Vous êtes sur la page 1sur 3

Capítulo 1

Introducción e información general

Hablar de política y partidos políticos hoy en el Perú, para el


pensamiento popular, es hacer referencia a situaciones turbias por diferentes influencias y
acciones de nuestros representantes, con un fin lucrativo antiético. Según el último Índice de
Percepción de la Corrupción de Transparency International, Nueva Zelanda y Dinamarca son
los países menos corruptos del mundo, con puntuaciones de 90 sobre 100. Perú se ubica en el
puesto 101 de 176 países, con una puntuación de 35, que refleja un alto nivel de corrupción,
otro punto es el que, en otra encuesta, esta vez nacional, permite advertir que en nuestro país
las instituciones que más desconfianza generan son los partidos políticos. Obviamente lo antes
dicho y, con justificación, aleja totalmente concepción que, en un escenario ideal, debería
tener el pueblo peruano sobre los partidos políticos existentes, sus antecedentes, su historia,
sus ideales, sus objetivos,etc.´

Definiendo términos tendríamos que política es la Ciencia que trata del gobierno y la
organización de las sociedades humanas, especialmente de los estados. Por su parte, partido
político seria entidades de interés público creadas para promover la participación de la
ciudadanía en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional.

Esto último va a ser el objeto de estudio del presente trabajo monográfico, un análisis
preciso y enfático, donde se expondrá información de los partidos políticos en diferentes
contextos. Pues en tal sentido, el Perú actual no es el mismo de los años ochenta. En los
últimos 25 años, nuestro país ha sido bañado por una innegable ola de cambios. A su vez
tampoco la realidad de los partidos políticos de los ochenta, es la misma que en años aún más
lejanos. Como dijo Heráclito “nada es permanente a excepción del cambio”. Pues, tan variable
como la historia misma, es la política.

Lamentablemente aun hoy los partidos políticos no han logrado constituirse en


instituciones sólidas, coherentemente organizadas. En todo caso, parece que siguen siendo
empresas de corretaje de influencias, franquicias de corrientes políticas internacionales o
proyectos personalistas de aventureros, chicheros o informales de la política, que no
necesariamente son ninguna novedad en este siglo XXI. Esta es una problemática que también
se va abarcar.

Empecemos brevemente con la idea del nacimiento del hombre como ser social, con
una necesidad de formar grupos, tribus o comunidades con un interés de bien común e
individual. Posteriormente estos grupos sociales evolucionaron y se convirtieron en los
actuales estados y naciones. Con esta evolución, y para garantizar la Seguridad y Estabilidad de
estas comunidades, se tuvo la necesidad de establecer un jefe o Patriarca que se encargaba de
dirigir las distintas actividades, y este proceso evolutivo derivó en los distintos Consejos de
Ancianos, hasta la aparición de un concepto innovador y filosófico que derivó en la progresión
del mundo moderno: La Política y a su vez, la aparición de partidos políticos. En el Perú surgió
la política ya como país independizado y los partidos políticos a partir de 1971 con el que fue
“Partido Civil”.

Es importante destacar también la contribución de partidos como: El partido


civil, partido socialista del Perú acción popular,APRA,etc en la construcción de nuestra
interesante historia republicana.
Partido civil

En 1871 se inicia formalmente la historia de los partidos políticos en el Perú, porque


nace el Partido Civil. El partido Civil tuvo su antecedente en 1871 con la formación de una
sociedad denominada "Independencia Electoral", donde el personaje más destacado fue
Manuel Pardo y Lavalle, quien agrupará a las fuerzas populares, la juventud intelectual,
profesionales y elementos vinculados a las actividades económicas. Fue el partido
preponderante desde finales del siglo XIX hasta principios del XX dirigido por la oligarquía
limeña. Su fundador y primer presidente electo fue Manuel Pardo y Lavalle (1872-1876). Luego
de la Guerra del Pacífico, desempeñó un rol clave en la Reconstrucción Nacional. El Partido
Civil fue una agrupación que enfrentaría a los coroneles, generales y mariscales, como lo eran
Castilla, Balta y Echenique, eso motivó a que se adhirieran muchos limeños y provincianos. La
idea era concretar la ansiada República, es decir, lo que los liberales y conservadores no
pudieron hacer tras largos debates desde la independencia.

El Partido Civil y su candidato Manuel Pardo y Lavalle ganó las elecciones de 1872,
iniciándose el primer civilismo, es decir, los civiles llegaron a tener el control del Estado. Es un
periodo en el cual se ponía fin a un largo predominio de los militares que comenzó en 1827.
Algunos militares se mostraron contrarios a este presidente elegido por lo que se sublevaron el
22 de julio de 1872. Los autores fueron los hermanos Gutiérrez. En sus albores, el partido Civil
recogió parte del programa liberal. Incentivaron la descentralización, divulgaron la educación,
la organización milicia de los ciudadanos, implantaron registros civiles, etc. La medida más
importante que tomó ese gobierno fue la ley del Estanco del Salitre, mediante el cual el Estado
peruano controlaría el recurso. Su programa podría sintetizarse en "la república práctica" o "la
república de la verdad". A Pardo le tocó gobernar en la época del guano y del salitre. El primer
civilista del Perú culmina su gobierno en 1876. Se convocó a elecciones presidenciales siendo
elegido presidente Mariano Ignacio Prado con respaldo civilista. El 2 de agosto de 1876
Mariano Ignacio Prado asume el gobierno y en ese corto periodo se produce un frustrado
levantamiento (de Nicolás de Piérola) de carácter golpista, se produce la quiebra de la
economía peruana y el asesinato de Manuel Pardo y Lavalle. Finalmente, a Prado le sorprende
el estallido de la Guerra con Chile.

Los civilistas se opusieron radicalmente a Iglesias por haber cedido el salitre a Chile
que ellos proyectaban administrar. Los civilistas más tarde se aliaron al partido Liberal fundado
en 1901 por Augusto Durand Maldonado y que presidió José María Quimper. Este grupo aliado
buscó el acercamiento de Andrés Avelino Cáceres que declaró su rebeldía frente al gobierno
de Iglesias. Cáceres funda el partido Constitucional en 1882

Luego de la guerra con Chile, Miguel Iglesias asume el mando en el Perú. En 1894,
integró la Coalición Nacional que agrupaba también al Partido Demócrata, que tras la guerra
civil de 1894-1895 subió al poder liderado por Nicolás de Piérola, el jefe de los demócratas. De
ese modo, el partido civil compartió responsabilidades de gobierno con su tradicional
adversario. Dicha Coalición se mantuvo para las elecciones de 1899, triunfando nuevamente,
esta vez con el independiente Eduardo López de Romaña como presidente.
En las dos décadas siguientes, que forman el periodo de la historia peruana denominada por el
historiador Jorge Basadre como "la República Aristocrática" (1895-1919), se produjo la
hegemonía del Partido Civil, al ser “civilistas” la mayoría de los presidentes de la República:
Eduardo López de Romaña (1899-1903); Manuel Candamo (1903-1904); Serapio Calderón
(1904); José Pardo y Barreda, hijo del fundador del partido (1904-1908 y 1915-1919); y
Augusto B. Leguía (1908-1912), quien se desligó del partido y formó su propia agrupación
política.

Durante el breve gobierno de Billinghurst (1912-1914), el civilismo, golpeado por el


cisma sufrido, continuó languideciendo. Pero pronto habría de recuperarse. Derrocado
Billinghurst el 4 de febrero de 1914 e instalado el gobierno del coronel Óscar R. Benavides, se
convocaron a elecciones para 1915. Por abrumadora mayoría fue elegido como candidato el
expresidente José Pardo. Virtualmente sin opositor, Pardo triunfó en las elecciones de 1915. El
segundo periodo de gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919), significó un nuevo auge
del viejo civilismo, pero sería el último. Decretó una amnistía política y trató de hacer un
gobierno de concordia y unión nacional. Pero la crisis económica derivada de la primera guerra
mundial y la violenta lucha obrera por la jornada de 8 horas, socavaron su gobierno. Pardo no
pudo contrarrestar la exacerbada oposición que le hicieron desde el Congreso y la prensa.
Terminó siendo derrocado por Augusto B. Leguía, el 4 de julio de 1919. Leguía funda el partido
Democrático Reformista y como viejo zorro astuto en la política, acaparaba a las gentes con un
programa atrayente: propone recuperar las provincias de Tacna, Arica y también Tarapacá.
Ofrece robustecer el poderío militar y, además, saneamiento nacional, reforma del parlamento
y una nueva ley electoral. Durante su gobierno los partidos Civil y Demócrata ya no tienen
vigencia, además de perseguir, apresar o desterrar a los civilistas. Así como desaparecen
partidos políticos, surgen otros en reacción a la dictadura de Leguía y su Patria Nueva: El
Partido Comunista y el APRA.

El partido civilista, como fuerza política importante, sufrió un proceso de disolución a


lo largo del Oncenio de Leguía (1919-1930). En 1930, en declaraciones para el diario La Nación
de Buenos Aires, dos de los dirigentes del civilismo clásico, Manuel Vicente Villarán y José
Matías Manzanilla, certificaron la defunción del Partido Civil.

Vous aimerez peut-être aussi