Vous êtes sur la page 1sur 7

CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS PERUANAS

Durante los últimos años, la economía peruana viene creciendo de manera sostenida y
con ella sus empresas.

Diversas organizaciones han contribuido de manera significativa con el nacimiento y


desarrollo de empresas con alto potencial de crecimiento y el fortalecimiento del
ecosistema emprendedor peruano.

El Perú sigue siendo uno de los países con mayor tasa de emprendimiento a nivel
mundial. Hoy, los emprendedores que ingresan al mundo empresarial, lo hacen porque
han descubierto una oportunidad de negocio y desean aprovecharla, más que por una
necesidad de subsistencia, como fue en la década de los noventas. Esto es beneficioso
para el desarrollo socioeconómico del país, pues según el reporte, entre los negocios que
se han constituido por una oportunidad, la probabilidad de generar puestos de trabajo y
lograr mayores niveles de productividad, es mayor. Además, estos empresarios buscan
tener mayores niveles de ingreso y de independencia.

LAS 4 PRINCIPALES BARRERAS DE CRECIMIENTO PARA LAS


EMPRESAS EN EL PERÚ

Los resultados de la Encuesta Nacional de Empresa 2015 del INEI indicaron las
principales barreras de crecimiento empresarial.

La encuesta especializada es uno de los principales instrumentos metodológicos


transversales para la implementación de políticas de desarrollo productivo. 19.204
empresas, cuyas ventas anuales fueron iguales o mayores a 20 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT) participaron de la encuesta.

PRINCIPALES BARRERAS DE CRECIMIENTO

 Los resultados de la Encuesta Nacional de Empresa 2015 indicaron que el 39,5%


de las empresas manifiestan que la informalidad es uno de los tres principales
factores que limitan el crecimiento de las empresas.
 Entre otros factores, el 36,7% de empresas respondieron que la demanda es
limitada,
 El 34,8% que existe dificultad para acceder a financiamiento.
 El 30,6% la excesiva regulación tributaria.
¿POR QUÉ FRACASAN LAS EMPRESAS?

Cada año surgen 12 mil mype, pero solo el 10% supera el año de actividad, estima la
Sociedad Peruana de Pyme (SPP).

1. No investigan. Se aventuran en un sector sin saber cuáles son las necesidades del
público.

2. No evalúan a la competencia. Un grave problema de los nuevos empresarios es que


no indagan, previamente, sobre quienes serán sus competidores, cuáles son sus
debilidades y, sobre todo, sus fortalezas.

3. No conocen el mercado. Ante la información sobre una mejora económica del país,
las personas intentan abrir sus propios negocios para aprovechar ese dinamismo, pero
apuestan por un rubro sobre el cual solo conocen el nombre.

4. Mal uso del préstamo. Otro error común es que solicitan créditos a entidades
financieras y utilizan el dinero para sus gastos personales u otros fines.

5. No reinvierten. Una vez que el negocio ya está en marcha, no todos invierten sus
ganancias para que la empresa crezca. Se conforman con lo que tienen.

6. No se controlan. También están los que compran de todo para el negocio sin hacer
una evaluación de lo que se necesita o no, solo piensan en lo que para ellos se verá bien.

7. No innovan. Algunos caen en el error de creer que el producto o servicio que ofrecen
no necesita cambios o mejoras.

8. No escuchan a clientes. Por más de que tenga un grupo fiel de habituales clientes, es
recomendable que cada cierto tiempo les consulte qué más esperan de su marca y cómo
podrían mejorar, si no ellos lo cambiarán fácilmente.

¿QUÉ SUCEDIÓ CON LOS SECTORES ECONÓMICOS EN EL PERÚ?

LOS QUE CAYERON

Los sectores que se incrementaron fueron: Pesca 37.29%; Manufactura 1.76%;


Transporte y almacenamiento 1.41%; Telecomunicaciones 6.94%; Administración
Pública y Defensa 4.08% y Otros Servicios 3.44%.

Entre los sectores que cayeron están: Agropecuario -2.55%; Minería e Hidrocarburos -
2.70%; Construcción -3.81%; Electricidad, Gas y Agua -0.74%; Comercio -0.77%;
Alojamiento y Restaurantes -1.25%; Financiero y Seguros -1.18%; Servicios Prestados
a empresas -0.05%.
Sector Agropecuario

Los efectos climatológicos causados por El Niño costero influyeron en el mal resultado
de esta industria, que mostró un decrecimiento de 2,55% por los menores volúmenes
producidos por el subsector agrícola (-6,72%). Sin embargo, el subsector pecuario
presentó un aumento de 3,47%.

Entre los productos agrícolas que registraron comportamiento negativo están el algodón
rama (-62,9%), la caña de azúcar (-50,5%), el maíz choclo (-28,7%), la palta (-16,3%),
el arroz cáscara (-7,3%) y la papa (-6,1%). Por otro lado, aumentó la producción de café
(21,4%) y aceituna (87,9%). En el subsector pecuario (3,47%) destacó la mayor
producción de aves (5%), huevos (5,4%), leche fresca (2,3%) y porcino (3%).

Sector Minería e hidrocarburos

Esta industria disminuyó en 2,7% en comparación con similar mes del año anterior. El
resultado se explicó por la menor producción de los subsectores minero metálico (-
2,70%) e hidrocarburos (-2,75%).

El subsector minería metálica reportó una menos extrancción de molibdeno (-22%),


estaño (114,9%), oro (-10%), plata (-2,9%) y zinc (-0,6%) por las paralizaciones de
algunas unidades mineras y los efectos de El Nño costero que afectó vías de
comunicación y procesos logísticos. Asimismo, el subsector hidrocarburos también se
contrajo. Por otro lado, el cobre y el hierro reportaron comportamientos positivos con
crecimientos de 1,2% y 9,2%, respectivamente.

Sector Construcción

Esta industria disminuyó -3,81% sustentado en el menor consumo interno de cementos


(-5,66%), que no pudo ser atenuando por la mayor inversión en obras públicas (2,36%).
El comportamiento negativo del consumo de cemento fue determinado por el menos
dinamismo de obras del sector privad como obras en empresas minerias, edificaciones
de oficinas y viviendas, entre otros.

Sector Electricidad, Gas y Agua

En marzo, la producción de este sector decreció 0,74% asociada a la menos producción


del subsector gas (-22,69%) y agua (-8,18%). El subsector electricidad creció 0,80% por
la mayor producción de empresas de generación.
Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información
Esta industria creció 6,94% impulsada por la mayor actividad en el subsector
telecomunicaciones (10,06%), debido a la mayor demanda de servicios de Internet y
televisión por suscripción 814,3%) y servivios de telefónica (9,1%). El subsector de
servicios de información decreció 6,7%.

Sector Financiero y Seguros


Este sector decreció 1,18% por la reducción de créditos corporativos (-2,84%). Este
efecto no pudo ser contrarrestado por el aumento de los créditos hipotecarios y de
consumo. También se contrajeron los depósitos (-2,63%).

LOS QUE CRECIERON

Sector Pesca

En marzo del 2016, la producción de esta industria se incrementó en 37,29% respecto al


mismo mes del año previo. Este resultado se sustentó en la mayor captura de especies
para consumo humano directo (25,42%), destinado principalmente a congelado
(112,63%). por otro lado, disminuyó la pesca de especies para enlatados (-6,9%),
consumo en estado fresco (-13,8%) y curado (-24,6%).

También contribuyó la pesca de anchoveta para consumo humano indirecto proveniente


de la zona sur del país, al registrarse 59 mil 737 tonaledas en marzo de este año, frente a
la nula captura en marzo del 2016.

Sector Manufactura

Este sector creció 1,76% impulsado por los subsectores fabril y no fabril no primario,
que mostraron incrementos de 5,13% y 0,74%, respectivamente.

Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería

Durante el tercer mes del año, este sector creció 1,41% por la mayor actividad de
transporte (1,01%), así como del subsector almacenamiento y mensajería (2,35%).

LAS EMPRESAS MÁS GRANDES EN EL PERÚ AL 2016

Este año, el ránking de las diez mayores empresas del Perú por su facturación estuvo
formado por tres empresas mineras, dos del sector combustibles, dos bancos, dos
empresas de telefonía y una del sector salud.
Las diez empresas más grandes del país generaron ingresos por S/82.443 millones
durante el año 2016, según la última edición del ránking "Perú: The Top 10,000
Companies".

De las diez, solo dos son de capitales privados peruanos, en tanto que hay otras dos
estatales. Las seis firmas restantes son de capital foráneo.

1.- La empresa con mayores ventas del Perú es la estatal Petroperú. La firma que
produce y comercializa combustibles facturó por S/11.443 millones, según "Perú: The
TOP 10.000 Companies".

2.- Banco de Crédito BCP. El banco del grupo Credicorp tuvo ingresos por S/11.364
millones

3.- Telefónica del Perú, la empresa de capitales españoles, facturó S/9.222 millones el
año pasado

4.- Essalud. La empresa estatal de servicios de salud recibió aportes por S/9.088
millones el 2016.
5.- Refinería La Pampilla. La empresa de producción y comercialización de
combustibles del Grupo Repsol tuvo ingresos por S/8.605 millone

6.- Sociedad Minera Cerro Verde, perteneciente a Freeport McMoran y Buenaventura,


facturó por S/8.047 millones el 2016.

7.- Compañía Minera Antamina, de las firmas BHP, Glencore, Teck, Mitsubishi, vendió
por S/7.322 millones.

8.- Southern Peru Copper tuvo ventas por S/6.056 millones que contribuyeron a las
ganancias de su matriz Grupo México.
9.- BBVA Continental obtuvo ingresos por S/6.052 millones. La empresa le pertenece al
Grupo Brescia del Perú y al BBVA de España

10.- América Movil Perú, del Grupo Slim, más conocida por su marca Claro, tuvo
ventas por S/5.244 millones el 2016.

BIBLIOGRAFÍA:
http://peru21.pe/mis-finanzas/que-fracasan-empresas-2131876

http://gestion.pe/empresas/inretail-y-petroperu-se-mantienen-entre-100-mayores-
empresas-america-latina-2162766http://peru21.pe/mis-finanzas/que-fracasan-
empresas-2131876
http://noticias.universia.edu.pe/cultura/noticia/2017/03/22/1150755/peruanos-somos-
emprendedores-mexicanos-brasileros--infografia.html

http://gestion.pe/empresas/inretail-y-petroperu-se-mantienen-entre-100-mayores-
empresas-america-latina-2162766

http://gestion.pe/economia/que-factores-limitaran-crecimiento-economia-peruana-
2181789
http://elcomercio.pe/economia/negocios/son-diez-empresas-grandes-peru-facturacion-
437999

Vous aimerez peut-être aussi