Vous êtes sur la page 1sur 27

COORDINACIÓN PROVINCIAL DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN

“Enseñar y aprender investigando”


Capacitación para docentes orientadores de trabajos para Feria de
Educación, de todos los Niveles y Modalidades Educativas

2017
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………….……………… 2

“Feria de Educación de Entre Ríos – Arte, Deporte, Ciencia y Tecnología –”…. 2

I.- ¿A qué llamamos investigación?………………………………………………... 4

II.- ¿Qué investigar? …………………………………………………………….. 5

III.- El trabajo de investigación……………………………………………………. 8

IV.- Las preguntas de investigación escolar……………………………………..... 12

V.- Hipótesis……………………………………………………………………......... 18

VI.- Los objetivos………………………………………………………………........ 21

Diseño Metodológico………………………………………………………………... 24

Actividades…………………………………………………………………………... 25

Referencias y bibliografía…………………………………………………………... 26

1
1º Encuentro Presencial

Introducción

La capacitación apunta a la apropiación de los procedimientos propios de la organización


y puesta en práctica de un trabajo áulico que pueda participar de una feria de educación.
Los encuentros tendrán como tutores al equipo técnico de la Coordinación de Actividades
Científicas y Tecnológicas, con amplia experiencia en feria de ciencias.
El recorrido consta de un encuentro presencial y dos virtuales.
La actividad final será el diseño de una propuesta del trabajo realizado con sus estudiantes
(de acuerdo a su Nivel y Modalidad) centrado en un área de su interés, que participe y
acredite de una primera instancia de Feria de Educación(escolar).
Desde la Coordinación de Actividades Científicas y Tecnológica se considera que
constituye una acción que tiene como principal objetivo brindar herramientas técnicas
básicas a los docentes interesados en participar con las producciones de sus estudiantes
en “Feria de Educación – Arte, Deporte, Ciencia y Tecnología – de Entre Ríos”, ya que
se concibe al docente como el orientador del proceso de investigación áulica, facilitador
de oportunidades y de experiencias de aprendizaje en los estudiantes.

Feria de Educación

La “Feria de Educación de Entre Ríos – Arte, Deporte, Ciencia y Tecnología –” es una


propuesta educativa, una modalidad de trabajo áulico que impulsa desafíos de diversa
índole (educativos, comunicativos, culturales, etc.). Las Ferias de Educación se visualizan
en el calendario lectivo, se gestan en el aula y permanecen para siempre en la memoria
de sus protagonistas.
Lo deseable y esperable es la realización de exposiciones en todos los establecimientos
educativos de la Provincia donde se presenten a la comunidad los trabajos que llevaron
adelante los docentes junto con la totalidad de la clase.

Objetivos

 Poner en valor el trabajo áulico de investigación escolar realizado por los


estudiantes con la orientación del docente.
 Contribuir al avance de acciones educativas que propicien y faciliten la
adquisición de habilidades de indagación, expresión y comunicación, que
permitan el descubrimiento y la apropiación tanto de valores como de principios
y metodologías propios de las artes, las ciencias y la tecnología, brindando un
espacio adecuado para el perfeccionamiento y profundización del saber y la
creatividad como motores para el desarrollo social.
 Impulsar el intercambio de experiencias educativas entre los diferentes
participantes y entre todos los departamentos de la provincia.
 Fomentar y desarrollar habilidades de comunicación de los estudiantes y la
comunidad – como entre ellos también – a través de la exhibición de sus
producciones escolares en ciencia, deporte, arte y tecnología.

Participación

2
 Se convoca a:
 Instituciones Escolares de Educación de todos los Niveles y Modalidades, de
Gestión Estatal y Privada, de toda la Provincia.
 Instituciones dependientes de las Universidades Autónomas y Nacionales
Públicas y Privadas, en este último caso previa firma de Convenio y/o Acuerdos.
 Clubes de Ciencias que se encuentren debidamente registrados en el Organismo
que corresponda y avalado por la Secretaria de Ciencia Tecnología e Innovación
de la Provincia (Las temáticas abordadas son las propias de las investigaciones
realizadas por el Club, pudiendo no necesariamente ser contenido curricular).

 Los "trabajos a exhibir", pueden estar terminados o en proceso.

 Los trabajos de investigación escolar, terminados o en proceso, deben ser


realizado por la totalidad de la clase y reflejar la construcción y reconstrucción
del conocimiento científico escolar vinculados principalmente con temas de las
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Tecnológica, Matemática,
Formación Ética y Ciudadana, Lengua y Educación Física; los lenguajes
artísticos, las propuestas de Emprendedorismo, Educación Sexual Integral,
Educación Vial y Educación Ambiental, como así también los tópicos de los
campos específicos tanto de la Educación Técnica Profesional, de la Educación
Intercultural Bilingüe, como de la Formación Profesional; centrados en los
Lineamientos y Diseños Curriculares de nuestra provincia. Cabe aclarar que los
trabajos del Nivel Superior corresponden a:
 Los Institutos de Formación Docente sedeben centrar los trabajos en
propuestas de enseñanza sobre diferentes tópicos escolares.
 Tecnicaturas Profesionales en temas propios de acuerdo a la modalidad.

 Instancias:
 Escolar: se realiza en los establecimientos educativos, los estudiantes junto
con sus docentes exhiben a la comunidad los trabajos realizados. Instancia
obligatoria para avanzar a la siguiente.

 Departamental: participan aquellos trabajos seleccionados en las ferias


escolares.

 Provincial: participan los trabajos que han sido destacados en sus


departamentos.

 Nacional: participan los trabajos que han sido destacados en la provincia (para
participar en la Feria Nacional, deberán haber participado en las instancias
anteriores)
 Documentos a presentar:

3
 Nivel Inicial y Modalidades: Informe de trabajo – Registro pedagógico – Carpeta
de campo.

 Nivel Primario, Secundario y modalidades: Informe científico Registro


pedagógico – Carpeta de campo.

 Nivel Superior: Informe científico - Registro pedagógico – Propuesta de


enseñanza - Carpeta de campo(Institutos de Formación docente).
Informe científico Registro pedagógico – Carpeta de campo (Tecnicaturas).

 Presentación
 Exhibición en stands
 Presentación Académica (Nivel Superior - Institutos de Formación Docente)

Marco legal vigente:

Documento Marco 2017 “Feria de Educación – Arte, Deporte, Ciencia y Tecnología - de


Entre Ríos”, puede sufrir variaciones para guardar concordancia y coherencia con lo que
dispongan los documentos emitidos por el Programa Nacional de Feria de Educación,
Arte, Ciencias y Tecnología.

I. ¿A QUÉ LLAMAMOS INVESTIGACIÓN?


En términos genéricos podemos decir que investigar es un proceso mediante el cual
un grupo de sujetos sociales preocupados por determinados interrogantes, procuran
encontrar respuestas produciendo un nuevo conocimiento, mediante el desarrollo de una
serie de acciones destinadas a averiguar diversos aspectos de lo que se desea conocer.
En primer lugar, se habla de desarrollar una serie de acciones; es evidente que las
mismas no pueden resultar caóticas sino que deben estar organizadas de alguna manera,
lo que conduce de inmediato a considerar la existencia de ciertos modos de organización
o metodologías. Esto está ligado a enfoques epistemológicos y disciplinares, y la propia
afirmación de que las acciones de quien investiga no pueden resultar caóticas, implica de
por sí una toma de posición al respecto.
Aunque habitualmente se reconoce, sin demasiado cuestionamiento, que toda
investigación conlleva una metodología, no pueden pasarse por alto las afirmaciones de
Paul Feyerabend cuando afirma que la idea de que la ciencia puede y debe actuar de
acuerdo con reglas fijas y universales es tan poco realista como perniciosa. (Citado por
CHALMERS A. F.1988, capítulo 12)
En la definición adoptada, se expresa que las mencionadas acciones tienden a averiguar
diversos aspectos de algo que se desea conocer. Aquí se pueden señalar varias cuestiones
y/o supuestos implícitos:
- El que investiga desconoce, en todo o en parte, aquello que motiva su trabajo de
pesquisa.
- Su deseo de conocer, revela curiosidad por “algo”; esa curiosidad suele aparecer
cuando ese “algo” presenta cierto desajuste o discrepancia con las ideas previas
que posee, o no encuentra explicación o justificación inmediata a partir de ellas.

4
- La elección de los diversos aspectos hacia los que se dirige la indagación no es
casual, sino que está guiada por esas ideas, conocimientos y teorías previas.
Para sintetizar: investigación parte de un problema. Se justifica entonces preguntarse: ¿en
qué condiciones un determinado hecho constituye un problema?, ¿lo que representa un
problema para alguien puede no representarlo para otros? De ese tema vamos a hablar
más adelante.

II. ¿QUÉ INVESTIGAR?


El investigador, a partir de sus experiencias, de cómo comprende su campo de
conocimiento (Ciencias Sociales, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Arte…) y la
relación de este campo de conocimiento con la realidad, va a recortar, armar y construir
qué investigar.
Los objetos de conocimiento a investigar son producto de una mirada y de un interés del
investigador, de un grupo de investigadores y/o de la comunidad científica.
Teniendo en cuenta qué se va a investigar, la misma puede corresponder a:

a) Investigaciones educativas
Como en el resto de las ciencias, en Educación, la investigación se ha constituido
en una actividad precisa y elemental, que "trata las cuestiones y problemas relativos a la
naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda
progresiva de conocimiento en el ámbito educativo." (1)
Los temas que se pueden investigar son muy variados y abarcan desde los sujetos
considerados individualmente hasta los efectos de las acciones e intervenciones
educativas.
Aspectos que se pueden investigar en educación:
 Un sujeto: estudiantes, profesor, educador, director, padre, madre, etc.
 Un grupo de sujetos: un grupo concreto de personas, de estudiantes de profesores, de
educadores, de padres y madres, un equipo directivo, etc.
 Un método: de enseñanza, de aprendizaje, de dirección de centro, de convivencia, de
disciplina, etc.
 Un programa: docente, de centro, de desarrollo de habilidades y competencias, de
política educativa, etc.
 Un recurso: docente, tecnológico, personal, económico, institucional, etc.
 Una Institución: centros e instituciones educativas de distinta tipología y dirigidos a
distintos destinatarios, centros de recursos para el profesorado, etc.
 Un contexto ambiental educativo: un aula, un centro o institución educativa, una
familia, una biblioteca, un centro social, un entorno comunitario, etc.
 Un cambio observado, espontáneo o como resultado de una intervención o innovación
educativa: en el comportamiento de un estudiante o de un grupo de estudiantes, en el
profesorado, en la dirección del centro, en el funcionamiento del centro, en las
familias, en los padres y madres de los estudiantes, etc.
 Relaciones y combinaciones de factores que operan en una situación educativa: por
ejemplo, la relación entre el estilo directivo en un centro y la calidad de convivencia
en el mismo, la relación entre los métodos docentes y los rendimientos académicos de
los estudiantes, la relación entre la organización del centro y la calidad de la
participación de los agentes de la comunidad educativa en el mismo, etc.
 Los efectos a los que dichas combinaciones de efectos dan lugar: por ejemplo, grado
de satisfacción en un centro por parte del profesorado, del estudiantado y de los padres

5
y madres, grado de conflictividad, niveles de rendimiento académico, grado de
consecución de determinados niveles de calidad educativa, etc.

La finalidad de la investigación en Educación es conocer (describir, comprender) con


cierta precisión una determinada realidad educativa, sus características y funcionamiento,
así como la relación que existe entre los elementos que la configuran.
El concepto de investigación educativa se ha ido modificando a medida que han surgido
nuevos enfoques para el tratamiento de los fenómenos educativos, son variados los
significados atribuidos a la expresión Investigación Educativa, ha estado determinada por
conflictos y debates paradigmáticos, se ha desplazado desde enfoques marcadamente
positivistas a enfoques más abiertos y pluralistas.
Cabe mencionar que dentro de este tipo de investigaciones, algunos autores, distinguen a
la investigación educativa de la investigación sobre la educación y de la investigación en
educación (tópicos que no son tratados en este Curso).

b) Investigaciones científicas
El conocimiento científico, caracterizado como contrastable, racional, metódico,
sistemático, analítico, comunicable y objetivo; es el resultado de la investigación
científica, pero, ¿en qué consiste dicha investigación?
Según Carlos Borso
tti,"...investigar es un proceso por el cual se intenta dar respuesta a problemas científicos
mediante procedimientos sistemáticos, que incluyen la producción de información válida
y confiable." (2)
Toda investigación, comienza con el tratamiento de algún problema, reside en encontrar,
enunciar y trabajar con determinados problemas. No obstante, no todo problema es un
problema científico. Sólo son científicos aquellos problemas que se plantean sobre un
trasfondo científico (cuerpo de conocimientos preexistente, el cual está compuesto por
conceptos teóricos, datos, técnicas, procedimientos, generalizaciones empíricas,
supuestos, etc.), con medios e instrumentos científicos y con el objetivo primordial de
acrecentar nuestro conocimiento (Bunge, Mario, 1986, Pág. 167).

c) Investigaciones en la escuela
Ahora que se dispone de algunas ideas bastante generales, acerca de lo que se
entiende por investigar, puede encararse la pregunta ¿qué significa hacerlo en la
escuela?
Este interrogante procura alertar sobre la necesidad de distinguir entre lo que se
entiende por investigaciones o indagaciones desarrolladas por estudiantes en el aula
e investigaciones desarrolladas por profesionales.
El concepto de investigación o indagación escolar se materializa en propuestas que
resultan de un modelo didáctico que respeta los conocimientos previos, favorece el trabajo
colectivo, la creatividad y el pensamiento divergente y valoriza la actividad de estudiantes
como protagonistas de su propio aprendizaje.
La indagación escolar se caracteriza entonces, por ser una propuesta abierta en varios
sentidos: por un lado tiende a respetar los intereses y motivos de los estudiantes, lo cual
amplía notablemente el espectro de temas a tratar; además valoriza el pensamiento
divergente, lo que equivale a flexibilizar el estereotipo rotulado como “Método
Científico” y a reconocer como absolutamente válidas otras estrategias de investigación;
también coloca a los estudiantes como protagonistas, en un marco de trabajo socializado,
en el cual los docentes cumplen el importante papel de orientadores. En este sentido la

6
tarea del docente orientador es a la vez apasionante y comprometida y se extiende desde
la génesis de la propuesta de temas de investigación hasta el acompañamiento en la
presentación de los resultados del trabajo, pasando - desde luego - por todas las etapas
intermedias.

d) ¿Se nace o se enseña a pensar como investigador?


Es importante desmitificar la idea de que investiga un grupo selecto de individuos que
poseen “naturalmente” capacidades cognitivas especiales.
La indagación es un proceso que se da en el pensamiento humano desde las primeras
etapas de su desarrollo. El niño pequeño que tantea tratando de averiguar a dónde fue a
parar la pelota, está haciendo inferencias mediante la indagación, John Dewey (1929),
señalaba que la pregunta y la curiosidad, en cuanto actitud exploratoria, es la que da
origen al pensamiento, decía, que en el niño la curiosidad es como un instinto natural y
que en su crecimiento y participación en las relaciones sociales, éste se vale del lenguaje
interrogativo, de las preguntas, para continuar explorando, por medio de los adultos, el
mundo.
Pero, por otra parte, pensar científicamente requiere de la capacidad de explorar y hacerle
preguntas a ese mundo natural de manera sistemática y al mismo tiempo creativa y lúdica.
Implica, por ejemplo, poder imaginar explicaciones acerca de cómo funcionan las cosas
y buscar formas de ponerlas a prueba, poder pensar en otras interpretaciones posibles para
lo que vemos y usar evidencias que sustenten nuestras ideas cuando debatimos con otros.
Enseñar a cómo investigar y a pensar científicamente es un proceso complejo y una
actividad diversificada; el rol del docente en este tipo de enseñanza, es necesaria y
fundamental, debe actuar como guía y modelizar la actitud curiosa e indagadora en el
aula. En este sentido, una herramienta para guiar la exploración de los fenómenos y
moderar las discusiones con los estudiantes es mediante, las llamadas "preguntas
productivas o investigables", son aquellas que invitan a la acción, a mirar más de cerca y
a la reflexión sobre lo que se está observando.

III. EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

En este ítem, intencionalmente se realizó un recorte sobre los tópicos a tratar, es


por ello que de acuerdo al finque se persigue la investigación puede ser:

 Básica: cuando la investigación está orientada a lograr un nuevo conocimiento


con el único objetivo de ampliar el conocimiento.

 Aplicada: cuando la investigación está orientada a lograr un nuevo conocimiento


destinado a solucionar problemas prácticos.

 Tecnológica: cuando se intenta solucionar problemas técnicos. Tiene como


objetivo la transformación de la realidad creando nuevas tecnologías, productos,
etc.

Por otra parte, en toda investigación se debe determinar:

a) Enfoque de abordaje: cuantitativo – cualitativo – mixto

7
b) Alcance: hace referencia para qué del estudio que se va a realizar, es importante
tener este punto muy claro antes de abordar la metodología de la investigación y
no después, porque el alcance determina el diseño del estudio y su
instrumentación.

c) Diseño: responde a la pregunta ¿cómo se va a realizar la investigación? o ¿cómo


se investigará el problema?

a) Enfoques cuantitativo - cualitativo –mixto


 ¿Cómo enfocar la investigación?
El enfoque cuantitativo, el enfoque cualitativo y el enfoque mixto son perspectivas de
investigación que buscan la producción del conocimiento a través de un modelo
estructurado y sistemático de observación, descripción y análisis de problemas en un
intento por ofrecer soluciones a diversas problemáticas.
El enfoque cuantitativo hace referencia al estudio a partir del análisis de cantidades,
involucra un proceso de estudio numérico que tiene que ver con fundamentos estadísticos.
Es un proceso deductivo, cada etapa conduce de forma lógica a la que viene, sirve para
comprobar, explicar o predecir un determinado hecho. Es una muy buena opción para
producir conocimiento objetivo, definido, muy particularizado y comprobable. El
proceso de este enfoque es secuencial y probatorio, cada etapa precede a la siguiente.
Desde otro punto, la investigación cualitativa tiene que ver con la exploración no
numérica de datos, se relaciona más con la interpretación subjetiva e inductiva. El
proceso de investigación cualitativa es en espiral o circular, las etapas a realizar
interactúan entre sí y no siguen una secuencia rigurosa.
Ambos enfoques hacen uso de la observación de problemáticas y evaluación de
problemáticas (planteamiento del problema), establecen supuestos teóricos que explican
el problema (marco teórico), analizan esos fundamentos a través de pruebas (marco
metodológico) y, por último, realizan propuesta y evaluaciones finales de acuerdo con la
investigación llevada a cabo (resultados y conclusiones).
El enfoque mixto es la combinación de los otros dos, es un proceso que recolecta, analiza
y vincula datos cuantitativos y cualitativos en una misma investigación o una serie de
investigaciones para responder a un planteamiento, la conveniente combinación de
ambos va a permitir la triangulación de la información, hallar diferentes caminos y
obtener una comprensión e interpretación, lo más amplia posible, del fenómeno en
estudio.

 ¿Cuál elegir?, ¿es uno de los enfoques mejor que los otros?
El enfoque a elegir va a depender de la orientación y finalidad de la investigación, si de
entrada se piensa en un trabajo documental el enfoque indicado es el cualitativo. Si lo que
deseamos en analizar una realidad particular desde un punto de vista objetivo a través de
resultados comprobables, el indicado es el enfoque cuantitativo.
Para el enfoque cuantitativo el investigador deberá ser mucho más metódico, deberá
utilizar unos conocimientos estadísticos básicos o más complejos, considerar hipótesis y
variables. Sin embargo, al ser un trabajo secuencial y deductivo podrá establecer con
mayor facilidad las fases o etapas de su investigación y comprobar de forma más expedita
la validez de su propuesta, en cuanto al análisis de la problemática de investigación se
refiere.
Por otro lado, el enfoque cualitativo da más cabida a la interpretación y la ampliación de
los significados, favorece más la comparación y la generalización de resultados.

8
b) Alcances: ¿Hasta dónde, en términos de conocimiento, es posible que llegue nuestro
estudio?
Se van a considerar los siguientes (cabe aclarar que ningún tipo de estudio es superior
a los demás, todos son significativos y valiosos):

 Exploratorio: son las investigaciones que se orientan a conocer problemas de


investigación desconocidos o poco estudiados. También se puede aplicar para los
fenómenos que serán estudiados desde novedosas o desconocidas corrientes de
pensamiento. Permite conocer más la naturaleza de un fenómeno en un contexto
determinado. Antes de definir el alcance, se debe realizar una revisión de las fuentes de
información disponible sobre el objeto del análisis que se espera realizar, esto permite
conocer lo que se sabe o se ha dicho sobre él. Es importante realizar una revisión correcta
de fuentes, puede suceder que al primer intento no se encuentre nada sustancial con
respecto al tema, eso no significa que no haya sido explorado antes.
P.e. ¿en qué consiste un alimento nano-inteligente para un organismo X?

 Descriptivo: son estudios que se enfocan en detallar los rasgos particulares del
problema de investigación. Puede ser que la descripción se oriente a un acontecimiento
natural, una enfermedad, las propiedades de un mineral o los perfiles psicológicos de un
grupo de personas. Son los adecuados para conocer las características de un suceso u
objeto. El enfoque se orienta a recolectar datos pertinentes sobre el tema de estudio, pero
no contempla la relación de esos datos entre sí o la emisión de juicios personales sobre
ellos; Pe., ¿de qué naturaleza es la dinámica vincular de un grupo X?

 Correlacional: es un enfoque asociativo de las variables para tratar de predecir su


influencia en unasituación dada. Se manejan relaciones entre conceptos para tratar de
deducir como afectan, condicionan o se presentan en el problema a investigar.
Este tipo de enfoque también es determinativo, pues las variables o conceptos a estudiar
son restrictivos a un fenómeno concreto y, por tanto, no son aplicables a otros fenómenos
con características diferentes. Su utilidad está en conocer el comportamiento de una
variable o el impacto de un concepto en un problema particular.
P.e. ¿cómo se relaciona el promedio de horas de sueño y el rendimiento académico de X
durante...?

 Explicativo: los estudios buscan hallar las causas de un fenómeno. La intención


es dar con el porqué de una situación. Es mucho más compleja su estructura, pero, mucho
más fructífera en su alcance y proyección.
Requiere de la explicación, descripción y correlación para completar de forma exitosa su
propósito. El estudio explicativo tiene mucho valor para dar con una comprensión total
del problema que se investiga.
P. e. ¿qué produjo la intoxicación de X por... durante...?

¿Cuándo se establece el alcance?


 En estudios cuantitativos: antes de elaborar las hipótesis, definir el diseño de
investigación y recolectar los datos.
 En estudios cualitativos: antes o durante la recolección de datos, o en cualquier
etapa del proceso de investigación

9
¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa?
 Del grado de desarrollo del conocimiento sobre el tema de investigación,
identificado en la revisión bibliográfica.
 El enfoque elegido (cuantitativo, cualitativo o mixto).
 Los objetivos planteados.

¿Cómo se inicia la investigación en el enfoque cuantitativo?


En base a la revisión bibliográfica:
 Exploratoria: si no hay antecedentes sobre el tema.
 Descriptiva: si hay “piezas y trozos” de teoría, con apoyo empírico limitado.
 Correlacional: si se revelan relaciones entre conceptos o variables.
 Explicativa: si se revelan una o varias teorías que aplican al problema de
investigación.

¿Cómo se inicia la investigación en el enfoque cualitativo?


 Más relevante que la revisión bibliográfica puede resultar el trabajo de campo.
 Generalmente los estudios se inician como exploratorios o descriptivos.
 Se plantean posteriormente con alcances correlacionales (asociativos) o
explicativos.

c) Diseño
Establecido el planteamiento del problema, definido el alcance inicial de la
investigación y formuladas las hipótesis (si las hubiera o no, debido a la naturaleza del
estudio) “el investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de responder a las
preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos fijados. Esto implica
seleccionar, desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al contexto
particular de su estudio. EI termino diseño se refiere al plan o estrategia concebida para
obtener la información que se desea”. (Sampieri, 2006, p. 158)

¿De qué tipos de diseños disponemos para investigar?

 En el enfoque cuantitativo: En este Curso adoptamos investigación experimental


e investigación no experimental. Basados en la tipología de Campbell y Stanley (1966),
quienes dividen los diseños experimentales en tres clases: pre experimentos (no se
desarrolla en el Curso), experimentos "puros” y cuasi experimentos. La investigación no
experimental la subdividimos en diseños transversales y diseños longitudinales.

- Experimentales: en estos se hace una manipulación controlada e intencional de las


variables para medir los efectos o resultados de esa operación. Los experimentos
intentan probar la predicción que es la hipótesis de la tesis. Por ejemplo, “X tratamiento
médico cura el cáncer de hígado y riñón”, “Un nuevo fertilizante aumenta el
crecimiento de las plantas” o “Una hormona reduce la depresión”.

- No experimentales: en estos diseños no hacen manipulación de variables, sino la


observación de fenómenos en sus ambientes cotidianos, que ocurren por causas
naturales. Eso quiere decir que se fundamentan en la observación sin intervención y,
luego, el análisis de los datos observados. Por ejemplo: “Estudio del impacto del

10
incremento salarial en la clase media” o “Investigar el número de determinados delitos
en una ciudad”. Las encuestas de opinión son un claro ejemplo de los diseños no
experimentales.

 En el enfoque cualitativo: los más comunes en el proceso inductivo son los


diseños etnográficos, los narrativos y de investigación-acción. Estos diseños son flexibles
y abiertos, sus desarrollos deben adaptarse a las circunstancias del estudio e incluyen
elementos de más de un tipo.

IV. LAS PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN ESCOLAR

En adelante haremos solo referencia a investigación o indagación escolar.


En ocasiones, con las actividades escolares “tipo de feria de educación” los docentes
construyen auténticas prácticas didácticas organizadoras de la enseñanza; estas resultan
una alternativa superadora a los modelos activistas o la simple transmisión de saberes.
Las habilidades puestas en juego al orientar una clase hacia un trabajo de ferias de
Educación es una más entre tantas otras que imparte el docente en su aula, ni es la más
importante ni la mejor, sólo una que brinda la oportunidad de un trabajo colaborativo,
profundo y que generalmente produce aprendizajes de alta significatividad tanto para los
estudiantes como para la institución.
En las aulas descriptas por una parte de la literatura pedagógica es habitual encontrar que
el que enseña es quien debe plantear preguntas mientras que el que aprende es el que debe

11
responderlas. En ese contexto las preguntas formuladas por los alumnos solo tienen la
función de pedir aclaraciones y no tanto la de dirigir su proceso de aprendizaje.
Análogamente, muchos docentes se inician o consolidan su tarea didáctica a partir de los
interrogantes de sus alumnos surgidos para llevar adelante un proyecto de feria de
educación, lo que reitera y resalta esa virtud de la estrategia ferial. En parte, esto se
produce porque las actividades de ferias promueven situaciones facilitadoras para que los
alumnos formulen preguntas dirigidas a la descripción de un fenómeno o situación, la
explicación causal, la comprobación, la generalización, la predicción y la evaluación del
proceso o fenómeno.
Desde otra perspectiva este enfoque resulta de gran utilidad para el diseño de proyectos
de feria de ciencias ya que puede considerarse como el primer nivel de concreción de una
estrategia basada en la resolución de problemas. En ese camino es aventajado que los
estudiantes planteen preguntas que motoricen el trabajo en el aula y, eventualmente, que
las mismas cuestiones construyan el tema a indagar por la clase para el proyecto de ferias.
Debe prestarse especial atención a que un trabajo de feria no implica necesariamente una
serie de “experimentos que buscan confirmar una hipótesis”. De hecho la abrumadora
mayoría de los trabajos de ferias no están enfocados en las ciencias exactas (matemática,
física, química, etc.) Por el contrario esa mayoría se inscribe en otros aspectos de la
cultura que también se recorren en la escuela como el lenguaje, el idioma y la literatura,
la educación física, las artes (en cualquiera de sus lenguajes), la tecnología, el
emprendedorismo, la educación sexual, la construcción de la memoria, etc.
La búsqueda de la “novedad” estará justificada por los objetivos pedagógicos del proyecto
dado que el fin de las ferias de educación es la mejora del proceso de
enseñanza/aprendizaje.

Preguntar para saber:


Las preguntas son el eje a partir del cual es posible que se genere el conocimiento
científico escolar, las preguntas posibilitan el diseño de procesos de investigación y sobre
distintos tipos de actividades que ayudan a aprender a formularla.

Triboluminiscencia es la luz que emiten los cristales al ser comprimidos o triturados...


Dije: ¿Tenemos ciencia aquí? ¡No! Lo único que tenemos es la explicación del
significado de una palabra por medio de otras palabras. Nada se ha dicho acerca de la
naturaleza, ni cuáles son los cristales que producen luz al comprimirlos, ni por qué
producen luz. ¿Han visto ustedes a algún estudiante ir a casa y comprobarlo? No
puede. En cambio, si se hubiera escrito: Si tomamos un terrón de azúcar y lo trituramos
con unos alicates en la oscuridad, se puede ver un destello azulado. Algunos otros
cristales manifiestan el mismo efecto. Nadie sabe por qué. Este fenómeno se denomina
«triboluminiscencia», seguramente alguien intente comprobarlo en cuanto vuelva a
casa. Entonces aprenderá algo sobre la naturaleza por experiencia.

12
Generalmente la actitud ante afirmaciones o definiciones científicas es de receptor pasivo.
Pero al estimular al alumno a preguntar, va a cobrar “sentido” aprender algo nuevo.
La construcción del conocimiento científico escolar con lleva a promover en el aula
situaciones que faciliten que el alumnado se plantee preguntas orientadas a la descripción
de fenómeno, la explicación causal, la comprobación, la generalización y la predicción,
gestión o evaluación

¿Cómo generar una investigación?


SELECCIÓN DEL TEMA
Una vez seleccionado el contenido curricular (tema), buscaremos que investigar del tema.
Para ello debemos provocar en los estudiantes la curiosidad y guiarlos para que sepan que
todo el mundo que les rodea es susceptible de ser abordado científicamente. Una de las
fórmulas que se puede utilizar para motivar y despertar la curiosidad y reflexión de los
estudiantes sobre fenómenos o temas científicos, es trabajar con una actividad
desencadenante: acción o experiencia para captar el interés del estudiante sobre un hecho
determinado, que origina una lluvia de ideas que pueden llevar al planteamiento de sus
propias preguntas o inquietudes. Respetar las ideas de los estudiantes y sus inquietudes
no sólo es un imperativo ético, sino que es fundamental para que lleven adelante la
investigación con agrado y responsabilidad.
A modo de ejemplo: se elige un contenido como disparador para generar una lluvia de
ideas (se pretende que surjan preguntas de diferentes Áreas y Niveles).

Estos ejemplos son recopilaciones de preguntas hecha por los estudiantes.

Contenido curricular: AGUA

Ciencias Naturales:

_ ¿porque el agua es transparente?, ¿porque no se puede tomar agua del rio o arroyo? ¿Por
qué el agua te moja? El agua que se congela se agranda. ¿Por qué del tomate sale agua?
¿Por qué a la mañana el pasto esta mojado?

-¿Todos los líquidos contienen agua? ¿Por qué el hielo flota? ¿Por qué la transpiración es
salada? ¿A qué temperatura existe el vapor de agua? ¿La sangre tiene agua?¿Cómo se
produce energía a partir de agua? ¿Qué quiere decir que retenemos agua cuando comemos
con mucha sal?

Ciencias Sociales:

13
¿Por qué los que vivimos al lado del arroyo el Pelado no tenemos agua potable? ¿Porque
en verano se corta el agua? ¿Por qué el arroyo a la vuelta de mi casa tiene olor?

¿Porque se inundan los campos? ¿De qué manera afectan las termas al Acuífero Guaraní?
¿Por qué es importante no contaminar el Acuífero Guaraní?

Educación Tecnológica:

¿De qué manera se puede ahorrar agua potable en verano para regar las plantas? ¿Cómo
se puede regar las plantas cuando nos vamos de vacaciones? ¿Cómo se realizaba la
potabilización del agua antes? ¿Qué es el agua potable?

Educación artística:

¿Cómo se hacen la escultura de hielo? ¿Se derriten las esculturas de hielo cuando hace
mucho calor? ¿Los bares de hielo son considerados obras de arte? ¿Qué artista plástico
Argentinos tienen como tema principal el agua?

Educación física:

¿Qué cantidad de agua es necesaria cuando hacemos actividad física? ¿Por qué todos los
que corren o caminan van con una botellita de agua en la mano?

Una vez que hemos abierto el abanico de posibilidades sobre lo que deseamos conocer,
el paso siguiente es seleccionar y acotar el tema. Es importante en este punto guiarse por
los asuntos que llaman más la atención de los estudiantes e ir evaluando junto a ellos si
es posible iniciar una investigación al respecto.

A continuación presentamos algunos criterios para reconocer un buen problema de


investigación:

a.- El problema expresa una relación entre al menos DOS VARIABLES y esas
VARIABLES son manejadas por el equipo investigador. Una variable es una propiedad
que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.

Pueden ser:

14
VARIABLE DEPENDIENTE: Condición en la que queremos intervenir, no es posible
modificarla intencionalmente. Esta variable cambiará según la modificación de la
variable independiente.
VARIABLE INDEPENDIENTE: Condición que el investigador manipulará
deliberadamente y de forma controlada.

Las variables van a depender del enfoque adoptado en la investigación ya que en algunos
casos el cualitativo puede o no presentar variables.

Por ejemplo: la relación entre el crecimiento de plantas de lechuga y la cantidad de agua.


Aquí la lechuga es la variable dependiente, porque está sujeta a la cantidad de agua que
es la variable independiente, la que podemos manipular.

b.- El problema debe estar planteado claramente, sin ambigüedad y debe poder
convertirse en pregunta contestable.

c.- El planteamiento permite realizar una prueba empírica o una observación concreta. En
este caso, se pueden cultivar dos o más macetas con igual tipo de tierra y lechuga, y variar
la cantidad de agua que se aplica en cada una de ellas. Es importante aclarar que estos
criterios permiten evaluar una investigación de carácter experimental, pero también es
posible realizar investigaciones exploratorias o descriptivas.

Una vez que el estudiante ha elegido y revisado un tema a investigar, el paso que viene
es la formulación de una pregunta que oriente el proceso investigativo. Muchas preguntas
inspiran la curiosidad científica, pero sólo algunas se consideran investigables.

La pregunta de investigación debe ser clara, precisa y factible que:

 permita generar datos


 permita plantear una hipótesis
 haga referencia a la variable dependiente e independiente
 no se responda sólo con un si o un no
 sea abordable en el tiempo disponible y se cuente con los recursos para
investigarla (equipos, materiales de laboratorio, zonas de estudio, épocas del
estudio, material bibliográfico etc.)

PARA CIENCIAS NATURALES:

Ejemplo: La relación entre el crecimiento de plantas de lechuga y la cantidad de agua.

Pregunta simple: ¿La cantidad de agua influye en el crecimiento de la lechuga?

Pregunta de investigación: ¿Qué efecto tendría la cantidad de agua en el crecimiento de


la lechuga criolla?

PARA CIENCIAS SOCIALES:

15
Delimitación del área temática: es determinar, en líneas generales, que aspectos de la
realidad se va a estudiar

Ejemplo: se toma un recorte de la realidad, en este caso Argentina

Pero de ese recorte, ¿qué vamos a estudiar o investigar?

Este sería un recorte más general, lo cual debemos bajar el nivel de generalidad

TEMA CURRICULAR ESTUDIO SOBRE ARGENTINA

TEMA GENERAL IDEOLOGIAS NACIONALES Y POPULARES

TEMA ESPECÍFICO PERONISMO/ RADICALISMO

TEMA MÁS ESPEFIFICO ORINGEN DEL PERONISMO/RADICALISMO

Una vez, delimitado el problema es necesario plantearlo.

Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin


de poder iniciar su estudio intensivo. Una manera sencilla de plantear el problema es
hacernos las preguntas de dónde y cuándo este problema tiene lugar. Esta reducción
permite establecer los límites temporales y espaciales del problema

Pregunta de investigación ¿Qué influencia tuvieron las ideologías nacionales europeas


en el origen del peronismo en Argentina (limite espacial) en la década de los
cuarenta(límite temporal)?

Este tipo de investigación es cualitativa, y su diseñoes narrativo del tipo bibliográfico.

Si lo que interesa es realizar una investigación cuantitativa es necesario seleccionar la


unidad de análisis. De ella obtendremos los datos necesarios para continuar con el proceso
de investigación.

¿Qué es una muestra y cómo se selecciona?

16
La muestra es una porción representativa de una población. Cuando se realiza una
investigación con enfoques cuantitativos, es decir, con análisis numéricos quizás debamos
hacer un censo o encuesta.
Las muestras se enfocan en la selección de los participantes del estudio. Esta se saca en
concordancia con el problema y el diseño de la investigación
Para seleccionar la muestra debemos empezar por definir la unidad de análisis, que no
esta otra cosa, sino dónde y con quién se realizará la recolección de los datos. Por
ejemplo: organizaciones, comunidad, instituciones, colegios, etc. Seguidamente
podremos segmentar la población a través de la muestra.
Es indispensable que la muestra sea representativa, porque los resultados obtenidos, el
investigador los utilizará para generalizarlos a toda la población. Es el caso de las
encuestas que se realizan con un grupo específico de participantes y los resultados abarcan
un grupo más amplio de personas.

¿Cómo seleccionar una muestra?


Partimos de la población y esta debe ser entendida como casos que comparten
especificaciones. No necesariamente hace referencia a un grupo de personas, podrían ser
animales, plantas, sucesos naturales, objetos, etc. Es deber del investigador determinar
bajo qué criterios analizará las semejanzas para, así, obtener una población.
Esas semejanzas o características, si son definidas con claridad, sirven para segmentar
una muestra concreta y con validez. Si nuestro interés es ejecutar un trabajo con
estudiantes universitarios debemos responder a las siguientes interrogantes:

– ¿Universidades de todo el mundo o de un país?

– Si se trata de un país ¿Son todas las universidades o las de una ciudad?

– ¿Públicas o privadas?

Una vez que hayamos filtrado el universo de casos posibles, hasta dar con la población
de nuestro estudio, vamos a elegir un subgrupo que será la muestra de nuestro diseño
metodológico. Es posible que para seleccionar la muestra, primero se deba hacer un

17
censo. En otros casos, de entrada contarás con el número total de la población que buscas
reunir. Si tu intención fuera trabajar con los empleados de un departamento en una
empresa específica, sería lógico que la institución contara con un registro de sus
colaboradores.
Ahora si la población tiene unas especificaciones muy detalladas quizás se deba realizar
el censo. Con el mismo ejemplo de los empleados, puede ser que se necesite a aquellos
que tengan un grupo familiar particular o que vivan en un área y en condiciones
exclusivas. En ese caso, puede que el departamento no cuente con la información que se
busca y se deba censar a la población.
Una muestra representativa es el equivalente de un 20 o 30 % del total de la
población. Con estos porcentajes es posible generalizar los resultados. El investigador
puede decidir trabajar con la población y no con la muestra, siempre y cuando, no se trate
de una gran cantidad de participantes y sus recursos se lo permitan.

V.- HIPOTESIS:
La hipótesis es un enunciado provisorio, una conjetura, un tanteo que se propone
como solución a un problema dado y sirve de guía para estructurar toda la investigación.
Así mismo se puede decir también, que es un conjunto de enunciados que se explicitan
antes de la experiencia de investigación y que se comprobarán, es decir, se pondrá a
prueba con ella.
Surgen de:
 Del planteamiento del problema.
 De la revisión de la literatura
 De la recolección de datos.
 De los objetivos y preguntas de la investigación reevaluados después de la
revisión bibliográfica.
Características de las hipótesis:
 Guían la investigación
 Tienen función descriptiva y explicativa
 Deben ser claramente enunciadas
 Deben poseer una respuesta probable
 Deben ser posible de verificar empíricamente
 Deben plantear la relación entre dos o más variables
 Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo
más concretos posible
 La relación propuesta entre variables debe ser clara y lógica (verosímil)
 Las variables y la relación planteada deben ser medible u observable
 Deben ser coherentes con el problema y los objetivos
 Deben ser delimitadas conceptualmente (concretas)
 Son declarativas.
 La necesidad de plantear hipótesis depende:
 Del enfoque del estudio
 Del alcance inicial del estudio
 Las Hipótesis identifican variables a incluir en el diseño de investigación.

18
 Pueden dar lineamientos sobre los datos a recopilar y analizar.
 En los estudios exploratorios no se establecen hipótesis.
 No todas las investigaciones tienencomo objetivo establecer hipótesis.
 En una investigación pueden formularseuna o varias hipótesis de diversos tipos
 Deben contar con técnicas disponibles paraprobarlas.
 La falta de evidencia a favor de la hipótesis planteada no quita la importancia de
la investigación.
 Las hipótesis están sujetas a revisión

Formulación de hipótesis antes de la recolección de datos, dependiendo


de enfoque y alcance inicial del estudio:

Enfoque cuantitativo:

_ Las variables deben ser precisas, concretas y poder observarse en la realidad


_ La relación entre las variables debe ser clara, verosímil y medible
_ Las hipótesis tienen que vincularse con técnicas disponibles para probarlas

Enfoque cualitativo:

_ No siempre se generan hipótesis


_ El objetivo no es probarlas

Tipos de hipótesis:
Hipótesis de investigación:Proposiciones tentativas sobre posibles relaciones entre dos o
más variables.Ejemplo: Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico
en sus relaciones de pareja que las adolescentes.
Hipótesis nulas:Proposiciones que niegan o refutan la relación entre
variable.Ejemplo:Los adolescentes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en
sus relaciones de pareja que las adolescentes.
Hipótesis alternativas: Constituyen hipótesis adicional a la hipótesis de investigación
original.Ejemplo: Los jóvenes le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus
relaciones de pareja que las jóvenes.

19
Hipótesis estadísticas:Son exclusivas del enfoque cuantitativo.Ejemplo: El nivel de
desempleo en la ciudad de Paraná será del 5% a fin de año.

Definición conceptual y operacional de las variables


La formulación de hipótesis debe complementarse con las definiciones conceptuales y
operacionales de las variables contenidas dentro de las hipótesis.
La definición conceptual implica definir la o las variables en otros términos.
La definición operacional son todos los procedimientos y actividades que se realizan para
medir o recolectar datos con respecto a una variable.
Por ejemplo:

VI.- LOS OBJETIVOS


El o los objetivos son la aspiración o el propósito que se quiere alcanzar con la
investigación, en ellos se exponen de manera clara y precisa los resultados que desean ser
obtenidos. Establece “que se pretende de la investigación”, tomando en cuenta lo que se
quiere hacer, lo que se quiere lograr.

20
Se refieren a los propósitos por los cuales se realiza la investigación, nos permiten dejar
en claro cuáles van a ser los alcances de nuestro trabajo.
Tratan de establecer anticipadamente que resultados se esperan de la investigación, es
decir los objetivos nos dicen con exactitud que conocimientos pretendemos obtener en
una investigación.
Para iniciar con su planteamiento, es necesario que en todo trabajo, se tenga bien definido
el campo de investigación el objeto de estudio, el tema y el/los problemas.
La primera garantía de un objetivo bien planteado es una clara formulación del problema,
porque en las investigaciones nada es aislado.

Preguntas para la formulación de objetivos hacia adentro del grupo de investigación:


 ¿Qué es lo que quiero hacer en la investigación?
 ¿Qué es lo que busco conocer?
 ¿A dónde quiero llegar?

Función:
 Sirven de guía para el estudio
 Determinan los límites y la amplitud del estudio
 Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener
 Permiten determinar las etapas del estudio a realizar.
Características:
Para su formulación deben reunir las siguientes características:
 Ser orientador.
 Limitado a los recursos con los que se cuenta.
 Susceptible de ser alcanzado.
 Evaluable.
 Expresado en modo afirmativo en forma clara y precisa.
 Se sugiere escribirlos en infinitivo, utilizar verbos suficientemente específicos
para ser evaluados. Por ejemplo: determinar - comparar - verificar – calcular,
evitar verbos imprecisos que no implican una acción clara como comprender o
apreciar
 Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.

Objetivo general:
 Señala el fin último del estudio, se formula atendiendo el propósito global de la
investigación, es el objetivo principal del trabajo.
 Sus fines se orientan hacia el total de la acción cognoscitiva planteada.
 Identifica, sin entrar en detalles, lo que se desea indagar o analizar.
 Apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera producir con la
investigación. No suelen ser más de uno o dos.
 Tiene relación directa con el problema de investigación y debe ser redactado en
un solo párrafo que responda a las preguntas ¿qué se pretende? ¿dónde, con quién
o con qué? ¿cómo se pretende? ¿para qué?

21
Pasos para su formulación:

1.-Delimitar el tema de la 2.- Escribir las preguntas 3.- Redactar los objetivos a
investigación que desea contestar partir de las preguntas

Características de la ¿Cuál es el número de Determinar el número de


población beneficiaria becarios según los becarios según los
del Plan de becas Departamentos de la departamentos de la
otorgada por el provincia? provincia
INAUBEPRO

¿Cuál será la procedencia Conocer la procedencia de


de la población becaria la población becaria
teniendo en cuenta el considerando el sector
sector educativo? educativo

Identificar la procedencia
¿De dónde proviene la
dela población becaria
población becaria
teniendo en cuenta el
considerando el estrato
estrato social
social

Tipos de objetivos:
.- Exploratorios o descriptivos
 Nos acercan a problemas pocos conocidos e implican:
 Identificar y describir características ignorados hasta el momento.
 Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno socio sanitario.
 Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación.
 Ordenar y clasificar las variables en categorías.
Son objetivos que no requieren de la formulación de la hipótesis, ya que se limitan a
abordar los problemas en su primer nivel

.- Explicativos – Predictivos: Estudian la relación entre una posible causa y un efecto. La


dimensión de esta relación se anticipa a través de las Hipótesis, que son imprescindibles
en este tipo de objetivos.
Pueden ser:

22
 Explicativos: cuando la causa o factor de estudio se produce espontáneamente,
sin intervención del investigador.
 Predictivos: cuando la causa es controlada, administrada o provocada por el
investigador.
Nos permiten:
 Contrastar o verificar Hipótesis
 Confirmar la relación que hay entre las variables
 Anticipar o prever fenómenos

Objetivos específicos:
Deben ser más concretos, estar interrelacionados entre sí y con el objetivo general
Indican lo que se quiere realizar en cada etapa de la investigación. Son logros parciales
que facilitan el control sistemático y que al ser alcanzado en conjunto nos permiten
garantizar que el objetivo general ha sido logrado.
Están estrechamente relacionados con las interrogantes de la investigación y se necesita
por lo mínimo un objetivo específico por cada interrogante planteada.
Representan logros, no actividades. Los logros se expresan en resultados.
Deben estar planteados de modo que sean alcanzables mediante la realización del estudio
y en el tiempo estipulado.

Verbos en infinitivo que pueden usarse para la formulación de objetivos en un


proyecto de investigación:

Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis


Adquirir Comparar Aplicar Aclarar Categorizar
Calcular Confeccionar Comparar Analizar Clasificar
Clarificar Determinar Desarrollar Contrastar Compilar
Definir Diferenciar Descubrir Criticar Concebir
Describir Discutir Diseñar Debatir Concluir
Distinguir Distinguir Efectuar Descubrir Constituir
Enumerar Explicar Ejemplificar Desglosar Construir
Fijar Fundamentar Ensayar Determinar Deducir
Formular Generalizar Escoger Diagramar Diseñar
Identificar Identificar Experimentar Diferenciar Elaborar
Localizar Ilustrar Ilustrar Distinguir Fabricar

Diseño metodológico

23
Selección de un objeto de estudio.
Selección de la unidad de análisis

Formulación de un problema de investigación escolar

Determinación de los objetivos de la investigación

Revisión de la literatura especializada -


Construcción del marco teórico

Elaboración de la hipótesis

Recolección de datos
Análisis y procesamiento de datos

Elaboración y presentación de resultados (discusión y


conclusión) - Redacción del informe – Comunicación de los
resultados

Actividad Nº 1: 24
En función de lo trabajado en el encuentro presencial, realice individualmente las siguientes
consignas:
REFERENCIAS

25
1. Borsotti C. Y otros: La situación problemática. El problema de investigación.
(Fichas de trabajo de la Universidad de Luján.)
2. Arnal, J. Del Rincón y otros: "Investigación Educativa. Fundamentos y
metodologías".Edit. Labor, 1994.

BIBLIOGRAFÍA

Ackerman, S., Com, S., Postolski, G. (Comp.). 2013. Metodología de la investigación.


Argentina. Ediciones del Aula Taller.

Bazo, Raúl Horacio. 2011. El Club de Ciencias y la indagación escolar. Recuperado de:
https://dpegp.files.wordpress.com/2011/05/el_club_de_ciencias_y_la_indagacio
n_escolar.pdf

Camacho, Casilla, Darcy, Finol de Franco, Mineira. 2008. La indagación: una estrategia
innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación. Revista de
Educación Laurus, Volumen 14 (26), 284-306. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/761/76111491014.pdf

Furman, Melina. 2011. Diplomatura en Enseñanza de las Cs. Naturales, Módulo 3, Clase
11, p.4. Flacso.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Lucio Pilar Baptista. 2008.
“Metodología de la investigación” Cuarta edición. Editorial McGraw-Hill_
Interamericana.

Lorenzo, M., Zangaro, M. 2008. Proyectos y Metodología de la Investigación. Segunda


Edición. Ediciones del Aula Taller.

Ruso, Cristian. 2009. Metodología de la Investigación.Power Point.Recuperado de


http://zeus.inf.ucv.cl/~rsoto/cursos/DII711/Cap4_DII711.pdf.

Sanmartí, N., Márquez Bargalló, C. 2012. Enseñar a plantear preguntas


investigables.Hacia la competencia científica.Universidad Autónoma de
Barcelona. Revista Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales,
Número 70, pp. 27-36. Recuperado de
http://www.grao.com/revistas/alambique/070-hacia-la-competencia-
cientifica/ensenar-a-plantear-preguntas-investigables.

Sirvent, M. s.f. La práctica de la investigación. Taller de Metodología de la Investigación


Educativa.

Normas APA, (2017, 10 de abril) Sitio web. Disponible en


http://normasapa.net/category/tesis/planteamiento-del-problema/

26

Vous aimerez peut-être aussi