Vous êtes sur la page 1sur 16

González, José Luis

SOCIOLOGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS
* SOCIOLOGÍA: Ciencia que trata de las relaciones humanas entre grupos y sociedad.
* GRUPO SOCIAL: Número de personas que interactúan unas con otras sobre una base regular. Los miembros de
un grupo esperan ciertas formas de conducta de carácter recíproco que no se va a pedir a los que no pertenezcan a
ese grupo.
Otro concepto sería Un grupo de personas que interactúan en un contexto determinado.
Existen varios grupos:
- Grupos Primarios: (según Cooley) se refieren a una pequeña asociación de personas que van a estar vinculadas por
lazos de naturaleza emocional envolvente. Están constituidos por personas que tienen unos lazos de parentesco.
- Grupos Secundarios: lo constituyen cierto número de personas que se conocen regularmente con unas relaciones
impersonales. Los individuos no tienen lazos íntimos recíprocos y se reúnen para propósitos muy específicos. Son
los formados por personas que componen organizaciones, asociaciones más complejas con relaciones menos
solidarias que en los g. primarios. ej.: la Iglesia, el Estado, una empresa, un club social.
* AGREGADO SOCIAL: conjunto de personas que están en el mismo sitio al mismo tiempo. ej.: nosotros el primer
día de clase.
* CATEGORÍA SOCIAL: Es una agrupación estadística. Conjunto de personas clasificadas juntas sobre la base de
una característica común o particular compartida. ej.: tener la misma ocupación, tener el mismo nivel de renta.
Estas personas ni interactúan ni se reúnen en un lugar determinado.
* ESTATUS: papel social que desempeña el individuo en un contexto o entorno determinado. ej.: ser médico,
estudiante.
* ROLL: lo que la sociedad espera de un individuo por ocupar un estatus determinado. ej.: del estudiante se espera
un rendimiento escolar determinado.
* ACCIÓN SOCIAL: toda conducta humana individual o colectiva y de forma consciente o inconsciente.
* ORGANIZACIÓN SOCIAL: es un grupo de personas asociadas para lograr un fin común y para tal fin van a
establecer relaciones formalizadas entre ellas y con una pretensión de continuidad en el tiempo con la posibilidad de
poder sustituir a los miembros sin que peligre la continuidad de esta.
* ESTRUCTURA SOCIAL: es una ordenación de personas que tienen unas relaciones institucionales controladas
y definidas. ej.: el matrimonio.
* SISTEMA SOCIAL: el proceso que define un sistema social va a ser el mantenimiento de una organización social
con determinadas entidades. Entidades formadas por individuos, familias, instituciones, por relaciones existentes
entre ellos. Relaciones dadas por diferentes canales de comunicación, influencia u obligación.
Otros tipos de organizaciones:
* ORGANIZACIONES FORMALES: se establecen para un fin y se constituyen reglamentariamente por una serie
de normas de funcionamiento. ej.: un sindicato.
* ORGANIZACIONES INFORMALES: son grupos de personas que de forma espontánea se reúnen para
conseguir unos determinados objetivos, sin reglamentación, sin estatutos legales. ej.: grupo de trabajadores no
afiliados que se reivindican.
Las organizaciones también pueden ser: jerárquicas, funcionales, oligárquicas, grupos de autoayuda. Todas estas
organizaciones y grupos se van a desarrollar siempre en una cultura determinada. Dependiendo de unos factores
dados desde el nacimiento pues se van a socializar en una sociedad y una cultura.
* PROCESO DE SOCIALIZACIÓN: hace referencia al conjunto de pautas, normas y conductas que va a asumir
una persona dependiendo de la cultura donde viva.
Una norma prohibida en un país puede ser admitida y venerada en otro. ej.: en la antigua China se mataba a las niñas
por ser una lacra para la sociedad.
Hay una serie de factores que determinan el proceso de socialización ej.: la religión, la climatología, la política del país,
la economía.
* CONTRACULTURA: dentro de la sociedad hay grupos que se salen de las normas de convivencia; van a asumir
papeles prohibidos, no aceptados socialmente. ej.: los hippies, los yonkis, llamados desviados sociales porque no
actúan de acuerdo con la cultura impuesta y aceptada por el resto de la sociedad, y son éstos los que forman la
1
González, José Luis

contracultura. Muchas veces acaban adaptándose a la sociedad civil y esta sociedad civil asume su comportamiento y
finalmente acaban integrándose. ej.: grupos políticos revolucionarios.
* SUBCULTURAS: hacen referencia a grupos más marginales, grupos periféricos establecidos en guetos y que en
ocasiones están formados por emigrantes.
2. DEFINICIÓN ÁMBITO Y NATURALEZA DE LA SOCIOLOGÍA.
* LA SOCIOLOGÍA es el estudio de la vida social humana de los grupos y de las sociedades y su objeto es el propio
comportamiento como seres humanos dentro del entorno social.
* ÁMBITO DE LA SOCIOLOGÍA: es muy amplio y puede ir desde encuentros efímeros hasta las investigaciones
de los procesos sociales mundiales.
Los seres humanos viven gran parte de su vida en grupos y así interactúan como miembros de una familia o residentes
de un pueblo o miembros de un grupo social, económico, político o religioso o de cualquier otra índole y van a ir
aceptando una serie de valores, de tradiciones y costumbres del ámbito donde se van a relacionar. (Volvemos a hablar
de proceso de socialización. La mayoría de nosotros somos egocéntricos vemos desde el punto de vista de nuestras
vidas y para ello la Sociología va a demostrar la necesidad de adoptar una perspectiva mucho más amplia sobre las
razones que nos llevan a actuar de una u otra forma.
* NATURALEZA DE LA SOCIOLOGÍA: la Sociología se centra especialmente en la vida social y en el mundo
moderno en que vivimos. Un mundo de radicales cambios de las sociedades humanas, estos cambios ocurren a lo
largo de los dos últimos siglos. La Sociología tiene sus orígenes en los intentos de ciertos pensadores de entender el
impacto que van a producir las transformaciones que acompañan a la industrialización en Occidente.
¿Es la Sociología una Ciencia? Sí, y ocupa una posición destacada entre un grupo de disciplinas denominadas Ciencias
Sociales. Estas disciplinas son la Economía, la Antropología, la Filosofía, Ciencias Políticas; y reúne las características
de la Ciencia.
* CIENCIA: Uso de métodos sistemáticos de investigación, pensamiento teórico y examen lógico de argumentos
para llegar a un cuerpo de conocimiento sobre un objeto particular.
Al igual que al resto de las Ciencias Sociales, la Sociología es una disciplina científica porque implica métodos de
investigación sistemáticos, análisis de datos y examen de teorías a la luz de la evidencia y de la discusión lógica. El
hecho de que no podamos estudiar a los seres humanos igual que los objetos de la Naturaleza pues en ciertos aspectos
va a representar una ventaja para la Sociología, pero también crea dificultades que no van a tener los científicos de la
Naturaleza.
El primer problema es la objetividad, ante él la aspiración del sociólogo en estos casos debe ser la de hallar un
distanciamiento tanto en la investigación como en el pensamiento teórico para intentar estudiar el mundo social sin
prejuicios.
La Objetividad en la Sociología se va a alcanzar sobre todo mediante la crítica entre los diferentes teóricos
sociológicos. Muchos objetos de la Sociología van a estar sujetos a controversias, formas de pensar diferentes, pero
mediante el debate público, mediante el examen de pruebas y la estructura lógica de los argumentos. Las cuestiones
pueden analizarse de forma eficaz y satisfactoria.
A lo largo de la historia la Sociología ha pasado por diferentes etapas: Positivismo, Empirismo, Organicismo,
Estructuralismo, funcionalismo...
- POSITIVISMO: concebimos la sociedad por los razonamientos lógicos. Impera la razón.
- EMPIRISMO: Impera la razón fundamentada con una investigación.
- ORGANICISMO: concebimos la sociedad como un gran órgano social
- ESTRUCTURALISMO: se basa en concebir a la sociedad como una gran estructura con una organización social
unos sistemas y unos subsistemas.
- FUNCIONALISMO: ve la sociedad como un órgano en el cual hay unas funciones determinadas que le van a
condicionar.
En la actualidad la Sociología va a ser considerada como una ciencia empírica por tanto va a estar basada en la
investigación científica y abarca campos tan dispares como la ecología o el desarrollo, la opinión pública, el trabajo...
Además, las unidades principales en las cuales se va a centrar su estudio son pues los sistemas sociales, los subsistemas
sociales, las Instituciones sociales, la estructura social, categoría social, agregados sociales.
3 LA SOCIOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS.
Se ha discutido mucho sobre la relación que guarda la Sociología con las demás Ciencias Sociales. ¿Por qué?, en base
a una razón y es que es una ciencia pluriparadigmática, es decir, que se relaciona con otras ciencias como la Historia,
la Antropología, la Demografía...
2
González, José Luis

Lo que interesa es examinar una visión libre sobre la ciencia del hombre como unidad necesaria y orgánica. Nos
planteamos si la Sociología es una ciencia general de las sociedades o si es una ciencia social más específica por lo
tanto una ciencia que va a tratar de sistematizar los problemas que denominamos sociológicos frente a los económicos,
culturales o ecológicos.
T. Parsons afirma que la Teoría Sociológica va a ser una teoría de los sistemas sociales, él dice que la Sociología es
una ciencia muy especial. Parsons habla de un gran sistema social y dentro de él nos encontramos en una pirámide en
cuya base nos encontramos el subsistema biológico.
Por encima el subsistema de la personalidad tiene la función de la prosecución de unos objetivos. Estos dos tipos de
subsistemas van a estar a nivel personal individual.
Sobre éstos encontramos el subsistema social que tiene función integradora.
Ya por último tenemos el subsistema cultural cuya función es la estabilidad normativa. Estos dos pertenecen a la
colectividad.
Una de las ciencias con las que mantiene mayor relación es la Historia. A veces parecen inseparables.
El sociólogo descubre sin cesar a lo largo del tiempo en los hechos y problemas que investiga, como conectan el
presente y el pasado.
El sociólogo observa los hechos sociales, pero no como el historiador porque éste los observa como finalizados,
como simplificados mientras que el sociólogo los observa en el pasado inmediato y la actualidad y siempre dentro de
un marco pluridimensional, va a estar afectado por multitud de variantes: cultura, política, economía...
El historiador va a tomar un tiempo Universal en el cual todo comienza y acaba, este tiempo es inseparable de la
realidad del mundo que se está dando. la Sociología en cambio es una ciencia que generaliza, de esta forma estudia
factores de carácter social, económico, religioso...
RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON LA ECONOMÍA
La Economía va a tratar de analizar los hechos o fenómenos a través de una serie de variables como pueden ser el
precio, los márgenes, la inflación, la deflación. Concretiza los límites.
La Sociología además de estudiar los caracteres de todos los fenómenos de tipo social y las conexiones entre unos y
otros, también tiene unos campos interdisciplinarios. ej.: Demografía: ciencia que estudia la población; Medio
Ambiente. También va a tratar de otras ramas más particulares como la Sociología de la empresa, o la Sociología
económica o política y que podamos decir que van a ser las distintas especialidades de esta Ciencia.
Como la Sociología trata de fenómenos sociales la definimos como los acaecimientos externos reflejo de una serie de
circunstancias sociales especiales. ej.: fenómenos como la guerra, el paro...
Podemos desarrollar más los campos concretos de estudio de la Sociología y podemos llegar al siguiente esquema:
La Sociología va a tener estudios sobre la estructura y funcionamiento de los grupos. Hablamos de los diversos tipos
de sociedades, de Instituciones Sociales (ej.: Inst. Políticas, económicas...), también sobre el estudio del cambio social
dado por las transformaciones y conflictos sociales; del estudio sobre la estratificación social, por tanto, tocará temas
como clases sociales, grupos sociales, etc. También estudios de la población y medio ambiente. ej.: demografía,
ecología... Y finalmente también tendrá estudios relacionados con clasificaciones y definiciones de conceptos que son
puramente sociológicos y con una metodología de investigación aplicable a los fenómenos sociales. ej.: técnicas de
recogida de datos a la hora de una investigación, su traducción, clasificación, etc.
LA IMPORTANCIA PRACTICA DE LA SOCIOLOGÍA
La Sociología tiene muchas implicaciones prácticas para el desarrollo normal de nuestra vida. entre ellas veremos
cuatro fundamentales:
* Comprensión de situaciones sociales, vamos a comprender de forma más adecuada que antes un hecho o una
situación social, y esto se puede producir a dos niveles a nivel de la práctica (comportamiento empírico) o mediante
la comprensión teórica, vamos a mejorar la forma de captar por qué ocurre algo. ej.: una investigación social nos
puede poner de manifiesto que en un país hay un nivel de drogadictos superior al que pensamos. Antes de tomar
medidas que serán más eficaces al conocer el problema real.
* Otras de las implicaciones vendrían dada como una conciencia de las diferencias culturales dada porque la
investigación sociológica nos va a proporcionar un modo de ver la vida social desde una diversidad de perspectivas
culturales. Estas nos van a ayudar a terminar con los prejuicios que los grupos tienen unos de otros. ej.: raciales,
religiosos, etc. De esta forma va a ser más fácil establecer políticas válidas a través de una concienciación de los valores
culturales que además son cambiantes. ej.: las revoluciones. De esta forma podemos adaptarnos a los valores,
costumbres y también a las pautas de comportamiento de otras culturas, válidas para sus miembros o incluso mejor
que las nuestras. De lo que se trata es de no ser egocéntricos.
3
González, José Luis

* La Sociología también nos va a proporcionar los medios para incrementar nuestra sensibilidad social permitiendo
que las políticas se basen en la conciencia de los valores sociales contradictorios. ej.: becas del Estado para clases
sociales no pudientes.
* La Sociología también puede enseñar a los grupos sociales cosas sobre ellos mismos que no conocían. Aumenta el
autoconocimiento de los grupos o personas. Cuanto más saben las personas sobre su forma de actuar, pues más
probabilidades tendrá de influir en las circunstancias de su propia vida. ej.: Alcohólicos Anónimos.
PLURALISMO DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO
Durante los años de la 2ª Guerra Mundial se produjo una fuerte demanda en investigación social, sobre todo en
Estados Unidos, que va a ayudar a alcanzar una gran consolidación o posición de esta ciencia como disciplina
académica y profesional, como una disciplina de carácter científico e intelectual. El final de los años 40 y principios
de los cincuenta va a marcar una época en la cual la Sociología además de incorporarse a todas las Universidades
como disciplina, también va a crear su propia rama de conocimiento y sus universidades. La postura dominante
anterior, va a tener otra serie de postulados, uno de ellos va a ser los métodos y las técnicas para investigar la realidad
social, y esto va a llamar al sociólogo al estudio de la conducta de los actores sociales individuales. También se va a
empezar a utilizar una serie de clasificaciones, recogida de datos, unos inventarios de los fenómenos sociales y una
descripción de los sucesos sociales. También se va a producir una variedad de modelos que describen y explican la
realidad social.
Va a haber un pluralismo de conocimiento y se va a rechazar el modelo único que era privilegiado en Sociología. Se
sucederán diversas teorías para explicar la parcela de la realidad que interesa al investigador. Las controversias y los
debates que se planteen sobre la clasificación de las diferentes teorías van a ocupar un lugar central en la Sociología
porque dependerá de la interpretación de los hechos a analizar.
TEMA 2
TIPOS DE SOCIEDADES
* SOCIEDADES CAZADORAS Y RECOLECTORAS. Su medio de vida va a venir dado por la caza, la pesca y
por la recolección de plantas salvajes comestibles; son sociedades en las que no se van a dar las desigualdades. El
principio que impera es el de la cooperación. Hay pequeñas diferencias de rango marcadas por variables como la edad
el género. La guerra en estas sociedades no se conoce, aunque sí hay peleas. Las principales preocupaciones se
centrarán en los valores religiosos, las ceremonias y los rituales. Este tipo de culturas existen aún en ciertas partes del
mundo. ej.: en la selva de Brasil, Nueva Guinea, Zaire.
Los pigmeos Mbuti viven en el África Central, en Zaire, se desarrollan en pequeñas bandas de 4 o 5 familias, no tienen
jefes, pero existe mucho respeto por los mayores. Viven de forma nómada, no permanecen más de un mes en un
lugar, hacen sus casas sobre hojas. Son culturas al límite de la extinción. Llevan existiendo desde hace 50.000 años
hasta la actualidad.
* SOCIEDADES AGRARIAS. Su base de alimentación es la caza, la pesca y la recolección; comienzan ya a sembrar
sus propias cosechas. Tienen mayores desigualdades que las sociedades cazadoras porque están gobernadas por jefes
y tienen ejército. ej.: los Gururumba, tribu de Nueva Guinea; son unas mil personas que se establecen en poblados y
en cada poblado nos encontramos con huertas valladas. Aparece un concepto como el de prestigio social, que se
consigue a través de intercambio de regalos (regalan cerdos). Crían cerdos para regalar a las personas y con esto
conseguir un estatus privilegiado. Las cosechas son de dos tipos: normales y de prestigio. Existen desde hace 12.000
años hasta la actualidad, y también están desapareciendo.
* SOCIEDADES DE PASTORES. Dependen de la cría de ciertos animales domésticos: caballos, cabras, cerdos,
ovejas... El tamaño de las poblaciones muy variable desde 100 habitantes hasta miles de ellos e incluso hay zonas
donde encontramos 250.000 habitantes. En nuestros días existen varias sociedades de este tipo, concentradas en
África, en el Medio Este norteamericano y en Asia Central. Se sitúan en praderas, desiertos o montañas, donde pastan
sus ganados. A veces, comercian con otros grupos y en ocasiones se asocian con ellos para la guerra. Encontramos
desigualdades de riqueza y poder. ej.: los jefes, o los señores de la guerra, ejercen un gran poder sobre la población
como es el caso de los Nuer (África), en 1930 se contabilizaba que eran 200.000 habitantes y todos ellos tenían la
misma lengua y las mismas costumbres, sin embargo, no tenían ninguna autoridad política central. Se dividen en tribus
que viven separadas. Cada etapa principal de la vida (nacimientos, madurez, matrimonio, muerte) va a estar marcada
por rituales relacionados con el ganado. A veces a los hombres se les conoce con el nombre de su buey preferido.
* CIVILIZACIONES TRADICIONALES. La base de su sistema económico va a seguir siendo la agricultura,
pero van a haber ciertas ciudades donde existe el comercio y la manufactura. Poseen un aparato de gobierno propio
que va a estar liderado por un rey o emperador. Son de mayores dimensiones que las tradicionales y se va a basar en
4
González, José Luis

el desarrollo de las ciudades. Con grandes desigualdades de riqueza y poder; y se denominan civilizaciones porque en
ellas aparece la escritura, florece la ciencia y el arte. La mayoría de estos Estados tradicionales eran asimismo imperios,
que con sus continuas conquistas se van a extender hacia territorios muy amplios. En Sudamérica también se dan
estas civilizaciones: en Méjico los Mayas y los Aztecas; en Perú, los incas, van desde el año 6.000 a.C. hasta el s. XIX
en la actualidad no existen.
* SOCIEDADES DEL PRIMER MUNDO (INDUSTRIALES). Su base económica es la Industria, hay un
porcentaje muy pequeño de población que se dedica a la agricultura y las personas viven en pueblos y ciudades. Se
producen desigualdades sociales inferiores a las sociedades anteriormente vistas. Se va a tratar de comunidades
políticas o Estados Nacionales Independientes porque los sistemas políticos van a estar más desarrollados. Estos
primeros Estados Nacionales se van a caracterizar por la delimitación de fronteras. Aparecen en Inglaterra s. XVIII
con la Revolución Industrial, hay un elevado grado de tecnología, son sociedades muy urbanizadas, el tamaño de las
ciudades va a ser mayor que el de las sociedades tradicionales, y la vida de las personas es más impersonal y más
anónima. El poder militar va a ser superior y van a ir desde s. XVIII hasta la actualidad. Nuestra situación actual es la
de una sociedad postindustrial.
* SOCIEDADES DEL SEGUNDO MUNDO O SOCIEDADES MARXISTAS. Son sociedades con una base
industrial pero cuyo sistema económico es de planificación central. Las personas también viven en pueblos y ciudades
va a haber una pequeña proporción de habitantes que se dedica a la agricultura y hay marcadas desigualdades de clase.
Son estados nacionales independientes con muy poca propiedad privada y sin libre competencia. Son estados de un
solo partido político (comunista). Aparecen a principios del s. XX con la Revolución Bolchevique en Rusia (1917) y
llegan hasta 1991 cuando la URSS abandona el comunismo.
* SOCIEDADES DEL TERCER MUNDO (SUBDESARROLLADOS). Vuelven a las características de la
sociedad tradicional la mayor parte va a trabajar en la agricultura y viven en áreas rurales, los métodos de producción
son muy tradicionales. ej.: arado. Hay una contradicción porque parte de sus productos se van a vender en los
mercados mundiales y a la vez podemos decir, que dependen de los mercados de los países industrializados. (Importan
armas y tecnología). Son los países más ricos en recursos naturales, pero están mal explotados, no tienen los medios
necesarios, pues son los más pobres. ej.: África, Hispanoamérica, Asia. También van a ser denominados países del
Sur por su situación geográfica y en contraste el Norte es más rico y desarrollado.
TEMA 2
1- DEFINICIÓN Y CONTENIDO DE LA CULTURA.
En la vida cotidiana hablamos de gente culta o inculta, de personas cultivadas o no cultivadas, pero, sin embargo, nos
olvidamos de que las formas de comer o de vestir también son elementos de la cultura.
Las personas reciben cultura como parte de su herencia social, no biológica, y aprenden las pautas de conducta que
deben utilizar. Esto es lo que nos diferencia de los animales. Los animales tienen instintos que es tanto como decir
que su comportamiento es biológicamente heredado, pero nunca es aprendido, mientras que la cultura se aprende
(muchas veces por imitación). La cultura descansa en los instintos, se elabora a partir de ellos, pero el hombre se va
a adaptar a la cultura mientras que el animal lo hace a los instintos.
La cultura puede ser de varios tipos: popular, universitaria, etc. La cultura puede ser casi todo a excepción de la
Naturaleza.
- CULTURA. Definición. El primer sociólogo que habla de ella es Tylor. El concepto de Cultura como el de
sociedad van a ser nociones muy utilizadas en Sociología. La Cultura se refiere a los valores que comparten los
miembros de un grupo dado. También se refiere a las normas que acatan y a los bienes materiales que producen.
- LOS VALORES. son ideales abstractos. Son juicios deseables o aceptados o rechazados y que van a atribuir a los
objetos y a los hechos sociales. Son principios definidos que definen lo que es bueno y malo, además los valores
seleccionan la acción, mientras que LAS NORMAS son principios definidos o reglas que las personas deben cumplir
para comportarse de un modo determinado, van a representar el hazlo y no lo hagas de la realidad social, las normas
sociales no sancionan al nivel de las normas jurídicas. La fidelidad es una norma aceptada, la monogamia.
Cuando utilizamos la palabra cultura en nuestra conversación habitual, la utilizamos asociándola a los aspectos más
elevados de la mente, por tanto, pensamos en la literatura, la pintura, el arte en general... El empleo que va a hacer la
Sociología de la cultura va a incluir estas actividades, pero también otras como los modos de vida de los miembros
de una sociedad, va a incluir el modo de vestir, de comer, las costumbres matrimoniales, la vida familiar e incluso
hasta el propio ocio. También incluye los bienes que crean los hombres y que van a adquirir un significado para estas
personas: mesas, sillas, los arados, etc. Pero la Cultura va a tener en cuenta también otra serie de factores: ideas,
creencias, signos, símbolos y las formas de conducta no normativas.
5
González, José Luis

Hablando de las ideas y creencias, Ortega y Gasset las definía diciendo: “Las ideas se tienen y en las creencias se está”.
Las ideas se pueden contrastar empíricamente, pero las creencias no se pueden debatir, la unión de creencias forma
una ideología y ésta puede ser de carácter político, social, económico, moral...
Con relación a los signos diremos que son señales. ej.: las de tráfico.
En una aproximación a la definición de símbolos diremos que son cosas que representan otras y van a tener una
función de comunicación y de participación.
Los significados culturales son siempre simbólicos, una bandera se identifica con la patria, un escudo se puede
identificar con un equipo de fútbol, un crucifijo identifica a un cristiano, etc. y los símbolos más importantes vienen
dados por el lenguaje, el habla y la escritura.
El lenguaje es un carácter distintivo de los humanos. Se han hecho algunos experimentos en laboratorio con simios
para ver si eran capaces de asimilar conceptos y se vio que eran capaces de asimilarlos, pero incapaces de
estructurarlos, y por tanto no podían comunicarse.
Con relación al habla diremos que todas las sociedades utilizan el habla como vehículo del lenguaje.
La escritura se utiliza para recopilar información entonces son símbolos, la escritura va a ser muy importante en
Sociología porque una técnica que se ocupa de ella: la documentación.
Para estudiar la cultura hemos de atender a dos aspectos de ella: dinámico y estático.
Aspecto dinámico
Tenemos que pensar que la realidad está constantemente cambiando y ello es debido a factores internos intrínsecos
y a influencias externas.
Dentro de los factores internos encontramos:
a) La tensión por la coherencia, va a venir dada por el surgimiento de conflictos entre las diferentes creencias, ideas y
valores que la conforman.
b) La tensión por la mejora, al superar los conflictos culturales e incoherencias sociales producidas por la sociedad
aparece la mejora.
c) Descubrimiento. Toda idea nueva que se aporta a una cultura que puede venir dada con descubrimientos médicos,
técnicos.
d) La invención. Es la instrumentalización de una idea existente en la cultura. ej.: de un coche tirado por caballos se
pasó al automóvil.
Dentro del aspecto dinámico de la cultura vimos que había factores internos y factores externos que hacían pensar
en la realidad como algo cambiante, es decir, que estos factores eran los que producían ese cambio. Una vez vistos
los factores internos, vamos a ver los factores externos, que van a venir dados por: la difusión y la aculturación.
- La difusión es un proceso mediante el cual una cultura influye en otra. Normalmente influye la más fuerte o
dominante sobre la que lo es menos. Pensemos en los países colonizados.
- La aculturación que es un proceso de recepción de una cultura ajena, externa, extraña.
Tanto en la difusión como en la aculturación hay que tener en cuenta el agnocentrismo, dado que los hombres
tendemos a ver todo lo nuestro como lo mejor.
Aspecto estático de la cultura
El aspecto estático de la cultura hace referencia a la resistencia al cambio, porque se piensa que todo cambio lleva
aparejada la pérdida del estatus dentro de la sociedad, en definitiva, crea inseguridad.
En todo cambio existe un elemento material y uno ideativo. ej.: en el caso de la Revolución Industrial, el elemento
material será la introducción de las máquinas, y el elemento ideativo será el nuevo cambio de mentalidad.
Si el elemento material es anterior al elemento ideativo es muy peligroso porque conduce a conflictos en las culturas
receptoras.
Uno de los estímulos más importantes para el cambio va a venir dado por el contacto entre pueblos de diferentes
culturas, por tanto, hablamos de aculturación, que vendrá dada por guerras y conflictos unas veces y por formas más
pacíficas otras, entre las cuales encontramos el turismo, consumo, los medios de comunicación.
* Universales culturales son formas de comportamiento que nos vamos a encontrar en todas las sociedades: el
lenguaje, el habla, la escritura, el matrimonio, rituales religiosos...
Las variaciones culturales entre los seres humanos van a estar ligados a los distintos tipos de sociedad.
3.- FUNCIONES DE LA CULTURA
Tenemos dos funciones básicas de la cultura: la social y la psíquica.
* Función social. Sociológicamente, la función social de la cultura consiste en reunir una pluralidad de personas en
un grupo específico. Hay otros factores que van a contribuir a la obtención del mismo resultado: lazos de sangre,
6
González, José Luis

proximidad geográfica, convivencia en un mismo territorio, división del trabajo, etc. Sin embargo, estos factores que
podemos considerar objetivos van a ser interpretados por la cultura con un significado y alcance que van más allá de
lo que significan naturalmente.
Si hablamos de lazos de sangre hablamos de lazos de parentesco que a veces se amplían, habrá sociedades en las que
se prohíben las prácticas incestuosas incluso en algunas se prohíbe la unión entre personas que tengan el mismo
apellido. Estos lazos de sangre son normas que regulan las relaciones entre personas que pertenecen a un mismo
grupo parental. A partir de los lazos biológicos de la sangre los hombres han elaborado a través de la cultura formas
muy distintas de parentesco. Sin embargo, si acudimos al ejemplo del incesto, no es igual en todas las culturas. En
algunas la prohibición incluye a los primos, en otras culturas incluye a personas que tienen el mismo apellido, y en
otras, como en el Antiguo Egipto, se permitían ciertas prácticas incestuosas a los grupos de la población más
poderosos.
Lo mismo podríamos decir de la convivencia en un mismo territorio o de la división de trabajo que son elementos
utilizados en la cultura para forjar las ideas de nación, patria, propiedad o de clase social o de prestigio.
De esta forma la cultura se nos presente como universo mental, moral y simbólico común a una pluralidad de
personas, a través de la cual van a poder comunicarse entre sí, reconocen unos vínculos comunes, unos intereses e
incluso unas oposiciones y de esta manera se va a sentir cada persona individualmente y a la vez todos colectivamente
como miembros de una misma entidad que les aglutina y que puede recibir el nombre de grupo, asociación,
colectividad, etc.
* Función psíquica de la Cultura. La cultura va a desempeñar en el terreno psicología una función moderadora de
las personalidades individuales. Podemos decir que una cultura es como un molde en el cual se vierten las
personalidades psíquicas de los individuos.
Este molde va a permitir ciertas diferencias en cuanto al pensamiento de cada individuo, los conocimientos, formas
de pensar, de sentir, ideas de cada individuo y también la manera de satisfacer o privarse de ciertas necesidades de
carácter fisiológico. Todo esto dentro de una cultura determinada. ej.: el niño nace y crece en una cultura determinada
en un país determinado, de una clase, y va a estar destinado a preferir ciertos alimentos, a comerlos de una forma
concreta, a vincular ciertos colores con ciertos sentimientos o a casarse de acuerdo con unos ritos, percibe a los
extranjeros desde una óptica particular. Si este mismo niño naciese en otra cultura, seguramente preferiría otros
alimentos, se habría casado de acuerdo con otros ritos y también percibiría de otra forma a los extranjeros.
Aunque la cultura puede ser comparada con un molde que de alguna manera modela la personalidad, sin embargo,
no es un molde rígido, es lo suficientemente flexible para permitir las adaptaciones individuales, de esta forma cada
persona asimila la cultura de acuerdo con su propio carácter y la va a reconstruir a su modo.
La cultura por otra parte va a permitir unas elecciones de opciones de valores dominantes de la sociedad y valores
variantes, y también, entre modelos preferenciales variantes o en cierta medida hasta desviantes. Dependiendo de lo
abiertas que sean las sociedades, la cultura va a permitir innovaciones a los actores sociales.
La flexibilidad del molde cultural jamás puede rebasar unos límites porque traspasarlos significa marginarse de la
sociedad de la que uno es miembro. ej.: asesinos, ladrones...
La cultura ofrece la posibilidad de elección entre unos modelos, entre unos valores, entre unas significaciones
simbólicas, pero esa elección va a ser siempre limitada, se reduce a ciertas opciones. La doble función sociológica y
psicológica de la cultura sólo es posible comprenderse en el contexto de una función más general y más fundamental
que es aquella que posibilita la adaptación del hombre a su entorno.
3. DIVERSIDAD CULTURAL
Los valores y las normas de comportamiento varían de una cultura a otra enormemente, incluso a menudo contrastan
con lo que los habitantes de Occidente consideran normal. ej.: algunos grupos del Pacífico se quitan los dientes
frontales porque así dicen que se embellecen.
Todos estos rasgos distintos de comportamiento son los aspectos parciales de amplias diferencias culturales que
distingue unas sociedades de otras. Las sociedades pequeñas tienden a ser culturalmente uniformes, mientras que las
Industrializadas son culturalmente diversas e incluyen numerosas subculturas distintas viviendo unas de otras.
Un trabajo de campo en un suburbio de la zona Oeste de Chicago demostró que en un solo barrio se encontraban
numerosas comunidades subculturales y vivían juntos puertorriqueños, negros, griegos, italianos, mejicanos y
sudamericanos, y, además, cada uno tenía su propia cultura, territorio y un modo particular de vida. Para entender el
modo de vida de todas estas subculturas no podemos separar éstas de su propia cultura. Una cultura ha de estudiarse
siempre desde sus propios significados y valores, se trata de evitar el etnocentrismo que consiste en juzgar otras
culturas con nuestros propios valores.
7
González, José Luis

Dado que las culturas son tan variadas, no nos puede sorprender cómo personas que provienen de otras culturas
encuentran dificultades para adoptar los comportamientos de los habitantes de otras culturas.
También nos encontramos con contraculturas que son grupos de personas que se salen de las normas establecidas y
de las pautas de comportamiento.
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
* La Sociología la definimos como el proceso a través del cual la persona aprende e interioriza en el transcurso de
su vida los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra en la cultura de su personalidad, pero bajo la
influencia de experiencias de agentes sociales significativos y se adapta al entorno social en el que debe vivir.
* Agentes de socialización, son los contextos y los grupos sociales dentro de los cuales se van a producir
importantes procesos de socialización. ej.: la familia. También tendremos en cuenta que habrá diferentes formas de
familia. Otro agente es el grupo de pares o iguales (grupos de amigos). Otro agente es la escuela que además de
impartir unos planes de estudios comunes también va a existir como curriculum oculto que va a condicionar el
aprendizaje de los niños. Curriculum oculto que va a estar formado por una serie de comportamientos que el niño va
a hacer propios a lo largo de su etapa escolar. Los grupos de pares se crean normalmente en las escuelas. La escuela
va a dar una oportunidad de ascender en la escala social y económica si el niño tiene éxito en sus estudios, sin embargo,
en ocasiones la educación refuerza en la práctica las desigualdades.
Otros agentes son los medios de comunicación de masas que influyen profundamente en las actitudes y en las visiones
de la gente porque adopta una variedad muy grande de información.
Otro agente es el trabajo. La incorporación al primer trabajo va a ser clave, es uno de los procesos más importantes
de socialización porque a la persona que se incorpora al trabajo se le van a exigir requisitos desconocidos por él hasta
entonces, incluso tiene que ajustar su apariencia, hay que aprender unos factores ocultos. Las asociaciones en general
son agentes de socialización. Estos van a influir con mucha fuerza en las ideas y las actividades de sus miembros.
* Adquisición de Cultura.
La socialización es el proceso de adquisición de los conocimientos, de los valores, de los símbolos; podemos decir,
de las maneras de obrar, de sentir propias de los grupos de la sociedad. El proceso de socialización se inicia con el
nacimiento, prosigue a lo largo de la vida y concluye con la muerte
La primera influencia va a ser el período más intenso de socialización porque es el período en que el hombre es más
apto para adquirir conocimientos porque lo va a hacer con una facilidad que no va a conseguir ya a lo largo de su
vida. En la actualidad la sociedad tiende a prolongar la adolescencia y esto se puede traducir a la generalización de la
población a la enseñanza. El adulto no deja de proseguir la socialización a lo largo de su vida, incluso en determinadas
etapas la socialización será más intensiva.
ROLL. Comportamiento que se espera de una persona por ocupar un estatus determinado.
ESTATUS. papel social. Posición social de un individuo o de un grupo, o el rango social de un grupo cuando éste
es comparado a otro.
La posición de estatus de una persona determinará los derechos y obligaciones que le serán atribuidos. Los roles
apropiados van a ser aprendidos dentro del proceso de socialización y luego son internalizados por el individuo. La
adaptación de un emigrante a un país de adopción va a constituir la más difícil prueba de resocialización que se puede
vivir en la edad adulta. Esta resocialización no va a ser salvada con éxito por todos ellos. Da igual la edad que uno
tenga, las condiciones socioeconómicas, incluso la socialización del emigrante no suele completarse hasta pasadas dos
o tres generaciones.
En nuestra sociedad el anciano ha perdido su estatus y así por ejemplo se insiste en la expresión: "arte de saber
envejecer para no sufrir y hacer sufrir a los demás". Es una socialización a un nuevo roll. En otros tiempos el anciano
era la persona más venerada, e incluso se seguían sus consejos. En las sociedades modernas el anciano es una carga y
lo que se solicita de él es que cambie de papel. Por ejemplo, es muy normal en estas sociedades que el padre y la madre
trabajen, por tanto, los abuelos pasan a cuidar de los nietos y así contribuyen a su educación.
* Integración de la cultura en la personalidad.
Como consecuencia de la socialización, algunos elementos de la sociedad y de la cultura van a pasar a formar parte
integrante de la estructura de la personalidad hasta tal punto de convertirse en materiales o en una parte del contenido
de esa estructura. No podemos calibrar qué porcentaje de cultura y de sociedad es integrado a la personalidad, y,
además, tenemos que tener en cuenta que esto va a variar de unas personas a otras. Lo que sí afirmamos es que la
cultura y el sistema social una vez que son integrados en la personalidad del individuo, pasan a convertirse en la
obligación moral, regla de conciencia o en la manera que parece habitual de obrar, de pensar o de sentir.
* Adaptación al entorno social.
8
González, José Luis

Este es el aspecto principal desde el punto de vista sociológico. La persona socializada lo es desde un medio ambiente
determinado, pertenece a una familia, clase, grupos determinados, desarrolla una actividad en una empresa concreta,
pertenece a una u otra nación... y todo esto es consecuencia de formar parte de esa colectividad y por tanto va a tener
un lugar propio en la sociedad. Va a compartir cosas en común con el resto de esas colectividades, se va a comunicar
con ellos, va a simpatizar con una serie de sentimientos, ideas o creencias determinadas de tal manera que este
individuo del que hablamos no se va a parecer a ellos físicamente pero sí mental y psíquicamente.
Pertenecer a una colectividad es lógicamente compartir con los demás miembros ideas o rasgos comunes suficientes
como para identificarse en el "nosotros" que esta colectividad va a construir. Precisamente es de ahí de donde
extraemos la propia identidad psíquica y social.
La adaptación va a afectar en profundidad a la personalidad del individuo y se va a manifestar simultáneamente a tres
niveles: biológico o psicomotor, afectivo y mental.
- Nivel biológico o psicomotor. - La persona socializada en una cultura y una sociedad ha desarrollado unas
necesidades fisiológicas, unos gustos, unas actitudes corporales que además han exigido un acondicionamiento previo
de su organismo neurofisiológico. Ej.: al español se le va a identificar por una manera de hablar, de andar, de vestir...,
así pues, el cuerpo y los gestos deben pues sufrir una socialización destinada a adoptar comportamientos determinados
correspondientes a un entorno concreto sociocultural.
- Nivel afectivo. - En el que los sentimientos pueden ser sofocados, reprimidos, e incluso negados por una cultura y
una sociedad. Los estudios etnológicos hacen referencia a los pueblos primitivos. Han demostrado ampliamente el
hecho de que unas sociedades favorecen más que otras el despliegue y la expresión de la agresividad o de la ternura.
ej.: el amor en nuestra sociedad moderna va a ser el eje principal del matrimonio, vamos a despreciar el matrimonio
por conveniencia o por cualquier otra motivación racional, pensando que lo normal es el amor romántico. En muchas
culturas (sociedades) sin embargo, durante largos períodos de tiempo el matrimonio era decidido por los padres y
además constituía un asunto económico y como tal iba a ser tratado.
La socialización proporciona al pensamiento una serie de categorías mentales, también unas imágenes, unas
representaciones, unos conocimientos, unos estereotipos, unos prejuicios... en resumen lo que ocurre es que vamos
a tener unas maneras de pensar que no seríamos capaces de adquirir con la combinación de la memoria, la inteligencia
y la imaginación. El resultado normal desde el punto de vista sociológico de la socialización se basa en producir una
conformidad suficiente de las maneras de obrar, de sentir y de pensar, y esto permite que por una parte la persona se
adapte y se integre en una colectividad, pero por otra parte permite que esta colectividad permanezca y se mantenga.
Pero no podemos decir que el resultado normal de la socialización sea conformidad de ciertas conductas y que
cualquier otra cosa denote socialización deficiente.
TEMA 3. PRINCIPALES ENFOQUES TEÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA.
- Dinámica y Estática.
AUGUSTO COMTE - La Ley de los tres estadios (estados).
- Religión.
Señalamos el desconcierto que se produce a la hora de estudiar la Sociología debido a la diversidad de enfoques
teóricos de ésta.
En las diferentes ciencias nos encontramos muchos más desacuerdos en los enfoques teóricos que en los empíricos,
porque la investigación empírica se puede comprobar directamente o repetirse si existen diferentes criterios sobre los
hechos que analizamos. En cambio, en las disputas teóricas esto es más difícil porque siempre dependen de las
distintas interpretaciones y rara vez pueden resolverse de una única manera, pero, es más, la Sociología al someter a
estudio nuestro propio comportamiento aún dificulta más las cosas. Los debates y las controversias se convierten en
el elemento distintivo de esta ciencia.
A partir del hundimiento napoleónico, la nobleza francesa intenta restaurar el Antiguo Régimen. Este hecho va a
provocar un conflicto abierto de intereses entre la nobleza y la clase media (burguesía), para la última era necesaria la
formación de una ideología legitimadora del orden institucional que se crea después de la Revolución y que ahora está
amenazado por la Aristocracia, por el pueblo llano y por la Iglesia.
Hacia 1820 van a comenzar a ser adultos una generación que no había participado directamente en la Revolución y
que surgió con el siguiente lema: "La fe en el progreso de la ciencia y de la sociedad aplicando el método científico".
1.- INTERPRETACIONES CLÁSICAS.
1.1.- AUGUSTO COMPTE.

9
González, José Luis

Nace en el siglo XVIII. Es considerado como el padre de la Sociología fue el primero que la designó con este nombre,
después de haber hablado de la física social. Hay 3 principios básicos en su filosofía:
- Dinámica y estática.
- Ley de los tres estados.
- Religión.
Dice que es imposible comprender y explicar un fenómeno social sin situarlo en el contexto global al que pertenece.
Este principio es el de la primacía del todo sobre las partes, se aplica al orden espontáneo de las sociedades humanas
y es el objetivo de la ESTÁTICA.
Esto se aplica a la sociedad histórica, es decir a la evolución de las sociedades y es el objeto de la DINÁMICA. Afirma
que la sociedad solo se puede comprender y explicar con referencia a la historia de la humanidad entera.
Por lo tanto, la Sociología para Compte, es comparada cuyo marco es la historia universal, la evolución de las
sociedades. Básicamente el método de investigación de Compte es histórico.
Mientras que la estática social estudia leyes comunes a todo tiempo y lugar considerando al orden social en situación
de inmovilidad; la dinámica social, por el contrario, afecta al cambio social y al desarrollo histórico. Por lo tanto, la
ESTÁTICA estudia las condiciones de la existencia de la sociedad y la DINÁMICA social es un continuo movimiento
de la sucesión de leyes en diferentes etapas.
La línea directriz de la historia humana viene dada por el progreso del conocimiento, por lo tanto, para él, los
conocimientos y modos de conocimiento constituyen el movimiento imperante de la Historia. Cuando habla del
progreso lo hace como los hechos principales, la sociedad progresa mediante el lema del orden y el progreso.
Compte afirma que el hombre es idéntico en todas partes y en todos los tiempos, tanto en su sistema biológico como
cerebral, por tanto, llega a la conclusión de que es de esperar que la sociedad evolucione en todas partes de idéntico
modo, y, además, en el mismo sentido, así como la sociedad se encamine hacia un tipo de sociedad más avanzada.
Ley de los tres estados o estadios
Compte dice que esta ley hace más comprensible la clasificación de las sociedades que nos propone:
- sociedad militar.
- sociedad Legis.
- sociedad industrial.
Según esta ley la sociedad humana al adquirir conocimientos atraviesa 3 estados:
- Estado teológico lo identifica con la infancia de la sociedad, también lo identifica con la sociedad militar. La sociedad
militar es autoritaria, muy jerárquica y unificada, prima el carácter de lo sagrado, hay un poder absoluto y es una
sociedad anticientífica. Compte cree que en ese estado teológico el hombre en su afán de conseguir un saber absoluto
acerca de la realidad, se imagina los fenómenos como producidos por la acción directa, continua e incluso caprichosa
de seres sobrenaturales. Ej.: sociedades primitivas, antiguas...
- Estado metafísico lo identifica con la juventud de la sociedad y se corresponde con la sociedad de legistas, donde
hay una distinción entre el poder espiritual y el poder temporal. En este estado las personas reemplazan lo sobrenatural
ya por conceptos y las fuerzas con carácter teóricos y abstractos (filosóficos).
- Estado positivo se corresponde con la madurez de la sociedad y también con la sociedad industrial (transformación
radical de la organización y de las mentalidades). En este estado el hombre renuncia a alcanzar un saber absoluto
sobre el origen y las causas últimas que rigen el Universo, y va a atenerse a los hechos y a conocer mediante el
razonamiento y la observación, las leyes que rigen la realidad. Se basa en el positivismo que llega a través de unas leyes
universales.
En la Historia de la ciencia se verifica la sucesión de estos tres estados, y en base a todo esto hace una propuesta de
las diferentes ciencias que aparecen a lo largo de la historia. Él dice que no todas las ciencias han progresado al mismo
ritmo, y habla de las matemáticas, que es la primera ciencia que se hace positiva. A las matemáticas le sigue la
Astronomía, la física, la química y la biología.
Para completar este cuadro dice que es preciso crear una verdadera ciencia positiva del hombre. Habla de una física
social o sociológica.
Comte piensa que hasta ese momento se ha estudiado la sociedad en base a razonamientos metafísicos, filosóficos o
teológicos. Ahora hay que hacerlo de una manera científica, del mismo modo que lo hace el físico con la naturaleza,
el sociólogo debe observar la realidad e intentar encontrar en ella las leyes invariables que la rigen.
De esta forma dice que la Sociología tratará el estudio positivo del conjunto de leyes fundamentales, que son propias
de los fenómenos sociales.

10
González, José Luis

* Religión. Su iniciador en la Filosofía es Sant Simón, que habla con un carácter positivista. Comte dice que los
científicos positivistas son capaces de efectuar la necesaria reforma social, y así poder sustituir a los sacerdotes y a los
filósofos, de esta forma la ciencia se convertiría en un saber absoluto.
1. 2. EMILE DURKEIM.
Nace en una familia rabina en Francia. Se licencia en Filosofía y Letras, y dedica toda su vida a la enseñanza. El punto
central de su obra es afirmar el carácter científico de la realidad social frente a otras teorías que imperaban
anteriormente como era el evolucionismo que venía dada por Spencer.
Spencer afirmaba que existe una estrecha analogía entre el organismo biológico y la sociedad humana. Lo que es
válido para los fenómenos biológicos, también lo es para los sociológicos. Fue el padre del Evolucionismo social.
Durkheim fue consciente de la falta de metodología que existía entre sus predecesores como era el caso de Comte y
Spencer.
Cuatro puntos de Emile Durkheim:
- División del trabajo
- Hecho social.
- Suicidio.
- Religión.
Durkheim publica “De la división del trabajo social”, que fue su primer libro y tesis. En este libro trata de traducir a
categorías analíticas, también trata de traducir el paso de la sociedad tradicional a la sociedad industrial. La toma el
hecho de la solidaridad social como la propiedad esencial de la sociedad. Divide la sociedad en 2 tipos principalmente:
- Sociedad mecánica, que domina una conciencia colectiva.
- Sociedad orgánica, o solidaridad orgánica, que está caracterizada por la división del trabajo, por la especialización y
por la independencia.
Durkheim piensa que a medida que la población crece en volumen, aparecen sociedades más complejas. Piensa que
la división del trabajo está en razón directa al volumen y a la densidad de población. Además, dice también que el
crecimiento social viene dado por la condensación de las sociedades. Todos estos colectivos y hechos llevan a una
mayor división del trabajo. En la sociedad primitiva Durkheim creía que la solidaridad era mecánica ya que las
personas estaban, pero diferenciadas y se mantenían unidas por la amistad o por el parentesco.
En esta etapa el Derecho del pueblo estará denominado por sanciones represivas. Cuando la sociedad crece y se hace
más compleja, la solidaridad descansa en las diferencias personales, la individualidad, y en este tipo de sociedades
puede permitir que nadie se comporte como quiera.
Se introduce un nuevo tipo de Derecho que viene dado por la Restauración del sistema social a un estado que le
permita funciones y se reparan en lo posible los daños ocasionados a las partes perjudicadas, por lo tanto, el derecho
va a ser un derecho restitutivo.
“Hechos sociales” “Las reglas del método sociológico”, se publican en 1895 y constituyen un tratado metodológico
que va a estar dividido en 6 capítulos en los cuales trata de definir el hecho social, pero también trata de reflexionar
sobre el tratado científico del hecho social. Se hace una serie de preguntas ¿Cómo observar el hecho social? ¿Cómo
podemos explicar estos hechos?...
En definitiva, se trata de distinguir la especulación filosófica de la intención científica o explicativa. La tarea está en
descubrir las regularidades y las uniformidades de la conducta humana. Los datos sociológicos de los que parte
Durkheim para realizar sus investigaciones van a ser loa hechos sociales.
Para llegar a ser científica la sociología debe estudiar los hechos sociales, es decir abordar el estudio de las instituciones
sociales con la misma objetividad que los científicos estudian la naturaleza.
El famoso principio de la Sociología por Durkheim es estudiar los hechos sociales como cosas. La vida social puede
ser analizada con el mismo rigor que los objetos o los sucesos de la naturaleza.
Los hechos sociales consisten en unas maneras de pensar, obrar y sentir que son externos al individuo y dotadas de
un poder coercitivo que le obligan (son imperantes).
El hecho social es reconocible porque ejerce una influencia coercitiva sobre la conciencia particular. Toda manera de
hacer, espontánea o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior es un hecho social.
El Hecho social es en general en el conjunto de una sociedad, por lo tanto, tiene una existencia propia que es
independiente de las manifestaciones individuales, es decir, lo comparan todos los miembros de una sociedad
determinada, pero el concepto tiene una realidad objetiva propia y ajena a la forma de utilizarle distinta. Por un lado,
es independiente y por otro es algo común a todas las sociedades. Durkheim busca las características de los hechos
sociales en los criterios objetivos:
11
González, José Luis

- Exterioridad
- Coerción.
Esto está en relación por una parte con su distinción entre conciencia colectiva y conciencia individual, y está en
relación con la delimitación que realiza Durkheim en Sicología y Sociología.
- Conciencia colectiva se refiere a los modos de pensar, de sentir y de obrar, que constituyen la herencia común de
una sociedad, sinónimo de la cultura que confiere a la sociedad un carácter distintivo.
- Conciencia individual constituye el universo de lo privado. Así las sociedades varían en función del grado de coerción
que la conciencia colectiva ejerce sobre las conciencias individuales.
Podemos decir que su interpretación de la sociedad industrial en términos de diferenciación (hay mayores diferencias)
está en relación con el menor grado de coerción que la conciencia colectiva ejerce en una sociedad cuya solidaridad
se basa en las diferencias de funciones. Por tanto, el menor grado de coerción significa un mayor grado de libertad o
de autonomía de las conciencias individuales, y en consecuencia de la posibilidad de incrementarse las conductas
desviadas. La coerción ejercida por la conciencia colectiva no suelen percibirla como tal los miembros de una sociedad
porque al internalizarla en su conciencia moral, la conciencia colectiva se considera como normal.
El objeto de la Sociología es la conciencia colectiva. El de la Sicología es la conciencia individual.
Basar la conciencia colectiva en hechos sociales y tratarlos como cosas equivale por una parte a convertir el objeto
material de la Sociología en data o hecho de conocimiento y por otra parte asegurar la objetividad y el empirismo
propios del conocimiento científico.
Los conceptos de conciencia colectiva e individual que por otro lado van a ser la base de la diferenciación entre el
hecho social externo coercitivo y el hecho psíquico que es interno y mimético, va a permitir a Durkheim reivindicar
para la Sociología un estatuto propio y distinto del de la Sicología. Al Psicólogo le van a interesar principalmente los
condicionamientos psíquicos y biológicos del comportamiento. ej.: temperamento, carácter, de las experiencias
vividas..., sin embargo, al sociólogo le interesan otros condicionamientos de la conducta, estudia el estatus, el rol, el
nivel educativo, la ubicación, etc. Piensa que de esta forma las tareas del Psicólogo y del Sociólogo se complementan,
pero sin tener los mismos intereses.
3ª Obra. El Suicidio.
Uno de los más famosos estudios de Durkheim es "El Suicidio" 1897. En él se afirma que muchos piensan que el
suicidio es un acto puramente personal y que puede ser el resultado de una profunda infelicidad. Ante todo, nos señala
que por el contrario los factores sociales tienen una gran influencia en el comportamiento del suicida. En la Sociología
moderna nos va a hablar de que prevalecen dos formas básicas de suicidio:
- El suicidio egoísta.
- El suicidio anomia (falta de reglas).
Durkheim considera que la cohesión de la sociedad depende de la moral y de las reglas o normas.
- La moral depende de la integración, si es baja se produce el suicidio egoísta y si es alta el suicidio altruista.
- La norma es organización si se produce desorganización nos encontramos con el suicidio anómico.
Durkheim considera que éstas son las dos variables básicas de la cohesión social.
La moral asegura la integración y las normas la organización. La integración mantiene los valores, las tradiciones, las
instituciones. ej.: familia, religión, etc. Todas éstas van a dotar de un sentido a la conducta del individuo y también
llenan los diferentes papeles sociales de la persona en su vida cotidiana. La sociedad que mantenga un alto grado de
persistencia de esos valores y de esas instituciones es una sociedad integrada. Por el contrario, la sociedad que vea
derrumbarse estos valores sin ser reemplazados por otros será una sociedad desintegrada. ej.: las sociedades modernas
muy secularizada, individualistas, son sociedades que no acaban de tener un perfil integrador.
Dentro de las normas la organización se refiere a la forma en que cada sociedad es capaz de mantenerse vertebrada
con un buen sistema administrativo que asegure el consenso y la integración. Una sociedad puede estar bien integrada
pero mal organizada.
En sociedades poco integradas o en proceso de elaboración de nuevos criterios integradores el suicidio es para
Durkheim egoísta. Los individuos carecen de instituciones en las cuales proyectarse y afirmar su libre voluntad y
autonomía, entonces se niegan a colaborar con este tipo de sociedad suicidándose. Este suicidio se caracteriza por el
individualismo por el cual cada persona da un sentido propio a su vida. Esta individualidad provoca angustia. Esto
explica que las sociedades protestantes que son más tolerantes y conceden más libertad, tengan mayor número de
suicidios.
El suicidio altruista (contrario al anterior) se produce en sociedades fuertemente integradas. Algunos individuos
piensan que su vida sólo tendrá sentido si se quitan la vida, y así quedan de una forma permanente ligados a las
12
González, José Luis

instituciones a las que pertenecen y con las que se identifican. Se da sobre todo en sociedades antiguas. ej.: militares
en guerra, viudos en la sociedad india, camicaces...
ORGANIZACIÓN
Durkheim nos habla del suicidio anómico (anomia = falta de norma) es la situación propia de las sociedades en vías
de modernización. En estas sociedades los objetivos están claros, el crecimiento, los derechos y deberes, etc., pero lo
que no lo está tanto son los métodos que utilizan para conseguir estos objetivos, y el resultado es que el individuo va
a tener unas cargas insoportables por lo que va a dejar de practicar las normas que imperan en esta sociedad. También
aparece el suicidio por delincuencia o por conductas marginales. En ocasiones este tipo de suicidio viene dado por
causas ajenas a la persona. ej.: personas arruinadas por crisis económica, el paro...
En periodos de crisis y bums económicos, los suicidios aumentan. En las crisis las expectativas se desfasan respecto
a las posibilidades reales de satisfacer las necesidades y la insatisfacción se incrementa. Con el auge económico las
expectativas tienden a aumentar con más rapidez que las posibilidades reales de satisfacerlas con lo cual un rápido
incremento del bienestar puede también provocar un incremento de la frustración individual.
LA RELIGIÓN
Este tema es tratado por Durkheim en su obra “Las formas elementales de la vida religiosa” (1912). Para definirla
rechaza la noción según la cual la religión va a vincular con su sentido de lo sobrenatural, esto en base a que dice que
en la categoría de lo sobrenatural presupone la categoría de lo natural. Piensa que esto es un desarrollo posterior a las
religiones primitivas. Rechaza también la noción según la cual la religión es un asunto de dioses y esto lo basa en la
afirmación de que existen religiones no deístas como el budismo, que tiene un culto a una doctrina moral. Ellos creen
que el fin último está en el Nirvana, que es el estado en el cual abandonan todo lazo con este mundo y su realidad
corporal. Creen en la reencarnación, en el Karma, piensan que hay seres de otros mundos desaparecidos en los cuales
se van a reencarnar.
Durkheim se centra en lo que él denomina rasgos esenciales de la religión y hace una división del mundo en cosas
sagradas y profanas, y nos habla de la encarnación colectiva social. Lo sagrado consiste en las representaciones
colectivas del grupo. Ej. la misa. El sentimiento religioso y la fuente de sus instituciones son el propio grupo social.
Los fenómenos religiosos para él son dogmas y ritos.
- Dogmas: son verdades de fe fundamentales.
- Ritos: son una manera de actuar que se va a dar en el seno de un grupo y que está destinado a excitar y mantener
ciertos estados mentales.
En la religión también nos encontramos con unos hechos morales que nos inspiran respeto y obligación. Hechos que
no pueden representar un valor superior al Yo y él dice que este hecho moral superior va a ser Dios, que no es, sino
que la sociedad concebida simbólicamente. La religión y la vida moral tienen el mismo origen.
Durkheim define la Religión como un sistema unificado de creencias y prácticas relativas a cosas sagradas. Son
creencias y prácticas que van a unir a una sola comunidad moral a todos aquellos que forman parte de ella.
CARLOS MARX
- Clases sociales y Dialéctica.
- La Alienación.
- La Teoría del Valor Trabajo.
- Materialismo Histórico.
- Religión.
Biografía
Marx (1818-1883) fue hijo de un abogado renano, tiene influencia de Hegel y Feuerbach, hace una interpretación del
hegelianismo de una forma directa y se compromete más con esta teoría.
Ve la Historia como una serie de cambios cualitativos y los encuentra en tres disciplinas: la filosofía alemana, el
socialismo francés y la economía inglesa.
Es filósofo, historiador y legista. Trabaja como periodista en una revista con tendencia liberal “La Gaceta Renana”
en Colonia. En 1843 se exilia a París y conoce a Engels, amigo y benefactor.
En 1845 va a Bruselas y estudia la economía, se asocia con una organización de trabajadores radicales y de aquí surge
“El Manifiesto del Partido Comunista” (1848). Estudia el fracaso de la revolución en “El 18 Brumario de Luis
Bonaparte”. En los años 50 y 60 investiga la Teoría de la Historia Económica y en 1859 publica “La Contribución a
la Critica de la Economía Política”. En 1867 publicó el primer volumen del “El Capital” el 2º y el 3º se los publicó
Engels una vez muerto.

13
González, José Luis

Entra en contacto con Proudhon. A su muerte Engels también publica la “Teoría de Feuerbach” y “Los Manuscritos
Económico- filosóficos”.
Nos habla de que la propiedad y la Economía tienen un papel clave en el Marxismo. Habla de una sociedad feudal en
la cual la transmisión por sucesión hereditaria de la tierra era algo decisivo y las revoluciones burguesas contra este
tipo de sociedad feudal tuvieron consecuencias económicas y afectaron a otros campos. ej.: los estamentos fueron
sustituidos por las clases. También se extendió la libertad jurídica a todas las capas de la sociedad, desaparece la
servidumbre. Los burgueses encuentran su sitio en la floreciente industria, sin embargo, el proletariado no encontró
protección alguna en la propiedad privada y quedó al capricho de la burguesía. Marx señala que el centro de sus
intereses está en la propiedad socializada. El punto de partida común a todos los sistemas de ideología socialista va a
ser su deseo de garantizar la seguridad económica de todos los sectores de la sociedad.
CLASE SOCIAL Y DIALÉCTICA.
Habla de esto en el “Manifiesto Comunista”.
Para Marx una clase social es un grupo de personas que tienen una relación común con los medios de producción
con los que se ganan la vida. (tierra, fábrica, etc.). Cree que antes del industrialismo, los medios de producción venían
dados por la tierra y el ganado y en este tipo de sociedades feudales las dos clases fundamentales eran la aristocracia
o nobleza que eran los propietarios de las tierras, y los siervos, esclavos y campesinos que eran quienes las trabajaban.
En las sociedades industriales los medios de producción están formados por las fábricas, máquinas, capital, riqueza y
las dos clases principales van a ser las industriales o capitalistas (burguesía) y las que se ganan la vida vendiendo su
fuerza de trabajo, la clase obrera o proletaria (fuerza de trabajo = capacidad psíquica o física para desarrollar una
actividad). La relación entre clases es de explotación. En las sociedades feudales la explotación viene dada por la
entrega a la Nobleza de parte de la producción o por el trabajo extra que tiene que hacer el proletariado en las tierras
del señor.
En la sociedad capitalista la fuente de explotación no se ve tan clara, aunque viene dada por la Plusvalía que se basa
en que el proletariado recibe un salario de subsistencia, pero va a producir más bienes que el valor que tiene ese
salario, por tanto, la diferencia entre lo que se vende en el mercado y lo que recibe de salario constituye la plusvalía
que va a parar a manos del empresario como beneficio. Marx dice que esto produce una alienación en el trabajador,
el cual se va a organizar en grupos que reivindican sus derechos y de esta forma se llega a la Revolución.
Marx estaba impresionado por las desigualdades que crea el capitalismo en el cual los capitalistas eran cada vez más
ricos y los obreros cada vez más pobres.
También nos encontramos con otros problemas: El desarrollo de las fábricas modernas y la mecanización de la
producción convierte el trabajo en monótono y opresivo, es decir, alienante. Marx nos habla también de unas clases
en transición que pueden estar formadas por las personas que aún siguen trabajando la tierra, pero además entre las
clases se van a dar ciertas divisiones. ej.: entre capitalistas financieros e industriales manufactureros o entre personas
con pequeños negocios y las grandes corporaciones y también entre los obreros desempleados de larga duración y el
resto de los trabajadores.
La idea básica es que la división de los hombres entre poseedores y no poseedores de la Naturaleza y de los medios
de producción es la raíz de las clases sociales. Estas clases tienen su origen en la posición que los hombres ocupan en
la estructura de los medios de producción, es decir, en la tenencia o no tenencia y también en la estructura de las
relaciones de producción que vienen dadas por la propiedad.
Dice que para que existan clases no basta con la posición, se requiere también una conciencia de clase o consciencia
manifiesta de antagonismo y, por tanto, una ideología de clase y así lo afirma en su obra “El 18 Brumario de Luis
Bonaparte”.
LA DIALECTICA
Viene dada por el principio de que en la sociedad capitalista nos encontramos con una tesis representada por la
burguesía y que va seguida de una antítesis representada por el proletariado y como conclusión va a surgir una síntesis
que es el Comunismo o la sociedad sin clases. Marx habla de ella como concepción de que la realidad está en constante
movimiento y es esencialmente contradictoria. Referida a las clases sociales implica que la contradicción entre
burgueses y proletarios se convierte en conflicto a medida que la sociedad se va desarrollando y esto configura la
conciencia ideológica de clase. El enfrentamiento entre burguesía y proletariado da lugar a una nueva sociedad sin
clases o sociedad comunista. Es la dictadura del proletariado.
LA ALIENACIÓN

14
González, José Luis

Es el instrumento conceptual básico en el análisis de la relación dialéctica entre el hombre y sus obras. En los primeros
escritos del joven Marx (Manuscritos económico-filosóficos 1844) utiliza la alienación como sinónimo de enajenación
y objetivación del trabajo en cada sociedad.
(Enajenación = traspasar el dominio de una cosa)
(Objetivación = existe fuera del sujeto que lo conoce)
Lo que los hombres hacen en la sociedad se acaba convirtiendo en algo externo a ellos mismos que se les impone
desde fuera. Así ocurre con la cultura, filosofía, religión, política... por tanto todos estos factores son alienantes.
En su segunda acepción, cuando es mayor, el término alienación lo utiliza para explicar la privatización por unos
pocos que explotan a la mayoría. La alienación económica y social que es un aspecto fundamental de la Tª Marxista
de la alienación y que va a encontrar su raíz en la alienación en el trabajo, contiene el primer intento de análisis crítico
de las condiciones económicas y sociales de la sociedad burguesa.
Marx dice que la alienación produce en el hombre un extrañamiento respecto a la sociedad que le rodea, porque el
hombre no posee los medios de producción, la naturaleza, las máquinas, y sus decisiones se ven afectadas por la
acción de los poseedores (burguesía). Él dice que de esta forma las cosas y los productos del pensamiento tienen una
existencia real independiente y de esta forma se va a concebir la mercancía (mercancía = resultado de la actividad en
el trabajo). También nos afirma que ocurre lo mismo con la ideología o productos del pensamiento y dice que la
sociedad clasista (burguesía), la que controla los medios de producción, también controla la ideología. Impone sus
ideas al proletariado.
Tª DEL VALOR TRABAJO
En esta teoría Marx definió la mercancía como un objeto exterior a nosotros que por sus propiedades satisface las
necesidades humanas. Una mercancía es valiosa porque es útil en el proceso de consumo. Este valor de uso de una
mercancía no tiene nada que ver con el cúmulo de trabajo humano invertido para producirla. ej.: agua.
El 2º aspecto importante del valor de la mercancía es su valor de cambio, es decir, lo que aportará al mercado, o
aquello por lo que se puede intercambiar. El valor de cambio del aire, o de los prados es nulo, pero el valor de uso es
muy importante. Al aumentar el cambio de los productos, surge la necesidad de una medida de valor y una norma de
precio más o menos universal que facilite ese cambio y de aquí surge la Tª del dinero para Marx.
Expuesta de esta forma la Tª del valor trabajo encuentra su punto más importante en el reconocimiento de la fuerza
de trabajo como una mercancía más que se compra y vende.
EL MATERIALISMO HISTÓRICO
En su libro “La Contribución a la Crítica de la Economía Política” (1859), habla de la estructura social en la cual se
van a producir las relaciones de producción. Este momento es el considerado más científico en la obra de Marx.
Las ideas que tiene el hombre se corresponden con la vida que lleva o más concretamente, corresponden a sus
relaciones económicas y se habla del determinismo económico marxista. Él dice que la producción determina la
historia de la sociedad.
Para Marx la sociedad es un triángulo en el cual nos encontramos con infraestructura (en la base), con estructura base
económica y con superestructura (en el pico superior).
SOCIEDAD
* Fuerzas productivas(infraestructura):
- Riquezas naturales
- Conocimientos
- Técnicas utilizadas en la producción
- Métodos y modos de organización del trabajo
* Relaciones de producción (estructura):
- Relaciones de propiedad o relaciones de trabajo.
- propietarios de las fuerzas productivas - explotadores
- no proletarios - explotados
* Supraestructura:
- Instituciones:
- políticas
- religiosas
- económicas
- sociales
- Formas sociales de conciencia
15
González, José Luis

Toda la Sociología de Marx gira en torno a la idea de la producción de los bienes y en la satisfacción de ciertas
necesidades puesto que esto va a suponer la actividad principal del hombre, y van a ser la base de la vida social. Las
condiciones en las cuales se opera esa producción van a determinar la organización de las sociedades y también su
historia. La producción de beneficios principalmente condicionada por lo que Marx y Engels llaman las fuerzas
productivas que constituyen la infraestructura (riquezas naturales, etc.), y es la capacidad de producir de una sociedad.
Pero esta capacidad ha evolucionado con el tiempo, ha aumentado gracias al progreso científico y tecnológico (esto
lo afirma Raymond Aron). Entonces lo que sucede es que las sociedades a lo largo de la historia pasan por
determinados grados de desarrollo de las fuerzas productivas. La historia nos va a demostrar que, en un grado elevado
de desarrollo, a estas fuerzas productivas le van a corresponder un tipo concreto de relaciones de producción.
Estamos hablando de la estructura, y que están formados por las relaciones de propiedad y se dan entre explotadores
y explotados. Las condiciones de producción corresponden a un estadio o etapa determinada del desarrollo de las
fuerzas productivas materiales (infraestructura). La totalidad de estas condiciones de producción constituye la
estructura económica de la sociedad que es la base real sobre la que se apoya una superestructura jurídica y política y
a la que corresponden unas determinadas formas de conciencia. Lo que sucede es que el modo de producción
condiciona o domina el desarrollo de la vida social, política e intelectual (por eso hablamos de determinismo histórico).
IDEAS BÁSICAS DE ARON
 Los hombres están en unas relaciones determinadas necesarias y que son independientes de su voluntad.
 En toda sociedad hay que distinguir la base económica o estructura que se basa en las relaciones de producción
de la superestructura construida por las Instituciones políticas, jurídicas; y por las modas de pensamiento.
 El factor dinámico del conocimiento es la contradicción que viene dada entre fuerzas productivas y relaciones
de producción.
 En esta contradicción es más fácil introducir la lucha de clases.
 La dialéctica nos sugiere una Tª de la Revolución y es por tanto una necesidad histórica.

16

Vous aimerez peut-être aussi