Vous êtes sur la page 1sur 16

Trabajo de Investigación

Álvarez Jonny, Brito Cecibel y Pena Beatriz,


Mayo 2019.

Universidad de Cuenca
Administración de Empresas.
Metodología de la investigación
Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 3
1.1 Características generales para escribir un Texto Científico .............................................. 4
1.2 Los procesos de la escritura .................................................................................................... 8
Conclusión ................................................................................................................................... 12
Bibliografía .................................................................................................................................. 13
Anexos ......................................................................................................................................... 15
Introducción

Un artículo científico es sumamente importante en un mundo donde el

conocimiento cada día se vuelve una necesidad prioritaria en los seres humanos, cuando

hablamos de un buen artículo científico debemos tener claro que es el resultado de una

buena investigación, y dado que en la ciencia es la principal forma de comunicación es

importante saber su composición e importancia con el fin de obtener un trabajo bien

realizado que cumpla con la tarea de aportar conocimientos a la sociedad. En este

trabajo se divide en dos partes en la primera vamos a revisar las características generales

de los textos científicos así como los diferentes estilos que a lo largo del tiempo se han

ido consolidando en el área científica, la composición, coherencia, cohesión y

adecuación que debe cumplir un texto científico para ser considerado como tal, y en la

segunda parte de esta investigación se revisará el proceso de la escritura y sus etapas

donde podremos ver como es de suma importancia y una ayuda para los investigadores

al momento de transmitir sus ideas, en este trabajo se recurrirá a la consulta de recursos

bibliográficos facilitados por el repositorio y bases de datos de la universidad de

Cuenca.

“La principal forma de comunicar la ciencia entre las comunidades

científicas es a través de los artículos científicos. La publicación de un artículo

como resultado de una investigación es parte del proceso mismo de la

producción científica, por tanto, una investigación no se termina hasta que sus

resultados sean publicados”. (López Leyva, 2013).

Este trabajo de investigación tiene como objetivo enfocarse en ese proceso de la

producción científica donde los investigadores a través de la escritura desarrollan varias


habilidades y siguen ciertas normas para lograr transmitir el resultado de sus

investigaciones.

1.1 Características generales para escribir un Texto Científico

Un artículo científico revela resultados de una investigación, como parte del

proceso del proyecto investigativo la revisión del articulo debe ser expuesto a

especialistas con el fin de obtener relevancia y en lo posible un mayor valor agregado en

el campo de conocimiento en el que está enfocado, es por ello que los artículos

científicos deben tener ciertas características que le otorgan mayor prestigio. Para este

trabajo nos basamos en dos artículos que nos dictan algunas características importantes

que debe tener un texto científico.

“ Todo texto científico deberá tener las siguientes características: a)

tener como base los resultados de una investigación científica original y

relevante; b) abarcar parte del estado del conocimiento vigente; c) estar escrito

con lenguaje adecuado, y reunir una serie de condiciones formales y de

contenidos propias de un texto científico; d) ser respaldado por una institución

que auspicie la investigación; e) la pertinencia de los textos, en todos los casos,

deberá estar determinada por expertos en la materia” (López Leyva, 2013)

(López Leyva, 2013) otorga estas características ya que muestran un proceso

eficiente para un proyecto de investigación, lo primero que debemos tomar en cuenta es

los resultados de investigaciones científicas originales y en posible reconocidas en el

campo del conocimiento donde vamos a trabajar, esto con el fin de poder comparar

resultados y que esta revisión de la literatura nos oriente de mejor manera posible a

realizar nuestra investigación, otra caracteriza es que debemos incluir el conocimiento

que tenemos actualmente en nuestro proyecto y por supuesto se debe utilizar un estilo
de escritura adecuada y que este alineada a condiciones formales y de contenidos

científicos, por último el respaldo de una institución hace que nuestro proyecto tome

mayor prestigio y relevancia ya que otorga seguridad que la pertinencia de los

resultados será determinada por expertos en la materia.

En base a otra investigación en la que está basada este trabajo, encontramos

otras características que presenta todo articulo científico.

“El articulo científico es un informe escrito y publicado que comunica

resultados experimentales o transmite nuevos conocimientos o experiencias

basados en hechos conocidos o comunica resultados experimentales de personas

que trabajan en diferentes campos de la ciencia, sus características son:

Formal, publico, controlado y ordenado.”(D. Camps, 2007)

Estas características son más generales y muestran a un artículo científico bien

estructurado y que sigue objetivos claros, (D. Camps, 2007) en una primera parte

explica que todo artículo debe ser formal, es decir que este respaldado por una

institución o que busque aportar en alguna ciencia, debe ser público ya que los

resultados de la investigación responden a la necesidad de conocimiento de la sociedad,

debe ser controlado por que es la comunidad científica la que puede aceptar o rechazar

el articulo y por ultimo debe ser ordenado lo que implica tener una redacción que sigue

unas estructura técnica bien definida.

1.1.1Composición

La composición tiene como enfoque, el proceso visible a partir de los productos

de la actividad de escribir (planes, borradores, texto definitivo) a las operaciones

mentales que siguen dicho proceso y que a menudo no se reflejan en la conducta

externa. Los modelos cognitivos explican las complejas interrelaciones entre las
diversas operaciones que llevan a cabo el escritor (planificar, textualizar, revisar), que

no son secuenciales sino altamente recursivas. (A. Camps, 2003)

Según Cassany (2009) las funciones de la Composición son:

Ejecutivo: Trata sobre el control del código escrito, que hace referencia a la

capacidad de codificar y decodificar signos gráficos, con el fin de poder traducirlos al

canal oral (por ejemplo: anotar direcciones y teléfonos en la agenda, dictado, copiar

fragmentos, etc.).

Funcional: Contiene la comunicación interpersonal en la cual requiere del

conocimiento de los diferentes contextos (por ejemplo: cartas, instancias, discursos,

etc.).

Instrumental: Hace referencia al manejo de la lectoescritura como conductor

para poder acceder al conocimiento científico y disciplinario (ejemplos: libros de texto,

manuales, etc.).

Epistémico: Es el que posee más desarrollo en la parte cognitiva, en la cual el

autor al escribir, convierte el conocimiento desde su experiencia propia y además crea

ideas, opiniones o puntos de vista que él no conocía.

1.1.2 Coherencia

Según Huertas (2010), la coherencia es un proceso de la estructura de la sintaxis

de un discurso, en la cual un conjunto de ideas primarias se relaciona entre sí, de igual

manera pasa con las ideas secundarias en las que complementan a las primarias.

Conseguimos aseverar que la coherencia es el resultado y el proceso en sí mismo

de la cohesión dentro de un texto. Esto se refiere al grado de aceptación que tenga un


texto en que se establecen las ideas para dar un eje de información organizada a uno a

más receptores. (Huerta, 2010)

Según Huertas (2010), la coherencia debe tener:

 Intencionalidad comunicativa, se refiere a la relación directa con

la recepción que del mensaje haga el destinatario.

 Recursos sintácticos, son los mecanismos de cohesión: nexos

gramaticales, correferencias, etc.)

 Un contexto.

Un texto consigue muchas de las veces no contar con todos los puntos

mencionados, pero debe detener algunos, ya que ninguno puede carecer de

intencionalidad, sin importar que tenga o no cohesión gramatical. Es por esto que las

ideas primarias y secundarias constituyen a los actos del emisor (intencionalidad;

recursos sintácticos; contextualización) y, por otro lado, los actos del receptor

(contextualización, en el caso en que el mismo texto no la dé o la situación del acto

comunicativo sea difusa). (Huerta, 2010)

A continuación, según Huertas (2010) mencionamos algunos factores que

indican la falta de coherencia:

 El texto es reiterativo

 El texto es contradictorio en su estructura

 El texto contradice la realidad

 El texto no es deductivo o inductivo

1.1.3Cohesión
Según Huertas (2010), la cohesión es el enlace de dependencia entre dos

elementos de un texto, en las cuales poseen diferentes oraciones. El término cohesión es

una fisonomía del texto en la cual se descubre el significado del mismo, es decir es una

propiedad del texto, innato a la coherencia y reflejada en las pautas que el autor brinda

para poder comprender el mensaje. Estas pautas vienen dadas por la exuberancia o

limitación proyectada en el uso de los conectores adecuados para facilitar el enlace de

los párrafos y la progresión lógica de la información.

Un lector poco experimentado requerirá una mayor cantidad de conectores

textuales para comprender el mensaje en su totalidad, mientras que un lector más

experimentado relacionará si la información se vincula mediante el uso de conexiones

de tipo referencial, temporal, espacial, causal o aditiva. (Huerta, 2010)

1.1.4 Adecuación

Según Cassany (2009), la adecuación contiene la admisión de la variedad

dialectal (estándar nacional / regional / local) y funcional (nivel de formalidad, grado de

especificidad, canal escrito, grado de subjetividad) de acorde a cada escenario

comunicativo.

Hace referencia al dominio de la variación sociolingüística (dialectos, registros,

connotaciones y valores sociales de las unidades léxicas, etc.); a menudo incluye

aspectos pragmáticos como el análisis de los propósitos o las funciones que ejerce un

escrito.(Cassany, 2009)

1.2 Los procesos de la escritura

En la época de los 60 la enseñanza de la escritura era tradicionalista, en la cual,

el rendimiento, la precisión, y escribir de manera ordenada era más importante, el


proceso de escritura estaba basado en 3 etapas las cuales eran: Preescritura. escritura, y

reescritura, y se mejoraba la forma de escribir mediante la enseñanzas de los

profesores, sin embargo no se decía nada acerca de los procesos internos de cada

escritor(Velázquez, 2001).

Luego de varios análisis se considera al lenguaje escrito más importante que el

oral gpuesto que se llega a la conclusión que el aprender a escribir no es igual al

escribir, mientras los maestros se preocupan por la escritura de sus alumnos, no se dan

cuenta de que todos están orientados solo a una escritura formal con uso de letras,

relación y significado de las palabras, por esta razón se han producido varias

investigaciones con respecto al lenguaje escrito(Velázquez, 2001).

Ro Ivanic, citado en(Carlino, 2004) pretende unir los diferentes niveles de

análisis de escritura, el cual contiene el texto escrito, los procesos mentales, la situación

retórica y el contexto socio-político de escribir, de esta manera por medio de una

investigación realizada por parte de Carlino (2004) nos señala 4 tendencias para

escribir: a) La dificultad para escribir teniendo en cuenta la perspectiva del lector, b) El

desaprovechamiento del potencial epistémico de la escritura, c) La propensión a revisar

los textos sólo en forma lineal y centrándose en aspectos locales y poco sustantivos, d)

La dilación o postergación del momento de empezar a escribir.

Los estudiantes tienen un gran potencial y no deben ser calificados solo por un

papel sino por la investigación realizada enfocada a la verdad y esto lleva a que los

propios estudiantes desarrollen un proceso de escritura por si solos(Murray, 1972)

Según Murray(1972) señala 10 implicaciones en los estudiantes al momento de

escribir las cuales son; 1- Los estudiantes examinan sus escrituras y la de sus

compañeros palabra por palabra mientras eligen las ideas adecuadas, 2) Es


responsabilidad del estudiante encontrar su propio lenguaje y su propio idioma, 3) Los

estudiantes han aprendido muchas cosas antes y están muy dispuestos a explotar ese

idioma si se les permite emprender una búsqueda, 4) Se debe escribir todos los

borradores que sean necesarios para que pueda descubrir lo que trata de expresar y cada

papel es un nuevo borrador demostrando así un proceso al momento de escribir, 5)

alentar a utilizar nuevas formas de escribir que le permitan descubrir y decir lo que

quiere expresar, de tal manera que le sirva como experiencia para que en su futuro

pueda escribir con mas facilidad, 6) No ser mecanizados y hacer que nada se interponga

entre el y el lector, 7) Tener en cuenta el tiempo que se llevará a cabo la escritura, por lo

que debe trabajar en un marco de tensión donde el tiempo debe permitirle pensar, soñar

y mirar y por otro lado controlar la presión que conlleva una fecha límite,8) Se revisan

otros documentos como opciones que puede adoptar el escritor y tener en cuenta que

será calificado por su escritura final y no en su proceso debido a que el estudiante esta

siempre evolucionando, 9) deben explorar el proceso de escritura a su manera ya que

pueden unos tomarlo de forma lenta y otros de forma rápida respetando los limites

para encontrar su propio camino, 10) no existen reglas mas solo alternativas debido a

que cada escritura es única y experimental y no se requiere de un horario especial sino

de un maestro que ayude a su estudiante para que tome a la escritura no como un

producto sino como un proceso.

Según varias investigaciones se dice que el proceso de escritura dependerá del

tipo de escritura y también de la postura que tome el escritor(Elbow, 1995; Hairston,

1986) además de los avances que se ha ido dando en el tiempo se ha tomado a la

escritura como un proceso y no como un producto(Hairston, 1986).

1.2.1 Etapas de la Escritura


A pesar de que varios autores señalan en sus investigaciones distintos procesos y

formas de escribir al final terminan aceptando el hecho de que de una u otra forma la

escritura sigue una etapa al momento de realizarla(Morales, 2003)

(Morales, 2003) presenta 6 etapas para la escritura que son;

1- Periodo de preparación (preescritura o ensayo) donde se toma notas o ideas de lo

que se va a escribir

2- Periodo de elaboración de borradores en el cual se hacen varios borradores

3- Control sobre el fluir de las ideas en donde el escritor debe enfocarse en lo que

desee escribir ya que pueden existir muchas ideas y no saber por cual decidirse

4- Periodo de revisión o reescritura en esta etapa se realiza una lectura tras otra

para entender bien su idea y no para modificarla sin embargo se realizan otro

tipo de modificaciones como coherencia y algunos retoques de palabras, etc.

5- Esfuerzo Mental aquí dependerá del tipo de escritura que se este realizando ya

que unas requieren más concentración que otras.

6- Las intenciones en el proceso de lectura en el cual señala el propósito de lo que

se está escribiendo, con propósitos claros y bien definidos.


Conclusión

Las características generales de los textos científicos deberán reunir ciertas partes

muy relevantes que den importancia, valor y sobre todo resultados muy reales, producto

de una investigación adecuada y todo esta información debe ser tratada de la manera más

adecuada y también con el lenguaje debidamente apropiado para que cualquier lector

pueda entender, de igual forma el contenido debe ser propio de un texto científico que

este respaldado y por otra parte los procesos de escritura se dice que va a depender de

algunas variables como el tipo de escritura, el manejo que le da el lector a la información

y la misma forma con la que el escritor tomará la escritura.


Bibliografía

Camps, A. (2003). Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la composición

escrita. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 24(4), 2-11.

Camps, D. (2007). El artículo científico: Desde los inicios de la escritura al IMRYD.

Archivos de Medicina.

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la

enseñanza universitaria. Artículos arbitrados, 8(26), 321-327. Recuperado de

https://www.aacademica.org.

Cassany, D. (2009). La composición escrita en E/LE. MarcoELE: Revista de Didáctica

Español Lengua Extranjera, 9, 47-66.

Elbow, P. (1995). Being a Writer vs. Being an Academic: A Conflict in Goals. College

Composition and Communication, 46(1), 72. https://doi.org/10.2307/358871

Hairston, M. (1986). Different Products, Different Processes: A Theory about Writing.

College Composition and Communication, 37(4), 442.

https://doi.org/10.2307/357914

Huerta, S. (2010). Coherencia y cohesión. Herencia, 76-80.

López Leyva, S. (2013). El proceso de escritura y publicación de un artículo científico.

revista electronica educare.

Morales, O. A. (2003). Educere la revista Venezolana de Educación. En Educere (Vol.

6). Recuperado de https://www.redalyc.org/html/356/35662009/

Murray, D. (1972). Teach Wrinting as Process Not Product. El Folleto, 71, 11-14.

Recuperado de
http://www.csun.edu/~krowlands/Content/Academic_Resources/Composition/Proc

esses/Murray-process.pdf

Velázquez, A. G. (2001). Pulso revista de educación. En PULSO. Revista de Educación

(Vol. 0). Recuperado de

https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/8/181
Anexos

Vous aimerez peut-être aussi