Vous êtes sur la page 1sur 26

1

1 RESUMENEl objetivo de esta comunicación se centra en mostrar que el uso del lenguaje
metafórico facilita la estimu-lación de la metacognición. Para ello, presentamos una experiencia
educativa en la que se utiliza la metáfora y ellenguaje metafórico como soporte del programa de
estimulación cognitiva COGEST. Este trabajo, que se realizacon los alumnos de P-4 y P-5 de
Educación Infantil de una escuela pública de Girona, se enmarca dentro de unproyecto de
investigación más amplio que tiene la finalidad de valorar los procesos cognitivos de estos educan-
dos tras aplicar el programa COGEST (a finales de junio de 2015). En esta comunicación se
presentan algunasde las metáforas usadas hasta el momento en este proyecto (desde septiembre
de 2013). Posteriormente, se deta-llan los cambios observados en los estudiantes. Poniendo de
manifiesto cómo el lenguaje metafórico posibilitaa los alumnos ser conscientes de su actividad
mental -cómo aprenden- y ganar autonomía en su proceso deESTIMULACIÓN DE LA
METACOGNICIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL MEDIANTE EL LENGUAJE METAFÓRICOSílvia
Mayoral Rodríguez y Carme Timoneda i GallartFacultad de Eduación y Psicología. Universidad de
Girona. silvia.mayoral@udg.eduFecha de recepción: 24 de Marzo de 2014Fecha de admisión: 30
de Marzo de 2014https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.771
aprendizaje. La metáfora facilita la estimulación de la metacognición (los educandos son
conscientes de cuál esel objetivo de cada tarea, de sus propias estrategias y, de la importancia de
revisar el proceso). Asimismo, ayudaa cada niño en la gestión de sus emociones y resulta una
herramienta muy útil para resolver los conflictos quesurgen en el aula. Palabras Clave:Educación
Infantil, metáfora, lenguaje metafórico, estimulación cognitiva, metacognición. INTRODUCCIÓN1.1
El uso de la metáforaLa metáfora ofrece una de las formas básicas de aprender sobre el mundo: la
interrelación de dominios dife-rentes, previamente no relacionados que permite que los niños
amplíen su conocimiento y entiendan conceptosque antes no les eran familiares (Marschark y Nall,
1985). De modo que en los contextos educativos, el lengua-je metafórico se utiliza para aprender
nuevos significados conceptuales y para profundizar más sobre conceptosexistentes,
convirtiéndose en un elemento esencial para el desarrollo humano desde la infancia. Thomas
yMcRobbie (2001) demostraron como las metáforas son un medio para que los educandos
empleen un lenguajecomún y desarrollen el conocimiento y la comprensión de sus procesos de
aprendizaje. De modo que estimula ymejora su metacognición. Los niños, gracias a su capacidad
de crear historias, utilizan metáforas propias o de sus compañeros paraaprender (Cameron, 1996).
Jakoson & Wickman (2007) demostraron que el lenguaje metafórico que usaban losalumnos de
ciencias contribuía a dar sentido a los conceptos (facilitando el aprendizaje). Poniendo de
manifies-to la importancia que los maestros sean conscientes de esta tendencia espontánea de los
educandos (para favo-recer su aprendizaje científico). El docente puede aprovechar las palabras
metafóricas que emplean los alumnos,las que conectan con sus vivencias, para crear historias que
faciliten la enseñanza (Sutton, 1995). La metáfora es un recurso muy eficaz para captar la atención
de los alumnos y despertar su curiosidad,imprescindible si queremos que haya aprendizaje (Mora,
2013). Milton H Erickson (1958) fue uno de los prime-ros que utilizó la metáfora para despertar la
curiosidad tanto de sus pacientes como de sus alumnos. Además,este recurso le permitía
reencuadrar los contratiempos que pudieran tener y generar soluciones, convirtiendo lametáfora
en una herramienta útil para la gestión de las emociones. Asimismo la metáfora sirve de función
heurística en la interacción entre maestro y educando, ya que puedeutilizarse como medio para
resolver problemas en el aula (Drunkenmölle, 2012).El lenguaje metafórico puede involucrar
combinaciones de objetivos cognitivos y afectivos. Bajo nuestropunto de vista, la metáfora es una
representación simbólica (visual) de una situación que siempre tiene dos nive-les y dos
significados: uno aparente conformado por lo que verbalizamos en la metáfora que actúa a nivel
racio-nal y otro más profundo, casi siempre inconsciente, que es el relevante y significativo para la
persona que escu-cha ya que actúa a nivel emocional. Es decir, el mensaje emocional es el que
tiene verdadero efecto (Timoneda,1999). 1.2. Procesos cognitivos: Teoría PASSJ. P. Das junto a
Naglieri y Kirby, basándose en las unidades funcionales descritas por Luria, desarrollaronla teoría
PASS de la Inteligencia (1994). Esta teoría describe cuatro procesos cognitivos que actúan de
manerainterelacionada: Planning, Atención, Simultaneo y Secuencial. El Planning o proceso
cognitivo de Planificaciónes el proceso responsable de realizar las funciones metacognitivas
sirviéndose de los demás procesos cogniti-vos (el proceso de Atención permite enfocar hacía el
estímulo relevante. Los procesos Simultáneo y Secuencialprocesan la información, de manera
global si se utiliza el procesamiento simultáneo y sin dar sentido a las par-tes si se usa el
procesamiento secuencial). De este modo, el Planning es el proceso mental que posibilita al indi-
viduo determinar, seleccionar, aplicar y evaluar las soluciones de los problemas (Das et al., 1994).
Es decir, per-mite conocer el objetivo de la tarea y/o identificar el problema (saber qué hacer),
buscar las estrategias necesa-rias para lograr dicho objetivo (cómo hacerlo), y regular todo el
proceso con el fin de alcanzar el objetivo esti-pulado. En otros términos, supervisar, controlar y
evaluar tanto el proceso como el resultado (Timoneda, 2006). International Journal of
Developmental and Educational Psychology512INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.6, 2014. ISSN:
0214-9877. pp:511-518ESTIMULACIÓN DE LA METACOGNICIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
MEDIANTE EL LENGUAJE METAFÓRICO

J. P. Das (2004) diseñó el programa COGENT (Cognitive Enhancement Training Program) con la
finalidad deestimular (en Educación Infantil) los procesos cognitivos PASS previniendo de este
modo futuras dificultades deaprendizaje. Tras la aplicación de este programa los alumnos mejoran
su Planning, conocen sus habilidadesmetacognitivas (son más conscientes de su actividad mental -
conocimiento de la cognición-, de sus estrategiasy de si estas les permiten alcanzar el objetivo
específico en cada tarea -control de la cognición-) y, obtiene mejo-res resultados tanto en las
actividades de lectura y escritura como en el resto de materias escolares (Hayward,Das y Janzen,
2007). Haddad et al. (2003) demostraron que cuando los maestros utilizan una metodología
quefavorece la estimulación del Planning, los alumnos obtienen mejor resultados en tareas
escolares. De modo queel Planning es la piedra angular de la estimulación cognitiva. OBJETIVOEl
objetivo de esta comunicación se centra en mostrar que el uso del lenguaje metafórico facilita la
estimu-lación de la metacognición. METODOLOGÍAPara alcanzar este objetivo se presenta una
experiencia educativa en la que se emplea la metáfora y el len-guaje metafórico como soporte del
programa de estimulación cognitiva COGENT (Das, 2004), traducido al cata-lán COGEST (Fundació
Carme Vidal Xifre de Neuropsicopedagogia, 2008). Este trabajo está enmarcado en unproyecto de
investigación más amplio. La finalidad de este es valorar si los procesos cognitivos de los niños
deP-4 y de P-5 de Educación Infantil (de una escuela pública de Girona) mejoran tras aplicar el
programa COGEST(desde Setiembre de 2013 hasta Junio de 2015). A continuación se presentan
algunas de las metáforas utilizadas durante este proyecto (desde Setiembre de2013). Asimismo, se
analiza la intervención realizada y se muestran los indicadores que permiten afirmar que
lametáfora y el lenguaje metafórico contribuyen a estimular la metacognición.Análisis de la
intervenciónEn este apartado se presenta la transcripción literal de algunas de las metáforas
usadas en las sesiones deestimulación cognitiva y el resultado tras su aplicación. Estas metáforas
son fruto del trabajo del equipo de inves-tigación ‘Procesos cognitivos y emocionales. Neurología y
aprendizaje’ del Instituto de investigación sobre cali-dad de Vida de la Universidad de
Girona.4.1‘La metáfora de la mesa’Contextualización: Antes de la aplicación del programa de
estimulación cognitiva COGEST es importante quelos niños sean conscientes de qué procesos
cognitivos les permiten aprender (los descritos por la Teoría PASS,explicada brevemente en el
apartado de introducción). Metáfora: Se utilizó el video ‘Fundi y el cerebro’ (Fundació Carme Vidal
Xifre, 2010). El vídeo mencionado esun metáfora visual y dinámica sobre el funcionamiento de los
procesos cognitivos. Se comparan los procesoscognitivos con las cuatro patas de una mesa. Cada
mesa es distinta (igual que cada niño). La primera pata de lamesa equivale a una linterna (proceso
cognitivo de atención), esta nos permite enfocar a aquello que es impor-tante. Aunque en clase no
siempre enfoquemos a la maestra. En la segunda pata la equivalencia es un televisor(proceso
cognitivo simultáneo). La televisión crea imágenes (los personajes de una historia, saber que un
ele-fante es más grande que una hormiga, etc.) La tercera pata de la mesa corresponde a un loro
(proceso cognitivosecuencial). El loro nos posibilita repetir lo que oímos, tenga sentido o no. La
cuarta pata de la mesa hace refe-rencia al director de orquesta (proceso cognitivo de planificación
o Planning). Este proceso es el más importan-te porque nos permite saber qué nos piden en cada
tarea, buscar cómo lo hacemos y asegurarnos de alcanzar elobjetivo estipulado (para referirnos a
este proceso de revisión se explica a los niños que el director ‘pasa la lupa’).El director de
orquestra es el que le dice a la linterna dónde debe enfocar (para conocer el objetivo de la
tarea).Elige utilizar el loro o el televisor en función de qué estrategia será más efectiva (dependerá
de los procesos cog-nitivos de cada niño) y revisa todo el proceso.International Journal of
Developmental and Educational PsychologyINFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.6, 2014. ISSN:
0214-9877. pp:511-518513PSICOLOGÍA Y MUNDO MODERNO

RESUMEN

El objetivo de esta comunicación se centra en mostrar que el uso del lenguaje metafórico facilita la
estimulación de la metacognición. Para ello, presentamos una experiencia educativa en la que se
utiliza la metáfora y el lenguaje metafórico como soporte del programa de estimulación cognitiva
COGEST. Este trabajo, que se realiza con los alumnos de P-4 y P-5 de Educación Infantil de una
escuela pública de Girona, se enmarca dentro de un proyecto de investigación más amplio que
tiene la finalidad de valorar los procesos cognitivos de estos educandos tras aplicar el programa
COGEST (a finales de junio de 2015). En esta comunicación se presentan algunas de las metáforas
usadas hasta el momento en este proyecto (desde septiembre de 2013). Posteriormente, se
detallan los cambios observados en los estudiantes. Poniendo de manifiesto cómo el lenguaje
metafórico posibilita a los alumnos ser conscientes de su actividad mental -cómo aprenden- y
ganar autonomía en su proceso de aprendizaje. La metáfora facilita la estimulación de la
metacognición (los educandos son conscientes de cuál es el objetivo de cada tarea, de sus propias
estrategias y, de la importancia de revisar el proceso). Asimismo, ayuda a cada niño en la gestión
de sus emociones y resulta una herramienta muy útil para resolver los conflictos que surgen en el
aula.
2 respuesta PALABRAS CLAVE

Educación infantil; metáfora; lenguaje metafórico; estimulación cognitiva; metacognición.

Lee también

» Docentes: 5 consejos para reducir el estrés laboral

» La empatía del docente es fundamental para el aprendizaje, indica estudio

1. Cuéntales una historia

¿Sabías que la narración es el método de aprendizaje más antiguo? Es que al no contar con un
método de escritura, el ser humano debió valerse de historias memorables para transmitir el
conocimiento de generación en generación. Es tan natural para el ser humano, que solemos
recordar las historias más que cualquier otro tipo de comunicación.

Por este motivo, nada cautivará más a tus alumnos que un buen cuento o relato que, de alguna
manera, se relacione con lo que quieres enseñar. Descubre a continuación cómo contar buenas
historias y aprende algunas técnicas para convertirte en un buen narrador.

2. Inspira su curiosidad

La intriga es uno de los imanes más poderosos para atraer la atracción de tus alumnos. Una buena
forma de incentivarla es a través de una promesa. Si, antes de comenzar la lección, les dices
“escuchen esta explicación y al final les mostraré algo genial/tenebroso/gracioso”, es mucho más
probable que tus alumnos se concentren.
3. Emplea elementos visuales

Enseñar mediante gráficas, dibujos, animaciones, diagramas e incluso películas aumenta las
posibilidades de que los alumnos, tan acostumbrados a las imágenes y los estímulos visuales,
mantengan su atención y comprendan los conceptos con mayor facilidad.

4. Introduce un elemento inesperado

Empezar la clase con una pregunta controversial, pasar uno momento en silencio absoluto hasta
desconcertarlos, pedirles que se levanten del asiento y hacer una serie de ejercicios físicos rápidos,
son recursos que sacarán de la rutina a tus alumnos y garantizan que te prestarán atención.

5. Enseña a través de listas numeradas

Impartir los conocimientos fragmentados en listas numeradas hace que el contenido sea más
digerible y fácil de incorporar, lo que hará que sea más sencillo mantener la atención en la clase

Cómo podemos captar la atención de nuestros alumnos?

1. Desplazamiento y rotación. En muchas ocasiones, cuando enseñamos a nuestros alumnos, nos


colocamos en frente de ellos en la parte central y de espaldas a la pizarra.
Pues bien, de lo que se trata es de realizar la siguiente actuación: sin dejar de hablar, nos iremos
desplazando hacia el centro del aula e iremos dando vueltas muy lentamente sobre nuestro
cuerpo a medida que vamos avanzando.

Poco a poco nos iremos desplazando hacia la parte opuesta de la pared donde está la pizarra y
desde allí seguiremos enseñando nuestros contenidos. ¿Qué conseguimos con ello? Muy fácil. Los
alumnos pronto se darán cuenta que de hemos desaparecido de su campo de visión. Esto les
causará sorpresa y curiosidad.

Y ahí está la clave. Su centro de interés que hasta aquel momento era la conversación con otro
compañero, se desplazará hacia nosotros, porque habremos hecho algo fuera de lo común, pero
con total normalidad y sin interrumpir nuestra sesión lectiva.

Cuando los alumnos se giren, lo que habremos conseguido no es sólo captar su atención, sino que,
al tener que girarse para poder localizarnos, dejarán de hablar automáticamente con su
compañero porque a partir de ese momento volveremos a ser el centro de interés y de atención.

Cuando el alumno se gira para mirarnos y escucharnos, dejará de interesarle lo que le esté
contando a su compañero. Además estará en una posición poco natural que favorecerá que nos
preste mayor atención.

2. Aproximación y contacto. Otro recurso muy efectivo para captar la atención de determinados
alumnos de un aula, consiste en acercarse al alumno que en ese momento está hablando o
distorsionando la clase por algún motivo.

Al igual que el primer truco es muy importante que nos acerquemos a ese alumno mientras
estamos enseñando al grupo, es decir, sin interrumpir la sesión lectiva. Debemos mantener el
mismo tono de voz y desplazarnos de una forma natural y calmada. Mientras hablamos y
caminamos hacia ese alumno en concreto, en ningún momento fijaremos la vista en él.
De lo que se trata es de no llamar la atención o interrumpir el ritmo de lo que estemos enseñando.
Cuando estemos al lado del alumno en cuestión, lo que haremos será seguir hablando con total
normalidad al resto de la clase, no le hablaremos ni le diremos nada al alumno que hasta ese
momento estaba distorsionando. Nos pondremos a su lado y, mientras seguimos hablando, le
tocaremos levemente el hombro o la muñeca durante unos segundos y sin hablarle ni mirarle.

En ese preciso momento el alumno en cuestión captará el sentido del mensaje que le estamos
transmitiendo y nosotros no tendremos la necesidad de interrumpir aquello que estemos
enseñando.

3. Invasión sutil del espacio. Otro recurso para captar la atención de un alumno con una conducta
disruptiva es acercarnos otra vez hacia él. Como en las otras dos ocasiones de lo que se trata es de
acercarnos de una forma natural y sin dejar de hablar.

Nos iremos acercando hasta colocarnos a su lado y en ese momento haremos algo totalmente
imprevisto: nos sentaremos encima de su pupitre. Se trata de una actuación invasiva, pero que
también resulta muy efectiva para captar la atención de nuestros alumnos y disminuir la conducta
disruptiva.

Es muy importante que permanezcamos encima del pupitre del alumno durante unos minutos y
sigamos hablando y dando la clase de la forma más natural posible. De lo que se trata nuevamente
es de no interrumpir la sesión lectiva.

No hace falta decirle nada al alumno, no hay necesidad de dirigirle la palabra. Simplemente el
alumno entenderá que su conducta no es la adecuada, le habremos causado cierta sorpresa y
entenderá el mensaje no verbal que le estamos enviando a él y al resto de la clase.

Recomendaciones para mantener la atención de los alumnos durante la clase

A continuación, le proponemos una serie de consejos recopilados de diferentes autores, como por
ejemplo Sara Saggan (informED), Tristan de Frondeville, David Reeves (Edutopia, 1 y 2 ), Jesús C
Guillén (Escuela con cerebro) con diversas ideas sobre cómo mejorar la atención de los
estudiantes en el aula.
1.Antes de dar unas intrucciones es importante seguir una rutina para reclamar la atención del
alumnado

Según Tristan de Frondeville (2009) una rutina que podría funcionar muy bien sería: 1) Conseguir
un silencio total 2) Reclamar una atención completa 3) Tener las “cinco cejas” dirigidas hacia el
profesor (las dos cejas de los ojos, las dos de las rodillas y la del corazón). Antes del silencio total
es bueno avisarles de que se les deja hablar entre ellos pero que vamos a hacerles una señal
(contar en voz alta de uno a tres o hacer sonar una campanilla) para que dejen de hablar.

2. Empezar con un calentamiento mental

Plantea un ejercicio o un desafío en la pizarra, organizar equipos de tres estudiantes y pedirles que
trabajen juntos y que levanten la mano cuando haya resuelto el problema, desafío, pregunta o
actividad.

3. Introducir cambios con ciclos y parones, aproximadamente cada 15 minutos.

La capacidad para mantener la atención sostenida varía entre 10 y 20 minutos (Tokuhama, 2011),
lo que implica que para incrementar la capacidad atencional de los estudiantes, deberían utilizarse
bloques que no superasen los 15 minutos. Este sistema facilita el procesamiento y consolidación
de la información.

4. Utiliza el movimiento para que los estudiantes estén concentrados

En primaria: Realizar patrones de aplausos y pisotones, acompañados de algún canto o verso.

En secundaria: Crea un ritmo chasqueando los dedos y aplaudiendo. Tu sirves dde modelo y los
estudiantes deben repetir o hacer eco de tu patrón. Varía el ritmo y los intervalos cada 15-20
segundos.

5. Utilizar pequeñas estrategias de supervisión en los tiempos muertos

Por ejemplo cuando están entregando un papel a cada estudiante y ello puede provocar un
tiempo muerto en el que comiencen a hablar, podrían leer las tareas asignadas para ese día,
resumir con una idea en un papel algo que se acaba de ver en clase a modo de cabecera o titular,
etc.
6. Si es posible, proyectar el tiempo que queda de clase en una pantalla

7. Cambiar el nivel y el tono de voz durante la exposición

8. Plantear una pregunta o un desafío en la pizarra

Pedirles resúmenes, titulares o cabeceras de lo que acaban de escuchar en clase (ej: ¿Qué ha sido
lo más interesante sobre …?).

9. Utilizar ejemplos cercanos, analogías o metáforas relevantes

10. Controlar el nivel de dificultad de la tarea

11- Una excesiva o una escasa dificultad facilitará la aparición de la inatención

12. Utilizar el humor

13. La variedad estimula la atención

Existe una gran diversidad de estrategias pedagógicas que pueden estimular al cerebro y captar la
atención siempre y cuando conlleven cambio y novedad. Desde la utilización por parte del
docente, por ejemplo, de metáforas, historias, ejercicios que propongan predicciones, actividades
que requieran analizar diferencias (Jensen y Snider, 2013), debates, lecturas o videos hasta
cambios regulares en el entorno físico de aprendizaje que constituye el aula y que suministren
estimulación visual. La experiencia del profesor permitirá mantener ese equilibrio requerido entre
lo novedoso y lo más tradicional para no provocar estrés inadecuado en el alumnado.

Incluir actividad física con lo más pequeños,

14. Diseñar la implementación de pausas para que pueda desarrollarse un juego activo entre
tareas
15. Valorar el nivel de dificultad

Cuando un niño evita el trabajo y se desengancha de la tarea constantemente, pídele que valore el
nivel de desafío de la actividad en una escala de 1 a 10. Si el niño indica que la dificultad es nivel 8
o mayor, pregúntale qué podría hacerse para que la dificultad de la tarea fuese de nivel 2 o 3. Esto
permite que obtengas información para poder disminuir su nivel de frustración.

16. Trocear las tareas en partes

Cuando la clase o niños con dificultades específicas no puedan realizar la tarea. Esto permitirá que
el niño o la clase pueda realizar parte de la tarea, hacer una pausa, y volver a finalizarla.

3 respuets :Si quieres estimular el pensamiento crítico en tus alumnos, dales oportunidades de
generar ideas y de analizar. Las discusiones en clase son excelentes para estimular la creatividad y
una actitud abierta. Enséñales a preguntar “¿por qué?” lo más que puedan y a reconocer
patrones. El pensamiento crítico también consiste en parte en saber distinguir las buenas fuentes
de información de las malas.

Parte

Estimular a los alumnos a tener una mente abierta

Imagen titulada Teach Critical Thinking Step 1

Comienza una discusión en clase haciendo una pregunta abierta. Las preguntas abiertas son
preguntas que tienen más de una respuesta. Asegúrate de enfatizarles de que no hay respuestas
correctas e incorrectas. Diles que solo hay oportunidades para aprender y algunas respuestas
podrían dar mejores resultados que otras. Esto les permitirá pensar de manera crítica y creativa
sin temor a equivocarse. Muestra tu entusiasmo si dan respuestas no convencionales para
animarlos a expandir sus mentes a diferentes ideas posibles.[1]

Por ejemplo, hazle preguntas abiertas como la siguiente: “¿De qué manera podríamos lograr que
más gente recicle en la escuela?”.
Sea realista o no, felicita una respuesta ingeniosa como esta: “Podríamos empezar a hacer una
escultura gigante de cosas reciclables en medio de la escuela. Todos querrán aportar algo y, al final
del año, podemos tomar fotos y luego desarmarla para llevarla a la planta de reciclaje”.

Imagen titulada Teach Critical Thinking Step 2

Dales a tus alumnos tiempo para pensar bien las cosas. El pensamiento limitado suele ser el
resultado de apurarse a dar una respuesta. En las discusiones o en los trabajos en clase, dales unos
minutos para pensar claramente antes de que propongan ideas. Para obtener los mejores
resultados, pídeles que se sienten tranquilos y suelten sus libros y bolígrafos mientras
reflexionan.[2]

Procura incluir un breve ejercicio de creatividad al principio de la clase para ayudar a estimular sus
mentes. Por ejemplo, puedes pedirles que identifiquen 5 usos para los zapatos además de usarlos.

Imagen titulada Teach Critical Thinking Step 3

Haz una lista de los pros de dos ideas opuestas. Para sacar a tus alumnos de la mentalidad de que
solo hay una respuesta “correcta” e “incorrecta”, pueden ver lo bueno de dos ideas opuestas. Haz
una lista larga en la pizarra o en un cartel grande que tenga una columna para cada idea. Pídeles
que enumeren cosas positivas de ambas ideas para pensar en una tercera opción que haga uso de
ambas.[3]

Por ejemplo, haz columnas para que enumeren los pros de ir de campamento y de hacer una
excursión en la ciudad. Luego, pídeles que piensen en un punto intermedio entre los dos.

Parte

Ayudar a los alumnos a hacer conexiones

Imagen titulada Teach Critical Thinking Step 4

Pídeles que busquen patrones y conexiones. A lo largo de diversos temas de estudio, anima a tus
alumnos a buscar patrones y conexiones al mundo real. Esto les ayudará a relacionar clases
individuales con tendencias o conceptos más generales. También les ayudará a aplicarlos a su día a
día. Anímalos a señalar los temas o las ideas que hayan visto antes en sus estudios.[4]

Por ejemplo, los temas medioambientales pueden aparecer en las clases de ciencias, historia,
literatura y de arte.

Si vas a enseñar geometría, puedes preguntar si alguna vez han visto un edifico que se parezca a la
forma geométrica que vas a enseñar. Incluso puedes mostrarles algunas imágenes tú mismo.

Imagen titulada Teach Critical Thinking Step 5

Muéstrales una imagen imprecisa para que se pongan a pensar según sus propias suposiciones.
Muéstrales una foto de algo un poco impreciso y pídeles que adivinen qué está pasando en la foto.
Luego, pídeles que señalen las pistas que les hayan llevado a tomar esa suposición. Por último,
pídeles que analicen la manera en que algunas de sus creencias o experiencias hayan podido
influir en su conclusión de la foto.[5]

Explícales cómo las pistas y sus propias influencias personales han formado sus conclusiones
finales de la foto.

Por ejemplo, muéstrales la foto de un hombre y una mujer dándose un apretón de manos frente a
una casa que tiene un cartel de “Se vende”. Pídeles que te expliquen de qué creen que se trata y
poco a poco desglosa las cosas que les hayan hecho llegar a esa conclusión.

Imagen titulada Teach Critical Thinking Step 6

Analicen las afirmaciones preguntando “¿por qué?” 5 veces. Es importante estimular a los
alumnos a que piensen y expliquen el razonamiento de sus respuestas. Haz un juego
interrogatorio de ideas preguntando “¿por qué?” 5 veces. Puedes hacerlo en casi todas las clases
que des, especialmente en las de literatura o historia. Estimúlalos a que lo hagan solos para llegar
a la raíz de los problemas y pensar de manera más profunda.[6]

Si van a estudiar un libro o una obra de teatro, puedes hacer una pregunta como esta: “¿Por qué
Rafael fue a la estación de tren?” y desglosa las respuestas de la siguiente manera:

“Tomó el tren”.

“¿Por qué?”.

“Para ir a la ciudad”.

“¿Por qué?”.
“Para encontrarse con su amigo”.

“¿Por qué?”.

“Porque lo extrañaba”.

“¿Por qué?”.

“Porque se sentía solo”.

A un nivel más avanzado, los alumnos se beneficiarán haciendo estas preguntas acerca de su
investigación y de sus trabajos para poder determinar su relevancia.

Parte

Enseñar acerca de la información confiable

Imagen titulada Teach Critical Thinking Step 7

Enseña a tus alumnos la diferencia entre las opiniones y las declaraciones objetivas. Enséñales que
lo que digan será considerada una opinión hasta que puedan brindar pruebas que lo respalden.
Estas pruebas pueden ser un experimento que realicen o información confiable publicada por
expertos. En las discusiones y proyectos en clase, recuérdales que deben respaldar cada cosa que
afirmen con información que lo acredite.[7]

Por ejemplo, si un alumno dice que hay menos bibliotecas de las que solía haber, pídele que
brinde estadísticas reales que respalden su afirmación.

Recuérdales que tienen que mostrarse abiertos a los puntos de vista contrarios. Es probable que
tus alumnos se enfoquen en las fuentes que se alineen a sus puntos de vista, pero esto limitará su
capacidad de pensar de manera crítica acerca de un tema. En su lugar, estimúlalos a aprender de
ambas perspectivas del debate y a mantenerse abierto a ambas opiniones. Esto les permitirá
aprender al máximo de cierto tema antes de decidir qué postura tomar.

Imagen titulada Teach Critical Thinking Step 8

Ayuda a tus alumnos a detectar los anuncios publicitarios que se hagan pasar como información.
Hacer pasar una colocación de productos como información neutra es una poderosa herramienta
de publicidad muy común hoy en día. Muéstrales un artículo sencillo pagado o un segmento
comercial sutil para que se pongan a pensar de manera más crítica acerca de la información que se
les presenta día a día. Pídeles que tomen en cuenta las fuentes de ese material y las motivaciones
que alguien haya tenido para publicarlo en primer lugar.[8]

Estimula a tus alumnos haciéndoles una pregunta sencilla: “¿Quién publicó este material y por
qué?”.

Por ejemplo, la publicidad de un producto bajo en calorías puede hacerse pasar como un
segmento de televisión de interés especial acerca de cómo bajar de peso con poco presupuesto.

Imagen titulada Teach Critical Thinking Step 9

Pídeles a tus alumnos que califiquen un sitio web. En la era de la información electrónica, es
importante saber qué sitios web ofrecen hechos confiables y cuáles no. Toca el tema en clase o
déjales la tarea de ver algún sitio web por su cuenta y que la evalúen. Tienen que observar los
siguientes factores:[9]

La fecha de publicación, si se ha actualizado y cómo es la información actual. Diles a tus alumnos


en qué parte encontrarán estos datos en el sitio web.

Las credenciales del autor como, por ejemplo, un artículo sobre medicina debería estar escrito por
un doctor u otro profesional de la salud.

Si el argumento del autor tiene pruebas que lo respaldan. Las fuentes siempre deben tener
información de respaldo, sobre todo si la fuente se encuentra en Internet.

Estimúlalos a cuestionar las fuentes de información. Es importante que les enseñes a analizar sus
fuentes a un nivel más profundo. Esto les ayudará a identificar cualquier conflicto de interés que
pueda haber y a analizar sus fuentes de manera crítica.

Por ejemplo, si tus alumnos van a analizar el punto de vista político de algún senador, pídeles que
averigüen si dicho senador ha recibido donaciones de algún grupo de interés especial. Esto podría
hacerles entender mejor los motivos detrás de sus puntos de vista.

RESUMEN:

La misión de la escuela no es tanto enseñar al alumno una multitud de conocimientos que

pertenecen a campos muy especializados, sino ante todo, aprender a aprender, procurar que el

alumno llegue a adquirir una autonomía intelectual. Esto se puede lograr atendiendo el desarrollo

de destrezas de orden superior como las del pensamiento crítico. Su progreso va más allá del
entrenamiento de habilidades cognitivas; se distingue además, por las disposiciones que cada

persona aporta a una tarea de pensamiento, rasgos como la apertura mental, el intento de estar

bien y la sensibilidad hacia las creencias, los sentimientos y el conocimiento ajeno y la manera

en que se enfrenta a los retos de la vida.

En este artículo se reflexiona sobre la importancia de desarrollar el pensamiento crítico para la

vida académica y personal de los estudiantes. En primer lugar, se analiza su conceptualización y

las habilidades básicas que lo componen. Además, se describen las características del pensador

crítico, así como algunos modelos y técnicas instruccionales y su evaluación. Finalmente, se

analizan algunas dificultades de su uso en los contextos escolares.

1. PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA

A pesar de los resultados de la investigación educativa de los últimos veinte años y de los

propósitos de la educación formal, la modificación de planes de estudio hacia una orientación al

desarrollo de competencias, la enseñanza actual se sigue apoyando en un enfoque pedagógico

orientado esencialmente hacia la adquisición de conocimientos, por medio de la enseñanza de

asignaturas escolares básicas. Se piensa que un buen dominio de la lengua hablada y escrita, el

aprendizaje de nociones matemáticas, la adquisición de conocimientos en historia, en geografía,

entre otras disciplinas, garantizarían el desarrollo intelectual potencial de los alumnos. Sin

embargo, como ya lo ha señalado Nickerson (1988), aunque el conocimiento es esencial para el

desarrollo del pensamiento, esto no garantiza el desarrollo de un pensamiento crítico. Los

resultados de las investigaciones llevadas a cabo especialmente en los años ochenta por Glaser

(1984), Perkins (1985), y Whimbey (1985) en lo relativo al impacto de la escolarización sobre el

desarrollo de las habilidades de pensamiento, señalaban la mínima influencia real de la escuela

en este tema. Por lo que parece necesario la enseñanza explícita de ciertas habilidades y su

práctica a partir de actividades cotidianas para lograr su tranferencia (Sáiz y Rivas, 2008;

Guzmán y Escobedo, 2006).

En ese sentido, la misión de la escuela no es tanto enseñar al alumno una multitud de


conocimientos que pertenecen a campos muy especializados, sino ante todo, aprender a

aprender, procurar que el alumno llegue a adquirir una autonomía intelectual (Jones e Idol,

1990). Por ejemplo, Halpern (1998) señaló que en una encuesta realizada a estudiantes de

secundaria en los Estados Unidos, el 99% de los encuestados expresaron creencias y el 65%

reportaron una experiencia personal en al menos una de las siguientes cuestiones: clarividencia,

telepatía, viaje astral, levitación, fantasmas, el misterio del triángulo de las Bermudas, auras,

ovnis, entre otros fenómenos que se escapan de los objetivos del pensamiento crítico, tales como

describir el mundo o la realidad lo más precisa posible (Shermer, 1997).

La discusión precedente da pie a considerar que lo que se pretende es estimular el

pensamiento de orden superior en el aula, entendiendo por éste, “un pensamiento rico

conceptualmente, coherentemente organizado y persistentemente exploratorio... cuyos rasgos

pueden entenderse como aquellas metas a las que el pensamiento de este tipo siempre tiende a

alcanzar y no como aquellas de las que nunca se desvía” (Lipman, 1998, p.62). Asimismo,

Lipman sostiene que el pensamiento de orden superior es una fusión entre pensamiento crítico y

pensamiento creativo y que estos se apoyan y refuerzan mutuamente; a su vez, se trata de un

pensamiento ingenioso y flexible

4 respuesta

La creatividad es una habilidad práctica que todos pueden adquirir y que se puede desarrollar y
estimular en el proceso de aprendizaje. A continuación, te presentamos 10 maneras de fomentar
la creatividad en el salón de clases.

1. Haz que tus alumnos busquen soluciones por sí mismos

Como docente, no debes limitarte a explicar los conceptos para que ellos los repitan, ya que esto
evitará que desarrollen su creatividad y utilicen su pensamiento propio. Trata de hacer las
preguntas que fomenten las mejores respuestas. Es preferible formular interrogantes que no
tengan respuestas cerradas, de “sí” o “no”. En lugar de ello, formula preguntas abiertas, del estilo
“¿Qué ocurriría si…?” o “¿Qué harías tú si…?”
Plantea problemas que ellos puedan resolver por sí mismos, estimulándolos a hacer preguntas, a
realizar sus propias conexiones y explorar nuevas ideas.

2. Modifica la distribución del aula

Solo basta cambiar un poco la distribución de los muebles del salón para generar un ambiente
propicio para la creatividad. En lugar de la tradicional disposición de los pupitres en fila, haz que
los estudiantes junten sus mesas, fomentando el trabajo en equipo y la lluvia de ideas.

3. Bríndales feedback personalizado

A la hora de realizar las evaluaciones, no te limites a entregar calificaciones. Proporcionar


retroalimentación personalizada a cada alumno debe ser una prioridad, ya que constituye una
parte vital de proceso creativo. Dedica tiempo a explicarle al alumno los puntos fuertes de su
trabajo y lo que tiene que mejorar.

4. Cambia los roles

Haz que por un día, los alumnos sean los encargados de transmitir los conceptos y que busquen
maneras creativas para hacerlo. Plantea como tarea que elaboren un video, una canción o incluso
un juego acerca de los conocimientos que han aprendido, y luego comparte esto en el blog de la
clase o en otra plataforma a la que toda la clase pueda acceder.

5. Inventa cosas junto a ellos

La imaginación es el límite en cuanto a formas de fomentar la creatividad. Genera palabras que


solo se puedan usar adentro del aula y creen un diccionario de ellas. Cambia los nombres de tus
alumnos por los de personajes históricos y haz que representen el evento que estén estudiando.
Genera debates entre ellos. Haz que creen un personaje mitológico y que luego inventen leyendas
y cuentos sobre este.

6. Potencia los talentos individuales

Pregúntale a cada estudiante en qué área se siente más cómodo, y aprovecha para explotar ese
talento de forma personalizada. Que cada uno tenga la oportunidad de demostrar lo que se le da
mejor frente a toda la clase.
7. Aprovecha la tecnología

Como docente, no debes quedar al margen de todas las herramientas que te brinda la tecnología
para crear una clase más dinámica y explotar la creatividad y las competencias digitales de los
alumnos. Crea un blog de la clase y utilízalo para compartir los trabajos de los alumnos.

8. Crea un espacio en el aula destinado a la creatividad

Diseña un espacio físico en el aula, dentro de lo posible, destinado exclusivamente a la expresión


creativa. Puede ser una mesa para dibujar, una cartelera, un escenario, o un espacio para trabajar
en equipo.

9. Enfócate en sus intereses

Considerar qué es lo más importante para tus estudiantes es muy importante para fomentar su
curiosidad. Si tomas en cuenta sus intereses, tendrás buen puntapié inicial para ver qué es lo que
impulsa y orienta su pensamiento. Ponte en sus zapatos, busca inspiración en su mundo para ver
qué es lo que realmente los motiva.

10. Diseña lecciones multidisciplinarias

Aunque estés enseñando una ciencia como matemáticas, trata de integrar elementos de arte,
música y cultura a tus lecciones. Por ejemplo, puedes enseñar geometría mostrando cómo esta se
aplica en distintas obras de arte. Percibir aplicaciones concretas de conceptos abstractos hará que
los alumnos incorporen los conocimientos más fácilmente, al mismo tiempo que adquieren
nociones de cultura general.

Ser creativos, estimular la curiosidad y buscar soluciones alternativas son algunas de las
competencias que deben desarrollar los docentes en sus alumnos. ¿Pero cómo se fomenta? En
esta nota te damos algunas ideas.

1. Incentiva el pensamiento y la capacidad de resolución: Supongamos que están tratando equis


tema en el aula, y después de haber visto la lección en general, los docentes preguntan qué fue lo
que sucedió y los alumnos deben repetirlo tal cual lo decía el texto. Prueba cambiar esta
metodología preguntando por ejemplo qué o cómo lo hubieran hecho ellos (algo sobre la temática
que han aprendido). Si bien este método no sirve para todas las asignaturas, en algunas puede ser
muy provechoso para fomentar la creatividad y que ellos encuentren la forma de hacer algo según
el talento individual de cada uno. Pero debes guiarlos con cuidado para que al final no confundan
procesos y procedimientos.

2. Utiliza las herramientas tecnológicas: Ver películas, escuchar música, analizar contenidos de la
web y demás recursos TIC deben ser utilizados en el aula por el docente. Pueden analizar
fragmentos de canciones o crear un debate acerca de un documental visto en el salón. La idea es,
como hemos dicho, fomentar el pensamiento crítico y la creatividad valiéndose de todas las
herramientas al alcance del docente.

3. Monten una obra de teatro: ¿Has visto en clase con tus alumnos la Revolución Industrial? ¿Y
qué tal si ahora la representan mediante una obra en el salón o un vídeo que subirán a YouTube
después? No solo les entusiasmará la idea, sino que además –seguro- se compenetrarán tanto que
querrán aprender más acerca de la lección para crear el mejor número posible.

4. Incentívalos a crear contenidos: Una vez más: las herramientas tecnológicas y todas las
posibilidades que éstas brindan. Puedes hacer tu propio canal de YouTube con los alumnos y
animarlos a que creen contenidos relacionadoscon lo que están aprendiendo para subirlos luego a
la web. ¡Les encantará ser autores de su propio material de estudio! Y no necesitas ni siquiera
contar con tecnología sofisticada para poder hacer esto, ya que casi con cualquier teléfono celular
se pueden lograr contenidos de alta calidad hoy en día.

5. ¡Juega!: Inventar juegos que tengan que ver con los contenidos vistos en clase es una muy
buena opción para reforzar los conocimientos de los alumnos. Puede ser por ejemplo un juego de
mesa como un Trivia en el que participen todos formando grupos. Deberán crearlo entre todos e
inventar también el manual de reglas del juego. También puedes probar implementar nuevas
tendencias educativas como la Gamificación.

6. Invierte roles: Claro está que esto no va a suceder siempre, pero de vez en cuando puedes
proponer (con anterioridad, claro está que no los querrás tomar por sorpresa) la idea de que ellos
sean los docentes y tú el alumno. La antigua historia de “pasar a dar la clase”. Haz que se motiven
con la idea y diles que deben esforzarse al máximo para hacerte entender, ya que tú no sabes
nada sobre el asunto. De seguro les gustará tomar esta responsabilidad.
7. ¿Cuántos usos conoces de un mismo objeto?: Cada vez que vemos cualquier objeto le
atribuimos la función para la que fue creada; pero la realidad es que las cosas pueden tener más
usos de los que generalmente le damos. Pídeles a tus alumnos que traigan algo desde sus casas y
piensen entre todos para que podría servir ese algo además de para lo que fue creado.

8. Prueba dar lecciones multidisciplinarias: Casi todos los conocimientos pueden fusionarse unos
con otros. Pensar por ejemplo que la música no tiene nada que ver con las matemáticas es un
error grave. Intenta incluir aspectos de otra disciplina cuando estés impartiendo una lección. Por
ejemplo, si estás enseñando geometría, puedes mostrarles diferentes obras de arte que se han
regido por esta materia. Esto hará que amplíen su conocimiento, además de que les encantará
saber dónde se puede aplicar lo aprendido en la vida real

La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas asociaciones entre


ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad es
sinónimo del "pensamiento original", la "imaginación constructiva", el "pensamiento divergente" o
el "pensamiento creativo

5 respuetsEn1 los primeros dos años de un niño, la forma de aprender se basa en su relación
con el mundo que lo rodea, y para conocer su entorno, toca, chupa, mueve, golpea, tira los
objetos y así recibe la información que necesita para adquirir aprendizajes tales como: duro,
blando, frío, agradable o desagradable. En esta primera fase, la pediatra recomienda a los padres
ofrecer un medio enriquecedor en estímulos visuales (móviles, juguetes que giren), auditivos
(cantar, conversar con el bebé, leerle cuentos) y tacto (bailar, mecer, dar masajes, ‘arrunchar’ y
jugar a ensuciarse).

De los dos años en adelante, cuando ya han aprendido a hablar y a caminar, los niños se vuelven
grandes exploradores, siempre en movimiento. En este momento, la labor de los cuidadores
consiste en reconocer el temperamento y los intereses del menor, aplicando –según Rico– la
teoría de ‘inteligencias múltiples’, en la cual tanto maestros como padres deben respetar y
estimular actividades tales como: arte, música, lectura, deportes y gimnasia al aire libre.

El papel de los educadores y los padres es estar cerca, pero no “cortar las alas” a los hijos y
entender que los niños, como todos, se equivocan y esto les ayudará a aprender de sus errores.
Pero si el niño se siente permanentemente criticado se generará el miedo a expresar se, a intentar
algo nuevo por temor a equivocarse y se sentirá incapaz. Todo esto redundará en su autoestima.

Actividades que estimulan la creatividad


Todos aquellos que han dedicado su vida a ser creativos saben que esta habilidad no exige
conocimientos para poder surgir. En cambio, las personas altamente creativas experimentan
nuevas realidades gracias a su imaginación. Gracias a esta habilidad pueden crear ideas novedosas
que pueden lograr (en nuestro sector) grandes cambios.

Cuando hablamos de creatividad nos referimos a la formación de nuevos sistemas, a causa de


nuevas combinaciones de datos ya conocidos, así como la relación entre nuevas situaciones.

Si para un pequeño “esa escultura” de plastilina es un dinosaurio, pídale que le cuente su historia
con lujo de detalles y sígale el juego. Rico dice que en esos momentos no se debe dañar el gran
momento de creatividad diciendo: “Los dinosaurios se no tienen alas”. Imaginar es la cualidad más
importante del niño. Así, recrear en pintura, en torres de juego, en la arenera, imaginarse un
castillo encantado, correr detrás del indio en el parque, que ahora es el Lejano Oeste, hace parte
de la capacidad que llevará a los niños a identificar situaciones y personajes que más adelante
descubrirá como irreales, pero que le brindaron la posibilidad de crear.

Autores como Parra & Gómez (Creatividad para padres) y The Creativity Institute crearon guías
para cuidadores interesados en incentivar la creatividad.

1. Cuando el niño le pregunte algo, cuestiónelo sobre lo que piensa él.

2. Recupere su niño interno y juegue con su hijo. Recuéstese en el parque y mire las nubes: ¿qué
es esa, un oso? Y aquella, ¿un dragón?

3. Invente cuentos y que su hijo siga la historia.

4. Cambien el final de un cuento tradicional. ¿Qué pasaría si Cenicienta no hubiera perdido el


zapato al momento de escapar?

5. Enseñe tolerancia ante la diferencia, respete sus puntos de vista.

6. Explique la discapacidad y cómo aceptar la diferencia.

7. Ofrezca la oportunidad de hacer juego de roles, donde usted se ponga en la posición de niño y
dé herramientas a su hijo para resolver conflictos y aprender de situaciones de peligro.

Sin duda, experimentar momentos de creatividad nos permite afrontar más riesgos y cometer
errores de manera divertida, ya que el juego es la mejor forma de estimular la creatividad.

Con eso en mente, es importante motivar a los niños en edades tempranas a ser creativos. Esto los
dotará de una serie de beneficios: desarrolla sus habilidades de comunicación, mejora sus
relaciones sociales, aumenta su capacidad de adaptación al entorno, sobre todo mejora su calidad
de vida.

2 respueta e la 5El docente Innovador:

¿Cómo es un docente innovador? En un anterior post ya me referí a la innovación, por lo que no os


aburriré más con el concepto.

El innovador: busca nuevos métodos para trabajar, que no se limitan a su trabajo sino que invaden
su vida personal. Suele acumular gran cantidad de aparatos porque adquiere las últimas
novedades que ya son antiguallas cuando se popularizan, pero es incapaz de deshacerse de ellas.
Para él es necesario buscar nuevas soluciones, no tiene reparo en utilizar lo último de lo último, a
veces corre el riesgo de que no funcionen, pero nunca tiene la sensación de haber perdido el
tiempo porque lo considera una inversión. Intenta convencer a sus colegas de lo útiles que son las
nuevas herramientas, el trabajo que le ahorrarán y los beneficios que le acarreará, claro que
normalmente no valora las capacidades que él mismo atesora y que su colega tendría que adquirir
para que esa evolución no le supusiese un trabajo extra.

El profesor innovador está presente en todos los recovecos de la red, es un "humano 2.0", su perfil
está diseminado por todos registros de todos los servicios habidos y por haber, es experto en
registrarse, su correo se llena a diario de noticias sobre actualizaciones o novedades, es consciente
de lo "efímero" de algunos servicios 2.0, se entera al instante de todo gracias a las RSS, a las redes
sociales y por supuesto su teléfono es un smartphone.

Hablando con un profesor innovador siempre tienes la sensación de llegar tarde a todo lo que para
ti es una novedad.

El profesor creativo:

La creación, la capacidad para modificar o transformar el mundo, de generar nuevas ideas o


conceptos o nuevas asociaciones entre los ya conocidos tiene otra connotación. El profesor
creativo TIC usa las tecnologías como un medio útil para conseguir un fin pero de forma
simultánea con métodos efectivos hasta ahora, adaptando unos y otros para crear una nueva
forma de docencia.

El docente creativo, modifica su entorno, lo adapta en su beneficio y en el de sus fines. Fruto de


ese ejercicio en su mente nacen nuevas técnicas y materiales cuya versatilidad le permite
apoyarse en diferentes plataformas, aplicaciones o prácticas, sin depender explícitamente de una
u otra tecnología.

El profesor creativo se adapta, y lo hace porque tiene capacidad para enfrentarse a los
imprevistos, no se le ponen los pelos de punta cuando se va la luz y acepta e integra al momento
un texto que un alumno ha obtenido de internet en el que cuestiona aquello que el día anterior
enseñó en clase. En palabras de David Sánchez-Barbudo Miranda, un entusiasta de la creatividad
en la enseñanza, el docente creativo, conoce al alumno, le saca una sonrisa, no es individualista,
nunca lleva la clase cerrada, promueve la participación, es colaborador y es generoso con sus
materiales porque no los considera suyos, sino una evolución de lo que otros crearon para él.

3 de la 5

La lectura constituye, actualmente, una herramienta muy útil en el desarrollo profesional o


personal en diversos ámbitos; y es tal su relevancia que su práctica marca una diferencia profunda
entre los individuos que la practican y los que no. Es, por lo tanto, un tema de sumo interés en el
aspecto educativo; ya que es en este en donde se instruyen y forman los futuros ciudadanos,
hombres y mujeres, de la sociedad.

Por lo anterior, el objetivo de la presente monografía fue establecer la importancia de la lectura en


la educación, a fin de constituir un aporte para la creación de medidas que mejoren el aprendizaje
de los estudiantes. Su importancia en el eje educativo radicará en la capacidad de formación de
destrezas, cualidades y habilidades dirigidas para el mejoramiento académico. Los métodos que se
usaron en la realización de este proyecto consistieron en recursos como las técnicas de análisis
documental y bibliográfico y de encuesta.

Los resultados obtenidos del estudio indican que la lectura, como una actividad compleja de
percepción y decodificación, si constituye un elemento importante en los procesos de enseñanza y
aprendizaje en la educación de los estudiantes de la Unidad Educativa Particular Eloy Alfaro; ya
que se evidenció que el ejercicio de esta competencia posibilita y estimula las habilidades,
aptitudes y capacidades de diversos tipos como en conocimientos generales, comprensión lectora
y creatividad.
La lectura es un proceso perceptivo, decodificador, comprensivo y analítico que tiene como
objetivo el análisis de un determinado texto. Es considerada una herramienta que permite la
obtención de experiencias, conocimientos; así como también de habilidades. Estas características
la convierten en el recurso usado por excelencia para el desarrollo personal.

Las investigaciones realizadas acerca de la importancia de la lectura en la formación y


desenvolvimiento de las personas, han establecido que constituye un factor de vital relevancia.

Mediante este estudio se pretende definir y detallar su valor en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes de educación básica, correspondientes a los grados 7mo, 8vo, y 9no, de la Unidad
Educativa Particular Eloy Alfaro.

Las variables usadas corresponden a índices de nivel académico relacionado con la lectura, el
desarrollo escolar y las habilidades de comprensión y razonamiento. Los resultados y conclusiones
obtenidas en este estudio constituyen un aporte para la creación de medidas que mejoren el
aprendizaje de los estudiantes.

Descripción del problema

La lectura es una operación evaluativa y compresiva de las ideas y pensamientos expresados de


manera escrita, que se relaciona con el crecimiento en diversos ámbitos en la vida de las personas.

Los beneficios de la práctica de una lectura constante, y no solamente en ciertos períodos o etapas
de desarrollo social, cultural o de cualquier otra índole, son claramente apreciables.

El ciclo educativo no es la excepción, su provechosa utilidad se evidencian en él, como lo


mencionan Peña e Isaza (2005) "la lectura ayuda a fortalecer la unidad nacional, a mejorar la
democracia y a encontrar estímulos de superación personal." (p.68).
Es así que es de menester una expresión clara y detallada del rol de la lectura en la instrucción
académica, ya que será esta la que posibilite el moldeamiento de las aptitudes que asegurarán no
solo el aprovechamiento correcto, sino también, la creación de oportunidades propias.

La investigación de esta problemática fue llevada a cabo en la Unidad Educativa Particular Eloy
Alfaro, colegio del cantón Machala, de la provincia de El Oro, Ecuador; durante los meses de julio a
octubre del año lectivo 2015-2016.

Contexto

Sobre la importancia de la lectura en la educación se ha publicado numerosos estudios


importantes a nivel nacional e internacional; con el fin de acercar lo más próximo este tema a la
comunidad estudiantil y a los docentes de la Unidad Educativa Particular Eloy Alfaro, este trabajo
analiza la problemática bajo los aspectos y variables inherentes a la institución.

Justificación

El presente estudio pretendió definir y detallar el valor de la lectura en el proceso de aprendizaje


de los estudiantes de educación básica, correspondientes a los grados 7mo, 8vo, y 9no, de la
Unidad Educativa Particular Eloy Alfaro; al considerar necesario una enunciación exacta del rol que
cumple, promovido por el interés de la generación inestimable de aptitudes y capacidades en el
alumnado lector.

Los resultados de la problemática en cuestión están dirigidos como sugerencias para la adopción
de medidas y decisiones que ayuden al mejoramiento del conjunto enseñanza-aprendizaje. Todo
esto redundará en el avance de los procesos y métodos orientados a la educación.

Vous aimerez peut-être aussi