR, asociado a: ...viento del OESTE y SO
Disminución de la nubosidad; Con esta sola condición generalmente se
aumento de la presión; produce...
disminución de la intensidad del viento; BUEN TIEMPO
BUEN TIEMPO
La velocidad de la luz es mayor que la del sonido, es por ello que primero vemos el rayo y
luego escuchamos el trueno. Hay 3 segundos de retraso por cada kilómetro de distancia.

Tomando en cuenta esto, tenemos que multiplicar el tiempo transcurrido desde que vemos
el rayo hasta que escuchamos el trueno por el coeficiente 0.2 y obtendremos la distancia en
millas marítimas a que está la tormenta. Ejemplo: vemos el rayo y ponemos en marcha el
cronómetro, tomamos el tiempo transcurrido hasta escuchar el trueno, por ejemplo 15
segundos, entonces multiplicamos 15 x 0.2 y obtendremos que la distancia al borde de
ataque de la tormenta en este caso será de 3 millas marinas.

Si queremos obtener la distancia en metros tendremos que multiplicar los segundos de


diferencia entre el rayo y el trueno por el coeficiente 340. Para el ejemplo anterior nos da 15
x 340 = 5100 metros, lo que equivale aproximadamente a 3 millas marítimas.

Cuestionario.

1. El mar de leva se asocia a otros fenómenos meteorológicos, ¿Cuáles son?

2. Cuando la superficie del mar esta calmo-rizado, suave y alto, ¿Qué altura podrá
tener una ola?

3. Si el viento sopla constantemente y su fuerza es moderada, ¿Que tipo de viento es y


cual es su velocidad promedio?

4. Calcula la proximidad de una tormenta en metros y millas marítimas con los


siguientes lapsos de tiempo en segundos: 4, 6, 5.9, 10, 12 y 23.
2.7 - Ejercicio 4 de Laboratorio: Medición y observación de corrientes.

Objetivo; Conocer las diferentes maneras de observar, determinar la orientación y la


velocidad de las corrientes.

Material Equipos

Dos laminas de aluminio o Cronómetro.


acrílico de 35 cm.× 35cm.

1 destorcedor para pesca Calculadora.

1 aro de llavero Binoculares.

Cabo de 6 m

Corcho o unicel de 40 cm. ×


40 cm× 10cm

2 tapas de cubetas de 20
litros

Procedimiento:

a) Observación: Algunos de los componentes del paisaje nos pueden dar indicios del
comportamiento de las corrientes, un ejemplo claro es la dirección en la que se
encuentra la proa de las embarcaciones ancladas, la orientación de las
embarcaciones nos dan referencia de la dirección de las corrientes. Así también, el
rizado que se presenta en algunos sitios pueden darnos referencia de la dirección
de las corrientes, un ejemplo de esto es cuando se observan algunas rocas o faros,
se aprecia notablemente turbulencias en la base de estos, estas turbulencias son
provocadas por el paso de agua y dependiendo de hacia donde se produzcan estará
la corriente.
b) Correntimetro:

1. Con las laminas de aluminio o acrílico únelas para formar un biplano, y perfora en la
parte superior en el punto en donde se unen las dos laminas.

2. En el orificio coloca el aro de llavero y une con el destorcedor.

3. El unicel córtalo en forma de circulo, este circulo debe de ser del mismo tamaño que
el par de tapas de cubeta, y prénsalo con las tapas de cubeta.

4. Coloca por una cara del flotador el biplano y por el otro lado se amarra un cabo de
aproximadamente 6 metros.

c) Medición: Primero se localiza el sitio para medir la corriente y se hacen las


observaciones climáticas pertinentes. Una vez ubicada la corriente y su posible
dirección es lazando el biplano atado a una cuerda de longitud conocida, de manera
que no se obstaculice su paso ni el paso de la corriente. Al lanzarlo se toma el
tiempo con el cronómetro y sólo se detendrá el cronómetro cuando el cabo se haya
tensado por completo y al nivel de agua. Con los datos obtenidos se obtiene la
velocidad con la formula:

Distancia / Tiempo = Velocidad.

Cuestionario.

1. ¿Cuáles son los principales componentes del paisaje que se pueden utilizar para la
observación de las corrientes?

2. ¿Cuál seria la característica que evidencia una corriente?

3. ¿Las corrientes pueden ser generadas por?

4. ¿Cuáles son los cuidados que se deben de tener al usar el correntimetro?


2.8 - Ejercicio 5 de laboratorio: Observación de olas.
Objetivo: Aprender a observar el fenómeno de las olas de viento.

Las dimensiones de las olas dependen de la velocidad del viento que las forma, del tiempo
durante el cual sopla el viento y la distancia a lo largo de la cual sopla el viento. En cuanto a
la localidad el oleaje se ve afectado por la profundidad, la inclinación de la cara de la playa,
las formaciones que se encuentren en el fondo y las mareas.

Al llegar a la costa las olas sufren deformaciones antes de romper, debido a que son
fenómeno ondulatorio, la dirección del oleaje esta sujeta a estas deformaciones semejantes
a las de los rayos ópticos; reflexión, refracción y difracción.

La refracción es un cambio de dirección debido a la influencia del fondo, se presenta


cuando la profundidad es menor que la semilongitud de onda, caracterizándose por la
aparición de las líneas isóbatas perpendiculares a las crestas de las olas.

La reflexión es un reenvió de la ola por choque contra un obstáculo, y este se efectúa de la


misma manera que en la óptica, es decir, el ángulo de reflexión es igual al ángulo de
incidencia.

La difracción se produce cuando la ola contornea la extremidad en un obstáculo, por lo que


hay un cambio en la dirección de las ondas que penetran en una zona abnegada,
amortiguándose rápidamente.

Independientemente de la variación en la dirección de las olas, estas sufren deformaciones


antes romper, sin embargo hay una característica que se mantiene, el periodo de la ola. Las
siguientes deformaciones se presentan antes de romper la ola: Disminución en la velocidad
de propagación y en la longitud de la onda, aumento de la combatura y la regularización de
las ondas.
Los elementos de una ola son:

• Cresta: Es el punto mas elevado de una ola.


• Seno: Es el punto adyacente a la cresta y mas bajo de la ola.
• Altura de la ola (H): distancia vertical entre la máxima elevación y la mínima
elevación adyacente
• Amplitud de la ola (A): Es la distancia que tiene la onda, esta es igual a la mitad de
la altura de la ola.
• Longitud de onda (L): Distancia horizontal entre crestas sucesivas en una posición
fija.
• Periodo (T): Es el intervalo de tiempo que transcurre entre una cresta y otra cresta
sucesivas con respecto a un punto fijo.
• Velocidad (C): Es la velocidad con la que se mueve la onda en superficie, su
expresión es; C = L/T.
• Profundidad del agua (h): Distancia entre el nivel de agua y el fondo.
• Profundidad (Z): Cualquier distancia debajo del nivel de aguas tranquilas.
• Velocidad de aguas profundas: Es la velocidad en la que viaja la onda sin que haya
obstáculos y cuando la profundidad no afecta su movimiento, se expresa;
C = √gL/2¶ = 1.57 L.
g: aceleración de la fuerza de gravedad.

Las olas rompen de diferente manera: de manera de derrame, surgiente y voluta. En el


primer caso la aparición de espuma en la cresta es evidente, esta espuma se derrama
progresivamente por la superficie de la ola, por lo que se hace mas largo su trayecto antes
de romper en voluta.

En las olas surgientes el agua cae verticalmente con gran fuerza y esta no se extiende
mucho en su recorrido, teniendo un trayecto corto al entrar a la costa. Mientras que las olas
de colapso o volutas, son aquellas en las que se conjugan ambas características de las olas
antes mencionadas.

Después de romper las olas, estas se transforman en ondas de translación y se efectúa el


vaivén. Las acciones de las olas cuando rompen sobre la costa son de excavación vertical y
de efectos de rodadura, diseminación y suspensión.
Cuestionario.

5. Señala las partes de la ola en el siguiente esquema:

6. ¿Como determinarías la altura de una ola?

7. Calcula la velocidad de la ola tomando en cuenta los siguientes datos:

Longitud Periodo

3.8 m. 3 seg.

2.3 m. 5.7 seg.

5 m. 8.2 seg.

10 m. 10.5 seg.

8. Calcula la velocidad de aguas profundas si se presentan olas con longitud de: 2, 5,


10, 7, 15, 30, 1 metros.
9. Según los tipos de rompientes, ¿Cuáles crees tú que sean las olas para surfear?
2.9 – Ejercicio 6 de laboratorio: Mareas.

Objetivo: Comprender el fenómeno de las mareas y dibujar una curva de marea.

Las mareas son cambios en el nivel del mar y ocurren en intervalos regulares. Son
regidos por la influencia gravitacional de la luna, y en menor medida la del sol, sobre los
océanos. Otros factores que influyen en la evolución de las mareas son la latitud, la
profundidad del mar, la forma y el tipo de costa, etc.

Cuando la luna gira alrededor de la tierra, el punto de la superficie del mar que esté más
próximo a la luna, experimenta a la vez el empuje provocado por la fuerza centrífuga de la
tierra, y la máxima atracción por parte de la luna. La suma de ambas fuerzas empuja al
agua a separarse de la tierra, desplazándose hacia la luna y formando una protuberancia.
Mientras que en el punto opuesto de la tierra, el efecto de la atracción de la Luna sobre el
mar es mínimo, además, la fuerza centrífuga se opondrá a ella, lo que supone una menor
atracción sobre la masa de agua en dicho punto, teniendo como efecto una tendencia del
agua a separarse de la tierra y a formar una protuberancia similar, aunque un poco menor
a la anterior. Esto habrá producido en los dos puntos opuestos del planeta alineados con
la luna, una elevación del nivel del mar, o sea, una marea alta o pleamar.

La masa de agua que se desplaza hacia arriba en dichos puntos, es restada del total de la
masa de agua del planeta, de tal forma que se produce un descenso del nivel del mar en
los demás puntos, una 'marea baja o bajamar. Este movimiento complementario de la
masa de agua se va transmitiendo alrededor de la superficie de la tierra a medida que la
luna gira a su alrededor, por
eso en el transcurso de cada
giro, y aunque la luna sólo
pase una vez por su
meridiano, se producen en un
punto dado del mar, una
pleamar cada 12 horas y 25
minutos.

Este fenómeno de las mareas


es bastante más complicado,
según las posiciones relativas
del sol y la luna con referencia a la tierra, los efectos de atracción se suman o se restan,
lo que hace que las mareas sean más o menos intensas. Mensualmente, con luna nueva
y llena, la influencia del sol y la luna se suman casi en línea recta, lo que ocasiona mareas
de gran amplitud llamadas 'mareas vivas'. Por el contrario, cuando la luna, en primer y
tercer cuarto, se coloca en ángulo recto con el sol y la tierra, las influencias de sol y luna
se contrarrestan, y se producen mareas de amplitud mínima: son las 'mareas muertas'.

Existen tres tipos de mareas: las semidiurnas, que se producen dos veces al día y que
tienen dos pleamares (subidas) y dos bajamares (descensos), con un intervalo de seis
horas; las diurnas se producen una vez al día, con una pleamar y una bajamar; y, las
mixtas, que son una combinación de ambas.

Material.

Lápiz y borrador. Tijeras

Marcador rojo Cinta tape

Regla Papel milimétrico.

Procedimiento.

1. Localice las hojas de niveles máximos y mínimos de mareas, publicada por el


laboratorio de nivel del mar del CICESE, correspondiente a las localidades de Salina
Cruz, Bahía de La Paz y Ensenada, de Enero del 2005 (Tabla 5)

2. Trace los datos sobre el papel milimétrico representando una gráfica con el lápiz. Es
importante trazar los puntos con lápiz, para poder solucionar posibles
equivocaciones.

3. Con lápiz y regla, conecte todos los puntos en la orden.

4. Con la pluma remarque las líneas del lápiz. Esto las hará mucho más fáciles de ver.
Cuestionario.

1. ¿Cuántas horas pasan entre una alta marea y la alta marea siguiente? ¿Cuántas a
partir de un punto bajo a la marea baja siguiente?

2. ¿Cuándo ocurrió la alta marea más alta? ¿y la marea baja más baja?

3. ¿Cuándo ocurrió la alta marea más baja? ¿y la marea baja más alta?

4. Según las tablas de niveles máximos y mínimos de marea. ¿Qué tipo de marea se
presenta en cada localidad?

5. Explica de manera breve por que se presentan los diferentes tipos mareas en los
distintas localidades.
Literatura de consulta.

Armada de Argentina, 1972. Manual de Instrucciones para la Obtención de Datos


Oceanográficos. Servicios de Hidrografía Naval. Argentina. 340 pp.

Askren, D. y A. Badan, 1978. Conceptos de Oceanografía Física. School of Oregon


State University. USA. 160 pp.

Emery, J. and T. Thompson, 1997. Data Analysis Method in Physical Oceanography.


Elsevier. USA. 237 pp.

Kennish, M. J. 2001. Practical Handbook of Marine Science. 3a. ed. CRC Press.
USA. 876 pp.

McLellan, H.J., 1975. Elements of Physical Oceanography. Pergamon Press, USA.


151 pp.

Peredo-Jaime, J.I. y D. E. Mancilla-González. 1981. Manual de Prácticas de


Laboratorio de Oceanografía. Universidad Autónoma de Baja California Sur. 131 pp.

Pickard, G.L., 1995. Descriptive Physical Oceanography: An Introduction.


Butterworth Heinemann Ed. USA. 352 pp.

Pipkin, B.W., Gorsline, D.S., Casey, R.E. y D.E. Hammond. 1977. Laboratory
Exercises in Oceanography. Ed. W.H. Freeman and Company. New York, USA. 255
pp.

Pond, S. y G.L. Pickard, 1978. Introductory Dynamic Oceanography. Pergamon


Press, 241 pp.

Thruman, H. V. 1985. Introductory Oceanography. Ed. Merril, USA, 805 pp.

Sverdrup, H.U., M.W. Johnson y R.H. Fleming, 1970. The Ocean: Their Physics,
Chemistry, and General Biology. Prentice Hall, 1087 pp.
Capitulo Oceanografía Química.
3.1 - Propiedades químicas del agua de mar.

3
El agua es un compuesto muy estable, su molécula es triatómica,
constituida por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Su fórmula
química es H2O. Su masa molecular es 18 uma (unidades de masa
atómica). Debido a que su molécula es un dipolo, tiene gran capacidad
para disolver sustancias, por lo que podemos encontrar en el agua
material orgánico e inorgánico, y se pueden presentar de dos formas:
particulado y disuelto.

El agua de mar tiene un sabor salado característico. El cloruro de sodio, el principal de los
diferentes componentes del agua de mar, le confiere esta propiedad. La mayoría de los
elementos químicos que se encuentran en el mar son de origen terrígeno y atmosférico, ya
que el agua de mar tiene disueltos tanto sales como gases. Los principales elementos
químicos que se encuentran en el mar son: cloro, sodio, carbono, azufre, calcio, potasio y
magnesio (Tabla 10). Estos elementos están asociados entre ellos formando
combinaciones muy variadas: por ejemplo, el carbono forma tanto carbonatos como
bicarbonatos, el azufre, principalmente sulfatos, el cloro se presenta en forma de cloruros.
Entre todas estas sustancias disueltas en el agua del mar, el cloruro de sodio es el más
abundante por representar el 80 por ciento de las sales que componen esta agua.

Tabla 10: Principales elementos que constituyen el agua de mar.

Principales Elementos disueltos en el Agua del Mar


Elemento Concentración en
gramos por litro
Cloro 19.0
Sodio 11.0
Magnesio 1.3
Azufre 1.0
Calcio 0.5
Potasio 0.4
Las sales que contiene el agua de mar son: cloruro de sodio (78%), cloruro de magnesio
(10.9 %), sulfato de magnesio (4.7%), sulfato de calcio (3.6%), sulfato de potasio (2.5%),
carbonato de calcio y bromuro de magnesio (0.5%). Existen compuestos que guardan
proporciones menores, estos son llamados oligoelementos, por ejemplo Hierro, Cobre y
Arsénico.

El agua de mar contiene gases disueltos, sus porcentajes son bastante variables pero se
puede afirmar que disueltos en el mar aparecen todos los gases que aparecen en la
atmósfera (Tabla 11). Su proporción depende del intercambio entre el mar y la atmósfera y
de la actividad de los distintos organismos marinos (respiración y fotosíntesis).

Tabla 11: Principales gases disueltos en la atmósfera y en el agua de mar.

Gases de la Atmósfera y del Agua del Mar

Gas Concentración Concentración en el


en la agua del mar (%)
atmósfera (%)

Nitrógeno 78.08 63.6

Oxígeno 20.94 33.4

Bióxido de carbono 0.03 1.4

Gases raros: neón, 0.95 1.6


helio, kryptón, xenón y
argón
3.2 - Su relación en procesos biológicos, geológicos, climatológicos, fiscos y
químicos.

El agua de mar lleva en dilusión una gran cantidad de minerales y gases, pudiendo admitir
en general que todos los elementos químicos presentes en la tierra aparecen en el agua
de mar. El estudio de estos porcentajes resulta muy complicado, por lo que normalmente
se dan valores promedios. A pesar de la gran complejidad observada en la composición
química del agua de mar, en lo que se refiere a sus principales componentes, existe
siempre, y en todos los mares, una gran constancia en las proporciones relativas de cada
uno de ellos.

Algunos elementos son difíciles de cuantificar porque aparecen en porcentajes muy bajos,
otros porque requieren técnicas analíticas muy finas, etc, sin embargo su presencia es
observable en la composición de los propios animales marinos.

Las variaciones se ven también influidas por los elementos de mezcla y transporte, sobre
todo a nivel superficial, de olas, mareas y corrientes.

I. Nutrientes: Son una serie de sustancias orgánicas e inorgánicas disueltas, las


cuales proceden en su mayoría de la descomposición de los desechos eliminados
por organismos marinos y de los restos de los que mueren, así como de la
contaminación. De entre todos estos compuestos disueltos en el agua de mar, hay
algunos que son imprescindibles para la síntesis de materia orgánica, y de ellos
depende por lo tanto la vida en aguas marinas. Son fundamentales, entre otras
razones, porque forman parte de muchas estructuras de los seres vivos y porque
son indispensables en la nutrición de muchos de ellos. Estos son los compuestos
nitrogenados (nitritos, nitratos amonio), silicatos y los fosfatos, de ellos depende
totalmente el fitoplancton para poder realizar los procesos de fotosíntesis.

II. Oligoelementos: Hierro, Cobre y Arsénico, son otros elementos, que aunque de
menor importancia, son imprescindibles para animales y plantas. Aparecen casi
siempre en cantidades muy reducidas. Así: el Hierro (Fe) es indispensable para la
vida vegetal, por lo que depende de su adecuada concentración en el mar. El Cobre
(Cu) es necesario para la Hemocianina de los moluscos y en ciertas fases de
desarrollo larvario. El Arsénico (As) es importante para las plantas.
III. Gases disueltos: Su porcentaje es bastante variable pero se puede afirmar que
disueltos en el mar aparecen todos los gases que se presentan en la atmósfera. Su
proporción depende del intercambio entre el mar y la atmósfera y de la actividad de
los distintos seres vivos (respiración y fotosíntesis). A nivel general se puede afirmar
que las variaciones de CO2 y O2 son mucho más notables en las zonas superficiales
debido a que los vegetales marinos viven en la zona eufótica. Por otra parte, el O2
se distribuye es más homogénea en la masa del mar, que el CO2.

La carencia de estos componentes químicos puede provocar alteraciones fisiológicas


graves e incluso la muerte de animales y vegetales, pero además, pueden darse graves
desequilibrios en la productividad de la zona afectada ya que esa carencia puede
convertirse en un factor limitante para el desarrollo de ciertas especies. Hay que tener en
cuenta que los componentes que aparecen en escasa cantidad son muy necesarios para
los organismos marinos, por lo que van a consumirse en porcentajes relativamente altos.
Las proporciones de estas sustancias en el mar son variables y dependen entre otros
factores de:

a) La abundancia de seres vivos en una zona determinada.

b) La estabilidad de las propias sustancias.


3.3 - Obtención y registro de muestras.

La toma de muestras de agua de mar para determinar los factores químicos se realiza
mediante de las botellas oceanográficas, con las que se puede obtener muestras de agua
de diferentes profundidades. Actualmente en el Laboratorio de Oceanografía se cuenta con
dos tipos de botellas: La botella Nisskin que se caracteriza por el material termoplástico con
que esta hecha, ya que se aísla el agua muestreada y permite obtener muestras de aguas
mas profundas, así también cuenta con un soporte para el termómetro inversión. Por otro
lado la botella Van Dor es utilizada para muestreos de aguas superficiales.

El manejo de las botellas comienza cuando se sujeta en el cabo, para ello se recomienda
sujetarla a la distancia que se desea bajar, es importante dejar un extremo de cabo así
debajo de la botella para sujetar un peso muerto. Se introduce la botella al agua por un
costado de la embarcación y teniendo cuidado de no golpear la botella con la embarcación,
y debe descender de manera vertical para no provocar turbulencias. Ubicada en la
profundidad deseada se envía el mensajero para cerrarla para posteriormente subirla.

Se utilizan dos tipos de botellas para el manejo y análisis de la muestra, en el caso


particular de muestras para la determinación del oxigeno disuelto se recomienda usar las
botellas DBO (Demanda Biológica de Oxigeno) tanto para su manejo como tratamiento, por
lo que es necesario tomar en cuenta: enjuagarlas antes de tomar la muestra con agua
destilada, y en el llenado de estas botellas se debe de ser cuidadoso de no revolotear la
muestra, no producir burbujas y se debe de evitar que queden burbujas antes y después de
tapar la botella DBO.

En el manejo y almacenamiento de las muestras de agua de mar para determinar la


concentración de los diferentes nutrientes se utilizan botellas de polietileno y se debe tener
en cuenta que este material esté libre de radicales de fosfato y nitrógeno, por lo que se
recomienda enjuagar y lavar el material correspondiente con jabón libre de fosfatos y agua
destilada. Mientras que para su almacenamiento estas muestras pueden permanecer
refrigeradas a -20ºC por no mas de 24 horas, y se pueden preservar en congelación por un
lapso no mayor a un mes. También es importante que las muestras se analicen
inmediatamente después de descongelarlas, debido a que se altera la muestra si se quiere
volver a congelar.

El rotulado debe de contener la siguiente información: Fecha, hora en la que fue tomada la
muestra, nombre del recolector, nombre del lugar de recolección y factor que se desea
determinar con esa muestra.
3.4 - Práctica 3 de laboratorio: Determinación de la alcalinidad.
Objetivo: Determinar la alcalinidad de una muestra de agua de mar por medio del método
de Wattenberg

El anhídrido carbónico atmosférico ocupa una posición especial, debido a que no es un gas
elemental si no un compuesto, que, al disolverse en el agua forma ácido carbónico; este se
disocia en dos etapas, formando bicarbonato y carbonato, ambos están en equilibrio entre si
y con la concentración de hidrogeniones presentes. Coexistiendo con estos equilibrios esta
el de la ionización del agua (2H2O ↔ H 3O + OH-). La proporción de cada uno de estos
iones estará en función del pH.

El pH es un indicador de la acidez o basicidad de una sustancia. Está determinado por el


número de iones libres de hidrogeno (H+) en una sustancia. La acidez es una de las
propiedades más importantes del agua. El agua disuelve casi todos los iones. El pH sirve
como un indicador que compara algunos de los iones más solubles en agua. La alcalinidad
en el agua de mar es muy constante, alrededor de 2.4meq/l, por otro lado las aguas
continentales pueden ser muy variables.

Básicamente se sigue el método de Wattenberg, el cual consiste en titular el agua problema


con un ácido fuerte, a fin de que este desplace a los carbonatos y bicarbonatos de sus
sales; al bajar drásticamente el pH, estos pasan a CO2 libre. Se valora el exceso de ácido
con una base fuerte de la misma normalidad.

Materiales. Reactivos.
2 vasos de precipitado de 500 ml Ácido fuerte: ClH 0.05 N
Pipeta graduada Base fuerte: NaOH 0.05 N
Indicador mixto
Fenolftaleina
Ácido Sulfúrico
Procedimiento Procedimiento alternativo

1. Coloca en un vaso de precipitado 200 ml. 1. Tome 100 ml. de muestra.


de muestra, se recomienda que esta sea 2. Añada 3 o 4 gotas de indicador mixto (la
reciente y no tenga mas de 24 hrs. de solución debe tomar color azul)
colectada. 3. Agregue lentamente solución de SO4H2,
2. Añada 20 ml de ácido fuerte ClH 0.05 N agitando constantemente hasta desaparecer
3. Calentar durante 10 minutos a una el color azul. Seguir añadiendo hasta que la
temperatura aproximada de 90°C. solución torne rosado.
4. Añada unas gotas de indicador El cálculo es como sigue:
5. Titule con NaOH 0.05 N hasta el cambio
de color. AT (meq/l) = [ (ml SO4H2) (N) (f) (1000) ] /
El cálculo es como sigue: 100 ML

A meq = 0.05 ( 20f - Vf`)


Donde:
20f : Volumen de HCl adicionado a la
muestra
Vf`: Volumen de NaOH gastados en la
titulación del HCl

Cuestionario
1. Explica brevemente cuales son las fuentes de aporte y los fenómenos que modifican la
alcalinidad en el mar.
2. ¿Cual es la importancia de las sales en el medio marino?
3. ¿Cuál es la relación entre la clorinidad y la alcalinidad?
4. ¿Que es una solución básica, una ácida y una buffer?
5. ¿Cuál es la diferencia entre los métodos observados en la practica?
6. ¿Cuál es la importancia de conocer la alcalinidad?
3.5 - Ejercicio 6 de laboratorio: Ciclos biogeoquímicos.

Objetivo: Reforzar los conocimientos del alumno acerca de los ciclos biogeoquímicos y la
importancia que tienen con respecto a la determinación de los nutrientes.

El planeta Tierra actúa como un sistema cerrado en el que las cantidades de materia
permanecen constantes. Sin embargo, existen continuos cambios en el estado químico de
la materia produciéndose formas que van desde un simple compuesto químico a
compuestos complejos construidos a partir de esos elementos. Algunas formas de vida,
especialmente las plantas y muchos microorganismos, usan compuestos inorgánicos como
nutrientes. Los animales requieren compuestos orgánicos más complejos para su nutrición.
La vida sobre la Tierra depende del ciclo de los elementos químicos que va desde su
estado elemental pasando a compuesto inorgánico y de ahí a compuesto orgánico para
volver a su estado elemental.

Así pues, toda la "materia prima" necesaria para garantizar el correcto desarrollo de la vida
en el planeta se encuentra dentro de nuestra biosfera. Pero todos estos elementos,
carbono, oxigeno, nitrógeno, fósforo, azufre, etc., imprescindibles para el metabolismo de
los seres vivos, son necesarios en diferentes "formatos" según sus diferentes
consumidores. Los productores primarios utilizan directamente la materia inorgánica para
nutrirse, convirtiéndola en materia orgánica, utilizada a su vez por los productores
secundarios para su desarrollo, el siguiente esquema muestra la evolución química y su
trascendencia en la evolución del planeta.
Figura 5. La evolución de los ciclos biogeoquímicos.

Este continuó "cambio de estado de la materia" hace que ésta deba reciclarse
continuamente, con la participación activa de organismos cuya función ecológica es,
precisamente, volver la materia orgánica a su forma inorgánica, para poder comenzar de
nuevo su ciclo de utilización en la naturaleza (Fig. 5).Por referirse a las trayectorias de los
elementos químicos entre los seres vivos y el ambiente en que viven, es decir, entre los
componentes bióticos y abióticos de la biosfera estos complejos circuitos se denominan
ciclos biogeoquímicos.

Cuestionario.

1. En el caso concreto del medio marino, explica y esquematiza los ciclos


biogeoquímicos más importantes que se desarrollan en él.

2. Realiza una tabla de comparación de los principales nutrientes del medio marino,
haciendo énfasis en sus concentraciones promedio, fuentes de aporte, principales
factores que los afectan y su importancia biológica.

3. Enumera los principales compuestos en los que se presentan dichos nutrientes.

4. Explica como afectan a los ciclos biogeoquímicos las propiedades físicas y


geológicas a lo largo del tiempo, y cuales han sido las consecuencias de ello.

5. Señala los ciclos biogeoquímicos que afectan directamente a los organismos y la


cadena trófica.
3.6 – Práctica 4 de laboratorio: Determinación de silicatos.
Objetivo: Determinar la concentración de silicatos en una muestra de agua de mar.

El silicio esta presente en el agua de mar fundamentalmente en forma de iones silicato


(SiO-3) y como sílice coloidal y ácido ortosilicico (Si2(OH)4). La concentración de silicatos en
la superficie es generalmente baja, debido a la utilización por microorganismos, sin
embargo esta se incrementa conforme se incrementa la profundidad.

El fundamento del método aquí descrito tiene que con la reacción de agua de mar con
molibdato, de lo que resultara la formación de complejos silicomolibdato, fofomolibdato y
arsenomolibdato. Al agregar una solución reductora, la cual contiene metol y ácido oxálico,
se reduce el complejo silicomolibdato, que origina una coloración azul. Simultáneamente se
descomponen los complejos fofomolibdato o arsenomolibdato, de manera que se elimina
cualquier interferencia de fosfatos o arsenato, esto libera los silicatos.

Las características del método son:


Rango de medición: 0.1 – 140 ug-at/l.
Limite de detección: la mas pequeña cantidad de silicato que pueda detectarse con certeza
es cerca de 0.1 ug-at/l. Rechace las determinaciones llevadas a cabo en duplicado si los
valores de extinción difieren de 0.05 en el rango de extinción 0.5 – 1.0 en una celda de 1
cm., o cuando es mas de 0.025 en el rango de extinción de 0.1 – 0.5 en una celda de 1 cm.
Si los valores duplicados de la extinción difieren sin alcanzar los limites anteriores, tómese
un valor promedio.
Material. Reactivos.

Probeta de 50 ml. graduada Solución cromica.


con tapón.

Pizetas de polietileno de 300 Molibdato.


ml. de capacidad.

Espectrofotómetro. Solución de metol-sulfito.

Celdas de 1cm. Solución de ácido oxálico.

Ácido sulfúrico al 50%.

Solución reductora.

Procedimiento.
Preparación de reactivos.
Molibdato: Disolver4.0 gr. de paramolibdato de amonio calidad de reactivo analítico,
en 300ml. de agua destilada. Añadir 12.0 ml. de ácido clorhídrico concentrado (12N,
1.18 gr. esp.), mezclar a 500ml. con agua destilada. Almacenar en una botella de
polietileno, en la cual es estable por varios meses si esta se mantiene alejada de la
luz del sol, en caso de que la solución presente un precipitado blanco esta debe
desecharse.
Solución de metol – sulfito: Disolver 6 gr. de sulfito de sodio anhídrido en 500 ml. de
agua destilada y después añadir 10 gr. de p – (metilamino) fenol sulfato (metol).
Cuando el metol se haya disuelto, filtrar la solución usando un papel filtro Whatman
No.1 y almacenar en una botella de vidrio. Es posible que esta solución se deteriore
rápidamente y provoque errores, por lo que es recomendable prepararla cada vez
que se lleve acabo el método.
Solución de ácido oxálico: Preparar una solución saturada de ácido oxálico agitando
50 gr. de ácido oxálico dihidratado calidad de reactivo analítico, con 500 ml. de agua
destilada. Decantar la solución de los cristales para usarla. Esta solución debe
almacenarse en una botella de vidrio y es estable indefinidamente.
Solución reductora: Mezclar 100 ml. de la solución de metol sulfito con 60 ml. de
solución de ácido oxálico. Añadir lentamente, mezclando 60 ml. de solución de ácido
sulfúrico al 50%, y aforar la mezcla a un volumen de 300 ml. con agua destilada.
Blanco. Calibración. Muestra

1. Limpie todo el material 1. Pese 0.960 gr. de 1. Limpie todo el material


con solución cromica. silicofluoruro de sodio con solución cromica.
2. En una probeta seca de seco (Na2SiF6) y 2. En una probeta seca de
50 ml. añadir 10 ml. de disuélvala en 100 ml de 50 ml. añadir 10 ml. de
molibdato y se agregan agua destilada, en un molibdato y se agregan
25 ml. de agua destilada. vaso de precipitado y 25 ml. de muestra de
Se tapa la probeta, se agítelo con una varita de agua de mar. Se tapa la
mezclan las soluciones y níquel. probeta, se mezclan las
se deja reposar por un 2. Se vierte esta solución en soluciones y se deja
lapso de 10 minutos. un matraz volumétrico de reposar por un lapso de
3. Añadir la solución 1000 ml. y se afora hasta 10 minutos.
reductora rápidamente el menisco. 3. Añadir la solución
hasta alcanzar los 50 ml. 3. En una probeta seca de reductora rápidamente
4. Dejar la solución 50 ml. añadir 10 ml. de hasta alcanzar los 50 ml.
reposando por un lapso molibdato y se agregan 4. Dejar la solución
de 2 o 3 horas, para 25 ml. de solución reposando por un lapso
completar la reducción estándar. Se tapa la de 2 o 3 horas, para
de los complejos probeta, se mezclan las completar la reducción
silicomilibdato. soluciones y se deja de los complejos
5. Se toman alícuotas en reposar por un lapso de silicomilibdato.
celdas de 1 cm. y se lee 10 minutos. 5. Se toman alícuotas en
la extinción en un 4. Añadir la solución celdas de 1 cm. y se lee
espectrofotómetro reductora rápidamente la extinción en un
calibrado en la longitud hasta alcanzar los 50 ml. espectrofotómetro
de onda 810 nm. La 5. Dejar la solución calibrado en la longitud
extinción de este blanco reposando por un lapso de onda 810 nm.
no debe de exceder de de 2 o 3 horas, para 6. La corrección del valor
0.01 en una celda de 1 completar la reducción de de extinción se hace
cm., si excede este valor los complejos restando el valor de un
se indica que hay algún silicomilibdato. blanco obtenido con una
reactivo contaminado o 6. Se toman alícuotas en celda de 1 cm.
no se lavo bien los celdas de 1 cm. y se lee 7. Calcular la concentración
materiales. la extinción en un de silicio o silicato por
espectrofotómetro litro de la siguiente
calibrado en la longitud de ecuación:
onda 810 nm.
7. Se calcula el factor de ug-at/l = extinción
calibración mediante la corregida × Factor.
siguiente formula:

F = 100/Es – Eb.

Es: valor promedio de las


absorbancia de los
estándares.
Eb: Valor promedio de las
absorbancia de los
blancos.
Cuestionario.
1. Haz un esquema breve del ciclo del sílice.
2. Menciona las principales fuentes de aporte de sílice.
3. ¿Cuál es la importancia del sílice como nutriente?
4. ¿Cuál es la importancia de conocer la concentración de silicatos?
5. ¿Cómo se relaciona el fundamento de este método con las reacciones oxido-
reductivas?
6. ¿Cuáles son los cuidados que se deben de tomar en cuenta para realizar este
análisis?
3.7 - Práctica 5 de laboratorio: Oxigeno disuelto (método de Winkler).

Objetivo: Determinar la cantidad de oxígeno disuelto en una muestra de agua de mar


mediante la utilización del método de Winkler modificado.

El oxigeno disuelto es uno de los constituyentes no-conservativos, ya que su concentración


es variable, en el agua de mar varía entre 0.0 y 7 ml/l, aunque hay ciertos lugares en donde
la concentración de oxigeno es nula o saturada. Su distribución esta determinada por el
intercambio gaseoso a través de la superficie del agua, la producción fotosintética, el
consumo respiratorio y por procesos físicos de advección y difusión. Así el ciclo del oxigeno
lo podemos esquematizar de la siguiente manera:

La esencia del método de Winkler se basa en una serie de reacciones químicas oxido-
reductivas, donde el oxigeno disuelto en una muestra de agua de mar es convertido a una
cantidad equivalente de yodo, el cual se mide.

La técnica consiste en agregar a la muestra una solución de manganeso divalente (solución


A: sulfato manganoso, MnSO4), seguida de un álcali fuerte (solución B: yoduro de potasio
alcalino) generándose un precipitado de hidróxido manganoso (Reac. 1). De esta manera la
cantidad de oxigeno disuelto en la muestra oxida rápidamente una cantidad equivalente de
hidróxido manganoso a hidróxido mangánico (Reac. 2).
Reacción 1: MnSO4 + 2KOH + 4KI Æ Mn(OH)2 + K2SO4 + 4KI
Reacción 2: 2Mn(OH)2 + O2 + 4KI + 2H2O Æ 2Mn(OH)4 + 4KI

A esta solución resultante que contiene yoduro de potasio e hidróxido mangánico se le


agrega ácido sulfúrico, provocando que el manganeso oxidado regrese al estado divalente y
liberándose una cantidad de yodo equivalente a la cantidad de oxigeno disuelto contenida
en la muestra, estas reacciones son simultáneas:

Reacción 3: 2Mn(OH)4 + 4H2SO4 + 4KI Æ 2Mn(SO4)2 + 8H2O + 4KI


Reacción 4: 2Mn(SO4)2 + 4KI Æ 2Mn(SO4) + 2K2SO4 + 2I2

Obtenida la cantidad de yodo, esta se cuantifica mediante una titilación en la que se aplica
una solución estandarizada de tiosulfato de sodio, también se agrega almidón como
indicador, esta reacción es:

4Na2S2O3 + 2I Æ 2Na2S4O6 + 4NaI

Las propiedades del método son:


• Rango de 0.005 a 8 mg-at/l.
• Precisión en niveles de 0.7 mg-at/l.

Las modificaciones al método Winkler están dirigidas a minimizar las interferencias


causadas por la presencia de agentes oxidantes o reductores en la muestra de agua o por
la presencia de compuestos orgánicos que obstaculizan la sedimentación del precipitado
mangánico y que dificultan la determinación del punto final de equivalencia en la titulación
iodométrica.

La modificación ácida remueve eficientemente la interferencia causada por nitritos (NO2),


los cuales representan la interferencia más común en efluentes tratados biológicamente y
en determinaciones de demanda bioquímica de oxígeno (DBO).
La modificación de permanganato reduce la interferencia del ión ferroso. Cuando la
concentración del ión férrico en la muestra excede los 5 mg/L se añade fluoruro de potasio
como el primer reactivo en la modificación ácida o después del tratamiento de
permanganato para remover el ión ferroso.
También se puede eliminar la interferencia del ión férrico (Fe3+) utilizando ácido fosfórico
(H3PO4) en lugar de ácido sulfúrico (H2SO4), en la fase de acidificación de la muestra.
Refiérase a APHA, 1992 para los detalles de algunas de estas modificaciones.

Material. Equipos. Reactivos.

Botellas claras para DBO de Agitador magnético. Reactivo de sulfato


300ml. manganoso. Solución A.

Pipeta volumétrica graduada 2 barras magnéticas de 1 Solución alcalina de yoduro.


de 50ml. pulgada. Solución B.

Bureta de 10ml graduada en Ácido sulfúrico. Solución C.


unidades de 0.05ml o
menos, con ajuste
automático de cero.

6 matraces cónicos de Solución de tiosulfato 0.01


125ml. N.

Biyodato de sodio.
Procedimiento.

Blanco. Calibración Muestra

1. Llenar una botella DBO con la 1. Llenar una botella para 1. Se llena la botellas DBO
muestra, como se indicó. DBO con agua destilada, con muestra y agregar 1
como se indicó. ml. de sulfato manganoso.
2. Agregar 1 ml. de ácido sulfúrico
Agregar enseguida 1 ml. de
concentrado y 1 ml. de solución 2. Agregar 1 ml. de ácido
la solución alcalina de
alcalina de yodo. Tapar y sulfúrico concentrado y 1
yoduro. Se forma un
mezclar. ml. de la solución
precipitado.
alcalina de yoduro.
3. Agregar 1 ml. de sulfato
Tapar y mezclar 2. Tapar la botella (procurando
manganoso y mezclar.
invirtiendo la botella. que no queden burbujas) y
4. Tomar tres alícuotas de 50 ml, mezclar perfectamente bien
3. Agregar 1 ml. de sulfato
cada una en un matraz de 250 ml. hasta que el precipitado
manganoso. Tapar y
formado esté disperso
5. Agregar 5 ml. de almidón. (Si mezclar.
homogéneamente.
aparece una coloración azulosa
4. Tomar tres alícuotas de
es que los reactivos están 3. Dejar reposar la muestra
50 ml, colocar cada una
contaminados. Sin embargo, si el por media hora.
en un matraz de 250 ml.
volumen gastado para la titulación
4. Agitar de nuevo el
en ésta muestra excede de 0.1 5. Agregar 5 ml. de
contenido de la botella y
ml. los reactivos deben solución de biyodato
agregar 1 ml. de ácido
renovarse). 0.01 N a cada matraz.
sulfúrico concentrado.
6. Si no aparece el color azul al 6. Guardar la muestra en Tapar la botella (evitando
agregar el almidón se verifica que un lugar oscuro a una que se formen burbujas) y
aparezca al agregar 1 ml. de temperatura menor de mezclar hasta que el
biyodato de potasio 0.01 N. Se 25 0 C y dejar que se precipitado se disuelva
titula hasta que el color libere el yodo por un completamente.
desaparezca (volumen gastado X periodo de dos minutos
5. Tomar tres alícuotas de 50
l). Agregar nuevamente 1 ml. de (que no sean más de
ml. de la solución y colocar
biyodato y titular hasta que el cinco).
cada una en un matraz.
color desaparezca (volumen
7. Agregar 1 ml. De
gastado X 2). La diferencia entre 6. Titular con una solución de
almidón y titular con la
la cantidad de volumen gastado tiosulfato de sodio hasta
solución de tiosulfato
se usa para la corrección. La que aparezca un color
0.01 N.
diferencia no debe de exceder 0.1 amarillo paja.
ml. 8. Calcular el valor de f,
7. Agregar unas gotas de una
aproximado a 1, a partir
solución de almidón. La
de la siguiente ecuación:
solución toma un color azul
F=5/v pálido. Continuar titulando
hasta que desaparezca el
donde: color.
5 = cantidad de biyodato
agregada a la muestra.
v = volumen de tiosulfato
gastado en la titulación.
Cálculos

La cantidad de oxígeno en cada botella estará dada en términos de mililitros de tiosulfato


del factor f. De manera que:

O2 ml/l = (V-T) f (5*10-3) (300/300 – 2) (20) (11.207), donde:

V = volumen de tiosulfato gastado en la titulación de la muestra y

T = volumen de tiosulfato gastado en la titulación del testigo o blanco.

Recomendaciones

a) Respecto al manejo y toma de muestra.

Si las botellas se han estado usando, después de pocas semanas de uso se recomienda
poner una solución limpiadora de ácido sulfúrico crómico. Se dejan reposar un par de horas
y se enjuagan con agua destilada. De preferencia la muestra se debe guardar en la
oscuridad para minimizar el efecto fotosintético en caso de que hubiese fitoplancton
presente. En caso de que el análisis no se pueda llevar a cabo inmediatamente, se fija la
muestra añadiendo el sulfato manganoso y la solución alcalina de yoduro. No se
recomienda usar botellas de metal para almacenar la muestra ya que hay pérdidas
apreciables de oxigeno debido a la oxidación del metal.

b) Respecto al procedimiento para analizar la muestra.

Cuando se colocan los reactivos al agua que será analizada, se debe procurar que la pipeta
quede justo por debajo de la superficie del agua. Para que no se formen burbujas de aire.
Cuestionario

1. ¿Cuál es el fundamento del método?

2. ¿Cuál es la precisión del método?

3. ¿Qué suposiciones permiten expresar la cantidad de oxígeno estimado, si lo que se


usa es la cantidad de tiosulfato gastado en la titulación de la muestra?

4. ¿Por qué no se deben de formar burbujas al momento de llenar las botellas para
DBO?

5. ¿Por qué la muestra se debe de analizar inmediatamente después de que se


colecta?

6. ¿Qué proceso alterno a la titulación se podría utilizar para conocer la cantidad de


oxígeno disuelto en la muestra?

7. ¿A que se debe que este método sea modificado?

8. ¿Cuál de las modificaciones de este método se aplico en laboratorio?


3.8 - Práctica 6 de laboratorio: Método para la determinación de nitritos.

Objetivo: Determinar la concentración de nitritos que se presenta en una muestra de agua


de mar mediante el método para determinación de nitritos.

Material. Equipos. Reactivos.

Filtros de policarbonatos Espectrofotómetro. Agua destilada.


(núcleoporo)

Frascos de plástico de Solución de sulfanilamida.


aproximadamente de100 ml.

Matraces Erlenmeyer de 125 Solución de N-(1-naftil)-


ml. etilendiamina dihidrocloruro

Probetas de 50 ml. Solución estándar de


nitritos.

Cubetas de cuarzo de 1 cm.

Matraces volumétricos de
100, 500 y l000 ml.

Pipetas volumétricas de 1, 2,
3, 4, 5, 10, 20 y de 50 ml.

Procedimiento.

a) Preparación de reactivos

Solución de sulfanilamida. Se disuelven 5 gr. de sulfanilamida en una solución de 50


ml. de ácido clorhídrico (sp g 1.18) y 300 ml. de agua destilada. Esta solución se
diluye a 500 ml. Es estable durante muchos meses.

Solución de N-(1-naftil)-etilendiamina dihidrocloruro. Se disuelven 0.50 gr. de


dihidrocloruro en 500 ml. de agua destilada. Se almacena en una botella de vidrio
obscura. La solución deber ser renovada una vez al mes o cuando se desarrolle una
fuerte coloración café.

Solución estándar de nitritos. Se seca un poco de nitrito de sodio anhidro (NaNO2) a


110˚C durante 1 hora, se pesan 0.345 gr. y se disuelven en l000 ml. de agua
destilada. La solución es estable sólo por uno o dos meses.
Blanco Calibración Muestra

Error de celda a celda: Se 1. De la solución estándar 1. Se toman 50 ml. de


llenan dos celdas con agua de nitritos se diluyen 1 ml. muestra y se coloca en
destilada. Se toma el valor en 100 ml. de agua un matraz Erlenmeyer
de extinción de ambas. La destilada. Esta solución (limpio y enjuagado con
diferencia deberá ser deber ser preparada el agua destilada). A ésta
cercana a 0. Debido a mismo día y no se se le agrega 1 ml. de la
defectos ópticos de las guarda. solución de
celdas los valores pueden sulfanilamida. Se permite
2. De la solución anterior se
ser ligeramente positivos o que el reactivo
toman 2 ml, se colocan en
negativos. Si la diferencia es reacciones en un periodo
un matraz volumétrico de
mayor a 0.005 posiblemente mayor de 2 minutos, pero
50 ml. y se afora con
se deba a la falta de no menor de 8 minutos.
agua destilada. Se
limpieza o rayones en las
preparan cuatro réplicas. 2. Se agrega 1 ml. de naftil-
cubetas. En el último caso
etilen-diamina y se
se deberán usar cubetas 3. Posteriormente se vacían
mezcla inmediatamente.
nuevas. a un matraz Erlenmeyer
Se espera durante un
de 125 ml. y se siguen los
Blanco de reactivo: Se tiempo mayor a los 10
pasos 1 y 2 que se
preparan por duplicado 50 minutos pero menor de 2
aplicaron para el blanco
ml. de agua destilada en hrs. Se lee la solución en
de reactivos.
matraces Erlenmeyer de una celda de 1 cm.
125ml. A cada uno se le contra agua destilada,
agregan 1 ml. de la solución El factor de conversión se usando una longitud de
de sulfanilamida. Se permite calcula a partir de la onda de 543nm.
que el reactivo reaccione en siguiente ecuación:
un periodo mayor de 2
minutos, pero menor de 8. F = 2 / E s - E b F ≈ 2
Posteriormente se le agrega Donde:
1 ml. de naftil-etilen-diamina
y se mezcla Es = Absorbancia promedio
inmediatamente. Se espera de los cuatro estándares de
durante un tiempo mayor de la calibración.
10 minutos pero menor de 2 E = Absorbancia promedio
b
hr. Se lee la solución en una de los dos blancos (no
celda de 1 cm. contra agua corregida por el error de la
destilada, usando una cubeta a cubeta) Blanco de
longitud de onda de 543nm. reactivo.
Cálculos

µg-at NO2/ml = CNO2 * F

Donde:

CNO2 = absorbancia de la muestra - absorbancia promedio de blanco de reactivos.

F = Factor de conversión (aproximadamente igual a 2.1).

Cuestionario

1. Explique el fundamento del método.

2. ¿Cuales son las ventajas y desventajas del método?

3. Mencione las consideraciones que se deben de tener respecto a la toma y


almacenamiento de la muestra.

4. ¿Cual es la importancia de los nitritos en el ciclo del nitrógeno?

5. ¿La presencia de concentraciones altas o bajas de nitritos que indican?


3.9 - Práctica 7 de laboratorio: Determinación de amonio (método alternativo).

Objetivo: Determinar la concentración del radical amonio en una muestra de agua de mar
utilizando el método alternativo.

Material. Equipos. Reactivos.

Cubetas de cuarzo de 1cm. Espectrofotómetro Agua des-ionizada.

Filtro miliporo con tamaño Fenol


de poro de 3µm

Matraces Erlenmeyer de 125 Alcohol etílico al 95%


ml.

Frascos de plástico de Nitroprusiato de sodio.


aproximadamente l00 ml.
Con tapón.

Matraces volumétricos de Citrato de sodio


l00 ml.

Pipetas volumétricas de 5 y Hidróxido de sodio


2 ml.

Probetas de 50 ml. Sulfato de amonio

Cloro comercial
Procedimiento.

Preparación de reactivos

Solución de fenol. Se disuelven 20 gr. de fenol de calidad analítica en 200 ml. de


alcohol etílico al 95%.

Solución de nitroprusiato de sodio. Se disuelve 1.0 gr. de nitroprusiato


Na2(Fe(CN)5NO).2H2O, en 200 ml. de agua des-ionizada. La solución es estable
indefinidamente.

Reactivo alcalino. Se disuelven 100 gr. de citrato de sodio y 5 gr. de hidróxido de


sodio en 500 ml. de agua des-ionizada. La solución es estable indefinidamente.

Solución de hipoclorito de sodio. Se usa cloro comercial, el cual debe estar al 1.5 N
como la solución se descompone lentamente, debe ser revisada periódicamente con
una solución de tiosulfato de sodio. Ésta se prepara disolviendo 12.5 gr. de tiosulfato
de sodio (Na2S2O3.5H20) en 500ml de agua. Por otro lado se disuelven
aproximadamente 2 gr. de cristales de yoduro de potasio en 50 ml. de agua. A esta
solución se le agregan 1 ml. de la solución de cloro y 10 gotas de ácido clorhídrico
concentrado. Esta solución se titula con el tiosulfato, en caso de que se gasten
menos de 12 ml. de tiosulfato la solución se deshecha.

Solución oxidante. Se mezclan 100 ml. del reactivo alcalino y 25 ml. de cloro. Esta
solución debe ser preparada al momento de usar.

Solución estándar de amonio. Se disuelven 0.10 gr. de sulfato de amonio de calidad


analítica en l000 ml. de agua des-ionizada. Se agrega 1 ml. de cloroformo como
preservativo y se almacena en refrigeración. La solución es estable por muchos
meses.
Blanco Calibración Muestra

Blanco de reactivo. Se Se toma 1 ml. de la solución 1. Se agregan 50 ml. de


colocan 50 ml. de agua des- estándar y se llevan a 500 muestra a un matraz
ionizada en un matraz ml. Se toma de esta solución Erlenmeyer de 150 ml.
Erlenmeyer y se agregan 2 estándar tres alícuotas de
2. Se agregan 2 ml. de la
ml. de la solución de fenol, 50 ml. y se coloca en un
solución de fenol. Se
se mezcla y posteriormente matraz Erlenmeyer de 125
mezcla y posteriormente
se agregan en secuencia 2 ml. Donde se agregan 2 ml.
se agregan en secuencia
ml. de nitroprusiato y 5 ml. de solución de fenol, y luego
2 ml. de nitroprusiato y 5
del reactivo oxidante. Se en secuencia 2 ml. de
ml. del reactivo oxidante.
mezclan y dejan reposar a nitroprusiato y 5 ml. del
Se mezcla.
una temperatura no mayor reactivo oxidante. Se deja
de 27°C durante una hora. reposar por una hora a 3. Se tapa el frasco y se
Se lee la extinción a 640 nm. temperatura ambiente. Se deja reposar la solución a
en un espectrofotómetro. leen en el temperatura ambiente
Se hacen tres réplicas, el espectrofotómetro. (20° C a 27°C) durante
valor promedio de las 3 una hora. El color de la
El factor de conversión se
réplicas no debe ser mayor solución es estable
estima de la manera
de 0.75 en una celda de 1 durante 24 horas.
siguiente:
cm. 4. Se lee la extinción a
F = 3/ E s – E b
640nm en un
Donde: espectrofotómetro
usando una celda de
E s = es el valor promedio de
1cm.
extinción de los tres
estándares. 5. Se le resta la lectura del
blanco y el valor se
E b = es el valor promedio de
sustituye en la ecuación
extinción de los dos blancos.
siguiente para conocer la
El factor oscila alrededor de concentración de la
6.5 solución:
µg-at N/l = (F) (E)
E = (absorbancia
promedio de tres
réplicas de la
muestra) -
(absorbancia
promedio de tres
réplicas del blanco),
F = factor de
conversión.
Cuestionario

1. ¿Cuál es el fundamento del método? Explique como es que a partir de éste se


puede conocer la concentración de amonio presente en la muestra.

2. Mencione las ventajas y desventajas de cada método.

3. Mencione las precauciones que se deben de tener en cuenta para evitar la


contaminación de la muestra con amonio.

4. ¿Qué consideraciones se deben de tener en cuenta para la colecta y


almacenamiento de la muestra?
3.10 – Práctica 8 de laboratorio: Determinación de nitratos.
Objetivo: Determinar la cantidad de nitratos que contiene una muestra de agua de mar.

Se han propuesto varios métodos para la determinación de nitratos, el siguiente método


descrito aquí, se basa en la metodología de Morris y Riley y presenta algunas
modificaciones como el uso de cloruro de amonio, así como el cambio de la columna de
cadmio-mercurio por columnas de cadmio-cobre.

Las propiedades del método son:


Rango: 0.05 – 45 ug/l.
Limite de detección: 0.05 ug/l. en una celda de 1 cm.

El nitrato en el agua de mar se reduce casi cuantitativamente a nitrito, pasando una muestra
a través de la columna de cadmio-cobre. El nitrato así producido se determina por
diazonización con sulfanilamida en unión de N-1naftiletileno diamina, produciendo un tinte
debido al compuesto azoico.
Material. Equipos. Reactivos.

Tubo de vidrio de: Espectrofotómetro. Agua destilada.


10 cm. de largo y 5 cm. de
diámetro.
30 cm. de largo y 10 mm. de
diámetro.
35 cm. de largo y 2 mm. de
diámetro.

Tubo de PVC 3 pulgadas. Mechero. solución de sulfato de cobre


pentahidratado al 2%,

Manguera. solución concentrada y


diluida de cloruro de amonio

Tubo de ensaye de pyrex. Solución de sulfato de


amonio.

Lija para madera o lima. Solución de ácido clorhídrico


al 5%.

Tamiz de 2 mm. y 0.5 mm. Laminas de cobre.

Frascos de plástico de Solución de sulfanilamida.


aproximadamente de100 ml.

Matraces Erlenmeyer de 125 Solución de N-(1-naftil)-


ml. etilendiamina dihidrocloruro

Probetas de 50 ml. Cadmio.

Cubetas de cuarzo de 1 cm. Nitrato de potasio.

Matraces volumétricos de
100, 500 y l000 ml.

Pipetas volumétricas de 1, 2,
3, 4, 5, 10, 20 y de 50 ml.
Procedimiento.

Preparación de las columnas de cadmio-cobre.


1. Une el tubo de vidrio de 10cm de largo y 5cm de diámetro interno, con el tubo de 30
cm. de largo y 10 mm. de diámetro interno, este último tubo de vidrio es el que
contendrá las limaduras de cadmio-cobre.
2. Une el tubo de vidrio de 35cm de largo y 2 mm de diámetro interno, a los otros dos
tubos, 1 cm. debajo de la unión de este tubo con los otros dos, se debe de doblar en
forma de U, de manera que este quede paralelo al tubo de 30 cm. de largo y 10 mm
de diámetro, y se dobla nuevamente en el extremo opuesto para formar un sifón.
Este ultimo dobles debe de quedar justamente a nivel con la parte superior del tubo
de 30 cm. de largo y 10 mm de diámetro.
3. Coloque este complejo dentro de un tubo de PVC para su protección.
4. Coloque una manguera en el sifón y controle la salida de la muestra con unas pinzas
de presión.
5. Derretir el cadmio en un tubo de ensayo pirex, luego entierrelo en arena seca y deje
que el metal se solidifique.
6. Con una lija para madera, se lima el cadmio. Estas limaduras se pasan por un tamiz
de 2 mm y por uno de 0.5 mm, solo se utilizaran las limaduras que se retengan en el
tamiz de 0.5 mm. Obtenga aproximadamente 150 gr. de limaduras de cadmio.
7. Revuelva 100 gr. de limaduras de cadmio con 500 ml. de solución de sulfato de
cobre pentahidratado al 2%, hasta que la solución haya dejado su coloración azul y
partículas semicoloidales de cobre comiencen a penetrar en el liquido supernatante.
8. Enrollar con los dedos las láminas finas de cobre para meterlo como tapón en el
fondo de la columna reductora.
9. Llena la columna con solución diluida de cloruro de amonio, o bien con la solución
supernatante anterior, y vacié suficiente mezcla de cadmio-cobre para la columna de
30 cm. Golpee suavemente la columna para que las limaduras cadmio-cobre se
acomoden.
10. Lavar la columna con solución de sulfato de amonio.
11. El rango de flujo debe ser tal que 100 ml. de solución debe de llevar de 8 a 12
minutos para fluir completamente por la columna. Si el tiempo en el que fluye por
completo por la columna es menor al tiempo indicado, haga más lento el flujo de
salida en el sifón o bien empaque mas laminas de cobre. Si se presenta el caso
contrario en el que se exceda el tiempo de flujo, habrá que aflojar el empaque de las
láminas de cobre.
12. Por ultimo se coloca un tapón de fibra que evite que las limaduras de cadmio vayan
a dar al depósito superior cuando se agreguen las soluciones.
13. Estas columnas tienen una duración de un mes, mientras no se usen estas se debe
de tener cuidado de mantener las limaduras de cadmio-cobre cubiertas de solución
diluida de cloruro de amonio.
14. En caso de que se dude de la eficiencia reductora de la columna, se debe de vaciar
y enjugarse las limaduras agitando estas con 300 ml. de solución de ácido
clorhídrico al 5%. Y se lavan las limaduras con porciones de 200 a 300 ml. de agua
destilada, y se vuelve a tratar las limaduras de cadmio-cobre con solución de sulfato
de cobre.

Preparación de reactivos.
Solución diluida de cloruro de amonio: Disolver 125 gr. de cloruro de amonio en 500
ml. de agua destilada. Se toma una alícuota de 50 ml. de esta solución concentrada
en 2000 ml. de agua destilada.
Solución de sulfanilamida. Se disuelven 5 gr. de sulfanilamida en una solución de 50
ml. de ácido clorhídrico y 300 ml. de agua destilada. Esta solución se diluye a 500
ml. Es estable durante muchos meses.
Solución de N-(1-naftil)-etilendiamina dihidrocloruro. Se disuelven 0.50 gr. de
dihidrocloruro en 500 ml. de agua destilada. Se almacena en una botella de vidrio
obscura. La solución deber ser renovada una vez al mes o cuando se desarrolle una
fuerte coloración café.
Solución estándar de nitrato: Disolver 1.02 gr. de nitrato de potasio en 1000 ml. de
agua destilada. Solución estable en ausencia de evaporación. De esta solución se
toman 4 ml. y se diluyen en 2000 ml. de agua de mar. Su concentración es de 20
ug-at N/l.
Blanco. Calibración. Muestra

1. Añadir 2 ml. de cloruro de 1. Añadir 110 ml. de solución 1. Añadir 2 ml. de cloruro de
amonio concentrado a 100 estándar de nitrato en un amonio concentrado a la
ml. de agua destilada en un matraz Erlenmeyer de 125 muestra en un matraz
matraz Erlenmeyer de 125 ml. Erlenmeyer de 125 ml.
ml. Mezclar la solución y 2. Añadir 2 ml. de cloruro de Mezclar la solución y vaciar
vaciar unos 5 ml. en la amonio concentrado al unos 5 ml. en la parte
parte superior de la matraz Erlenmeyer de 125 superior de la columna,
columna, dejar que pase a ml. Mezclar la solución y dejar que pase a través de
través de ella. vaciar unos 5 ml. en la parte ella.
2. Añadir lo que resta de la superior de la columna, dejar 2. Añadir lo que resta de la
muestra en la columna y que pase a través de ella. muestra en la columna y
colocar el matraz 3. Añadir lo que resta de la colocar el matraz
Erlenmeyer ya vació debajo solución en la columna y Erlenmeyer ya vació debajo
del recipiente colector. colocar el matraz del recipiente colector.
Cuando hayan pasado 40 Erlenmeyer ya vació debajo Cuando hayan pasado 40
ml. de muestra a través de del recipiente colector. ml. de muestra a través de
la columna, drene el Cuando hayan pasado 40 la columna, drene el
recipiente colector en el ml. de muestra a través de la recipiente colector en el
matraz, enjuaguese este columna, drene el recipiente matraz, enjuaguese este
con dicho efluente, colector en el matraz, con dicho efluente,
escurrase y pongase enjuaguese este con dicho escurrase y pongase
nuevamente debajo del efluente, escurrase y nuevamente debajo del
recipiente colector. pongase nuevamente recipiente colector.
3. Colectar 50 ml. adicionales debajo del recipiente 3. Colectar 50 ml. adicionales
en el recipiente colector y colector. en el recipiente colector y
vaciarlos en el matraz 4. Colectar 50 ml. adicionales vaciarlos en el matraz
Erlenmeyer. La columna no en el recipiente colector y Erlenmeyer. La columna no
estará completamente vaciarlos en el matraz estará completamente
vacía, por lo que se debe Erlenmeyer. La columna no vacía, por lo que se debe
de dejar drenar sola hasta estará completamente vacía, de dejar drenar sola hasta
que cese el flujo. por lo que se debe de dejar que cese el flujo.
4. Después de la reducción, drenar sola hasta que cese 4. Después de la reducción,
se añade 1 ml. de solución el flujo. se añade 1 ml. de solución
de sulfanilamida. Se deja 5. Después de la reducción, se de sulfanilamida. Se deja
reposar por un periodo añade 1 ml. de solución de reposar por un periodo
mayor de 2 minutos pero sulfanilamida. Se deja mayor de 2 minutos pero
que no exceda los 8 reposar por un periodo que no exceda los 8
minutos y se mide la mayor de 2 minutos pero minutos.
extinción. que no exceda los 8 5. Agregar 1 ml. de solución
minutos, y se mide la de naftiletileno diamina y
E = (Extinción de la muestra) extinción. mezcla. Entre 10 minutos y
– (Extinción del blanco) dos horas después se mide
F = 20.0 / extinción del la extinción en una celda de
estándar – extinción del 1 cm. a una longitud de
blanco. onda de 543 nm.

Concentración de nitrato (ug-


at N/l) = (E × F) - 0.95 × C
(concentración de nitritos).
Cuestionario.
1. ¿Cuál es la importancia de los nitratos?
2. ¿Cuál es la función de las columnas de cadmio-cobre?
3. ¿Cuál es el fundamento de este método?
4. Explica brevemente las ventajas y desventajas de este método.
5. Este método es el mismo que se usa para la determinación de nitritos. ¿Por qué?
3.11 - Práctica 9 de laboratorio: Método de determinación de fósforo reactivo.

Objetivo: Determinar la concentración de fósforo reactivo en una muestra de agua de mar,


mediante el método de determinación de fósforo.

Material. Equipos. Reactivos.

Cubetas de cuarzo de 1cm Espectrofotómetro. Solución de molibdato de


amonio.

Filtro miliporo con tamaño Solución de ácido sulfúrico.


de 3µ

Matraces Erlenmeyer de Solución de ácido ascórbico.


125ml

Frascos de plástico de Solución de antimoníl-


aproximadamente 100ml, tartrato de potasio.
con tapón

Matraces volumétricos de Reactivo mixto.


100 ml

Pipetas volumétricas de
1,2,3,4 y 5ml
Procedimiento.

Preparación de reactivos.

Solución de molibdato de amonio.- Se disuelven 15 gr. de paramolibdato de amonio


((NH4)6 Mo7O24.4H2O) con calidad analítica. (de preferencia que este finamente
cristalino), en 500ml de agua destilada. Se guarda en un frasco de plástico a la
sombra. La solución es estable indefinidamente, pero si los valores de los blancos
de reactivo son altos la solución se debe preparar de nuevo.

Solución de ácido sulfúrico. Se agregan 140 ml. de ácido sulfúrico concentrado


(especie g. 1.82) de calidad analítica a 900 ml. de agua destilada. Se deja enfriar la
solución y se almacena en un frasco de vidrio.

Solución de ácido ascórbico.- Se disuelven 27 gr. de ácido ascórbico de calidad


analítica en 500 ml. de agua destilada. Se guarda en frasco de plástico en el
congelador. La solución es entonces estable por muchos meses, pero no debe de
mantenerse por más de una semana a temperaturas de laboratorio.

Solución de antimonil-tartrato de potasio.- Se disuelven 0.34 gr. de antomonil-tartrato


de potasio, de buena calidad, en 250 ml. de agua destilada, tibia si es necesario. Se
almacena en frascos de vidrio o plástico. Es estable por muchos meses.

Reactivo mixto.- Se mezclan 100 ml. de molibdato de amonio, 250 ml. de ácido
sulfúrico, 100 ml. de ácido ascórbico y 50 ml. de la solución de antimonil-tartrato de
potasio. El reactivo que sobra se desecha. No se debe almacenar por más de 6 hrs.
La cantidad que se prepara con la mezcla alcanza para analizar 50 muestras.

Solución estándar de fosfato.- Se disuelven 0.816 gr. de fosfato de potasio anhidro


dihidrogenado (KH2PO4) en 500 ml. de agua destilada. Se guarda en un frasco
oscuro con 1 ml. de cloroformo. La solución es estable por varios meses.

1ml ≈ 6µg-at P/l.

De esta solución se diluyen 5 ml. en 500 ml. de agua destilada. Por seguridad esa solución
debe ser preparada cada 10 días. 1 ml. ≈ 0.6µg-at P/l en 50 ml. de agua.
Blanco Calibración. Muestra.

Error de celda a celda. Se 1. Se diluye 1 ml. de la 1. Se permite que la


llenan dos celdas con agua solución estándar en muestra llegue a la
destilada. Se toma el valor 100 ml. de H2O temperatura ambiente,
de extinción de ambas. La destilada. aproximadamente entre
diferencia deberá se 15º y 30º C. Se mide la
2. De la solución anterior
cercana a cero. Debido a absorbancia debida a la
se toman 5 ml, se
defectos ópticos de las turbidez de la muestra.
colocan en un matraz
celdas, los valores pueden Cuando se lee con
volumétrico y se aforan
ser ligeramente positivos o cubetas de l0cm el valor
a 100 ml. con agua
negativos. Si la diferencia es de la absorbancia debe
destilada. Se hacen 3
mayor de 0.005 ser menor de 0.01. Si el
réplicas.
posiblemente se deba a la valor es mayor la
falta de limpieza o rayones 3. El contenido de cada muestra deberá filtrarse
en las cubetas. En el último matraz se vacía en antes del análisis o bien
caso se deberán usar matraces Erlenmeyer y restar el valor obtenido
cubetas nuevas. El agua de se llevan al cabo los por turbidez de los
las cubetas debe cambiarse pasos que se siguen obtenidos en la muestra.
diariamente para evitar para el análisis de la
2. Se toman 50 ml. de
turbidez. muestra.
muestra, se coloca en un
Blanco de reactivo. Se El valor del factor de matraz Erlenmeyer y se
colocan 50 ml. de agua conversión medido en agregan 5 ml. de reactivo
destilada en un matraz cubetas de 1cm. oscila mixto, mezclando al
Erlenmeyer y se llevan al alrededor 5. Está dado por: mismo tiempo.
cabo los pasos del 1 al 4 F = 3/E s- E b 3. Después de 5 minutos y
que se siguen para el
Donde: antes de 2 ó 3 horas se
análisis de la muestra. Se
mide la absorbancia a
hacen tres réplicas. Al valor Es = valor promedio de 885 nm. En una celda de
promedio de absorbancia de extinción de los tres 1 cm. Esta se corrige
las réplicas se le resta el estándares. restando la absorbancia
valor de la absorbancia
Eb = valor promedio de de la turbidez como la del
obtenida por la diferencia de
extinción de los dos blancos blanco de reactivo.
cubeta a cubeta. Sí el valor
corregido de la absorbancia (no corregidos por blancos 4. Los µg-at de fosfatos se
es mayor de 0.02 el agua se de celda a celda). calculan a partir de la
debe destilar otra vez. siguiente expresión:
µg-at P/l =
absorbancia corregida * F,
donde:
F = factor de
conversión.
Cuestionario.

1. ¿Cuál es el fundamento del método para estimar fósforo? Explique cómo es que a
partir de éste se puede conocer la concentración presente en la muestra.

2. Existen dos métodos para la determinación de fósforo reactivo. Explique que


diferencia hay entre éstos.

3. Mencione las ventajas y desventajas del método.

4. Mencione las precauciones que se deben de tener en cuenta para evitar la


contaminación de la muestra de fósforo.

5. ¿Qué consideraciones se deben de tener en cuenta para la colecta y


almacenamiento de la muestra?
Literatura de consulta.

Armada de Argentina, 1972. Manual de Instrucciones para la Obtención de Datos


Oceanográficos. Servicios de Hidrografía Naval. Argentina. 340 pp.

Kennish, M. J. 2001. Practical Handbook of Marine Science. 3a. ed. CRC Press.
USA. 876 pp.

Peredo, J. y D. E. Mancilla. 1985. Manual de Prácticas de Laboratorio de


Oceanografía. Universidad Autónoma de Baja California Sur. 131 pp.

Pipkin, B.W., Gorsline, D.S., Casey, R.E. y D.E. Hammond. 1977. Laboratory
Exercises in Oceanography. Ed. W.H. Freeman and Company. New York, USA. 255
pp.

Pond, S. y G.L. Pickard, 1978. Introductory Dynamic Oceanography. Pergamon


Press, 241 pp.

Sverdrup, H.U., M.W. Johnson y R.H. Fleming, 1970. The Ocean: Their Physics,
Chemistry, and General Biology. Prentice Hall, 1087 pp.

Teramoto, T., 1993. Deep Ocean Circulation: Physical and Chemical Aspects.
Elsevier. USA. 235 PP.

Thruman, H. V. 1985. Introductory Oceanography. Ed. Merril, USA, 805 pp.

Weihaupt, G. J. 1984. Exploración de los Océanos. Ed. Continental, México

Ros J. 1979. Practicas de Ecología. Editorial Omega. Barcelona. 181 pp.

Riley J. P. y R. Chester. 1989. Introducción a la Química Marina. AGT. Editor S.A.


México 459 pp.

Vous aimerez peut-être aussi