Vous êtes sur la page 1sur 17

 

Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la


Cultura / IV Congreso Leer.es
Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012

Aportes de la lectura del artículo científico en la sesión


de aprendizaje

Fernando Paredes García 1


Milagros del Rosario Guevara Diaz 2

Sección: Leer para aprender en ciencias

                                                            
1
  Unidad de Gestión Educativa Local N° 10. Huaral. fenix666@hotmail.es  
2
  Unidad de Gestión Educativa Local N° 10. Huaral. milliguevara@hotmail.com

 
 

RESUMEN:

En esta investigación se conocen los aportes en el aprendizaje de adolescentes


cuando realizan lecturas de artículos científicos durante una unidad didáctica de
seis sesiones de aprendizaje en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, en un
colegio rural del distrito de Huaral – Perú, 2012. La metodología empleada fue
orden cualitativo a partir del método de comparación constante basado en la teoría
fundamentada. La muestra intencionada de 16 participantes de ambos géneros
tuvo como referentes: a) experiencias de lecturas con artículos científicos
propuestos por el Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica de la O.E.I. y
b) cursar estudios en cuarto grado del nivel secundaria de menores. Con el
propósito de sondear las percepciones de los/as estudiantes con respecto a los
artículos científicos, se estructuro una guía de 10 preguntas distribuidas en tres
bloques para conocer: a) grado de satisfacción frente a la lectura de artículos
científicos, b) aportes en el aprendizaje con ayuda de los artículos científicos y c)
enriquecimiento del vocabulario gestionado por el manejo de información. Se
utilizó la entrevista enfocada en busca de información concreta, garantizándose la
validez del trabajo con la triangulación en la recogida y análisis de datos, hallando
unidades relevantes: “Me ha servido para analizar y comprender mucho más lo
que leo”; “La información que lleva es interesante, porque ha influido en nuestro
conocimiento gracias a la lectura de los artículos científicos”; “Tiene palabras un
poco difíciles, todavía tengo que leer varias veces para poder entender”.
Finalmente, se encontraron evidencias en la experiencia innovadora; ya que al
utilizar el artículo científico en la sesión de aprendizaje, contribuye a mejorar la
comprensión de lectura, enriquecer su vocabulario y conocimientos en el ámbito
de la cultura científica en los/as estudiantes.

PALABRAS CLAVE: Artículo científico, sesión de aprendizaje, comprensón


lectora, estudiantes.

 
 

___________________________ INTRODUCCIÓN ___________________________

El Lenguaje de las Ciencias Naturales en la Educación Básica Regular (EBR) debe


fortalecerse a través de la implementación de actividades de lecturas en la sesión de
aprendizaje, de tal manera que posibiliten a los/as estudiantes una alfabetización
científica de los términos básicos, que contribuya a formar ciudadanos que sepan leer y/o
decodificar la información contenida en materiales impresos, encaminándolos a que
puedan reflexionar y tomar decisiones frente a temas involucrados en el campo de la
ciencia. Debemos señalar que este problema fue hallado por Carin y Sund (1967) quienes
en su época y a partir de su experiencia pedagógica sugirieron: “El programa de ciencias
de la escuela primaria, debe orientar también al estudiante en la adquisición de destrezas
para leer la información y la literatura científica con la perspectiva correcta” (p.90). En la
actualidad encontramos en Amado (2003:18) quien sostiene que todo estudiante, debe
“emplear con precisión el vocabulario específico y los conceptos científicos utilizando el
lenguaje oral y escrito”. Además, resulta oportuno rescatar el aporte de Heredia (2008)
que precisa con respecto al logro de aprendizajes en estudiantes del nivel básico, lo
siguente: “Leer, escribir, hablar y contar son las competencias básicas que debe lograr la
escuela elemental” (p.178). Esta postura nos permite citar a Tobón (2010) que refiere: “El
concepto de competencias llegó a la educación formal básica desde el campo del
lenguaje a partir de la competencia lingüística y de la competencia comunicativa, las
cuales apuntan a asumir el estudio de la lengua y de la comunicación humana más allá de
la transmisión de reglas y memorizacion del significado de las palabras” (p.80). Asímismo,
recomienda que es importante tener en cuenta en la ejecución de las estratégias
didácticas la forma cómo se van a orientar las sesiones de aprendizaje coordinados
directamente por el docente (ídem: 262).

Retornando a la propuesta inicial de este apartado, citaremos a Martín (2010), que indica:
“Una noticia o un reportaje con informaciones bien organizadas puede ser un material
educativo de gran utilidad en el aula. Especialmente si el tema del que se trata tiene que
ver con la ciencia y la tecnología, y su propósito es incrementar la cultura científica de los
ciudadanos” (p.1). Esta última literatura, es soporte del presente trabajo de investigación,
además se contó con el valioso aporte de los materiales periodísticos facilitados por el
Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica (P.I.D.C.) de la Organización de
Estados Iberoamericanos (OEI), que fueron una herramienta didáctica y complementaria
al manejo de textos especializados propuestos por MINEDU (2007), “En el área de
Ciencia, Teconología y Ambiente se sugiere nueve obras de consulta y una de referencia
para estudiantes” (p.62).

De esta forma hemos precisado los recursos educativos impresos que se manejaron en el
aula, ahora abordaremos el contexto de la investigación, puntualizando que la unidad
didáctica de nuestra experiencia innovadora se denominó “Los artículos científicos”, la

 
 

cual se desarrolló en seis sesiones de aprendizaje con estudiantes del cuarto grado de
Educación Secundaria de una Institución Educativa (IE) rural del distrito de Huaral- Perú,
cuyas características socio- linguísticas serán aclaradas para valorar el aporte de los
artículos científicos: Estudiantes migrantes de zonas altoandinas donde se manejan otros
dialéctos como el quechua y padres analfabetos con niveles educativos básicos.

En cuanto a los recursos humanos que hicieron posible el estudio, mencionaremos que el
investigador principal tiene experiencia en investigación cualitativa, además es miembro
activo de la Comunidad de Educadores por la Cultura Científica dirigido por el Centro de
Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la OEI y con el apoyo de la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo. Él viene utilizando los materiales didácticos
en las sesiones de aprendizaje con estudiantes de diferentes grados de EBR desde el año
2010, por tal razón tomó la decisión a fines del 2011, de concretar el proyecto de
investigación para conocer a profundidad los aportes en el aprendizaje de los/as
estudiantes cuando realizan lecturas de artículos científicos durante una unidad didáctica,
comprendida entre marzo y abril de 2012 en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente
(CTA). Surgiendo la siguiente interrogante de investigación: ¿Cuáles son los aportes en el
aprendizaje de los/as estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de una IE
rural del distrito de Huaral- Perú, cuando realizan lecturas de artículos científicos? Los/as
participantes fueron seleccionados (as) mediante la aplicación de una encuesta realizada
entre el 16 y 17 de abril de 2012, habiéndose elegido a ocho estudiantes por cada sección
(A y B) en función a la argumentación de sus respuestas, totalizando 16 participantes que
conformaron la muestra intencionada del estudio. Posteriormente, para la recogida y
análisis de datos intervino una estudiante de Ciencias de la Comunicación de noveno
ciclo, con experiencia en el manejo de la técnica de entrevista. Las datas fueron recogidas
entre el 23 y 24 de abril de 2012 en el aula de innovación tecnológica de la IE. Para
realizar la transcripción y verificar la validez de la información se utilizó una grabadora y
como recurso de apoyo, una libreta de anotaciones; y por estar, el artículo científico,
vinculado al periodismo fue incluída como co-investigadora. Habiéndose hallado aportes
reveladores, tales como:

“La información que lleva es interesante porque ha influido en nuestro


conocimiento, gracias a la lectura de los artículos científicos”

“Es importante porque trae una información más concreta de


conocimientos nuevos…”

“El artículo científico me parece que está bien redactado, específico y


entendible, así los lectores comprendían bien el tema que trata”

“Que está bien, nos permite leer, escribir, y visualizar las causas y
consecuencias que podemos afrontar en la vida”

 
 

“Si, porque lo que leo lo comprendo, razono y opino”

Finalmente esperamos que este trabajo pueda ser replicado en otros contextos
educativos, confiando en el potencial creativo e innovador de los/las docentes de
Iberoamérica comprometidos/as en alcanzar la calidad educativa desde el ámbito del
conocimiento científico, teniéndo como referente los indicadores 10 y 12 del proyecto
“Metas Educativas 2021”, enfocados en las competencias básicas de los alumnos y a
fortalecer la lectura en las escuelas, respectivamente.

 
 

__________________________ 2. MÉTODO ___________________________

2.1 Finalidad
Con la finalidad de clasificar y generar un sentido de entendimiento a través de
una sensibilidad teórica a partir de las experiencias de los/as estudiantes con
respecto a las lecturas de artículos en la sesión de aprendizaje, los métodos
utilizados involucraron: a) Recoger datos de los/as participantes mediante la
aplicación de una encuesta y las entrevistas focalizadas, b) Comparar y ordenar
las unidades de análisis en categorías y temas reveladores, c) Generar hipótesis
como resultado de las interpretaciones de las unidades de análisis emergentes, y
d) Estructurar la teoría emergente a partir del análisis e interpretación de los
constructos, categorías y temas reveladores. Encontrando en el método de
comparación constante eficiencia en la recogida, organización y análisis de datos,
que se complementó con el diseño emergente de teoría fundamentada; así como
lo señala Jorge (2006), “…a través del método de comparación constante el
investigador recoge, codifica y analiza datos en forma simultánea, para generar
teoría. Es decir, esas tareas no se realizan en forma sucesiva sino simultanea y no
están dirigidas a verificar teoría sino solo a demostrar que son plausibles” (p. 155).

2.2 Contexto
La Institución Educativa donde se focalizó la investigación cualitativa se ubica a 1
Km. de distancia de la ciudad de Huaral. Cuenta con una biblioteca con textos de
MINEDU y un aula de recursos tecnológicos que carece de internet. En el área de
CTA cada estudiante maneja un portafolio que se ha visto fortalecido con los
artículos científicos facilitados por el Proyecto Iberoamericano de Divulgación
Científica de la OEI. Entre los indicadores sociolingüísticos tenemos: a)
Estudiantes que viven en pueblos jóvenes así como en zonas urbano marginales
de la ciudad de Huaral, b) actividades laborales vinculadas con la agricultura, c)
deficiencia en el manejo del idioma español, d) retraso en la edad escolar, entre 1
a 2 años, para el grado correspondiente (fichas de matrícula de la I.E.). Para
realizar la entrevista focalizada a los/as participantes seleccionados(as), que
conformaron la muestra de estudio se tuvo que pedir la autorización de la I.E. para
que se facilitará el aula de recursos tecnológicos.

2.3 Muestra
La muestra intencionada de estudio surgió a partir de la aplicación de una
encuesta al finalizar la experiencia de lectura de los artículos científicosa los/as 35
estudiantes. Al respecto, coincidimos con Báez y Pérez de Tudela (2009),
“¿Quiénes son capaces de darla con precisión?” (p. 116). La muestra de estudio
estuvo integrada por 7 varones y 9 mujeres. Teniendo como referente lo señalado
por Creswell (2005) acerca de que los intervalos de las nuestras varían de 1 a 50
casos en las investigaciones cualitativas. (Citado en Hernández, Fernández y
Baptista, 2006: 564).

 
 

2.4 Diseño de la Investigación


El estudio utilizó un diseño emergente de tipo teoría fundamentada, ya que se
pretendió conocer los aportes de la lectura del artículo científico en la sesión de
aprendizaje. Encontrando soporte teórico en lo señalado por Glaser (1992) en
relación de que la teoría surja de los datos más que de un sistema de categorías
prefijadas (citado en Hernández, Fernández y Baptista, 2006: 692).

2.5 Técnicas e Instrumentos


Se utilizaron como técnicas de recolección de datos, la encuesta y la entrevista.
Aclarando que para esta última se tomó en cuenta la propuesta de Merton, Fiske y
Kendall (1956) acerca de la entrevista enfocada; ya que indaga en una experiencia
concreta del informante sobre la que se desea saber y cuyos efectos quieren
analizarse (citado en Báez y Pérez de Tudela, 2009: 97).

 
 

_______________________ 3. RESULTADOS __________________________

Para tener una mejor panorámica de los hallazgos se utilizarán tablas para la
presentación de la codifcación abierta con los aportes más relevantes de los/as
estudiantes. Tal decisión tuvo como referente a los investigadores Hernández,
Fernández y Baptista (2006:692) quienes señalan: “En el diseño emergente se
efectúa la codificación abierta y de estas emergentes las categorias (también por
comparación constante), que son conectados entre sí para construir teoría. Al final
el investigador explica esta teoría y las relaciones entre categorías”. Después,
utilizaremos el modelo de narración por temas para establecer enlaces entre las
categorias, posibilitando la interpretación y la explicación del investigador sobre las
unidades de análisis emergentes que permitirán el planteamiento de hipótesis y
construir la teoría.

Tabla 1. Grado de satisfacción frente a la lectura de los artículos científicos

CATEGORÍA UNIDADES DE ANÁLISIS

“La información que lleva es interesante,


porque ha influido en nuestro conocimiento,
gracias a la lectura de los artículos
científicos”.

“Me dan más ganas de leer, siento más


curiosidad por conocer más de ciencia que
es muy importante ahora por lo que
nosotras las personas queremos
experimentar cosas que todavía no hay o
VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN que queremos superar a lo que ya está”.

“Es importante porque trae una información


más concreta de conocimientos nuevos…”.

“La información que encuentro en los


artículos científicos, me parece muy
interesante y también importante ya que
nos enriquece de conocimientos que
nosotros no sabemos”.

“… todo aquel que pueda leer esos

 
 

artículos estará más informado y


preparado”.

“El artículo científico me parece que está


bien redactado, específico y entendible, así
BENEFICIOS EN RELACIÓN A LA los lectores comprenden bien el tema que
LECTURA Y ESCRITURA trata”.

“Que está bien, nos permite leer y escribir, y


visualizar las causas y consecuencias que
podemos afrontar en la vida”.

“Si ha mejorado bastante, porque al darnos


bastantes hojas con gran cantidad de
párrafos que conforme vas leyendo, vas
comprendiendo”.

“Me ha servido para analizar y comprender


mucho más lo que leo”.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
“He captado lo más importante de lo que he
leído”.

“Antes no me concentraba muy bien en la


lectura, y ahora ya rescato las ideas más
importantes”.

“Si, porque he aprendido a separar las


ideas más importantes de la lectura y tener
en cuenta todo lo que leo”.

 
 

Tabla 2. Aportes en el aprendizaje con ayuda de los artículos científicos

CATEGORÍA UNIDADES DE ANÁLISIS

“Me enseñan cosas nuevas porque cada


artículo se ha hecho para informarnos y a
medida que leemos, aprendemos”.

“Gracias a la lectura de los artículos


científicos, aprendo más cosas, aprendo a
cuidarme, a ayudar a los demás. Mis
conocimientos han mejorado bastante,
facilidad para entender las cosas”.
BENEFICIOS EN EL APRENDIZAJE
“Si, porque me ayuda a entender más
facilmente y leer correctamente”.

“Si, porque antes no podía pronunciar


algunas palabras que eran muy raras para
leerlas, ahora si puedo leer bien y correcto”.

“Estos artículos me han enseñado mucho, de


una manera muy fácil, concreta y entendible”.

“A desarrollar más mis capacidades de


pensamiento, a ser más concreto”.

“Mediante la capacidad de opnión,


conocimiento y de lectura”.

“Si, mejoro en comprensión de lectura y en el


DESARROLLO DE CAPACIDADES
nivel crítico, porque leyendo los artículos
científicos vamos mejorando al momento de
leer y responder las preguntas”.

“Si, porque explico bien y también hago


lectura correctamente sin errores”

“Si, porque lo que leo lo comprendo, razono y


opino”.

 
 

“Me ha servido para reflexionar y para


desarrollar mis capacidades. Ahora ya sé
analizar sobre el tema y opinar”.

“Sobre cómo opinar y redactar un trabajo o


un estudio de algo que investigamos”.

“Aplico de manera escrita, al expresarme


bien y a hablar correctamente”.

“Si creo, porque un ciudadano que lee y se


informa sobre lo que pasa en nuestro
alrededor y mundialmente, estará mejor
CONFIGURACIÓN DE COMPETENCIAS capacitado para ser un cuidadano
responsable”.

“Claro, porque el artículo científico me


brindará conocimientos previos para estar
preparada para ser una buena cuidadana”.

“Sí, porque de allí se parte a ser mejor


persona y expresarnos de una forma correcta
y enseñar a los demás. El artículo científico
nos hace reflexionar sobre los temas que
suceden a nuestro alrededor”.

“Aprovecho en hacer funcionar la práctica de


lectura y al mismo tiempo me informo”.

“Si he mejorado leyendo y pensando en las


cosas que nos redacta ya sea opinión,
CONSOLIDACIÓN DEL HÁBITO DE entrevista o reportaje, me permite saber más
LECTURA de la comunicación en personas y leer más
para poder entender”.

Si, porque normalmente las preguntas son


bien largas y necesitas mucha concentración
en lo que lees para que puedas responder las
preguntas. Ya me estoy acostumbrando a
leer”.

10 

 
 

Tabla 3. Enriquecimiento del vocabulario gestionado por el manejo de información

CATEGORÍA UNIDADES DE ANÁLISIS

“Sí, porque las palabras nuevas enriquecen


nuestro conocimiento, cómo saber qué palabra
tiene su significado”

“Había algunas palabras que no sabía, y con la


lectura de los artículos científicos he aprendido
INTERACCIÓN VOCABULARIO Y mucho, y eso me va a servir para el futuro”
CONOCIMIENTO
“He encontrado muchas palabras nuevas en la
lectura que me servirán a mi aprendizaje”

“Sí, las he aprendido en estos artículos…


muchas palabras que desconocía y me han
mostrado su significado”

“Sí, los artículos científicos me han enseñado


nuevas palabras para poder expresarme mejor
con los demás”

RELACIÓN ENTRE EL VOCABULARIO “Si he aprendido muchas palabras cómo


Y LA COMUNICACIÓN expresar ideas, los signos de puntuación y otras
cosas más”

“Por supuesto, hay muchas palabras nuevas y


muchísima información que brinda el que lo
emite, que nos sirve en el transcurso de nuestra
vida”.

A continuación abordamos la interpretación y explicación de la Información, teniendo


como marco, el modelo de narración por temas, tal como se presenta: a) Tema “Grado de
Satisfacción frente a la lectura de artículos científicos”, encontrando apoyo en la categoría
11 

 
 

comprensión de lectura, a partir de las siguientes opiniones: “ Me beneficia ya que me


ayuda a comprender más las lecturas, tengo una opinión diferente”, “Si ha mejorado
bastante, porque al darnos bastantes hojas con gran cantidad de párrafos que conforme
vas leyendo, vas comprendiendo”, “He captado lo más importante de lo que he leído”,
“Antes no me concentraba muy bien y ahora ya rescato las ideas más importantes”; b)
Tema “Aportes en el aprendizaje con ayuda de los artículos científicos”, encontrando
soporte en la categoría Desarrollo de Capacidades, hallando unidades relevantes, tales
como: “A desarrollar más mis capacidades de pensamiento, a ser más concreto”, “ Si ha
mejorado mi capacidad de lectura porque ahora me es más fácil entender lo que leo y
también leer sin dificultad”, “Si, porque explico bien y también hago lectura correctamente
sin errores”, “ Si, porque lo que leo: lo comprendo, razono y opino”, “ Me ha servido para
reflexionar y para desarrollar mis capacidades. Ahora ya sé analizar sobre el tema y
opinar”; y c) Tema “Enriquecimiento del vocabulario gestionado por el manejo de
información de los artículos científicos”, teniendo como sustento la categoría Interacción
vocabulario y conocimiento, siendo los aportes emergentes: “Si, porque las plabras
nuevas enriquecen nuestros conocimientos, cómo saber qué palabra tiene su significado”,
“Había algunas palabras que no sabía, y con la lectura de los artículos científicos he
aprendido mucho, y eso me va a servir para el futuro”, “He encontrado muchas palabras
nuevas en la lectura, que me servirán a mi aprendizaje”, “Si, las he aprendido en estos
artículos… muchas palabras que desconocía y me han mostrado su significado”. Para
cerrar los resultados de la investigación, traemos una referencia de la literatura consultada
que justifica todo lo hallado y reafirma nuestra propuesta desde la postura de
Socolosvsky, L. (2011) que focaliza: “Esto hace que los docentes se sientan de algún
modo impulsados a llevar la actualidad al aula, por ejemplo, a través de la lectura de
noticias sobre últimos hallazgos o avances Tecno-científicos” (p.142).

Ahora, mencionaremos el surgimiento de hipótesis como resultado de las unidades de


análisis emergentes, habiéndose hallado una relación beneficiosa que favorece el
aprendizaje y el conocimiento científico a partir de la lectura de los artículos científicos. En
tal sentido, es importante indicar que cuanto más se realizan lecturas de estos artículos
científicos en la sesión de aprendizaje, los/as estudiantes: (1) Mejoran su conocimiento en
el ámbito de una cultura científica valorando su información; (2) Desarrollan capacidades
ligadas a la comprensión de lectura mejorando su vocabulario; (3) Configuración de la
competencia básica lectora y de comunicación. Con respecto a la teoría emergente se le
ha denominado “Aportes de la lectura del artículo científico en la sesión de aprendizaje”,
fundamentándose en el análisis e interpretación de los constructos, categorías y temas
hallados. Se resume en el siguiente párrafo: “El artículo científico utilizado como una
herramienta didáctica en la sesión de aprendizaje apertura un espacio para el
conocimiento del estudiante, y a la vez, enriquece su vocabulario a partir de la
comprensión de lectura con información actualizada en el ámbito de una cultura científica,
favoreciendo la configuración de las competencias lectora y comunicativa”.

12 

 
 

____________ 4. DISCUSIÓN, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES __________

Iniciamos este apartado planteando la pregunta ¿por qué incluir un artículo científico en la
sesión de aprendizaje? Para focalizar la respuesta abordaremos las posturas de algunos
investigadores, iniciando con el pensamiento reflexivo de Marco (2008) que señala: “La
sociedad del conocimiento proyecta dos sombras sobre la escuela. Por una parte, en este
tipo de sociedad, los saberes se convierten en un gran patrimonio. Esto quiere decir que
poseerlos o no, puede convertirse en un factor de inclusión o exclusión social” (p. 16). En
la misma línea de análisis encontramos a Kauderer (2011) “Darles esa posibilidad a
nuestros alumnos constituye una responsabilidad que nos cabe a todos los docentes,
sobre todo teniendo en cuenta que ante la realidad socio-económica actual, para muchos
niños la escuela es, tal vez, la única oportunidad de acercarse de una manera sistemática
y rigurosa a la vasta producción de conociemientos que en estos tiempos se generan con
tanta vertiginosidad” (p. 93). Y por último mencionaremos una unidad de análisis hallada
por Sáez, Carretero y Hermosa (1998) con respecto a percepciones de algunos alumnos:

“Las clases de ciencias no me han interesado, las veo aburridas, siempre el


mismo tema, los profesores tendrían que ser más profesionales, estudiarán
mucho en la carrera, en la universidad, pero yo les veo como si se
estudiaran la lección y la dieran, lógicamente tienen que saber porque para
eso están ahí, pero explicar sólo lo que vienen en el libro de texto o en las
fotocopias que nos dan” (p. 133).

Ahora bien, nos apoyaremos en la propuesta de Martin (2010) para justificar


nuestra postura, “Los documentos periodísticos cuando están bien organizados y
son rigurosos, son un buen referente para el aprendizaje de una cultura científica
atenta a las cuestiones del presente y del futuro” (p. 1). Efectivamente, a partir de
esta experiencia didáctica, podemos llevar al aula un artículo de prensa escrita que
enfoque un tema de actualidad con información veraz y precisa, que motive el
interés y curiosidad de nuestros estudiantes por conocer e indagar más de ciencia y
tecnología, de tal forma que aperture un espacio de lectura durante la sesión de
aprendizaje para fortalecer la competencia básica lectora, sugiriendose que el
bloque de horas pedagógicas acumule 120 minutos, facilitando los diversos tipos de
artículos científicos (reportaje, entrevista, opinión).

Finalmente, damos a conocer las conclusiones del estudio, siendo éstas:

 Los/as estudiantes valoran la información de los artículos científicos como


importante y reconocen que enriquece sus conocimientos para visualizar las
causas y consecuencias de problemas que puedan afrontar en su vida.
13 

 
 

 Consideran que los artículos científicos les ha servido para analizar y


comprender mucho más lo que leen, favoreciendo su comprensión lectora.
 Opinan que el artículo científico está bien redactado, específico y entendible,
así los lectores comprenden bien el tema que trata.
 Atribuyen a la lectura de artículos científicos que ha desarrollado más sus
capacidades de pensamiento y nivel crítico, configurándose estos, al
momento de leer y responder las preguntas.
 Asumen que mediante la lectura de artículos científicos adquieren
conocimientos previos para ser mejor persona y expresarse de una forma
correcta y enseñar a los demás.
 Reconocen que a través de la lectura de los artículos científicos han
enriquecido su vocabulario con palabras nuevas y que les servirán para su
aprendizaje en el futuro.

14 

 
 

_______________________ BIBLIOGRAFIA ________________________

1. Amado Moya, Jesús (2008). El Lenguaje Científico y la lectura comprensiva en el


área de ciencias. Blitz, 2, 18.
2. Báez y Pérez de Tudela, Juan (2009). Investigación cualitatuva. Madrid: ESIC, p.p.
97- 116.
3. Carin, Arthur y Robert B. Sund (1967). La enseñanza de las ciencias por el
descubrimiento. México D.F.: Hispano- Americana, p.90.
4. Heredia Ancona, Bertha (2008). Manual para la elaboración de material didáctico.
México D.F.: Trillas, p. 178.
5. Hernández Sampieri, R., Fernández- Collado, C. y Baptista, P. (2006).
Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Grawhill, pp. 564- 692- 692.
6. Jorge Soneira, Abelardo (2006). La << Teoría Fundamentada en los datos >>
(Grounded Theory) de Glaser y Strauss, en Irene Vasilachis de Gialdino (coord.):
Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: gedisa, p. 155.
7. Kauderer, Mirta (2011). ¿Qué y cómo enseñar química en la escuela primaria?, en
Mónica L. Insaurralde (coord.): Ciencias Naturales: Líneas de acción didáctica y
perspectivas epistemológicas. Buenos Aires: noveduc, p. 93.
8. Marco Stiefel, Berta (2008). Competencias Básicas: Hacia un nuevo paradigma
educativo. Madrid: narcea, p. 16.
9. Martín Gordillo, Mariano (2010). Materiales didácticos y experiencias en el aula.
CAEU/OEI, Módulo 2, 1- 1.
10. Ministerio de Edicación (2007). Guía para el uso de recursos educativos. Lima:
Metrocolor, p. 62.
11. Sáez, M., Carretero, A. y Hermosa, J. (1998). La diversidad de los estudiantes una
evaluación de la reforma educativa en la secundaria obligatoria, en María J. Sáez
Brezmes (coord.): La cultura científica, un reto educativo. Madrid: La Muralla, p.
133.
12. Socolovsky, Laura (2011). La Biología en la Escuela Primaria: Una invitación a
reflexionar sobre su enseñanza, en Mónica L. Insaurralde (coord.): Ciencias

15 

 
 

Naturales: Líneas de acción didáctica y perspectivas epistemológicas. Buenos


Aires: noveduc, p. 142.
13. Tobón Tobón, Sergio (2010). Formación integral y competencias: Pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE, pp. 80- 262.

16 

Vous aimerez peut-être aussi