Vous êtes sur la page 1sur 8

Tarea 2 Descomposición de Hojarasca

Integrantes: Luciano Flores – Jonathan Lizama

Asignatura: Aguas Epicontinentales

1) Con las tasas de descomposición vegetal (elegir una planta leñosa y una no leñosa),
calcula:

- El tiempo de semi descomposición foliar de las especies elegidas

Se escogen las siguientes especies con su valor de “k” :

No leñosa: Juncaceae (k=0.0025 d-1) Leñosa: Tilaceae (k=0.01 d-1)

Se han formulado distintos modelos matemáticos para explicar las pérdidas de peso en la hojarasca
del suelo producidas por la descomposición. Un modelo ya clásico es el formulado por OLSON (1963)
.El mismo autor propone el cálculo, a partir de k, del tiempo necesario para que se descomponga el
50% (t50% =0.6931/k) de la hojarasca, tiempo de semidescomposición, y del tiempo para que se
descomponga el 95% (t95% =3/ k) Y el 99% (t99% =5/k) de la hojarasca (GARCÍA PLÉ,1990)

Juncaceae: 0.6931 𝑡50% = 277.24 𝑑𝑖𝑎𝑠


𝑡50% = →
𝑘

Tilaceae: 𝑡50% = 0.6931/𝑘 𝑡50% = 63.91 𝑑𝑖𝑎𝑠

- La perdida de peso de 5 g de tejido al cabo de 2,7,14, 21, 28, 35, 42, 49, 56, 63 y 70 dias.
La ecuación para representar la descomposición foliar es una exponencial negativa de la siguiente
forma: 𝑊𝑡 = 𝑊𝑖 𝑒 −𝑘𝑡

Se representa la descomposición de ambas especies en el tiempo.

Tiempo(dias) Juncaceae % hoja Tiliaceae % hoja


0 5 100 5 100
2 4.9750624 99.5012479 4.90099337 98.0198673
7 4.91326118 98.2652236 4.6619691 93.239382
14 4.82802708 96.5605416 4.34679118 86.9358235
21 4.74427161 94.8854321 4.05292123 81.0584246
28 4.6619691 93.239382 3.77891871 75.5783741
35 4.58109436 91.6218872 3.52344045 70.468809
42 4.50162261 90.0324523 3.2852341 65.704682
49 4.42352952 88.4705905 3.06313197 61.2626394
56 4.34679118 86.9358235 2.85604532 57.1209064
63 4.27138407 85.4276814 2.66295901 53.2591801
70 4.1972851 83.9457021 2.48292652 49.6585304

2) Grafica los resultados e interpreta y compara los gráficos obtenidos.

Descomposición Hoja Leñosa y no Leñosa


100
90
80
70
% masa hoja

60
50
40 Juncaceae
30 Tiliaceae
20
10
0
0 20 40 60 80
tiempo (dias)

Grafica 1 Comparación de tasa de descomposición vegetal

Se observa la diferencia en la descomposición foliar de cada especie en el factor k representado en


la grafica 1, en el cual la tasa de descomposición para las especies Juncaceae es menor que la especie
Tiliaceae. También se observa que la especie Tiliaceae tiene un factor de descomposición mayor, en
la cual el tiempo de semidescomposición o sea la descomposición del 50% de la masa foliar es de
63.91 días mientras que en la Juncaceae el 50% de la hoja se descompone en 277.24 días.

Esta descomposición vegetal está determinada por el tipo de especie, el clima, la temperatura del
agua, la presencia de descomponedores y la hidrología del rio.
3) Revisa la bibliografía sobre descomposición (campus) qué harías para aumentar/disminuir
la tasa de descomposición vegetal? Plantea conceptualmente un proyecto experimental
para verificar tu hipótesis, incluyendo los objetivos concretos, describiendo los métodos
que emplearías y presentando los resultados esperados..

Objetivos
La tasa de descomposición de material alóctono aumenta al tener cubierta vegetacional aledaña de
ribera nativa.

Comparar las diferentes tazas de descomposición del material aloctono y las comunidades bioticas
asociadas a ellas, en dos tramos diferentes del río “Tornagaleones” en la comuna de Valdivia, Chile.
El primer tramo con cobertura vegetal nativa siempreverde, y el segundo tramo con plantación de
una especie exótica (Eucaliptus globulus).

Justificación
En Chile la plantación de Eucaliptos es una practica que desde 1974 se promovió a partir del Decreto
Ley 701 de fomento forestal, que buscaba incentivar la plantación de especies exóticas con
crecimiento rápido para contrarrestar el problema de la erosión de los suelos y también con
incentivos de explotación maderera.

Un problema ambiental que se fue reflejando es el alto consumo de agua que realizan estas
especies, sumado a la alta densidad de forestación, han sobrexplotado cuerpos de agua superficiales
al punto de secarlos. Además se han aumentado el aporte a la propagación de incendios forestales,
poniendo en riesgo los bosques nativos colindantes a las plantaciones.

Ante estas amenazas a los recursos naturales del país, el año 2017 se realizó un proyecto de
comparación, de cómo este cambio en la cubierta vegetacional, con enfasis en las que se encuentran
en la ribera del río Tornagaleones, ha cambiado la diversidad biológica de las comunidades ribereñas
y fluviales. Comparando la taza de descomposición de las hojas, el numero de especies, y el numero
de individuos por cada especie (en las que este conteo se permita), que se relacionan con la
descomposición de material alóctono.

Para realzar esta comparación se trabajó con dos tramos del mismo río, el primer tramo río arriba,
es un área que en un periodo de 12 años no ha sido intervenida por la deforestación del bosque
nativo ribereño (imagen 1), y el segundo tramo, está ubicado un kilómetro río abajo, donde se han
realizado faenas de plantación de Eucaliptus globulus para la industria de la celusosa (imagen 2),
este sector fue plantado en el año 2005 y al año 2017 cuenta con una plantación establecida y
madura pronta a cosecharse.
Imagen 1: Ubicación del primer tramo del estudio con cubierta vegetal nativa.

Imagen 2: Ubicación del segundo tramo del estudio, con cubierta vegetal de plantación de
Eucaliptus globulus.
Metodología
El estudio se llevará a cabo en la parte del rithral o tramo medio del río Tornagaleones, ubicado en
la cordillera de la costa en la ciudad de Valdivia, en dos zonas con bosque de ribera de Eucalipto y
otro sector con bosque nativo siempreverde. En el mes de Abril se recolectarán hojas en ambas
zonas, estableciendo 4 puntos de monitoreos en cada zona de estudio y se dispondrán 4 bolsas de
hojas en cada punto, por lo tanto serian 32 bolsas de hojas, la cuales se introducirán en la ribera del
río y se espaciaran regularmente para cubrir todo el transecto del rio e incluir todos los
microhábitats posibles. Después de 4 semanas de exposición, se recuperarán las bolsas de hojas,
etiquetándolas y llevándolas al laboratorio en una nevera, de tal forma de poder medir nivel de
descomposición, y biota asociada a este proceso.

Para medir que las condiciones de agua del rio de las dos zonas sean similares, se harán mediciones
físico química de pH, Temperatura, Oxigeno disuelto, porcentaje de oxigeno y conductividad. Con la
finalidad de que el único parámetro diferente entre ambas zonas sea la cobertura vegetacional
alóctona.

Plan de trabajo
Se diseñó el siguiente plan de trabajo para la realización del estudio:

Periodo Actividad Lugar


Recolección del material Ambas áreas de estudio
aloctono para rellenar las
mallas de descomposición
Semana 1 Colocación de las mallas en la Ambas áreas de estudio
rivera del río con el material
recolectado
Medición de parametros Ambas áreas de estudio
fisico-quimicos del agua
Semana 2 Medición de parametros Ambas áreas de estudio
fisico-quimicos del agua
Semana 3 Medición de parametros Ambas áreas de estudio
fisico-quimicos del agua
Semana 4 Medición de parametros Ambas áreas de estudio
fisico-quimicos del agua
Recolección de las mallas Ambas áreas de estudio
Semana 5 Estudio en laboratorio de la Laboratorio
bióta asociada a cada grupo
de mallas
Semana 6 Análisis de los datos Laboratorio
obtenidos
Resultados esperados
Los valores de los parámetros físico químico medidos en el estudio variaron de forma simultanea en
ambas zonas, lo que corrobora que existieron las mismas condiciones de la calidad de agua para
ambos casos.

Área de Eucaliptus g.

Descomposición de la hoja es más lenta, ligada a su alto contenido de lignina y su poca palatibilidad
de las hojas

Menor cantidad de especies encontradas ligadas al proceso de descomposición y un alto numero de


individuos. Señala la proliferación de pocas especies especializadas en descomponer estas hojas.

Área de bosque nativo

Una taza de descomposción más rapida, ligada a la baja concentración de lignina y en un alto interes
nutricional de diferentes especies por consumirlas

Mayor cantidad de especies encontradas ligadas a la descomposición de diferentes tipos de hojas,


asi mismo un numero medio-alto de individuos por especie, que manifiesta que deben compartir
un mismo espacio varias especies y que van variando en cantidad y presencia, según el nivel de
descomposición de las hojas

La composición florística de los bosques nativos es variada a diferencia de la plantación de un


monocultivo que solo ofrece un tipo de sustrato, lo que permite que los descomponedores sean
más específicos para el caso del Eucalipto, en cambio para los bosques nativos genera una
disposición de recursos de interés para una mayor diversidad de especies de descomponedores
dada su condición multifloristica.
Bibliografía

Entregada en clases:

Margarita Menéndez, Oliver Hernández & Francisco A. Comín. Seasonal comparisons of leaf
processing rates in two Mediterranean rivers with different nutrient availability. Hydrobiologia
495: 159–169, 2003.

Deqiang Zhang, Dafeng Hui, Yiqi Luo and Guoyi Zhou. Rates of litter decomposition in terrestrial
ecosystems: global patterns and controlling factors. Journal of Plant Ecology 1(2): 85–93, 2008.

J. Pozo, A. Basaguren, A. Elósegui, J. Molinero, E. Fabre & E. Chauvet. Afforestation with Eucalyptus
globulus and leaf litter decomposition in streams of northern Spain. Hydrobiologia , 373/374: 101–
109, 1998

Externa:

ABELHO, M. & M. A. S. GRAÇA. 1996. Effects of eucalyptus afforestation on leaf litter dynamics and
macroinvertebrate community structure of streams in Central Portugal. Hydrobiologia, 324: 195-
204.

BASAGUREN, A. & J. POZO. 1994. Leaf litter processing of alder and eucalyptus in the Agüera
stream system (Northern Spain). 2. Macroinvertebrates associated. Arch. Hydrobiol., 132: 57-68.

CANHOTO, C. & M. A. S. GRAÇA. 1996. Decomposition of Eucalyptus globulus leaves and three
native leaf species (Alnus glutinosa, Castanea sativa and Quercus faginea) in a Portuguese low
order stream. Hydrobiologia, 333: 79-85.

GARCÍA PLÉ,C. & E. PRATS. 1990. Dynamic of the decomposition of the leaves of Pinus
halepensis mill. en Cap des Pinar (Alcudia,Mallorca) Limnetica, 33: 175-187.
MOLINERO, J., J. POZO. 2003. Leaf litter budgets in two forested streams: Impact of eucalyptus
plantations in the ecological functioning of a lotic system. Limnetica 22(3): 63-70.

MOLINERO, J., J. POZO & E. GONZÁLEZ. 1996. Litter breakdown in streams of the Agüera catch-
ment: influence of dissolved nutrients and land use. Freshwat. Biol., 36: 745-756.

MOLINERO, J. & J. POZO. 2002. Impact of eucalypt plantations on the benthic storage of coarse
particulate organic matter, nitrogen and phosphorus in small streams. Verh. Int. Verein. Limmnol.,
28: 540- 544.

Vous aimerez peut-être aussi